Paradigamas del Siglo XXI

Page 1


Paradigmas del siglo XXI Los valores en la economía, la política y la cultura

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 1

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 2

06/06/11 13:32


Paradigmas del siglo XXI Los valores en la economía, la política y la cultura

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 3

06/06/11 13:32


Kait, Samuel Paradigmas del siglo XXI : los valores en la economía, la política y la cultura / Samuel Kait y Guillermo Ariza ; compilado por Guillermo Ariza; con prólogo de Samuel Kait. - 1a. ed. - Buenos Aires : Universidad Torcuato Di Tella, 2011. 408 p. ; 22x20 cm. ISBN 978-987-97623-5-6 1. Ensayo Sociológico. 2. Enseñanza Universitaria. I. Ariza, Guillermo II. Ariza, Guillermo, comp. III. Kait, Samuel, prolog. IV. Título CDD 306.071 1

Fecha de catalogación: 17/03/2011

Paradigmas del siglo XXI Los valores en la economía, la política y la cultura El material incluido en esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente, ya sea con medios mecánicos o electrónicos, siempre que se cite la fuente y el autor del mismo. Es una edición de: Instituto Tecnológico de Buenos Aires Universidad de Bologna (Sede Buenos Aires) Universidad Torcuato Di Tella Diseño: Silvina Subotich. Corrección: Candelaria Artundo, Julia Ariza. Impresión: Nexo Gráfico S.A. Encuadernación: Anselmo L. Morvillo S.A. Distribución: Grupo Logístico Andreani. ISBN: 978-987-97623-5-6 Buenos Aires, República Argentina, junio de 2011.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 4

06/06/11 13:32


Índice ~ ~ ~

Patrocinadores

I

Prólogo Samuel Kait

3

Prefacio

17

Desde la indiferencia y la tolerancia a la solidaridad activa y respetuosa

~

I. Comprendiendo el mundo en que vivimos

1. Diálogo sobre el contexto internacional Paul Kennedy y Roberto Russell

25 27

2. Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones Giorgio Alberti

~~

51

3. Los valores en un mundo de complejidad creciente José Luis Roces

63

4. Revisando y construyendo el país en que vivimos José Escandell

77

II. Tendencias en la política, la sociedad y la economía 5. Los argentinos frente a su incompetencia política Marcos Novaro 6. La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión Gabriela Delamata

87 89 99

~~~

7. Nuevos paradigmas económicos Luis María Ponce de León

109

III. Testimonios de protagonistas

119 121

8. Valor agregado: Made in Argentina Luis Betnaza

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 5

06/06/11 13:32


9. Testimonio de una historia empresarial Jorge C. Giambiagi

127

10. Trayectoria y pertenencia como factores primordiales José Luis Basso

137

11. Las posibilidades y oportunidades están a la vista Hugo Jorge Carassai

147

12. La ética según mi experiencia Jorge Cassino

161

13. Las maravillas del aprendizaje y la decantación de la experiencia Higinio Ridolfi

~~~~

14. Debemos apostar al progreso sistémico Guillermo Gotelli

173

15. El trabajo en equipo como clave del éxito Héctor Motta Deppen

179

16. Los valores se reconstruyen con una gestión específica Fernando Leiro

189

IV. La visión de los jóvenes 17. La formación de los profesionales en la universidad,

su vinculación con el sector productivo y su importancia

para el desarrollo nacional Marina Dossi

199 201

18. El rol de la generación democrática Tomás Aguerre y Alejandro Sehtman

211

19. Federalismo, democracia y desigualdad Eugenia Giraudy

217

20. Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones Juan Sanguinetti

223

21. El desafío de los jóvenes en la política Manuel Socías

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 6

167

233

06/06/11 13:32


V. Abanico de propuestas

~~~~~

22. La relación entre producción, energía y ambiente Jorge Romagnoli y Santiago Lorenzatti 23. Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización Daniel Funes de Rioja

277

25. Sociedad de habitantes o de ciudadanos Francisco Gliemmo

285

26. Educación, seguridad, federalismo Roberto Carmona

295

27. Evitar tanto el ajuste como la inflación Nicolás Salvatore

305

28. Al rescate de los valores… ¿o viceversa? Juan Carlos Lascurain

315

30. Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido Mario A. J. Mariscotti VI. Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura 31. Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura Graciela Kait 32. La ciencia y el arte de administrar el conocimiento Conrado Varotto

~

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 7

269

24. Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza” Carlos Garrera

29. Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo Pablo Bereciartúa

~~~~~~

241 243

321 331

341 343 353

33. Auctoritas y potestas Jorge Landaburu

361

Epílogo Guillermo Ariza

373 375

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 8

06/06/11 13:32


Patrocinadores

Firmas e instituciones que en ejercicio de su responsabilidad social empresaria apoyan esta iniciativa

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 9

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 10

06/06/11 13:32


Paradigmas del siglo XXI Los valores en la economía, la política y la cultura

! ADIMRA (ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA) Dr. Juan Carlos Lascurain · Presidente Entidad empresaria sectorial Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! AGRO INDUSTRIAL Carlos Garrera · Presidente Maquinaria agrícola Gálvez, Santa Fe ! AGUAS & PROCESOS Ing. Rubén González · Presidente Servicios sanitarios Sunchales, Santa Fe ! ARTES GRÁFICAS MODERNAS Fernando Leiro · Presidente Industria gráfica San Justo, Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 11

06/06/11 13:32


! Banco de la Provincia de Buenos Aires. Provincia Seguros Lic. Gustavo M. Marangoni · Vicepresidente Servicios bancarios La Plata, Buenos Aires ! BANCO GALICIA Lic. Diego F. Videla · Gerente de Asuntos Institucionales, Imagen y Comunicación Servicios bancarios Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! CAIP (CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA) Héctor Méndez · Presidente Entidad empresaria sectorial Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! CARASSAI & ASOCIADOS Dr. Hugo Jorge Carassai · Presidente Contadores asesores auditores Bell Ville, Córdoba y Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Carrocerías L.A.H. Leonel A. Hirschfeld · Titular Industria metalúrgica, carrocerías María Grande, Entre Ríos ! CEPA (CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVÍCOLAS) Roberto Domenech · Presidente Entidad industrial avícola Ciudad Autónoma de Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 12

06/06/11 13:32


! CESSI (CÁMARA DE EMPRESAS DE SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS) Miguel Ángel Calello · Presidente Software y servicios informáticos Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! CIC (CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO) Alberto Sellaro · Presidente Industria del calzado Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! CIMBRA (CÁMARA INDUSTRIAL DE LA MOTOCICLETA, BICICLETA, RODADOS Y AFINES) Lic. Pedro Waisman · Director Ejecutivo Apoderado Entidad industrial Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! CIPA (CÁMARA DE INDUSTRIALES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS) Cdor. Camilo Carballo · Presidente Industria alimenticia Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! COMPAÑÍA MISIONERA DE CONSTRUCCIONES Ing. José Luis Coll · Presidente Construcciones para la minería Posadas, Misiones ! CONARSA Héctor Méndez · Presidente Industria plástica Parque Industrial, San Luis

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 13

06/06/11 13:32


! Defante & Cía. Máquinas-Herramienta Oscar Defante · Presidente Distribuidor de maquinarias industriales Rosario, Santa Fe ! Electrometalúrgica Andina Ing. Roberto Carmona · Vicepresidente Industria electrometalúrgica San Juan ! Establecimiento Las Marías Adolfo Navajas Artaza · Presidente Industria alimenticia Gob. Virasoro, Corrientes ! FAINSER Dr. Juan Carlos Lascurain · Presidente Metalurgia pesada, estructuras metálicas, calderería Boulogne Sur-Mer, Buenos Aires ! Farmográfica Alberto Espósito · Presidente Industria gráfica Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! FEBA (Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires) Dr. Raúl Lamacchia · Presidente Entidad empresaria provincial La Plata, Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 14

06/06/11 13:32


! FIAT Ing. Cristiano Rattazzi · Presidente Industria automotriz Ferreyra, Córdoba ! FIPPA (Federación de Industrias de Productos Alimenticios y Afines) Dr. Daniel Funes de Rioja · Presidente Industria alimenticia Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! FISFE (Federación IndustriaL de Santa Fe) Dr. Carlos Capisano · Presidente Entidad empresaria provincial Rosario, Santa Fe ! FOGABA (Fondo de Garantías Buenos Aires) Dr. Leonardo Rial · Presidente Operaciones financieras Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Gador Lic. Alberto Álvarez Saavedra · Presidente Industria farmacéutica Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires y Catamarca ! Garantizar Directorio Operaciones financieras Ciudad Autónoma de Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 15

06/06/11 13:32


! Gasol Platense Ing. Francisco Gliemmo · Vicepresidente Elementos de seguridad Ensenada, Buenos Aires ! GrupO ARCOR Lic. Adrián Kaufman Brea · Director de Relaciones Institucionales Industria alimenticia Arroyito, Córdoba ! GRUPO BASSO Ing. José Luis Basso · Presidente Industria autopartista Rafaela, Santa Fe ! Grupo Motta Lic. Héctor Motta · Presidente Industria avícola Racedo, Entre Ríos ! Grupo OSDE Dr. Tomás Sánchez de Bustamante · Gerente General Servicios directos empresariales Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Hugo H. Amiri Hugo Horacio Amiri · Presidente Seguros generales Río Cuarto, Córdoba

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 16

06/06/11 13:32


!

IMDB (Industrias Metalúrgicas Dino Bártoli e Hijos) Alberto José Bártoli · Socio Gerente Industria metalúrgica, máquinas agrícolas María Grande, Entre Ríos ! Industrias GM Guillermo Moretti · Presidente Industria química y plástica Rosario, Santa Fe ! Intuitive Lic. Diego Mondrik · Presidente Consultor, Business intelligence Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) Ing. Agr. Dardo Chiesa · Presidente Industria cárnica Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Laboratorios Lafedar Lic. Ricardo Guimarey · Presidente & CEO Productos medicinales Paraná, Entre Ríos ! Loyola Representaciones Daniel Loyola · Titular Empresa de turismo La Plata, Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 17

06/06/11 13:32


! Malbec Yachts Oceantech Arq. Sebastián Germán · Director Industria náutico-deportiva San Fernando, Buenos Aires ! Micro Automación Higinio Ridolfi · Presidente Industria de automatización Wilde, Buenos Aires ! Organización Techint Dr. Luis Betnaza · Director Corporativo Siderurgia, ingeniería y construcciones, energía Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Paladini Roberto Paladini · Director Industria alimenticia Villa Gobernador, Gálvez, Santa Fe ! Pony GGM Ing. Guillermo Gotelli · Presidente Indumentaria y calzado deportivos Las Flores, Buenos Aires ! PSA Peugeot Citroën Argentina Lic. Osvaldo Baños · Presidente Terminal automotriz Villa Bosch, Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 18

06/06/11 13:32


! Recimad Mario Fridman · Presidente Industria maderera, pallets Hurlingham, Buenos Aires ! Rincón Club Dr. Jorge Pagano · Presidente Servicios de tiempo compartido Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Ruibal HNOS. Raúl Ruibal · Presidente Fabricación de juegos Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Rural Ing. Ricardo Epifanio · Presidente Negocios agropecuarios Gral. Roca, Río Negro ! Sabri Juan Carlos Brieva · Presidente Indumentaria y ropa de trabajo Merlo, Buenos Aires y Catamarca !

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 19

SAPAS Mario Turkenich · Presidente Productora de seguros La Plata, Buenos Aires

06/06/11 13:32


! Schepens Belding Systems Leonardo A. Schepens · Titular Maquinarias para la alimentación María Grande, Entre Ríos ! Síntesis Química Dr. Jorge C. Giambiagi · Presidente Agroquímicos y productos biológicos para el agro Fighiera, Santa Fe y Florencio Varela, Buenos Aires ! Sols Technologies Dr. Jorge Cassino · Presidente Servicios informáticos Ciudad Autónoma de Buenos Aires ! Soprano Microcorrugado Juan Soprano · Presidente Industria gráfica San Isidro y Avellaneda, Buenos Aires !

Tabacal Agroindustria Ing. Hugo Rossi · Presidente Industria alimenticia Salta ! Tecnolegno Héctor Remo Lugli · Titular Metalúrgica, maquinaria para aserraderos María Grande, Entre Ríos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 20

06/06/11 13:32


! Ternium Siderar Ing. David Uriburu · Director Institucional Siderurgia San Nicolás, Buenos Aires ! TN & Platex Ing. Jorge Sorabilla · Director Industria de hilanderías Corrientes, La Rioja, Chaco, Tucumán y Catamarca ! Tubap Héctor Cañete · Presidente Tubos de aluminio Pilar, Buenos Aires ! Uboldi-Biasoli Estudio contable Cdor. Juan C. Uboldi · Presidente Estudio contable San Nicolás, Buenos Aires ! UIER (Unión Industrial de Entre Ríos) Ing. Carlos Galuccio · Presidente Entidad empresaria Provincial Paraná, Entre Ríos ! UIPBA (Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires) Departamento Jóvenes Empresarios Dr. Leonardo Rial · Presidente Entidad empresaria provincial La Plata, Buenos Aires

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 21

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 22

06/06/11 13:32


Prólogo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 1

06/06/11 13:32


9 Samuel Kait

Dirigente con más de medio siglo de actuación en el gremialismo empresarial. Integra actualmente el Comité de Encuadramiento de la Unión Industrial Argentina. Coordinador general del proyecto Paradigmas del siglo XXI, que persigue afianzar en los jóvenes profesionales argentinos una sólida escala de valores que, además de su formación, los comprometa con las prioridades sociales y económicas del país.

Necesitamos de una filosofía que nos conecte con el proceso histórico y la vida comunitaria, que confiera sentido a lo que hacemos, para que ello no resulte intrascendente. Una visión de construcción compartida.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 2

06/06/11 13:32


3

Samuel Kait

Prólogo

Este libro se gestó a lo largo de mucho tiempo. En un primer momento fue una iniciativa de motivación y sensibilización de jóvenes graduados universitarios respecto de su compromiso con el país y su desarrollo, inspirada en los valores fundamentales que deben regir la vida económica y política, o sea en definitiva determinar su perfil cultural. Luego, como suele suceder con las voluntades en marcha si la inspiración acompaña, el proyecto fue tomando cuerpo y cambiando. Constituimos una comisión organizadora y en 2008 convocamos a una jornada de reflexión a la que concurrieron varios centenares de recientes profesionales o de estudiantes a punto de graduarse. Fue un evento muy comentado, que se desarrolló a lo largo de muchas horas sin que decayera el interés. La jornada comenzó por la mañana realizándose una videoconferencia con el historiador inglés Paul Kennedy, profesor de la Universidad de Yale, en un jugoso diálogo con el especialista argentino Roberto Russell que integra este libro. Siguió con múltiples conferencias y talleres de debate.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 3

06/06/11 13:32


4

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

Como el valor de los materiales que teníamos luego de realizado este encuentro resultó notable, consideramos que valía la pena plasmar por escrito lo que allí se dijo, sumando otros aportes enriquecedores que no hubiese sido posible incluir en el programa del evento. Así nació la idea de esta obra, como resultado de una preocupación que he podido registrar en muchos niveles de la dirigencia empresarial, en particular en la industrial donde he actuado durante más de medio siglo. Muchos altos ejecutivos me han confiado, en función de su experiencia y a lo largo de los años, que el recurso humano requiere, además de la buena capacidad técnica que puede brindar la universidad, una cualidad que implica la formación moral, pero que no se resume en obrar bien de acuerdo a normas éticas; es preciso también tener un compromiso con el país y con su gente. De esos valores se trata, y de complementar lo que la universidad no brinda suficientemente. Nos ha inspirado la certeza de que ese necesario compromiso de los jóvenes, más allá de su legítimo interés en un desempeño profesional exitoso, debe estar basado en una visión de futuro, integradora de la sociedad de la que forman parte. De otro modo, en el mejor de los casos estaríamos preparando recursos humanos calificados para la humanidad, o para su propio provecho, con independencia del origen y el vínculo que nos liga con la comunidad en cuyo seno nacemos, crecemos, trabajamos y nos proyectamos al futuro a través de nuestros descendientes. Estas inquietudes están presentes en protagonistas de la vida económica y social, y de hecho interpelan a los jóvenes en su búsqueda de inserción laboral. Muchas veces se ven desilusionados porque en las nuevas generaciones se percibe solo un interés por el aspecto lucrativo de su desempeño y pocas o ningunas preocupaciones por el contexto nacional, en particular la grave fractura social que hemos heredado luego de años y lustros de desaciertos en el manejo de los asuntos públicos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 4

06/06/11 13:32


Prólogo

~

5

Esa pérdida de horizontes más generosos no es en modo alguno un fenómeno general entre los jóvenes, como lo prueba la numerosa concurrencia que tuvimos en la jornada “Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la política, la economía y la cultura”, que constituyó el primer paso que dimos en esta dirección de marcha. Pero no es menos cierto que las actitudes comprometidas no son hoy un dato frecuente cuando hablamos de los nuevos profesionales. Y en ello tenemos más responsabilidad los adultos que los propios jóvenes, puesto que esa actitud que nos sentimos inclinados a criticar es muy probablemente el resultado de la falta de perspectivas que les estamos ofreciendo. En la organización de aquel evento original y en su secuela en forma de libro, que el lector tiene hoy ahora en sus manos, contamos con la inapreciable ayuda de tres universidades privadas: la Torcuato Di Tella (UTDT), la de Bologna y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En estas tres casas de altos estudios encontramos una fuerte predisposición a participar y apoyar este tipo de iniciativa, que sus autoridades consideraron complementaria de la propuesta educativa que ellas brindan. Ese apoyo institucional fue decisivo a la hora de elegir los expositores y en la convocatoria a los jóvenes que participaron. Les estamos muy agradecidos y esperamos haber correspondido a la confianza que depositaron en nosotros. En modo especial, quiero expresar también que la Universidad Di Tella nos brindó un apoyo significativo en la administración de los recursos, pues abrió una cuenta específica para gestionarlos y lo hizo con toda puntualidad y orden. En la persona de su Director General, Rodrigo Silva Nieto, hacemos este reconocimiento a la institución. Juan Pablo Nicolini (UTDT), Giorgio Alberti (Universidad de Bologna) y José Luis Roces (ITBA) fueron las autoridades universitarias que acompañaron el proyecto. El tiempo transcurrido desde aquel evento hasta esta publicación ha dado como resultado que los dos primeros no sean ya autoridades de sus respectivas instituciones académicas, y otro tanto ocurre con José Escandell, quien presidía el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, en cuya sede se realizó la jornada

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 5

06/06/11 13:32


6

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

fundadora de Paradigmas del siglo XXI. Su participación fortaleció y apuntaló nuestros esfuerzos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) también dio su apoyo a la iniciativa. Un numeroso grupo de empresas respaldó desde el comienzo tanto la jornada como este libro. Se trata de establecimientos de la más diversa índole en cuanto al sector en que actúan y respecto de sus dimensiones y características organizacionales. Pero en todas ellas hay directivos sensibles a las necesidades del país y vieron en este cometido la posibilidad de favorecer algo que no influye en forma directa en sus negocios, que no les confiere ganancia alguna, que tampoco impacta en la opinión pública de un modo visible y que sin embargo merece ser apoyado. Es digna de destacar tal actitud y quiero decirlo de un modo personal y enfático: he percibido en sus gestos y en sus aportes una simpatía y coincidencia con los objetivos de esta iniciativa que trasciende los límites de la responsabilidad social empresarial, en cuyo contexto se enmarca su participación. Esta edición incluye, entonces, una sección con un listado de esos ejecutivos y las empresas que conducen. En él se encontrará mucha diversidad, aunque es posible advertir cierta representatividad geográfica y una mayor presencia de empresas del sector industrial. Esto último se debe a mi propia trayectoria y lista de contactos. Estoy seguro de que muchas más organizaciones hubiesen apoyado esta iniciativa si la hubieran conocido oportunamente. Pero es imposible llegar a todos con un mensaje que debería ser personalizado: la calidad y el empeño necesarios para la mejora del país no son algo que se pueda encontrar en la góndola de un supermercado. Requieren confianza, diálogo, mutua comprensión y también años de frecuentación. Hablando de años. Son muchos los que llevo conmigo. Estoy especialmente orgulloso, a mi edad, de haber podido impulsar este proyecto. Permítaseme, con la esperanza de que sirva de guía a los jóvenes que puedan leer este libro, que haga una reseña de mi trayectoria en el movimiento empresarial. No se vea en ello vanidad, puesto que en la etapa de la vida en la que me encuentro preocupa más el legado que el futuro.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 6

06/06/11 13:32


Prólogo

~

7

En los inicios de los años 60, dada mi condición de gerente comercial de una fábrica de máquinas para el trabajo de chapas metálicas, fui designado representante ante la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas-Herramienta (CAFMHA), la que a su vez integra el cuerpo directivo de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Con el correr del tiempo llegué a formar parte de su Comisión Directiva en el cargo de Vocal. En el año 1964 se llevó a cabo la primera exposición nacional del sector (la EMAQH, Exposición de Máquinas y Herramientas), cuyo comité organizador integré en las siete primeras ediciones de la muestra. Asimismo, tuve participación en exposiciones internacionales en diversas ferias de industria de San Pablo, Lima, Santiago de Chile, etc. A principios de los años 60, en representación de la CAFMHA, participé de las deliberaciones por el sector industrial para el Acuerdo de Complementación Sectorial de Bienes de Capital de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), tema que se frustró tras tres años de reuniones, cuando resultó imposible avanzar debido a la inviabilidad global de aquel proyecto de integración. Independientemente de mi actividad comercial, en el curso del año 1965, con un socio local y otro de Rosario iniciamos Tauro S.R.L., un modesto emprendimiento para la fabricación de equipos de baja potencia para soldadura eléctrica. La iniciativa funcionó con buenos resultados, al punto tal que la mini-empresa se convirtió en una pyme en franca expansión, lo cual impuso mi radicación en Rosario, en 1972. Ampliamos a Tauro Tecnoeléctrica S.A. la denominación de la firma y creamos otra sociedad (Taumet S.A.) para producir los gabinetes de las máquinas, quedando a cargo de Tauro la parte electrometalúrgica y la faz comercial. No obstante mi traslado a otra ciudad mantuve la relación con CAFMHA en Buenos Aires e incorporamos la empresa rosarina a la entidad representativa de los metalúrgicos de la región, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM).

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 7

06/06/11 13:32


8

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

Me integré a la AIM manteniendo mi vocación de defender los intereses sectoriales de la industria argentina y en la misma línea de acción iniciamos contactos con otras organizaciones de industriales del interior para formar una entidad que planteara los problemas que aquejaban a las industrias regionales ante las autoridades. Así, desde Rosario nació en 1977 la Coordinadora de Entidades Empresarias del Interior, durante 1977, en pleno proceso militar y con las entidades de nivel nacional intervenidas. Hacia fines de 1978, las autoridades de facto decidieron convocar a los empresarios de la industria para normalizar la actividad de la Unión Industrial Argentina (UIA). El entonces ministro del Interior, general Horacio Liendo, designó interventor normalizador al Ing. Eduardo Oxenford, titular de la empresa Alpargatas S.A. El interventor convocó a las entidades existentes a constituir una comisión especial para la redacción de un nuevo Estatuto para la UIA que reflejara la integración de toda la industria, tanto desde los sectores como de las regiones. Por supuesto, esta comisión redactora contaba con la participación de la Coordinadora del Interior. En el año 1980, la UIA se normalizó bajo la presidencia del Ing. Jacques Hirsch. Se estableció la participación de la Coordinadora del Interior en el 40% de los cargos de todos los cuerpos directivos de la entidad. Aunque hoy parezca un aspecto menor, esto fue un gran cambio en la tradición de la UIA. En el año 1982, la conducción mayoritaria de la entidad, el Movimiento Industrial Argentino (MIA), aplicó un criterio discriminatorio en las elecciones de autoridades de ese año que no conformaron a los integrantes de la Coordinadora, quienes convocaron a una asamblea nacional de dirigentes, realizada el 25 de noviembre. Se llevó a cabo en el salón de actos de la Confitería del Molino, donde se decidió constituirse como Movimiento Industrial Nacional (MIN) y de este modo actuar con total independencia dentro de la UIA, sobre todo en los eventos electorales de la institución, para definir una política nacional de defensa de la industria. En este acto se dio nacimiento al MIN bajo la presidencia del bodeguero salteño Arnaldo Etchart.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 8

06/06/11 13:32


Prólogo

~

9

En la asamblea de la Confitería del Molino tuve el privilegio de ser el miembro informante de las tareas previas de organización y convocatoria a ese evento. En reconocimiento a esa labor, los directivos del MIN me designaron coordinador de la nueva corriente industrial, tarea que asumí y ejercí hasta el año 1988. Dentro de los cuerpos internos de la UIA, mi actividad se desenvuelve desde entonces en el ámbito del Comité de Encuadramiento, órgano que, de acuerdo a los estatutos, dictamina y asesora a la Junta Directiva sobre la incorporación y el encuadre de los asociados a la entidad. Acompañé estas actividades gremiales empresariales, enriqueciéndolas, con una visión política más general que se me abrió cuando conocí en 1966 a Rogelio Frigerio, de cuya amistad tuve el privilegio de gozar al mismo tiempo que compartí con él sus desvelos por convertir a la Argentina en una nación desarrollada. De mi juventud guardé siempre la vocación militante, mi certeza de que no podemos vivir una vida centrada solo en lo personal, aunque el equilibrio propio es necesario para poder hacer y encarar tareas de largo aliento y que sean útiles al conjunto social. Necesitamos de una filosofía que nos conecte con el proceso histórico y la vida comunitaria, que confiera sentido a lo que hacemos, para que ello no resulte intrascendente. Una cierta visión de construcción compartida con todo el género humano, pero en particular con mis compatriotas, es la que me ha brindado ese marco necesario para no caer en el abismo de la lucha individual y del todos contra todos. Si he volcado mis mejores esfuerzos al movimiento industrial ha sido porque he visto en este sector sus posibilidades de diversificación de la economía y de incorporación de ciencia y tecnología a los procesos transformadores de la realidad material. En los años que llevo actuando, sin embargo, la producción agropecuaria ha dado un formidable salto tecnológico que la equipara a las actividades más innovadoras en otros rubros de la economía. De hecho, ha desaparecido la contradicción entre el campo y la

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 9

06/06/11 13:32


10

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

industria, si es que en nuestro país alguna vez la hubo. La Argentina ha sido pionera en la fabricación de maquinaria e insumos agrícolas y hoy está en condiciones de competir en el primer nivel mundial en la producción de alimentos. En este libro el lector encontrará muchos testimonios de industriales, pero también aportes del sector agrario, junto a reflexiones de intelectuales, de profesionales reconocidos y de jóvenes que ya empiezan a destacarse en sus especialidades. Es una miscelánea que tiene en común un eje de preocupaciones sobre el país y la necesidad de asumirlo en su totalidad. Me preocupa en particular, y quizás ha sido la motivación principal que me incitó a promover el tema de los valores entre los jóvenes graduados universitarios, la ausencia de la dimensión económica en la visión del país. Y me temo que esa carencia alcanza, incluso, a quienes se forman en las ciencias de la economía. Me refiero a la dimensión económico-social, que abarca tanto los sectores productivos, los servicios, la infraestructura, como la estructura social, la demografía, las carencias de amplios sectores, los déficits enormes que tenemos en materia educativa. Puede parecer contradictorio que hablemos de marginalidad social cuando nos estamos planteando insuflar valores y perspectivas amplias de enfoque, junto con compromiso social y político, en forma especialmente referida a los jóvenes universitarios. Es sabido que a la universidad llegan muy pocos, demasiado pocos, hijos de familias desfavorecidas. La escuela primaria y la secundaria son un filtro demasiado espeso como para llegar a la universidad para quienes han nacido en sectores de bajos o nulos ingresos. Esto quiere decir, en primer lugar, que el sistema educativo –nivelador de oportunidades por definición– no está funcionando bien. Pero la contradicción no es tal cuando señalamos que de la universidad salen quienes tendrán tareas de responsabilidad y de dirección en cualquiera de las actividades que se desempeñen en la vida profesional. Si quienes serán líderes, dirigentes, jefes,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 10

06/06/11 13:32


Prólogo

~

11

directivos, no tienen en claro que un segmento muy amplio de jóvenes de su misma edad no tiene esas oportunidades y que eso conlleva una responsabilidad especial para quien sí tiene el privilegio de acceder a un alto nivel de formación, seguiremos diseñando políticas elitistas que lo único que hacen es cebar una bomba de odio y resentimiento. Si consiguiéramos imponer una visión solidaria del desempeño profesional, muy probablemente lograríamos más pronto o más tarde la aplicación de una orientación general a los asuntos públicos que contemplara la inclusión como una tarea de toda la sociedad. Sería la sociedad misma, elevando su nivel de cultura política, la que reclamaría a sus funcionarios y directivos sociales o empresarios, el diseño y puesta en marcha de programas de incorporación progresiva de todos aquellos que hoy están directamente fuera del circuito laboral. Ellos no están fuera de la sociedad, pues hay que ser muy ciego para ver que los sumergidos son la cara oscura de nuestra realidad nacional, pero están excluidos de las opciones que les permiten desenvolver una vida digna, no solo por el acceso a bienes materiales mínimamente suficientes, sino por la posibilidad, justamente, de que sus hijos superen la condición en que se encuentran sus padres. Tenemos una comunidad mellada por la pobreza. Pero ese daño no perjudica sólo a quien está en la base de las carencias y limitaciones, condiciona a toda la estructura puesto que induce en los sectores acomodados a adoptar coartadas ideológicas para justificar la situación actual sin perder la compostura. Estoy seguro de que los empresarios que han apoyado esta iniciativa comparten, lo digan o no, la necesidad de reestructurar la sociedad para reducir la violencia que surge de la miseria a la mínima expresión que sea posible, aquella que la reduce a la patología psicológica pero no la hace depender de la condición en la pirámide de ingresos. Como no existe una solución unívoca y universalmente conocida, pero tenemos la certeza de que los pueblos que se proponen superar sus limitaciones terminan por lo-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 11

06/06/11 13:32


12

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

grarlo, hemos convocado, tanto en la jornada como en este libro, a los más diferentes y variados enfoques. Del debate plural y el respeto a todas las vertientes del pensamiento va a surgir, creo que con carácter de necesidad, el camino a transitar en común. Se han evitado, sin embargo, tanto las banderías políticas como una presencia marcada de funcionarios o representantes de enfoques oficiales. El eje es ofrecer opciones a la reflexión, no indicar, recomendar o validar un programa determinado, fuese del oficialismo o de otras expresiones políticas. Y esto ocurre no porque la política sea indeseable o invariablemente corrupta (de hecho, todo este libro se apoya en la certeza de que ella es necesaria y la única opción para encontrar un camino común de salida del subdesarrollo), sino porque las alternativas que hoy se ofrecen a la ciudadanía distan aún de ser suficientemente abarcativas y al mismo tiempo adecuadamente orgánicas como para inspirar una programática concreta de superación de nuestras lacras sociales e ideológicas. Es necesario, también, en este prólogo, hacer algunas aclaraciones y advertencias. No hemos podido incluir todas las exposiciones que ocurrieron en la jornada. Hemos incorporado muchas otras que están en sintonía con la motivación principal de esta iniciativa. En particular, decidimos no incluir la exposición del profesor Nicolás Casullo porque su muerte impidió que corrigiera la desgrabación de su charla, algo que sí pudieron hacer en cambio Marcos Novaro, Gabriela Delamata, Luis María Ponce de León, Jorge Landaburu, Graciela Kait, Conrado Varotto, Pablo Bereciartúa y Mario Mariscotti. Giorgio Alberti y José Luis Roces aportaron reflexiones específicas para este libro. El profesor Paul Kennedy merece un reconocimiento y una mención en especial, puesto que el texto de su videoconferencia y el diálogo con el profesor Roberto Russell han podido incluirse con su especial autorización debido a que el libro será distribuido gratuitamente en las bibliotecas de todas las universidades públicas y privadas del país. Un equipo de colaboradores me acompañó durante la organización de la jornada, en la que la inscripción fue gratuita, asumiendo las diversas tareas que un programa

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 12

06/06/11 13:32


Prólogo

~

13

tan denso como exigente en su funcionamiento imponía. Debo mencionarlos en reconocimiento: Manuel Socías representó a la UTDT, Riccardo Gefter a la Universidad de Bologna, y participaron también Luis María Ponce de León por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Martín Anguiano y Guillermo Ariza, quien, una vez recopiladas las colaboraciones, se ocupó de organizar la edición. Cuando el diseño y la corrección del libro estaban prácticamente terminados, el Grupo Logístico Andreani nos confirmó que, en línea con el ejercicio de su responsabilidad social empresaria, asumía la distribución de esta obra que llegará así, por su intermedio, a todas las bibliotecas universitarias del país, lo cual sin duda garantiza el cumplimiento del objetivo primordial que nos fijamos en el proyecto, es decir, estar al alcance de quienes realizan estudios superiores y se preparan para desempeñarse eficientemente en sus diversas especialidades profesionales. Andreani ha expresado en sus comunicaciones de RSE que se compromete con el desarrollo de las personas que integran la empresa y con la problemática de la comunidad donde realiza sus actividades, y este gesto que aquí agradecemos lo pone en evidencia de modo cabal. Se trata de una obra plural que esperamos llegue a manos de muchos más jóvenes de los que participaron en el inicio del proyecto. Si lo logramos, e inducimos reflexiones que los acerquen a un compromiso solidario, técnicamente sólido, alto de miras en la inspiración de su conducta como dirigentes, habremos logrado el objetivo que nos propusimos y el esfuerzo realizado a lo largo de dos años y medio habrá tenido sentido. Por mi parte, estoy satisfecho de haber movilizado a tanta gente con un mismo espíritu. Mis rodillas se quejan cuando me impongo caminar, pero mi corazón está sereno e intactas mis esperanzas de que el país y la humanidad encontrarán finalmente una forma de convivencia civilizada y solidaria. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 13

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 14

06/06/11 13:32


Prefacio

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 15

06/06/11 13:32


Comisión Organizadora Encuentro de Graduados Universitarios 9 Samuel Kait (Coordinador) 9 Martín Anguiano 9 Guillermo Ariza 9 Riccardo Gefter 9 Luis María Ponce de León 9 Manuel Socías

Este documento fue presentado por la Comisión Organizadora del Encuentro realizado en la sede del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires el 25 de abril de 2008.

Mirado el enorme progreso que ha realizado la humanidad en los últimos dos siglos, entonces, las desigualdades entre países, y dentro de ellos entre los diversos niveles sociales, resultan obscenas y hasta escandalosas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 16

06/06/11 13:32


17

Desde la indiferencia y la tolerancia a la solidaridad activa y respetuosa

Un año antes de su muerte, ocurrida en noviembre de 1985, el escritor Italo Calvino fue invitado por la Universidad de Harvard (EE.UU.) a dictar unas conferencias magistrales sobre los que serían a su juicio los valores literarios que debía conservar la literatura, es decir la forma más elaborada de comunicación humana, en el milenio que se avecinaba. Más de dos décadas después de formuladas aquellas propuestas de Calvino, ya avanzado el siglo XXI, podemos y debemos interrogarnos sobre qué valores o principios pueden orientar las conductas humanas, tanto las íntimas e individuales como las comunitarias, puesto que la separación entre ellas no es tan tajante como usualmente se piensa. 1. Seis propuestas para el próximo milenio, Madrid, Siruela, 1989. Hay una impresión argentina de esta obra, originalmente titulada por su autor Six Memos for the Next Millenium, realizada en 1990.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 17

Calvino murió antes de pronunciar sus conferencias, cinco de las cuales había preparado anticipada y prolijamente, y fueron luego publicadas por su viuda, Esther.1 Cada una lleva un título impactante, de una sola palabra, que sintetiza la propuesta como guía del pensamiento, la literatura y, en definitiva, la vida misma. Ellas son: levedad,

06/06/11 13:32


18

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

rapidez, exactitud, visibilidad y multiplicidad. Conocemos, asimismo, el título de la que sería la sexta, que no llegó a elaborar: consistencia.

Aquí y ahora El escritor italiano fue uno de los más importantes intelectuales del siglo pasado. Recorrer su obra es recomendable en todo sentido, estético y moral, pero no es el objeto de este documento introductorio. Nos inspiramos en el ingenio de Calvino para repensar el desafiante problema de los valores aquí y ahora, en la realidad de una Argentina actual y en la perspectiva de los años por venir que serán protagonizados por los participantes de nuestro encuentro. ¿Se puede vivir sin valores, sin principios que guíen la conducta, indicándonos aquello que es deseable y también lo que debe evitarse? La inmensa mayoría contestará que es necesario un marco de referencia de la acción humana y que ese sistema de valores debe ser compartido y válido para todos. Pero tan amplio consenso empezará a debilitarse en cuanto empecemos a desmenuzar de qué valores hablamos. Unos destacarán la necesidad de ser eficaces, otros preferirán hablar de caridad y solidaridad. Habrá quienes sostengan que es útil ser competitivos, mientras no faltarán los que digan que es necesario acentuar el orden y controlar las conductas desviadas. En una aproximación no especializada se advertirá rápidamente que el de los valores es un universo complejo, que existen jerarquías entre ellos (unos son la base de otros) y que, para hacerlo aún más difícil de dilucidar, existen tanto los valores positivos, aquellos que deben observarse, como los negativos que deben evitarse. Si nos asomamos al mundo más allá de lo que se conoce como cultura occidental, vemos que hay enormes zonas del planeta donde ciertos valores, por ejemplo la igualdad esencial de los seres humanos o entre sexos, no tienen la misma entidad o

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 18

06/06/11 13:32


Los valores como guías de las conductas sociales

~

19

significación que entre nosotros. Veamos ejemplos vinculados a cuestiones de género. Hoy, a esta altura de la civilización, se practica en China el aborto selectivo, descartando los fetos femeninos o, en amplias regiones de África y Oriente Medio, se realiza todavía la ablación del clítoris, como parte del sistema de dominación sobre la mujer, que debe estar sometida al varón (padre, hermanos, marido). Estos hechos, cualquiera sea la justificación con que se los explique, nos escandalizan porque agreden nuestra escala de valores. Precisamente, el valor de la tolerancia hacia el otro es puesto a prueba con ejemplos extremos como los mencionados. Son tan graves que no se lo puede degradar a indiferencia ni igualar a respeto mutuo, cuando están en juego aspectos esenciales de nuestra propia escala valorativa.

Y por casa ¿cómo andamos? Esta jornada sobre los paradigmas que debieran orientarnos en el siglo XXI nos desafía también a revisar la coherencia entre los propios valores que tenemos como usualmente aceptados entre nosotros. ¿La legítima búsqueda de ganancias por la realización de actividades lícitas está absolutamente desconectada de la necesidad de que todos los miembros de la sociedad dispongan al nacer de las mismas oportunidades? ¿Hasta dónde la afirmación solemne de que todos los seres humanos son iguales puede esconder un profundo desinterés por la suerte de los menos favorecidos? Para mayor complejidad, asumimos que las diversas disciplinas científicas aplican concepciones diversas de los valores. Donde los sociólogos hablan de intereses, costumbres, actitudes y aspiraciones, entre tantos criterios que determinan la conducta, los psicólogos observarán necesidades, sentimientos o preferencias y los antropólogos destacarán pautas culturales o estilos de vida. Y recubriéndolo todo, y hasta justificándolo, la ideología opera otorgando criterios de validez a conductas incoherentes con

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 19

06/06/11 13:32


20

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

los propios valores que se pretende respetar. En este caso, el pre-juicio (aquello que no está sostenido por fundamentos racionales) reemplaza criterios de probada solidez, pero incómodos o difíciles de seguir en un contexto muy exigente para el desempeño individual de cada uno. Añade, quizás, confusión el hecho de que en el lenguaje de las finanzas los valores sean aquellos instrumentos que expresan la riqueza, los papeles bursátiles, los documentos de todo tipo que formalizan obligaciones de pago… La moneda aparece así como medida del valor, cuando este puede ser intangible y por lo tanto no cuantificable.

¿Compasión por los más débiles o conductas solidarias? La compasión es un sentimiento noble. Pero ¿es suficiente para inducir conductas solidarias en la medida que ellas son necesarias? Es claro para cualquiera que debe protegerse a los miembros más débiles de la humanidad: los indigentes, los que alcanzan una educación formal insuficiente, los castigados por diversas circunstancias sociales (migraciones, guerras, represión ilegal, aislamiento geográfico, pobreza estructural, etc.). Pero quizá no vemos esa misma necesidad cuando el destinatario está cerca nuestro, como prójimo, y hasta se nos presenta agresivamente reclamando lo que cree le debemos. El primer capitalismo industrial, aquel que surgió de la revolución del maquinismo hace poco más de dos siglos, se veía infructuosamente compensado en sus más lacerantes consecuencias sociales por las sociedades benéficas. Almas piadosas querían consolar y cuidar a las víctimas de una competencia salvaje pero primitiva, donde ora ascendían y poco después quebraban no pocos de los primeros y audaces emprendedores que se animaban a recorrer el vertiginoso camino de la producción en cada vez mayor escala. Sin embargo, la humanidad no avanzó realmente en la protección

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 20

06/06/11 13:32


Los valores como guías de las conductas sociales

~

21

de los derechos sociales hasta que se alcanzó la jornada de ocho horas, el descanso hebdomadario y otros hitos de la legislación del trabajo, y eso lo concedieron las autoridades para preservar la paz social, al compás de las luchas reivindicativas. En nuestra época, cuando la extraordinaria y vertiginosa mutación de la tecnología ya casi nos acostumbra a proezas cada vez más difíciles, no es inapropiado plantearse la vigencia de los valores. De hecho, hay hoy mejores condiciones para actuar de acuerdo a principios generales al superarse limitaciones que en el pasado condicionaban o envilecían la vida humana. La biotecnología aplicada a la producción de alimentos, como ejemplo obligado, ha resuelto todos los desafíos de productividad y hoy es técnicamente factible alimentar dignamente al conjunto de la especie humana, algo que desde luego no ocurre. Otro ejemplo es la circulación de la información. Se dispone hoy de medios y accesos a la información, tanto científica como relativa a los acontecimientos, en una amplitud inédita. Al punto que empieza a ser indispensable conocer los procesos de selección y verificación para no resultar abrumados por el exceso de datos, los que en sí mismos no constituyen información sino en la medida en que pueden ordenarse y hacerse inteligibles. Mirado el enorme progreso que ha realizado la humanidad en los últimos dos siglos, entonces, las desigualdades entre países, y dentro de ellos entre los diversos niveles sociales, resultan obscenas y hasta escandalosas. La miseria y las limitaciones que padecen amplios sectores cuestionan con su iniquidad la opulencia de los países ricos.

¿Qué valores rescatar como fundacionales? El propósito de este encuentro no es establecer una nueva “tabla de la ley” o restablecer la antigua, sino llamar la atención –como condición previa al propio contenido– sobre

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 21

06/06/11 13:32


22

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

la necesidad de contar con un sistema de valores para organizar la convivencia a nivel planetario, preservando y respetando las diferencias culturales, tanto nacionales como regionales, pero al mismo tiempo estableciendo el umbral mínimo de aceptabilidad de principios reconocidos en el que todos los integrantes de la especie podemos admitirnos unos a otros y convivir fructíferamente. Por esta razón sugerimos la reflexión sobre tres ejes de valores, sin pretensión de que ellos sean los únicos ni tan siquiera los principales, mirada la vida en una perspectiva trascendente, pero que se presentan como posibles anclajes de esta problemática. En los tres ejemplos que ofrecemos, se trata de valores sociales, es decir de aplicación a la vida en común, fuera del espacio íntimo de la conciencia individual que, como ya dijimos, no funciona en un estanco. Empecemos por la sinceridad. En términos sociales decir la verdad no puede reducirse a no mentir. Es preciso conocer la realidad tal cual ella es en toda su complejidad y sus contradicciones. Si la asumimos así, sin retaceos, deberemos plantearnos acciones de corrección eficaces y concretas para los principales problemas que enfrenta el género humano: el hambre, la falta de trabajo, de educación, de salud y de vivienda, y todas las formas de amenaza y atentado contra la vida. Agreguemos otros dos valores claves: la solidaridad y la productividad sociales. La verdadera solidaridad no puede ser esporádica o vocacional, tiene que expresarse en políticas concretas y eficaces. La productividad, por su parte, debe rebasar los límites donde está hoy confinada: la empresa o la rama de producción. Debiera incluir a todos los miembros de un cuerpo social que es, en definitiva, el que progresa o se paraliza y retrocede. ¡Discutámoslo! @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 22

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 23

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 24

06/06/11 13:32


I. Comprendiendo el mundo en que vivimos

1. 2. 3. 4.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 25

Paul Kennedy y Roberto Russell

Diálogo sobre el contexto internacional

Giorgio Alberti

Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

José Luis Roces

Los valores en un mundo de complejidad creciente

José Escandell

Revisando y construyendo el país en que vivimos

06/06/11 13:32


~ 9 Paul Kennedy

9 Roberto Russell

Historiador británico especialista en relaciones internacionales. Director de estudios sobre seguridad internacional y profesor de la Yale University. Ha sido docente en la London School of Economics. Su obra más conocida, Auge y caída de las grandes potencias: el cambio económico y conflictos militares desde 1500 hasta 2000, fue publicada en 1987 y traducida a más de veinte idiomas.

