El Oficial Nº 259 agosto 2019

Page 1

www.eloficial.ec ElOficial1 @eloficial.ec @ElOficial1 ELOFICIALTV

EDICIÓN NACIONAL TIRAJE: 12.000 EJEMPLARES MENSUALES GRATUITOS COMUNIDAD ONLINE: +37K VISITAS MENSUALES EN SITIO WEB ECUADOR, AGOSTO 2019 / EDICIÓN 259/ 13 AÑOS

ENCUESTA EL OFICI A L

¿QUÉ MARCAS Y MAQUINARIAS PESADAS SE IMPONEN EN LA CONSTRUCCIÓN? PÁ G . 8

ESP

PÁG. 10 - 11

FOTO: COL ABORACIÓN CONSTRUCTORA SOLINES Y ASOCIADOS.

P

ECI

AL


I

EL ESPECIALISTA

2

LA ROBÓTICA APLICADA A LA ARQUITECTURA Arq. Paolo Modenese Especialista en Proyectos

La aplicación de la robótica en la construcción, abre el camino futuro en búsqueda del crecimiento de edificaciones sostenibles, reduciendo costos, tiempos y procesos de producción. Por el momento, ya se utilizan robots para mecanizar las tareas peligrosas (demolición, proyección de aislamientos), o aquellas que resulten más pesadas (colocación de materiales, adaptación de espacios a distintos tamaños, labores de inspección, limpieza, entre otras). Algunos de los robots que podemos encontrar en el mercado pueden clasificarse como "robots obreros". Dentro de esta tipología podemos diferenciar aquellos destinados a la colocación de ladrillos, que materializan la obra con una impresión 3D in situ.

“SAM” el primer robot obrero, es capaz de levantar fábricas con piezas tradicionales de distintos materiales, solo que con medios mecánicos. Su gran ventaja es la rapidez de construcción, hasta 6 veces superior a los tiempos habituales con medios humanos tradicionales, colocando hasta 1000 ladrillos por hora, además de la precisión y la calidad de la fábrica ejecutada. No obstante, este robot no está pensado para sustituir a los humanos, sino para trabajar en colaboración con ellos. Según sus creadores, está diseñado para ser un compañero de los albañiles, aumentando la producción de la cuadrilla entre 3 y 5 veces. Todavía no se cree que las obras vayan a estar totalmente automatizadas en las próximas décadas o siglos y estos robots funcionan como compañeros cuya función es hacer el

Foto obtenida de Internet.

trabajo pesado. Sin duda, el desarrollo de ésta nos hace pensar que dentro de no tanto tiempo también le permitirá realizar otras tareas de mayor responsabilidad arquitectónica.

P

EL Oficial® es una publicación mensual. Todos los contenidos son de exclusividad de Generamedios S.A. Está prohibido el uso de los reportajes, fotografías y demás información en otros medios sin previa autorización. Para ventas o información contáctanos: gramos@generamedios.ec

ElOficial1 @eloficial.ec @ElOficial1

www.eloficial.ec

ELOFICIALTV

STAFF Stefanía Barquet Gerente General

Roxana Pavón Jefa Administrativa

Ma. Alexandra Dávila Editora

Angel Ayala

Daniela Aráuz Jefe Creativa

Gabriel Sarmiento

Denisse Prieto Diseño

Marco Vela y Enrique Mejía

Jefe Editorial

Glenda Ramos

Ejecutiva Comercial

Silvia Hidrovo

Ejecutiva de Cuenta

Distribución Promotores Quito

D: Urdesa Central, Circunvalación Sur 114 y Calle Única. Centro Empresarial El Parque. Guayaquil - Ecuador T: (04-2) 881051 - 385758 E-mail: gramos@generamedios.ec www.generamedios.ec


I

PASO A PASO

3

LÍNEA DORADA: INSTALACIÓN DE TUBERÍA PARA AGUA CALIENTE Plastigama te ofrece productos idóneos para instalaciones de agua caliente y fría.

1 Corte el tubo a escuadra y remueva las rebabas con una lija. Recomendamos realizar el corte usando tijera o sierra manual.

3 Prevea la limpieza de las roscas y compruebe en seco el roscado del tubo con el accesorio a instalar.

2 Para hacer la rosca use la tarraja Plastigama con el dado para rosca NPT correspondiente al diámetro del tubo.

4 En la rosca macho del tubo aplique una capa uniforme del sellador para rosca línea agua caliente.

AGRADECIMIENTO:

5 Efectúe el ajuste mediante presión manual del tubo con el accesorio y deje un cordón alrededor de la unión con el adhesivo sobrante.

P


I

EMPRENDEDOR OBRERO

4

JOVEN OBRERO MIGRANTE QUE BUSCA EL ÉXITO Con 25 años, Martín José Serrano, obrero oriundo de Venezuela busca el éxito en el sector constructor del Ecuador. Llegó hace dos años al país, específicamente a Quito y desde entonces no ha parado de buscar oportunidades laborales que le permitan ganar el suficiente dinero para subsistir y poder ayudar económicamente a los suyos. Pero a pesar de la juventud de Martín, él tiene muchos años desde que empezó su trabajo en obras. Cuenta que aprendió mucho de su papá, quien era un obrero con gran experiencia, lo que lo ayudó a conocer sobre técnicas de construcción y así ir apasionándose más en el oficio de oficial.

