1 minute read

Identificación y dimensionamiento

La complejización y diversificación de las economías regionales se encuen- tra en directa relación con el desarro- llo socioeconómico y calidad de vida

de sus comunidades. Para esto, es cru- cial entender y superar los desafíos de coordinación que existen en el espacio productivo, conformado por diversas ca- denas de valor, de manera de generar si- nergias entre las actividades existentes y potenciales, y articularlas en el contexto de un desarrollo sostenible.

Advertisement

Mediante el uso de información territorial y análisis avanzados, es posible gestio- nar y diagnosticar cada cadena produc- tiva y el proceso de agregación de valor a nivel geográfico, a través de divisiones administrativas regionales. Lo anterior posibilita la identificación de desafíos co- munes a nivel tecnológico, operativo, de producción, coordinación entre actores, brechas de capital humano y género, ne- cesidades de infraestructuras y acceso a mercados y financiamiento. Este diag- nóstico permite, además de planificar inversiones que beneficien al conjunto de actividades económicas, habilitar

relaciones de asociatividad entre ad- ministraciones y matrices productivas, propiciando sinergias y eficiencias al interior de una región y/o entre regio-

nes. Es decir, posibilita la generación de impactos multidimensionales en diversas cadenas productivas al priorizar accio-

nes altamente estratégicas.

Durante los últimos cinco años Geo- Adaptive ha logrado posicionarse como un líder en planificación económica y

productiva a nivel regional a partir de la

gestión del espacio productivo. Hemos elaborado una serie de estrategias eco- nómico-productivas a nivel territorial, tanto a escala subnacional como nacio- nal. Por ejemplo, junto al BID y el Banco Mundial hemos asistido a Gobiernos Regionales en países como Nicaragua, Honduras, Guatemala, Paraguay, Brasil y Bangladesh, atendiendo una diversi- dad de sectores económicos y cadenas productivas en el contexto de dinámicas territoriales a nivel social, económico y ambiental. Este tipo de aproximación pretende aportar a los avances de la SUB- DERE en torno a la descentralización de las oportunidades de desarrollo, lo que se hace aún más oportuno considerando el

contexto de crisis económica y social.

Ejemplo de estrategia de integración regional con priorización de inversiones .