5 minute read

3.1 EJERCICIOS DE POSICIONAMIENTO DE ASTROS

1. Dibujar la esfera celeste, con el Polo arriba, de un observador navegando en l: 35º N situando el Astro (A) de coordenadas: hL = 60º y d = 40º N.

2. Dibujar la esfera celeste, con el Zénit arriba, de un observador en l: 20º N situando el Astro (A) de coordenadas: Z = 110 E y a = 15º.

Advertisement

Los Padres De La Astronomia De Posicion

Conocemos por la Historia que en los tiempos remotos la Astronomía siempre fue de la mano con la Astrología, la Magia y la Filosofía; cargada con semejante lastre, no es de extrañar que la Física Celeste tardara en abrirse camino a lo largo de los Siglos: los Pensamientos de Platón, Aristóteles y Ptolomeo, completamente erróneos, prevalecieron hasta bien entrado el S XVII merced al apoyo incondicional de la Escolástica, cuyo Dogma aborrecía el concepto de las Antípodas y se avenía mejor con el de una Tierra Plana.

En este apartado queremos rendir homenaje a aquellos Hombres de Ciencia que contribuyeron al avance y plenitud de la Astronomía de Posición:

ERATOSTENES, S II aC , descubrió la oblicuidad de la Eclíptica. Midió la circunferencia del Meridiano con un error del 1,3 %.

JOHN OF HOLLIWOOD, S XIII, publica De Sphaera Mundi, donde se admite la esfericidad de la Tierra por primera vez.

NICOLAS COPERNICO, S XVI, propugnó el Heliocentrismo y los Movimientos de la Tierra.

JOHANNES KEPLER, S XVII, descubrió las leyes que rigen el movimiento de los Planetas alrededor del Sol.

GALILEO GALILEI, S XVII, inventó el Telescopio Astronómico, descubrió los Satélites de Venus y defendió a ultranza el Heliocentrismo… “e pur si muove”. La Inquisición le condenó a arresto domiciliario hasta su muerte.

ISAAC NEWTON, S XVIII, autor de la Ley de la Gravitación

Universal y la Ley del Movimiento de los Astros. Está considerado como el mayor genio científico de todos los tiempos.

Capítulo 4

Identificacion De Astros

Astros son los cuerpos que vemos proyectados en el Cielo. La Astronomía Náutica estudia las posiciones aparentes de los Astros para obtener la posición del buque. En Navegación Astronómica sólo interesan las Estrellas, Planetas, Sol y Luna.

Cuando la Navegación dejó de ser sólo costera, itinerante, el Hombre no tuvo más remedio que recurrir a los Astros para orientarse y posicionarse en La Mar. En Navegación de Altura y Oceánica resulta del todo imprescindible que el navegante sepa reconocer todos aquellos Astros que le servirán para resolver los problemas de situación.

4.1. CARACTERISTICAS DE LOS CUERPOS CELESTES

Estrellas

Son los cuerpos más numerosos en el Cielo, resultan incontables. En Navegación Astronómica sólo interesan 99.

Magnitud estelar

Brillo aparente con que vemos los astros, que no tiene nada que ver son su tamaño. Este dato aparece en el Almanaque. El número asignado a cada estrella varía según una escala geométrica, comparándolas con el brillo de La Polar.

En navegación sólo interesan las estrellas de Primera y Segunda Magnitud, son las que observamos durante los Crepúsculos:

Primera Magnitud, desde -1,6 hasta +1,5: Sirius (-1,6), Vega (0,0), Procyon (0,4), Deneb (1,3).

Segunda Magnitud, desde +1,5 hasta +2,5: Dubhe (1,8), Polaris (2,0), Mintaka (2,2).

Polaris: señala el Norte.

Sirius: la más brillante.

Mintaka: marca el Ecuador Celeste

Planetas

Los Planetas tienen dos movimientos, uno de rotación sobre su eje, y otro de traslacitón alrededor del Sol. No tienen luz propia, reflejan la luz del Sol. Presentan movimiento propio, cambiando continuamente de lugar con respecto a las Estrellas.

En Navegación interesan los que son visibles a simple vista: Venus, Marte, Júpiter y Saturno.

La Magnitud Estelar, nos ayudará a distinguirlos entre sí:

- Saturno: +0,4.

- Marte: -2,4. Color anaranjado.

- Júpiter: -2,4.

- Venus: -4,1. Presenta estela en la mar.

BRILLO REFLEJADO — MOVILES — NO CENTELLEANTES

La Luna

Es el único satélite de la Tierra. Tiene dos movimientos, uno de rotación alrededor de su eje y otro de traslación alrededor de la Tierra.