NADA ES IMPOSIBLE A Serrano, quien demuestra en su rostro gran determinación en las labores que realiza, le consultamos: ¿Cuán complicado fue para usted llegar a Ecuador y poder

P

encontrar trabajo? Él indicó que fue muy duro, tanto que pasó por algunos peligros pero tenía fe en que Dios le permitió salir de Venezuela y así mismo, lo bendeciría con un trabajo. Martín relata que al llegar a Ecuador estuvo días buscando trabajo hasta que encontró la oportunidad, lo cual le llenó de gran alegría, porque su mundo es la construcción, en sus palabras “él quería triunfar en lo que le gusta y apasiona desde chico, los proyectos de obra civil”.

“Con ya varios años de aprendizaje ayudando a mi papá, pude aprende de albañilería y mampostería, lo cual me sirvió y sigue sirviendo de mucho hoy en día, pero también debo agradecer a uno de mis tíos, quien me llevó a su trabajo y ahí conocí sobre soldadura y pude aumentar mis conocimientos”, cuenta Serrano.

GANAS Y DISCIPLINA, SINÓNIMO DE SUPERACIÓN Martín cree que la única forma de triunfar en la construcción es amar lo que se hace, ser disciplinados en el aprendizaje y más aún llevarse bien con los jefes y compañeros, lo que hablará muy bien de su trabajo y sin duda le abrirá puertas a nuevos contratos.

Martín José Serrano Especializado en mampostería e instalación sanitaria Celular: 0984322985


I

EMPRENDEDOR FERRETERO

P

5

LOS PILARES DE SU NEGOCIO SON LA FE Y TRABAJO ORDENADO Ofrece productos de gran calidad para acabados en construcción, excelente trato y asesoría. Con más de 16 años en el mercado de venta de materiales para acabados, revestimientos y otros complementos, D’Construcción sigue adelante, mostrando qué a pesar de lo cambiante de las tendencias, problemas económicos del país y más, ellos no se detienen, y siempre tienen como guía a Dios. Para el Arq. Iván Gutiérrez, propietario de D’Construcción, local ubicado en Machala 1607 y Sucre, centro de Guayaquil, cualquier negocio, tiene que ser manejado con mucha fe y orden, cumpliendo siempre todas las exigencias establecidas por la ley y dar a sus clientes la más destacada atención y asesoría. “El mercado, las tendencias y las tecnologías cambian a diario, y con ello también evolucionan las exigencias de los compradores. Como negocio nos preparamos para estar a la par y poder ofrecer a nuestros clientes productos de calidad, diseños innovadores y una gran asesoría técnica como ellos se merecen”, indica Gutiérrez. LOGRO DE GRAN RELEVANCIA Para el Arq. Gutiérrez uno de los grandes logros conseguidos con el tiempo y que le agradece a Dios y a sus clientes es poder darles a sus 4 hijos una buena educación, dando como fruto que sus dos primeras hijas sean profesionales y la tercera esté en séptimo semestre de jurisprudencia. “Solo puedo agradecer de corazón a Dios y a mis clientes, quienes valoran lo que hacemos y nos prefieren a pesar de la gran competencia que existe hoy en día en el mercado”, expresa el emprendedor. D’Construcción ofrece materiales para revestimientos, acabados y sus complementos, de las mejores marcas nacionales e importadas.

RECOMENDACIÓN “El orden y la obediencia son necesarias para triunfar. El orden nos permite estar atentos a todas las áreas del negocio, y la obediencia nos aleja de tener problemas legales, porque si se cumplen las leyes, estaremos siempre lejos de problemas que afecten a nuestro emprendimiento”.

D’Construcción Dirección: Machala 1607 y Sucre Teléfono: 0989574142 Guayaquil, Guayas


I

SEGURIDAD EN OBRAS

6

TRABAJO CERCA DE MAQUINARIA PESADA Por: Carlos Arcentales Gerente General AR SAFETY

En toda obra de construcción vamos a encontrar, en alguna fase de la misma, maquinaria pesada en diversas labores: movimiento de tierra, excavaciones, compactaciones, entre otros. La maquinaria, en teoría, por sí sola no es peligrosa pero hay muchos factores que pueden tornar estos aparatos en un potencial peligro para los que están trabajando cerca de ella. Para evitar que se produzcan accidentes relacionados a maquinarias, te presentamos algunas recomendaciones referentes a la máquina y a las personas que trabajan alrededor de éstas.

P

PARA LAS MÁQUINAS Realizar chequeos mecánicos de forma periódica y pedir al dueño de la máquina el registro de mantenimiento preventivo. Verificar que la bocina o pito de retro esté funcionando. Revisar, previo al inicio de actividades, el buen estado las partes visibles como: llantas u orugas, luces, sistemas hidráulicos, palas, martillos, rodillos, etc. Colocar la señalización que indique que hay maquinaria pesada trabajando en la obra. Delimitar las zonas de paso de las maquinarias para que sea exclusivo de éstas. PARA LOS TRABAJADORES Siempre esté consciente sobre donde está el equipo pesado y hacia cuál dirección se dirige. Manténgase fuera de los puntos ciegos

del equipo. Haga contacto visual con el operador del equipo pesado antes de acercarse a la máquina. No invada las zonas delimitadas para el paso de maquinaria. En cada máquina deberá estar solo el operador. Nunca se debe transportar a más trabajadores ni en la cabina peor en palas o baldes. Use un chaleco reflectivo para ser más visible ante el operador.


I

INNOVACIÓN

7

SAEF: INNOVADOR SISTEMA DE ASFALTO EN FRÍO PARA VÍAS

Proyecto La Hoyada El Limo, Loja.

