
2 minute read
10.4. LONGITUD POR MERIDIANA DEL SOL (Petrel)
from EL SEXTANTE
Introduccion
Hasta bien entrada la década de los 70 del Siglo XX, el Movimiento de los Cronómetros de a bordo, el Magistral y los Acompañantes, se controlaba mediante dos procedimientos, que describiremos muy brevemente a continuación:
Advertisement
1. Método de las Alturas Absolutas: Consistía en tomar una serie de alturas consecutivas de un astro, anotando las horas de cronómetro respectivas. Con la altura, la declinación (Almanaque) y la Latitud, se calculaban los Horarios del astro; aplicando la Longitud a los Horarios, se obtenía las del Primer Meridiano. Se buscaban en el Almanaque las TU de cada Horario obtenido y, por diferencia, se obtenía el Estado Absoluto.
2. Método de las Alturas Correspondientes: Explicado ampliamente en el Apdo. 10.3, consistía en tomar una serie de alturas iguales de un astro antes y después de pasar por el Meridiano del Lugar, anotando las horas de cronómetro respectivas. La media de estas horas era la hora del cronómetro del paso del astro por el Meridiano del Lugar que, aplicándole la Longitud se obtenía la del Primer Meridiano. La diferencia entre esta hora de cronómetro y la TU (Almanaque) era el Estado Absoluto.
A mediados de los 70 del siglo pasado se generalizaron en el mercado los Relojes de Cuarzo, que presentaban un movimiento máximo de 0,2 segundos al día, 5 segundos al mes, haciendo innecesario desde entonces controlar el Estado Absoluto de los Cronómetros.
Longitud Por Las Alturas Correspondientes
Invirtiendo el argumento de la determinación del Estado Absoluto de los cronómetros de a bordo a partir de la Longitud, consideramos verdadera la Hora del Cronómetro y, aplicando el mismo procedimiento, obtendremos la Longitud. Si se trabaja escrupulosamente, el error no supera las 5 mn (Fig. 88).
La baja velocidad de crucero de un Velero deportivo nos permite abogar por la bondad de nuestro Método, puesto que la distancia recorrida es tan pequeña que podemos ignorar la asimetría de la Curva de Alturas de la Meridiana, por un lado, y la diferencia en la Declinación, por otro. No obstante, si queremos afinar aún más el resultado, recomendamos adoptar las siguientes medidas:
1. Poner el barco EN FACHA.
2. Reducir la Fase de Ascenso y Descenso del astro a 20 minutos cada una, en lugar de 30 minutos.
PROCEDIMIENTO:
1. Latitud y Longitud de estima por el método gráfico: Procederemos en la Carta como se indica en el Apdo. 7.1.
2. Hora del PMG en el Almanaque (TU).
3. Hora Civil del Lugar (HcL) y Hora TUM: TUM: Hora TU en la que se produce la Meridiana del Buque. La obtendremos por el método de las Alturas Correspondientes.
4. Longitud aproximada (error: ± 5 mn):
Longitud = TUM – TU (PMG)
Calcular la Longitud por Meridiana del Sol, y la HRB de la observación, el día 12 de Mayo de 2020, en un lugar de Le: 42º 27,3’ W.
- PMG = 11 h 56 m 24 s Almanaque Pág. 142. (Fig. 80)
- HcL = 11 h 56 m 24 s
- Z W = + 3 h
- TUM = 14 h 46 m 13 s
LW: Positiva (+). LE: Negativa (-) EJERCICIOS PRACT I
HRB = 11h46m13s (HRB = Hz)
- TUM = 14 h 46 m 13 s
- TU (PMG) = 11 h 56 m 24 s (-)
- TUM - TU = + 2 h 49 m 49 s
- TUM – TU = + 42º 27,3 (Almanaque Pág 392. Fig. 81)
LONGITUD = 42º 27,3 W (W + E -)
NOICAGEVAN10.5