Doctor en Relaciones Internacionales (The Johns Hopkins University, EE.UU.), dirige la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella. Ha escrito trabajos sobre teoría de las relaciones internacionales, sobre América Latina y la política exterior argentina. Ha sido profesor invitado en las universidades de Pekín (China), Georgetown (EE.UU.) y Salamanca (España), entre otras.

Anticipado por Kennedy en 2008: “Hay pruebas de turbulencias en todos los mercados, la cantidad de dinero que entra y sale del mercado del dólar, el flujo de inversiones, la incertidumbre sobre la viabilidad de bancos…”.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 26

06/06/11 13:32


27

Paul Kennedy y Roberto Russell

1. Diálogo sobre el contexto internacional

Se transcribe la videoconferencia entre el Dr. Paul Kennedy, historiador y profesor de la Universidad de Yale, New Haven, Connecticut, EE.UU., y el Dr. Roberto Russell, investigador, profesor y director de la Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

Dr. Roberto Russell —Buenos días a todos. Antes que nada quisiera saludar al profesor Paul Kennedy. El libro que el Dr. Kennedy editó en el año 1987, Auge y caída de las grandes potencias, nos marcó a todos de una manera extraordinaria porque nos ayudó a interiorizarnos en la discusión sobre la declinación de la hegemonía de los Estados Unidos. Este es un libro que hoy en día se sigue leyendo como en ese entonces, y se usa en todos los cursos del mundo. Lo mismo sucede con el último libro de Paul Kennedy acerca de las Naciones Unidas, que es realmente lo mejor que he leído en muchísimos años sobre las Naciones Unidas y sobre los problemas que afronta, como así también sobre las

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 27

06/06/11 13:32


28

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

oportunidades que tiene para encarar tantos de los problemas que hoy enfrenta la humanidad. Ahora toma la palabra el Dr. Kennedy.

Dr. Paul Kennedy —Buenos días. Es un honor estar con ustedes esta mañana. Lamento no poder estar físicamente con ustedes en este maravilloso país. Hoy voy a hablar sobre el mundo, Sudamérica y Argentina, en ese orden. Quisiera dedicar la primera parte de mi presentación a una referencia acerca de las tendencias mundiales. Luego quisiera hacer algunas reflexiones en torno al lugar que ocupa Sudamérica dentro de este orden global mundial. Y finalmente, quisiera ofrecerles algunos comentarios que reflejan mi opinión acerca de cómo se ubica la Argentina en este contexto. Mis reflexiones sobre Argentina, también sobre Sudamérica, van lógicamente a surgir de los puntos generales que tengo pensados en torno a las cuestiones mundiales generales. Por lo tanto, por cuestiones de simplicidad y para lograr mayor claridad quisiera dividir los desafíos mundiales y los problemas mundiales en cuatro puntos: población y demografía, política mundial, la posición especial de los Estados Unidos y, finalmente, la economía mundial. Vamos a hablar primero de la población. La pongo en primer lugar porque si estamos hablando del siglo XXI, y si estamos hablando del futuro de la humanidad, siempre es útil precisar algunas cifras en lo que hace a los seres humanos. En 1925 existían 2.000.000.000 de seres humanos viviendo en nuestro planeta. En 1975 este número se duplicó y llegó a los 4.000.000.000 de habitantes. En el año 2000, el año del milenio, el total se había elevado a 6.000.000.000 de personas. Fuimos agregando anualmente 85 millones de cuerpos, mentes, vidas, a la población del mundo, y ahora nos encontramos con 6.600.000.000 habitantes. El mejor pronóstico con que contamos sugiere que hacia mediados del siglo XXI van a existir aproximadamente

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 28

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

29

9.000.000.000 de seres humanos en nuestro planeta. Por lo tanto, se trata de una población que a nivel universal sigue creciendo, si bien no con la rapidez o velocidad que se dio en el último siglo. Ahora bien, lo interesante para mí y para los especialistas en demografía es que si analizamos las 192 naciones miembros de las Naciones Unidas, de la ONU, podemos ver tres tipos diferentes de perfiles demográficos, tres tipos distintos de poblaciones, de “futuros de población”. El primer futuro de población es el que corresponde a aquellos países en los que hay aumentos grandes, rápidos y continuos en la población, es decir, donde la tasa de fertilidad sigue siendo muy alta. Algunos ejemplos del tipo de región en el que estoy pensando son, básicamente, África, Medio Oriente, Haití, el oeste de África, Arabia Saudita, Irán, Yemen, incluso Pakistán. Quisiera darles un ejemplo de una proyección rápida del crecimiento de la población. Actualmente, en Pakistán, el total de la población representa 145.000.000 de personas. Los pronósticos sugieren que va a haber más de 300.000.000 de personas hacia fines del siglo XXI. Pero es casi imposible imaginar que Pakistán pueda sobrevivir alimentando a 300.000.000 de personas. Aquí tenemos entonces la primera categoría: un futuro demográfico de muy rápido crecimiento. La segunda categoría corresponde al efecto opuesto. Hay algunos países en el mundo cuya población se encuentra en absoluta declinación. Uno o dos se encuentran en los estados del sur de Europa, como Italia, Grecia, Alemania, y por otro lado tenemos a Japón, que tiene una población que está constantemente en reducción. En estos países el nivel de fertilidad es tan bajo que no se reemplaza a la población total. Los dos países que muestran las reducciones de población más alarmantes son Ucrania y Rusia. En Rusia, debido a las tasas de mortalidad, el alcoholismo y las mujeres jóvenes que no desean casarse, el promedio de hijos por familia es muy bajo. Este número llega a ser 1.1, o 1.2 niños por pareja casada. Por lo tanto Rusia está perdiendo población cada año. Alrededor de 700.000 personas en su población total. Esto posiblemente sea su gran desafío, el más importante.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 29

06/06/11 13:32


30

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

La tercera categoría, como se imaginarán, es la de los países con futuros demográficos medios, donde no hay un crecimiento muy rápido en la población, pero tampoco existe una reducción seria. Algunos ejemplos están dados por Gran Bretaña, Irlanda, Nueva Zelanda, Australia, Canadá o Estados Unidos. Dentro de ese grupo también tenemos algunos países de Sudamérica, como Argentina. Esto es una posición deseable; si la población cae rápidamente, tenemos todo tipo de problemas sociales, financieros y demográficos; si la población se eleva demasiado rápido, como en Yemen o en Pakistán, tenemos también una cantidad enorme de problemas. Entonces, esta es la estructura de la población mundial: tres futuros demográficos posibles. Mi segunda área de reflexión en el contexto global se relaciona con el poder político. Muchos historiadores analizamos actualmente el accionar de las grandes potencias, y el modo en el que influyen y se ubican en el contexto mundial. El fenómeno más interesante de los últimos diez años ha sido el resurgimiento de lo que los científicos políticos llaman un mundo multipolar. ¿Qué significa esto? Antes de la Segunda Guerra Mundial había muchas potencias: Gran Bretaña, Japón, Alemania, Estados Unidos. Al final de la Segunda Guerra Mundial, este número se redujo a solo dos grandes potencias. Lo que llamaríamos un mundo bipolar. Dos polos alrededor de los cuales rotan todos los demás. Con el colapso de la Unión Soviética, en 1989-1991, algunos observadores hicieron referencia al nacimiento de un mundo unipolar. Había un solo polo de poder localizado en Washington D.C. Un famoso neoconservador en Washington, Charles Krauthammer, escribió acerca de este momento unipolar en los asuntos mundiales. Él eligió un buen término: “momento”. Porque lo que queda claro ahora es que ese momento unipolar ha desaparecido. Es cierto que Estados Unidos sigue teniendo más poder concentrado que cualquier otro país, pero ahora estamos volviendo a un mundo multipolar con una diplomacia multipolar. Ustedes ya conocen los poderes que conforman esta nueva multipolaridad, pero quisiera tratar de ordenarlos dentro de esta cadena lógica. En cuanto al resurgimiento de Rusia, el liderazgo del Sr. Putin es muy claro, muy decidido, muy drástico, muy

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 30

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

31

nacionalista, muy punzante. Sabrán que el Sr. Putin no es muy bien recibido en Occidente. Es muy conocido por sus opiniones públicas en Rusia. Los rusos aprueban a ese fuerte líder nacional. Por supuesto, el Sr. Putin es uno de esos líderes de Estado afortunados cuyo país está asentado sobre enormes reservas de petróleo y gas natural. Y con el flujo del capital y los ingresos provenientes de la venta del petróleo ruso, él no sólo puede pagar sus deudas, no sólo puede escapar del FMI y sus condiciones, sino que también puede comprar nuevos sistemas de armamento para el ejército, la fuerza aérea y la armada, además de lograr amplias reservas de capital, por lo que la moneda también se está fortaleciendo. Luego, en el este asiático, tenemos el surgimiento enorme de China. Los aumentos en los resultados económicos han estado tambaleando en el 10% u 11% al año, y esto significa que cada siete años el PBI chino se ha ido duplicando. Por lo tanto, muchos chinos salieron de la pobreza, muchos más son empresarios. Se trata de la gran economía floreciente que está abarcando mucho de lo que es demanda de materia prima; hay un florecimiento en el mundo de las aeronaves, el cemento y la madera. En términos económicos, ha sido una historia de éxito –aunque en cuanto a los aspectos ambientales, no ha sido tan exitosa, por supuesto–. Pero esto está dando al liderazgo chino una nueva confianza, sumado a que también han ido aumentando su poder militar y su posibilidad para establecerse como una gran potencia en Asia. También han desarrollado, por otro lado, una actitud más nacionalista hacia el mundo exterior. ¿De qué otra manera podemos describir su enojo o la crítica sobre lo que es el manejo del Tíbet y los derechos humanos del Tíbet? En el sudeste asiático, hay otro surgimiento muy rápido en India. Es el segundo país en cuanto a población, y está creciendo muy rápido. Hoy en día, India crece en varios planos: con una industria de servicios muy considerable en lo que es software e industria de la tecnología, de la electrónica, pero también en lo que implica al poder industrial, incluyendo desde automóviles y camiones hasta el comienzo de la industria del aeroespacio, de cohetes y la construcción de barcos. Encontramos una clase media

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 31

06/06/11 13:32


32

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

muy importante, y también muy nacionalista. La última vez que di una conferencia en Nueva Delhi, fue a un grupo de empresarios y el título de la conferencia era: “El siglo XXI: el siglo de India”. Ellos realmente creían en esto. Por otro lado, tenemos los distintos países de la Unión Europea. No se trata de un gran único actor, y lo sabemos. Y aquí Europa se encuentra con la dificultad de consolidar una política exterior y un poder militar unificado. Los Estados nacionales siguen siendo la Marina Real, la Marina Italiana, la Francesa, pero en términos económicos y comerciales, el PBI europeo está más alto incluso que en Estados Unidos, la moneda es sorprendentemente fuerte –quizás demasiado–. Europa es competitiva en lo que son carreteras o autopistas, aeroespacio, trenes, la industria electrónica, la ingeniería, la óptica. Es un mercado tan grande que puede hablar con mucha autoridad. Si a la Comisión Europea no le gusta lo que hace Bill Gates o Microsoft, ellos lo van a traer a Bruselas y lo van a multar con miles de millones de dólares, y esto es el poder económico, aunque no exista tanto poder en lo militar. ¿Debería mencionar a Japón? No estoy muy seguro. Es una potencia a medias. Tiene grandes aspectos tecnológicos, fortalezas económicas, la parte militar no es tan significativa, y tienen algunas debilidades tanto en la moneda como a nivel financiero. Ahora bien, si pensamos en un mundo en el que tenemos a Rusia, a China, a India, a la Unión Europea, ninguno de esos cuatro puede ser dominado por el Tío Sam. Estados Unidos no puede decirles qué hacer. Y esto es lo que quiero decir con mundo multipolar. El gobierno de los Estados Unidos no puede forzar al gobierno indio o al gobierno ruso a hacer lo que el gobierno ruso y el gobierno indio no quieran hacer. Por lo tanto, aquí tenemos el segundo fenómeno: el surgimiento de un mundo multipolar. Y esto nos lleva al tercer punto en las tendencias globales, que es: ¿cómo se ubica Estados Unidos en este contexto? Ya no es tan desafiante como era al principio de la década de los 90, tiene mucha dificultad para lograr influir incluso en países más

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 32

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

33

pequeños. No se lo ve con gran influencia, por ejemplo, en Irán, Venezuela o Corea. En cuanto a los aspectos militares, Estados Unidos sigue estando en la cima. Después de todo, el año pasado, este único país gastó la mitad de la suma del presupuesto militar de todos los 192 países del mundo. Una sola nación gastó el 50% de todos los gastos militares mundiales. Esto sucedía cuando el Imperio Romano estaba en su auge. Esto pasaba en la época victoriana. La administración Bush con su aumento constante del gasto de defensa, y con los gastos adicionales en guerras en Irak, en Afganistán, ha mantenido a Estados Unidos, en cuanto al gasto militar, muy por delante de todos los demás, muy por encima de todos los otros países. Sin embargo, hoy hablaremos de las debilidades de este sistema. Nos encontramos con un primer desafío en lo que podemos denominar como el “sobreestiramiento” de las tropas en tierra. Los marines, el ejército estadounidense, están hallando una gran dificultad para conseguir nuevos reclutas. Hay una seria dificultad para conseguir que la gente se inscriba en las fuerzas armadas para pelear una, otra, y otra vuelta más en Irak, en Afganistán. El gobierno estadounidense advierte sus debilidades claramente en términos del reclutamiento de personal y de la moral de sus fuerzas. ¿En qué medida les parece a ustedes que la guerra de Afganistán va a poder seguir adelante? ¿Tienen que mantenerse allí al menos las fuerzas de tierra de los Estados Unidos? En segundo lugar, vemos que en varios de los países emergentes en el mundo de las potencias se están desarrollando sistemas de armas, misiles de rango medio, cohetes que pueden destruir satélites, submarinos diésel muy silenciosos, submarinos nucleares de largo alcance; todos desafíos que las fuerzas armadas de Estados Unidos pueden encontrar difíciles de encarar en el futuro. Los estrategas y planificadores de los Estados Unidos están sumamente preocupados por este tema, en particular con el surgimiento de Asia. China e India están desarrollando en gran medida su fuerza naval. ¿Cómo será el panorama de acá a 10 o 15 años, entonces, si estos dos países siguen un desarrollo que ya es el doble de rápido que el de los Estados Unidos?

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 33

06/06/11 13:32


34

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

El tercer desafío en el área militar para los Estados Unidos claramente proviene de lo que llamamos “amenazas asimétricas” encarnadas por actores que no pertenecen a un Estado; o terroristas, fundamentalistas, ramas de Al-Qaeda, que atacan no solo a Estados Unidos, sino a los intereses estadounidenses y a los aliados estadounidenses. Esto, y el temor de que algunos de estos terroristas puedan tomar el control de armas de destrucción masiva, están determinando las prioridades y estrategias estadounidenses. La capacidad de influenciar a otros países y las buenas relaciones con otros países han sido sumamente dañadas por los ocho años de la presidencia de Bush. En algún momento esto va a cambiar, pero en los últimos siete años, el énfasis de Washington ha sido puesto en la fuerza y en el poder militar, no en la diplomacia. Veremos qué cambios puede llegar a haber en los meses que siguen. La cuarta área de tendencia global es la economía mundial per se. El desarrollo global, las finanzas globales, la conectividad global, todas las cosas que encontramos unificadas en el mundo. La economía mundial tiene un desarrollo significativo y lo ha tenido entre los últimos 10 a 15 años. No solamente en los Estados milagrosos del sudeste asiático, en las provincias costeras de China, o los Estados de India de alta tecnología, sino que en los últimos años hay incluso economías africanas que han visto un desarrollo significativo. Por supuesto, la Argentina y otros países occidentales también han experimentado cierto desarrollo. Pero lo que todos se preguntan –banqueros, economistas– es si este desarrollo va a continuar o si la economía mundial está apuntando hacia la recesión, posiblemente una depresión profunda. Hay pruebas de turbulencias en todos los mercados, la cantidad de dinero que entra y sale del mercado del dólar, el flujo de inversiones, la incertidumbre sobre la viabilidad de bancos como Northern Rock en los Estados Unidos, o los golpes que ha afrontado el Union Bank en Suiza; todo esto sugiere una precariedad y hace que la gente se sienta intranquila. El mercado en general está muy nervioso y cambia con mucha rapidez, quizás demasiada, como si algo lo corriera. Por otro lado, en comparación con lo que se puede comprar en Europa o en Japón, es claro que el dólar está subvaluado. Su valor debería ser superior en términos del

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 34

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

35

poder adquisitivo, pero los inversores en monedas y los funcionarios que invierten a largo plazo no están de acuerdo. Hay además una serie de países de Medio Oriente –también China, aunque en menor medida– que han venido pidiendo el pago de las exportaciones no en dólares, sino en otras monedas. La debilidad del dólar hace que sea muy difícil para el gobierno estadounidense y la Reserva Federal estimular la economía. Si la Reserva Federal sigue reduciendo las tasas, el dólar será cada vez menos atractivo para el inversor extranjero. Si no reduce las tasas, la recesión creciente estadounidense no podrá ser revertida a través del estímulo financiero. En general hay un gran problema energético, y recientemente se hicieron patentes también problemas con los suministros de alimentos. Creo igualmente que los productores pueden responder a los mayores precios, a la mayor demanda, produciendo más: queda mucha tierra disponible, cosechable, arable, incluyendo a la Argentina. Los países más pobres pueden comprar trigo, maíz, soja, tripas, a distintos valores por supuesto. Pero es posible volver a una mayor producción de productos alimenticios. Mientras que la falta de energía me parece un tema de otra naturaleza. Si los geólogos y los científicos han descubierto un nuevo yacimiento de petróleo en la costa de Brasil, probablemente también haya petróleo en la costa argentina. Se están descubriendo nuevos yacimientos de gas natural en el centro de China, en África occidental, y sin embargo, hay otras fuentes que están reduciéndose. Por ejemplo, la del Mar del Norte; los suministros de petróleo y de gas en Rusia han llegado a su límite en cuanto a la producción. Hay un informe reciente que plantea que el tamaño de las reservas de Arabia Saudita quizás sea muy inferior a lo que pensábamos. La economía mundial necesita energía y fuentes de energía, y para que exista la posibilidad de que den un gran beneficio a los países que los tienen, implican grandes inversiones, y esta situación será cada vez peor. ¿Y qué significa todo esto para Sudamérica y para Argentina en particular? En primer lugar, les voy a contar algunas cosas que escucho cuando vengo a hablar a la Argentina o voy a Uruguay, Brasil o a México. Mucha gente dice: “Profesor Kennedy,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 35

06/06/11 13:32


36

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

ya no somos un actor central, sino marginal. Estamos en el borde del mundo. No tenemos mucha influencia geopolítica”. Y en principio les pregunto honestamente si eso es malo. ¿Dónde están las áreas del mundo que están en los diarios, en las noticias internacionales? En Medio Oriente, Palestina, el Golfo, Irak, Irán, Asia Central, Taiwán, Corea del Norte, ¿ustedes quieren realmente estar en el centro de atención mundial? Me parece que no, porque eso equivale a problemas. El período de crecimiento constante, sin tener que derivar fondos a defensa por tener un vecino impredecible, es muy bueno para su región. Si hubiera tensión aguda en esta región, habría mucha más interferencia proveniente de las grandes potencias, del Consejo de Seguridad de la ONU, de los Estados Unidos. ¿Es bueno o malo que la Casa Blanca no preste demasiada atención a los argentinos? La mayoría de la gente de la diplomacia piensa que es bueno que George Bush y Dick Cheney no estén interesados en la región, porque cuando prestan atención, es que están en problemas. Si va a haber un cambio en el peso geopolítico de Sudamérica, probablemente no venga del surgimiento del subcontinente como un todo o del incremento de su peso, sino quizás de la elevación de Brasil en cuanto al armamento, la industria espacial y sus incrementos significativos en recursos de gas natural y petróleo. Si hay algún cambio a nivel geopolítico, va a ser la elevación de Brasil hacia un papel más reconocido como gran potencia. Políticamente y geopolíticamente, si Latinoamérica no es el centro de los medios ni de la atención de la prensa, es bueno. A nivel demográfico, en términos de predicciones de población, Latinoamérica, y particularmente el Cono Sur, están entre esos países afortunados en los que el crecimiento poblacional no es extremo, es parejo; para toda Sudamérica los grandes porcentajes de incremento de población de los 60 y 70 ya no existen. Desde el punto de vista general demográfico comparativo, los retos en Sudamérica no implican saltos absolutos como en Pakistán, sino que hay cambios más sutiles: migraciones internas, de millones de pobres que vienen de las áreas rurales a los círculos de pobreza suburbanos, y los cambios en la masa social, esos son los grandes cambios en muchos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 36

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

37

Estados sudamericanos. Es una malla social que cambia, pero no en términos absolutos de país a país, sino en el plano de la distribución interna. Respecto de los desafíos ambientales sí diría que el continente tiene problemas serios, pero parecen estar ubicados sobre todo en los extremos geográficos. En el norte, en la selva tropical, y en el sur, en la Antártida. Argentina, Uruguay y Chile son afortunados como los Estados de Europa occidental por tener climas templados, así que se ven menos afectados por el calentamiento global. Respecto de las tendencias económicas globales y los efectos financieros y los desafíos de la moneda, creo que el panorama no está tan mal para Sudamérica. Los incrementos en los precios de materia prima y de los productos alimenticios benefician a una gran cantidad de economías sudamericanas. El problema está en que pasan a ser vulnerables ante una recesión mundial, porque a menudo cuando aparece la recesión los precios de la materia prima son los primeros en caer. Hay una gran necesidad en toda Sudamérica de tener una mejor infraestructura. Nuevas comunicaciones, no solo telecomunicaciones, sino también trenes, puertos, autopistas. Hay desafíos de los Estados latinoamericanos y sudamericanos respecto de la volatilidad de la moneda, el crédito, la presión de tener algún tipo de sanción de los mercados mundiales, los especuladores, los inversores. En general, entonces, la perspectiva para este continente que no aparece tanto en los diarios a nivel geopolítico, ni tampoco aparece económicamente en las noticias, implica una mezcla de matices, porque más allá de los problemas, hay parte de la economía sudamericana que, a nivel comparativo, parece estar en buena forma. Finalmente quisiera hablarles de las implicancias de estas cuestiones para la Argentina. Nuevamente, vuelvo a repetir, creo que en comparación con el lugar que ocupaba la Argentina hace 8 años, o hace 28 años o hace 30 años, hay una mejora. Recuerden, en primer lugar, que este país no tiene grandes amenazas políticas. No

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 37

06/06/11 13:32


38

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

tiene regiones inestables cerca. Por lo tanto, desde el punto de vista geopolítico y en términos de política exterior, está en una situación mucho mejor que áreas como Irán, Ucrania, Egipto. ¿Ustedes realmente quisieran cambiar la situación geográfica de Argentina con la de Egipto? Por supuesto que no. Solemos olvidar estas cosas. Estamos en un continente básicamente pacífico comparado con el resto del mundo. Esto nos permite concentrarnos, o debería permitirnos concentrarnos en lo que es desarrollo y prosperidad. No existen grandes problemas civiles en los países vecinos, o amenazas cercanas. No está Nigeria, que está comenzando a desintegrarse una vez más, casi cerca de una guerra civil. No tenemos a Pakistán, que está tornándose ingobernable. Si yo voy a la India y hablo a los estrategas y políticos indios, y les pregunto cuál es su principal preocupación, ellos dirán: “nuestra principal preocupación es si Pakistán va a permanecer unido”. En la Argentina no tienen ese problema. Una vez más, desde el punto de vista geopolítico, no son el centro de todo el problema. En términos demográficos, la Argentina es relativamente favorable. No tiene tasas o totales de población tan drásticos, no está agregando millones y millones de personas año tras año a su población. Esto es útil, es una ventaja. Uno necesita concentrarse en elevar la calidad de vida de la población, y voy a hacer referencia a esto. En general, entonces, el perfil demográfico no es malo. Y lo mismo se podría decir acerca de las condiciones ambientales. Tal como está sucediendo en otros países de niveles de vida razonables de clase media, todos podemos apuntar a problemas ambientales lógicos: tener en cuenta la contaminación, la polución, los cambios climáticos. Pero la situación en general, en lo que hace un clima templado como es el caso de la Argentina, es favorable. Una vez más, pregúntense: ¿quisieran ustedes cambiar la situación climática con Siberia? No. ¿Quisieran tener el clima de Arabia Saudita? Tampoco. En términos económicos no tengo que contarles que el registro de la Argentina en cuanto a crecimiento en los últimos años ha sido muy bueno, muy positivo y muy alentador. La Argentina ha tenido los bienes para producir exportaciones agrícolas para el mundo, y se han logrado altos precios, que han traído grandes flujos de capitales.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 38

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

39

Una vez más, si comparamos con otras economías y otras sociedades, creo que mi sugerencia es que no dediquen todo el tiempo haciendo listas de las cosas que están mal. Piensen en los puntos buenos, positivos en términos relativos. Ahora bien, ¿cuáles son los desafíos que debe enfrentar la Argentina? Por supuesto, no vinieron ustedes aquí esta mañana solo para escucharme decir que en su país está todo bien. Los desafíos están relacionados, sobre todo, con el abastecimiento de energía, al suministro energético. La economía está muy vulnerable respecto de la escasez de energía. Energía de altos precios que, cotizados para ustedes en otras monedas, generan un desafío. Quizás puedan pagarlo con exportaciones agrícolas de alto precio, pero posiblemente eso no pueda durar para siempre. Otro desafío está dado por la política: el desafío de librarse de la política de las concesiones y de la política de las negociaciones de los partidos políticos, la necesidad de mayores niveles de confianza, la necesidad de mayores niveles de apoyo público para la vida política, y la exigencia moral de asegurar una vida política éticamente digna. Todo esto es un desafío para muchos países. Hay muchas quejas que provienen de los sectores que no han recibido ningún beneficio del crecimiento de la economía en los últimos 6 u 8 años. ¿Cómo se puede utilizar parte del excedente económico del gobierno para invertir de manera sensata en la educación? En la educación primaria en principio, pero también para poder crear universidades y escuelas de primer nivel. Esa es una inversión a largo plazo. Y el último desafío tiene que ver con los bancos, los sectores financieros. Se trata de la volatilidad de la moneda. Los países de Sudamérica y Argentina han vivido muchos problemas relacionados con la volatilidad de la moneda, ya sea estando muy atados al dólar, preocupándose por la especulación, preocupándose por la legislación del gobierno, en definitiva, viviendo en un mundo globalizado. Se trata de un conjunto muy grande de desafíos, y eso lo sé. Pero igual tengo que llegar a la conclusión de que, visto en su totalidad en general, y considerando a la Argentina en particular, se ve comparativamente mejor. Me da la sensación de que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 39

06/06/11 13:32


40

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

está mejor ubicada, y parece ser que ahora es más competitiva de lo que fue durante muchos años. Veamos si alguno de ustedes, o el Dr. Roberto Russell, están de acuerdo conmigo, o si consideran que he sido demasiado optimista. Muchas gracias por su atención.

Dr. Roberto Russell —Bueno, me gustaría ser tan optimista como el profesor Kennedy, sobre todo respecto de la Argentina, pero este no es el tema que vamos a discutir hoy en esta mesa, aunque sí es algo que ustedes van a discutir luego de esta sesión en los talleres de la tarde. Este va a ser un diálogo un poco sui generis: no vamos a estar intercambiando ideas todo el tiempo, sino que yo voy a hacer una exposición muy breve sobre la segunda pregunta de esta mesa que es “¿Hacia dónde va América Latina?”, para después hacer algunos comentarios sobre lo que dijo el profesor Kennedy, y supongo que él reaccionará también a lo que yo diga. Voy a usar como puente entre la exposición del profesor Kennedy y la mía una opinión de un artículo reciente de Eric Hobsbawm que se llama “Después del siglo XX: un mundo en transición”. Allí Hobsbawm identifica básicamente dos procesos para el siglo XXI. El primero es la extensión y profundización de la globalización en todos los aspectos, salvo en lo que hace al poder político y la cultura. Y el segundo, el traslado del centro de gravedad del poder y la riqueza en el mundo desde Estados Unidos y la Unión Europea a Asia. Un proceso que desde luego está en curso y que aún no está definido. Ahora bien, si tomamos a América Latina como un barco que navega en un mar signado por estos dos procesos, creo que hay algo que es claro: el principal desafío externo para la región es cómo adaptarse a la globalización, aprovechando las oportunidades que ofrece este proceso. Muchos de estos beneficios fueron hoy presentados

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 40

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

41

por el profesor Kennedy, pero es necesario también intentar enfrentar el lado oscuro de la globalización. Y esta es una tarea de alta política. Es aquí que rescato el papel del Estado y de la política. Es claro que la globalización llegó para quedarse, e ir a contramano de ese proceso implica un fracaso asegurado. En segundo lugar, queda claro que el cambio del centro de gravitación del poder mundial, que quiebra una fase histórica de casi 200 años de predominio de los países del Atlántico Norte sobre el mundo, ofrece a la región posibilidades insospechadas. Incluso, hasta hace poco tiempo esta mutación nos enfrentó a nuevos problemas y desafíos; sin embargo, lo que parece más evidente es que nos obliga a repensar nuestros esquemas tradicionales de inserción internacional. La globalización afecta muy particularmente a América del Sur porque este cambio en el centro de gravitación mundial nos ofrece más márgenes de autonomía, más oportunidades de diversificar nuestras relaciones externas, y la posibilidad adicional de reflejar esos cambios en una reconfiguración progresiva y lenta de la distribución de poderes de la región, implicando el retiro relativo de Estados Unidos, el ascenso de Brasil como potencia regional en el área, y el ingreso en nuestra subregión de países emergentes como China e India. Y este proceso de cambio del centro de gravitación en el mundo ha ido acompañado por otro proceso de signo inverso, muy analizado por los que estudiamos los procesos políticos de América Latina, que es la pérdida relativa del peso de la región en el mundo. Éste es un punto que también destacó el profesor Kennedy, y que es indiscutible si tomamos a la región de manera agregada, ya que la lectura puede ser otra si desagregamos el análisis. Ahora bien, ¿qué es lo que se dice habitualmente cuando se habla de la pérdida de gravitación relativa? Lo primero que hay que decir es que la región tiene una baja relevancia estratégica para todos los centros de poder del mundo. En este sentido, coincido con el profesor Kennedy en presumir que esto no es necesariamente desfavorable; de hecho, creo que es muy bueno. Siempre decimos que si no se está en los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 41

06/06/11 13:32


42

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

medios es mucho mejor, porque estar en los medios implica la imposición de lo que los especialistas llamamos “agenda negativa”. Argentina estuvo por Malvinas en los medios, Argentina estuvo en los medios por la crisis del año 2001. Así que es mejor no estar; ese punto no es un problema. Pero sí creo que esta idea de que tenemos una baja relevancia relativa por cuestiones geopolíticas hay que considerarla con cuidado. Es cierto que no estamos en Asia Central, es cierto que los problemas nuestros no tienen nada que ver con el terrorismo transnacional, ni con la proliferación de armas de destrucción masiva, pero creo que nuestras turbulencias están aumentando la relevancia del país, sobre todo para Estados Unidos y ciertas partes de América Latina. También quisiera cuestionar la idea de la baja relevancia desde un punto de vista de “agenda positiva”, porque la región tiende a ser cada vez más importante en términos de materias primas, en términos de alimentos, de minerales, en términos energéticos para muchos actores relevantes del mundo. Lo es para China, lo es para India, y también lo es para Estados Unidos. Basta decir que el tercero y el cuarto proveedor de petróleo de Estados Unidos están en América Latina: son México y Venezuela. Y es muy probable que esta tendencia se acreciente. Por lo tanto, habría que discutir la idea de una América Latina marginal, con una baja relevancia estratégica resultante de cuestiones de seguridad, porque nuestra relevancia está aumentando, tanto por factores negativos como por cuestiones positivas. Lo que queda claro y es incuestionable, es que hemos perdido gravitación en la economía mundial: los indicadores muestran esto de una manera clarísima. Simplemente voy a mencionar uno como ejemplo: el porcentaje del PBI de la región en el producto global medido a precios corrientes descendió de 6,8% en 1980 a 3,9 en 2007. En el caso de lo que el FMI llama the emerging Asia (el Asia emergente), ese porcentaje fue el año pasado del 20%. La diferencia es brutal, y además ocurre que hemos venido perdiendo peso progresivamente. Hay muchos otros indicadores que muestran esto. Por lo tanto, creo que este es un aspecto indiscutible. Hoy la región pesa en la economía mundial muchísimo menos que hace 20 o 30 años.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 42

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

43

Otro punto a tener en cuenta, y que incide mucho en nuestra gravitación en el mundo, está relacionado con nuestras divisiones y fracturas. Estas divisiones y fracturas impiden que la región tenga una sola voz, impiden que la región pueda pensar seriamente en un proyecto político estratégico en común. Estas divisiones son varias, y nos faltaría tiempo para marcarlas, pero creo que la división con la que los especialistas trabajamos ya en los años 70, entre una América Latina del norte que incluía a México, América Central y el Caribe, y una América Latina del sur, no solo se ha mantenido, sino que se ha profundizado. Y creo que esta tendencia va a seguir. Si nosotros observamos, por ejemplo, cómo esta región se ubica frente a los Estados Unidos, es claro que hay un proceso de integración funcional cada vez mayor. Por otro lado, en América del Sur también tenemos otro tipo de divisiones que todos conocemos y que complican mucho la posibilidad de poner en marcha proyectos estratégicos colectivos. Esto lleva a que mucha gente se interrogue si vale la pena, si tiene algún sentido seguir hablando de América Latina como un todo, si América Latina no es ya meramente una geografía, si ha dejado de ser una idea, si aún es posible pensar una acción colectiva en común. Y creo que este tipo de lectura no está mal. Quizás la pregunta más adecuada para esta mesa debería ser: ¿hacia dónde van las distintas Américas Latinas? Y quizás más específicamente, ¿hacia dónde van muchos de sus países hoy? Creo que por su peso relativo, por la calidad de sus liderazgos, la consistencia de sus políticas, por su tamaño y condicionamientos geográficos, países como Brasil, países como Chile o México se están adaptando bastante bien al proceso de globalización. Hay otros países que tienen oportunidades extraordinarias, el caso de la Argentina ha sido hoy referido muy claramente por Kennedy, el caso de Venezuela es otro. Pero quizás podamos encontrar allí ciertas dudas, por lo menos de mi parte, en torno al modo en que nuestros países están aprovechando las oportunidades que hoy ofrece la globalización. En lo que podríamos denominar como el nuevo paradigma del siglo XXI, que es el paradigma de la organización, y que claramente va a marcar el contexto en el que nos vamos a mover por varias

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 43

06/06/11 13:32


44

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

décadas, parece que va a pasar lo mismo que pasó con el paradigma anterior, aquel paradigma que tuvimos durante 50 años y que llamamos el “modelo de sustitución de importaciones”: fue aprovechado por algunos países y por otros no. La historia del hoy es una historia que aún no está escrita, pero cuando la leamos dentro de 20 o 30 años, vamos a ver que algunos países habrán tenido éxito y otros habrán sufrido un rotundo fracaso. Ahora bien, si pensamos no ya en países, sino en términos de región, creo que el proceso que está tomando cuerpo es la profundización de la brecha entre la América Latina del norte y la del sur. Más aún, tengo la impresión de que la América Latina del norte va a crecer en términos territoriales; de hecho, hoy en día, el límite ya no es Panamá, sino que podríamos incluir allí a Colombia, y hasta podemos pensar en un futuro en la inclusión de Venezuela. Es cierto que esta última inclusión es una línea porosa que hoy trazan los estrategas norteamericanos, pero no tiene que ver con lo que ellos llaman el populismo radical, sino más bien con un conjunto de temas que hacen que la América Latina del norte –que yo llamo extendida– se “pegue” crecientemente: que vaya cada vez más en dirección del norte. Frente a la pregunta ¿hacia dónde va?, se puede responder que esa región va “para arriba”. Todos los países que conforman esta región, incluida Venezuela, tienen a Estados Unidos como su principal mercado de exportaciones e importaciones. En esta región, salvo el caso claro de Venezuela, es donde Estados Unidos tiene localizadas sus bases militares. México, para dar un ejemplo específico, forma parte del área de responsabilidad del Comando Norte de las Fuerzas Armadas estadounidenses. O sea que realmente ahí hay un proceso que claramente va en dirección de la fragmentación. En el caso de América del Sur es claro e indiscutible que los procesos de integración que hemos encarado están en una situación muy crítica. La Comunidad Andina de Naciones parece estar agonizante; no veo cómo podría resucitar. Y aunque en la Argentina no se hable de estos temas, creo que el Mercosur ha terminado su fase como unión aduanera. Entonces, me parece que el proceso que estamos viviendo y

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 44

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

45

que tendremos que enfrentar es, por un lado, el del ocaso de las uniones aduaneras; pero además, el nacionalismo y la heterogeneidad política que tenemos hoy en la región están jugando muy disfuncionalmente en términos de la concepción de proyectos comunes de integración. En síntesis, creo que es claro que América del Sur no se va a “pegar” a Estados Unidos, sino que el problema va a estar más bien en “pegarnos” entre nosotros. Es decir que va a prevalecer la fragmentación y las estrategias diferenciadas de inserción internacional. Esta es mi respuesta rápida a la pregunta ¿hacia dónde va América Latina? De todos modos, no quiero que la idea final sea que el campo de cooperación entre nosotros no existe. Al contrario, hay un campo de cooperación extraordinario, pero quizás este campo de cooperación tenga que ser concebido de una manera distinta. Y esto implica dejar de lado la idea de que haya ciertos proyectos colectivos que vayan a definir nuestro destino, para intentar de un modo mucho más modesto dar respuesta a los intereses comunes que tenemos en el campo de la seguridad, en el campo de la energía, en el campo de la integración física, de la ciencia y tecnología, de la cultura, etc. Hay un campo enorme de cooperación, pero que no implica necesariamente uniones aduaneras, ni proyectos colectivos estratégicos de integración en el marco de estrategias diferenciadas de inserción internacional. Por lo menos este es el horizonte que percibo para los próximos 10 años. Quisiera hacerle ahora algunas preguntas al profesor Kennedy. La primera pregunta que considero importante, teniendo en cuenta el planteo del profesor, es: ¿cómo juzga este ascenso de grandes poderes, este camino hacia la multipolaridad? En el caso de países como China e India, donde este ascenso va acompañado por el ascenso de un nacionalismo fuerte, ¿en qué medida puede afectar el proceso de globalización? ¿Puede dar lugar a que se pongan en marcha progresivamente políticas económicas de un tono proteccionista que lleven a polos que, más que articulados, interdependientes e integrados, tiendan a una separación creciente?

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 45

06/06/11 13:32


46

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

La otra cuestión sobre la cual quisiera recibir la opinión del profesor Kennedy es: ¿hasta dónde está clara hoy en Washington (y cuando digo Washington no me refiero a Bush, sino a los que vienen atrás) la idea de que el mundo ya es multipolar? Porque si esta percepción fuera muy evidente, esto tendría una implicancia muy grande, y es que Estados Unidos debería replantear muy seriamente la estrategia de primacía que vino poniendo en práctica el gobierno de Bush. El profesor Kennedy citó un trabajo de Charles Krauthammer, muy usado en todas las academias y en las universidades que se dedican a estos temas, llamado “El momento unipolar”. Ahora bien, él escribió un trabajo diez años después, donde dice “me equivoqué muy poco en ese artículo, pero me equivoqué claramente en una cosa, y es que la unipolaridad no va a ser un momento, va a ser una era”. Uno puede decir que esta es una expresión de deseo de un pensador neoconservador. Pero quisiera saber hasta dónde ha calado realmente en Washington la idea de que el mundo ya está en una situación de multipolaridad.

Dr. Paul Kennedy —Muchísimas gracias. Disfruté mucho de su intervención, especialmente de las dos preguntas. Estas preguntas son extremadamente importantes. Una de ellas nos lleva a preguntarnos si las nuevas potencias, con un abordaje más nacionalista, van a apuntar al proteccionismo. La otra nos plantea la duda acerca del nivel de conciencia de Washington respecto de la multipolaridad. Personalmente creo que el Dr. Russell tiene razón en sugerir que habrá más muestras de nacionalismo, y que las vamos a poder advertir en las negociaciones económicas, en las organizaciones a nivel comercial mundial, en el comercio bilateral, en la tecnología, en la propiedad física e intelectual a nivel internacional. Pero creo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 46

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

47

que todo esto se debe a que está claro que países como China o India se empiezan a sentir cada vez más orgullosos de sí mismos a medida que van desarrollándose y consiguiendo un éxito creciente a nivel mundial. Es imposible que no sientan la fuerza de sus logros, sobre todo en torno a una menor dependencia de Estados Unidos especialmente, y respecto de Occidente en general. La vieja época ya no existe, aquella en la que había una complementariedad comercial entre Occidente y Oriente, donde el Occidente exportaba maquinaria y Asia enviaba arroz, té o bambú. Las cosas han cambiado. Hay nuevas fuerzas de manufactura, nuevo software, industria aeroespacial, empresas que fabrican misiles. Pero no solo estamos hablando de una creciente igualdad tecnológica, sino también de ciertas condiciones para la construcción de la conciencia del ser nacional. Porque cuando uno se siente lo suficientemente fuerte y grande, puede insistir en que se escuche lo que uno piensa en una reunión de nivel internacional, sea del Fondo Monetario, de los derechos de propiedad intelectual a nivel mundial, o de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Si empieza a crecer la confianza, si uno nota que su voz tiene peso y que hay nuevos intereses propios en su país, estará dispuesto a defenderlos. En particular Estados Unidos, pero también Europa, perciben que van a tener que negociar un poco más, porque estos nuevos países que se unen a la mesa de negociaciones tienen cartas pesadas. Ya no se puede ir y simplemente decirles lo que hay que hacer, ya no existe una posición negociadora superior. Por ejemplo, podemos notar el miedo que tienen los franceses a que la crisis de los Juegos Olímpicos haga que el comercio francés no pueda tener acceso al gran mercado chino. En este sentido es un alivio contar con la OMC y los diversos organismos que aúnan a todos los expertos en negociación, porque en un mundo de grandes poderes multipolares –y cada uno de ellos muy egoísta y con bastante confianza– van a tener que aprender las cosas a la antigua, con todas las reglas de la diplomacia: los diplomáticos tendrán que sentarse a la mesa y lograr levantarse con algún tipo de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 47

06/06/11 13:32


48

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

acuerdo. A veces los líderes políticos no piensan así, entonces sí el surgimiento de distintos Estados asiáticos puede implicar una tendencia mayor al proteccionismo, especialmente en caso de recesión. La segunda pregunta se interrogaba acerca del nivel de conciencia de la gente de Washington respecto de la existencia de un mundo multipolar. Francamente, diría que en Washington no muchos son conscientes. Sí es cierto que allí es donde se alojan tanto el FMI como el Banco Mundial, pero su papel ha perdido significado en una economía global; no tienen ni la mitad de la relevancia que tienen Wall Street o la ciudad de Londres. Entonces, aunque tengamos instituciones internacionales en los Estados Unidos, en Washington, ya no tienen el peso que tenían. Por supuesto, existe una serie de organismos, universidades e institutos como el Instituto de Brookings, el American Enterprise, etc. que siguen siendo importantes. Sin embargo, la gente que más peso tiene en Washington, los senadores, los congresistas estadounidenses, son menos conscientes y saben menos del mundo exterior de lo que sabían hace 25 años las personas que ocupaban esas mismas posiciones. Ya no hay figuras como la del senador Fulbright o Sam Nunn, que eran muy conscientes de lo que pasaba en el mundo, y que estaban familiarizados y en diálogo con las distintas figuras políticas del planeta. Creo que el tema principal en Washington son los políticos que menos entienden que están en un mundo multinacional. Los políticos que he visto no conciben que la Comisión Europea le pueda decir a Microsoft que no haga algo, y que si Microsoft no lo hace, la Comisión Europea los pueda multar. No entienden cómo otro organismo soberano puede poner presión sobre una empresa estadounidense. Pero esto va a pasar inevitablemente. Y también va a pasar en India, va a pasar en parte de Latinoamérica y también en China. Y solo muy lentamente los políticos de Washington van a empezar a tomar conciencia de este mundo multipolar. Muchas gracias.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 48

06/06/11 13:32


Diálogo sobre el contexto internacional

~

49

Dr. Roberto Russell —Yo quiero terminar con un comentario humorístico. Paul Kennedy dijo que a ningún argentino le gustaría ubicar al país en Siberia o en Asia Central, pero yo recuerdo que aún en los 90 había mucha gente que quería llevar a la Argentina al área de los Pirineos o al Caribe. Y recuerdo que en esa época se decía que la Argentina era una especie de accidente geográfico en América Latina. Me parece que esto ya no lo decimos más, pero les acerco este comentario porque este tema de trasladar a la Argentina de lugar estuvo muy presente en nuestro país durante bastante tiempo. Pero no hay ninguna duda de que somos latinoamericanos, y que es aquí donde hay que trabajar, es aquí donde hay que construir el país, a pesar de todas las dificultades que mencionamos. Me hubiera gustado dar un escenario más optimista, pero francamente esto es lo que veo. Muchas gracias al profesor Kennedy. Ha sido un enorme honor y placer tenerlo con nosotros. Hemos llegado al final porque nuestra agenda así lo pide. Muchas gracias. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 49

06/06/11 13:32


~ 9 Giorgio Alberti

Graduado en Ciencias Políticas (Università degli Studi di Firenze, Italia), magíster en Sociología y doctor en Comportamiento Organizacional (Cornell University, EE.UU.). Investigador y profesor universitario sobre temas vinculados al desarrollo político, la industrialización y la democratización en América Latina. Ex director de la representación en Buenos Aires de la Universidad de Bologna.

Como si hubiésemos sufrido una suerte de epidemia de hipercalvinismo, se presentó la búsqueda de la mayor ganancia individual como un valor universal y superior a otros. Y se procedió entonces a desmantelar el Estado.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 50

06/06/11 13:32


51

Giorgio Alberti

2. Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

La reciente crisis financiera mundial tuvo, entre muchos otros aspectos, por un lado un carácter técnico, referido al mal uso de los procedimientos utilizados por los operadores globales, que permitieron un gigantesco sobregiro mundial, y por otro un sesgo institucional al que prestamos especial atención por nuestro específico ángulo de observación de los fenómenos sociales y económicos. Ambos aspectos, sin embargo, se presentan unidos a la observación de la crisis, su génesis y su desenvolvimiento. Los separamos mediante el análisis para poder formular una reflexión sobre ellos que pueda tener alguna utilidad para que estos hechos no vuelvan a repetirse en la medida que sea ello posible. Pero, además, queremos reflexionar sobre algunos valores fundamentales que han constituido el telón de fondo de la misma crisis, y al mismo tiempo observar que el cambio de dichos valores y presupuestos para la acción se constituye en la herramienta conceptual indispensable para emprender rumbos distintos a los que han llevado a la actual crisis. Asimismo, queremos subrayar el rol central que juegan las instituciones como nexo de articulación entre valores y comportamientos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 51

06/06/11 13:32


52

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

En cuanto a la crisis, muchísimos usuarios (pequeños inversores sobre todo) carecían de información suficiente para comprender la magnitud de los riesgos de los activos que compraban para preservar y en lo posible acrecentar sus ahorros. Y sin diluir su responsabilidad, cabe señalar que el mensaje (y no solo la publicidad explícita) que bajaba de las altas esferas financieras y bancarias daba por sentado que la prosperidad para todos estaba asegurada. Se podía ganar más, asumiendo algunos riesgos, o menos, haciendo colocaciones conservadoras, pero no había bancarrotas a la vista. Ello no solo se demostró falso, sino que puso a la vista gruesas fallas en las regulaciones y controles. Quienes debían ejercerlos fueron también parte de esa fiesta sin final aparente a la vista.

Desenganche entre finanzas y economía real Se constataron así fuertes desequilibrios entre los diversos componentes que debían permitir a los mercados financieros funcionar a largo plazo. En lugar de opciones reales, los operadores jugaron a una perinola que tenía en sus seis caras la leyenda “todos ganan”, pero no era cierto. Faltaron advertencias y medidas de corrección por parte de las autoridades, pese a que numerosas voces académicas y observadores imparciales venían anunciando que el mundo de las finanzas globales se había independizado en sentido absoluto de la economía real. El clima artificial de la “valorización financiera” había reemplazado al mundo de la producción, el trabajo y el intercambio de bienes y servicios como se lo había conocido en términos de capitalismo clásico entre 1850 y 1950. La globalización, fenómeno complejo y en modo alguno homogéneo, tenía su propia ideología justificadora. Las últimas dos décadas del siglo XX llevaron al paroxismo ese microclima (sólo en el sentido de su estrechez de miras) y lo impusieron en todo el mundo. Ese “nuevo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 52

06/06/11 13:32


Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

~ ~

53

mundo” de opulencia sin freno tenía sus héroes: Ronald Reagan y Margaret Thatcher; los desheredados de la tierra sólo tenían que mirarse en ellos y copiar sus recetas para acceder a un mundo de bienestar donde las secuelas sociales y marginales serían mínimas y muy administrables con una ínfima parte de la rentabilidad global. Nos importan especialmente las dimensiones sociales de este fenómeno complejo, de modo de atender a una distribución más equitativa de la riqueza, lo cual supone, tanto grupal como institucionalmente, fortalecer a los más débiles. Veinte años de desregulación internacional en materia financiera, y de políticas económicas equivocadas, que han desembocado en una crisis de dimensiones planetarias, han dañado mucho más a los países institucionalmente más débiles, quienes vieron caer a lo largo de todo el proceso y no solo al final el nivel de vida de sectores muy amplios de su población, mientras otros se enriquecían en forma obscena, ampliándose de manera notable la distancia entre los muy ricos y los indigentes. Aquello que se difundió como el abc de la aproximación a la sociología contemporánea, en los 60 y 70, incluso advertido desde un punto de vista moral por las encíclicas papales, en el que los pobres serían cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos, se ha cumplido de modo inexorable. Paradojalmente, ello ha ocurrido en un contexto tendencial de enorme disponibilidad de recursos financieros y una expansión acelerada de la innovación científico-tecnológica. Dentro de cierta lógica, debía ocurrir al revés: la abundancia de recursos financieros y la oferta creciente de nueva tecnología (que permite acortar, simplificar y enriquecer procesos productivos con menores inversiones por unidad de producto, aunque ello no siempre se verifica en la forma específica en que se realizan los emprendimientos productivos precisamente por distorsiones de tipo institucional y de obtención de mayor provecho) debía permitir que las grandes masas desheredadas de la tierra accedieran al trabajo, la educación, el alimento y, en definitiva, una mayor calidad de vida.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 53

06/06/11 13:32


54

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

No ocurrió así, y todos lo sabemos. Sobre lo que no hay aún una explicación definitiva es respecto de qué debe hacerse para evitar este “desandar” el camino del desarrollo que ha coexistido con una expansión nunca vista antes en la historia humana. Las desigualdades son un fenómeno mundial, incluso observable (como no había acontecido antes, durante la vigencia del Estado de bienestar), en el seno de los países de capitalismo maduro. Pero ellas son más graves, más extendidas, y conciernen a una proporción mayor de personas en los países subdesarrollados. Esto es lo que llamaría la dimensión socio-política de la crisis mundial, y está determinada por las enormes desigualdades que caracterizan esta etapa de la humanidad, que por cierto no se han dado en un contexto de escasez o de retroceso de la tecnología, sino todo lo contrario. Tomando como ejemplo el aspecto inmobiliario, se puede proponer la hipótesis de que los instrumentos financieros se usaron para generar la ilusión de que el acceso a la vivienda era factible aun para quienes estaban marginados y no tenían acceso a viviendas dignas, aun en el seno de los Estados Unidos de América. Estos instrumentos se utilizaron para bajar tensiones sociales y al mismo tiempo hacer negocios. Ello acontecía mientras las plazas financieras colocaban billones y billones de dólares sobre aquellos instrumentos hipotecarios, secuencia que nada tenía que ver con el proceso material de la producción y el intercambio de bienes y servicios. Es obvio que tal contradicción deberá resolverse de un modo distinto, por la vía de restar recursos financieros a la especulación y aplicarlos a cubrir riesgos y entonces sí satisfacer necesidades sociales, única forma de bajar, a niveles compatibles con la civilización contemporánea, las tensiones sociales creadas por la indigencia. Desde esta somera introducción podemos plantearnos, entonces, la problemática de los valores que serán (¿o deberían ser?) predominantes durante el siglo XXI. Obviamente, la cuestión se plantea desde un plano de integración, inclusión social y sustentabilidad, puesto que es impensable el enfoque que se desentiende de la

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 54

06/06/11 13:32


Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

~ ~

55

suerte de las masas desposeídas y propugna su olvido, cuando no su aniquilación por vías no directas, algo políticamente incorrecto.

Revisitar los valores esenciales Me propongo entonces reflexionar brevemente en torno de cuatro valores esenciales, que ciertamente no son nuevos, pero que adquieren renovado contenido al plantearlos en las actuales condiciones mundiales. Esos valores fueron característicos de la sociedad moderna, a la que algunos empiezan a llamar posmoderna, digamos contemporánea. Ellos fueron la base del desarrollo económico con una cierta inclusión social, al menos en los países centrales más industrializados. Me refiero a la libertad y la identidad, por un lado, y la cohesión y la integración social, por otro. Respecto de la libertad, no quiere decir que sin ella no se puedan obtener altas tasas de crecimiento durante un lapso, como nos lo muestra China, pero hay que considerarla en el largo plazo, en estudios que abarquen períodos prolongados de tiempo. Y la historia de los últimos doscientos años nos enseña que ella es un componente básico, potenciando todas las posibilidades de desarrollo, y no solo económicas. Se trata de una libertad reglamentada por instituciones. No estamos hablando de anarquía, sino de libertad circunscrita por pactos y reglas formales o informales, que constituyen la matriz fundamental sobre la cual se construyen las sociedades. El valor de la cohesión social ha funcionado más en Europa o en Japón que en los EE.UU., y es un valor porque sin ella la posibilidad de conflictos que desarman la sociedad es muy alta. Allí donde el mercado no asigna adecuadamente los frutos del esfuerzo debe intervenir el Estado para preservar la sociedad, aquello que se dio en llamar el welfare state, y allí aparece entonces un tercer valor, la integración, que consiste en tener ciertos objetivos en común y perseguirlos conjuntamente.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 55

06/06/11 13:32


56

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

La integración es un paso adelante de la cohesión social y tiene que ver con políticas específicas que tratan de armonizar y proyectar la sociedad tras objetivos compartidos. Aparece en este punto del análisis un tercer problema, que es también un valor, y es el problema de la identidad. Si se estudia el mundo tradicional, o sea el mundo preindustrial, vemos que la identidad es una característica de los pequeños grupos, como resultado del aislamiento geográfico y de la fragmentación social que viene de la Edad Media y que tarda en resolverse con la modernidad. La revolución industrial del siglo XIX está precedida por una revolución cultural, el Iluminismo y el racionalismo, y que se puede sintetizar en la frase de Descartes, cogito ergo sum. Con los cambios del mundo moderno, acelerados por la industrialización, se desintegra el mundo tradicional y va surgiendo el individuo y es así que es cuestionada entonces su identidad anterior. La identidad, que antes era grupal, por una parte se convierte en una cuestión individual, y por otra, lo grupal deja de ser el entorno inmediato y la identidad comienza a ser nacional, a medida que se construyen las naciones. La nación es un sentimiento de pertenencia a algo histórico, que nos acumula y nos diferencia de los demás. Y en función de un territorio, de valores compartidos, de sentimientos comunes encontramos otra forma de identidad. Así se genera una tensión entre la identidad individual y la identidad nacional en construcción. Ambas identidades constituyen sentimientos de integración, tanto a nivel individual como nacional. Y pueden convertirse en un elemento muy importante para el desarrollo humano, tanto de la persona como de la sociedad, pero también pueden convertirse en un factor de freno, cuando esa identidad se construye negando al otro, como es el caso del nazismo. Es decir, ella debe orientarse con un sentido constructivo, forjando la identidad en una relación positiva con el resto de los miembros de la sociedad. Por eso se habla ahora de capital social. El capital social no es otra cosa que el capital de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 56

06/06/11 13:32


Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

~ ~

57

una nación tomado horizontalmente, con todos sus componentes humanos. Esto abre el camino hacia otro valor trascendente, el valor de la cooperación. Cooperación no quiere decir fusión, sino que implica que individuos y grupos con su propia identidad, sin perderla, cooperan entre sí para alcanzar objetivos comunes. La construcción nacional es ante todo una tarea cooperativa, que suma todas las voluntades sociales. Pero que requiere no aislarse en la propia identidad sino a partir de ella cooperar con nuestros connacionales y construir juntos la nación, puesto que hay que aceptar la legitimidad de los intereses ajenos y trabajar desde allí. En los países donde es posible armonizar intereses, resolver conflictos, tolerar diferencias de opiniones y lograr consensos básicos advertimos fortaleza institucional. En cambio donde no hay mediación, consenso, tolerancia y respeto de la dignidad humana, sino negación del otro para la afirmación individual o grupal, allí ya no se registra esa suma virtuosa de esfuerzos compartidos sino que encontramos un campo de enfrentamientos, un campo de batalla, una arena política dividida entre amigos y enemigos.

La armonización como sistema Por este razonamiento desembocamos en la consideración de la democracia como valor importantísimo. Ella se fortalece como un sistema donde es posible armonizar intereses, crecer en conjunto, resolver conflictos pacíficamente, tolerar las discrepancias y donde el poder está sometido al imperio de la ley en un contexto institucional que favorece la organización, la participación y la expresión de los intereses plurales de la ciudadanía. En los últimos 25 años el valor de la democracia ha hecho progresos enormes. Falta todavía mucho para afirmarla como conducta normal de muchos gobernantes y sociedades que la profesan y dicen defenderla. Aquí el punto fundamental que dife-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 57

06/06/11 13:32


58

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

rencia las democracias reales de aquellas que existen simplemente en la imaginación y en las declaraciones de algunos gobernantes es la vigencia de un contexto institucional que proporciona el marco de interacción social y de convivencia entre los ciudadanos y los distintos grupos que conforman una determinada sociedad. Se puede afirmar que mientras que en una sociedad primitiva el orden está asegurado por la tradición, en una sociedad diferenciada y compleja el orden depende del funcionamiento de sus instituciones. Su escasa o nula vigencia determinará que la vida asociativa se derrumbe dando lugar a esa lucha permanente que Thomas Hobbes caracterizaba en términos de homo homini lupus. Estamos acostumbrados a pensar la democracia solo a la escala del interior de las naciones. Deberíamos imaginarla también a nivel global, aunque admitamos que la democracia global se ve restringida en la medida en que hay países que no son democráticos y ello impide, en consecuencia, que haya un entendimiento mundial más profundo del que tenemos hoy. No hay duda de que en el plano internacional hay un disvalor y una práctica asociada a él que constituye el obstáculo más poderoso a la realización del ideal de una democracia global: la guerra y todo lo que ella implica (producción de armamentos, inversiones gigantescas, corrupción, etc.). He aquí un imperativo categórico para el siglo XXI: forjar y difundir la cultura de la paz. Después de hablar de valores, que muy a menudo corresponden a realidades todavía no realizadas, debemos ver cómo funcionan los valores como guías de conducta, no solo como declamación o propuesta de deber ser. Debemos analizar los comportamientos y cómo ellos se expresan institucionalmente, fuese de modo formal, legal, o como regularidades de las conductas sociales. También cabe la advertencia sobre la necesidad de no reducir las instituciones a sus aspectos instrumentales, porque entonces vaciamos el análisis de su contenido en materia de valores. Así es como vemos que las instituciones intermedian entre los valores y las conductas concretas. Y daría un paso más: diría que en la forma concreta en que en cada

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 58

06/06/11 13:32


Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

~ ~

59

país se lleva a cabo esa intermediación está reflejada la identidad de cada pueblo y de cada cultura. La ciencia de los valores nos daría entonces una suerte de pirámide: una jerarquía de principios en cuyo vértice estarían los valores primarios o esenciales, como la libertad, la paz, la democracia, la inclusión social. En forma descendente encontramos las esferas específicas de la política y la economía que de algún modo están, o deben estar, subordinadas a aquellos. Pienso en el Estado de derecho, o en la competitividad y eficiencia de la economía, ambos valores deseables, pero que no son un eje esencial sino subordinado a lo fundamental. No sería un progreso si existiera un derecho opresivo para los ciudadanos que solo privilegiara el orden y sofocara las expresiones del espíritu, ni si se sacrificara la solidaridad elemental entre sus habitantes que debe existir en el seno de cada sociedad en el altar del libre mercado, con sus correlatos de competitividad y eficiencia. Durante los años 90, por ejemplo, cuando pareció que se había instalado para siempre esa suerte de pensamiento único que endiosaba al mercado, se confundieron los intereses individuales con los generales y se absolutizó la búsqueda de ganancias. Como si hubiésemos sufrido una suerte de epidemia de hipercalvinismo, se presentó a la búsqueda de la mayor ganancia individual como un valor universal y superior a los otros. Y se procedió entonces a desmantelar el Estado, cuya existencia es indispensable incluso para que exista un mercado ordenado, no anárquico e inestable.

El regreso del Estado como factor de equidad Obviamente hoy estamos de vuelta de ese estado alterado de los valores, en el que la ideología suplantó aquella pirámide de valores que tampoco es inmutable en el tiempo, pero que cambia perfeccionándose, no mediante su disolución. El Estado está de vuelta, incluso en los EE.UU., donde tuvo su origen, junto con la Gran Bretaña de Thatcher,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 59

06/06/11 13:32


60

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

esta fiebre desreguladora. Es verdad que muchos instrumentos estatales, creados en otras circunstancias históricas, se habían anquilosado, pero había que reformar esas estructuras en lugar de aniquilar los mecanismos que garantizan el equilibrio social. Podría decirse, para utilizar un dicho popular, que tiraron al bebé por la ventana, junto con el agua sucia de la palangana. Para concluir estas reflexiones quisiera agregar un factor clave en el análisis de las instituciones concretas de cada país. Y este factor es que la base cultural determina la calidad de las instituciones. Por eso instituciones similares funcionan de manera distinta en cada nación, con su propio estilo, y se registran diferencias muy grandes para estructuras estatales, conductas y prácticas sociales que podría decirse reconocen un mismo origen teórico. Así, la eficacia, la eficiencia y la credibilidad de las instituciones, incluso su legitimidad, dependen en buena medida de cómo articulan valores y conductas. Por último, quisiera agregar que en esta época que nos toca vivir, ya en pleno siglo XXI, queda en claro la importancia de los bienes públicos, que deben ser preservados justamente porque son de todos y no son susceptibles de apropiación individual. En el estado actual de la civilización, con todos los matices que se quiera según las diferentes culturas, un cierto número de valores debería quedar fuera de la disputa por los resultados del esfuerzo económico. Y esos valores, justamente, quedan en un punto muy alto de la pirámide de jerarquías a la que hemos venido haciendo referencia. En particular, el acceso a la educación para todos (algo que estamos muy lejos de garantizar); el acceso a la información de la forma más amplia y diversificada que pueda lograrse y a salvo de todo intento de manipulación; y también el acceso a la generación de conocimientos útiles (incluyendo aquí lo instrumental o si se prefiere la tecnología) como asimismo del propio saber científico, en cuanto conjunto ordenado y progresivo de conocimientos sobre la naturaleza y de la sociedad; el derecho a vivir

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 60

06/06/11 13:32


Reflexiones ineludibles a partir de la crisis mundial: valores e instituciones

~ ~

61

en un ambiente sano y sustentable –que tiene como contracara el deber de respetar el ambiente de parte de todos– son cuestiones –por nombrar sólo algunas de las más evidentes– que deberían ya formar parte de la experiencia individual y social como no negociables, no sujetas a la arbitrariedad ni a las contingencias de la política y de la economía. Sobre esa plataforma, la humanidad estará en condiciones de encarar el porvenir con verdadero y fundado optimismo. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 61

06/06/11 13:32


~ 9 José Luis Roces

Ingeniero industrial (Universidad de Buenos Aires), realizó un posgrado en Ciencias de la Dirección en Oxford (Gran Bretaña). Ha sido profesor en las universidades de Buenos Aires, Argentina de la Empresa, San Andrés, el ITBA e IDEA, además de profesor visitante en la Universidad Carlos III de Madrid, España. Su carrera docente se combina con una trayectoria profesional en empresas industriales y bancarias de primera línea. Es vicerrector del Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

La ética sería la correcta y equilibrada integración de valores frente a cada situación. Pero vivimos en crisis de desequilibrio. Vivimos en un mundo donde ciertos valores potenciados no dejan aparecer a los restantes.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 62

06/06/11 13:32


63

José Luis Roces

3. Los valores en un mundo de complejidad creciente

La complejidad creciente del mundo en que vivimos es motivo de análisis y reflexión en innumerables foros. Los emergentes son variados y se manifiestan en el campo político, económico, social, tecnológico y cultural. Encierran desafíos de adaptación que la mayor parte de la humanidad expresa con tensiones personales, quiebras de mercados, conflictos sociales y violencia. Una interpretación es que las demandas para generar capacidades y conocimientos aptos para la nueva realidad superan nuestras posibilidades de respuesta. Esto encierra un desafío de aprendizaje al que queremos responder con las mismas pautas de educación y formación que en el pasado. Todos los que tenemos responsabilidades en instituciones educativas debemos comprender que la velocidad de los cambios es muy superior a los tiempos clásicos de la educación.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 63

06/06/11 13:32


64

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

No hay carreras terminales, hay educación permanente. No hay organizaciones inmutables, hay organizaciones aprendientes. Nuestras empresas no son mecanismos, cada vez más se deben comportar como organismos. En el medio de la comprensión de estos dilemas, ¿qué es lo que la educación no debe resignar ni cuya importancia debe reducir? Eso son los valores. Sin ellos la adaptación será imposible, hay que respetar ciertas creencias básicas que permiten la convivencia y el desarrollo armónico de los seres humanos. Esa es la misión más trascendente de la educación. Una sociedad sin valores es un ámbito imposible para la convivencia.

Origen de los valores Desde la existencia del ser humano en nuestro planeta, ha ido desarrollando capacidades para aceptar lo que era favorable para su subsistencia; en ese origen podemos iniciar la comprensión de la existencia de los valores en los seres humanos. Como dice Mario Bunge, en el mundo natural no hay valores como ideas aisladas o como deseos subjetivos. En su lugar hay procesos de evaluación de ciertas cosas que se encuentran en ciertos estados que pueden ser valorados como de mayor satisfacción para el sujeto evaluador. Por lo tanto los valores son “propiedades relacionales” y no “propiedades intrínsecas”. La teoría de los valores tiene su eje central en la existencia de juicios de valor.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 64

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

65

En la lógica de Bunge: “a es valioso respecto a b, para el organismo c en la circunstancia d con la meta e y a la luz del cuerpo de conocimientos f ”. Esta capacidad evaluativa y recursiva explica la singularidad de los seres humanos, que nos distinguimos de las otras especies por la capacidad de crear valores, lo que quizás sea el único verdadero sentido de existencia de nuestras vidas. Según Platón la tríada de valores humanos se componía de la verdad, la belleza y la bondad. Para Aristóteles, el horizonte de valores lo integraban tres categorías de cosas: lo agradable, lo útil y lo bello. Si bien los valores son universales, cada época y cada filósofo ha dado primacía a unos sobre otros. Ello ha dado origen a la “axiología”, como la rama del conocimiento que se focaliza en el estudio y la evolución de los valores. Puede resultar interesante la comparación entre los distintos autores, pero ello requiere un estudio contextuado, pues como dice Bunge cada época origina un cuerpo distinto de conocimientos y preferencias. Pero en esencia, ¿cuáles son los trascendentes para el ser humano a lo largo de su existencia? Makiguchi, filósofo japonés del siglo XX, propone una respuesta moderna al enfoque platónico basada en el reemplazo de la verdad por el beneficio (utilidad o ganancia), por lo cual en su filosofía los tres elementos de valor son: el beneficio, que es un valor individual que tiene que ver con la apreciación o relación entre el individuo y el objeto (ganancia personal); la belleza, que es un valor temporario y emocional y proviene de la percepción de los sentidos (ganancia estética); la bon-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 65

06/06/11 13:32


66

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

dad, que es un valor social relacionado con la vida en comunidad o relativo a otros seres y se refiere a los comportamientos personales y a su impacto en la sociedad (ganancia pública). Para Makiguchi, los seres humanos nos distinguimos por crear valores; en ello radica el único sentido de existencia de nuestras vidas. En sus palabras “una vida feliz significa nada más que un estado de existencia en el cual cada uno pueda obtener y crear valores en plenitud”. En su propuesta es importante rescatar la felicidad como búsqueda de la armonía vital de los seres humanos. A partir de esta concepción filosófica, los seres humanos –como todos los seres vivientes superiores, tal como explica la moderna teoría biológica– nos sentimos movilizados para construir relaciones sociales basadas en comportamientos que tienen su origen en la apreciación del valor. Nuestra percepción de valor en algo es el motor de nuestro comportamiento. En este punto de nuestro trabajo, resulta importante detenerse en la diferencia conceptual entre verdad y valor. La verdad es una sentencia epistemológica acerca de un objeto, en cambio el valor es una relación entre el sujeto y el objeto. La verdad dice: “Esto es un coche”. El valor diría: “Este coche es hermoso”. La verdad no puede ser creada. En cambio, los valores sí. La verdad es permanente, no cambia. El valor sí, nunca es absoluto, es provisorio. Esta diferenciación tiene implicancias importantes en el management y en la gestión

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 66

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

67

política. Si se comprenden sus componentes se puede alcanzar un balance armónico entre los propósitos de generar ganancias y promover el bien común. No deberían estar en conflicto, deberíamos buscar su equilibrio. Este es el camino ético que debería reconciliar al capitalismo con la sociedad: cuando las ganancias afectan el bien común, el equilibrio tiende a destruirse y con ello nace la conflictividad y la reivindicación. La verdad se obtiene de un proceso cognoscitivo (recepción mental/actividad intelectual); en cambio, el valor es la consecuencia de un proceso evaluativo afectivo (recepción sensorial/actividad emocional). La crisis de dirigentes actual es consecuencia de la prevalencia de los elementos cognoscitivos sobre los afectivos. Hay que lograr el equilibrio mental y emocional como base del bien común, y a través de ello se consolidará la legitimidad del rol de los directivos en la sociedad. En la codicia excesiva por incrementar las ganancias, en nombre de responder a la necesidad de generar valor para el inversor, las empresas suelen olvidar que su perdurabilidad depende de lograr un equilibrio armónico entre ese valor y el valor para el empleado y los clientes.

Los valores y la realidad económica La expresión “hombre económico” describe a aquel que ve a la sociedad desde la concepción de la “utilidad”, pues sus juicios de valor caen dentro de una circunstancia, una meta y una limitación de conocimientos que condicionan sus comportamientos en esa sola dirección. Bajo esta concepción, toda decisión está regida por una idea de “ganancia”, como expresión resultante de un ingreso menos un costo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 67

06/06/11 13:32


68

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

La conducta ética se explica en la capacidad personal de elegir en cada situación. Sería la posibilidad de adoptar comportamientos sin dejarse llevar por la urgencia y guiarse por el valor superior posible. En la posibilidad del desarrollo de los seres humanos en todos sus niveles de conciencia, la ética sería la expresión de la equilibrada integración de esos valores dentro de circunstancias amplias y metas variadas y respondería al concepto del “bien común”; es pensar en “nosotros” como comunidad. En el otro extremo, el “hombre económico” rige sus comportamientos maximizando el “bien personal”, piensa en “yo” como centro de su interés. Un ejercicio del aprendizaje de la libertad sería la posibilidad, desde la educación, de encontrarnos con esos seres éticos que puedan pensar en el “bien común”. Los enfoques neoliberales han hecho un excesivo enfoque en el “bien personal”. Los seres humanos tenemos algo personal que es el “carácter”, este aflora ante las distintas situaciones como elemento distinto e individual. Cuando ello genera preferencias que se repiten en el tiempo se suele hablar de la “personalidad” de una persona. La adopción permanente de opciones éticas da origen a una personalidad distinta en una persona. La ética sería la correcta y equilibrada integración de valores frente a cada situación. Sin embargo, vivimos en crisis de desequilibrio. Vivimos en un mundo donde ciertos valores potenciados no dejan aparecer a los restantes. Como decía Jaime Barylko, filósofo argentino, el “yo biológico y el económico” se han potenciado, por lo tanto vivimos desequilibrados. Divertidos pero no felices. Lo económico-utilitario y lo estético-corporal prevalece. Lo exterior domina a lo interior.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 68

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

69

Algunos se refieren a una crisis de valores, más bien parece que hay una crisis de equilibrio de valores. Hay ausencia de lo social y de lo espiritual. Vivimos en un mundo donde las cosas materiales, la ropa, la imagen corporal se han vuelto los ejes centrales de la motivación de las personas. En una especie de cultura de “look & show”. Ello conduce a lo efímero, a lo rápido y provisorio. Y de ahí a la insatisfacción permanente. Es una crisis que solo puede ser superada desde la interpretación y el conocimiento de un enfoque distinto para poder decidir nuestros comportamientos y gestionar nuestras instituciones. Como decía Heidegger, podemos elegir entre dos caminos: & El de la superficialidad que lleva a la despersonalización. & El de la autenticidad que lleva al desarrollo pleno del ser. Los seres humanos, en alguna etapa de nuestro camino, decidimos cuál seguir. La madurez es una muestra del cambio de camino a la mediana edad. La comprensión de la filosofía de los valores tiene como objeto cubrir esa ausencia formativa que tienen nuestros dirigentes, que aflora en los momentos de mayor complejidad y que necesita ma lios. Una dirigencia que pueda alcanzar un balance armónico entre los propósitos de tener utilidades y promover el bien común está en el camino ético que debería reconciliar la función dirigente con la sociedad. Este es el desafío crucial y urgente que enfrenta nuestro mundo actual, la generación de líderes con un renovado estado de conciencia para los cuales el equilibrio de los valores sea el camino de la autenticidad y el desarrollo del ser.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 69

06/06/11 13:32


70

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

El liderazgo basado en valores Cuando crece, como en la última década, la importancia de la rentabilidad a corto plazo o la ganancia por acción y se tiende al cambio de la propiedad personal de las empresas en manos de grupos financieros, salen a la luz los comportamientos más egoístas de los seres humanos y por ende aparece la pérdida de interés de sus integrantes en la superación. Esta descripción no es particular de un país determinado, sino más bien coincide con rasgos comunes de todos. Aunque obviamente se ve amplificada en aquellas regiones que en razón de la decadencia de sus líderes, la ineficiencia jurídica y la escasez de controles ello se ve facilitado; como es el caso de Latinoamérica y África. En estos dos continentes es donde encontramos los mayores índices de pobreza, de desnutrición infantil y de deserción escolar acompañando la mayor diferencia entre la población rica y la de menores recursos y los más frecuentes ejemplos de corrupción económica. Nosotros vivimos en esa realidad y hoy a muchos nos da mucha angustia y tristeza haber llegado a esta situación. Este decepcionante escenario en los últimos años ha empezado a generar un diálogo reflexivo dentro del mundo empresarial y ha llegado a algunas universidades y escuelas de negocios, creando cierta necesidad de establecer límites para muchas prácticas gerenciales que han sido difundidas en los últimos años y cuyos efectos, mirados en el tiempo, fueron muy perniciosos. Algunas empresas han reaccionado encarando en los últimos años actividades tendientes a incrementar controles, y otras han rescatado el diálogo interno con su personal

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 70

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

71

para revisar sus sistemas y prácticas de relación, generando espacios de reflexión para redefinir sus estilos de liderazgo. Esta es una respuesta proactiva a la gravísima “crisis de liderazgo”, representada en el comportamiento de los líderes políticos, empresarios y sindicales. Con sus particulares diferencias de propósito y de estilo, todos tienen algo en común en este largo ciclo de deterioro de valores. Lo que se percibe en ese deterioro es que ellos toman sus decisiones privilegiando los deseos de sus más bajos niveles de conciencia. Buscan satisfacer primordialmente sus necesidades más primarias, ligadas en demasía a las ganancias rápidas y con pocos límites morales. En ese escenario lo efímero supera a lo perdurable, el cinismo destruye la confianza y el materialismo excluye a lo espiritual o trascendente que alberga toda persona. El interés personal de las acciones anula las posibilidades del bien común. Si coincidimos en este diagnóstico, no deberíamos pensar en cambiar la orientación estratégica hacia un mundo menos integrado y menos interdependiente, como muchos postulan rechazando la globalización. Creo en cambio que deberíamos revisar los valores que perseguimos y replantearnos los comportamientos que ofrecemos frente a esta situación tan grave en el orden social. ¿Deseamos un mundo más desigual en el campo social? ¿O estamos dispuestos a comprometernos con un camino donde los valores sean las guías de nuestras decisiones y nos lleven a una creciente equidad? Con esta convicción, hace varios años me pregunté: ¿qué hacer? Una primera idea fue buscar respuestas organizativas en las empresas apelando a su “responsabilidad social”, como una forma de poner en evidencia estas deforma-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 71

06/06/11 13:32


72

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

ciones en las prácticas gerenciales. Esto ya se observa en congresos, conferencias, programas empresarios y organizaciones no gubernamentales. Pero el resultado es escaso. Es un camino para crear sensibilidad pero que no promueve la verdadera transformación personal. A mi parecer plantea el problema desde lo institucional y da muchas posibilidades de no comprometerse profundamente desde lo personal. Otro camino más efectivo, a mi entender, aunque sea lento, es trabajar directamente con los individuos y en especial con los directivos en actividad. Con esa idea, hace unos años atrás creamos el Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL) del ITBA, destinado a investigar y generar metodologías de formación para directivos empresarios, políticos y sociales. El primer elemento que posibilita el inicio de este “cambio personal” es comprender que nos hemos dedicado mucho a aprender sobre tecnología, economía, leyes y poco a aprender sobre las bases de la vida. Son pocos los que saben qué aspectos tenemos en común con todos los organismos vivientes, de qué depende lograr una cierta armonía vital, o sea cómo alcanzar cierto equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu, cómo hacer sostenible nuestra vida en el universo. En “comunidad de aprendizaje”, desarrollamos un proceso de transformación personal que denominamos “aprendizaje vital”. Lo aplicamos personalmente en nuestros propios contextos laborales y familiares. Luego lo compartimos con directivos y así desarrollamos metodologías que reúnen actividades de reflexión y aprendizaje personal y otras de carácter sensorial y conceptual. Su resultado es que en los últimos tres años un centenar de directivos se han formado sobre la base de desarrollar niveles de conciencia donde el bien común se equilibra con el bien personal.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 72

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

73

Allí descubrimos que la resultante de un proceso de aprendizaje vital es una persona transformada en un “líder vital”. Que esté dispuesto primero a ser líder de su persona, para luego lograrlo en forma efectiva en su contexto familiar y desde allí cumplir un rol efectivo de liderazgo en su lugar de trabajo. Que exprese no solo el logos que como argumento lógico propusieron los griegos, sino también, complementariamente, el pathos, la pasión, y el ethos, la ética, que son fuente de credibilidad para influir genuinamente en sus colaboradores. En forma equilibrada, sin producirse daño ni tampoco dañando a los demás. Eso implica actuar desde un nivel de conciencia distinto al que muchos tenemos hoy, pero ese es el desafío para lograr el bienestar buscado. Nuestro foco es el desarrollo de la capacidad de liderazgo. Tenemos la convicción de que nuestra sociedad debe cambiar desde la generación de nuevos líderes que actúen en el ámbito político, empresarial y comunitario. Hemos destinado muchos esfuerzos al desarrollo de excelentes profesionales, pero nos olvidamos de potenciar su rol de liderazgo. Es por ello que en nuestras organizaciones vemos más administradores que líderes, vemos más aceptación que cambio. Imaginamos al líder que necesita este milenio como alguien con un elevado desarrollo de conciencia individual y social. A él lo denominamos un “líder vital”, para diferenciarlo de tantos otros que ejerciendo ese rol no llenan las demandas de nuestras sociedades frente a los graves desafíos que mencionamos. Desarrollamos un líder que a partir de su dominio personal puede generar un compromiso de transformación que le permita en lo organizacional ser efectivo en su rol dentro del ámbito en que le toca actuar, que sea creíble y confiable para sus seguidores, respetuoso de las normas, y que logre una adecuada armonía familiar.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 73

06/06/11 13:32


74

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

Que en lo personal sepa reducir las consecuencias del estrés, que logre reabrir el diálogo familiar y mejorar sus relaciones con los miembros de su comunidad de referencia, sus colegas y amigos, en base al respeto a la diversidad y la comprensión del otro, como “legítimo otro”, al decir de Humberto Maturana. Comprobamos que el único camino para lograrlo es proponernos que la mejora empiece por nosotros mismos. En la medida que seamos conscientes de que todo cambio de esta crítica realidad, en la cual no somos felices, comienza con nuestra transformación, podremos fortalecernos y desilusionarnos con lo que ocurre a nuestro alrededor. Sabemos por experiencia que ello requiere voluntad de cambio, pero no se puede hacer en solitario, necesita de ejemplos en roles de tutores y mentores que nos orienten en la transformación. En el CDL del ITBA venimos comprobando que hay una esperanza, quizás más lenta de lo necesario; pero profunda y perdurable. Los nuevos dirigentes que se están formando, tienen un nivel de conciencia más evolucionado donde los valores están presentes en sus comportamientos y actúan como “reguladores” de su instinto o su propensión a obtener resultados inmediatos o efímeros, que no tienen sustento en el tiempo ni generan credibilidad en sus colaboradores. Si lo logramos, veremos que es factible producir cambios en lo que nos rodea. Sabemos que muchas instituciones siguen acciones similares y en la convergencia de ellas está la esperanza de una nueva sociedad. En síntesis, vivimos un mundo de profundos dilemas: nunca hubo tantos ricos, ni tantos pobres. Tantos avances tecnológicos, ni tantos riesgos por el descontrol de sus aplicaciones. Tanta coincidencia en los diagnósticos e iniciativas y tanta inseguridad a nivel personal y colectivo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 74

06/06/11 13:32


Los valores en un mundo de complejidad creciente

~ ~ ~

75

Es hora de pasar a la acción. El ITBA está comprometido en desarrollar profesionales de buen nivel académico, pero fundamentalmente potenciales dirigentes aptos para desarrollar una nueva sociedad, donde la innovación no esté en conflicto con los valores universales que fundamentan nuestra civilización. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 75

06/06/11 13:32


~ 9 José Escandell

Contador público (Universidad de Buenos Aires) y docente de Sindicatura concursal en la misma universidad. Invitado en diversas universidades argentinas y profesor titular de Administración Estratégica de la Crisis en el posgrado de Administración de Empresas en Crisis de la UBA. Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires entre 2008 y 2010. Consultor de empresas.

La idea primaria de considerar a cada ser humano respetable y parte necesaria de la comunidad, lleva consigo una valoración que nos obliga a pensar y actuar en consecuencia. No hay seres que sean “desechables”.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 76

06/06/11 13:32


77

José Escandell

4. Revisando y construyendo el país en que vivimos

La jornada denominada “Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura”, realizada con el auspicio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECABA), en la sede de esta última institución, constituyó en 2008 un hito trascendente cuyas principales contribuciones este libro recoge y proyecta en el tiempo. Me complace dar forma aquí a las ideas que expresé en aquella ocasión al dar la bienvenida a los participantes, jóvenes graduados en diversas disciplinas, entre las que las ciencias económicas ocupaban un lugar destacado. Esta predisposición favorable de mi parte se funda en la certeza de que la reflexión sobre los valores es siempre estratégica y fundacional. Y esta iniciativa, surgida en el seno de un grupo de responsables empresarios de la industria argentina, no pudo en consecuencia dejar de tener, de parte de las universidades organizadoras y de una institución como el Consejo, sino la más cálida acogida.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 77

06/06/11 13:32


78

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

Con frecuencia se señala a la crisis de valores como causa de no pocos desencuentros, tensiones y conflictos que se observan en el mundo contemporáneo. En efecto, muchos de esos enfrentamientos –sea que se expresen en el terreno religioso, en el militar o en el político–, tienen en su base una diferente apreciación de la escala valorativa que rige la conducta humana. De allí que la cuestión de los valores no sea menor ni pueda quedar relegada al plano de las simples buenas intenciones en una coyuntura determinada. Construir una convivencia fructífera a escala planetaria es mucho más que una mera coexistencia en paz; es algo mucho más profundo que sin embargo todavía no hemos logrado plasmar como especie humana, pero cuya necesidad se convierte cada vez más en una conciencia compartida. Ello a partir de que se asume que no se puede ya pretender extinguir al contendiente (como se pensaba en la antigüedad) porque tal conducta violenta las más elementales formas de la justicia. El reconocimiento de la existencia de un “otro” diferente, que tiene idénticos derechos, es el primer paso en el forjado de esa convivencia. Lo que trabajosamente se abre camino entre los pueblos y las naciones tiene su correlato necesario en el interior de cada comunidad nacional. Cada vez más la pobreza extrema, y la marginalidad que de ella se desprende, va dejando de ser considerada como un mal inevitable con el que debemos convivir irremediablemente. A partir del cambio en la conciencia individual y colectiva y de las innovadoras soluciones que cada vez con mayor fluidez nos aportan la ciencia y la tecnología, sabemos que es posible –y por lo tanto un deber asumirlo como tarea colectiva– alimentar y educar al conjunto de los miembros del género humano. Para ello hay que superar las barreras que condicionan el desarrollo humano. Hoy se habla de construir ciudadanía, indicando que para poder ser un miembro pleno de la sociedad, es decir un ciudadano o una ciudadana consciente de sus derechos y obligaciones, es preciso disponer de una base de cultura y bienes suficientes como

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 78

06/06/11 13:32


Revisando y construyendo el país en que vivimos

~ ~ ~ ~

79

para ejercer un grado aceptable de libertad individual y participar de un modo habitual y cotidiano en la vida comunitaria y en cada una de sus instancias. La democracia es mucho más que emitir periódicamente un voto y solo se satisface con la vigencia real del principio de igualdad de oportunidades, que requiere del acceso sin restricciones al desarrollo humano. La idea primaria de considerar a cada ser humano respetable y parte necesaria de la comunidad, lleva consigo una valoración que nos obliga a pensar y actuar en consecuencia. Siendo cierto que nuestros semejantes, o una porción de ellos, no pueden concebirse como “desechables”, entonces debemos preocuparnos por garantizar la dignidad de sus vidas. La ciencia de la lógica sigue dando frutos, los desafíos no pueden pensarse a medias: si el ser de cada uno de nosotros tiene una dimensión social y en ella cuenta cada individuo, no podemos distraernos o actuar como si la realidad estuviese acotada a lo que es posible percibir en el plano personal y tener la conciencia tranquila. Por el contrario, tenemos el deber de ampliar cada vez más nuestras percepciones y responsabilidades, corriendo las fronteras de inclusión social, más allá incluso de nuestras restricciones individuales. El siglo XX ha sido testigo de las más crudas contradicciones: desde las más crueles matanzas raciales y las hambrunas más extendidas hasta la salida al espacio exterior y el dominio científico-tecnológico que nos hace fundar la esperanza de un mundo sin tan notorios y dramáticos contrastes. Esperemos que el siglo XXI, cuya primera década ya casi se ha deslizado con velocidad inusitada y con más retrocesos que avances, sea finalmente el período donde se armonicen los progresos con el cese de las indeseadas secuelas de la intolerancia y del odio, que todavía perduran. En buena medida, la respuesta vendrá de la madurez y del serio compromiso con que se asuma una escala común de valores. En la actual crisis financiera mundial mucho tiene que ver, sin duda, la distorsión en los valores que supone haber vuelto absoluta la esfera monetaria, desacoplándola de la economía real. Asumir que cada parte del

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 79

06/06/11 13:32


80

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

todo debe guardar proporción con el conjunto y que el dinamismo de un segmento concierne a la totalidad, parece ser una primera lección que debiéramos obtener a partir de la coyuntura actual, marcada por los efectos de la crisis. En tiempos de globalización de los negocios, de comunicaciones fluidas a escala planetaria, de influencias mutuas e inevitables, que ninguna barrera proteccionista puede detener en modo absoluto, lo que ocurre a otros pueblos nos impacta y nos sirve de espejo, para lo bueno y deseable y también para lo que es negativo y debiera eludirse o atenuarse. Pero esa realidad –aun señalando que la globalización dista de ser equitativa y concernir al conjunto de las actividades humanas– no debe servirnos de pretexto para desatender nuestras obligaciones propias, a nivel nacional. Dicho lo mismo de otro modo: no se pueden desplazar las responsabilidades que nos corresponden a quienes no las tienen como obligaciones directas, en tanto son pertinentes a una función dirigencial en el seno de una comunidad dada. Es absurdo pensar o esperar que vendrá a salvarnos un gobierno mundial o una comisión sudamericana creada al efecto, por mencionar a dos órdenes de magnitud en los que nos hallamos insertos. Los problemas no se enfrentan con meras declamaciones sino con decisiones, actitudes y liderazgo, es decir produciendo y provocando hechos. Debemos hacer lo que nos toca sin recortar a comodidad nuestro margen de acción. Es obvio que no todos tenemos el mismo grado de responsabilidad, pero esto no achica ni un ápice lo que nos concierne a cada uno. Desde el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires percibimos que cumplimos en parte con nuestro compromiso institucional, aquel que nos liga a la sociedad, y nos conecta y abre a las necesidades y exigencias que tiene la sociedad argentina, en la medida en que hacemos lugar a este tipo de iniciativas y es-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 80

06/06/11 13:32


Revisando y construyendo el país en que vivimos

~ ~ ~ ~

81

fuerzos de reflexión. Estamos muy comprometidos institucionalmente con estos objetivos, que se insertan dentro de nuestra concepción de visión, misión y valores institucionales. Sin el menor ánimo de imponerles a los jóvenes, y en particular a los colegas que se inician en la profesión, nuestro punto de vista sobre cómo y en qué terreno tienen que actuar prioritariamente para ayudar a integrar a la sociedad argentina, pensamos que no podemos dejar de brindar, a modo de contribución, al menos nuestras reflexiones autocríticas. Así como en su momento nos regocijamos por la calidad y numerosa concurrencia de jóvenes que participó de la jornada “Paradigmas del siglo XXI” en 2008, ahora creemos, además, que esa potencialidad debe ser confrontada con los desafíos que plantean los tiempos inmediatos que están por venir, que será el período, justamente, en que esos protagonistas asumirán sus responsabilidades de gestión y conducción.

Aprendizaje de los propios errores El punto de partida, y así lo dije en la apertura de la jornada que ha inspirado esta obra, es que los miembros de mi generación venimos desde hace mucho tiempo cometiendo errores. En estas condiciones nuestro mejor aporte, el más sincero y útil quizás, sea intentar explicar esos errores, para ayudar a que no se sigan cometiendo. Lo que hemos vivido no es la consecuencia de alguna década de equivocaciones, eso sería demasiado autoindulgente, sino de una larga historia de errores y confusión caracterizados por una visión miope del mundo y una concepción mezquina de nuestra conciencia como comunidad. Por ello venimos planteando como una consecuencia necesaria que desde las diversas organizaciones de la sociedad civil se haya vuelto indispensable asumir tareas extraor-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 81

06/06/11 13:32


82

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

dinarias que van más allá de las funciones normales para restaurar la fragmentación de la comunidad nacional (es que en el caso de instituciones como la nuestra, que expresa una amplia matrícula profesional, es incluso perceptible en las dificultades que enfrentan numerosos colegas para desempeñar sus tareas y al mismo tiempo mantenerse técnicamente actualizados). Percibimos que es imprescindible un esfuerzo de todos los grupos para restablecer a pleno una convivencia fructífera y al mismo tiempo lograr una legitimación de la política, reconstruyendo lo esencial de los mecanismos de representación. Esta tarea involucra a toda la sociedad y nadie puede considerarse ajeno a ella: cada uno funcionando desde su propio ámbito de responsabilidad. Y debo agregar, esta tarea tendrá que centrarse básicamente en las nuevas generaciones, ya que nosotros, mi generación y las que nos precedieron, llevamos demasiado tiempo cometiendo errores. Más que consejos, en realidad los nuevos protagonistas merecen que quienes los hemos precedido y debimos crear esas condiciones sociales más equilibradas les pidamos perdón por no haberlo planteado a tiempo como una cuestión prioritaria. Aunque de todas formas, en esta definición expreso por supuesto mi respeto a muchas personas honestas y capaces que, desde no pocas organizaciones al servicio del bien común, han luchado y continúan luchando inclaudicablemente por el cambio social y cultural, para establecer una convivencia solidaria. Pero en el conjunto, considerando el todo social, el sector dirigencial (y no solo a nivel político) sin duda ha fracasado en muchos sentidos. Invito a reflexionar sobre ello, sin excluirme, por cierto. Un eje de pensamiento útil, tanto en lo que hace a los desafíos culturales, como respecto de la necesidad de restablecer los lazos sociales, tan fragmentados en nuestros días, debiera proponerse no dejar de analizar las condiciones materiales de la con-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 82

06/06/11 13:32


Revisando y construyendo el país en que vivimos

~ ~ ~ ~

83

vivencia, puesto que sigue siendo una gran contradicción argentina la potencialidad de los recursos disponibles, tanto naturales como humanos, y la baja productividad media de la economía. Cuando hay sectores que se destacan a nivel mundial, como ocurre con algunos nichos de nuestra estructura productiva, el esfuerzo de comprensión debe suministrarnos también una explicación plausible u objetiva que explique tales contrastes entre los diversos segmentos. Si somos capaces de hacer bien una parte, estamos obligados a buscar la mejora del conjunto. De la reflexión sistemática surgen los proyectos, y de la voluntad resulta su puesta en práctica. Ambos son pasos que se requieren mutuamente y cuando se combinan en forma virtuosa en las tareas de una generación –como puede ser la de los jóvenes graduados universitarios que lean este libro– pueden llevar a asumir que deben realizarse transformaciones quizás revolucionarias y “marcar la historia” en bien de todos.

Esperanza de reconstrucción Quienes se gradúen, digamos convencionalmente con 25 años de edad, entre 2008 (año del lanzamiento del proyecto Paradigmas del siglo XXI) y 2010, estarán presumiblemente en torno de 2020 ocupando posiciones de responsabilidad sea en empresas, en el sector público, o en instituciones de la sociedad civil. Cabe preguntarse si para entonces habrán comprendido que tan importante como un desempeño profesional eficaz es asumirse como miembros plenos de la sociedad que integran y por lo tanto verdaderos constructores del principio según el cual todas y cada una de las personas deben tener garantizadas las oportunidades para poder desenvolver sus potencialidades. Por nuestra parte, es explicable que los mayores alimentemos esa esperanza para conjurar nuestras propias incertidumbres. Estas dudas si no se justifican al menos se

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 83

06/06/11 13:32


84

~

Comprendiendo el mundo en que vivimos

explican cuando asumimos que el paso de un siglo a otro, entre 2000 y 2001, impactó a los argentinos con el estallido, la eclosión de la crisis, tras un largo período de decadencia que nos redujo fuertemente y nos retrasó aún más en el mundo. Todos recordamos la brutal caída tanto de los ingresos populares como de los puestos de trabajo. De ese período turbulento heredamos a los cartoneros, como expresión visible del trabajo de baja calidad, o a los piqueteros como grupos que se adueñan de la vía pública en reclamo de ayudas sociales, constituyendo una constelación clientelística de planes sociales que obviamente eran imprescindibles en la dramática coyuntura del derrumbe, pero cuya continuidad en el tiempo ha generado no pocas distorsiones en la cultura del trabajo. Hemos aprendido, o creemos haberlo hecho, que regenerar la convivencia es también reconstruir la inserción de cada compatriota en un tejido económico y social donde se pueda construir un país y también por sobre todo un destino personal y familiar. Creo que además tenemos que terminar de aprender que solo desde una profunda cultura de enfatizar la creación de valor y expandir sus límites actuales podrá tener real vigencia el deber moral de ampliar las fronteras de la inclusión social. Deber del que tiene que ser garante el Estado pero también todos y cada uno de nosotros. Juventud implica siempre, desde el comienzo de los tiempos, desafío de renovación y progreso. Los jóvenes son considerados portadores de futuro, o sea quienes construyen las realidades que luego darán en herencia, buena o mala, a sus sucesores. Al menos esto es lo que tradicionalmente decimos los mayores. Lo que hoy sabemos con un buen grado de certeza es que un futuro digno de ser vivido no se alcanza sin capacitación o formación profesional y humana. Esa preparación debe ir de la mano de la conciencia solidaria, puesto que el aporte al bien común tiene ese doble aspecto: se requiere que sea del mejor nivel técnico y científico y al mismo tiempo comprometido con la realidad de nuestros semejantes.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 84

06/06/11 13:32


Revisando y construyendo el país en que vivimos

~ ~ ~ ~

85

Ese compromiso requiere no permitir ser atrapados en el cerco del no se puede, no te metás o el no vale la pena, y, mucho menos, en el del facilismo o de la corrupción. Implica no cejar en el empeño de ser cada día mejores personas, mejores profesionales y mejores ciudadanos. La búsqueda de excelencia tiene esas dimensiones. Invito pues a cada joven a mirarse en este espejo que refleja el futuro que estoy seguro que sabrán construir. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 85

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 86

06/06/11 13:32


II. Tendencias en la política, la sociedad y la economía

5.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 87

Marcos Novaro

Los argentinos frente a su incompetencia política

Gabriela Delamata

6.

La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

7.

Nuevos paradigmas económicos

Luis María Ponce de León

06/06/11 13:32


~ ~ 9 Marcos Novaro

Sociólogo y doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), especializado en Derecho Constitucional y Ciencia Política en Madrid, España. Profesor de la UBA y de FLACSO. Investigador del CONICET. Director del programa de Historia Política del Instituto Gino Germani. Autor de artículos y ensayos sobre historia y actualidad política. Su obra más reciente es Historia de la Argentina 1955-2010, editada por Siglo XXI.

Recordemos que la democracia no es solo un método para que se exprese el pueblo, como muchas veces se ha señalado, es además un mecanismo para que él se eduque políticamente y pueda gobernar la virtud.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 88

06/06/11 13:32


89

Marcos Novaro

5. Los argentinos frente a su incompetencia política

Cuando me convocaron con gran gentileza a participar del encuentro de jóvenes graduados sobre los valores, todavía sonaban los ecos del triunfo electoral de Cristina Fernández de Kirchner. Empecé bajo ese signo a pensar los problemas que creía subyacen desde hace mucho tiempo en la política argentina, en cuanto a sus mecanismos y procesos de representación política, problemas que el éxito del kirchnerismo, si bien no había resuelto, mantenía en alguna medida velados detrás de un ejercicio muy eficaz del liderazgo. Sin embargo, todos mis esfuerzos se fueron a la basura, porque entre el momento en que había empezado a organizar la exposición y el de la concreción del encuentro se desencadenó una crisis política fenomenal, hasta entonces imprevisible. Debido a lo cual la idea de mostrar el costado flaco de un éxito político de pronto se volvió, o pareció al menos tornarse, carente de sentido. Y es que los problemas ya no subyacen, se pasean muy orondos por la calle. Por lo que la fórmula con que pensé plantear mi presentación debió modificarse aceleradamente: de la pretendida astucia de señalamientos sobre las dificultades existentes detrás y en los márgenes y resquicios de un

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 89

06/06/11 13:32


90

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

orden triunfante, pasé a buscar desesperadamente razones de un nuevo, y tal vez más difícil de explicar y justificar, fracaso argentino. Este fracaso bien puede ser historiado como reedición de una debilidad recurrente que ya no podemos ignorar. Pero creo que también es conveniente analizarlo en su especificidad, porque esta es, dentro de la historia ya larga de crisis políticas de la Argentina democrática, y de la Argentina en general, sin duda una crisis peculiar. Desde 1983 en adelante, hemos tenido crisis políticas que eran también crisis militares, crisis políticas que eran en su origen crisis económicas, y crisis políticas que eran ante todo sociales e institucionales. Parece en cambio que la crisis actual, la desatada en marzo de 2008, es la primera que puede considerarse exclusivamente política: es generada por la política, alimentada por la política, y si ha tenido efectos en otros terrenos –y sin duda los tuvo y tendrá–, es exclusivamente debido al arte político, o a la falta de arte político. El kirchnerismo gobernante nos ha ofrecido así una imagen prístina y depurada de nuestra recurrente frustración política y con la política, un déficit que nos es propio, que no podemos atribuir a circunstancias particularmente difíciles, factores externos ni a una herencia lejana. De la cual por tanto hay que hacerse cargo. Así es que resulta importante prestarle atención a la coyuntura, no para hablar exclusivamente de ella, sino para tratar de mostrar y pensar lo que se revela con esta versión coyuntural de nuestros problemas estructurales y recurrentes. Estos problemas recurrentes tienen mucho que ver con la representación política. Esto es: tienen relación con dificultades muy serias y de largo aliento para que los mecanismos de competencia política no solamente produzcan gobiernos con apoyo en las mayorías, sino también gobiernos capaces de ejercer institucionalmente la autoridad, en los que las decisiones y los conflictos se canalicen a través de cada vez mejores mediaciones institucionales, brindando mayores capacidades políticas a los líderes, abonando una más activa y dinámica cultura política en la sociedad y más eficaces y plurales canales de agregación

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 90

06/06/11 13:32


Los argentinos frente a su incompetencia política

~

91

de intereses, etc. Esa fue una gran promesa democrática, y se ha frustrado hasta el día de hoy. La democracia en la Argentina sigue atada así a muchos problemas que ya conocíamos en el 83, que incluso en algunos casos se han agravado. La indisposición a pensar estas dificultades concretas se revela muchas veces en la adopción de fórmulas convencionales que solo en apariencia las explican: los políticos argentinos son un desastre, los argentinos no tenemos educación, o cosas por el estilo que pueden servir tanto para una de cal como para una de arena. Aunque por cierto alguna consideración general sobre nuestra condición política hay que hacer: no puede desmentirse ya que los recurrentes traspiés políticos hablan bastante mal de nosotros. En mi opinión, revelan que los argentinos y nuestras instituciones padecemos de una considerable incompetencia en este terreno. De ella hay que dar cuenta para comenzar a hablar de la política argentina, y de reformas posibles, es decir, de vías para remediarla. Y una mirada sobre la historia reciente es necesaria en este sentido. Porque otra cuestión bastante evidente que debemos asumir es que la democracia, por el simple paso del tiempo, no está mostrando poder resolver esa incapacidad política. Y echarle la culpa al pasado remoto, como se hace frecuentemente con la última dictadura, después de 25 años de gobiernos democráticos, elecciones y prensa libre, es por lo menos estéril. Recordemos a este respecto que la democracia no es solo un método para que se exprese el pueblo; como muchas veces se ha señalado, es además un mecanismo para que él se eduque políticamente, es decir para que nos gobierne no solo el mayor número sino la virtud, o al menos, tendencialmente, darle la mayor cabida posible al progreso y al predominio de las virtudes sobre los vicios. Y pareciera que entre nosotros no está dando el resultado esperado, al menos no todo el que quisiéramos. Al respecto un chiste que seguramente ustedes conozcan –y me adelanto, creo que es injusto– puede ser, alterado en sus términos, revelador del problema general

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 91

06/06/11 13:32


92

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

al que me estoy refiriendo: el chiste dice que Dios dio a los argentinos tres virtudes, ser peronistas, inteligentes y honestos, pero nos jorobó porque cada uno sólo puede tener dos de ellas. Una expresión de extremo antiperonismo, sin duda, aunque a mí me lo contó un peronista extremadamente perspicaz. Lo cierto es que, reemplazando el término “peronistas” por “interesados en actuar políticamente”, la fórmula del chiste nos describe muy bien como ciudadanos: entre nosotros, es muy escasa la disposición de la gente capaz y honesta a participar en política. A involucrarse en ella no solo en términos de militancia o actividad partidaria, a tomar parte incluso como espectador crítico, y educarse políticamente en consecuencia. Al respecto tal vez más revelador que la poca o cuestionable formación de nuestros políticos lo sea la de nuestro periodismo. Volviendo al centro de la cuestión. Sin duda, la velocidad que ha adquirido el deterioro de la situación política en estos meses revela la enorme fragilidad de la hegemonía previa, precisamente en el momento en que ella había alcanzado mayor predominio y despliegue institucional. Nunca fue tan poderoso el kirchnerismo como cuando se desbarrancó al abismo. No es la primera vez tampoco que se ha producido esta secuencia. Aunque tal vez nunca estuvo tan claro como ahora que fue la propia acción del poder gubernamental lo que motorizó la crisis. Así, los dueños de la situación en la víspera se vuelven objeto de todo tipo de reclamos, incluso muchos de ellos convengamos que exagerados o imposibles de satisfacer, con lo que pagan por su soberbia. Pero también por serias dificultades objetivas del sistema político en cuyo marco actúan. Porque se trata de una crisis del vértice del poder, pero también de la sociedad, las fuerzas de oposición y las mediaciones institucionales entre aquel y estas. A este respecto hay al menos cuatro problemas sobre los que conviene detenerse: & En primer lugar, el carácter faccioso y al mismo tiempo muy fragmentado y débil de las representaciones sectoriales. Ellas padecen una seria desconexión respecto del mundo de la política partidaria, están inermes frente a la emergencia de líderes espontáneos casi imposibles de encuadrar en estrategias cooperativas y

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 92

06/06/11 13:32


Los argentinos frente a su incompetencia política

~

93

negociadas, y por tanto enfrentan serias dificultades para negociar y para prevenir cursos de acción que generen costos para todos. & En segundo lugar, la disposición de amplios sectores a enamorarse de este tipo de líderes espontáneos inclementes revela una escasa valoración de los mecanismos de mediación y de las soluciones transaccionales en la sociedad, y en cambio una exaltación de las estrategias no colaborativas, incluso confrontativas y oportunistas. & Muchos espacios institucionales que debieran ser competitivos y abiertos a la auscultación pública no lo son, y al revés, espacios que deberían preservarse de la competencia y de la visibilidad pública están, en cambio, sometidos a la lógica de la plaza y la aclamación. Para poner un ejemplo, en el Parlamento está muy mal visto que no se discuta todo en el plenario, y las comisiones, a diferencia de lo que sucede en otros países, no deciden casi nada, con lo que a los partidos les cuesta mucho negociar leyes; en cambio, hay cada vez más distritos en los que las elecciones no son competitivas, no se asegura un mínimo pluralismo en la prensa, y cada vez más decisiones sobre el manejo de recursos se toman fuera de la vista pública. & Aunque para bien o para mal la reciente crisis ha revelado la falsedad del apotegma según el cual “solo los peronistas saben gobernar” (y también en alguna medida el que señala que “solo el peronismo puede resolver los problemas que él mismo crea”), lo cierto es que la democracia argentina aún no es plenamente competitiva, y más bien ha evolucionado en los últimos años a nivel nacional en dirección contraria a serlo, porque existe una sola fuerza política capaz de formar mayorías y de controlar recursos esenciales para gobernar. La construcción de partidos y de un sistema de partidos es fundamental para revertir esta tendencia. Veamos en detalle algunos de estos problemas. Y empecemos por el último. La construcción de partidos, como de cualquier otra institución, es mucho más lenta y dificultosa que su destrucción. Y seguramente pasarán años hasta que se conformen fuerzas tan estables y maduras como las que con sana envidia podemos ver actúan en muchos países de la región, incluso algunos que durante demasiado tiempo quisimos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 93

06/06/11 13:32


94

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

mirar por encima del hombro. Esta tarea de reconstrucción está asociada a una de las cuestiones más urgentes e inescapables que tenemos por delante: el desarrollo de una cultura de acuerdos y cooperación entre partidos que dé lugar a coaliciones de gobierno estables. Tradicionalmente, y no solo en los últimos años, en la Argentina las coaliciones han sido pensadas con la fórmula de la transversalidad, que supone más bien lo contrario del acuerdo interpartidario, porque ella apunta a la absorción de partidos menores o facciones de partidos por parte de los peces más gordos, con vistas a crear una mayoría movimientista antes que partidaria. El supuesto detrás de la transversalidad es que los partidos existentes están mal agrupados y mal alineados, y hay que operar primero una profunda redefinición, para lograr después que funcionen mejor, con lo que se justifican esfuerzos dirigidos a destruir los partidos existentes, que fracasan tarde o temprano en lograr esa prometida recomposición, y dejan como secuela por tanto los mismos partidos que antes, pero más débiles. Mientras que en la transversalidad las alianzas se hacen para debilitar al socio, absorber sus votantes y sus banderas –y por tanto siempre hay detrás una lógica de suma cero, lo que gana una parte de la “coalición” lo pierden las demás, y no se hacen acuerdos entre organizaciones sino entre figuras, que tratan de hacerle la interna a las demás fuerzas–, en las coaliciones de partidos la cooperación apunta al mutuo beneficio, a crecer juntos manteniendo la propia identidad y fortaleciendo las respectivas organizaciones, y eso es algo que habrá que aprender a hacer, si se quiere contar con mayorías sólidas y comprometidas con políticas de gobierno bien definidas. A este problema institucional y de cultura política que afecta a nuestros partidos, no son ajenos problemas propios de la relación entre política y sistema económico. Es bien sabido –la experiencia internacional lo demuestra– que las democracias tienen una relación de afinidad con los regímenes capitalistas competitivos y abiertos. Podemos encontrar democracias en sistemas económicos sociales que no respetan estrictamente esa fórmula, pero en general las democracias que funcionan mejor son democracias en las cuales sociedad y economía están organizadas según reglas de mercado: con mercados competitivos relativamente abiertos, en donde, aun cuando existe obvia-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 94

06/06/11 13:32


Los argentinos frente a su incompetencia política

~

95

mente cierta regulación estatal, la actividad económica tiene una dinámica propia y “espontánea”, es decir, autónoma de decisiones políticas centralizadas. La crisis en curso ha puesto en evidencia y cuestión una vez más una historia ya larga de predominio de relaciones entre economía y política desviadas respecto de ese modelo. Pone en el tapete, en suma, el problema del capitalismo político, un sistema donde quién gana y quién pierde se define en los despachos oficiales. Se sabe que los mercados no se crean solos, sino que son instituciones que dependen en gran medida del artificio institucional, de la política. La política tiene que intervenir para que en una sociedad funcione una economía de mercado, no surge por una simple “retirada”, una no intervención, sino intervenciones políticas particulares capaces de crear mercado. En la Argentina, desde el año 83 en adelante, distintos proyectos políticos intentaron avanzar hacia un sistema más competitivo y más abierto a través de reformas, e incluso a través de nuevas formas de intervención del sector público. Al pensar en estos intentos sale a la luz inmediatamente la década de los 90 y las llamadas “reformas de mercado”. Y en este punto, más allá de la opinión particular que tengamos sobre esa experiencia, creo que podemos coincidir en el hecho de que más que reformas dirigidas a crear mercados, fueron mecanismos a través de los cuales un viejo régimen económico y político ya bastante golpeado trató de reformularse y redefinirse con reglas que no eran estrictamente de mercado, aunque introducían algunos elementos de apertura, de desregulación, y de retiro del Estado. Sin embargo, más que crear mercados, lo que se hizo fue cambiar las formas en las cuales se administraba una economía política que había colapsado con la hiperinflación y que, para ese entonces, ya era muy difícil de mantener en pie tal como venía funcionando; los actores involucrados en esa economía política eran todavía lo suficientemente poderosos como para lograr intervenir activamente en la gestión del nuevo orden, y conservar, reformuladas, sus posiciones de poder. Y no estoy hablando solamente de actores particulares, sino también de actores políticos, actores institucionales que utilizaron las reformas de mercado para recomponerse y generar nuevos mecanismos de reproducción de su poder.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 95

06/06/11 13:32


96

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

En el capitalismo político prebendario el Estado interviene mucho, pero en realidad tiene una muy baja capacidad de regulación. Interviene puntualmente discriminando entre ganadores y perdedores, pero no logra imponer disciplina a ninguno de ellos. Y en gran medida es necesario reproducir esa intervención recurrente precisamente porque no genera esa disciplina. De este modo, el capitalismo político es un capitalismo en que hay mucha intervención por parte del Estado, pero donde el Estado en verdad es muy débil: es un Estado penetrado por intereses particulares, campo de corrupción y otras formas de particularismos que tienden a extenderse. Así, las posibilidades de agregar intereses a través de mecanismos públicos, de negociar entre estos intereses en función de reglas de juego imparciales, y legitimar todo esto con un juego competitivo electoral son muy escasas. El sistema electoral puede funcionar, pero todos los mecanismos de toma de decisiones sobre recursos, sobre ganadores y perdedores en la economía y en la sociedad, pasan por otro canal. Entonces, tanto la economía como la sociedad funcionan con mecanismos que solo en parte son representativos, y en gran medida tienen otras características. Esta es una situación recurrente en nuestra etapa democrática, una situación obviamente mucho más antigua que nuestra democracia, pero que la democracia ciertamente ha tendido a permitir, si no a reforzar. En ello tuvo un papel importante el hecho no solo de las reformas de los 90, sino el que su fracaso, es decir el fracaso del régimen particular con el cual se instrumentaron las reformas de mercado, se leyó como un fracaso de los mercados en sí, y se extrajo de ello la necesidad de volver a formas más “reguladas”, que fueron, finalmente se ha visto, formas no más públicas y efectivas de regulación, sino al contrario, más intervencionistas y particularistas. Reuniendo los hilos de los argumentos precedentes, cabe preguntarse, ¿es posible construir una coalición reformista a la vez amplia y consistente, como para avanzar hacia un capitalismo competitivo y una democracia de calidad en los próximos años? Hasta ahora hemos conocido solo un tipo de coalición mayoritaria, aquella que tuvo su centro en el justicialismo. El radicalismo, la otra fuerza que en dos ocasiones, con

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 96

06/06/11 13:32


Los argentinos frente a su incompetencia política

~

97

aliados, logró formar mayorías electorales para ganar la presidencia, solo fue una mayoría electoral y dio lugar a gobiernos de opinión, pero con minoría parlamentaria y federal. En esos interregnos, a pesar de las ocasionales derrotas electorales padecidas, el peronismo siguió reteniendo el poder en varios terrenos: siguió teniendo en su interior resortes para canalizar intereses de los grupos más dinámicos y mejor organizados de la sociedad, el control de la mayoría de las provincias, del Senado, de buena parte de la Justicia. Y lo que nos interesa aquí es que a pesar de esta “estabilidad” del poder, el sistema ha estado penetrado por una crónica inestabilidad, la incapacidad para desarrollar políticas consistentes en forma prolongada. Y es que no solamente el peronismo ha sido la única fórmula a través de la cual los grupos de interés dinámicos y organizados de la sociedad han canalizado sus intereses, a través de un juego siempre interno a esa organización política, sino que además lo han hecho en ausencia de reglas de juego claras. Porque sucede que si bien el peronismo es una fuerza en algunos puntos comparable con el PRI mexicano, en un punto decisivo se diferencia de él: nunca se ha institucionalizado como una fuerza política con reglas de sucesión y reglas de competencia interna. Ha intentado hacerlo en distintos momentos de la historia: recordemos la renovación peronista, los intentos de Menem de formalizar el mecanismo de toma de decisiones basado en la mesa de gobernadores, o el intento más reciente de reflotar la institucionalidad justicialista. Pero todos esos planteos fracasaron. El peronismo ha estado atado a una tendencia bastante atávica y a liderazgos que se niegan a ser sucedidos a través de mecanismos reglados y prefieren prolongar su vida lo más posible, al precio de que la sucesión ocurra a través de una crisis política general. La transformación de este sistema desequilibrado y anómico de competencia política depende tanto de terminar con esta característica informal de la estructura peronista –que sigue siendo el centro de nuestro sistema de representación, y probablemente lo siga siendo por un tiempo, aunque una nueva coalición no peronista gane en 2011– como de que otras fuerzas políticas puedan no solamente ganar elecciones, sino agregar intereses de un modo más estable y productivo. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 97

06/06/11 13:32


~ ~ 9 Gabriela Delamata

Abogada y doctora en Ciencias Políticas (Universidad Complutense de Madrid, España). Profesora en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín. Investigadora adjunta del CONICET. Ha publicado y compilado artículos sobre nuevas identidades sociales, barrios desbordados y organizaciones de desocupados en el Gran Buenos Aires.

Los reclamos medioambientales surcan una larga trayectoria, iniciada por el movimiento de derechos humanos y posteriormente enmarcada en la localización de los tratados de derechos humanos internacionales.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 98

06/06/11 13:32


99

Gabriela Delamata

6. La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

El propósito de esta intervención es analizar someramente las características que presentan las movilizaciones sociales en la Argentina contemporánea. Dado que la temática propuesta consistía en contestar a la pregunta sobre cuáles han sido las respuestas de la sociedad civil frente a los problemas de exclusión, en lo que sigue intentaré sistematizar los procesos de organización social y reclamo público que han procurado contrarrestar dos tipos de procesos: el desempleo masivo y la expansión del patrón económico basado en la explotación de recursos naturales. En lo sucesivo, entonces, me limitaré a estas dos “respuestas” con alguna mención, también, a la experiencia asamblearia posterior a la crisis política del año 2001. En términos generales, cabe mencionar que durante los últimos quince años la acción colectiva de reclamo ejercida por fuera de las instituciones y organizaciones políticas (y sindicales tradicionales) ha sido ingente, convirtiéndose este dato en un síntoma acerca de la debilidad de las últimas para procurar canales de expresión y deliberación desde una perspectiva innovadora.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 99

06/06/11 13:32


100

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

En rigor, un aspecto central de las experiencias autoorganizativas contemporáneas es la construcción de una demanda de participación en la cogestión de lo público, en distintas instancias y bajo diversas modalidades, cuyos despliegues han corrido diferente suerte. Desde la década de los 90, en que se inició una clara transformación de la economía y la sociedad argentinas, distintas situaciones experimentadas bajo la forma de exclusión redundaron en la formación de organizaciones sociales solidarias entre los sectores afectados. Tales organizaciones dieron comienzo a sostenidos procesos de movilización. El primer ciclo de movilización expresa la respuesta social y política ante la expansión del desempleo abierto, en el marco de la desarticulación de las estrategias habituales de acción colectiva de los trabajadores, en gran medida resultante del apoyo sindical al giro reformista (remercantilizador) del gobierno de Menem. Esta doble destitución –laboral y organizativa– acarreó la conformación de colectivos de trabajadores desempleados por fuera del arco político sindical oficial y originó posteriormente movilizaciones masivas que desembocaron en una ampliación de la política asistencial impulsada por el Estado, sobre la base de la acción colectiva autónoma. El segundo ciclo de movilización social al que haremos referencia se inicia a comienzos del nuevo milenio, en respuesta al avance acelerado de la instalación de emprendimientos extractivos que conllevan amenazas graves de contaminación. Los protagonistas de la movilización son distintos colectivos de base local, que fundan sus acciones en el derecho al ambiente y al patrimonio natural y cultural. En este caso, la preexistencia de un robusto marco jurídico que protege el ambiente ha contribuido al desarrollo de un creciente activismo legal, desde las autodenominadas asambleas ciudadanas, con miras a la regulación de los bienes ambientales a resguardar.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 100

06/06/11 13:32


La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

~ ~

101

Piqueteros y asambleas barriales: entre la “ciudadanía social” posible y la radicalización de la ciudadanía política Las políticas de corte neoliberal aplicadas en la década de los 90 desembocaron en un proceso vertiginoso de destitución social. La apertura económica que afectó a la industria y el empleo, junto con las políticas de flexibilización laboral y desmaterialización y privatización de derechos sociales, generaron desocupación y precariedad. La aparición de un nuevo colectivo social que la sociología denominó “nuevos pobres” por su déficit de ingresos y de seguridad social, se reveló así como un hecho inédito en un país donde el trabajo y la ciudadanía socio-laboral habían presentado niveles de cobertura tendencialmente universales hasta la década de los 70 y un paulatino declive a partir de entonces. La crisis social adquirió entidad política en 1996 y 1997, cuando se produjeron las primeras manifestaciones de trabajadores desocupados, autodenominados “piqueteros”, en algunas provincias del norte y sur del país afectadas por la privatización de empresas públicas. Hacia fines de la década, las organizaciones de desocupados se habían extendido en las periferias de los grandes centros urbanos, antes sede de la concentración industrial, y las federaciones de múltiples agrupamientos impulsaban movilizaciones masivas en el espacio nacional. La movilización piquetera desarrolló una doble faz: de reintegración a la ciudadanía por el Estado y de resistencia a su circuito clientelar de control. Aglutinando las demandas alrededor de la ampliación del número de planes sociales estatales disponibles (transferencias condicionadas de ingresos mínimos para personas desocupadas), las organizaciones lograron expandir la red asistencial asegurándose así un piso de inclusión. Al mismo tiempo, el recurso a la movilización como estrategia de acceso a los planes rechazaba los canales de distribución política de la ayuda social en favor de criterios de asignación establecidos en la autoorganización. Como consecuencia, la relación de los afectados con la política partidaria dirigida a los sectores populares

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 101

06/06/11 13:32


102

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

y con las prácticas estatales asociadas a ella se desnaturalizó; en algunos casos se (re) politizó, en otros se volvió más pragmática, en suma, se tornó más abierta. En 2001, los efectos de la crisis socio-laboral, extendidos a vastos sectores de la sociedad, se vieron profundizados por una serie de ajustes fiscales que extremaron la enajenación del proceso económico respecto de la problemática social y de la ciudadanía, entendida como sujeto político del circuito decisorio en democracia. El estallido de 2001 tuvo así un fuerte carácter destituyente de la política al uso, asociada a la autorreferencialidad. Este corte sirvió de anclaje al proceso de experimentación política que inauguraron las asambleas barriales. Desde enero de 2002 y durante todo el año, la Ciudad de Buenos Aires y otras pocas ciudades grandes fueron epicentro de la democracia asamblearia. Autoconvocadas en distintos foros, cientos de personas sondaron en la deliberación pública la gestación de nuevos vínculos y procedimientos reconstituyentes de solidaridad y soberanía. Esta novedosa politicidad creaba una suerte de ámbito político paralelo al ya iniciado proceso de normalización institucional. No obstante, las distintas posiciones que se enunciaban en las asambleas sobre el procedimiento democrático, desde aquella que defendía la democracia directa a la de quienes promovían la democracia participativa, no encontraron finalmente el modo de comprometer este tipo de demanda en el curso del debate preelectoral, cuestión que por su parte los partidos rechazaban. Las presidenciales de abril de 2003 supusieron así el final de la experiencia asamblearia barrial. Si su existencia manifestaba con sentido inverso el déficit que afectaba a la democracia bajo el decisionismo político, las dificultades en su seno para articular una propuesta capaz de incidir política e institucionalmente acababan por arrojar la “participación autónoma” por caminos menos ciertos. El gobierno de Néstor Kirchner dio un gran impulso al empleo; al mismo tiempo, los beneficios de la seguridad social continuaron vinculados al estatus de trabajador

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 102

06/06/11 13:32


La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

~ ~

103

formal. La división de las organizaciones piqueteras entre aliadas y réprobas no ocultó, sin embargo, la desarticulación interna de ese universo y el progreso diferencial de aquellas agrupaciones que venían redefiniendo su repertorio estratégico acorde con objetivos más amplios, ya sea desde la construcción autónoma o el involucramiento crítico. La apuesta gubernamental por la integración sin deliberación, por un lado, y la reconfiguración del rol opositor de algunas organizaciones en el nivel territorial y/o en el plano partidario, por el otro, se produjeron en el marco de una institucionalidad que prolongó la precariedad jurídica del sector informal mediante la reproducción de políticas sociales focalizadas y discrecionales.

Asambleas ambientales y ciudadanía constitucional 2003 inauguró también un nuevo ciclo de movilización colectiva. Desde ese año a esta parte, en distintas ciudades y pueblos de las provincias cordilleranas y precordilleranas proliferan las resistencias sociales contra la megaminería a cielo abierto, aquella que extrae los metales mediante la explosión de los cerros y la utilización de sustancias tóxicas. Junto a las movilizaciones contra el avance indiscriminado de la frontera sojera y la industria foresto-celulósica, es sin duda la lucha contra la minería química la que presenta mayor extensión territorial. Decenas de “asambleas ciudadanas” convocan actualmente a vecinos, profesionales y organizaciones locales, unidos contra la contaminación, en defensa de sus formas de vida –asentadas en modelos productivos de larga o más corta data– y el uso sustentable de los recursos naturales. Ante todo, es preciso observar que la problemática de la exclusión no aparece en este caso asociada a los efectos de la desarticulación industrial, sino al modo como la Argentina se insertó positivamente en la economía global, mediante la protección y promoción de las inversiones transnacionales extractivas. La aceleración de las nuevas localizaciones, de manera sigilosa y no informada, fue respondida desde las poblaciones afectadas, que tomaron conocimiento sobre asuntos tan complejos como el nivel de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 103

06/06/11 13:32


104

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

peligrosidad de ciertas sustancias, los impactos sobre la salud de los procesos industriales, los usos del agua requeridos por las escalas de producción, etc., y comenzaron a denunciar la falta de recaudos sociales y ambientales en las políticas de radicación de las empresas. Las reformas constitucionales y legales iniciadas en 1994 delimitaron un campo de legitimidad para este tipo de reclamos. Ellas instruyeron una serie de derechos y deberes, tales como la participación ciudadana en la autorización de actividades que puedan generar efectos negativos o que se vinculen con la prestación de servicios públicos, el control ambiental independiente de los emprendimientos industriales y la participación social en los programas de ordenamiento ambiental, entre otros instrumentos, de acuerdo con el artículo 41 de la Constitución nacional, las leyes de ambiente y las nuevas cartas municipales y provinciales. No es extraño así que una de las primeras medidas de la lucha ambiental fuera la convocatoria a plebiscitos locales para decidir sobre el emplazamiento de nuevos proyectos, siguiendo el caso de Esquel (Chubut) de 2003, en que la mayoría de los consultados rechazó la instalación de una empresa de explotación de metales preciosos cerca del centro de la ciudad. No obstante, en la medida en que la legitimidad de este tipo de prácticas resultó sensiblemente minada por acción de las autoridades, las luchas ambientales reorientaron sus peticiones a los parlamentos en reclamo de específicas regulaciones ambientales. Tres dimensiones de las luchas socioambientales pueden entonces mencionarse, junto a sus impactos. En primer lugar, la búsqueda de nuevas formas de interacción entre la administración pública y los administrados, acorde con el procedimiento de la participación ciudadana y la evaluación científica en la autorización de actividades potencialmente gravosas. El cambio de reglas, que implicaría la institucionalización de la ciudadanía (jurídico) ambiental, encuentra escollos permanentes, ha conllevado

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 104

06/06/11 13:32


La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

~ ~

105

en muchos casos una profundización de las medidas de acción directa y ha provocado también la judicialización de algunos reclamos sociales. En segundo lugar, la dinámica escalar de las luchas ambientales, desde el nivel local hacia los parlamentos provinciales y nacional. Ante la escasa capacidad de respuesta de los poderes de policía ambiental y dado el carácter interjurisdiccional de los impactos socioambientales, el activismo ambiental fue virando sus peticiones hacia los órganos legislativos en reclamo de regulaciones para los componentes ambientales a proteger capaces de obtener el reconocimiento de las autoridades constituidas. En una primera instancia, las luchas legales se localizaron en las provincias, buscando la prohibición de la utilización de sustancias tóxicas en los procesos mineros (varias provincias) o, antes, la exclusión dentro de la jurisdicción de ciertos proyectos, como las represas, o ciertos cultivos, como los destinados a la fabricación de celulosa (Entre Ríos). Más recientemente, las acciones de incidencia parlamentaria se han ido trasladando al Legislativo nacional para la sanción de instrumentos jurídicos de contenidos mínimos ambientales aplicables a todo el territorio (por ejemplo, los que protegen los bosques nativos y los glaciares o fuentes de agua). En varios de estos casos, los éxitos legales se encuentran con los obstáculos anteriormente mencionados a la hora de su reglamentación. Nuevamente, el desarrollo empresarial y la reticencia del poder administrador a reforzar los procesos participativos en las políticas de ordenamiento territorial chocan con las expectativas depositadas en los nuevos marcos regulatorios. Finalmente, las acciones que invocan el derecho al ambiente presuponen que se trata de un derecho colectivo, esto es, que las relaciones entre los ciudadanos y la naturaleza han cambiado y que los bienes naturales constituyen bienes comunes. Implican asimismo un pluralismo de las formas de vida y de la producción, que propone alternativas tanto a la narrativa del desarrollo-progreso como a la democracia de sujeto (popular) único, vinculada a la última. Se trata entonces de acciones y peticiones que se contraponen a muchos de los pactos sociales dominantes. Sin embargo, el derecho

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 105

06/06/11 13:32


106

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

al ambiente, la participación social, el derecho al desarrollo sustentable, constituyen también instituciones del Estado. Una de las aristas más relevantes del activismo ambiental es, pues, el despliegue de una matriz de relaciones comunitarias convergente con la transformación normativa del Estado bajo el nuevo patrón constitucional.

Reflexiones finales Un rasgo vertebrador de los procesos de contestación social desplegados en la Argentina reciente y contemporánea es la búsqueda de nuevas formas de integración en ese espacio común que es el Estado nación. Desde este punto de vista, los procesos abordados aquí presentan diferencias notables pero también indican una tendencia. En efecto, en primer lugar, la otra cara de la acción colectiva contra la desafiliación es la brecha abierta en las prácticas estatales de inclusión, mediante una demanda de reconocimiento en términos de una ciudadanía más independiente de los sectores populares. Los reclamos socioambientales, en cambio, suponen el lenguaje de derechos, están basados en su existencia. El salto cualitativo es radical puesto que el pasaje de las necesidades e identidades a los derechos transforma el rol de la política pública y los deberes de la administración para con las personas. Aun así, la búsqueda de mayor autonomía dentro del Estado, entre los primeros, implica una capacidad política que está en la base, aunque no la entraña necesariamente, de la exigibilidad de derechos. El mayor desplazamiento y también quizás el abono para una cierta tendencia en la configuración de los reclamos sociales es, en segundo lugar, el pasaje de una ciudadanía estatalmente centrada a otra que también lo es pero cuya institucionalidad proviene del (nuevo) diseño constitucional del Estado. Los reclamos medioambientales surcan una trayectoria más larga, iniciada por el movimiento de derechos humanos y posteriormente enmarcada en la localización de los tratados de derechos humanos internacionales (constitucionalizados en 1994), como es el caso del activismo feminista o las demandas de las

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 106

06/06/11 13:32


La sociedad civil organizada frente al problema de la exclusión

~ ~

107

comunidades indígenas, que asignan un anclaje personal –individual y colectivo– a los derechos, amparados por la ley, y atribuyen al Estado la responsabilidad de respetar y garantizar los derechos en cuestión. Bajo esta perspectiva, la integración requiere específicamente de la mediación jurídica con el Estado, al que se le impone el lenguaje de los derechos: la igualdad como no discriminación, la información y la participación en las políticas públicas, el acceso a la justicia, la exigibilidad judicial de los derechos, entre otros. Finalmente, la transformación en las plataformas de las organizaciones que movilizan los reclamos constituye un factor decisivo de los cambios registrados en las demandas de reconocimiento e integración. El pasaje de los mediadores políticos, en las organizaciones de desocupados, a los mediadores expertos en el activismo ambiental –siguiendo la pauta de los antecedentes mencionados– ha posibilitado la vinculación del lenguaje político con el lenguaje jurídico y con el lenguaje científico, promoviendo la canalización institucional de las demandas por una (nueva) política pública ambiental. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 107

06/06/11 13:32


~ ~ 9 Luis María Ponce

de León Economista y docente (Universidad del Salvador). Es actualmente directivo de la Bolsa de Comercio y del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. Especialista en mercado de capitales y fideicomisos. Ha sido directivo de la AFJP Profesión + Auge y presidente de empresas del grupo BAPRO (Internacional Seguros de Vida y BAPRO Mandatos y Negocios).

El desarrollo es expansión de la economía acompañada por transformaciones en la estructura de producción. El concepto de progreso es más amplio, ya que trasciende los aspectos económicos e incorpora la satisfacción de ciertas apetencias sociales.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 108

06/06/11 13:32


109

Luis María Ponce de León

7. Nuevos paradigmas económicos

Cuando en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas recibimos la inquietud de participar en la organización de esta jornada, abrazamos con mucho entusiasmo la idea, porque entendemos que las universidades y las entidades profesionales son quienes están en mejores condiciones de promover el debate objetivo. Las universidades y las entidades profesionales no deben estar comprometidas ideológicamente, ni representar intereses sectoriales. De modo tal que son estas entidades quienes deben estar a la cabeza de la promoción del debate sobre los temas de interés nacional. No es fácil hablar de economía y dejar de lado la coyuntura; igualmente, voy a tratar de desarrollar el tema soslayando los asuntos que tienen que ver con la coyuntura económica. Me voy a referir a algunas cuestiones muy usadas en el lenguaje cotidiano, frases que se utilizan y que me parece necesario precisar, porque no creo que todos digan o quieran decir lo mismo cuando las usan.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 109

06/06/11 13:32


110

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

Es usual que se hable de que estamos ante una “oportunidad histórica”. Dirigentes políticos, economistas, columnistas especializados suelen hacer referencia a que estaríamos frente a una “oportunidad histórica”. Entonces, me parece oportuno preguntarnos: ¿qué entendemos por oportunidad histórica? Cuando están pensando en ello, ¿están pensando todos de la misma manera? Vamos a definir entonces, para ir enmarcando el análisis, qué sería una oportunidad histórica: significa que existen condiciones internacionales favorables para impulsar políticas nacionales que pongan al país en el camino del desarrollo. Esta definición nos colocaría en el marco adecuado a los efectos de poder examinar el tema. Aquí hay tres conceptos fundamentales, que son: las condiciones internacionales, las políticas nacionales y el concepto de desarrollo. En la exposición inicial se hizo referencia a que el desarrollo es uno de los objetivos del milenio. Es decir que es un tema que no solo trasciende los objetivos de las naciones, sino que pasa a ser un objetivo de la humanidad. Entonces, pensemos por qué las oportunidades históricas no están a la vuelta de la esquina, por qué no se presentan todos los días. En la historia argentina no son muchas las situaciones, los períodos, donde habrían podido converger todos estos conceptos. Seguramente, el primer período fue el iniciado alrededor de 1880, cuando la Argentina, a partir de la incorporación de la Pampa húmeda, se insertó dentro de la división internacional del trabajo, generándose un período de prosperidad importante. Pero desgraciadamente, los grandes excedentes que se generaron en ese período no se canalizaron hacia una política de desarrollo nacional que se consolidara a lo largo del tiempo; la crisis de los años 30 sepultó definitivamente este proceso. En 1945, con la posguerra, nos encontramos con la segunda gran oportunidad histórica. Les voy a leer un párrafo de Paul Samuelson que me quedó muy grabado

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 110

06/06/11 13:32


Nuevos paradigmas económicos

~ ~ ~

111

en la memoria: “En 1945 yo ya era un experto en economía. Supongamos que alguien me hubiera formulado la pregunta: ¿qué países crecerán más rápido en los próximos 50 años, antes que termine el siglo? Argentina, me hubiera aventurado a decir, está a punto de lograr un avance importante en la innovación de la productividad. Un avance que la pondría a la par de Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania”. El propio Samuelson reconocía haber fracasado en su predicción, y es evidente que no se siguió ese camino. En ese mismo período, en el año 1958, con el advenimiento del gobierno del Dr. Arturo Frondizi, hubo una correcta lectura de las tendencias internacionales que llevó a intentar promover un proyecto nacional en consonancia con esas tendencias. Lamentablemente, ese proyecto, como todos ustedes saben, fue impedido de continuidad muy rápidamente, y quedó tan solo como una intención de una gran experiencia histórica frustrada. A comienzos de la década de los 90 se abriría el tercer período. ¿Por qué? Porque se produjo el colapso de la Unión Soviética, cayó el muro de Berlín y se inició un período con características particulares durante el cual el proceso de globalización alcanzó una gran aceleración y se expandió por casi todo el planeta. ¿Qué pasó en la Argentina cuando se inició este período? En la Argentina estábamos enfrascados en una lucha contra la inflación, veníamos del período hiperinflacionario y en el año 1991 el objetivo principal era la estabilidad. Se inició un nuevo período a partir del llamado “programa de convertibilidad”, que en un comienzo fue exitoso a los efectos de combatir la inflación; se regularizó la situación de la deuda a través del Plan Brady y se abrieron nuevamente los mercados internacionales de crédito; también se avanzó en un singular proceso de privatizaciones a través del cual se canalizaron importantes inversiones extranjeras. Con el transcurso del tiempo, mantener el modelo de convertibilidad se convirtió en un objetivo en sí mismo y, además de ser un instrumento de política económica,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 111

06/06/11 13:32


112

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

pasó a ser una bandera política. Argentina pasó a caminar a contramano de lo que venía ocurriendo en el mundo; el endeudamiento externo fue el principal sostén del modelo hasta que terminó en la más profunda crisis que hemos conocido. Luego de nuestra crisis –nos referiremos un poco más adelante a ello–, la nueva política económica encontró condiciones internacionales excepcionales a partir del alza de las commodities a precios inusuales; esto es lo que parece situarnos ante una “oportunidad histórica”. Hasta aquí, hemos hecho una breve descripción del escenario internacional; a continuación veremos la interrelación entre las políticas nacionales y el objetivo del desarrollo; consideraremos el período de 1983 en adelante.

Importancia versus urgencia El desarrollo no ha sido una prioridad a lo largo de estos años, ni de la sociedad ni de la dirigencia política. En el 83, la prioridad era la recuperación institucional, la recuperación de los valores democráticos; mientras que el desarrollo era algo que estaba en un plano inferior como objetivo. Esto tenía su justificación natural, porque veníamos de un período, los años de la dictadura, durante los cuales justamente habían estado cercenadas las libertades individuales. En el 89 este período terminó, interrumpiéndose abruptamente, como todos ustedes saben, con el proceso de hiperinflación. Fue entonces cuando el objetivo de la sociedad y de la dirigencia política fue dar respuesta al problema de la hiperinflación. La estabilidad pasó a ser el objetivo principal y el desarrollo una vez más quedó relegado. En 1999 apareció un nuevo concepto, mientras la sociedad pretendía el continuismo de la política como una expresión voluntarista, pensando que el régimen de conver-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 112

06/06/11 13:32


Nuevos paradigmas económicos

~ ~ ~

113

tibilidad podría continuar eternamente. El elemento distintivo fue la propuesta de luchar contra la corrupción existente por esos años; se ponía, entonces, el tema de la moral como uno de los objetivos fundamentales. De modo que el tema del desarrollo siguió ausente del debate. Pero llegó la crisis. Y a partir de la crisis y del hecho de que los indicadores económicos y sociales fueron dramáticamente negativos, entonces sí apareció como prioridad el objetivo del desarrollo, con distintos matices y preconceptos. Muchos hablan de desarrollo, pero ¿se entiende el concepto de desarrollo de la misma manera? Veremos cómo es que hay diferentes enfoques. Cierto es que en la literatura económica, la definición de desarrollo no es un concepto fácil de encontrar. Lo que sí vamos a encontrar es la definición de subdesarrollo. Probablemente es mucho más fácil explicar el subdesarrollo porque es lo que palpamos en forma directa, mientras que es mucho más difícil explicar el desarrollo pues, al no tenerlo con nosotros, es un concepto más abstracto. Para los organismos internacionales, la terminología “desarrollo sustentable” ha sido corriente en los últimos años. ¿Qué es el desarrollo sustentable? Es la evaluación del comportamiento del crecimiento del producto bruto por habitante, juntamente con algunos indicadores sociales que hacen a las condiciones básicas de vida. En la década de los 90 en la Argentina, algunos sostenían que el desarrollo era la consecuencia del crecimiento en forma continua. “Crecimiento más crecimiento más crecimiento”, es decir, un proceso cuantitativo, en algún momento determinado, genera ciertos cambios cualitativos que hacen que un país sea desarrollado. Si un país crece hasta que en un momento alcanza el umbral mínimo del orden de los 20.000 dólares per cápita, entonces estaríamos ante un país que ya alcanzó el desarrollo. En la década de los 90 se denominó a esto “teoría del derrame”. Es decir, si hay crecimiento, a la larga el beneficio debería ir cediendo a los distintos estamentos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 113

06/06/11 13:32


114

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

de la sociedad, porque existe un preconcepto según el cual difícilmente las grandes desigualdades puedan mantenerse a lo largo del tiempo. Otro enfoque es el que se expuso en el llamado Plan Fénix. Allí, la definición de desarrollo fue “crecimiento con equidad”, es decir, crecimiento con una justa distribución del ingreso. Mientras que en la “teoría del derrame” el mercado sería el impulsor del desarrollo, en este caso es la intervención del Estado la que debería posibilitar la equidad distributiva.

Aportes teóricos Con anterioridad algunos reconocidos pensadores habían hecho un aporte significativo a la teoría del desarrollo. Rogelio Frigerio fue quien incorporó el tema al debate político y económico nacional en la década de los 50, planteando que la contradicción principal a resolver era la existente entre el desarrollo y el subdesarrollo; por lo tanto, el objetivo prioritario de la política debía ser el despliegue de todas las fuerzas productivas, humanas y materiales en pos de ese objetivo. La presidencia de Arturo Frondizi enarboló estas banderas. Julio Olivera, por su lado, y siguiendo en cierto modo un criterio similar al de Rogelio Frigerio, aunque con matices diferentes, hizo una distinción entre crecimiento, desarrollo y progreso, entendiendo que el crecimiento es meramente cuantitativo, mientras que el desarrollo es un aspecto cualitativo, si bien solo económico. El desarrollo es, entonces, el crecimiento de la economía acompañado por transformaciones en la estructura de producción. El concepto de progreso, por otro lado, aparece como más amplio, ya que trasciende los aspectos económicos e incorpora la satisfacción de ciertas apetencias sociales.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 114

06/06/11 13:32


Nuevos paradigmas económicos

~ ~ ~

115

Amartya Sen publicó hacia fines de la década de los 90 su libro Desarrollo y libertad, donde siguiendo también esta línea de pensamiento avanzó un poco más generando una concepción de desarrollo para presentarlo como “el proceso de expansión de las libertades fundamentales”. “El desarrollo –decía allí– exige el destierro de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que puedan encontrarse los servicios públicos y la intolerancia o el exceso de intervención de los estados represivos. Así, el objetivo del desarrollo sería poder conseguir que los individuos encuentren oportunidades económicas, que tengan libertades políticas, que participen de las fuerzas sociales y de las posibilidades que brindan la salud, la educación y el cultivo de las iniciativas.” Hemos expuesto así un abanico conceptual amplio para dar cuenta de que cuando se habla de desarrollo, lo primero que tenemos que preguntarnos es: ¿de qué estamos hablando? Hemos ligado los tres conceptos fundamentales de la definición inicial acerca de si estábamos o no frente a una oportunidad histórica: tener conciencia respecto de las tendencias internacionales; tener en claro cuál es el objetivo al que se apunta, en este caso el desarrollo; y poder definir entonces las políticas nacionales, que no son más que los instrumentos necesarios para poder lograr el objetivo. A modo de ejemplo examinemos un caso práctico donde haya que tomar decisiones: el caso de qué hacer con el excedente fiscal respecto de un objetivo definido. En estos 5 años el excedente fiscal –no el superávit primario necesario para dar cumplimiento a las obligaciones, sino el excedente fiscal que hubo por encima de esas pautas– alcanzó un monto que superó los quince mil millones de dólares. Frente a la posibilidad de tomar decisiones en un sentido o en otro había un conjunto de opciones.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 115

06/06/11 13:32


116

~ ~

Tendencias en la política, la sociedad y la economía

Uno de los destinos podía ser el aumento de los salarios, de las jubilaciones, en fin, de los gastos corrientes del Estado, apuntando, entre otras razones, a fomentar el consumo, pensando que el aumento del consumo es una necesidad de la política de crecimiento. Una segunda opción era fomentar la obra pública. En este caso, vale la aclaración, sería sin planificación, ya que respecto de obra pública las necesidades de infraestructura que tiene nuestro país son de tal magnitud que deberíamos tener una planificación con vistas a los próximos 20, 30 o 40 años. Y no la tenemos; lo que se ha hecho en estos últimos años es ir tomando decisiones en función de otro tipo de prioridades. Así, nos encontramos con que hay provincias que realizan mucha más obra pública que otras, lo mismo ocurre con los municipios, lo cual está en relación con objetivos electorales y no con objetivos de política económica. Otra alternativa, por ejemplo, sería disponer de un plan general de infraestructura en materia de comunicaciones, transporte y energía. Es indispensable en estos campos que existan fuertes inversiones, porque aun en la versión más optimista donde el país podría seguir creciendo a tasas importantes, la ausencia de la infraestructura necesaria se convertirá en el principal obstáculo para ese crecimiento. También se podría haber considerado la opción de que gran parte de ese excedente, de ese superávit no coparticipable, sea coparticipado con las provincias, y que las provincias cuenten entonces con una mayor cantidad de recursos para resolver por sí mismas y en función de sus prioridades el destino de los fondos. Otro destino podría haber sido la cancelación anticipada de parte de la deuda pública, lo cual estaba dentro de las alternativas cuando se hizo la renegociación de la deuda, que podría haber servido para aliviar la carga futura que existe en materia de los compromisos internacionales, teniendo en cuenta que ya se está hablando de un nuevo canje de deuda para los próximos meses.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 116

06/06/11 13:32


Nuevos paradigmas económicos

~ ~ ~

117

También pudieron disminuirse los llamados “impuestos distorsivos”. Durante el ministerio del Dr. Lavagna, el impuesto al débito y al crédito bancario, que sin ninguna duda es un impuesto absolutamente distorsivo, donde las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas, iba a a ser modificado, permitiendo ser computado como pago a cuenta de otros impuestos. Se hizo una sola vez y solamente el 10% del total que se abona de impuesto al débito y al crédito bancario puede ser utilizado como pago a cuenta. Finalmente, se podría haber tomado, sobre la base de un ranking de prioridades, una distribución del excedente en función de las distintas alternativas. Es decir, haber participado más de uno de estos conceptos simultáneamente. Pero para esto es imprescindible saber hacia dónde vamos. Si tenemos en claro cuál es el objetivo, si precisamos cuál es el concepto de desarrollo al que aspiramos, si establecemos pautas objetivas para elaborar un plan estratégico, la toma de decisiones es muy sencilla. Lamentablemente, los objetivos que hemos tenido en estos años tenían seguramente en la mira logros mucho más cercanos y mezquinos, que inhibieron la posibilidad de analizar si pudimos estar frente a una “oportunidad histórica”. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 117

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 118

06/06/11 13:32


III. Testimonios de protagonistas

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 119

Luis Betnaza

Valor agregado: Made in Argentina Jorge C. Giambiagi

Testimonio de una historia empresarial

José Luis Basso

Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

Hugo Jorge Carassai

Las posibilidades y oportunidades están a la vista

Jorge Cassino

La ética según mi experiencia

Higinio Ridolfi

Las maravillas del aprendizaje y la decantación de la experiencia

Guillermo Gotelli

Debemos apostar al progreso sistémico Héctor Motta Deppen

El trabajo en equipo como clave del éxito

Fernando Leiro

Los valores se reconstruyen con una gestión específica

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Luis Betnaza

Abogado (Universidad de Buenos Aires), es Director Corporativo de la Organización Techint a cargo de la gestión institucional vinculada a los asuntos públicos, gubernamentales, sindicales, de la gremial empresarial, negociaciones internacionales y medios. Integra como vicepresidente 2° el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, es secretario del Centro de Industriales Siderúrgicos y vicepresidente 1° de la Fundación Mediterránea.

Una empresa sólo puede desarrollarse y crecer si funciona de manera articulada e integrada con la comunidad de su área de influencia. Se trata de solidaridad interesada: un trabajo compartido para el beneficio mutuo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 120

06/06/11 13:32


121

Luis Betnaza

8. Valor agregado: Made in Argentina ¿Cómo se formulan las ideas? En el espíritu de los que estudian sucede como en las inundaciones de los ríos, que las aguas al pasar depositan poco a poco las partículas sólidas que traen en disolución y fertilizan el terreno. Hombre, pueblo, Nación, Estado, todo: todo está en los humildes bancos de la escuela. Domingo F. Sarmiento

Hace bien recordar cómo pensaban quienes fundaron nuestra patria. Entender su contexto, formación, ambiciones y desafíos. Saber qué valores y atributos privilegiaban en una Argentina que se estaba constituyendo como nación, en un país que estaba definiendo a sus ciudadanos. Y aquí nos encontramos con un prócer que estaba haciendo historia, construyendo un modelo de país que consideraba a la educación como la piedra fundamental sobre la cual deben construirse las ideas, hombres, pueblos y ciudadanos. Hoy, doscientos años después, esta convicción nos inspira a reflexionar sobre el modelo de país que queremos, o al que deberíamos apuntar. El contexto de crisis que estamos atravesando nos exige concentrarnos principalmente en los lineamientos a futuro, más que en los errores u omisiones pasadas. Ya habrá tiempo para todo. Comencemos entonces a pensar y definir qué modelo de país queremos construir. Siempre hay que imaginar el futuro para actuar en la coyuntura y construir el presente.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 121

06/06/11 13:32


122

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Como hombre de industria, trabajo a diario por el desarrollo de un tejido industrial fuerte, consolidado y competitivo. Creo fervientemente en la necesidad de promover el desarrollo de las cadenas productivas, y en el potencial que existe en el trabajo mancomunado entre las grandes empresas y sus pymes vinculadas. Con la fortaleza y pujanza de las pymes, y los recursos y know how de la gran empresa, se pueden ver resultados sorprendentes. Apuesto a una industria nacional que compita en el mundo, y a una producción con valor agregado. En la Argentina tenemos los recursos, capacidades y talentos necesarios para especializarnos y destacarnos. Debemos ser sujetos activos de nuestro propio desarrollo, doméstico y regional. Considero además que es fundamental que la industria funcione de manera articulada con el agro y los servicios, siempre en línea con los objetivos nacionales para el desarrollo. De la planificada y eficiente integración de estos tres sectores, y de la suma de sus potencialidades, surgirá un resultado enriquecido. Como hombre de empresa, reconozco que tenemos varios retos complejos por delante. El primero se refiere a un cambio en la concepción del rol de la empresa en la sociedad, y el segundo a las exigencias del management que actualmente se requiere. Una empresa solo puede desarrollarse y crecer si funciona de manera articulada e integrada con la comunidad de su área de influencia. Se trata de un trabajo compartido para el beneficio mutuo. Suelo referirme al concepto de “solidaridad interesada” para aludir a este trabajo asociativo y articulado que potencia los esfuerzos individuales y favorece al conjunto. Al respecto, Paolo Rocca destaca en el libro Argentina en el tercer milenio que “dentro de las mejores tradiciones de la modernidad está la convicción de que la empresa no existe solo para construir su bienestar sino también para integrar a los que quieren progresar y ayudar a los que quedan afuera”. Se trata entonces de impulsar el cre-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 122

06/06/11 13:32


Valor agregado: Made in Argentina

~

123

cimiento conjunto, partiendo de la fuerte convicción de que el triunfo compartido –empresa+comunidad+cadena de valor–, es el único posible. Esta manera de pensar la empresa implica un cambio de paradigma importante, porque supone una nueva manera de aprehender la realidad y de abordar sus diferentes escenarios. Obliga a pensar cada decisión y acción teniendo en cuenta sus implicancias no solo en el negocio, sino también en los accionistas, comunidad, clientes y proveedores. Es un mecanismo más complejo y comprometido, pero asegura que cada acción se ancle en terreno más firme. También el management hoy en día tiene exigencias que exceden a los conocimientos del negocio. Los empresarios deben tener una visión más aguda y abierta, que no se focalice solamente en la actividad productiva. Hoy se necesitan profesionales que puedan entender y analizar procesos políticos, sociales y culturales, y sepan desenvolverse en contextos cada vez más complejos. Con la globalización, la capacidad para leer y capitalizar la “diversidad cultural” pasó a ser una competencia fundamental. La mayoría de las grandes empresas tiene presencia en varios países, lo que exige entender las características locales, enriqueciéndolas con los lineamientos globales. Un poco de la capacidad analítica del antropólogo, otro poco de la mirada del sociólogo, y con el marco del politólogo, siempre apuntando a comprender la empresa como un actor inserto en un proceso que deviene históricamente, en donde coyuntura y largo plazo forman parte de un mismo debate. Esta es la mirada que debe primar: la de cómo se construye valor en el largo plazo, sin descuidar la coyuntura del negocio. Como responsable del área de Relaciones Institucionales de uno de los grupos de mayor trascendencia del país, trato siempre de influir para que se valore la importancia del rol de las instituciones y del Estado en los procesos de desarrollo. Considero que el fortalecimiento de las instituciones contribuye a construir una ciudadanía comprometida y una democracia de calidad, pilares de un sistema de inclusión que apunte a superar los dos problemas cruciales de nuestro tiempo: la pobreza y la desigualdad.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 123

06/06/11 13:32


124

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

No hay que olvidar que la democracia es un logro y el resultado de un largo camino recorrido, y que no se desprende directamente de un gobierno elegido por elecciones libres: debe construirse y mejorarse día a día. Estoy convencido de que el Estado de un país es el actor primario en un modelo de desarrollo, al tratarse siempre de una construcción nacional. El Estado debe alentar la inversión, proteger a sus industrias, y promover la agregación de valor. Porque la directriz del desarrollo tiene que focalizarse en el valor agregado. Este es el desafío. Como padre (y abuelo), hay tres ideas que me gustaría comunicar a los jóvenes de hoy, quienes se están preparando para dirigir la Argentina del futuro. A modo de consejo, tal vez como resultado de mi experiencia de vida. En primer lugar, que se realicen profesionalmente en lo que les gusta: esta es la única manera de destacarse en lo que hagan y de tener una vida satisfactoria. Solo quienes vibran con lo que hacen pueden alcanzar logros sobresalientes. En segundo lugar, que siempre apunten a sumar, mejorar y construir. Es en este “plus” en donde se concentra de alguna manera la esencia de las personas, y lo que permanecerá con el transcurrir de los años. Y, por último, que sean “personas de bien”, teniendo al trabajo, esfuerzo, responsabilidad, sinceridad y solidaridad como valores guía. Como una persona querida siempre decía, “lo más importante es poder apoyar la cabeza en la almohada todas las noches”. Acuérdense de esto, porque con el pasar de los años esta frase la van a ir repensando y revalorando. Las tentaciones, las injusticias y los dilemas morales serán desafíos que deberán ir sorteando con inteligencia y dignidad. Y me olvidaba de lo más importante, y tal vez lo más difícil, que deberán construir y atender de manera permanente: la familia. Célula fundamental de la sociedad, marco de contención por excelencia, nido en el que encontrarán la fuerza y paz que necesitan. Y es aquí en donde volvemos al pensamiento de Sarmiento. Porque hoy, casi doscientos años después, la educación aparece nuevamente como la piedra fundamental sobre la cual deben construirse las ideas, hombres, pueblos y ciudadanos. Porque si

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 124

06/06/11 13:32


Valor agregado: Made in Argentina

~

125

nuestro objetivo es “crear valor agregado”, en los sentidos más amplios, qué mejor que apostar a la educación para hacer la diferencia. Y no solo para dar conocimientos técnicos sólidos, sino también para afirmarse en valores y enriquecer el espíritu. No solo para formar ciudadanos, sino también para moldear y estimular a las generaciones futuras que deberán ser los “próceres” modernos de nuestra nación. Apuntar a las bases sólidas y firmes, al sistema dentro del cual se clasificarán, catalogarán, analizarán y debatirán los diferentes elementos de la vida. Mi mensaje se centra así en una idea fundamental, que atravesó este trabajo desde el principio: educar hoy, para crear valor en el largo plazo. Para terminar, quiero compartir el pensamiento de un joven que se animó a soñar con una Argentina posible: “Lo que me imagino es un país de libres pensadores donde haya igualdad de oportunidades educativas (…). Esto significa que el Estado debe garantizar que todo el mundo complete una enseñanza básica y tenga igualdad de oportunidades para acceder a un nivel superior (…) (…) me imagino una economía sustentable en el largo plazo cuyos pilares sean las cadenas de valor en las que tengamos ventajas comparativas, intentando gradualmente ir integrando la cadena entera dentro del país, para vender el mayor valor agregado posible (…) Me imagino (…) entendiendo el potencial propio y abriendo las puertas al mundo para que venga a invertir, pero con un profundo sentido de estrategia conjunta nacional (…) y con grandes facilidades para nuevos emprendedores y empresas pymes”. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 125

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Jorge C. Giambiagi

Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad de Buenos Aires), industrial y consejero en organizaciones empresariales y académicas. Presidente de Síntesis Química S.A.I.C. y de la Cámara de Industrias de Procesos Químicos de la República Argentina. Estrechamente vinculado a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, ha sido también miembro del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y de las comisiones asesoras del CONICET y la CIC.

Los ejemplos de Brasil y de la India, para referirme a casos que conocí de cerca, señalan el camino que deberíamos transitar: una visión de mediano y largo plazo, donde se inserten empresas innovadoras.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 126

06/06/11 13:32


127

Jorge C. Giambiagi

9. Testimonio de una historia empresarial

No es nada fácil recordar en qué momento de aquellos años iniciales de la década de los 50 decidí ser un “empresario”. Estaba en ese entonces terminando la licenciatura en ciencias químicas de la UBA, sin señales, dentro de las materias que cursaba o había cursado, que me llevaran a dar ese paso, pero recibiendo en forma directa los mensajes del ambiente externo, decididamente industrialista, que florecía en aquellos años de la posguerra. A no dudarlo, fue precisamente ese clima especial en el que vivíamos y nos penetraba por todos los poros, el factor de decisión que me llevó, al igual que a muchos otros recién graduados en carreras técnicas, a largarme, junto a un grupo de compañeros de estudio, a la aventura de la industria propia, a ser un emprendedor. Así nació Síntesis Química como una empresa de origen universitario, exactamente en el año 1952. Este tema de las empresas de base universitaria merece alguna reflexión. Hacen falta los personajes con vocación para crear y tomar riesgos, pero también condiciones propicias del medio externo. Es un hecho que en cualquier población universitaria existe una cierta proporción de alumnos, que puede estar entre el 10 y

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 127

06/06/11 13:32


128

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

el 20%, con esa llama interior latente dispuesta a la aventura. Es esta una condición necesaria pero no suficiente, porque se tiene que dar conjuntamente un “clima de negocios” que despierte esa vocación y haga posible la concreción y el crecimiento del emprendimiento. Este clima de confianza en el desarrollo industrial del país se dio en la década de los 50 y fue el punto de partida de muchas empresas pequeñas y medianas. Una política industrial activa, basada en la sustitución de las importaciones y los recursos financieros del Banco Industrial para soportar su consolidación y crecimiento, fueron las señales que despertaron esa vocación latente. Es por lo tanto interesante y aleccionador seguir las historias de estas empresas pequeñas y medianas, nacidas entre los años 50 y 60. Historias de entregas totales en un esfuerzo por vencer las dificultades que se les fueron presentando en sus inevitables contactos con otras empresas, con el Estado y en el campo del dominio de tecnologías. El conocido triángulo de Sábato, que resume las relaciones empresa-universidad-Estado actuando en equilibrio, fue en su tiempo una contribución importante para comprender las condiciones ideales para lograr un desarrollo sostenido. Hace algunos años, en una reunión sobre transferencia tecnológica, me permití agregar una cuarta dimensión: el “clima”, esa especie de dielétrico necesario para que esas vinculaciones se autoenriquezcan. Precisamente, nuestro país se ha caracterizado por la desinteligencia, casi permanente, entre los tres vértices del triángulo. Unido esto a un “clima” poco industrialista y por períodos francamente antindustrial, dominado por incertidumbres, esas historias han sido la expresión de una lucha permanente por sobrevivir a los avatares de las distintas políticas económicas con sus particulares crisis asociadas. No puede extrañar que muchos emprendimientos fueran quedando en el camino. Los que sobrevivieron –mi empresa ha sido uno de ellos– son los que desarrollaron estrategias adecuadas y tuvieron, además, un cierto nivel de fortuna en los momentos más difíciles.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 128

06/06/11 13:32


Testimonio de una historia empresarial

~ ~

129

Precisamente, a este tema cautivante de las estrategias empresariales dediqué una especial atención, buscando ejemplos concretos de aplicaciones exitosas, sin olvidar que en este tipo de análisis es importante tener siempre presente el sentido común. En un mundo cambiante y lleno de incertidumbres, es racional pensar en la necesidad de estrategias particulares para cada negocio y es indudable que todo emprendedor que se lanza al ruedo, con mayor o menor claridad, lo tiene presente. Sin embargo, es posible que la falta de un análisis permanente y sistemático del posicionamiento estratégico de sus negocios haya sido en muchos casos el causal de fracasos.

Búsqueda de la complementariedad En lo concerniente a mi empresa, debo decir que tuvimos muy claro en todo momento, yo y mis socios, la necesidad de desarrollar estrategias adaptadas a nuestro tamaño, pequeño en los inicios, y a las condiciones del país y del exterior. En un comienzo, dentro de un esquema de economía cerrada, nos lanzamos a competir con productos y en franjas del mercado propios de las grandes empresas químicas, pero cuando vimos aproximarse el fin de la etapa de la “sustitución de importaciones a cualquier costo”, nos propusimos, y logramos en pocos años, un cambio casi total en la cartera de productos, apartándonos de la competencia con las grandes empresas y pasando a ser más bien aliadas y complementarias de las mismas. Desarrollamos productos de química fina y biológicos, con mercados y escalas en consonancia con nuestro tamaño, orientados al mercado del agro y a la exportación, ambos asociados al eje de crecimiento esperado para el país. Al comienzo de la etapa de la globalización, la empresa, ya más consolidada como mediana, creció fuertemente como exportadora de esos productos. Además de quedar afuera del área de conflictos con las grandes empresas, en la medida que estas se iban desprendiendo de ciertas operaciones industriales de baja productividad para su tamaño, avanzamos hacia una etapa de colaboración formalmente

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 129

06/06/11 13:32


130

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

estructurada, buscando siempre mantener un buen dominio tecnológico en los campos en los que operábamos, condición básica para ser un aliado estratégico. Quiero aclarar que el tema tecnológico, al igual que los asuntos estratégicos, formó también parte de mi preocupación, no solo en lo concerniente a mi empresa, en la que tuve el respaldo de un socio con sólidos conocimientos y dotes creativas en el campo de la química, sino además por su papel decisivo en el crecimiento económico del país. Es así que, salvo en los períodos oscuros de la universidad, durante las etapas de las dictaduras militares, mantuve una relación estrecha con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, sea como delegado de los graduados en el Consejo Directivo, miembro de su Departamento de Industria Química o como integrante del Consejo de Administración de la Fundación Ciencias Exactas y Naturales, de la que fui presidente durante dos períodos y en la que sigo actuando. Además, buscando precisamente la trascendencia de este ambiente académico al mundo empresarial, mantuve una activa colaboración con instituciones del Estado, como la SECYT (Secretaría de Ciencia y Tecnología) y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), y una importante participación en grupos de estudio sobre estos temas vinculados con la productividad en organizaciones empresarias. Con la SECYT colaboré en más de una oportunidad aportando mi visión empresarial a la estructuración de planes de desarrollo tecnológico a nivel nacional de la industria química y biotecnológica. En el caso del INTI, tuve la oportunidad de integrar su Directorio en el período que va de 1984 a 1990, etapa en la que no sólo tomé contacto directo con problemas tecnológicos en diferentes sectores industriales del país, sino que también tuve la oportunidad de visitar centros similares en Brasil y en la India. En ambos países me encontré con políticas de desarrollo industrial bien instrumentadas, aunque reconozco que fue en la India donde observé con mayor claridad los resultados de una aplicación

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 130

06/06/11 13:32


Testimonio de una historia empresarial

~ ~

131

de las mismas en forma racional y consecuente. Estábamos en 1985, con una industria química india a un nivel similar a la nuestra, pero con la pequeña diferencia de que su tasa de crecimiento era del 20% anual. En mi informe de viaje relaté esta realidad, constatada en mi visita a parques industriales de empresas químicas pequeñas y medianas vinculadas con los agroquímicos, los farmoquímicos y los colorantes, e hice referencia al alto nivel de los centros tecnológicos y a la fuerte participación del Banco Industrial de la India en ese desarrollo. Es importante y aleccionadora esta mención, porque mientras la industria química india siguió creciendo hasta hoy a tasas más que interesantes, nosotros no solo nos estancamos, sino que mantuvimos un alto índice de desaparición de empresas. Las pequeñas y medianas empresas que visité, todas de origen universitario, siguieron creciendo y multiplicándose y hoy son exitosas y exportadoras.

Presencia en las instituciones representativas Mi participación en comisiones de tecnología en la UIA, en la CGI y en cámaras de mi sector fue siempre muy activa. Vale aquí la mención de las cuatro Jornadas Nacionales de Química Fina que tuve el honor y el placer de presidir. Estas jornadas, que contaron con el auspicio de la SECYT y de casi todas las cámaras vinculadas al tema de química fina y biotecnología, tuvieron como principal objetivo promover el desarrollo de esas disciplinas en el país a través del contacto de empresarios químicos con investigadores del sistema de ciencia y tecnología. Por su trascendencia, constituyeron uno de los más serios esfuerzos que se conocieron en el país para activar la vinculación universidad-industria. A poco de andar en mi vida de empresario y paralelamente a estas incursiones en los temas vinculados con la tecnología, fui tomando conciencia de la necesidad de romper el aislamiento al que un empresario pequeño está casi naturalmente condenado, tejiendo para lograrlo vínculos con otras empresas y cámaras.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 131

06/06/11 13:32


132

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

De este intercambio con colegas, más mi propia e incipiente experiencia en Síntesis Química, nació la percepción de que las empresas pequeñas y medianas tenían en común, independientemente del sector de pertenencia, problemas específicos derivados de su tamaño, los que debían ser estudiados y resueltos. En la búsqueda de soluciones encontramos que en países con mayor desarrollo industrial esta problemática ya había sido analizada a pocos años de la posguerra y formaba parte de programas dirigidos a asegurar un tejido industrial sano y equilibrado. Estos fueron los orígenes de CIPRA (Cámara de Industrias de Procesos Químicos de la República Argentina), que he presidido por muchos años, concebida como una agrupación de industriales pequeños y medianos de la química, dedicada a estudiar sus problemas comunes, asistirlos para salvar las lagunas que el tamaño impone a la actividad gerencial, aportar información específica, colaborar en la vinculación tecnológica con los institutos universitarios y defender sus intereses frente a las autoridades. A este trabajo, enriquecido por la colaboración de muchos colegas, dediqué, con mucho entusiasmo, buena parte de mi vida empresarial. Es indudable que todas las actividades a las que hice referencia, vinculadas a la universidad, a los sectores de ciencia y técnica, al desarrollo tecnológico y a aquellas típicamente relacionadas con el mundo empresario, significaron una menor presencia en mi empresa, pero creo estar seguro de que en ningún momento interfirieron en sus resultados. Más bien, formaron parte de mi trabajo empresarial y sirvieron para afianzarlo, porque el compromiso que asumiera de colaborar con el fortalecimiento de las empresas pequeñas y medianas fue, como casi siempre ocurre, un camino de ida y vuelta. El intercambio con los colegas empresarios, argentinos y extranjeros, las reuniones y seminarios sobre las transferencias tecnológicas, la participación en reuniones de diferentes niveles enfocadas a buscar caminos para el crecimiento representaron, también para mí, un aprendizaje invalorable que me ayudó a entender mejor cada una de las etapas que transitábamos y a elaborar las estrategias adecuadas para manejarnos mejor

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 132

06/06/11 13:32


Testimonio de una historia empresarial

~ ~

133

en las etapas de crisis y en las de bonanza. Buena parte de los empresarios exitosos que he conocido han tenido, con mayor o menor intensidad, un comportamiento similar, repartiendo su tiempo entre lo que llamaría el entorno de la empresa y ejerciendo, como es mi caso, una actividad gerencial de peso en la misma. En este mundo empresario continúo presidiendo una empresa que se acerca a los 60 años de vida. Como expliqué al comienzo, me tocó comenzar mi vida empresarial en un ambiente que nos invitaba a la aventura, contando con las ventajas de un mundo de posguerra que aún no había recuperado su nivel competitivo y un mercado interno con alta protección. Pero al mismo tiempo debo reconocer que esas mismas facilidades nos llevaron a subestimar el peso de la tecnología y su influencia en la productividad, que es en definitiva el único parámetro que refleja la eficiencia de una industria. Pensábamos, convencidos y con algo de soberbia, que era posible reemplazar equipamientos, fuera de nuestro alcance por sus costos, con derroche de ingenio. Esto nos marcó por muchos años y fue, en un país con economía cerrada y sin un proyecto a mediano plazo que alentara las reinversiones y atrajera capitales, la razón de muchos fracasos cuando la economía comenzó el proceso irreversible de abrirse al mundo exterior.

Los desafíos actuales ¿Es hoy repetible esa experiencia? No lo es, porque el escenario es totalmente diferente, marcado por los procesos de globalización, con poco lugar para las ineficiencias, con exigencias tecnológicas que permitan enfrentar la competencia, local y externa, e inversiones importantes por cada puesto de trabajo y en el cuidado del medio ambiente, tema este que estaba fuera de nuestra consideración. No es repetible, por supuesto, pero eso no cierra el camino a los nuevos jóvenes graduados emprendedores. Solo que la aventura es hoy diferente, con sus reglas propias, duras e ineludibles, pero también con sus ventajas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 133

06/06/11 13:32


134

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Veamos. Aquello que consistió en desarrollar un enorme ingenio para copiar productos y procesos existentes, generalmente poco adecuados o simplemente inadecuados al tamaño del emprendimiento que encarábamos, está hoy reemplazado por la aplicación de conocimientos universitarios, en forma creativa, a la formulación de proyectos innovadores. Para ello existen algunas herramientas con las que nosotros ni podíamos soñar, como la asistencia de la Secretaría de Ciencia y Tecnología; la disponibilidad de líneas de créditos y aun de subsidios, algunos de ellos a fondo perdido; las unidades de vinculación tecnológica (UVT) y la reciente aparición de incubadoras de empresas que muestran, en algunos casos, los primeros resultados positivos. Herramientas estas que, después de todo, no son ni más ni menos las que utilizan aquellos países que nos llevan la delantera. Personalmente me ha tocado participar como jurado de proyectos presentados a Incubacen, la incubadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y debo admitir que la creatividad y el entusiasmo de los grupos jóvenes me dejaron asombrado. Pero no todas son rosas. Algún camino nos falta recorrer para entusiasmar a ese porcentaje de jóvenes de innata vocación emprendedora que pueblan las carreras universitarias de las ciencias duras. En los años 50 existía una política económica y un proyecto industrial que nos daba, aun con sus errores, una perspectiva a futuro y la necesaria confianza para asumir el riesgo. Hoy en día, y desde hace varias décadas, esta es una materia pendiente en nuestro país, privado de una visión a mediano y largo plazo, sin reglas de juego claras, sin un modelo en el que se inserten las nuevas empresas innovadoras de base universitaria. Los ejemplos de Brasil y de la India, para referirme a casos que conocí de cerca, señalan el camino que deberíamos transitar. Como conclusión de esta historia, cabe un mensaje final para los jóvenes que puedan estar decidiendo su futuro que, como es de estilo, debe ser esperanzador. Una mirada al mundo de hoy, con sus necesidades crecientes de alimentos, nos da claves para imaginar una Argentina posible en crecimiento, proyectando una visión

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 134

06/06/11 13:32


Testimonio de una historia empresarial

~ ~

135

a 10 o 20 años que la muestra con una eficiente agroindustria, con los sectores de la metalmecánica, de la química y la biotecnología favorecidos por la alta escala de producción, con muy buenas tecnologías productivas, muchas de ellas con desarrollos propios y con capacidad para competir en el mundo. Estoy convencido de que aquellos procesos que responden a fuerzas impulsoras que llenan una necesidad en el mercado mundial son imparables. Los hechos irán señalando que estamos en el buen camino, superando finalmente el desconcierto y la visión miope de algunos sectores políticos que siguen pensando en un país superado. En la nueva etapa, un nuevo clima demandará, otra vez, el ingenio creativo de los jóvenes graduados. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 135

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 José Luis Basso

Ingeniero electromecánico (Universidad Nacional de Córdoba), es actualmente presidente y CEO del Grupo Basso, compuesto por nueve empresas de sectores autopartistas, comerciales y logísticos, construcción y bienes raíces y producción agropecuaria. Preside la Asociación de Fabricantes Distribuidores de Repuestos Motor. Integra el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina y el Consejo Asesor de la Agencia Nacional de Inversiones.

Aliméntense con otras cualidades. Perfecciónense. Sean solidarios y generosos con quienes los rodean. Pero no le otorguen un rol secundario a su instinto al momento de desarrollar ideas y ponerlas en práctica.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 136

06/06/11 13:32


137

José Luis Basso

10. Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

Hablar de valores en la economía contemporánea puede parecer, a priori, inadecuado. Y más aún en el ámbito empresarial e industrial donde, con tantas batallas por librar, la sensación imperante es la de que no hay espacio más que para pensar y actuar en función de conceptos como productividad, competitividad, ganancia, rentabilidad, etc. Sin embargo, creo que más que nunca en estos tiempos tan volátiles, donde lo efímero e insustancial se ha convertido en moneda corriente y parece ser la clave de todo éxito, es vital hacer foco en aquellas cosas que terminan convirtiéndose en el eje vertebrador de los procesos a mediano y largo plazo. No renegar de nuestras raíces puede ser un buen punto de partida a la hora de armar esta “receta” de valores. A la que puede sumarse la familia, y su importancia como sostén primordial en la cimentación de un proyecto. Tampoco debe faltar ese vínculo único e indivisible entre el ser, sus sentimientos y el hacer. Y hablando de lo emocional, habrá que incorporar una buena dosis de pasión y de tenacidad.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 137

06/06/11 13:32


138

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Seguramente otros ingredientes podrán agregarse. Pero sin estos que acabo de enumerar, entiendo que será muy difícil armar esa estructura que guíe nuestras conductas en pos de una auténtica responsabilidad social empresarial.

El valor del origen No hay nadie que no tenga anhelos de superación. Todos quieren llegar a ser los mejores, cualquiera sea el campo o el rubro en el que se desempeñen. Pero tanto para las personas como para las empresas, una de las claves pasa por el equilibrio. Trazando una comparación con un árbol, se trata de elevar las ramas lo más cerca posible del cielo, pero sin olvidarse de las raíces, esas que con su accionar mantienen viva y sana toda la estructura. Durante muchos años, los especialistas consideraron que el árbol de Basso S.A. no estaba en el lugar ideal. Sus plantas productoras de válvulas estaban asentadas en Rafaela, en el interior del interior argentino, lejos de los centros de extracción de la materia prima y de las grandes ciudades –Buenos Aires está a 500 kilómetros–, y a “años luz” de las mecas de la industria automotriz: Estados Unidos, Europa y Japón. Según esta percepción, el suelo de mi ciudad no tenía los “nutrientes” necesarios para que el proyecto prosperara. La lógica parecía jugarnos en contra. Pero la lógica, o el sentido común, se ajustan casi siempre a conocimientos y conceptos predeterminados y preestablecidos. A cuestiones que tenemos ya incorporadas en nuestro bagaje de ideas a partir de experiencias previas. ¿Cómo se enlaza todo esto con los pensamientos y razonamientos que terminan cambiando el curso de las cosas? Pues bien, no se enlaza. Es como irse a vivir a un páramo en el que todo está por hacerse. “¿Por qué se queda usted en Rafaela?”, preguntó una vez un funcionario de una importante automotriz norteamericana. “Porque somos rafaelinos”, contesté. Nuestra

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 138

06/06/11 13:32


Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

~ ~ ~

139

ciudad no “nació” autopartista, como lo es en la actualidad. Se fue construyendo, de a poco, como ocurre con todo aquello que no está ligado a algo por una cuestión “genética”. Y se fue construyendo porque mucha gente, entre ellos mi padre y otros emprendedores, confió en los valores del pago chico, forjado en el tesón y la voluntad de trabajo de esos piamonteses que hace más de un siglo surcaron el océano para escapar de una Europa en ruinas con la esperanza de encontrar en estas tierras un nuevo hogar. Rafaela es una ciudad ligada íntimamente al sector primario. Lo fue desde sus inicios, porque la tierra fértil y las vacas de raza lechera ya estaban ahí cuando fue formada. Así fue concebida. Pero en la “edad media” de su historia, algunas personas decidieron hacer otro tipo de cosas. Y ese tipo de actividades diferentes tuvieron éxito. Y los sucesos generaron un efecto contagio.

Una complementación virtuosa A 46 años de la fundación de Basso, Beninca y Botero S.A.I.C., la empresa productora de válvulas para motor que fue la piedra basal de lo que hoy es el Grupo Basso, el modelo productivo rafaelino es una mezcla en el que tambos y cosechadoras comparten escena con autopartes, calderas, compresores, explosivos y hasta colchones. Todos esos productos, que son reconocidos en la Argentina y en decenas de otros países, tienen un altísimo valor agregado. Y eso es algo que no nació de un repollo. Se fue gestando durante décadas. Y se fue gestando con la gente de Rafaela. Con la misma que antes solo se dedicaba a ordeñar, cosechar y sembrar. Porque ese parecía ser su destino. En 1986, con Basso S.A. consolidada en el mercado interno y abriéndose camino en el exterior, fundamos Motor Parts S.A. en la localidad de Lehmann, a 13 kilómetros

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 139

06/06/11 13:32


140

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

de Rafaela. Por esa época, muchas regiones del país ofrecían exenciones impositivas con el propósito de atraer inversiones productivas. Rafaela y su zona no tenían tales atractivos. De todos modos, consideramos que el mejor lugar era ese, y no otro. A esta altura quizás estén pensando que en ese pueblo llamado Lehmann había 23 años atrás una escuela técnica o agroindustrial, o un instituto terciario o universitario de corte tecnológico que podría nutrir a una autopartista de mano de obra calificada. Nada más lejos de la realidad. La mayor parte de la población de la región estaba constituida por peones rurales. Aunque, debe reconocerse, se trata de los habitantes de una región que, desde hace casi un siglo, venía demostrando una especial atracción por los automóviles. Y especialmente por los de competición. Una anécdota que hoy ya es parte de la historia grande del automovilismo argentino servirá de ejemplo.

La quimera automovilista En junio de 1970, a un grupo de rafaelinos se le ocurrió traer a las 500 Indy a correr al autódromo de la ciudad. La empresa era una quimera. Pero al espíritu piamontés apenas le bastó un contacto con las autoridades de la categoría más popular de Estados Unidos para abrirle la puerta a la ilusión. Ante el asombro de propios y extraños, el 28 de febrero de 1971, los más renombrados pilotos norteamericanos, más algunos intrépidos y eximios conductores locales, le dieron forma a la que fue la única carrera que las 500 Indy disputaron no solo en el país, sino en toda Sudamérica. Para graficar la locura de la iniciativa, solo hace falta mencionar que se invirtieron 90.000 dólares, una cifra descomunal para la época, sin contar los gastos de traslado, alojamiento, comida y demás viáticos, desde EE.UU., de un contingente de 137 personas. Eso es lo que vimos y nos impulsó a llevar adelante el sueño de Motor Parts en esa zona. Unos meses después de la fundación, capacitación intensiva mediante, los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 140

06/06/11 13:32


Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

~ ~ ~

141

peones pasaron a ser trabajadores metalmecánicos. Actualmente, la empresa produce válvulas para categorías como el Nascar, el Turismo Británico, Dragsters, Stock Car y para disciplinas como el off road del desierto de Sonora o los grandes coches que compiten en los veloces óvalos de Australia. En el planeta empresarial, tomar decisiones a partir del sentimiento está mal visto. Es arriesgado. Debe, siempre, prevalecer el razonamiento. Frío, medido. Hay que sopesar todo. Fortalezas y debilidades. Oportunidades y amenazas. Pero, ¿qué pasa cuando lo emocional se funde con lo cerebral? ¿Cuando el instinto y la confianza en cuestiones aparentemente inciertas prevalecen frente a las alertas que nos abordan desde un libro o un cálculo probabilístico? A lo largo de los años nuestra familia ha apostado por el “pago chico”. Ha optado por privilegiar su lugar de origen. Y, fundamentalmente, valorar las virtudes de su gente. El capital humano no se consigue en una feria. Ni siquiera una universidad, con el inmenso e inigualable caudal de conocimiento que aporta, garantiza buenos recursos para una empresa.

De la región al mundo Ante semejantes loas a Rafaela y su región, se puede llegar a caer en el falso concepto de que se está acotando el concepto de “lo nuestro” a una sola ciudad o zona. Incluso el hecho de que en 1982 hayamos adquirido y trasladado íntegramente a Rafaela la planta de Thompson Ramco afincada en Córdoba, podría abonar esa teoría. Nada más alejado de la realidad. En 2002, exactamente veinte años después de ese episodio y en un momento por demás crítico del país, desde el Grupo Basso compramos la planta de Manley, una empresa del rubro autopartista que tenía su sede en la ciudad norteamericana de York, en el estado de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 141

06/06/11 13:32


142

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Pensilvania, y que dada su fundación allá por 1928, sirvió de referencia a los mercados de aftermarket de todo el mundo. Hay pocos obreros tan capacitados y tan familiarizados con el sector automotriz como los norteamericanos. No obstante, volvimos a valorar y a confiar en la mano de obra nacional, y trasladamos la planta en forma íntegra a la Argentina. Cerrando este primer criterio de análisis, actualmente el Grupo Basso exporta el 86% de su producción a 33 países en los cinco continentes. Y lo hace, casi en su totalidad, desde su centro de operaciones productivas, comerciales y logísticas, asentado en Rafaela. El epicentro de una tierra que hoy cuenta con nutrientes más que suficientes como para que los árboles de cientos de empresas puedan aspirar, día a día, a elevar sus ramas cada vez más cerca del cielo. Por todo esto, los aliento a que confíen en sus orígenes y en su gente. Seguramente ahí, aunque hoy no parezca, se encuentren algunos atisbos o pequeños esbozos de lo que en un futuro puedan ser los verdaderos pilares de un emprendimiento exitoso. Quizás solo sea cuestión de alejarse un poco para ver todo más claro. Desde otra perspectiva. Y saber esperar el momento oportuno para poder concretarlo.

La familia Pero Basso S.A. no solo es una empresa rafaelina hecha por rafaelinos. También es una empresa que pasó de ser una sociedad a convertirse en una empresa familiar. Toda una rareza en estos tiempos, en los que las firmas familiares pasan a manos de terceros a través de aportes de capital. Tras años de trabajar codo a codo con Dante Beninca e Ítalo Bottero, en 1985 mi padre, Juan Basso, decidió comprar las acciones de sus dos socios. Desde ese entonces, Basso S.A. es una empresa familiar. Y desde ese entonces no ha parado de crecer. Contrariamente a lo que suele suceder, o al menos se comenta que suele suceder. Y dicha expansión no se generó

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 142

06/06/11 13:32


Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

~ ~ ~

143

por la incorporación de una mirada foránea –que, afortunadamente, existe y sigue existiendo– que supliera las “falencias” que suelen aparecer cuando de un emprendimiento familiar se trata. Se produjo, precisamente, porque el núcleo primario se mantuvo sólido pero, a la vez, flexible, lo que le permitió ir amoldándose a los furiosos cambios que se dieron –y créanme que fueron muchos y muy variados– desde 1985 en el país y el mundo. Cinco lustros después, Basso S.A. sigue siendo esencialmente una empresa familiar. Junto a mi hermano Juan Carlos, actual vicepresidente de la compañía, formamos parte de la columna vertebral de una firma que, pese a los avatares del mercado, no ha perdido nunca la brújula y ha sabido mantener los pies sobre la tierra.

Se es lo que se hace Más allá de las dos cuestiones que hasta aquí han sido desmenuzadas, a la hora de hablar de los valores hay un tercer ingrediente que resulta indispensable. Y es estar cómodo con lo que se hace. Más aún, sentir lo que se hace. Porque, en definitiva, somos lo que hacemos. Las pymes, sin ir más lejos, saben muy bien de qué se trata este hacer como parte del ser. Creo no excederme cuando digo que los objetivos y desarrollos de casi la totalidad de las pequeñas y medianas empresas, responden a las aspiraciones personales de sus dueños. Hace algunos años, al ser consultado sobre la inminente venta de mi empresa, algo que por ese entonces sonaba como una posibilidad concreta, desestimé tal opción afirmando: “No quiero transformar mis lunes en domingos”. Y es que tener un compromiso personal con la tarea asumida establece un lazo tan fuerte que se torna extremadamente difícil, casi imposible, escindir al ser de lo que este hace. Con el tiempo, ambos terminan siendo una sola fuerza. Una sola entidad. Y hay que ver lo que es capaz de lograr una persona cuando lo que defiende es una empresa que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 143

06/06/11 13:32


144

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

representa su historia, sus orígenes, su familia. Su forma de sentir y ver la vida y el mundo. Se trata, en definitiva, de un compromiso en el que todo está en juego.

Pasión y tenacidad Claro que a todas estas condiciones les falta un último y no menos fundamental valor, que si bien ya fue delineado en párrafos anteriores, no ha sido enfocado en toda su dimensión. Y es la pasión. Hay que poner, todos los días, lo mejor de uno. E impulsar a quienes nos rodean a hacer lo mismo. Alguna vez alguien dijo que la fórmula de todo éxito es “10% de inspiración y 90% de transpiración”. No pudo estar más en lo cierto. Una anécdota me permite ilustrar mejor la idea. A fines de los 70 y principios de los 80, desde Basso S.A. intentábamos denodadamente ingresar al mercado norteamericano. Pero los viajes al gigante del norte se sucedían –en total fueron once– sin que lográramos vender una sola válvula, aunque en cada regreso aprovechábamos para colocar órdenes en otros países, como Venezuela, Perú o Colombia. Sin embargo, fueron esas agridulces primeras gestiones las que fueron cimentando el camino hacia nuestra primera venta. Porque a través de ellas nos fuimos haciendo conocidos. No es lo mismo negociar por teléfono o vía mail que cara a cara, especialmente cuando se trata de colocar en una superpotencia como Estados Unidos un producto con alto valor agregado proveniente de un país como Argentina. Y además, porque logramos instalar nuestro producto. Al menos, para que fuera analizado y testeado. Tanta tenacidad tuvo premio. Y qué premio. Basta con decir que la primera venta representó dos meses de producción completos en nuestra planta de Rafaela. A modo de conclusión, sólo les puedo sugerir una cosa. Y es que confíen en ustedes mismos. Aliméntense con otras cualidades. Perfecciónense. Sean solidarios

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 144

06/06/11 13:32


Trayectoria y pertenencia como factores primordiales

~ ~ ~

145

y generosos con quienes los rodean. Pero no le otorguen un rol secundario a su instinto al momento de desarrollar ideas y ponerlas en práctica, porque estarán perdiendo un capital invalorable. En el mundo empresarial, así como en la vida, la clave es el equilibrio. Y nada mejor que el corazón para contraponer a la razón. Adelante, ¡se puede! @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 145

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Hugo Jorge Carassai

Contador público y doctor en Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Rosario). Como titular del estudio Carassai & Asociados asesora empresas agroindustriales. Es presidente del Instituto de Economía y Desarrollo y de la Fundación Centro de Estudios Presidente Arturo Frondizi. Miembro del Consorcio ABC de exportación de carnes, director de Bell Export S.A. y vicepresidente de Mastil S.A.

Seguramente se dirá que estamos mal gobernados, pero esta falencia que tiene décadas debe ser corregida progresivamente, dentro del juego normal de las instituciones, y no es solo un problema de los poderes del Estado.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 146

06/06/11 13:32


147

Hugo Jorge Carassai

11. Las posibilidades y oportunidades están a la vista

Hoy es muy común que se denoste a nuestro país. Pero si hemos –en conjunto– puesto “reversa” para encaminarnos aceleradamente hacia el “subdesarrollo”, es responsabilidad de todos. Esa historia de que no tenemos el país que nos merecemos, en realidad, es lo que hemos logrado, aunque haya muchas excepciones. Si la dirigencia no funciona, es precisamente responsabilidad de todos, empezando por los electores. Vale esto para los políticos, para sindicalistas, representantes de las gremiales empresariales, y para ciertos estamentos académicos y profesionales. En conjunto hemos fallado. Si reconocemos los errores, podremos cambiar. Con declamaciones no sirve ni alcanza. Estamos quizás enfermos de diagnósticos. Pero si hay un posible tratamiento, aunque sea duro, debemos encararlo. Con esta salvedad, veamos qué es lo que nos ofrece esta “Argentina” que muchos amigos de los eslóganes denominan como “potencia”. Precisamente esa es la clave, la potencialidad, pero depende de cada uno, y de la suma de todos. En la Argentina todo es posible, avanzar, lograr un objetivo, y también destruir todo, como vemos que ocurre a menudo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 147

06/06/11 13:32


148

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Cuando estaba terminando la primaria, con doce años, los chicos que éramos hijos de trabajadores teníamos un poco la idea de que para seguir estudiando había que trabajar, porque se debía “ayudar en la casa” o no ser una “carga” sobre el papá, ya que habitualmente la mujer se ocupaba de los quehaceres diarios. Si recuerdo a mi padre, oficial zapatero: en el esquema familiar el hombre traía su jornal, hacía extras, y la mujer con sus labores (no solo de ama de casa, sino de costurera, arregladora, colaboradora, cocinera…) determinaba que los costos de manutención fueran menores. No había delivery y una comida afuera era la excepción “anual”. Los servicios no incidían tanto en los costos, y la preocupación de la familia era que los hijos hicieran el secundario como mínimo, ya que ellos solo habían tenido el primario. Lo notable es que papá, con quinto grado, cuando yo estaba en el secundario razonaba conmigo las ecuaciones de matemáticas exigidas por un ingeniero de carácter, que nos enseñó lo que hoy valoramos sobremanera. No había computadoras y la máxima ayuda era la tabla de logaritmos. Así las cosas, excepto para aquellos amigos de familias en mejor condición; de día trabajábamos y acudíamos al colegio nocturno, que en el Superior de Comercio Domingo Faustino Sarmiento duraba seis (y no cinco) años, porque además de bachilleres nos recibíamos de Peritos Mercantiles. Fue arduo, pero hermoso, con esfuerzo a veces, cuando llegaba la medianoche, había que ponerle “palillos” a los párpados para atender la lección de historia del profesor Giusti, que nos hacía “vivir” cada episodio de la epopeya sanmartiniana, o de las batallas de Brown, tal cual hoy podría hacerlo la mejor película. Esos profesores se brindaban; nos modelaron en la disciplina, el orden, los horarios, el cumplimiento de la tarea, el placer de concluir el curso y para algunos de terminar ese ciclo, quizás con escaso goce de la adolescencia –que solo estaba reservada para los sábados a la noche, ya que el domingo había que estudiar–. A veces hubiésemos deseado un “descanso” en miércoles, aunque fuese de horas, porque había que lidiar con el sueño a la mañana para ir a trabajar, y a la noche, para sostenernos en las aulas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 148

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

149

Faltar era un severo problema, porque se perdía el ritmo. No sabíamos de huelgas de docentes o paros de otra naturaleza. Casi todos teníamos asistencia perfecta. Eran escuelas abiertas, donde muchos competíamos por la mejor nota, para llevar la bandera, para representar a nuestros compañeros en la entidad estudiantil, con una relación directa de esfuerzo y resultados. En esa época, pensaba, con idealismo –hoy lo mantengo– que con una meta, aunque distante y perseverando, se llega, aunque hay tropiezos. Pero estaba –y estoy– convencido de que trazado el camino se puede lograr lo que uno se propone. Al finalizar esa etapa, debo resaltar, cuando me gradué, mi padre me ofertó la escritura de la casa para hipotecarla y solventar los estudios (aclaro que era el único patrimonio que teníamos), cosa que no hicimos. Fue un impacto, porque mis padres pretendían que me graduara en la universidad, pero yo quería hacerlo a mi manera: seguir trabajando y avanzar en mis estudios. Dudaba entre seguir Diplomacia o Ciencias Económicas, pero como había materias comunes, me anoté en las dos carreras en la Universidad Nacional del Litoral. Yo había sido un buen alumno, siempre promocioné con alto promedio y no había tenido la experiencia de un tribunal examinador; así que lo que recibí en la materia que rendí primero (“libre” para adelantar) fue un “aplazo” y un balde de agua fría. Como dijo el profesor: “El” examen andaba en “lagunas” obvias porque no había ido a ninguna clase. En los primeros años, como no conseguimos trabajo en Rosario, viajábamos una o dos veces por semana 200 kilómetros desde Bell Ville a Rosario a dedo. Todos nos llevaban, había confianza, y en un momento determinado teníamos un amigo (Pancho) que en su camión Ford nos esperaba para llevarnos, y llegó un momento en que además de compartir el mate, leíamos a De Vito (Economía Política) y nuestro chofer también se instruía en la economía teórica. Lamentablemente mis compañeros abandonaron.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 149

06/06/11 13:32


150

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Pude terminar la universidad y me gradué como Contador Público dentro de los plazos de la carrera, aunque estuve algo así como un año y medio haciendo la conscripción, donde a hurtadillas estudiaba, pues andaba por todos lados con mis apuntes y libros. Fue una carrera contra el tiempo, porque me imponía metas, plazos, y combinaba trabajo, estudio, capacitación y lectura. Sin recursos para comprar libros, con un buen manejo de la Biblioteca en Económicas del Boulevard Oroño, en Rosario, y la compra o reventa de libros usados, que hoy cuando puedo trato de recuperar en algún mercado de pulgas, pues además de recuerdos me traen la idea de que puedo retroceder en el tiempo. Participaba en la impresión de apuntes, con stencils y mimeógrafo, y también con eso obteníamos algún ingreso para sostenernos. Era una economía de guerra. En esa época, yo creía –y hoy creo– que todo es posible, si uno se lo propone. Por supuesto, hay que resignar cosas, a veces algunas importantes, como fue desistir del viaje de egresados por Europa que hicieron mis compañeros de promoción; pero de nada estoy arrepentido. Todo se puede hacer, hay que tener “planes”, ya que como la vida es corta, es importante finalizarla con objetivos cumplidos y con “cosas por hacer”, no con frustraciones, sino con proyectos que deben concatenarse unos a otros, cambiando constantemente de calendarios, pero manteniendo las prioridades, que en mi caso fueron tener una carrera y una familia, que por suerte constituí y hoy se mantiene ya con más de cuatro décadas. Me parecía que poniendo esfuerzo todo se lograba. A veces, me quejaba de la suerte, pero aprendí que a esta hay que ayudarla constantemente, porque lo esencial depende de uno. Y en eso valen mucho el método, la insistencia, el buen criterio, el sentido común, y en especial el “no compararse”, porque si no uno vive amargado, y en esta vida lo mejor es sonreír y remar. Debo destacar que tuve una gran ayuda de mi esposa, que siempre me acompañó en las buenas y las malas, por eso es importante la estructura familiar.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 150

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

151

Todos los días me enervo frente a muchas injusticias que se dan a diario en nuestro país, donde quizás la peor –descontadas la inseguridad y la marginalidad– es la que genera la “burrocracia” –permítaseme llamarla así–, a la que cada día se suman más adeptos, que creen que deben vivir de los otros, del Estado, del partido, del gobierno o de alguna alquimia maravillosa, que permite vivir sin trabajar. Ese gasto improductivo incide negativamente y posterga el desarrollo como nación. Un secreto importante es estar “ocupado”. Siempre hay que hacer algo, aunque sea una tarea manual en la casa, o una buena lectura –especialmente de libros–. Cuando la mente no divaga, cuando el ocio es activo, para pensar, planificar y programar cosas, es decir cuando aun en el momento de tranquilidad uno “elabora”, hay algo en el cuerpo que hace que estemos mejor. No es este un mensaje de autoayuda, sino una forma de señalar que hay muchas posibilidades, y aunque en el país se va de frustración en frustración, el que invierte su tiempo en cosas productivas (educándose, capacitándose, trabajando, ayudando en organizaciones no gubernamentales) va logrando con peldaños cortos escalar esta colina interminable que es el maravilloso desafío de la vida. Lo mejor es ponerse un objetivo y tratar de alcanzarlo, porque después ya hay que imponerse otro. Aclaremos, no debe ser solo material, y menos en pesos, sino de superación, la llama que arde hay que alimentarla día a día, para que siempre mantenga su fulgor de juventud. No se trata de la ambición por sí misma, sino como forma de tener desafíos permanentes, aunque sean menores. A veces uno no sabe por dónde comenzar. Cuando me recibí me pregunté como conseguiría clientes, si no tenía ni escritorio, así que envié cartas, visité empresas, contacté personas, pero a nadie pedí nada, solo y simplemente “ofrecí”, propuse, y en muchos casos me hice conocer. Cada cliente, cada negociación –con la contraparte– acercó directa o indirectamente un trabajo. Por cierto que tuve malas experiencias,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 151

06/06/11 13:32


152

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

pero he tratado de aprender y de no repetir el error, esencialmente no confiar en las relaciones o tratos que aparecen con cierta complacencia y finalmente son fallidos, porque los actores no tienen ética ni códigos. Desde los veintitrés años ejerzo la profesión, casi siempre vinculado al sector privado, pero tuve experiencias en el Estado: en el Municipio de Bell Ville fui secretario de Hacienda para reestructurar las cuentas fiscales, en el Mercado Central tuve activa presencia en la puesta en marcha de contratos de obra que estaban paralizados, y en una empresa del Estado, que otrora tuvo 150 mil empleados (Ferrocarriles), estuve a cargo de un importante proceso de reordenamiento. Hoy, a la distancia, veo que fueron todas acciones planteadas con un “compromiso” y que aunque en algunos temas parezcan esfuerzos vanos, cada día me doy más cuenta de que la aplicación del sentido común y el cumplimiento de las normas, buscando la eficiencia privada sobre el Estado, fueron buenas y correctas acciones, aunque en su momento generaron duras críticas. Hoy, analizadas por terceros, ellos dicen: “Fueron correctas”. Lamentablemente, en el Estado no hay continuidad en los planes, y estos se cortan por mezquindades personales, ya que si prevaleciera el criterio del interés nacional todo seguiría su curso, con sus más y menos, pero en forma positiva para la nación. Cada administración cambia a veces por capricho, muchas veces por inadecuada información y en otras, porque creen que a partir de la nueva gestión se habrá de refundar la actividad del organismo. En realidad el método a emplear es el más sencillo, lo que se hizo bien se continúa y mejora, y lo que se hizo mal se corrige. Pero eso no pasa. Creo que en nuestro país tenemos muchas individualidades valiosas, pero equipos que fracasan, y generalmente la falla está en los defectos humanos: uno es la obsecuencia –tan de moda en la actualidad política–, el otro la especulación –por el beneficio propio–. Por eso el mensaje es volver al Martín Fierro, “no apartarse de la

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 152

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

153

huella aunque vengan degollando…”, ya que la conducta firme, la acción “pensada”, el obrar correcto, la tenacidad (no la tozudez), el esfuerzo constante dan sus frutos; claro que… lleva su tiempo. Nos falta lograr que el esfuerzo sea productivo, y hacer como en Japón, donde la cuestión es la mejora continua y el ofrecer, no el pedir. Recuerdo que cuando hace tres décadas visité ese país funcionaban los “círculos de calidad” y todos estos procesos, donde la premisa básica es “hágalo bien la primera vez”. No el exitismo, sino el análisis cuidadoso, la exigencia de la mejora, del perfeccionamiento y la mirada en el largo plazo. Hace poco, cuando un amigo me preguntó cómo vi a Japón en una visita reciente, se me ocurrió una síntesis y dije: “Creo que están en el siglo XXIII”. Nosotros, en cambio, somos amigos de los eslóganes, por ejemplo “jugá limpio”, aunque pese a la inversión no hemos sido capaces de ordenar el tema de la basura en la Ciudad de Buenos Aires, donde hay un conjunto de personas que dicen tener un “equipo” caracterizado por la gestión. ¿Dónde está la falla? Creo que en todos los órdenes, nación, provincias, municipios, empresas y organismos del Estado, todo es “declamativo”, pero al momento de la ejecución, se falla. Observar hoy una obra pública en nuestro medio, con personas que no hacen nada, otros que toman mate, algunos pocos que usan la pala, el pico, y otro conduce una topadora, sin la atenta mirada del que supervisa, es muestra de desidia, anarquía, falta de orden, e incapacidad de hacer. Si nos trasladamos por un momento a la milenaria China, y nos ponemos a observar cómo actúan los trabajadores de una construcción de Shanghai, observaremos una marea de personas, todas en una tarea, coordinados, con alguien que los dirige, aunque a este no se lo observa porque está trabajando junto a los conducidos. Hemos generado una burocracia para todo, por ejemplo en el sistema bancario: caro, no presta dinero a los que les hace falta, y tiene garantidos sus costos fijos, cobrando a

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 153

06/06/11 13:32


154

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

todos los usuarios por servicios que generalmente son mal prestados. O lo que ocurre con la telefonía móvil, donde hoy uno está preso de complicadas artimañas que nos imponen, pese a ser un servicio público, porque tratan de captar recursos mínimos asegurados. Es decir, son empresas privadas, pero no compiten, sino que han logrado, con la anuencia del Estado controlador –que vigila a los que no debe, y deja de controlar a los que debiera verificar– hacerse un picnic económico-financiero, ya que hasta el operario de menores recursos, o el desempleado, quiere la línea móvil, con todos los adminículos para estar en “onda” con este progreso, que en parte es útil, pero en muchos otros aspectos nos ha idiotizado. Todos estos años de profesión, de iniciativas en la actividad privada y de incursiones en la esfera pública tuvieron sus momentos de alegría y variados inconvenientes, como también momentos difíciles, pero puedo decir que el país me dio la oportunidad de estudiar, de trabajar, de hacer planes, de ponerme objetivos y de intentar lograrlos. Varios fueron alcanzados, y otros no. Quizás quedaron de lado los que no eran importantes. Posiblemente nunca acceda a pilotear un planeador, como era y es mi deseo, pero fundé una empresa (Oxiair), con amigos fundamos otra (Mastil), también el estudio contable, que va camino a cumplir medio siglo. Si bien allí empecé solo, logré un equipo de colaboradores de lo mejor, ya que varios son hoy asociados, y puedo decir a fin de mes: pago muchas quincenas, con sus cargas sociales e impuestos. Siempre digo a mis colaboradores que muchos no saben lo que es tener un jefe, ya que todavía están en el primer trabajo y no pueden reconocer si este que les da las instrucciones es mejor o peor que otros, pero ya llevan tres décadas conmigo. Esto tiene que ver con la fidelidad: sea con los principios, con los planes, con las acciones, con los empleados. En las buenas y en las malas. Una de las grandes satisfacciones, además de tener una familia e hijos, es crear un puesto de trabajo más. Decirle a alguien: desde ahora es usted uno de los nuestros, venga a trabajar con nosotros, cobrará todos los meses, sea del equipo. Es una satis-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 154

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

155

facción que ojalá uno pudiera darse cada día del año. No es sencillo, porque en un país como el nuestro, donde los funcionarios y legisladores creen que regulando más se genera producto y es al revés, a medida que la organización crece los problemas o los compromisos aumentan. Por eso perdemos tiempo, por eso la Argentina es en líneas generales improductiva. Es complicado tomar un empleado, es complicado concluir una relación laboral, aun indemnizando. Es complicado cobrar un seguro de un siniestro legítimo. Es difícil salir a la calle, no solo por la inseguridad sino por el acoso de burocracias torpes, que no generan productividad. Si bien hice el doctorado cuando era joven, mis tesis fueron evolucionando, porque siempre buscaba un tema donde pudiera combinar conocimientos y experiencias. Por eso presenté el trabajo final ya en época madura. Pude traducir en el mismo las cuestiones que creo fundamentales: vincular lo teórico con lo práctico y establecer en la economía el nexo entre la macro y la micro, porque es habitual que muchos crean que lo que dicen los considerandos extensos de un decreto o de una resolución resuelve el problema, cuando en realidad, lo que el desarrollo empresarial, industrial, agrícola, y en especial el agroindustrial requieren son medidas simples, disposiciones claras y textos cortos, entendibles, para que los actores se pongan a trabajar e invertir, y no para que abogados y otros profesionales más, los funcionarios, se pongan a litigar, con costos para el sector privado, para el Estado y para el país. Si miramos la extensión de cada contrato en la Argentina, aun partiendo del más simple de alquiler, podemos observar que la práctica de complejizar todo está ínsita en los pasos que se dan, y por eso la trama cada día es más difícil de resolver. Pero mucho tiene que ver la inseguridad jurídica, porque todos tratan de precaverse de lo que pueda pasar. El que vea los pases de expedientes de oficina en oficina en los estamentos del Estado podrá verificar por qué en la Argentina todo es “para después”, para “más adelante”, o

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 155

06/06/11 13:32


156

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

para el año que viene, como decía un visitante extranjero a las Provincias “desunidas” del Río de la Plata, antes de nuestra emancipación, y reparemos en que han pasado ya más de dos siglos. Muchos políticos, dirigentes y funcionarios, creen que pueden inventar la rueda o la pólvora, cosa que ya ocurrió, con sus consecuencias, en todo el mundo. Somos un país joven, pero nuestra Constitución es más antigua que muchas de las de los Estados europeos, y ellos están significativamente mejor. Es común observar a actores políticos decir que sus normas son “históricas”, y lo serían si todos los días hicieran lo que corresponde, sin declamar, y accionando. Además, pregonan que son honestos, cuando la primera exigencia de un servidor público, precisamente, es la de cumplir con las tareas encomendadas porque son sostenidos con los impuestos que pagamos todos. Debemos cambiar eso de que el empleado público nos modifica la vida: él debe “servirnos” en función de las normas del Estado, para que todo sea más productivo. Para eso pagamos. En todos los órdenes de la vida es lo mismo. El paso a paso es el más sencillo, porque seguramente nos conduce a la meta, aunque no lleguemos primero. Eso sí, siempre hay que intentar estar entre los del pelotón principal. Y valga esta referencia a lo que pasa con la agricultura en nuestro país: algunos denostan al campo porque confrontó con el gobierno, aunque nos aporta la mayor cantidad de divisas, mueve el interior y es de fundamental ayuda en el balance fiscal, y además tiene una particularidad que deberíamos reconocer: juegan en primera división (en el mundo) y disputan los primeros puestos. Allí, en ese sector, con una agroindustria que crece, es donde más receptividad pueden tener los jóvenes que quieran capacitarse para emprender actividades de toda índole. Una costumbre local es renegar de lo que no se hizo, o quejarse por lo mal que están las cosas, pero eso no sirve. Tenemos que accionar y lograr, con el esfuerzo constante, apuntalar nuestros sueños. Tal como se decía en la fábula del espantapá-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 156

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

157

jaros, hay que tener una ilusión, pero para que esta se concrete hay que edificarla todos los días de la vida. El país lo ofrece todo, aunque muchas cosas están mal. Debemos trabajar día a día para corregirlas. Hay libertad, hay posibilidades, hay espacio físico, hay actividades casi inexploradas. No se trata de hacer lo que uno quiere, sino también de ver dentro de las posibilidades que existen, qué es lo que uno está en condiciones de afrontar, buscar, y allí sentirse bien de la mejor forma posible. Seguramente se dirá que estamos mal gobernados, pero esta falencia que tiene décadas debe ser corregida progresivamente, dentro del juego normal de las instituciones, y no es solo un problema de los poderes del Estado, pasa en muchos clubes, en los sindicatos, en las entidades gremiales empresariales, y también en círculos profesionales y académicos. Hace falta confrontar ideas, con dignidad, no por los intereses propios, sino por los del país. Hace falta debatir, sin declamaciones ni eufemismos, sino como bien dice Hobsbawm en Guerra y paz en el siglo XXI: “Mediante la aplicación de la razón y el sentido común”. Es menester que antepongamos los intereses del conjunto, y no los personales, sectoriales o partidarios. Podría relatar muchas circunstancias, referidas a diversas actividades. Sólo puedo decir que todas ellas, encaradas con entusiasmo, son buenas: cadete, cobrador, estudiante, profesional, negociador, paritario, gestor de negocios, liquidador de impuestos, funcionario, padre de familia, disertante, consejero, asesor, contador. La queja no sirve ni alcanza, solo produce pérdidas de tiempo. Siempre hay que observar lo que está mal, hay que denunciarlo, y efectuar paralelamente la propuesta proactiva. En la vida institucional, es importante el debate con datos concretos de los problemas, para diagnosticar y resolver. Lo que no sirve es declamar.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 157

06/06/11 13:32


158

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Por eso, sin que sean consejos, dejo algunas conclusiones para este análisis: & En la Argentina todo es posible, solo hace falta honestidad intelectual y esfuerzo constante. & La declamación es un error permanente, porque conduce a equívocos, tanto por lo que dicen los dirigentes, como por lo que terminan entendiendo los dirigidos. & Nuestro país no es la Argentina potencia, es por ahora un territorio, escasamente poblado, con una concentración inconveniente en el Gran Buenos Aires. & Si continuamos autoengañándonos, vamos por mal camino. & Hay que romper los círculos viciosos del gasto improductivo, la prebenda, el amiguismo y el facilismo de los que creen que con decretos y resoluciones se resuelven las cosas. & Se debe promover la inversión, porque será la única que nos dará posibilidades de desarrollarnos y mejorar la distribución del ingreso. & La mentada redistribución de la riqueza, formulada a través de decisiones mediáticas, conduce solo a más pobreza. & En el “interior del interior” del país es donde más posibilidades hay para la mejora individual, solo se requiere esfuerzo, constancia y largo plazo. & La ganancia rápida y fácil no conduce a ningún lado, ya que obtenida genera una malformación: es bueno ver el producto del trabajo permanente. & Quien quiera estudiar, puede, quien desee capacitarse debe hacerlo, porque estamos en la era del conocimiento, y el que se detiene inexorablemente pierde. & Cada día la participación a través de las organizaciones no gubernamentales debe ser mayor, porque estas, como no tienen fines directos para los interesados, pueden hacernos retornar al “interés común”, al beneficio de la comunidad. & Estamos en una época en la que ciertos conceptos (izquierdas, derechas) no existen, la ideología, aunque tiene su lugar, ha sido relegada; hoy los que valen son los que determinan el problema correctamente, buscan la solución con el método más apropiado y finalmente logran el resultado esperado en beneficio de todos. & Si los cambios a los que hemos asistido en estas dos últimas décadas, mirados hoy

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 158

06/06/11 13:32


Las posibilidades y oportunidades están a la vista

~ ~ ~ ~

159

parecen vertiginosos, los que se avecinan continuarán acelerándose más; así, cada oportunidad perdida –y en la Argentina son varias y variadas– suma atraso. & El o los ajustes no han sido beneficiosos, la forma de progresar es creciendo y ordenando sobre la marcha, con el “regresismo” (la mirada hacia atrás) no se resuelven los problemas. & Hoy los países del mundo están interconectados y hay que estar insertos en esa red. No es cuestión ideológica, sino de intereses; el bien común se hace logrando impulsar el interés nacional. & El desarrollo y la integración son el crecimiento adecuado, sustentable, basado en el esfuerzo de todos y cada uno, donde los ciudadanos que necesitamos son los que trabajan, invierten y pagan sus impuestos. & Hoy el mundo demanda alimentos, consecuentemente la Argentina tiene la nueva gran oportunidad, y eso depende de todos y cada uno de nosotros, hay simplemente que asumir que: · lo que sigue valiendo en el mundo es el esfuerzo. · hay que competir dignamente, día a día. · hay que reducir el gasto improductivo. · hay que enseñar a trabajar y producir. · el reclamo inútil no es conveniente. Podría continuar la lista, pero el mensaje es sencillo, y me limitaré a un ejemplo: si se le quiere dar un ingreso a los que no lo tienen, no se pueden dar planes “no trabajar” a través de personeros que rapiñan una parte, es mejor pagarles para que a cada hora planten un árbol. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 159

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Jorge Cassino

Graduado en Ciencias Económicas, ha promovido activamente las leyes que impulsan las industrias de tecnologías de la información y las comunicaciones. Consejero en la Unión Industrial Argentina, es además presidente honorario de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos, titular de la entidad que vincula las empresas de tecnologías de la información en Latinoamérica y presidente de Sols Technologies.

La conclusión de todo esto tiene que ver con cómo uno se siente al ver la cara de sus hijos siendo un corrupto, un inmoral y carente de ética, de códigos, de respeto. En mi caso nunca lo hubiera podido superar.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 160

06/06/11 13:32


161

Jorge Cassino

12. La ética según mi experiencia

Cuando me solicitaron escribirle a usted, lector, mi experiencia sobre la ética, la moral y el comportamiento, sentí que me ponían en el mayor desafío de mi vida, que es comentarles los que viví en mis 66 años, en esta barranca abajo que ha sufrido nuestro magnífico país. Mi familia estaba compuesta por padre, madre, una hermana nueve años mayor y quien les escribe. Mi padre, un hombre de trabajo, empleado en una empresa por 40 años con medio secundario concluido y mi madre, una luchadora ama de casa que con el sueldo de mi padre hacía maravillas para que pudiéramos crecer. Ella solo tenía un primario concluido, pero la lectura era su fuerte y los deseos de superación eran su meta. Mi hermana y yo, gracias al apoyo de nuestros padres, nos recibimos de contadores públicos. Ella era una gran estudiante, mi caso era rayano en lo “vagoneta”, estudiaba lo que me gustaba y me iba mal en aquello que no me atraía, sea por la temática o por el profesor.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 161

06/06/11 13:32


162

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

La base de la familia siempre fue el orden, la prolijidad, la puntualidad, la responsabilidad y el cumplimiento, que seguramente nuestros padres habían recibido de sus ancestros españoles e italianos, en cada caso. Los medios de comunicación eran el diario y la radio, gran medio que lograba agrupar a la familia en torno de ella durante las cenas y a lo largo del día pasaba música, fuera tango u otros ritmos populares. La creencia política era la radical, con la admiración por Balbín y Frondizi. Sin embargo, mis padres siempre trataron de que la política estuviera bien lejos del entorno familiar, porque “la política es muy sucia”, me decían. Fui a un primario estatal habiendo sido muy tímido por esa época, quizás mayormente por efecto de una maestra que tuve en primero inferior y superior, que era muy agresiva y poco afectuosa. En el secundario fui al Comercial 1 Joaquín V. González en Barracas, que era apenas un nivel más bajo que el Carlos Pellegrini, pero con grandes profesores en cada una de las materias. Allí fui forjando mi personalidad, sabiendo que tenía que asumir desafíos y luchar con mis miedos y temores. Me las ingenié para hacer los pizarrones diarios donde se exponían los eventos, ser celador alumno y cobrar, y por último conformar un conjunto folklórico en el colegio que nos permitió hacer una gira por Paraná. El cantar y bailar me hizo superar el pánico escénico y me empezó a demostrar cómo había que aceptar los desafíos para crecer. Era la época de la aparición de la TV, del rock and roll, de los cambios de gobierno luego de la revolución contra Perón, etc. Ese colegio me permite aún hoy, luego de 47 años de haber terminado, seguir reuniéndonos anualmente toda la camada (unas 70 personas) para compartir los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 162

06/06/11 13:32


La ética según mi experiencia

~ ~ ~ ~ ~

163

recuerdos y las amistades. Un aspecto importante es que de los 70 ex alumnos, 60 somos profesionales y el resto empresarios pymes, lo que permite concluir que pudimos mamar el concepto del esfuerzo como medio de superación siempre dentro de las normas éticas. Al finalizar hice el servicio militar. En esos años se hacía a los 20 años y podías salir sorteado en Marina, que eran dos años, o un año en las otras fuerzas, pero había otra opción que era hacerlo en la Policía Federal a los 19, era justo un año y no cortaba el inicio de la carrera. Cuando ingresé a la Policía derrocaron a Frondizi (gran presidente incomprendido por mí y gran parte de la sociedad de esa época). Fue un año signado por los paros generales, conatos de revolución, peleas entre los militares, etc. Afortunadamente, por un amigo de mi padre fui asignado al sector de guardia del Hospital Policial, con lo cual hacía servicio de 6 a 12 y podía disponer de la tarde para estudiar. Este destino me empezó a abrir los ojos para estar siempre atento a cómo el mundo se mueve y apreciar las fortalezas y debilidades de los hombres, aprendí que teniendo códigos y responsabilidades uno podía zafar de los malos momentos. Al finalizar mi servicio militar, comencé seriamente mi carrera universitaria y empecé a trabajar en el Banco Lloyds (en ese momento Banco de Londres y América del Sur), atendiendo público en Giros y Transferencias Moneda Extranjera. Por ser estudiante no me asignaban los mejores trabajos y tareas, sino el archivo, recibir la documentación, hacer los balances de operaciones, etc. Allí fue mi primer choque con los privilegios, el acomodo, la corrupción (pequeña pero corrupción al fin) que tenían lugar en el trabajo. Se otorgaban horas extras a los amigos, aunque no fuera necesario, las vacaciones en enero y febrero a los que tenían hijos o los que no estudiaban, etc.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 163

06/06/11 13:32


164

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

En esos años murió mi padre de un infarto almorzando con unos amigos y allí la vida me puso al frente de la realidad incontrastable. Ahora dependía sólo de mí, no tenía el respaldo de papá ante cualquier eventualidad. Desde ese momento mi vida no tenía más soporte que lo que había aprendido de él. Claro que quedaba mi madre, pero la columna vertebral (en apariencia) había sido mi padre. Fue a partir de ese momento que comencé a tomar conciencia de que mi futuro dependía de mí: ya no era más el hijo de Cassino, el hermano de Susana, el cuñado de Alberto, etc. Ahora debía ser yo, Jorge Cassino, el que enfrentaba el mundo. Así lo hice. Tomé el desafío de salir del banco a pesar de que mi madre con la educación y visión de ese momento me decía que ahí tenía trabajo y un futuro para toda la vida. Afortunadamente no le hice caso y fui a trabajar a Pirelli y unos años después a Shell, donde fui formado profesional, intelectual y humanamente para el resto de mi vida. A los pocos meses de ingresar me recibí de contador público. Esta empresa fue la mejor experiencia formativa de toda mi vida. Unos años después ingresé a Mercedes Benz Argentina, donde hice una carrera muy exitosa a nivel gerencial y aprendí también mucho. Si bien había entendido que las corporaciones también tienen sus amigos y enemigos o no tanto, logré chocar con la discriminación, encarnada allí en la idea de que no hay nada mejor para un alemán que otro alemán, lo que trajo como consecuencia que de un día para el otro saliera de la compañía. En ese momento tenía 2 hijos pequeños y una casa que mantener. Ahora la columna era yo y la debía sostener; fue en esta alternativa que tuve la recompensa por no haber sido corrupto. Un proveedor a quien yo había dado una mano comprando unos materiales para oficina, un día se acercó para entregarme un sobre con dinero que, según él, era mi participación por el favor que le había hecho. Eso produjo una situación muy violenta porque lo hice sacar del edificio por la seguridad, después

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 164

06/06/11 13:32


La ética según mi experiencia

~ ~ ~ ~ ~

165

de varios intentos de disculparse. Un día un director me cita en su oficina con este señor y me dice que no debo llevar las cosas más allá y que sería sencillo aceptar sus disculpas y terminar el tema allí. El hombre insistía en que quería agradecerme el favor porque lo había salvado de una quiebra al darle el trabajo y quería compensarme, a lo cual respondí: “Le hice un favor, el día que necesite uno lo buscaré”. Así fue que, cuando me quedé sin trabajo, lo fui a ver para saber si él tenía relaciones con empresas que me pudieran dar un puesto y él me ofreció, sin cargo y por el tiempo que yo quisiera, dos oficinas en Florida y Perón donde comencé a desarrollar mi actividad profesional y luego empresarial. Sin lugar a dudas, a través de estos años he vivido muchas experiencias de corrupción, inmoralidad y enriquecimiento fácil; sin embargo, he podido superar estos caminos fáciles simplemente haciéndome la pregunta: “¿Soy coimero?”. La respuesta es no. ¿Puedo aceptar dinero para que alguien obtenga algo que desee de mi puesto? Mi respuesta es no. Parafrasée varias veces el comentario que una vez me hicieron: “No es que no sea coimero, mi precio es demasiado alto”. La mejor conclusión de todo esto tiene que ver con cómo uno se siente al ver la cara de sus hijos siendo un corrupto, un inmoral y carente de ética, de códigos, de respeto. Considero que en mi caso nunca lo hubiera podido superar; sin embargo, hay otros que conocí a quienes no les importó nada esa mirada, claro que hoy sus hijos no están con ellos y maldicen usar el apellido. Si este relato les abrió la mente, bienvenido sea. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 165

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Higinio Ridolfi

Presidente del Grupo Micro, con experiencia aplicada en Italia, Francia, EE.UU. y América Latina en máquinas herramienta, equipos petroleros y automatización. Se ha desempeñado en diversas organizaciones empresariales (Unión Industrial Argentina, Asociación de Industriales Metalúrgicos, Cámara de Fabricantes de MáquinasHerramienta y Asociación de Dirigentes de Empresas). Titular del Organismo Argentino de Acreditación.

Una educación comunitaria compartiendo tareas, deportes, diversiones, seguramente contribuye enormemente a lograr el temple y las energías suficientes para formarse criterios como brújula de la vida.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 166

06/06/11 13:32


167

Higinio Ridolfi

13. Las maravillas del aprendizaje y la decantación de la experiencia

Cuando un amigo te invita a contribuir a una jornada de reflexión para jóvenes, circulando por la octava década de vida, lo que uno puede pensar es cómo. Concurrí a la jornada junto a tres nietos, con toda la pasión de un abuelo empresario y una fuerte y positiva curiosidad de percibir cómo se desarrollan en vivo estas reuniones entre jóvenes y adultos. Creo que la tarea fue cumplida tanto por la convocatoria, los jóvenes, los panelistas y los organizadores. Es impresionante la cantidad de conocimientos que fueron vertidos en los cuatro grandes módulos: comprendiendo el mundo en que vivimos, qué está pasando en la Argentina, pensando en el largo plazo y las reflexiones finales. Desde dónde partimos y adónde queremos ir. Creo que fue un buen trazo sustentado sobre la base de valores e instituciones.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 167

06/06/11 13:32


168

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Lógicamente, en este punto se me despertó la curiosidad nuevamente, preguntándome si los conocimientos oídos se habían injertado en una raíz sana, condición para que aparezcan luego los frutos. Aquí es donde me parece útil contribuir con algo de mis vivencias. El hombre tiene un destino superior para satisfacer a través de la percepción de los beneficios de sus actos, realizándose. El aprendizaje continuo a lo largo de mis décadas, pasando por múltiples escenarios, siempre tuvo como destino el ser humano percibiendo los beneficios de la realización en múltiples direcciones. Pensemos que tenemos incorporadas genéticamente una infinidad de culturas, somos emotivos, racionales y diferentes. El factor común que nos distingue es ser hombres con una resistencia al cambio innata, ya que avanzar en la vida es un cambio y un desafío constante.