En Ecuador existe un novedoso método de asfaltado para carreteras denominado sistema de asfalto en frío (SAEF). Este sistema es desarrollado y promovido por ASPHALTVIAS, que presenta una solución para vías de tránsito medio y bajo, con mejores prestaciones que los lastrados o empedrados comunes y más económico que los asfaltados tradicionales.

del asfalto, haciendo uso de las emulsiones asfálticas y el uso de polímeros para lograr los mismos resultados en duración de los sistemas tradicionales pero reduciendo la inversión, la contaminación y facilitando el uso de los materiales que obtenemos en sitio.

El sistema de asfalto en frío (SAEF) es producto de la investigación y uso completo de las emulsiones asfálticas. La propuesta es mejorar la estructura del pavimento haciendo una base estabilizada de buenas características y protegiendo esta base con una capa de rodadura realizada con micropavimento que ocupa polímeros.

El uso de esta tecnología se viene desarrollando desde el 2010 junto con el GAD de Pichincha, en vías como: Puellaro – San José de minas (tres etapas diferentes). Desde el 2015 con el GAD de Loja en proyectos, como: Playas Yamana – el Carmelo, Utuana – Tacamoros, La Hoyada – El Limo, Pindal – Milagros – Paletillas, Panamericana – Casanga.

Las principales ventajas del SAEF son: Aplicaciones en temperatura ambiente. Prestaciones similares o mejores a una carpeta asfaltada tradicional. Optimizaciones de uso de materiales del sitio. Reducción de costos de producido y transporte. Disminución casi a la totalidad de la contaminación ambiental.

SAEF VERSUS SISTEMA TRADICIONAL Los sistemas tradicionales ocupan la misma tecnología que emplearon desde 1920, es decir 100 años sin una notable diferencia de como elaboramos los pavimentos. SAEF ocupa los avances tecnológicos en el uso

PROYECTOS EN ECUADOR

¿POR QUÉ APOSTAR POR EL SAEF? Realizar el SAEF implica una inversión en el inicio de proyecto que resulta en un ahorro en los recursos de las entidades públicas en el mantenimiento. La inversión realizada es inferior a la que se genera con un asfaltado tradicional y presta los mismos beneficios. También se reduce la contaminación ambiental, logrando así un ganar/ganar, porque se reducen costos de inversión y se solucionan las necesidades viales de la población.

FUENTE: ASPHALTVIAS.

P


I

ENCUESTA EL OFICIAL

¿QUÉ MARCAS Y MAQUINARIAS PESADAS SE IMPONEN EN LA CONSTRUCCIÓN? Realizamos una nueva encuesta dirigida a: empresas constructoras, inmobiliarias, profesionales, contratistas y mano de obra, para conocer cuál es la marca preferida en maquinaria pesada y qué equipos son los más usados en obras. Aquí los resultados:

3. ¿Alguna vez ha visto un accidente donde estén involucradas las maquinarias pesadas?

1. ¿Para usted qué maquinarias pesadas son las más usadas en obras de construcción? Volqueta

16%

Excavadora

15%

Retroexcavadora

14%

Rodillo de camión

14%

Hormigonera

14%

Cargador frontal

11%

Camión de plataforma

9%

Rotomartillo

5%

Montacarga

3%

3% 5%

48%

No

52%

52%

48%

16%

9% 11%

15%

14%

Encuesta EL OFICIAL®, agosto de 2019.

14% 14%

4. ¿Le gustaría asistir a una capacitación sobre conducción y mantenimiento de maquinarias pesadas?

Encuesta EL OFICIAL®, agosto de 2019.

2. ¿Qué marcas de maquinarias conoce? 2%

1%

3% 5%

66%

No

34%

34% 66%

15%

5% 6%

14% Encuesta EL OFICIAL®, agosto de 2019.

7% 13%

8% 10%

10%

RESULTADOS:

IIASA Caterpillar

15%

Macon

6%

John Deere

14%

Esmaq

5%

Grupo Mavesa

13%

Grabin

5%

Komatsu

10%

Mi Flota

3%

Ecuaire

10%

Salcedo Motors

2%

Mamut Andino

8%

Serviconstrumaq

2%

Hitachi

7%

Prologistic

1%

Encuesta EL OFICIAL®, agosto de 2019.

Las maquinarias con mayor participación en obras son: volquetas, excavadoras y retroexcavadoras. Las marcas con mayor reconocimiento: IIASA, JOHN DEERE, Y GRUPO MAVESA. Los encuestados indicaron haber visto accidentes en obras relacionados con maquinarias pesadas. Los encuestados en su mayoría sí participarían en una capacitación sobre operación de maquinaria pesada.