La Luna tarda en recorrer su órbita alrededor de la Tierra 27 días y medio, aproximadamente, el mismo tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor de su eje, por eso siempre vemos la misma cara del satélite.

Fases de la Luna:

Son los distintos aspectos que presenta la Luna en el Cielo, y dependen de las posiciones relativas del astro respecto al Sol y la Tierra (Fig. 16). Existen cuatro Fases:

1. Luna Nueva: disco oscuro, no podemos verla.

2. Cuarto Creciente: forma de media luna, como la “letra C” invertida.

3. Luna Llena: disco brillante iluminado.

4. Cuanto Menguante: forma de media luna, como la “letra C”.

Las Fases de la Luna duran 29 días, aproximadamente, en lugar de 27 días y medio, que es lo que tarda en su periodo de rotación, debido a que el Sol se ha ido desplazando también durante todo este tiempo en la misma dirección. Se llama Edad de la Luna al tiempo transcurrido desde que la Luna fue Nueva, y viene dado en el Almanaque.

El Sol

Es la estrella más cercana a la Tierra y el astro más observado en navegación: meridiana, recta de altura, corrección del compás al orto y ocaso.

Es el centro del Sistema Solar, formado por los Planetas, que giran alrededor del Sol, y los Satélites, que giran alrededor de los Planetas (Fig. 17). Incluimos Plutón sólo a efectos didácticos.

4.2. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES

Debido al movimiento de rotación de la Tierra, todos los astros del cielo los vemos girando de Este a Oeste. Dependiendo de la Latitud del buque tendremos 3 posibilidades de observación: Esfera Paralela, Esfera Recta y Esfera Oblicua.

ESFERA CELESTE PARALELA (Caso particular)

Observador situado en el Polo Norte, Latitud 90º N. El Horizonte se confunde con el Ecuador, los paralelos de Declinación que recorren los astros son paralelos al Horizonte (almicantarat) (Fig. 18).

Astro Circumpolar: siempre están sobre el Horizonte (A, B).

Astro Anticircumpolar: siempre están por debajo del Horizonte (C).

Todos los astros visibles serán

Circumpolares: Declinación del mismo signo que la Latitud y superior a la Colatitud.

Visibles: Sólo los que tienen Declinación del mismo nombre que la Latitud.

ESFERA CELESTE RECTA (Caso particular)

Observador situado en el Ecuador, Latitud 0º. El Horizonte es perpendicular al Ecuador, los paralelos de Declinación son cortados por el Horizonte en dos partes iguales: el día será igual a la noche (Fig. 19).

Todos serán Visibles.

Tendrán orto y ocaso.

Arco diurno = nocturno

ESFERA OBLICUA (Caso general)

Es la más común en navegación, es decir, la de un observador en latitudes intermedias, entre el Ecuador y los Polos (Fig. 20).

Astro A: Circumpolar. No tendrá Orto ni Ocaso. Siempre visible. Declinación mayor que Colatitud. Declinación del mismo signo que Latitud. Tiene Altura Meridiana (A’).

Astro B: Tiene Orto y Ocaso. Declinación del mismo signo que Latitud. Arco diurno mayor que el nocturno. Tiene Altura Meridiana (B’).

Astro C: Tiene Orto y Ocaso. Declinación de signo contrario a la Latitud. Arco nocturno mayor que el diurno. Tiene Altura Meridiana (C’).

Astro D: Anticircumpolar. Siempre invisible. Declinación de signo contrario a la Latitud. Están por debajo del Horizonte.

Astro E: Tiene Orto y Ocaso. Recorre el Ecuador Celeste. Declinación 0º. Arco diurno igual al nocturno. Tiene Altura Meridiana (E’).

Movimiento Aparente De Los Astros

Todos los astros que vemos en el Cielo giran de Este a Oeste, invirtiendo en el giro completo 24 horas, es decir, 15º cada hora.

Observemos la evolución de un Astro Circumpolar tal como lo percibiría un navegante en Latitud Norte y mirando al Norte:

4.3. RECONOCIMIENTO DE LA POLAR

Es la estrella más importante del Hemisferio Norte, utilizada desde muy antiguo por los navegantes para obtener la Latitud. En la actualidad se encuentra muy cerca del Polo Norte geográfico.

Estrella de segunda magnitud forma parte de la Constelación de la Osa Menor. La identificaremos fácilmente mirando al Norte y buscando la “Osa Mayor” ó “El Carro”, a continuación prolongamos 5 veces la enfilación entre Merak y Dubhe (Fig. 23).

La segunda forma de reconocerla es buscando la Constelación de Cassiopea, que tiene forma de “W”: prolongando cualquiera de las bisectrices de sus ángulos encontraremos La Polar (Fig. 24).

This article is from: