PAISAJES INTIMOS

Page 1

TALLER TERRITORIOS DEL TURISMO VILLA SERRANA

PAISAJES INTIMOS UNA MIRADA DISCRETA EN EL TERRITORIO

“Lugares en que la intimidad del paisaje es un atractivo” Arq. J. Vilamajó

Bednarik / Cadenazzi / Etchepare / Ortega del Río


Indice:

1- Resumen de investigación.

3

2-Fundamentación.

4

3-Marco conceptual.

4

4-Elementos para la construcción de una maqueta territorial.

7

5-La aplicación del modelo conceptual en el territorio

9

6-Reflexiones finales.

16

7-Bibliografía

18

2


1-Resumen de investigación La mirada del Arq. Vilamajo para el trazado de villa serrana en los años 40 pone en valor el medio natural potenciando los activos del territorio y destacando la singularidad serrana. En su propuesta Vilamajo genera un tejido homogéneo que en el correr de los 60 años transcurridos no logro consolidarse, al decir de Corboz1 ,durante estos 60 años posteriores al proyecto original, el habitante continuó escribiendo sobre el territorio generando transformaciones y nuevos activos. Hoy este territorio nos da la oportunidad de resemantizarlo, recodificarlo tomando los iconos y paisajes propuestos por Vilamajó que se transformaron en hegemónicos, pero retomando los caminos que el hombre propone en el tiempo y centrando una nueva mirada que permita tener una matriz abierta, un territorio vivo en continua transformación de acuerdo a experiencias personales. Esta construcción colectiva del espacio vivo nos permite cuestionar el paradigma del 1

A. Corboz “el territorio como palimpsesto”

siglo XX, aquel del espacio homogéneo, donde la conectividad era parte esencial y donde solo se generaba la necesidad de estar. Nuestra propuesta se basa en el paradigma contemporáneo que generan las nuevas tecnologías de la comunicación donde se potencia la “posibilidad” de estar conectado, sin que se comprometa el funcionamiento del todo. Es más, el todo es la suma de esa infinidad de individuos que se conectan o no de acuerdo a sus deseos y necesidades. La generación de posibilidad en el territorio sobreponiéndose a la propuesta original de conectividad y necesidad es una de las herramientas para lograr al mismo tiempo la convivencia del local, el externo y el paisaje intimo, activando o desactivando territorios por la generación de campos semióticos que permitan generar inclusión a sectores estables de población que son vulnerables o que pueden llegar a serlo si las intervenciones no son las correctas. En este sentido, la estrategia de intervención propuesta, incorpora como variables el impacto mínimo, las actividades humanas que aportan del espacio vivido y el concepto de Slow life.

Este es el punto de partida que tomamos para la generación de la propuesta

“paisajes íntimos”. Entendemos que la construcción del paisaje íntimo y discreto se logra a través de intervenciones blandas, reversibles2, de mínimo impacto. Es decir, que permita preservar las cualidades que le otorgan la singularidad al lugar.

2

Tomando en cuenta los conceptos de Corboz para el territorio las intervenciones propuestas deberían de tender a la máxima reversibilidad de las acciones.

3


2-Fundamentación En el marco de la Maestría de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la propuesta introduce la temática del proyecto como herramienta para ordenar el territorio, entendiendo que es de gran importancia introducir en la planificación elementos propositivos para diseñar y organizar el espacio más allá de las categorizaciones de suelo y otros aspectos normativos que se puedan realizar. Se pone énfasis en el interés de llegar a entender la planificación del territorio como un proceso permanente donde los actores y las condiciones van transformándose y donde es necesaria una permanente revisión, actualización y adecuación de las acciones. Se busca una propuesta que contemple ese permanente cambio, con posibilidades de redefinir objetivos y acciones para poder dar respuesta a las necesidades futuras. El principal objetivo es generar un territorio vivo que se construya a sí mismo, siendo este el marco donde se desarrollan diferentes formas de vida, existiendo la