8


I

CASA IDEAL

9

LA MAQUINARIA: DEL UTENSILIO AL AUTÓMATA Alex Del Rio, docente de la materia de Fundamentos del Diseño del Instituto Tecnológico Eurodiseño

Si bien es cierto que el entorno objetual está tan íntimamente relacionado con nuestra cotidianidad, a tal extremo que se ha convertido prácticamente en extensiones de nuestro cuerpo, esta conexión extrema lo lleva a mimetizarse frente a nosotros, olvidando la importancia de la maravillosa interrelación del sujeto con el objeto, e incluso, ciertos grados que ya se pueden llamar... dependencia. Por esta razón y como un ligero reconocimiento a la valía objetual que el diseñador debe darle a este testigo de vida y compañero del entorno, recordemos una de las más interesantes clasificaciones que se pueden dar sobre ellos, la que nos ayudará a valorarlos y entenderlos mejor, leamos:

I

EL UTENSILIO: Es un objeto con una forma especializada para un requerimiento puntual (sea esta forma descubierta o lograda) elaborado en un solo material, al que hay que darle fuerza, dirección y sentido. LA HERRAMIENTA: Es un objeto con una forma especializada para un requerimiento puntual (más lograda que descubierta) y elaborada en dos materiales, uno para facilitar la labor y el otro para facilitar su manipulación, pero que al igual que el utensilio hay que darle fuerza, dirección y sentido. LA MÁQUINA: Es un objeto con una forma especializada para un requerimiento puntual y elaborada con varios materiales,

pero que posee un mecanismo sea engranado o impulsado por energía, el cual disminuye considerablemente la fuerza pero de todas maneras, debe de dársele dirección y sentido. EL AUTÓMATA: Es aquel objeto que está integrado en su totalidad para cumplir un requerimiento puntual, al cual solo hay que encenderlo programarlo y apagarlo.

NOTIOFICIAL

AEROVÍA REGISTRA MÁS DE 53% DE AVANCE La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, constató el avance de la construcción del Sistema Aerosuspendido (Aerovía), transporte alternativo de teleféricos que comunicará a la vecina población de Durán con Guayaquil, cruzando el río Guayas. La estación Centenario, ubicada en la Av. Quito y Nueve de Octubre, fue visitada por la alcaldesa Viteri quien, acompañada por el vicealcalde Josué Sánchez; el ex alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot; el gerente general de la Autoridad de Tránsito Municipal (ATM), Andrés Roche, concejales, represen-

tantes del Consorcio Sofratesa-Poma y de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), observó la ejecución de los trabajos que se realizan a 13 metros de altura. En este contexto, Viteri resaltó que la obra marca una diferencia abismal, entre lo que era, es y, seguirá siendo la transportación pública del país. Frente a este panorama, ahora la visión es la de ir por aire y por agua, dijo la alcaldesa, quien constató que la Aerovía tiene un avance de la obra del 53%, tal como lo anunció en su discurso el gerente general de la ATM.

Foto obtenida de Internet.

SAMBORONDÓN CUENTA CON PASOS PEATONALES MODERNOS Estructuras de Aluminio S.A. ESTRUSA en alianza con el Municipio de Samborondón realizó la construcción de dos pasos peatonales, el primero se encuentra ubicado en el km 2,5 de la ciudad junto al centro comercial Alhambra, y el segundo en el km 5, frente de Plaza Navona. Los pasos peatonales cuentan con escaleras metálicas, ascensores, ciclovías y acce-

sos para personas con discapacidad en cada extremo, mismos que beneficiarán a todos los transeúntes que circulen por esta zona. Para la construcción de los pasos peatonales se emplearon paneles de aluminio compuesto Vitralbond, elaborados por dos láminas de aluminio y un núcleo de polietileno extruido; además, este material es amigable con el medioambiente.

Foto: CEDAL Aluminio.


I

MAQUINARIA PESADA: INNOVACIÓN, SEGURIDAD Y ALTAS PRESTACIONES DE TRABAJO En la gran mayoría de recorridos realizados por El Oficial en obras del país, una constante es poder observar en operación distintos tipos de maquinaria pesada. Unas usadas para excavaciones, preparación de terreno, apuntalamiento, carga y traslado de material e incluso demolición. Tomando en cuenta lo mencionado, compartimos con ustedes un nuevo especial de El Oficial, donde las maquinarias pesadas con gran innovación, potencia y preferidas en el mercado nacional destacan. El Ing. Marco Antonio Ayala, Gerente Nacional de Ventas de COMREIVIC, indica que el uso de maquinarias ha tenido una influencia positiva en la evolución y desarrollo de la construcción, porque las mismas han sido diseñadas para las necesidades específicas del sector.

Sobre innovaciones aplicadas a la maquinaria pesada para la construcción, Ayala comenta que ha habido algunas, entre ellas: Dispositivos GPS que se utilizan para una mayor precisión del trabajo de corte y nivel de la herramienta del equipo, como es el caso de una cuchilla en un tractor o de un cucharón en una excavadora, es decir indican al operador por donde debe cortar, nivelar o excavar con precisión en el suelo. Sistemas TMS, que brindan información satelital de ubicación del equipo, pero su principal herramienta es la obtención de información en tiempo real desde un celular o computadora en oficina, destacando datos de interés como las horas de trabajo del equipo, periodos de manteni-

“Cada vez los constructores buscan equipos más eficientes, de alta tecnología y sobre todo con un respaldo oportuno en la provisión de servicio y repuestos con precios competitivos. Esto es lo que caracteriza a las marcas distribuidas por COMREIVIC S.A., las mismas que cumplen con todas las expectativas del sector”, asegura Ayala.

Fotos: COMREIVIC.

ESPECIAL DE MAQUINARIA PESADA

10

Agilitan los trabajos relacionados con la construcción y tareas, como: carga y traslado de materiales. miento, niveles de consumo y productividad del mismo, etc., facilitando al usuario un mejor control del uso del equipo y un preciso monitoreo al distribuidor, para una mejor programación y ejecución de servicio técnico, mantenimientos, etc. Ayala, comenta también que el mercado es cada vez más exigente de acuerdo a la compra y alquiler de maquinaria pesada. “Ofrecemos equipos específicos de acuerdo a las necesidades, uso y trabajos a realizar, que brinden economía tanto en consumo de combustible como en mantenimiento, que cuenten con un eficiente servicio técnico; eso solo lo aseguran marcas reconocidas a nivel mundial como lo son las distribuidas por COMREIVIC S.A., como Doosan, Ammann y New Holland”, expresa el Gerente Nacional de Ventas de COMREIVIC.