El apasionante proceso de aprender en el contexto de un cambio incesante Esta es la raíz a injertar que desde los primeros días debe cuidarse para que logre utilizar sus sentidos, y para que junto a los conocimientos se formen criterios. Quien lea esto seguramente notará algunos rasgos de vivencias no tan comunes cuyas metáforas conforman una adolescencia, juventud, plenitud y madurez con puntos de vista más prácticos que académicos y no por eso mejores ni diferentes sobre temas de juventud y futuro. Hoy me entusiasman los nuevos telescopios, ahondar en el pasado de años luz, la “máquina de Dios”, el acelerador de partículas a 100 metros bajo tierra para buscar

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 168

06/06/11 13:32


Las maravillas del aprendizaje y la decantación de la experiencia

~ ~ ~ ~ ~ ~

169

el origen del Big Bang, así como conversar sobre nanotecnología con jóvenes físicos puros, los trillones de cálculos por segundo como avances en la elaboración de datos, juegos interactivos y todo partiendo de una infancia conducida por mi madre –viuda– que con voluntad y sin dinero orientó mi camino hacia el saber para avanzar en la vida. Tiempos de guerra –hambre y limitaciones– fueron los ambientes o climas de mi formación, lo que señalo para evidenciar que no son los medios sino la voluntad, la persistencia, el conocimiento y el comportamiento los factores de las realizaciones personales. Hoy me animo a hablar de los temas de formación pensando en que el foco debe ser puesto en el comienzo de la vida; es allí que se deben adquirir las capacidades básicas para el futuro a través de la ayuda de los mayores. Es responsabilidad de la familia –madre de la sociedad– mantener la tutoría hasta que la formación se complete.

El perfil del joven contemporáneo Hace unos meses tuve la oportunidad de escuchar al vicepresidente ejecutivo de Innovación y Desarrollo de un coloso informático, Nick Donofrio, quien disertando sintetizó un perfil de joven moderno, claro y visionario que deseo exhibir como una expresión sintética y clara. Habló del nuevo joven moderno o posterior a los llamados X y Y. Según Donofrio, el hombre T es una síntesis en la que la parte vertical de la T está conformada por la persona con sus atributos de formación y sus conocimientos en distintas áreas. La parte horizontal de la T está conformada por el horizonte enorme que tiene a su disposición el hombre para conectarse y desarrollarse en un universo sin límites a lo largo de su realización como ser humano.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 169

06/06/11 13:32


170

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Personalmente lo entendí como la raíz y el injerto capaz de magnificar las capacidades y los resultados del joven del futuro, el ejecutivo con una visión de conectividad más amplia que parece viajar en el mundo virtual. También he podido comparar vivencias de los 25 años, que viví en 1943, con los 25 años de mis hijos en 1968 y los 25 años de mis nietos en 2008. Ellas son seguramente diferentes por las épocas; sin embargo, las emociones del descubrimiento de la primera vez, no importa de qué generación, siguen siendo humanas y conllevan dudas, miedos y ansiedad.

Ampliación del concepto de resiliencia Uno ingresa a la adultez con el desafío continuo de lograr avances y consolidación, armonizando lo físico, lo mental y lo espiritual. Puede pensarse en una visión opaca de la vida cuando se menciona la armonía, pero no es así. Hoy se habla de resiliencia como término moderno de formación. Hace 65 años me lo enseñaron en la escuela, al estudiar los ensayos de materiales, como la característica de mantener la capacidad de restablecerse luego de un esfuerzo o embate, tal como sucede con un resorte. Así es como entiendo el modo en que un joven se forja para su adultez con toda su capacidad de emprendedor ante el desafío de la vida que va a conducir. Una educación comunitaria compartiendo tareas, deportes, diversiones, seguramente contribuye enormemente a lograr el temple y las energías suficientes para formarse criterios como brújula de la vida. No se trata de gastar la juventud, se trata de no quemar etapas sin las alegrías pro-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 170

06/06/11 13:32


Las maravillas del aprendizaje y la decantación de la experiencia

~ ~ ~ ~ ~ ~

171

pias de cada momento que se vive. La naturaleza enseña que la vivencia plena de un instante depende de cada uno, reconociendo los logros y valores positivos. En el camino de cambio, desafío y aprendizaje creo que una buena síntesis de Confucio dice: Lo oí y lo olvidé Lo vi y lo entendí Lo hice y lo aprendí. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 171

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Guillermo Gotelli

Ingeniero industrial (Universidad Católica Argentina), tuvo una larga trayectoria en Alpargatas S.A.I.C., ocupando diversos cargos de responsabilidad hasta su retiro como CEO. Fundador de Indular Manufacturas S.A., es actualmente presidente y CEO de GGM S.A. Ha sido también director de numerosas instituciones empresariales. Ex vicepresidente de ACDE, dirigió el XXX Coloquio de IDEA. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina.

Las sociedades se integran por sus valores. Pero por alguna razón los argentinos hemos bajado nuestra mira y así hemos perdido la eficiencia social que nos permitiría tener una sociedad más justa y eficaz.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 172

06/06/11 13:32


173

Guillermo Gotelli

14. Debemos apostar al progreso sistémico

Es un honor poder participar en la publicación que reúne las conclusiones y pensamientos que se inspiraron en la jornada para jóvenes universitarios realizada bajo el título de “Paradigmas del siglo XXI”. Mi aporte para este documento es mostrar, desde mi experiencia como empresario o como miembro de diversas asociaciones empresarias, que no existe posibilidad de una mejora cualitativa de la vida de los argentinos si no establecemos más claramente las escalas de valores que definen a nuestra sociedad. Como una consecuencia lógica, dado que la actividad empresarial solo es sistemáticamente exitosa cuando el medio en el que se desarrolla progresa, el ser un buen empresario está necesariamente asociado al respeto y la adhesión a esa escala de medios a fines sociales: los valores son una parte central de la actividad empresarial. El análisis de nuestra trayectoria como país confirma la propuesta de los organizadores lamentablemente por el absurdo, dada la falta de resultados históricos que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 173

06/06/11 13:32


174

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

presentamos como país. La historia de la famosa Argentina rica ha actuado como un acicate para la búsqueda de resultados individuales y a corto plazo. Según esta visión, todos tenemos derecho a acceder a un nivel de vida comparable al de los países con un desarrollo económico mayor y ese derecho es individual y no necesariamente comunitario. Este pensamiento ha sido nefasto para el progreso sistemático del país: no hay paciencia para la espera de los resultados y la forma más rápida de lograr los objetivos materiales, aun como dirigentes, es mediante el accionar del gobierno. Se ha fomentado así un juego de suma cero: lo que recibo es a costa de otro agente social y el Estado es quien permite esa transferencia de riqueza o ingreso. Es por esta actitud que no se valora la cultura del trabajo, del ahorro y del esfuerzo, tanto para el logro económico como para el avance político. Las sociedades modernas, por el contrario, solo progresan a partir del bien común, y por lo tanto el progreso es sistémico; todos los agentes sociales deben aportar y coordinarse para generar y distribuir riqueza. Cuanto mejor sea esa coordinación de los agentes mejor será el círculo virtuoso que se recreará. Pero por fuerza esta relación solo es lograble a partir de escalas de valores propios de la sociedad que permiten alinear los intereses, los cuales no solo sirven como fuerza de arrastre sino también como límite de actuación de los agentes. Es una obviedad que las sociedades se integran por sus valores. Pero por alguna razón los argentinos hemos bajado nuestra mira y así hemos perdido la eficiencia social que nos permitiría tener una sociedad más justa y eficaz. Los empresarios somos obviamente parte de este sistema. Nos corresponde administrar recursos de la sociedad: recursos humanos, financieros o materiales, incluido el cuidado del medio ambiente. Cuanto mejor sea lo que devolvemos a la sociedad

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 174

06/06/11 13:32


Debemos apostar al progreso sistémico

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

175

en bienes y servicios respecto de lo que tomamos de ella, más bienestar estaremos generando. Los valores propuestos, sinceridad, solidaridad y productividad, junto con otros valores como la honestidad, la paciencia y la humildad, son centrales para que la actividad empresaria exitosa sea absolutamente consistente con la promoción de una mejor calidad de vida de la comunidad donde actuamos. Es central lograr esta síntesis entre el accionar diario y los valores que uno debe buscar y que inevitablemente incluyen nuestra actuación en la sociedad. La sinceridad comienza por el respeto de todos los actores sociales e incluye la honestidad de entender qué es lo que uno puede agregar de valor a la comunidad. Aceptar ese rol implica reclamar no solo la contraparte por esa contribución sino también aprovechar las oportunidades de crecimiento. Pero lo primero que debemos hacer es capacitarnos para entender la realidad y lo que demanda la sociedad (para eso debemos aprovechar las potentes herramientas que permiten entender mejor las necesidades de la sociedad) y adecuarse a la misma. No sirve repetir la historia, que hoy se ve superada por mutaciones fenomenales: cambios geopolíticos y tecnológicos. No existe posibilidad de ser exitoso si hacemos algo que la sociedad no desea. Esta realidad dinámica es la que lleva hoy a tener un mayor respeto por el medio ambiente, o a buscar formas de energía alternativas. Pero también es debido a ella que cambian los roles de la dirigencia: la tecnología y las posibilidades de innovación y velocidad de respuesta a los mercados hacen que el rol de los sindicatos sea exigir capacitación e inversiones en las empresas más que reclamar, en un caso típico de suma cero, subas unilaterales de la compensación por el mismo producto.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 175

06/06/11 13:32


176

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Es más importante que el empresario genere oportunidades de negocio y de productos de mayor valor agregado que aceptar la suba salarial que propone un gremio con influencia en el gobierno. Es importante resaltar que la síntesis entre los valores y la actuación empresarial logra que se produzcan mejores resultados económicos y sociales. Podemos ver como ejemplos las tareas de una cadena de valor o los beneficios de desarrollar eficazmente un distrito industrial. En el primer caso los integrantes de una cadena de valor perciben la mejora de resultados de toda la cadena cuando actúan en forma solidaria: la gran empresa actúa como tractor de la cadena desarrollando oportunidades y viabilizando demanda y capitalización de toda la cadena. Las empresas modernas ya no pujan por mejorar su situación a expensas de sus proveedores o clientes sino que integradas solidariamente buscan oportunidades de creación de valor que luego reparten inteligentemente. De la misma manera, una empresa que se preocupa por desarrollar un distrito industrial con un accionar inteligente con las autoridades, la comunidad, los sindicatos, la educación y las otras empresas tendrá como beneficio una fuerza laboral más preparada, lo que redunda en mejores eficiencias, mayor calidad y obviamente capacidad para hacer productos de mayor valor agregado. Es común ver como un problema a la tecnología y la eficiencia, pues se presume que por este camino se destruye el empleo. La realidad de los países que han progresado en su calidad de vida muestra que muy por el contrario las mejoras de eficiencia y tecnológicas son una condición necesaria para crecer con progreso para toda la sociedad.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 176

06/06/11 13:32


Debemos apostar al progreso sistémico

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

177

En efecto, al tener mejores y más accesibles productos se permite la llegada a ese consumo de ciudadanos que antes no lo tenían. La clave es ofertar cada vez más bienes y servicios a poblaciones que se van incorporando al circuito de consumo. El caso argentino muestra una realidad dolorosa que debe ser atacada por este camino en forma inmediata: tenemos niveles de pobreza y desempleo fuera de toda lógica. Debemos incorporar a la gente que está fuera del sistema formal al circuito del trabajo. Esto no solo permitirá aumentar la oferta de bienes y servicios sino también generar una demanda interna por permitir el acceso al consumo de esos ciudadanos. Como contraparte, la sociedad y los empresarios en forma particular deben invertir fuertemente en la recapacitación y la motivación de personas que han estado fuera del sistema educativo o del trabajo por muchísimo tiempo. Se dan casos de familias de desempleados que no han visto trabajar a sus padres. Recrear en este contexto la cultura del trabajo es mucho más difícil que en otros países. La Argentina ha dado mucho en poco tiempo. Eso no existe más. Y si existe no debemos apostar a ello. Apuntemos a un lugar en el mundo en términos de calidad de vida de nuestra sociedad en un plazo razonable: si pedimos respuestas en plazos irreales terminaremos perdiendo incluso las virtudes actuales. No aceptemos la tentación de los alquimistas de turno que prometen paraísos inalcanzables sin el esfuerzo inteligente de todos los miembros de la sociedad. Solo de esta manera tendremos una sociedad más justa, que asegure mejores condiciones de vida hoy y mañana para todos los miembros de la sociedad. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 177

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Héctor Motta Deppen

Titular del Grupo Motta. Presidente de la Cabaña Avícola Feller, director de Calisa, presidente de Tecnovo, fundador y ex presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos y presidente honorario de la Asociación Latinoamericana de Avicultura. Actualmente es miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina.

El gran pecado del empresario, cuando falta, y la gran virtud, cuando se practica, es la reinversión permanente de utilidades. Es el elemento multiplicador de nuestras empresas y, a escala nacional, garantiza el desarrollo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 178

06/06/11 13:32


179

Héctor Motta Deppen

15. El trabajo en equipo como clave del éxito

He sido invitado por los organizadores de este libro a relatar las vivencias que he acumulado a lo largo de casi cinco décadas en la actividad empresarial, en el rubro avícola. Resulta difícil responder sin emoción a este convite, porque en ese largo período, desde los inicios de la empresa que luego me tocaría dirigir hasta el presente, enfrentamos diversas circunstancias que aún hoy, a la distancia, no se han borrado de mi memoria, pero que quizás haya simplificado en el recuerdo. El tiempo y los curiosos caminos de nuestra mente pueden a veces, a la hora de relatar lo que hemos vivido, jugarnos de tal modo que recordamos mejor aquello que tiene hoy un significado valioso, aunque haya sido difícil resolverlo en su momento, o quizás por eso mismo nos ha quedado grabado. En mi caso, los inicios de la actividad empresarial se vinculan también con la formación profesional en dirección y administración de empresas, especialidad que aún hoy me apasiona, lo cual determinó que compartiese los primeros pasos prácticos con

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 179

06/06/11 13:32


180

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

el estudio primero y con la docencia luego, pues fui profesor en el Instituto Comercial de Crespo, en lo que era también cumplir con una suerte de compromiso social con mi ciudad, transmitiendo conocimientos, algo que luego he tratado de seguir haciendo por otros medios, apoyando la educación y la capacitación permanentes. Para brindar un testimonio más completo empezaré por el punto de partida: diré que provengo de una familia de inmigrantes, de orígenes europeos, tanto por el lado de los abuelos paternos originarios de Italia (Motta-Diana) como por los maternos, los Deppen-Fritz, venidos de Suiza y Alemania. Los paternos vinieron a hacer lo que sabían, y se instalaron en la localidad de Crespo, en el departamento entrerriano de Paraná, donde abrieron una fonda y hospedaje (Hotel Diana) que regentearon desde 1887 a 1963; mientras que los Deppen-Fritz vinieron directamente a trabajar la tierra como agricultores en el ejido de Hernández, departamento de Nogoyá. José Pablo Motta y Margarita María Deppen fundaron una familia típicamente argentina, y de allí venimos. Dicho esto, permítaseme un salto en el tiempo: en aquel solar familiar donde nos criamos funcionan hoy parte de nuestras instalaciones actuales, para ser más precisos: el complejo productivo de huevos fértiles, un eslabón clave de la cadena de valor que administramos. La Cabaña Avícola Feller nació en el año 1958, en el marco de una política nacional que se propuso el desarrollo integral del país, aprovechando las fortalezas con que la providencia había dotado a la nación argentina. Su fundador tuvo la visión de que sería posible incursionar en el mercado avícola y se lanzó a la aventura. Un crédito del BID instrumentado por el Banco Nación parecía ser la solución total a largo plazo para crecer ininterrumpidamente sin restricciones financieras que paralizaran el proyecto. Pero el emprendimiento estaba sobredimensionado para el mercado provincial. A poco de iniciada la empresa se advirtió que había que vender los productos que se generaban y que la explotación iniciada superaba la demanda del mercado local,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 180

06/06/11 13:32


El trabajo en equipo como clave del éxito

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

181

circunscripto a la provincia de Entre Ríos, pues salir de su territorio no era tarea sencilla, ya que se trataba de una geografía, como su nombre lo dice, rodeada de caudalosas corrientes fluviales que por un lado servían para nutrir la fecundidad de sus tierras, pero que paralelamente presentaban el modelo típico de isla incomunicada por vía terrestre y dadas las limitaciones de entonces, también aérea. Solo existían las comunicaciones por balsa para sortear el Paraná ya fuera conectando con puertos de la provincia de Santa Fe o con Zárate, en la de Buenos Aires. Hacer la travesía en balsa era poner en riesgo los bienes que se producían, primordialmente los llamados perecederos y la actividad elegida –la avicultura– era una de ellas, por entonces muy vulnerable con esos circuitos de transporte. Para quienes conocen hoy Entre Ríos y sus cómodos accesos por puentes, esto es difícil de imaginar, pero así era y las consecuencias se hacían sentir.

Necesidad de coherencia y continuidad La tarea del desarrollo imaginado por el fundador no era pues un desafío fácil de sostener en el tiempo, sin asumir el mercado regional o nacional como una salida a la oportunidad. Los créditos tomados no fueron fáciles de cancelar y sus vencimientos pusieron en muchos momentos a la empresa en crisis cercanas a la cesación de actividades, en parte por impericia, pero más aún por el cambio de las políticas nacionales que no marcaban un derrotero sostenido en el tiempo. Cuando pienso en esas instancias, ahora con la experiencia acumulada, me afianzo en la idea de que es preciso inducir entre nuestros jóvenes tanto la visión y la audacia del emprendedor, para que sean capaces de imaginar creativamente nuevas empresas, como también difundir y hacer tomar conciencia de que es preciso adquirir la aptitud para gerenciar ordenadamente y no sucumbir ante instancias no previstas que conduzcan al fracaso. Se requiere tanto la visión como la aptitud conductiva.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 181

06/06/11 13:32


182

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Mis inicios en Cabaña Avícola Feller fueron con un trabajo part time, ya que durante años transité el camino de culminar con mi formación y estaba de por medio mi incipiente vocación docente, como ya mencioné. También formé mi familia, realización indispensable en la vida de todo hombre. Con el paso del tiempo, fui asumiendo cada vez mayores responsabilidades en la empresa, compartiendo sus avatares. Transcurrieron años de impulsos seguidos de contracciones y, en mi caso particular, siempre procuré proyectar el trazado de una década hacia adelante para alcanzar las metas del desarrollo propuesto. Me acostumbré a la tarea básica de planificar para alcanzar los objetivos impuestos. Quizás sea oportuno aquí señalar que los viajes y los contactos con el exterior me dieron la posibilidad de conocer gente vinculada a los negocios de nuestra rama industrial y en determinado momento esas relaciones me ofrecieron la posibilidad de tomar la representación genética para Argentina, lo que aparecía como un modelo de desarrollo empresarial más integrado, a partir del inicio de la cadena productiva. En un proceso como el de la avicultura esto suponía un salto importante y nos daba la posibilidad de alcanzar un estamento de lanzamiento distinto, es decir con genética propia como elemento de diferenciación. Ello nos permitió montar la organización necesaria para lograr lo que ahora podía ser mejor planificado, que era la producción, su industrialización y la comercialización, todas las etapas bien articuladas. Digo que lo logramos, en plural, porque en un proyecto como éste interviene el emprendedor, por supuesto, pero participa todo su equipo, integrado por las personas que se encuentran consustanciadas con el objetivo y asumen su responsabilidad en el éxito de todos. Vale destacar a esta altura de mi relato que los sistemas de desarrollo de una cadena productiva fueron tomados como puntos de partida, ahora sabiendo que servían de manera distinta, aportando cada uno lo suyo, los dos modelos de integración, tanto

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 182

06/06/11 13:32


El trabajo en equipo como clave del éxito

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

183

horizontal como vertical. Ambos permiten conducir a un desarrollo sostenido, objetivo deseado desde el inicio. Permítaseme ahora lo que puede parecer una digresión, pero no lo es. Me refiero a la realidad humana que respalda a quien emprende desafíos como los que me ha tocado enfrentar. Y en particular, a la existencia de una familia como sostén espiritual y refugio de los afectos, desenvolviéndose en un entorno social que en nuestro caso fue la ciudad natal de Crespo. Ese concepto de familia lo trasladamos a la empresa, en la cual me acompañó mi hermano Juan Carlos, el menor de los dos que tengo, quien murió muy joven a los 60 años. Crecimos y criamos nuestros hijos: los míos, Augusto Bernardo y Helen Cristina, y el único hijo de mi hermano, Juan Pablo. Todos ellos, una vez finalizados sus estudios, se incorporaron a nuestra empresa, su empresa.

No perder la visión de largo plazo Mi visión empresarial fue siempre avanzar en el camino emprendido con objetivos concretos y sin abandonar la proyección de largo plazo, donde los paradigmas son la eficiencia y calidad en los procesos para alcanzar la excelencia de nuestros productos y el servicio a nuestros clientes, todo esto promoviendo en forma integral nuestra gestión de un comportamiento socialmente responsable. Con nuestra familia como bandera, con esfuerzos compartidos por todos nuestros equipos y con un espíritu de buena vecindad, afianzando lazos en comunidad, algo que es imprescindible y se experimenta en el interior, donde prácticamente todos nos conocemos y convivimos socialmente. Hemos construido y desarrollado toda nuestra actividad en una de las cadenas productivas más apasionantes de los últimos 50 años, la avícola. Allí enfocamos nuestra misión como empresarios de producir y brindar alimentos sanos para una vida sana,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 183

06/06/11 13:32


184

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

garantizando la excelencia en todos nuestros bienes producidos, dando cumplimiento fiel a nuestro propósito de satisfacer al cliente en sus mejores expectativas. Hoy nuestra empresa es lo que se ve, aunque creo que lo hace posible algo que quizás no sea tan evidente, y ello es que hemos sabido invertir en el crecimiento hacia lo interno, a través de una práctica especializada, de forma tal que somos verdaderos profesionales, expertos operadores en cada una de las áreas que conforman el todo. En nuestra organización hemos tenido como premisa brindar capacitación profesional, dentro y fuera de nuestros establecimientos. Hemos hecho una cultura del respeto y de la promoción del trabajo en equipo, lo cual es una de nuestras fortalezas; siempre posibilitando y apostando a un ambiente de trabajo digno y a oportunidades de superación constante. Nuestros clientes saben que ellos son nuestra razón de ser como empresa. Ofrecemos productos y servicios de alta calidad y valores superiores, respaldando con principios de ética las operaciones comerciales y manteniendo una política de comunicación basada en la información de nuestros productos y servicios. El complejo productivo que integramos, el Grupo Motta, cadena avícola al fin, mira la comunidad como una oportunidad de vida y procuramos desarrollar y ofrecer servicios aplicando procedimientos que tengan un impacto mínimo en el medio ambiente. Cuando hablamos de comunidad lo hacemos desde la convicción de que somos parte de ella y que debemos hacer todo lo posible para alcanzar valores de respeto, equidad, participación para el bienestar general, procurando ayudar a generar un círculo virtuoso fundado en los principios de conductas éticas. Por todo esto, hoy nuestra empresa es uno de los referentes del rubro avícola en la Argentina. Nuestra estructura productiva emplea prácticamente a 500 personas, cuyas familias integran nuestra primera red de vínculos comunitarios.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 184

06/06/11 13:32


El trabajo en equipo como clave del éxito

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

185

Contamos con socios estratégicos tanto para el punto que hemos alcanzado como para el desarrollo propuesto hacia el futuro: en nuestra zona más de 200 personas complementan con sus labores la cadena productiva, sean ellas familias de productores integrados al proceso, transportistas, servicios en general. Hacia el exterior, estas sociedades estratégicas las hemos desarrollado con nuestros proveedores de genética, de bienes estratégicos, biológicos y de servicios integrales; pero fundamentalmente hemos construido asociaciones estratégicas para la penetración en mercados internacionales, con los cuales hemos desarrollado más valor agregado y productos a la medida de cada mercado, que a la fecha son más de 15 en los cuales tenemos presencia.

Responsabilidad social empresarial volcada a nuestra zona de influencia Desde siempre, como empresario y como empresa hemos contribuido al sostenimiento de las ONG participando activamente con trabajo y con aportes financieros, ya que queremos lo mejor para nuestra gente en escuelas, hospitales y clubes dedicados al deporte. Sabemos que una mente sana está íntimamente ligada al deporte, a la educación que se recibe tanto en el grupo familiar como en los establecimientos educativos y en la prevención y atención de la salud. Colaboramos siempre con las escuelas primarias de nuestra zona, somos socios sostenedores de institutos secundarios y una de las mejores obras con la que contribuimos, desde mi punto de vista, fue haber impulsado la creación del ITU, Instituto Tecnológico Universitario, con el objetivo de ayudar a educar y formar a la gente de nuestra zona, con orientación profesional hacia lo que se produce en nuestra provincia de Entre Ríos. Esta tarea tripartita nace de un impulso personal y es correspondida por la Universidad de Entre Ríos y la Municipalidad de Crespo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 185

06/06/11 13:32


186

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Puedo afirmar hoy que fue y es un acierto, pues todos los profesionales formados y egresados a la fecha tienen ubicación en variadas empresas de la provincia, es decir encontraron su salida laboral al egresar. Como síntesis, puedo decir que nuestra empresa hoy es una realidad viva, con complementación, sin perder el concepto de empresa de familia, con una transición generacional bendecida por Dios, ya que la estamos llevando a cabo desde hace varios años y con un resultado que permite augurar a todos un porvenir cada vez mejor en los resultados económicos pero también en el testimonio de actuar de acuerdo a valores. El pasado, el presente y el mañana mejor se fundan en el comportamiento ético, el respeto por la vida, la posibilidad de autorrealización de las personas involucradas, la mejora permanente de lo que hacemos, el profesionalismo de avanzada, la participación comunitaria y la participación activa en las organizaciones empresariales. ¿Por qué no decirlo? Me siento orgulloso de lo realizado, por las bendiciones recibidas, por la cercanía y colaboración de todas las personas que me han acompañando en este largo camino de ser empresario, porque estoy convencido de que ser emprendedor es una virtud y el ser empresario una gran tarea. El gran pecado del empresario, cuando falta, y la gran virtud, cuando se practica, es la reinversión permanente de utilidades. Es el elemento multiplicador de nuestras empresas y, a escala nacional, lo que garantiza el desarrollo de todos y para todos. Coincidiendo con profundos conocedores de nuestra Argentina, estoy convencido de que desarrollar nuestro país es un desafío maravilloso. Tenemos mucho por hacer, debemos construir una hoja de ruta de mediano y largo plazo, reconocer que tenemos un potencial a partir de una industria sólida como es la agroalimentaria, para satisfacer con bienes un mercado interno y externo que nos espera. Y por qué no

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 186

06/06/11 13:32


El trabajo en equipo como clave del éxito

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

187

repetir también que el gran pecado y la gran virtud del empresario es la reinversión permanente de sus utilidades, elemento multiplicador de nuestras empresas. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 187

06/06/11 13:32


~ ~ ~ 9 Fernando Leiro

Empresario gráfico fuertemente comprometido con la capacitación profesional de ese sector industrial. Ingresó en 1989 en la Mesa Directiva de la Fundación Gutenberg y actualmente preside esta institución consagrada a educar y perfeccionar técnicos en artes gráficas. Titular de Artes Gráficas Modernas S.A. desde 1976, es vicepresidente de FAIGA y miembro de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina.

Hemos puesto en práctica una igualación hacia abajo, que no premia el esfuerzo y el cumplimiento de los deberes sociales. Y no hay sistema que progrese si no se destacan y proponen conductas constructivas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 188

06/06/11 13:32


189

Fernando Leiro

16. Los valores se reconstruyen con una gestión específica

El mayor riesgo que enfrentamos con la degradación de los valores es acostumbrarnos a vivir en la hipocresía de dejar que ellos se invoquen en abstracto, desconectados de lo concreto, es decir que dejen de ser guías de conducta permanente en nuestras acciones de la vida diaria. Con frecuencia, cuando se quiere elogiar a alguien, se dice que “tiene códigos”. Así expresado, suena a cosa mafiosa, como si los códigos fuesen los acordados en el seno de una organización y no debieran ser normas conocidas por todos y cuyo respeto sea una exigencia fuertemente enraizada en cada miembro de la comunidad. Empecemos pues esta reflexión dedicada a los jóvenes profesionales universitarios señalando que valores y normas son indispensables para construir una convivencia fructífera, que beneficie material y espiritualmente a todos los miembros de una sociedad determinada, que en nuestro caso es la comunidad argentina. Consideremos los valores como principios rectores, como aquellos conceptos que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 189

06/06/11 13:32


190

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

condensan lo mejor de la experiencia humana, y las normas como sus aplicaciones prácticas a las diversas situaciones que enfrentamos en nuestro trabajo y nuestras relaciones humanas. Destaco entonces el carácter social de los valores, incluso su gestación a lo largo del tiempo por decantación de experiencias y aprendizajes sociales. Un ejemplo ilustrará esto: en la Antigüedad y en el Medioevo, la pena de muerte no era cuestionada como lo puede ser hoy, incluso para criminales que cometen hechos graves. Hay una discusión posible al respecto, lo cual en sí mismo es un avance. Con ello quiero señalar que los valores acumulan la experiencia de la humanidad y que por lo tanto tienden a cambiar y perfeccionarse. Ello no los vuelve inestables, en absoluto, sino perfectibles. No obstante ese aporte de la historia, se da una suerte de paradoja: cuanto más avanzamos (en lo técnico, en la civilización material y también en las formas de organización) también los retrocesos pueden ser gigantescos. Y ello, en mi opinión, tiene que ver con los valores, con la forma en que cada uno tiene de vivirlos y dar testimonio de ello. Ciertamente, tenemos la sensación de venir, como calidad de convivencia, “barranca abajo”. Y no es una sensación infundada. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Qué ocurrió en el camino? Porque esto no apareció de un día para otro, como un tsunami inesperado, sino que se fue gestando a lo largo del tiempo. Creo que tiene que ver con la educación. Allí es por donde empezamos a relajar lo que había sido, quizás, un sistema de valores anticuado. En lugar de mejorarlo y actualizarlo, lo tiramos por la ventana, de a poquito. Eliminamos el “cuadro de honor”, aquel reconocimiento que destacaba el esfuerzo y a quienes sobresalían por su capacidad. Y lo hicimos para igualar. No estoy en contra de los ideales igualitarios: ellos fueron un enorme avance cuando se trató de sustituir los regímenes aristocráticos, que engendraban enormes

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 190

06/06/11 13:32


Los valores se reconstruyen con una gestión específica

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

191

injusticias, por sistemas republicanos o monarquías “constitucionales”, es decir que se avenían a respetar a todos los ciudadanos por igual y a regirse por las leyes, no por la voluntad de quienes estaban socialmente encumbrados. Pero la igualación que hemos puesto en práctica es una igualación hacia abajo, que no premia el esfuerzo y el cumplimiento de los deberes sociales. Y no hay sistema que progrese si no se destacan y proponen las conductas constructivas. Volviendo al ejemplo del “cuadro de honor” (que creo que luego se transforma para toda la vida en “código de honor”, es decir aquella conducta en la que me atengo a principios sólidos), tampoco pienso que la culpa de ello se deba solo a los maestros y directores de escuela, que por cierto son o debieran ser un factor decisivo en la formación de las responsabilidades sociales. Fue en las propias familias que ese cambio ocurrió: los padres y madres que preferían que no hubiera un sistema de evaluación donde sus hijos se encontraran impulsados a mejorar siempre, como una actitud ante la vida. Se conformaron con poco, con que pasaran de grado, con el menor esfuerzo. Este fue un cambio cultural, y si bien muchas voces advirtieron que estábamos retrocediendo, no hubo una reacción general reclamando por ello. Los avisos no fueron escuchados y se impuso un sistema educativo cada vez más laxo.

Desencuentros con la educación Esta triste historia tiene, por cierto, un costado material, de recursos aplicados a la educación. Dejamos de respetar a los maestros y empezamos a acosarlos, a intimidarlos y a castigarlos incluso con una baja de sus ingresos. Los sueldos docentes nunca fueron tan buenos como debieron, pero se los fue rebajando (inflación mediante) a un nivel que ponía en cuestión la capacidad de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 191

06/06/11 13:32


192

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

ejercer dignamente su profesión. La corporación docente –hablo en general, porque excepciones virtuosas siempre hubo– tampoco reaccionó defendiendo su misión en sentido pleno y se puso más énfasis en los recursos “de carrera”, en las reivindicaciones reglamentarias antes que en la defensa de la educación misma, de la cual ellos son factores decisivos. Si bien es cierto que la escuela no puede dar lo que no brinda la familia, fundamentalmente en el caso de los valores, al atenuarse el factor docente en la formación de nuestros niños y jóvenes lo que se degradó fue la sociedad y cada niño y niña creció a su suerte: si la familia lo orientaba, su derrotero apuntaba más alto, pero si esto no ocurría los chicos se fueron quedando más y más en su preparación básica. Y sin preparación básica no tenemos una sociedad donde la educación sea el gran igualador de oportunidades. Así como la nutrición en minerales y vitaminas es clave en la formación del cerebro humano, y si esos elementos no se suministran en la etapa temprana del crecimiento luego no pueden recuperarse capacidades esenciales, también la educación primaria es la base de una sociedad democrática que merezca llamarse tal. Porque podemos tener un sistema legal democrático y al mismo tiempo una sociedad marcada por la desigualdad y la iniquidad. Es nuestro caso, lamentablemente. Nuestra democracia, tan esforzadamente anhelada por el pueblo, es insuficiente si no se traduce en oportunidades iguales para todos.

Debilidad de las instituciones La pérdida o dilución de los valores se traduce también en la debilidad de las instituciones. Y no me refiero solamente a las instituciones formales, visibles, que incluso tienen edificios y personas que en ellas se desempeñan, sino también a aquellas instituciones que logran respeto y funcionan aunque no requieran de marcos legales para existir, como es el caso de conductas solidarias más o menos espontáneas que nuestra experiencia social registra en abundancia.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 192

06/06/11 13:32


Los valores se reconstruyen con una gestión específica

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

193

Si restamos credibilidad a las instituciones estamos creando las condiciones del caos y del “todos contra todos”. Ese es un límite al que nadie quiere llegar, pero nos conformamos con instituciones a medias, que cumplen mal o penosamente sus funciones. La escuela, a la que me vengo refiriendo a modo de ejemplo, es una institución arquetípica, a la que debemos mejorar permanentemente. Hemos desandado tanto ese camino que hoy nos resignaríamos con que las escuelas retuviesen una población infantil y juvenil que termina en las calles, sin inserción social. En este rápido recuento no puedo dejar de referirme a lo que es esencial en la búsqueda de un proceso que revierta lo que venimos describiendo y que es la crisis dirigencial. Y no me refiero sólo a la dirigencia política, porque abarca todos los segmentos sociales y culturales, inclusive los religiosos. Se impone entonces una gigantesca tarea colectiva que empiece por practicar lo que está en la base de toda sociedad organizada: el respeto mutuo. Esto es elemental, y en modo alguno suficiente. Es apenas el principio. El buen ejemplo es decisivo. Ojalá logremos que venga desde los sectores más encumbrados. Eso ahorraría una larga travesía, pero tampoco podemos quedarnos esperando a que los dirigentes se pongan de acuerdo en cuestiones elementales, aunque no hay que dejar de reclamárselo, por supuesto. Lo harán cuando una combinación de su propio análisis y la demanda social se lo impongan. Esperemos que sea más temprano que tarde.

Reconstruir la cultura del trabajo Hay una clave de reconstrucción de la convivencia social en base a valores que me parece importante proponer a la reflexión: revalorizar la cultura del trabajo. Sobre una cultura que valore el esfuerzo y legitime el premio por él (fuese a través de mejores salarios o rentabilidad empresaria) sería posible refundar una convivencia

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 193

06/06/11 13:32


194

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

fructífera y generar una espiral virtuosa de mejora continua. Este es un concepto, el de mejora continua, que no debe quedar encerrado en la gestión empresarial, donde tiene ya carta de ciudadanía, sino que bien puede trasladarse a toda la tarea social y cultural. Revalorizar la cultura del trabajo quiere decir cumplir responsablemente con lo que se asume como tarea, poner pasión en lo que se hace, sentirse protagonista. Y esto puede hacerse en todas las funciones y en todas las jerarquías, en base al esfuerzo compartido. Necesitamos que los empresarios, como sector social, y que los sindicatos, como representantes de los trabajadores, coincidan en esto, cada cual con su parte de la responsabilidad. Obviamente esto requiere un marco macroeconómico en el que producir y aumentar permanentemente la productividad sea garantizado y apuntalado. Se han protegido mucho más, en el último medio siglo, las actividades especulativas que las productivas. Y como los resultados no son positivos, ha llegado la hora de cambiar el eje: producción y trabajo no son factores antagónicos sino esencialmente vinculados. En el segmento específicamente empresarial, desde el cual expreso estos puntos de vista, la responsabilidad pasa por gestionar establecimientos donde se ponga celo en reinvertir siempre, para actualizar la tecnología y para ampliar la base de producción, de modo de mejorar siempre la calidad de los productos. Es decir que los empresarios tenemos responsabilidades específicas que tenemos que asumir, en lugar de buscar a quién echarle la culpa por nuestras dificultades, que no son pocas, pero que debemos analizar como desafíos y no como barreras infranqueables. Puesto que se me ha pedido que incluya en estas reflexiones aquello que haya decantado de mi experiencia personal, de modo que también sirva como testimonio, quisiera relatar una conclusión a la que he llegado con el tiempo a fuerza de practicar con alguna tenacidad el método de “ensayo y error”, y lo referiré al procedimiento que me ha permitido elegir buenos colaboradores.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 194

06/06/11 13:32


Los valores se reconstruyen con una gestión específica

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

195

Algo que hace la diferencia Entre los conceptos de actitud y aptitud hay apenas una letra de diferencia, pero hay una gran distancia en la práctica. La aptitud, que se refiere a la capacidad de asumir determinadas tareas, es una condición necesaria pero no suficiente. Cada vez más tenemos exigencias tecnológicas mayores y la formación y actualización son indispensables y permanentes. Pero la aptitud, como dije, no lo es todo. Sin una actitud positiva y creativa, sin un espíritu asociado a la aptitud, no hay forma de ser parte valiosa de un equipo de trabajo. La aptitud (por ejemplo, una formación profesional determinada) nos da una presunción de capacidad para esa integración positiva en las labores de una empresa, pero solo la actitud se transforma en actos concretos que son los que cuentan a la hora de cumplir con los programas y planes de la organización. Este es, pues, un mensaje que quiero transmitir como experiencia. Espero que sirva a los jóvenes que, una vez completada su formación universitaria, quieran insertarse exitosamente en las empresas. La actitud cuenta más que la aptitud, la cual por cierto es indispensable. Para terminar estas reflexiones, a modo de conclusión, quiero incluir la letra de un tango que reformuló Eduardo Bergara Leumann, de quien tuve el honor de ser amigo. Se trata de “Cambalache” (1935), de Enrique Santos Discépolo, pieza a la que se considera el emblema de la denuncia y la desilusión por los males argentinos. Bergara Leumann, con el talento que derramó desde su Botica del Ángel, lo reescribió en positivo, así: Chelabacam Que el mundo fue y será una maravilla ya lo sé, en el 506 y en el 2000 también, que siempre ha habido sabios, laburantes y dotaos, dispuestos y animaos, nobleza y honradez.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 195

06/06/11 13:32


196

~ ~ ~

Testimonios de protagonistas

Pero que el siglo XX es un despliegue de esperanza abierta ya no hay quien lo niegue, vivimos en la tierra como hermanos, y en un mano a mano, no te olvides. Vos sabés que no es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador… Nada es igual, todo es mejor pensá en la ciencia, pensá en el “confor” da marcha atrás la corrupción, los inmorales van al rincón, si alguien vive en la impostura y otro roba en su ambición, es mejor que se prepare porque si le damos la cana va a acabar en la prisión. ¡Qué magia! ¡Qué milagro! ¡Qué homenaje a la razón! Con fuerza y voluntad, cualquiera es triunfador, con la Madre Teresa, va la Walsh y va Sabin, van Borges, y Leloir, Niní y Discepolín, igual que en la vidriera fascinante de los cambalaches se ha mezclao la vida, y unidos sin color ni ideología vimos derrumbarse hasta el muro de Berlín. Siglo XX cambalache (cibernético y total) problemático integral, el que no llora se salva

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 196

06/06/11 13:32


Los valores se reconstruyen con una gestión específica

~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

197

y el que no estudia hace mal. Dale nomás, dale que va, viví el momento, no te frenes más. Sacá a la luz tu corazón. Que nada importa si no hay emoción. Hoy se salva el que labura día a día con placer, y después se da a los otros, para ser mejor persona, para así poder crecer. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 197

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 198

06/06/11 13:32


IV. La visión de los jóvenes

La formación de los profesionales en la universidad, su vinculación con el sector productivo y su importancia para el desarrollo nacional

18.

El rol de la generación democrática

19. 20. 21.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 199

Marina Dossi

17.

Tomás Aguerre y Alejandro Sehtman Eugenia Giraudy

Federalismo, democracia y desigualdad

Juan Sanguinetti

Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

Manuel Socías

El desafío de los jóvenes en la política

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ 9 Marina Dossi

Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Ciencia Política (IDAES, Universidad Nacional de San Martín). Fue becaria del CONICET y actualmente es docente e investigadora en la cátedra de Economía General de la Facultad de Agronomía de la UBA. Doctoranda en Ciencias Sociales en FLACSO, investiga sobre corporaciones empresariales.

El distanciamiento entre industria y universidad, problema que ya se arrastra desde la formación impartida en las escuelas técnicas, es una preocupación creciente. El modo de superarlo debe todavía ser encontrado.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 200

06/06/11 13:32


201

Marina Dossi

17. La formación de los profesionales en la universidad, su vinculación con el sector productivo y su importancia para el desarrollo nacional

El tema que pretende abordar este artículo se relaciona con el rol que desempeñan en la sociedad argentina la universidad y el sector productivo, atendiendo fundamentalmente al sector industrial y a la interrelación que se entabla entre ellos; es importante que ambos actores asuman una verdadera responsabilidad y un compromiso compartido que busque el desarrollo de la economía nacional y de la sociedad en su conjunto. El vínculo que se entable entre ambos será crucial para que la sociedad argentina adquiera las herramientas necesarias e imprescindibles para desenvolverse en las condiciones del mundo actual. Estas condiciones se caracterizan por un desarrollo acelerado de diversas ciencias y por drásticos cambios en la aplicación de las tecnologías; un desplazamiento rápido de la información y de los descubrimientos científico-técnicos; exigencias constantes y crecientes de un mejoramiento de la calidad, de la diversidad de los productos y de los servicios con una tendencia al incremento rápido de estos últimos; el conocimiento como una necesidad ineludible y como un producto principal de la sociedad. La ciencia y la tecnología se constituyen cada vez más como las bases sobre las cuales

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 201

06/06/11 13:32


202

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

se puede brindar solución a los problemas que enfrenta la humanidad. Al mismo tiempo, existe una tendencia a la generalización de la globalización hacia las diversas esferas: de las finanzas y el capital, de los mercados y las competencias, de la tecnología, la investigación y el desarrollo de los conocimientos correspondientes, de las formas de vida y los modelos de consumo, de las competencias reguladoras, la governance y la unificación política del mundo, de las percepciones y la conciencia planetaria, derivada del desarrollo de procesos culturales centrados en la idea de una sola tierra y de movimientos que promueven el concepto de ciudadano del mundo.1

Fortalecer los vínculos entre industria y universidad Partiendo de las premisas expuestas, pretendemos proponer algunas herramientas que tiendan a fortalecer el vínculo entre la universidad y la industria para reducir la brecha existente entre las características de la formación académica y la realidad de la práctica del desempeño profesional, situación que acrecienta el distanciamiento entre ambas esferas e imposibilita el desarrollo de una relación perdurable con efectos positivos. El distanciamiento entre industria y universidad, problema que ya se arrastra desde la formación impartida en las escuelas técnicas, es un hecho ineludible que genera una preocupación creciente. El modo adecuado de superarlo debe todavía ser encontrado. Esta separación se convierte actualmente en la sociedad argentina en un serio problema para las empresas en cuanto organizaciones productivas, para las universidades, para el Estado y para los individuos. En este sentido, Acuña señala que esta vinculación “consiste en una acción concertada entre ambas corporaciones, en las que el Estado cumple un papel importante, éste participa como elemento integrador del proceso de vinculación”;2 así, los principales actores de vinculación son la universidad, el sistema productivo y el Estado, donde cada uno desempeña un papel exclusivo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 202

1. En este sentido, es interesante revisar los aportes sobre la temática hechos por Ulrich Beck, La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, 2002, y Néstor García Canclini (coord.), Reabrir espacios públicos. Políticas culturales y ciudadanía, México DF, UAM-Plaza y Valdés, 2003. 2. P. Acuña, “Vinculación universidad-sector productivo”, Revista de Educación Superior, México DF, Nº 87, julio-septiembre de 1993, págs. 125-150.

06/06/11 13:32


La formación de los profesionales en la universidad...