posibilidad de generar: un paisaje íntimo para un habitante; un recorrido por persona; una velocidad propia; una construcción de experiencia personal. Será necesario abordar esta nueva forma de vida fomentando propuestas de turismo de bajo impacto, intimista, responsable y personal. Para ello se deberán desarrollar estrategias para la formalización del espacio público, siendo este el lugar donde se dan las condiciones para la aplicación de la propuesta. La finalidad de esta propuesta territorial es generar un soporte para el desarrollo de una nueva forma de vivenciar los recursos tangibles e intangibles que posee Villa Serrana. Deberemos potenciar una forma de vida diferente, como el fenómeno de slow life3 que se viene desarrollando en algunas partes del mundo, que entra en sintonía con las características que posee la zona y

3

El Movimiento Slow comenzó en 1986 como una protesta en Roma ante la apertura de un restaurante McDonald's en Piazza di Spagna

que lo hacen único para el desarrollo de un turismo de bajo impacto. Es necesario generar un marco proyectual multiescalar, dentro de un plan estratégico, donde la generación de proyectos con valor en sí mismos sean elementos desencadenantes, activadores del territorio, relacionados entre sí pero no dependientes, estos siempre acordes a una imagen objetivo. Se deberá incentivar la activación sistémica de la microrregión donde el territorio y las relaciones que se dan en él se activan en base a la temporalidad. 3-Marco conceptual

Una estrategia de intervención en el territorio Para el abordaje temático se toman ciertos conceptos que sostienen la línea teórica que estructuran las pautas para la estrategia de intervención. En primer lugar, se toma la mirada intimista del autor de Villa Serrana, adoptando como uno de los conceptos básicos para la elaboración de este trabajo, 4


la idea de generar “Lugares en que la intimidad del paisaje es un atractivo”4 En este sentido, se propone un modo de intervención que retome la mirada que el Arq. Vilamajó tenía sobre este territorio, recodificando su idea, pero sin perder los conceptos elementales de su impronta. Así introducimos otro concepto básico para nuestra propuesta, entendiendo que “la

Entendemos que para re-codificar la idea espacial de Vilamajo es necesario descifrar primero los códigos originales; entenderlos es parte de conceptualizarlos y recién a partir de ahí, proponer. Los 60 años transcurridos entre la idea original y la posibilidad de intervenir nos da la oportunidad de releer el territorio

potenciando lo que las actividades humanas aportan con el uso del espacio vivido. Releer los códigos y re interpretarlos es parte de nuestra propuesta. Entendiendo que a través de la intervención se podrá preservar el legado del Arq. Vilamajó. Se trata de intervenir para poner en valor6. La singularidad paisajística de este territorio requiere de criterios específicos para poder ser protegido, gestionado y ordenado; lo que nos lleva a considerarlo como un paisaje de atención especial 7. Relacionado a esta línea teórica, incluimos la metáfora de Corboz “El territorio como palimpsesto”, que nos habla del palimpsesto usado en la antigüedad como soporte de la escritura y que tiene como característica que al borrarlo y volverlo a escribir siempre quedan rasgos indelebles del trazo anterior. En el territorio los trazos indelebles de la actividad del hombre sobre él, nos da pautas de su proceso. El territorio y la actividad que sobre él escribieron nuevos trazos, nuevas pautas de uso, son parte del

4

6

forma del territorio constituye un compendio de la historia de su transformación, y en ella conviene fundamentar su proyecto. O dicho quizás de una forma más corta y directa, nuestras intervenciones han de estar guiadas por la firme creencia de que en la identidad del territorio empieza a sintetizarse su alternativa.”5