I

ESPECIAL DE MAQUINARIA PESADA

11

SOLUCIONES LOGÍSTICAS INTEGRALES No solo se requiere maquinaria pesada para construir o demoler algún proyecto de obra civil, sino que estas también se usan en otras áreas como la carga y despacho de materiales desde bodegas. Andrés Pereira García, Jefe Comercial Industrial Nexumcorp, expresa que la División Industrial de Corporación Nexumcorp S.A., es una unidad estratégica de negocios, orientada a ofrecer soluciones logísticas integrales para las labores de recepción, almacenamiento y despacho de materiales en bodegas y centros de distribución. Pereira, también indica que Nexumcorp S.A. en su calidad de representante para el Ecuador de montacargas TOYOTA & RAYMOND, se encuentra encaminada a satisfacer necesidades de manejo de materiales en todo tipo de bodegas, ofertando una amplia gama de productos a través de la venta y renta de flotas de montacargas. Los montacargas comercializados por Nexumcorp en Ecuador cuentan con grandes innovaciones, siendo una de las más importantes: Toyota I-Site. Toyota Material Handling líder mundial en equipos y soluciones para movimiento de materiales ha desarrollado el sistema de telemetría Toyota I_Site, que es una solución

Fotos: TOYOTA & RAYMOND.

para la administración de flotas que combina tecnología, información y asesoramiento continuo para crear ventajas únicas para los usuarios. El Toyota I-site permite que los gerentes, jefes, coordinadores, supervisores y administradores de logística o bodega monitoricen el uso de los montacargas y el rendimiento del operador en tiempo real.

Toyota I-Site permite mejorar su negocio en cuatro áreas principales: Costos Productividad Salud y seguridad Medio ambiente

Este sistema recopila datos del montacargas y utilización de los operarios y los transfiere a un servidor central, donde luego los usuarios pueden acceder a los datos iniciando sesión en un sitio web de Internet desde una PC, Laptop, Tablet o Smartphone.

Las empresas requieren socios estratégicos que faciliten el crecimiento en su actividad económica. Para esto es clave acudir a proveedores de maquinarias con marcas de prestigio, que brinden: alto respaldo de calidad, seguridad y amplia gama de repuestos.

IMPORTANTE

MAQUINARIA LIVIANA PARA LA CONSTRUCCIÓN Otro punto a destacar en referencia a las maquinarias, es la participación del equipo liviano al momento de construir. El Ing. Diego Argudo Vélez Gerente General de Importadora Argudo Vélez Cia. Ltda., asegura que la innovación en todo tipo de maquinarias avanza día a día, pero destaca los sistemas integrados de medición más precisos en la compactación que ayudan al constructor en su avance de obra, así como también los sistemas de seguridad para los operadores de los mismos. “Nos prefieren por calidad. Nuestra clientela conoce nuestro producto, saben que nuestras máquinas tienen el más alto estándar de calidad, generando confianza al mo-

mento de invertir en nuestros equipos”. Entre los proyectos de construcción en los que se han utilizado maquinarias importadas por Importadora Argudo, están: Aeropuerto de Quito (Tababela). Aerovía Guayaquil. Consorcio Puente Daule 2 (Guayaquil). Mantenimiento de vías a nivel nacional (GAD's y Constructoras que ofrecen el servicio de mantenimiento). Importadora Argudo Vélez Cia. Ltda. son los importadores y representantes de marcas reconocidas como WeberMt, Turbosol y Menegotti, lo que los especializa en tareas como la compactación, corte y fundición de hormigón. Foto: WeberMt.


I

GUÍA DE PRODUCTOS

12

EXCAVADORA DOOSAN DX225LCA Es la excavadora más vendida a nivel nacional. Tiene 148 hp de potencia neta. Peso de operación: 22,1 toneladas. Cucharón de 1,08 m3 heavy duty. Boom y brazo heavy duty para trabajo pesado. Zapatas de 800 mm.

PLANCHAS REVERSIBLES WEBER MT CR 6 / CR 7 / CR 8 CON COMPATROL® APISONADORES WEBER MT SRV 600I / SRV 660 / SRV 750

Alta reserva de potencia de los motores. Poca pérdida de potencia gracias a la transmisión por medio de la correa. Toma de aire de los motores del lado del operario reduce polvo en motor, alargando su vida útil. Pocos trabajos de mantenimiento, por ejemplo, el embrague tiene la función de tensar la correa automáticamente. Cable de aceleración protegido en la lanza de dirección. Ancho de trabajo variable gracias a prolongaciones laterales. Arranque eléctrico estándar.

Gran fuerza de apisonado. Ajuste óptimo de los elementos constructivos. La más alta fiabilidad, gracias a la utilización de materiales de altísima calidad. Alta resistencia al desgaste, gracias a tratamiento especial de materiales, como ser el recubrimiento del cilindro guía. Fácil mantenimiento. 1 año de garantía de fábrica.

www.acesco.com.ec

TEJA TOLEDO

SUPERTECHO Está fabricado con trapecios reforzados y acero aluminizado, que le dan una gran resistencia en el momento de su instalación y mantenimiento.

