
3 minute read
10.5. EL METODO PETREL BASICO
from EL SEXTANTE
Recapitulacion
El Método Petrel Básico permite un posicionamiento seguro en la mar sea cual sea la titulación del navegante: PER, PY, CY, PPER, PATRON DE PESCA DE ALTURA; por descontado, sin calculadora, ni PC ni GPS. Basándonos en nuestra experiencia de muchos miles de millas de navegación de altura y oceánica, recuperamos la Técnica de Navegación por Escuadría, es decir, navegar por Latitud y Longitud estimada. En la Epoca de los Grandes Descubrimientos, que abarca desde el S XV al XVIII, aquellos esforzados navegantes cruzaban los océanos ayudándose de una Cartografía plagada de errores, y de unos instrumentos muy imprecisos para medir Alturas, Rumbos y Distancias: desviaciones entre 2 y 4 grados eran muy frecuentes.
Advertisement
Como se ha explicado en apartados anteriores, siguiendo el Método Petrel Básico navegaremos por Latitud verdadera “Corriendo un Paralelo” y Longitud estimada, en los crepúsculos matutinos y vespertinos; además, una vez al día, en la Meridiana del Sol, obtendremos la Latitud verdadera y la Longitud aproximada (con una desviación inferior a 5 millas), error insignificante en navegación de altura y oceánica, teniendo en cuenta que estamos “Corriendo un Paralelo” y navegamos seguros al punto de recalada.
Para conseguir nuestro objetivo, deberemos seguir las normas que dicta el sentido común para este tipo de travesías, y sólo hacernos a la mar si contamos con los siguientes elementos a bordo:
- Almanaque Náutico Español: Libro muy apreciado en Petrel, diseñado “para tontos”, donde encontraremos de forma fácil y práctica todos los datos que necesitamos para obtener la situación del buque. En muchas ocasiones, para evitar errores, nos indica el signo de las correcciones a aplicar; tampoco utiliza la Ascensión Recta.
- Sextante:
Como indicamos en el Capítulo 8, se deben rechazar aquellos sextantes que no cumplan con las siguientes condiciones: la primera, que su Error de Indice no supere las 6’; y la segunda, que se pueda observar directamente al Sol interponiendo los filtros adecuados (actualmente imposible de conseguir en algunos modelos del mercado, hecho constatado en los Cursos Petrel Navegando).
- Cartas Náuticas y Derroteros Oficiales: Bajo ningún concepto utilizaremos una información tan vital que no provenga de los Institutos Hidrográficos Oficiales. Las Cartas y Derroteros tan al uso en el sector deportivo están plagadas de imprecisiones y de errores, no están contrastadas.
- Reloj de pulsera con segundero: Cualquier reloj de cuarzo del mercado cumple sobradamente con las exigencias de precisión necesarias a bordo.
DERROTA NAVEGANDO POR SECTORES ESTE – OESTE
Daremos rumbo a un Punto que estará situado en el Paralelo del lugar de la Recalada, y separado un mínimo de 30 millas (Fig. 90). Una vez alcanzado el Paralelo, navegaremos con Rumbo E ú W hasta avistar la Costa, momento en el que abandonaremos las técnicas de Navegación Astronómica para utilizar las técnicas de Navegación Costera: demoras, enfilaciones, ángulos sextantales, altura sextantal de un faro (se expondrán en la PARTE III).
DERROTA NAVEGANDO POR SECTORES N - S
En este caso, navegaremos siguiendo un Meridiano, dirección Norte ó Sur, entre 30 y 50 millas de la costa, y cuando alcancemos el Paralelo del Lugar de la Recalada, arrumbaremos al Este ó al Oeste. Una vez avistemos la costa (Fig. 91), procederemos como en el caso anterior, abandonaremos las técnicas de Navegación Astronómica para utilizar las de Navegación Costera: demoras, enfilaciones, ángulos sextantales y altura sextantal de un faro.
El Hombre De La Polar Y Las Guardas
Cuando la navegación dejó de ser itinerante y dió comienzo Cristóbal Colón escribió el primer Diario de Navegación de la Historia durante su Primer viaje a Las Indias, en 1492. Sabemos que navegó exclusivamente por Latitud, observando Alturas de la Polar. En la época de los Grandes Descubrimientos la Gente de Mar no disponían de conocimientos matemáticos por lo que para corregir las Alturas de la Polar utilizaban normas nemotécnicas que fueran fácilmente comprensibles, sin necesidad de cálculos complejos. Una práctica común y aceptada era EL HOMBRE DE LA POLAR, figura humana con los brazos en cruz: el lugar del corazón lo ocupaba la Polar, y según qué parte del cuerpo señalaba a las Guardas (Kochab y Pherkab, en la Osa Menor) se obtenía directamente la corrección.
En el Regimiento Portugués de Munich (S. XV) se establecen las siguientes correcciones: cabeza, -3º; brazo derecho, -1º 30’; pie, +3º; brazo izquierdo, +1º 30’; cabeza-brazo derecho, -3º 30’; cabeza-brazo izquierdo, -30’; pie-brazo derecho, 30’; pie-brazo izquierdo, +3º 30’.
Dirigido a los Capitanes Senistas ó Comineros: SPLIT STRAWS.