5

Arq. Julio Vilamajó Dr. Arq. Joaquín Sabaté

7

Dr. Arq. Joaquín Sabaté http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php

ejercicio de recodificación que entendemos hay que pensar. Por otro lado, tomamos la mirada que el Arq. Lobo nos aporta respecto al concepto de territorio aleatorio relacionado con la teoría del caos8. Proponemos incluir la frescura de lo aleatorio en donde el lugar lo “acepte” enmarcado por pautas que lo condicionen y acoten. Para concluir este marco teórico conceptual, introducimos el concepto de “discreto” que el Arq. Hara propone para el territorio incorporando una complejidad más al espacio físico. ”Discreto” es un término matemático contrapuesto al termino “trivial”, en el que se incorporan nuevas variables para el análisis espacial, el tiempo y el concepto de que las partes 8

Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales, pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son deterministas, es decir; su comportamiento está completamente determinado por sus condiciones iniciales. Fuente: http://es.wikipedia.org/

5


conforman un todo sin necesidad de que para que todo funcione, tengan que funcionar todas sus partes, esto nos abre la posibilidad de que se activen o desactiven áreas del territorio en el que estamos actuando. El concepto de discreto, es entendido como un espacio topológico en donde los eventos y sucesos forman parte de la construcción colectiva del territorio. La propuesta va mas allá de una concepción espacial, se trata una relación entre las partes y el todo que involucra una forma de habitar el espacio. La estrategia de intervención en el territorio tiene como objetivo generar posibilidades y no solo necesidades, que permitan un desarrollo inclusivo en un territorio vulnerable. A partir de la intervención discreta del territorio, pretendemos generar mayores espacios de posibilidad frente a una estructura homogénea que solamente admite la necesidad. Entendemos por “posibilidad” a la generación de un territorio complejo donde los habitantes puedan elegir. Es decir, promover un desarrollo inclusivo y democrático.

Pero también esa mirada discreta al territorio que proponemos hace alusión a una forma sutil y pensada desde los mínimos toques a un territorio sensible. De esta manera, se pretende preservar el carácter de intimidad que caracteriza a Villa Serrana y que le otorga su principal atractivo. En este sentido, la estrategia de intervención propuesta, tiene como principales variables el impacto mínimo, el recorrido, y el concepto de Slow life. Entendemos que la construcción del paisaje íntimo y discreto se logra a través de intervenciones blandas, reversibles, de mínimo impacto. Es decir, que permitan preservar las cualidades que le otorgan la singularidad al lugar. La estructura discreta del espacio nos permite múltiples opciones de recorridos y nos da amplias posibilidades de decidir frente a una estructura homogénea. Se trata de construir experiencias personales a través del recorrido, permitiendo una superposición a la estructura del trazado de Vilamajó.

La "Vida Slow"9 es un cambio cultural hacia la desaceleración de nuestra forma de vida y hacia un mayor disfrute de la misma. Basándose en una vuelta hacia la revalorización de los afectos, la realización de actividades placenteras y en comer saludablemente (Slow Food, no Fast Food). Consiste en un cambio en nuestra actitud ante la vida, relacionado con la desaceleración en la forma de comer, de trabajar, un mayor espacio para el ocio, el relax, los hobbies y las relaciones afectivas. Entendemos que la intervención debería apuntar a fomentar aquellas actividades y propuestas tendientes a la consolidación de esta forma de vida. Asimismo, proponemos una transformación del territorio que respete los tiempos que el propio territorio demanda. Para que estos conceptos transformen el lugar dentro de una lógica planificada, es necesario introducir las variables de etapabilidad y secuencia de acciones. 9

La Vida Slow no significa pasividad, sino una redistribución de nuestra energía vital hacia valores y actitudes fundamentales con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida. El foco de nuestra atención, por lo tanto, estará en ser selectivo en el tiempo dedicado a nuestras actividades.