Es un panel de acero de gran estética, que evoca la belleza tradicional de la teja artesanal con todas las ventajas que el acero y su recubrimiento ofrece. Es liviana, hermética, durable y muy resistente a los factores climáticos y golpes.

Es la placa colaborante para losas de entrepiso fabricado con acero galvanizado G90 40 KSI, que remplaza el acero de refuerzo (varilla corrugada), aumentando su capacidad y resistencia.

VENTAJAS:

VENTAJAS:

VENTAJAS:

Trapecios reforzados. Doble rigidizador. Fácil instalación. No se calienta. Mayor ancho útil. Mayor duración gracias a su recubrimiento aluminizado.

METALDECK

Alta resistencia a la corrosión. Mayor recubrimiento por m2. Excelente acabado arquitectónico.

Gran hermeticidad. Fácil instalación y mantenimiento.

Fácil instalación. Mayor cobertura. Mayor resistencia. No se oxida.


I

CAPACITACIONES

13

ELEMENTO HUMANO QUE CONFORMA UNA OBRA CIVIL Edificar una obra civil no es un trabajo sencillo. Antes de empezar una construcción, hay que tener: planos firmados, permisos de construcción, pagar garantías, sacar pólizas y más. Luego, se deberá contar con el equipo humano ideal para desarrollar el proyecto. El elemento humano está conformado por: A.

CLIENTES:

Puede ser una persona natural o empresa privada o pública. Es quien contrata a: proyectista, contratista, fiscalización, etc., para realizar el proyecto. B.

ADMINISTRADOR DEL CONTRATO:

Es el intermediario entre la institución estatal y el contratista. Está apto para resolver problemas de naturaleza administrativa que atañen al proyecto. C.

G.

H.

INGENIERO DE INSTALACIONES

Son los ingenieros mecánicos, eléctricos e hidrosanitarios. Cada uno debe diseñar y firmar los planos pertinentes, basándose en los planos arquitectónicos y estructurales. F.

CONTRATISTA

Es la persona natural o jurídica, nacional o extranjera, empleada por las entidades contratantes para proveer bienes, ejecutar obras y prestar servicios, incluidos los de consultoría.

FISCALIZADOR

Es el profesional encargado de controlar que los trabajos se cumplan según lo establecido en los planos, especificaciones técnicas y contrato. Si la obra no se rige a lo establecido en el contrato, el fiscalizador tiene la facultad de paralizar los trabajos e imponer multas al contratista por incumplimiento.

INGENIERO ESTRUCTURAL:

Se encarga del diseño estructural del inmueble. Este se basa en los planos arquitectónicos para elaborar los planos estructurales. Una vez elaborados, se requiere la firma del ingeniero en los mismos para la aprobación municipal. E.

RESIDENTE DE OBRA

Es el profesional que está presente en obra para supervisar los trabajos y solucionar los problemas diarios de una construcción. Entre sus funciones destacan: llevar el libro de obra y actualizarlo cada día, elaborar planillas de obra y de personal, etc.

PROYECTISTA:

Generalmente es el arquitecto o empresa encargada del diseño arquitectónico del inmueble. Al final de la fase de diseño, el proyectista entrega los planos arquitectónicos, las especificaciones técnicas y el presupuesto. D.

El contratista debe entregar la obra según lo detallado en los planos y especificaciones técnicas.

I.

MAESTRO DE OBRA, ALBAÑILES Y OFICIALES

El maestro de obra es un trabajador sin título profesional, con conocimientos empíricos y gran experiencia en obra, que se encarga de dirigir a los albañiles y oficiales. Los albañiles y oficiales son quienes cumplen distintas labores en obra, entre estos: instalación sanitaria, cerrajería, carpintería, soldadura, etc. Fuente: Manual de Obra.

P


I

CAPACITACIONES

14

ETAPAS DE UNA OBRA CIVIL Obra negra, gris y blanca, son las etapas necesarias para construir todo tipo de edificación. Sea una vivienda, oficina u otro tipo de edificación, antes de ser entregadas deberán pasar por varias etapas que son parte de la construcción, en las cuales intervienen diversas personas que se encargan de que la obra sea ejecutada y terminada, transformando los planos a la realidad. Para arrancar con la construcción, ésta necesitará un diseño previo, con lo que determinará el sistema constructivo que se deberá utilizar y el tiempo que se va a emplear de acuerdo a la programación de la obra. Una vez superadas éstas primeras etapas y de acuerdo al lugar donde se construirá, se deben considerar tres aspectos muy generales en la construcción de una edificación: obra negra, gris y blanca. Cada una es determinante en el proceso de iniciación, ejecución y finalización de la misma.

etapa de “nacimiento” y no es habitable en este punto. Se arman también los elementos de acero, se implantan, encofran y se da paso al vaciado del concreto, así continúa hasta llegar a nivel de la losa y cubierta, para proteger en parte la integridad de las personas encargadas de desarrollar la construcción de la edificación.