6


Estas variables nos permitirán un desarrollo ordenado y prudente frente a los cambios internos y externos, siendo sensibles a las demandas locales. 4-Elementos para la construcción de una maqueta territorial Proponemos la construcción de una maqueta territorial que define una manera de actuar frente a una problemática espacial. El modelo propone una manera de construir vivencia propia, de manera que cada uno, local o externo, refleje una manera personal de construir “SU” lugar. Para la construcción de la maqueta territorial planteamos una forma de intervenir en el territorio y el reconocimiento de ciertos elementos que actúan como estructuradores. Como forma de intervenir proponemos pensar el territorio como un espacio multilayer, “destejer para tejer el territorio,

descomponerlo en capas para 10 comprenderlo mejor” . La aproximación en multicapas se convierte en un rico mecanismo para comprender y re proponer 10

el territorio, descomponiéndolo no solo en capas físicas, sino también en las perceptivas o sensoriales. La definición de atractores y el reconocimiento de campos semióticos nos permitirán definir los elementos estructurantes del territorio. La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. Así como la ciudad para la semiótica es el espacio de los signos, en el espacio natural, los olores, los climas, las actividades dan lugar a campos semióticos tan perceptibles como los de la ciudad, generando en este, espacios hegemónicos

y espacios subordinados. Entenderlos, representarlos, vivirlo, da lugar a recorrerlos activando o desactivando territorios generando más espacios de posibilidad que de necesidad. El evento de atravesar campos semióticos de manera personal nos permite construir recorridos propios donde el grado de fijación de la propuesta al terreno es mínimo y por lo tanto nos permite tener un territorio flotante y más relacionado. Multilayer

Dr. Arq. Joaquín Sabaté

7


Se

trata

de dotar al territorio de flexibilidad a diferentes escalas, desde la construcción de una experiencia a escala personal hasta la de un territorio que se adapta a la permanente transformación del espacio en el tiempo. En la tabla siguiente se muestran los resultados de la aplicación de los conceptos básicos que genera una propuesta discreta en contraposición a una mirada homogénea.

La forma de pensar discreta o dispersa nos abre las múltiples posibilidades que nos permite construir experiencias personales diversas, donde la maximización de las posibilidades colabora a que cada persona encuentre la forma más adecuada a sus intereses y necesidades de relacionarse con el territorio y con el paisaje.

El concepto de flotante está ligado al de posibilidad y fijo al de necesidad. Son conceptos opuestos, donde flotante refiere a un modo posible, mientras que fijo refiere a un modo necesario. En este sentido en el modelo discreto se genera la posibilidad de varios recorridos posibles (recorridos múltiples) mientras que en el sistema homogéneo se reducen las posibilidades restringiéndose básicamente a los recorridos de necesidad, los mínimos indispensables. Estos conceptos nos acercan a una visión más democrática de existencia en el territorio, donde la posibilidad de elección y la diversidad son la búsqueda de la propuesta. Es en esta permanente búsqueda de posibilidades donde se genera mayor libertad para los individuos.

Maqueta Discrete City – Hiroshi Hara

Discreto vs homogéneo

Activación del territorio a partir del atravesamiento de campos semióticos

Posibilidad vs necesidad

8


5-La aplicación del modelo conceptual en el territorio A partir del modelo conceptual, se propone su aplicación a través de la construcción de una maqueta territorial cuyos componentes esenciales consisten en la lectura del territorio como espacio multi-layer, y la identificación de los estructuradores del territorio a través del reconocimiento de campos semióticos hegemónicos y subalternos. Desde su génesis Villa Serrana se genera a partir de atractores naturales, captados por Vilamajó. Estos fueron potenciados con intervenciones estratégicas que en su conjunto conforman una estructura de atractores hegemónicos. Este es el punto de partida que tomamos para la generación de la propuesta “paisajes íntimos”. En este sistema de atractores hegemónicos surgen las cumbres y el valle como fundamentales para la propuesta. Los campos semióticos que se presentan en ellos generan diferencias. El valle por si mismo es el lugar de mayor intercambio de actividades humanas, al igual que la plaza central de la ciudad, es capaz de convocar

actividades y eventos. Es un espacio de referencia, y tiene presencia a escala de todo el centro poblado siendo un lugar en función de ver y ser visto desde las cumbres.