OBRA NEGRA

OBRA GRIS

En esta etapa de construcción se adapta el terreno en el que se va a construir. Se realizan las acciones de excavación y/o nivelación de terreno, delimitación del área de construcción o replanteo, cimentación, etc. En esta primera fase la vivienda se encuentra en la

Ya hay un nivel intermedio listo y se pueden iniciar las labores de acabados. Comprende la adecuación de la parte del cableado y las conexiones de gas, energía, acueducto y aire acondicionado, entre otras. En esta también se incluyen las puestas de muros y el revoque

P

de las superficies, nivelación de pisos, siendo más visible su estructura; sin embargo, aún no es un lugar propicio para ser habitado. OBRA BLANCA

En esta fase se ejecuta el trabajo de acabados y detalles finales. Comprende el estuco, pintura y adecuación del lugar, es decir, se instalan los servicios y se culminan los acabados, tales como: las puertas, ventanas, griferías, sanitarios y lavaplatos. Concluida esta etapa la casa o edificio puede habitarse.

Fuente:


I

PROYECTOS

15

ARRIBAN NUEVOS TRENES DEL METRO DE QUITO La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito informa a la ciudadanía que dos nuevos trenes de la Línea 1 arribaron al país. Tras su llegada a Quito, como todas las unidades, los trenes iniciarán el proceso de puesta a punto: verificación de que estén en óptimas condiciones después del viaje y el ajuste de todos los sistemas electromecánicos y electrónicos. Este trabajo está a cargo de CAF, INECO y Metro de Quito. Posteriormente iniciará su etapa de pruebas. Con estas nuevas unidades, Quito ya cuenta con 11 de los 18 trenes que conforman la flota de la Línea 1 del Metro de Quito. Los trenes restantes llegarán periódicamente en lo que resta del año.

TRENES DEL METRO DE QUITO

Los trenes están siendo construidos en España, por la firma española CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles), quienes además entregarán material complementario para la operación del Metro de Quito (vehículos auxiliares, equipos, herramientas de taller y lote de repuestos). El costo de la fabricación de los 18 trenes (de 6 vagones cada uno), es de 183 millones de dólares, y financiados a través de un crédito del Fondo para la Internacionalización de la Empresa – FIEM.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRENES DEL METRO DE QUITO

Cada tren tendrá una capacidad máxima de 1.500 pasajeros. Cada tren dispondrá de 144 asientos, 24 por vagón; El tiempo de vida útil de los trenes es de 35 años cada uno, o 4´500.000 km. Están dotados de un sistema de protección e información al usuario: letreros electrónicos de información, avisos sonoros, detección de incendios, etc. Están diseñados para atender las necesidades de pasajeros con discapacidad al contar con espacios específicos dentro de los vagones para sillas de ruedas, asientos preferenciales y avisos sonoros. En caso de una emergencia en la unidad, incluyendo una situación de acoso, robo, etc., el pasajero podrá contactarse a través de un intercomuni-

cador ubicado en cada vagón directamente con el operador del tren, el cual a su vez se comunicará con el puesto de control central donde habrá personal de seguridad. Tendrán una velocidad promedio de 40 km/hora y recorrerán los 22 km que unen a Quitumbe con El Labrador en 34 minutos. En caso de emergencia y ante la necesidad de evacuar los trenes, éstos tendrán escaleras semiautomáticas accionadas por el conductor para llevar a los pasajeros hasta el nivel de rieles y así proceder a la evacuación hacia superficie. Foto y fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ).

P I

PROYECTOS


I

PASO A PASO

16

ESTRUCTURA PARA TUMBADOS CON PERFIL F47

El equipo técnico de Provind te muestra la instalación del nuevo sistema de estructura para tumbados con perfil F47, el cual se destaca por: Rápida instalación. Mayor área para atornillar la placa. Un solo perfil como principal y secundario. Fácil corrección de la modulación. Reduce el uso de tornillos.

1

2 Colocamos un tramo de perfil F47 de guía.

Instalamos el perfil perimetral.

3

4

5

Atornillamos el principal F47 al de guía.

Colocamos un tensor al perfil principal.

Instalamos el perfil secundario F47.

AGRADECIMIENTO:

6

7 Unimos principal y secundario con el caballete F47.

Realizamos los ajustes necesarios y procedemos a instalar las placas de yeso normalmente.


I

I

CASA IDEAL

17

RECOMENDACIONES PARA IMPERMEABILIZAR LA TERRAZA O TECHO DE CONCRETO Si estás pensando en impermeabilizar un techo de concreto o terraza, ten en cuenta los siguientes consejos: 1.

Pregunta a tu cliente sobre el uso que se le dará al inmueble y qué tiempo de garantía requiere.

2.

Observa si el techo de concreto es nuevo. En losas nuevas se puede instalar la mayoría de sistemas de impermeabilización.

3.

Revisa si la losa es plana o inclinada. Los sistemas impermeables emulsionados no son aptos en una losa plana (ya sean acrílicos o asfálticos), porque el mínimo encharcamiento puede reemulsificar el sistema. En estos casos se necesita un sistema prefabricado o de poliuretano.

P

DE 1/2” A 4”

4.

Consulta a tu cliente si la terraza soportará tránsito continuo o no. Esto determinará si es necesario utilizar un sistema sencillo o reforzado, o incluir el diseño e instalación de pasillos de tráfico.

5.

Toma en cuenta las condiciones climatológicas del lugar. Si se va a trabajar en una zona geográfica donde predomina el clima frío o de calor extremo, hay que utilizar materiales especialmente diseñados para estas condiciones climáticas.

6.

Asegúrate de que la superficie de la terraza esté totalmente limpia antes de comenzar a trabajar, libre de grasas, polvo, partes sueltas o mal adheridas.

7.

Asegúrate de adquirir un impermeabilizante de buena calidad y de fabrican-

Foto: IMPTEK.

tes confiables. Cada fabricante realiza pruebas de laboratorio para determinar la vida de sus sistemas impermeables y en base a estos resultados se establece el período de garantía, y a su vez en base a esta garantía se calculan los mantenimientos o renovaciones futuras. Una excelente opción es Imptek.