El colectivo local o temporal va a descubrir paisajes desde su intimidad, que van a generar recorridos secundarios, transversales y subalternos a los primarios. Utilizando el sistema de capas (multi-layer) podemos identificar esos atractores y sus roles estructuradores y conformadores de espacio. En este territorio, los layers que nos van a permitir encontrar los atractores generadores de los campos semióticos son los siguientes:

Sistema de valles y cumbres

Por otro lado en el sistema de cumbres se generan campos semióticos con características diferentes al valle. La percepción, la contemplación e intimidad constituyen una forma diferente de apropiarse del paisaje. La presencia de estos fuertes atractores hegemónicos genera un recorrido primario. 9


10


La máxima ocupación urbana que propone el trazado de Vilamajó 11, presenta una densidad del territorio mucho mayor a la que experimenta hoy. Actualmente tenemos una ocupación mas dispersa, capaz de absorber una nueva mirada, un nuevo layer transversal a la estructura original. Esta distribución actual se presenta como una oportunidad para recodificar la idea de Vilamajó. En este sentido, proponemos potenciar el centro que él concibió con nuevos centros definidos por los campos 11

El trazado de Vilamajó: La fundación de Villa Serrana dio como resultado la creación de un tipo de paisaje diferente del paisaje natural de serranías, que puede ser abarcado en el concepto de paisaje cultural. Vilamajó planteó el significado de región como una porción de territorio con rasgos provenientes primero, de la naturaleza y luego de los que la acción del hombre ha conseguido sobreponerle. Además comprendió el valor de comunicación estética del paisaje y por lo tanto la incidencia que conlleva intervenir en él. Para Vilamajó, arquitectura y paisaje eran instrumentos de reforma cultural capaces de moldear modalidades de sociabilidad. Eran hechos culturales en los que se materializaba la identidad regional o nacional. Más allá de su materialización parcial (el Ventorrillo de la Buena Vista, el Mesón de las Cañas, la trama circulatoria y el lago) el proyecto de Vilamajó para Villa Serrana constituye una suerte de patrimonio intangible, un componente del imaginario colectivo que confiere prestigio e identidad, no solo al lugar, sino a toda la microrregión serrana.

semióticos hegemónicos. El denominador común son los estructuradores naturales, los lagos, los caminos y las cumbres. Así como el Ventorrillo y el lago son atractores, una plataforma que genera una pausa en el camino puede dirigir las miradas hacia una cuenca visual y generar un paisaje íntimo. Esa estructura dispersa que tiene hoy el territorio nos permite pensar que el centro puede ser atravesado de diversas maneras, existiendo variadas posibilidades. La rigidez del trazado hegemónico es flexibilizada en la propuesta con nuevas posibilidades, recorridos intimistas. Un recorrido por persona en lugar de un único recorrido para todos. De esta forma comienza a tener más valor el trillo que la calle. Esos trillos son el resultado de decisiones de los habitantes que comienzan a superponerse a la estructura del trazado de Vilamajó. La propuesta toma los recorridos y actividades que generan esas trazas subalternas como las acciones transformadoras del territorio, como la alternativa que se superpone a la estructura rígida del trazado.

Ocupación actual (discreta) del territorio

Villa Serrana

11


Esquema del modelo sobre la topografĂ­a de Villa Serrana

12


La existencia de estos atravesamientos da cuenta de la necesidad de contemplar ese tipo de transgresión tomándola como parte del comportamiento humano que genera la estructura. En este sentido la propuesta plantea intervenciones de apoyo blandas y mínimas. (escalón, pasamanos, baranda, sombra). Las conexiones que se dan entre la trama dispersa tiene diferentes velocidades. En los puntos de cruce con la estructura hegemónica se generan puntos en común, puntos notables, lugares que adquieren un valor especial por su localización, y que se potencian al pertenecer a los dos sistemas. Con esta actitud, la propuesta toma los elementos transformadores existentes que no comprometen la continuidad de esa transformación. Es de interés plantear las intervenciones de tal forma que no comprometan futuros cambios y formas de concebir la realidad que se irán dando con el correr de las décadas. La propuesta busca hacer una construcción colectiva del lugar, que irá cambiando con el tiempo como un ser vivo en permanente mutación. Los recorridos hegemónicos están planteados en base a atractores