I

SALUD DE HIERRO

18

¿CÓMO MANTENER TUS RIÑONES SANOS? Conoce cómo evitar las enfermedades renales que pueden poner en riesgo tu vida. Tus riñones tienen la función de mantenerte saludable al conservar el equilibrio correcto de agua y otras sustancias en el cuerpo, pero existen posibilidades de que estos se enfermen si tienes: diabetes, enfermedad cardiaca, mala alimentación, sedentarismo, etc. ¿CÓMO PROTEGERLOS?

Puedes proteger tus riñones considerando las siguientes recomendaciones: Come alimentos saludables. Disminuye el consumo de sal y azúcar. Ingiere menos de 2.300 miligramos de sodio diarios. Diariamente realiza actividad física por 30 minutos.

I

Debes dormir de 7 a 8 horas cada noche. Deja de fumar. Limita la ingesta de bebidas alcohólicas. ALIMENTOS QUE CUIDAN TUS RIÑONES

Deberás incluir en tu dieta diaria estos alimentos: Con proteína animal: Pollo, pescado, carne, huevos y lácteos. Con proteína vegetal: Frejoles, nueces y granos. Bajos en potasio: Manzanas, duraznos, zanahorias, guisantes, pan blanco y pasta, arroz blanco, leche de arroz (no enriquecida), arroz cocido y cereales de trigo, sémola, jugo de manzana, uva o arándanos, etc. Alimentos ricos en potasio: Naranjas, bananas y jugo de naranja, papas, tomates, arroz integral, cereales de salvado de trigo, lácteos, nueces, etc.

EVENTOS

FV INAUGURA NUEVA SALA EXPRESS EN LATACUNGA En su plan de expansión, FV inauguró la nueva Sala Express en Latacunga, siendo la sexta sucursal express de Salas FV. La nueva tienda es una opción práctica y atractiva para el cliente, con facilidades de exhibición e inventario, la cual, además dis-

pone de una gran variedad de cerámicas y porcelanatos tanto para pisos como paredes que incluyen diseños vanguardistas, otros de sus atractivos son los fregaderos de cocina en acero inoxidable, las rejillas, accesorios y complementos de instalación, sin dejar de lado los muebles para baño.

EDESA IMPULSÓ CONCURSO DENTRO DE LA V JORNADA DE DISEÑO INDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL Edesa S.A. participó en la V Jornada de Diseño Industrial de la Universidad Central del Ecuador. Su colaboración incluyó la organización de la segunda edición del Workshop “In Design We Trust”, un desafío para estudiantes cuyo objetivo fue

desarrollar nuevos productos de la línea de accesorios para el baño, usando materiales a base de cerámica o plástico. Con esta iniciativa, la empresa ratificó su compromiso de promover la vinculación entre academia y sector productivo de manera activa.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

Prepara los alimentos a la parrilla, asado, rostizado o salteados en lugar de fritos. Elimina la grasa de la carne y remueva la piel de las aves antes de comerlas. Trate de limitar las grasas saturadas y los transgénicos. Fuente: American Kidney Fund.


I

LLEGAN A ECUADOR LAS LIBRERÍAS BIM-PLASTIGAMA Mexichem Ecuador, fabricante de la marca Plastigama, líder en tuberías y conexiones plásticas para la captación y distribución de fluidos, lanzó al mercado de la construcción sus Librerías BIM-PLASTIGAMA.

mericanos, motivo por el cual Mexichem Ecuador desarrolló las librerías de sus productos para contextualizar el software a las condiciones locales.

El Ing. Carlos Alaña, Gerente País de Mexichem, comentó que las librerías BIMPlastigama nacen con el fin de facilitar el trabajo de arquitectos, constructores, diseñadores y estudiantes universitarios. Entre sus principales ventajas destacan: aumento de la eficiencia y calidad del trabajo, porque se consiguen procesos que minimizan el margen de error. Las Librerías BIM-PLASTIGAMA deben ser utilizadas a través del programa Revit, un software de diseño creado para aprovechar la metodología BIM (Building Information Modeling), que incluye funciones de diseño arquitectónico, construcción, ingeniería estructural y MEP (mecánico, eléctrico y plomería). Revit cuenta con una librería de familias de tuberías, la mayoría con estándares nortea-

UNACEM ECUADOR PREOCUPADO POR LA SEGURIDAD DE LA MANO DE OBRA Durante julio pasado Unacem Ecuador a través de su programa Maestro Seguro visitó dos obras en Quito, para capacitar sobre seguridad a la mano de obra. para que cada obrero haga conciencia de los riesgos que se corren y cómo prevenir accidentes.

Las obras visitadas fueron: Edificio Vacari: 43 obreros. Capacitadora: Arq. Tatiana Cáceres. Edificio Tennis Center: 19 obreros. Capacitador: Ing. Iván Herrera.

EASYMAX REALIZÓ EXITOSO RECORRIDO EN OBRA Charla Técnica Polimex y Línea Azul Fusión, fue el tema central del más reciente recorrido en obra realizado por la empresa Easymax. La obra visitada fue la construcción de la Universidad Politécnica Salesiana,

ubicada en la Vía a la Costa. En esta capacitación estuvieron 88 obreros de la construcción y el capacitador a cargo fue Marco Benavides

EVENTOS

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.