hegemónicos, y los subalternos son las variadas posibilidades que cada individuo tiene al conectar lo que para él es un atractor secundario o íntimo. Estos, en algún punto estarán vinculados a la estructura primaria. En la propuesta, a partir de la inducción de nuevos atractores, se comienza a generar un nuevo recorrido, un nuevo trillo que conecta algunos atractores subalternos abriendo las posibilidades de encontrar nuevos atractores y nuevos trillos. Las posibilidades se multiplican. Ese nuevo trillo que se genera a partir de esos atractores conecta transversalmente los tres campos semióticos principales, cumbres, valle e intervención de Vilamajó. Podemos reconocer esos nuevos puntos o atractores, pero las formas de llegar a ellos son múltiples y subjetivas y no están contempladas en la estructura hegemónica. Entonces, en primer lugar tenemos las intervenciones mínimas para la generación de atractores, los cuales van a inducir recorridos múltiples y personales. Esos atractores son pequeñas plataformas de contemplación, una sombra, un objeto de land art, etc.)

En segundo lugar tenemos actuaciones efímeras de eventos y acciones que le otorgan densidad al centro, (el valle) y a los atractores hegemónicos. En el valle como centro del sistema hegemónico homogéneo, no es casual que se generen las actividades de máxima conectividad, de máxima relación e interacción entre las personas. En este caso queda clara la unicidad de la posibilidad de opciones de relacionamiento entre las partes. Estamos en “el” espacio público común. El nuevo sistema subalterno complementa esta conectividad con la posibilidad de la separabilidad. Comienza a existir la posibilidad de estar conectado o no. La posibilidad de conectarme intermitentemente dependiendo de una elección personal. Así es que en los modelos del SXX podemos leer el paradigma de la máquina, donde la falla en una de las partes compromete el funcionamiento del todo. La propuesta se basa en un paradigma contemporáneo que generan las nuevas tecnologías de la comunicación e información donde existe la posibilidad de estar conectado o no, sin que se 13


Ejemplo de un atravesamiento subalterno posible en el que se interceptan los tres campos hegem贸nicos reconocidos: cumbre, valle denso y signos de la intervenci贸n de Vilamaj贸.

14


comprometa el funcionamiento del todo. Es más, el todo es la suma de esa infinidad de individuos que se conectan o no de acuerdo a sus deseos y necesidades. El estar disperso genera múltiples formas de conexión y posibilidades, mientras que estar conectado en la estructura hegemónica tiene una sola forma de relación. Con esta oposición de discreto-homogéneo, de posibilidad-necesidad, de separabilidadconectabilidad, estamos planteando alternativas a la unicidad de la forma de relación, interacción y conexión. Pero esas alternativas son subalternas a ese orden hegemónico, dependen de él, existen gracias a él. En la etapabilidad y secuencialidad de acciones de la propuesta tenemos primero este tipo de intervenciones mínimas, para luego tener una segunda etapa de apoyo a estos trillos espontáneos, elementos como escalones, pasamanos, barandas, plataformas, sombras. Una tercera etapa en este proceso sería intervenir en los cruces de los dos sistemas. En esos puntos singulares comienza a aparecer la posibilidad de tener algún tipo de servicio básico de interés

Esquema de los 2 modelos superpuestos

15


común a las diferentes formas de utilizar le territorio. Este proceso podrá ir cambiando de criterio con el tiempo. Podrán desaparecer atractores y surgir nuevos, podrán olvidarse trillos y generarse otros. Esta posibilidad existe gracias a intervenciones mínimas, blandas y reversibles. En las etapas del plan no existe un fin, existe un proceso abierto donde el cambio de objetivos se dará permanentemente, y el territorio podrá responder a esos procesos de cambio, naturales del ser humano. El cruce del sistema de velocidad “X” con el sistema de conectividad primario o hegemónico nos da un área de posibilidad de intervención de programas de bajo impacto y alto significado. El recorrido subalterno es creado en base a sinergias provocadas por nuevos atractores generadores de pausas en el paisaje y generadoras de intimidad que construyan en el “habitante” del paisaje sus propias experiencias. Esta propuesta territorial planteada debe ser complementada por una nueva forma de vivenciarla, que entre en sintonía con la propuesta para Villa Serrana de un turismo

de bajo impacto, intimista, responsable y personal. En definitiva la posibilidad de crear: un paisaje intimo para un habitante, un recorrido por persona, una velocidad propia, una construcción de experiencia personal. 6-Reflexiones finales En primer lugar nos parece relevante poner en el centro de la discusión la necesidad de utilizar el proyecto urbano como herramienta ordenadora del territorio. Los elementos propositivos que se puedan agregar a la planificación nos van a permitir diseñar y organizar el espacio más allá de darle un uso y una categoría al suelo. Entendemos que mas allá de los aspectos normativos que comprende la planificación, la intervención en el espacio a partir del proyecto urbano constituye una herramienta esencial para ordenar el territorio desde nuestra disciplina. Por otra parte la propuesta no pretende imponer una nueva forma de utilizar el territorio, sino más bien potenciar algunas formas que naturalmente ya existen.

Así como la planificación siempre existe, ya que siempre existen decisiones sobre el territorio ya sea por acción o por omisión, creemos también que las acciones genuinas y adecuadas surgen con la intervención de todos los actores interesados y afectados por las decisiones, por lo que ninguna propuesta va a poder tomar esas decisiones en lugar de ellos. En ese sentido la propuesta simplemente pretende alentar determinadas formas de uso que ya existen sugeridas, considerando indispensable un seguimiento y una revisión continua de las acciones para poder tener una pista permanente del natural desarrollo y la natural transformación que presenta el territorio. Observando la dinámica natural podremos extraer los valores a potenciar y las dificultades a sortear. Con una forma de ver la realidad basada más en la posibilidad que en la necesidad, este tipo de propuesta nos permite ampliar las opciones de los individuos, generando mayor libertad. En esa libertad es que encontramos la diversidad de formas de encontrarse con ese paisaje y con ese territorio. 16


El paradigma del SXX del espacio homogéneo, donde la conectividad era una necesidad, donde todas las partes estaban fuertemente conectadas para que funcione el todo, es cuestionado por un nuevo paradigma donde la separabilidad es una posibilidad más, sin comprometer el funcionamiento del todo. En esa posibilidad de estar conectado o separado es que vemos las virtudes de ese nuevo paradigma. En la propuesta no existe un fin, existe un proceso abierto donde el cambio de objetivos se dará permanentemente, y donde el territorio tendrá también algo para responderle a esos procesos de cambio, naturales del ser humano, generando nuevas realidades, nuevos problemas y nuevos desafíos. Así como la planificación es una herramienta para la transformación, vemos a la transformación misma como guía fundamental para la planificación, generándose una interacción y retroalimentación permanente.

17


Bibliografía: J. SABATÉ BEL. Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un nuevo modelo de desarrollo. A. CORBOZ El territorio como palimpsesto. M. LOBO Territorio Aleatorio. A. LUCCHINI Julio Vilamajó – Su arquitectura HIROSHI HARA. (2004) Discrete City – Lo discreto, un ensayo sobre “Conectabilidad” y “Separabilidad” HIROSHI HARA. (2001) The Floating World of his Architecture. HIROSHI HARA. (1993) GA Architect N°13 – Hiroshi Hara HIROSHI HARA + EQUIPO 2003 Investigación sobre modelos urbanos del SXXI DAVID HARVEY. Possible urban worlds.

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.