~

203

Por lo tanto, este es un problema de todas las partes y que atañe no solo a la universidad, es un problema de toda la sociedad porque está poniendo en riesgo el desarrollo integral de la misma. Solucionar este problema se convierte en algo estratégico para el sector productivo y la universidad, así como para dar lugar al logro de una sociedad sostenible en el largo plazo. En este aspecto, la vinculación debe tener como objetivo para la universidad elevar la calidad de la investigación y de la docencia e integrarse más eficientemente con las necesidades sociales. La industria debe por su lado elevar la competitividad en el mercado mediante el incremento de la productividad de procesos que den lugar a una mayor producción de bienes y servicios mediante la tecnología transferida por la universidad. Las innovaciones tecnológicas brindan productos de mejor calidad y de menores costos.

Búsqueda de mutua utilidad y complementación Para establecer vínculos entre la universidad y la industria es importante hacer foco en los beneficios mutuos de esta relación, considerar ampliamente las posibilidades de la universidad para contribuir al desarrollo científico-tecnológico y su capacidad para identificar en las empresas sus necesidades tecnológicas. Aquí es donde se pone de manifiesto uno de los principales obstáculos para mantener este vínculo: que la relación no sea de mutuo beneficio. Si bien las necesidades de ambas son diferentes, existen puntos de encuentro y esto es lo que lleva a la posibilidad y a la necesidad de que la cooperación tenga como resultado la satisfacción de las necesidades de la universidad y de la industria. Así, este vínculo se sustenta en la relación ciencia-tecnología, donde la esencia de la universidad es la ciencia y la de la industria es la tecnología. Nos parece pertinente señalar que en esta relación la industria debe superar un obstáculo clave, aquel de considerar el financiamiento de la formación de profesionales como un gasto y no como una inversión rentable que redundará en el desarrollo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 203

06/06/11 13:32


204

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

del país. Esta inversión debe ser hecha en el lugar más adecuado y donde se logre la mayor eficiencia, es decir las universidades, consideradas como los centros más aptos y capacitados para lograr ese objetivo.

Sector productivo, universidad y desarrollo integral Nos parece de suma importancia hacer referencia al vínculo que se puede establecer entre la universidad, es decir los jóvenes profesionales, y el mundo de la industria como motor para promover y fortalecer el crecimiento y desarrollo de nuestro país. Nos referimos a la cooperación entre universidad e industria como una fuente de innovación, de progreso y de desarrollo económico, político, social y cultural en la Argentina. Así, la investigación científica y tecnológica en nuestro país requiere que se establezca una relación sólida entre la universidad y la industria con el propósito de que ambas entablen fuertes vínculos de intercambio con la finalidad de planear y delinear el desarrollo y la competencia tecnológica. Es muy importante que tengamos en cuenta que la competencia que puede desarrollar una nación depende fundamentalmente de la capacidad de su industria para innovar y modernizarse. Esta ausencia ha contribuido en la Argentina a generar elevados niveles de desigualdad social y económica, reflejados en la pobreza que aqueja a amplios sectores de la población y que tiene su correlato en las sucesivas y recurrentes crisis por las que ha atravesado y atraviesa nuestro país. Para la consolidación de este vínculo es necesario que sus integrantes reconozcan y hagan valer la importancia de los procesos de investigación en la innovación y en el desarrollo industrial. Así, es vital reconocer la necesidad de mejorar la relación entre universidad e industria, brindar equilibrio a los procesos de investigación básica y aplicada, promover y alentar la variedad de la investigación en distintos campos científicos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 204

06/06/11 13:32


La formación de los profesionales en la universidad...

3. Sobre el conocimiento y sus implicancias sociales pueden consultarse H. Thomas y P. Kreimer, “La apropiabilidad social del conocimiento científico y tecnológico. Una propuesta de abordaje teórico-metodológico”, en R. Dagnino y H. Thomas (orgs.), Panorama dos estudos de ciência, tecnologia e sociedade na America Latina, San Pablo, Cabral-FINEP, 2002, págs. 273-291; P. Kreimer, “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la división internacional del trabajo”, Nómadas, Clacso, Nº 24, 2006; P. Kreimer, “Relevancia social del conocimiento científico en América Latina: de la internacionalización ‘liberal’ a la división internacional del trabajo científico”, Perfiles Educativos, México DFCESU, vol. XXVIII, 2006. 4. Si bien se han efectuado avances en esta materia a través de distintos convenios entre universidades públicas y privadas y también con centros de investigación como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, es importante hacer más vasto y extenso este proceso y fomentar que el mismo no quede sólo en intercambios de tecnología y de conocimientos, sino que contribuya a entablar un lazo más amplio y sólido que sea beneficioso tanto para el mundo empresarial como para el mundo educativo y científico.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 205

~

205

El conocimiento tiene una estructura compleja.3 Puede ser patentable y, al mismo tiempo, publicable. El conocimiento puede generarse cuando se aplica en un contexto específico (conocimiento aplicado). Pero también encontramos el conocimiento conceptual basado en la relación de estructuras teóricas (conocimiento básico). Es la universidad la instancia donde ambos deben combinarse. Aunque la especialización funcionó bien en la era industrial, en la sociedad del conocimiento, en cambio, resulta fundamental una interacción entre disciplinas y tipos de conocimientos, ya que esta combinación estimula la capacidad de innovación. Teniendo en cuenta esta condición híbrida, los académicos, de igual modo, deben estar en condiciones de enseñar y desarrollar investigación aplicada dentro y fuera de la universidad; esta integración hoy es estratégica.

Flexibilidad de ida y vuelta La relación entablada entre la industria y la universidad debe ser flexible con el propósito de ampliar las posibilidades de vinculación y de que ambas puedan obtener beneficios en este intercambio, para que luego los mismos sean ampliados a la sociedad. Si la sociedad logra ver los beneficios que esta relación producirá en la totalidad de las esferas sociales será posible incentivar y motivar un creciente interés y participación de los ciudadanos en pos del desarrollo perdurable de este vínculo.4 La cooperación entre universidad e industria debe ser alentada y fomentada tanto desde el ámbito público, a través de una decisiva intervención del Estado, como también a partir del ámbito privado, donde las empresas deben cumplir un rol clave en este sentido, teniendo no solo el incentivo de incrementar el crecimiento de sus respectivas empresas, y en consecuencia sus ganancias. Ambos sectores deben mirar hacia los beneficios que aportará esta vinculación y cooperación a las propias universidades, a las empresas, y de un modo más general al desarrollo de la sociedad, la educación y la calidad de vida de los ciudadanos argentinos.

06/06/11 13:32


206

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

Obstáculos presentes e indicios para fortalecer esta relación Si nos preguntamos cuáles son los propósitos y en consecuencia las ventajas que arrojaría una vinculación y cooperación seria entre ambos sectores, industria y universidad, deberíamos mencionar un conjunto de factores entre los que se cuentan (sin ser exhaustivos) los siguientes: mejorar el nivel de los jóvenes profesionales y facilitarles su ingreso a la esfera industrial; facilitar y promover una investigación de calidad y de alto nivel; buscar en asociación entre ambos sectores el impacto real y práctico de la investigación, es decir, darle lugar a la utilidad social del conocimiento; hacer que este conocimiento tecnológico fruto de la vinculación entre la industria y las universidades sea útil para el conjunto de la sociedad, volviendo hacia ella en mayores niveles de bienestar, desarrollo y calidad de vida. Además, y en la misma línea, esta cooperación debe dar lugar a un estímulo a la investigación útil y a promover un desarrollo económico regional y nacional; impulsar la integración del territorio nacional. Por otra parte, para que esta cooperación sea virtuosa y realmente produzca los efectos buscados los participantes deben concebir el trabajo en colaboración como un objetivo en sí mismo, acordar previamente objetivos realistas. Es preciso determinar una agenda en la cual se escuchen las ideas del sector industrial y a partir de allí pueda establecerse una comunicación fluida y sincera que tenga como sustrato fundamental un compromiso mutuo de relación en el largo plazo y que trate de resolver en su evolución los conflictos lógicos de intereses que se suscitarán, buscando consenso en torno a la discusión de temas clave como las políticas de propiedad intelectual y de publicación. La disociación existente en nuestro país entre el mundo productivo de las empresas y el de las universidades da cuenta de una importante desconfianza en ambos sectores como así también evidencia una visión errónea de la manera en la cual debe ser llevada adelante esta vinculación. En un proceso de cooperación ninguno

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 206

06/06/11 13:32


La formación de los profesionales en la universidad...

~

207

de los actores debe ceder sus derechos o sus conocimientos al otro, ni tampoco en el caso de la investigación en las universidades subsumir posibles descubrimientos al interés de un conjunto de empresas. Así, en la Argentina, la universidad y el sistema productivo han esquivado esta relación ya que la primera teme desvirtuar sus funciones sustantivas y el segundo muestra prejuicios en torno al carácter académico de los universitarios, a quienes percibe como alejados de la realidad y como generadores de dificultades de la producción. El vínculo entre ambos siempre debe tener como objetivo primordial el bienestar y desarrollo de la sociedad. A su vez, debe impulsarse que cada vez una mayor cantidad de jóvenes decidan dedicar sus esfuerzos hacia la investigación, los avances científicos y el progreso tecnológico acordando con el mundo industrial que solamente a través de este esquema de cooperación será posible que la Argentina pueda realmente generar un modelo de crecimiento y desarrollo donde la industria se convierta en el eje conductor de este proceso, incorporando a su paso empleo de calidad y posibilidades de progreso y desarrollo para el conjunto de la sociedad. Un crecimiento de esta índole de la industria trae aparejado un crecimiento en otros sectores, dando lugar así a un ciclo virtuoso que se reflejará en el largo plazo en la nueva estructura productiva, científica y tecnológica que adquirirá nuestro país, dando a las universidades un lugar de relevancia. La universidad y la industria deben estar asociadas, ser parte integrante de este proceso y no posicionarse como sectores estancos que rivalizan por ocupar posiciones y desconfían del sincero interés del otro.

Reflexiones finales De los motivos expuestos en este breve artículo, se desprende que las universidades y la industria argentina tienen que otorgarle un lugar de primordial relevancia a sus vinculaciones con la finalidad de promover el crecimiento y desarrollo de la economía

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 207

06/06/11 13:32


208

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

por la vía del fortalecimiento del avance científico y tecnológico. El fortalecimiento de esta unión es vital para un país en desarrollo como la Argentina, donde es necesario priorizar las necesidades presentes y futuras de la industria en lo relacionado con avances científicos y tecnológicos, lo que posibilitará la competencia del país en un mercado mundial cada vez más globalizado. Es imprescindible conformar en la sociedad argentina una cultura de vinculación entre las universidades, las industrias, los organismos públicos y privados para colocar a la ciencia y a la tecnología al servicio de la sociedad y resolver los problemas que la aquejan y que imposibilitan un desarrollo integral e igualitario de la misma. También sería deseable que en los próximos años, en nuestro país, el rumbo de la cooperación entre la universidad y el sector productivo se inscriba en el marco de una complementación de políticas públicas, programas de desarrollo económico y social que incluyan a los sectores industrial, agropecuario y de servicios y a las políticas y programas de desarrollo educativo. Para darle continuidad y fortalecer esta vinculación en el largo plazo es importante que las universidades redefinan su rol académico y su compromiso social, ya que son agentes de cambio que contribuyen al desarrollo social del país. Por lo tanto, la vinculación entre la universidad y el sector productivo debe ser realizada reconociendo y respetando las diferencias de roles de cada uno, superando la desconfianza y asumiendo los límites y las responsabilidades que supone establecer esta relación. Por su parte, el sector productivo está impelido a definir sus objetivos, sus requerimientos de formación de recursos humanos, de investigación y de desarrollo tecnológico, estableciendo distinciones entre las necesidades inmediatas y la formación y creación de una capacidad tecnológica más amplia y de largo plazo que involucra una visión de planeamiento estratégico.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 208

06/06/11 13:32


La formación de los profesionales en la universidad...

~

209

Por lo tanto, para que la educación sea un factor de movilidad social que integre a los ciudadanos, es necesario que los profesionales por ella formados puedan insertarse en las actividades productivas contribuyendo al crecimiento y desarrollo integral de la economía nacional. Con esta finalidad es imperioso que ambos sectores asuman la responsabilidad y compromiso frente a la sociedad que esta tarea les impone. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 209

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ 9 Tomás Aguerre

9 Alejandro Sehtman

Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Ha sido columnista en Crítica, Tiempo Argentino, Veintitrés, Artepolítica y Noticias del Sur. Miembro de Generación Política Sur, espacio dedicado a la profundización de la democracia a partir del aporte de una perspectiva generacional. Coeditor de los blogs Artepolítica.com y Noticias del Sur.

Politólogo y magíster en Políticas Públicas. Actualmente realiza estudios de doctorado y enseña e investiga en la Universidad Nacional de San Martín. Es coeditor del blog colectivo de análisis político Artepolítica.com y cofundador de Generación Política Sur.

Una democracia débil no podía hacer otra cosa que producir ciudadanos débiles, no solo por la falta de garantía de sus derechos sino por su escaso empeño en transformarse en protagonistas de un cambio político.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 210

06/06/11 13:32


211

Tomás Aguerre y Alejandro Sehtman

18. El rol de la generación democrática

La refundación democrática argentina fue un proceso contradictorio en su radicalidad: al mismo tiempo que operó una ruptura profunda con la matriz de poder políticoinstitucional de la dictadura, no produjo cambios de peso en la constitución política del Estado. Así, mientras a diferencia de otros países del Cono Sur las fuerzas armadas no lograron insertarse en las instituciones democráticas (ya fueran estatales o partidarias), el cambio de régimen político argentino no fue acompañado por un proceso constituyente de nuevos derechos e instituciones democráticas, limitándose a una reinstalación de la Constitución nacional de 1957. Sin embargo, la dinámica de la era democrática no puede comprenderse sin tener en cuenta la imbricación de la transición con el proceso de estabilización económica llevado adelante por medio de la reforma estructural y el ajuste del Estado. El despliegue de este proceso, que en la práctica implicó la total transformación de la estructura socioeconómica y productiva del país, tuvo fuertes efectos sobre el sistema político. La limitación de la toma de decisiones de gobierno a las instituciones representativas y la ausencia de un nuevo entramado de derechos que diera cuenta del deterioro de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 211

06/06/11 13:32


212

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

la sociedad salarial facilitaron la resignación de sucesivas cuestiones centrales para la existencia de un Estado y una sociedad democráticos en pos de la conservación del núcleo central de instituciones republicanas. Mientras los mecanismos democráticos institucionales vivían su período más prolongado de funcionamiento desde la independencia nacional, el Estado renunciaba a extensiones cada vez más grandes de su esfera de acción. No solo a través de la privatización, como en el caso de los servicios públicos, sino a través de la delegación, como en el caso de la policialización de la política de seguridad ciudadana. De esta manera, la democracia fue perdiendo toda posibilidad de ser un mecanismo político de gobierno de los procesos sociales y económicos hasta quedar reducida a un conjunto de instituciones incapaces de garantizar derechos y de dar respuesta a los principales desafíos de la nación. Contrariamente a lo que pregonaban los detractores del Estado, la contracción del gobierno político no aligeró las tensiones sino que, por el contrario, profundizó fuertemente el proceso de desgaste de la democracia: un Estado debilitado frente a los poderes fuertes del mercado que condicionaban sus de por sí pequeños márgenes de acción, no podía sino quedar progresivamente desprestigiado frente a una sociedad que necesitaba su protección. Frente a ese escenario se vuelve imperativo el surgimiento de una voluntad política que logre convertir al régimen democrático en una herramienta capaz de poner a la comunidad política en movimiento hacia objetivos que trascienden la mera supervivencia de las instituciones. Dar pasos hacia el horizonte de igualdad y libertad que está en el centro de la promesa democrática exige ir más allá de la atención al funcionamiento de la institucionalidad existente. La construcción de un modelo productivo que tenga en cuenta la diversidad territorial, la expansión de los derechos sociales, o la definición de políticas para sectores clave como el de la innovación tecnológica o la defensa nacional, por poner solo algunos ejemplos, son objetivos cuyo alcance requiere una voluntad

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 212

06/06/11 13:32


El rol de la generación democrática

~ ~

213

capaz de proyectarse al resto de la sociedad. La felicidad y el progreso de una comunidad política no se resuelven mediante una ecuación abstracta sino que son el resultado de la construcción de un horizonte que logre encauzar las fuerzas que la habitan. El clivaje generacional siempre ha sido fundamental en la articulación de cualquier voluntad transformadora. Lo ha sido en todos los momentos cruciales de la vida nacional. Lo es también en este caso: cada vez son más los nacidos y criados en democracia. Sin embargo, la conformación de una generación política democrática no es el mero resultado del crecimiento demográfico sino de la politización de un cierto recorrido biográfico. No se trata, por lo tanto, de una mera participación política de la “juventud” sino de poner en el centro de la esfera pública una temporalidad y una agenda orientadas al futuro. Para quienes hoy nacen a la vida pública de la Argentina, el largo plazo no es un lugar común sino la temporalidad en la que construirán sus familias, sus carreras profesionales, su patria. La generación democrática cuenta con la ventaja de poder actuar sin miedo a perder lo conseguido. No por desprecio a la institucionalidad sino, al contrario, por el acuerdo en torno a su valoración positiva y a su necesariedad. Pero, al mismo tiempo, la generación nacida y criada en democracia trae al primer plano la necesidad de afrontar el desafío que presenta el reverso de ese consenso: la convicción de que lo existente constituye el máximo alcanzable en términos de organización política. Premisa cuyo corolario, de frente a los escasos logros obtenidos en muchos ámbitos, es el descrédito de la política como actividad capaz de llevar adelante transformaciones concretas. Por muchos años el compromiso con los asuntos públicos ha sido escasamente valorado, generando entre los jóvenes un fuerte rechazo a hacer de la participación activa en su comunidad un eje central de su vida. Una democracia débil no podía hacer otra cosa que producir ciudadanos débiles, no solo por la falta de garantía de sus derechos sino por su escaso empeño en transformarse en protagonistas de un cambio político.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 213

06/06/11 13:32


214

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

Es en este contexto que la generación tiene que luchar también contra sí misma para liquidar la pesada herencia de una democracia que es tan aceptada como incapaz de generar soluciones a problemas fundamentales como la desigualdad socioeconómica y territorial. En este sentido, la crisis de 2001 constituye un claro ejemplo de cuán necesario es para la Argentina recuperar el gobierno de los principales procesos económicos y sociales a partir de una transformación de las instituciones y los derechos que ellas garantizan. El riesgo de disolución de la autoridad política estatal y de la cohesión social marcan el estrecho camino por donde debe transitar esta transformación. El desafío de la generación democrática es el de conjugar correctamente las dinámicas de conservación y cambio institucional para la construcción de un nuevo orden, ubicado más cerca de la justicia. Sin soberbia pero sin vacilación, la generación democrática debe convertirse en partícipe de un cambio que necesita de su fuerza. Luego de casi tres décadas de continuidad, la democracia necesita una voluntad que la haga propia, que vea en ella un vehículo, que cargue a sus instituciones con nuevos valores y amplíe sus horizontes. Si la preocupación de quienes participaron en la transición fue sentar las bases de una organización política que excluyese para siempre a la violencia de su seno, la preocupación de quienes hoy nacen a la vida pública debe ser la de dar a esa organización un sentido en el cual moverse. El desafío de la generación es lograr que la democracia deje de girar sobre sí misma en una espiral de crisis recurrentes para convertirse en la rueda que lleve al país hacia un crecimiento económico sostenible en el tiempo y hacia una nueva justicia social. Para poder afrontarlo la generación necesita encontrar sus valores, sus lenguajes, sus instrumentos. No se trata de dar nuevas respuestas a viejos problemas sino de entender cuáles son los retos que el presente impone para construir el futuro de un país más grande, de un país con lugar para todos. Para que la democracia se ponga en marcha es necesario incomodar a las instituciones exigiéndoles que retomen para sí el gobierno de cuestiones fundamentales como la inclusión social o la seguridad ciudadana. El despliegue de la gobernabilidad

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 214

06/06/11 13:32


El rol de la generación democrática

~ ~

215

democrática sobre superficies sociales de las que se había retirado (como el acceso a bienes y servicios públicos), o que nunca ha conocido por ser de reciente aparición (como la desocupación masiva y prolongada) hará evidente la necesidad de reconstituir el Estado dotándolo de nuevas formas y capacidades. El abismo de la crisis social, económica y política de 2001/2002 ha sido superado mediante la expansión de las fronteras del gobierno democrático. Mucho se ha avanzado por ese camino pero la tarea que resta es inmensa y exige una generación que la tome en sus manos. La generación democrática será aquella que logre que la democracia sea para la república lo que fue en su propia vida: un punto desde el cual partir hacia un futuro mejor. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 215

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ 9 Eugenia Giraudy

Licenciada en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella), magíster en Ciencia Política y estudiante de doctorado en la University of California, Berkeley. Miembro del Centro de Estudios Perspectiva Sur.

Si el objetivo es mejorar las condiciones socioeconómicas de vastos sectores sociales distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, un federalismo fiscal equitativo y justo debe ser prioridad de los gobiernos democráticos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 216

06/06/11 13:32


217

Eugenia Giraudy

19. Federalismo, democracia y desigualdad

Por primera vez en su historia, la Argentina ha presenciado, desde 1983, más de un cuarto de siglo de democracia ininterrumpida. Luego de más de 50 años de inestabilidad política y social, caracterizada por proscripciones políticas, gobiernos autoritarios y períodos democráticos efímeros, la transición democrática de 1983 marcó un hito en la historia argentina. Elecciones libres, periódicas y justas, junto a la garantía de derechos civiles y políticos han caracterizado la política nacional de las últimas décadas. La democracia argentina, a grandes rasgos, ha logrado satisfacer las promesas republicanas presentes en la Constitución nacional. Sin embargo, los sucesivos gobiernos democráticos no han logrado cumplir con las promesas de equidad social y la garantía de derechos sociales básicos para el total de su población. La reducción de los índices de desigualdad, pobreza e indigencia constituye, sin lugar a dudas, una cuenta pendiente de la democracia argentina. Si bien los avances en los últimos años en el incremento del empleo, la recuperación del salario y de los haberes jubilatorios, así como la expansión de las políticas so-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 217

06/06/11 13:32


218

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

ciales constituyen un claro avance, los persistentes niveles de desigualdad y pobreza son la principal falencia de los gobiernos democráticos del último cuarto de siglo. La problemática de la desigualdad social, presente a lo largo y ancho del país, es acentuada, a su vez, por una estructura federal tendiente a profundizar dichas diferencias. El federalismo fiscal argentino está estructurado sobre la base de profundas disparidades regionales que comenzaron en épocas del Virreinato y que se mantuvieron y profundizaron con el correr del siglo XX. La heterogeneidad estructural de la Argentina en materia económica, demográfica y social puede apreciarse considerando, por ejemplo, que la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) concentra poco más de un tercio de la población total del país (36,55%) y constituye aproximadamente la mitad de la economía de la federación (51,83%).1 Asimismo, tan solo cinco de los 24 distritos en que se encuentra políticamente dividido el país concentran el 85% del Producto Bruto Geográfico, mientras que, por ejemplo, otras seis jurisdicciones atraen solo 2 de cada 100 pesos que el sector privado invierte en el país (PNUD, 2002). Para atenuar los efectos de estas disparidades se ha configurado una serie de transferencias intergubernamentales entre la nación y las provincias argentinas. La teoría normativa de las transferencias intergubernamentales considera la necesidad de diseñar dichas transferencias a partir de un criterio de equidad. En función de ello, sostiene que el gobierno nacional busca, por medio de transferencias condicionadas y no condicionadas, compensar los efectos que genera una desigual distribución de riquezas a lo largo del territorio sobre la distribución de los servicios públicos (Musgrave, 1950; Oates, 1972). Con el objetivo de moderar los efectos que sobre la distribución geográfica de la oferta de bienes públicos tendrían las fuertes disparidades interregionales, el establecimiento de transferencias implica una redistribución regional del ingreso desde áreas desarrolladas y con mayor capacidad tributaria hacia aquellas más pobres y con débiles bases tributarias. Estas transferencias pretenden, entonces, evitar una discriminación

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 218

1. De hecho, Escolar y Pírez muestran cómo Buenos Aires, en relación con otras metrópolis del mundo, ocupa el puesto más alto en la relación del peso económico y demográfico que tiene la metrópolis sobre la economía y población de la unidad constitucional federada, “¿La cabeza de Goliat? Región metropolitana y organización federal en Argentina”, XXIII Congreso de LASA, septiembre de 2001, pág. 4.

06/06/11 13:32


Federalismo, democracia y desigualdad

~ ~ ~

219

de los individuos según su lugar de residencia e impedir migraciones ineficientes de personas y recursos. Asimismo, los gobiernos también pueden perseguir objetivos de redistribución personal del ingreso. “Dicha redistribución del ingreso se lograría vía la política fiscal si el presupuesto público incluyendo a todos los gastos y a todos los ingresos disminuye la desigualdad.”2 La política redistributiva, y en especial aquella destinada a combatir la pobreza, debe estar a cargo del gobierno central (Musgrave, 1959; Oates, 1972, entre otros), dadas las limitaciones y los problemas de acción colectiva que los gobiernos locales enfrentarían en dicha tarea. Así, las transferencias desde el gobierno central hacia las provincias pueden ser utilizadas con el fin de obtener una redistribución personal del ingreso. El criterio de equidad se encuentra, asimismo, presente en el artículo 75, inciso 2 de la Constitución argentina, que afirma: “La distribución entre la Nación, las provincias y la Ciudad de Buenos Aires y entre estas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional”.

2. Alberto Porto y Pablo Sanguinetti, “Las transferencias intergubernamentales y la equidad redistributiva: el caso argentino”, Política Fiscal, CEPAL, Nº 88, agosto de 1996.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 219

Sin embargo, los criterios de distribución de las transferencias intergubernamentales en el último cuarto de siglo no necesariamente han sido consistentes con el fin de reducir las asimetrías sociales y regionales. En numerosas ocasiones, incluso, existe una correlación negativa entre la distribución de dichas transferencias y la necesidad material de los territorios subnacionales. Esta falencia del federalismo fiscal argentino se basa en incentivos políticos e institucionales que han motivado que los sucesivos gobiernos democráticos priorizaran la utilización de criterios de distribución cuyo fin es el armado de coaliciones electorales y de gobierno. La literatura del federalismo argentino ha destacado como criterios de distribución principales la sobrerrepresentación en ambas cámaras del Congreso, el color partidario provincial y la contribución a la coalición del Presidente en el Congreso (Gibson y Calvo, 2000; Gibson, Calvo y Falleti, 2004; Jones, 2001; Lodola, 2005).

06/06/11 13:32


220

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

La persistencia de criterios distributivos cuyo fin es el armado de coaliciones electorales se basa en la importancia de la política subnacional para el sistema de partidos y la dinámica política nacional. De hecho, teniendo en cuenta las atribuciones de los gobernadores provinciales, Benton considera que de los cuatro sistemas federales de América Latina, solo Argentina y Brasil se clasifican como fuertemente federales: “Las instituciones federales fuertes le dan a los gobiernos de las provincias una considerable autoridad en materia de políticas públicas, recursos fiscales e independencia electoral de su contraparte nacional. Las elecciones organizadas por las provincias exigen que los políticos que aspiran a puestos locales o nacionales creen bases provinciales de apoyo y que las máquinas locales del partido supervisen las campañas. La autoridad sobre las políticas combinada con los recursos fiscales les da a los políticos locales la capacidad de establecer las agendas políticas locales y de recompensar a sus electores aparte de los líderes nacionales. Las elecciones locales, la autoridad sobre las políticas y los recursos fiscales se combinan, entonces, para darle a los políticos locales un peso importante en la determinación de los resultados electorales locales y nacionales, así como la capacidad de protegerse de las tendencias políticas nacionales”.3 No solo las atribuciones de los gobiernos subnacionales han distinguido a los gobernadores como un actor clave de la dinámica política argentina; también la organización descentralizada de los partidos políticos ha jugado un rol fundamental. Tal como explica Mustapic, los dos principales partidos en Argentina, PJ y UCR, están organizados de forma descentralizada: “La estructura descentralizada nació como respuesta a las disposiciones constitucionales de orden federal y electoral que establecen que cada una de las provincias constituye un distrito plurinominal. Los partidos replicaron estas divisiones, dando origen a dos grandes estructuras de autoridad: la nacional y la provincial”.4 Los partidos nacionales argentinos son, entonces, coaliciones de organizaciones partidarias provinciales. Asimismo, el hecho de que ambos partidos hayan utilizado elecciones directas para la nominación de las principales autoridades y candidatos a cargos electivos nacionales ha generado que el control de la decisión sobre quiénes integrarán la lista de candidatos no esté centralizado en la organización nacional sino distribuido en cada uno

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 220

3. Allyson Lucinda Benton, “Presidentes fuertes, provincias poderosas: la economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino”, Política y Gobierno, vol. X, Nº 1, 2003, pág. 3. 4. Ana María Mustapic, “Oficialistas y diputados: las relaciones Ejecutivo-Legislativo en la Argentina”, Desarrollo Económico, vol. 39, Nº 156, 2000, pág. 12.

06/06/11 13:32


Federalismo, democracia y desigualdad

~ ~ ~

221

de los 24 distritos. Esto genera, por lo tanto, que los legisladores nacionales deban lealtad a los líderes subnacionales que controlan el proceso de selección de candidatos, y dificulta a los líderes nacionales el control del comportamiento de los legisladores de su partido.5 Por lo tanto, si un presidente desea contar con el apoyo de los legisladores nacionales de su partido, debe contar primero con una coalición de gobernadores. “La naturaleza localizada de las elecciones nacionales implica que los líderes nacionales deben tratar de congraciarse el favor de los políticos y las máquinas locales de los partidos para asegurar sus carreras políticas y el éxito electoral”.6 En suma, la necesidad de los líderes nacionales de contar con el apoyo de una coalición de gobernadores impulsa a los políticos nacionales a distribuir mayores niveles de transferencias intergubernamentales hacia aquellas provincias con mayor capacidad para contribuir a la coalición del presidente de la nación. Esta lógica, sin embargo, puede no ser consistente con los criterios normativos del federalismo fiscal argentino, que se basan en criterios de igualdad y justicia como rectores principales de la distribución de las transferencias intergubernamentales. Una revisión de los criterios distributivos del sistema federal argentino resulta, entonces, una cuenta pendiente de nuestra democracia. Si la equidad social y la disminución de la pobreza e indigencia son dos metas a cumplir por los futuros gobiernos democráticos, el rediseño del federalismo fiscal argentino debe ocupar, entonces, un lugar central en la agenda política nacional.

5. Mustapic, cit., pág. 13. 6. Benton, cit., pág. 3.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 221

La estabilidad democrática del último cuarto de siglo, junto a la institucionalización de los derechos civiles y políticos son, sin duda alguna, un avance histórico en el desarrollo político de nuestro país. Sin embargo, las promesas de la democracia instaurada en 1983 quedarán incumplidas ante la ausencia de mayores niveles de equidad social. Resulta imperante, entonces, idear políticas globales que logren atacar el problema de la desigualdad y la pobreza desde sus diferentes aristas. Si el objetivo es mejorar las condiciones socioeconómicas de vastos sectores sociales distribuidos a lo largo y a lo ancho del país, un federalismo fiscal equitativo y justo debe ser una prioridad de los futuros gobiernos democráticos. @

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ 9 Juan Sanguinetti

Licenciado en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires) y magíster en Políticas Sociales (FLACSO). Consultor en organismos internacionales y estatales. Es docente de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Se desempeña como investigador y ha publicado estudios sobre vulnerabilidad social, movimientos sociales e intervención social del Estado.

La falta de integración social se traduce en una débil integración dentro de las estructuras políticas nacionales, y dicha debilidad ha congelado ideológicamente esta representación de lo que es considerado la juventud.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 222

06/06/11 13:32


223

Juan Sanguinetti

20. Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

Este articulo tiene como objetivo central explicar cuáles son las problemáticas de la juventud argentina frente a los desafíos que nos impone el nuevo milenio. En tal sentido consideramos que la perspectiva de análisis debe ser crítica, es decir, situarse desde una posición que analice objetivamente los límites y posibilidades de las nuevas generaciones en cuanto elemento transformador in situ de la realidad nacional. Es por esto que en la primera parte analizaremos cuáles han sido los cambios objetivos y subjetivos acaecidos en nuestra sociedad en las últimas décadas, y cuáles han sido las transformaciones en igual sentido de la juventud frente a los mismos. En una segunda parte analizaremos el posicionamiento efectivo del Estado frente a la realidad social y problemática juvenil luego de la crisis de 2001. Por último, a manera de balance, de desiderátum entre límites y posibilidades, veremos qué perspectivas encontramos de recrear un movimiento nacional, anclado básicamente en las nuevas generaciones, con capacidad crítica y transformadora de nuestra realidad social.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 223

06/06/11 13:32


224

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

Cambios sociales y cambios en la subjetividad de las nuevas generaciones Nancy Fraser,1 en el ya clásico artículo “¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialista”, explica dos tipos ideales (en el sentido analítico, ya que en la realidad social ambos están imbricados mutuamente) de injusticia. La primera es la injusticia socioeconómica, arraigada en la estructura económicopolítica de la sociedad. Ejemplos de la misma incluyen la explotación (que el fruto del propio trabajo sea apropiado para el beneficio de otro); la desigualdad económica (permanecer confinado a trabajos indeseables o mal pagos) y la privación (negación de un nivel de vida material adecuado). La segunda es la injusticia cultural o simbólica, asentada en los modelos sociales de representación, interpretación y comunicación. Ejemplos de la misma incluyen la dominación cultural (estar sujeto a modelos de interpretación y comunicación que están asociados con la cultura ajena y son extraños y/o hostiles a la propia); la falta de reconocimiento (estar expuesto a la invisibilidad en virtud de las prácticas de representación, comunicación e interpretación legitimadas por la propia cultura); y la falta de respeto (ser difamado, despreciado de manera rutinaria por medio de estereotipos en las representaciones culturales públicas y/o en las interacciones cotidianas). Con los cambios socioeconómicos generados en las últimas décadas a escala global, con impactos sumamente negativos en el entramado social de nuestro país, que por razones de espacio aquí no desarrollaremos, podemos afirmar que las dos clases de injusticias anteriormente mencionadas se combinan y refuerzan mutuamente en el grupo etario que va aproximadamente de los 15 a los 25 años de una manera específicamente singular. La injusticia socioeconómica ha sido un proceso que se ha acentuado en los últimos 30 años en el país, materializándose en una creciente concentración del ingreso, una pauperización de los sectores medios, un creciente proceso de informalidad laboral,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 224

1. El artículo apareció en la New Left Review, N° 3, 2000. Hay traducción española.

06/06/11 13:32


Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

~ ~ ~ ~

225

marginalidad y exclusión de los sectores populares. Este proceso ha tenido a nuestro entender dos implicancias fundamentales que han afectado más a los que menos tienen: por un lado, se han debilitado los vínculos que unían a los individuos y hogares con los antiguos colectivos de pertenencia (sindicato, asociaciones profesionales, escuela, inserción territorial, etc.); por otro lado, como consecuencia de esta “desafiliación” se ha generado un doble individualismo, en palabras de Castel “…entre quienes pueden asociar el individualismo y la independencia porque su posición social está asegurada, por un lado, y por otro quienes llevan su individualidad como una cruz, porque ella significa falta de vínculos y ausencia de protecciones”.2

2. Robert Castel y Claudine Haroche, Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí mismo: conversaciones sobre la construcción del individuo moderno, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pág. 132. 3. Juan Santiago Sanguinetti, “Vulnerabilidad social: un estudio desde el Municipio de Pilar”, en w w w. f l a c s o . o r g . a r / uploaded_files/Publicaciones/Tesis%20Juan_Santiago_Sanguinetti.pdf

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 225

Ahora bien, si la degradación de las condiciones materiales de existencia de nuestra sociedad perjudica más a los que menos tienen, perjudica aún más a la juventud. En su dimensión material-cronológica la juventud es el período en que el individuo transita del sistema educativo al mundo del trabajo. Como hemos señalado en otro trabajo,3 es en este período donde como punto nodal queda fuertemente condicionado el bienestar futuro de los individuos. Es decir, este condicionamiento queda marcado a fuego en los hogares e individuos vulnerables por una serie de factores y condicionamientos sociales: en primer lugar, por la imposibilidad material de los hogares vulnerables de sostener una carrera terciaria y/o universitaria de sus hijos, precisamente en un momento histórico de aumento de las credenciales para acceder a un puesto estable y bien remunerado que demanda un mercado de trabajo cada vez más exigente. Esta brecha educativa se ve reforzada por la herencia del joven de una enseñanza media y polimodal que por la creciente segmentación educativa ha tenido como efecto un impacto negativo y diferencial entre jóvenes de diversa procedencia social, tanto en lo referido a los saberes formales adquiridos en la currícula de cada año como en el capital social acumulado en este espacio social. En segundo lugar, la situación se ve agravada por la “herencia” contextual y familiar en cuanto ausencia de soportes de activos sociales que poseen los jóvenes socialmente vulnerables para afrontar los desafíos que impone el cada vez más exigente mercado

06/06/11 13:32


226

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

de trabajo. Esta ausencia no permite a las nuevas generaciones poseer los activos necesarios (como redes sociales heterogéneas donde fluye información necesaria para conseguir un empleo) para ingresar adecuadamente al mercado de trabajo, ni permite crear un “depósito de activos” (como el ahorro monetario paterno o los vínculos familiares con el vecindario anclados en valores solidarios) susceptible de ser activado en períodos de infortunios económicos, tan característicos en la trayectoria de vida de los hogares recién constituidos. Esta realidad analítica de la reproducción de las condiciones de vulnerabilidad y pobreza y de las duras condiciones de existencia y ausencia plena de integración social de los jóvenes se traduce estadísticamente en indicadores sociales, como por ejemplo en que la desocupación de este grupo etario triplica a la media nacional, que dos de cada tres jóvenes tienen empleos que no están registrados o que las situaciones de pobreza son sensiblemente más altas en este grupo etario que en todos los demás. En cuanto a la injusticia cultural o simbólica, asentada en los modelos sociales de representación, interpretación y comunicación, podemos afirmar que como discurso social hegemónico, la significación de lo joven ha variado en las últimas décadas. Si desde los años 50 los jóvenes eran interpelados como “rebeldes sin causa”, “idealistas”, “utópicos” y “subversivos”, desde el inicio de los 80 dichas representaciones cambiaron de manera cualitativa.4 Por un lado, se han eliminado a-críticamente5 las connotaciones políticas, el joven es por naturaleza un sujeto apolítico; por otro lado, se lo asoció de manera predicativa a las nuevas formas que ha adquirido la marginalidad urbana: delincuencia, drogadicción, falta de interés en conseguir un empleo estable, ausencia de un plan racional de vida, etc. En definitiva: los jóvenes son por naturaleza sujetos apolíticos y anómicos. Ambas injusticias, la material y la simbólica, lamentablemente se complementan agravando los problemas de integración económica, social y política de las nuevas generaciones: son vulnerables socioeconómicamente porque lo son en sus condiciones

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 226

4. Ver al respecto Rossana Reguillo Cruz, Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Buenos Aires, Norma, 2000. 5. Citando a U. Beck, “A la juventud la conmueve aquello que la política, en gran parte, excluye: ¿cómo frenar la destrucción global del medio ambiente? ¿Cómo puede ser conjurada, superada la desocupación, la muerte de toda esperanza, que amenaza, precisamente, a los hijos del bienestar? ¿Cómo vivir y amar con el peligro del sida? Cuestiones todas que caen por los retículos de las grandes organizaciones políticas... Los jóvenes practican una denegación de la política altamente política”.

06/06/11 13:32


Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

~ ~ ~ ~

227

materiales de existencia y porque las representaciones simbólicas que recaen sobre ellos juegan como factor obstaculizador para la plena integración social. A su vez, la falta de integración social se traduce en una débil integración dentro de las estructuras políticas nacionales, y dicha debilidad ha congelado ideológicamente esta representación de lo que es considerado la juventud, reforzando, de este modo, las condiciones de vulnerabilidad económica, social y política de gran parte de esta población.

La intervención social del Estado frente a la juventud La política del Estado debería estar orientada a eliminar las dos clases de injusticia anteriormente mencionadas. En este sentido cabe destacar que desde 2002 a la fecha han existido avances y retrocesos en cuanto a políticas activas tendientes a eliminar las injusticias socioeconómicas y simbólicas que sufren las nuevas generaciones. Por un lado, se ha hecho un avance significativo en cuanto al consenso de una nueva ley de educación que derogó la cuestionada Ley Federal de Educación implementada durante la década de los 90. Dicha ley ha implicado, al menos en la letra, la unificación de la estructura educativa común para todas las regiones del país, el incremento del periodo de escolaridad obligatoria, el incremento y refuerzo de recursos para dicho sistema, una ley específica para las escuelas técnicas y sobre la educación sexual integral. Cabe señalar que la reforma aún debe ser evaluada en cuanto a su ejecutabilidad, sustentabilidad en el tiempo, cumplimiento de los objetivos específicos e impacto en los actores del sistema. Sin embargo, poseer, al menos de jure, un instrumento que tienda a revertir las desigualdades de acceso al sistema educativo es un primer paso en cuanto abordaje de las problemáticas de los jóvenes en lo referido directamente a las desigualdades de ingreso al mercado de trabajo, al espacio público ciudadano y al bienestar en general.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 227

06/06/11 13:32


228

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

Por su parte, el Estado ha avanzado en políticas focalizadas en fortalecer las condiciones de empleabilidad de los jóvenes con problemas de empleo mediante un conjunto de incentivos específicos destinado para tal fin. Prueba de ello es el programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, que ejecuta la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Desde su inicio, no hace más de un año, actualmente posee cerca de 70 mil beneficiarios y para su implementación es necesaria una amplia articulación con actores del sistema educativo provincial, universidades, sindicatos, municipios, cámaras empresariales, comerciales, entre otros. Posee al respecto dos puntos innovadores para el diseño de las políticas públicas destinadas a los jóvenes y las políticas públicas en general. Por un lado, el joven cobra un incentivo económico en concepto de viático siempre y cuando esté vinculado a alguna de las siguientes actividades: talleres de orientación al mundo del trabajo, terminalidad educativa, apoyo a la búsqueda de empleo, autoempleo y formación profesional y prácticas calificantes, y cobra premios por haber terminado algún trayecto escolar o haber finalizado alguna capacitación profesional; por otro lado, dicho programa implica la institucionalidad a nivel local. Es decir, obliga a que cada provincia y municipio posea una oferta variada de prestaciones (vacantes en terminalidad, cursos de formación profesional variados y adecuados al esquema productivo local, contacto con empresas para la ejecución de prácticas calificantes de los jóvenes, etc.) para vincular a los jóvenes con la misma. Por último, la Dirección Nacional de Juventud es o debe ser uno de los espacios por excelencia capaces de subvertir la injusticia material y simbólica que pesa sobre la juventud a partir de un amplio y consensuado conjunto de acciones articulado con otros actores estatales (Direcciones de Juventud provinciales y municipales), organizaciones intermedias, medios de comunicación, etc. Sin embargo, la trayectoria institucional de la misma no ha sido lineal: luego del impulso que tuvo desde 2002, y especialmente a partir del Programa Incluir, actualmente encuentra límites estructurales en cuanto a financiamiento, objetivos claros para la planificación y

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 228

06/06/11 13:32


Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

~ ~ ~ ~

229

problemáticas referidas a la articulación y consenso de una agenda común de acción con los distintos actores estatales y no estatales. En tal sentido, el Estado debe, por un lado, profundizar las acciones en pos de revertir los distintos tipos de injusticias que pesan sobre los jóvenes y que en la práctica se imbrican dialécticamente; y por otro lado, debe atacar conjuntamente las tres dimensiones de lo social donde ellas están enquistadas: la dimensión económica, la social y la política.

La juventud como factor de cambio social Analicemos ahora qué perspectivas políticas tenemos para la juventud, qué límites y posibilidades encontramos de recrear un movimiento social, anclado básicamente en las nuevas generaciones, con capacidad crítica y transformadora de nuestra realidad social. Por un lado, podemos afirmar que a nivel ideológico la situación ha cambiado radicalmente luego de la crisis de 2001. En primer lugar, existe un innegable cuestionamiento por parte de las diferentes fuerzas sociales y políticas a nivel nacional de los dispositivos y discursos legitimantes de las políticas económicas de los 90; en segundo lugar, y como correlato del punto anterior, se verifica un consenso más o menos generalizado acerca de la importancia del regreso del Estado, en contraposición con las ideas minimalistas de los 90. Este cuestionamiento a nivel macro se ha traducido en un descongelamiento ideológico que evidencia las relaciones desiguales de poder a nivel micro: desde las perspectivas de género, la salud reproductiva, las minorías sexuales, ambientales, etc., luchas todas aquellas donde ha tenido un rol predominante la juventud y que son auspiciosas para la construcción de una sociedad verdaderamente plural y democrática. Por su parte, durante todo este período y paralelamente a estos cambios ha existido una creciente participación política juvenil principalmente por fuera de los partidos políticos, en distintas organizaciones intermedias, ancladas territorialmente

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 229

06/06/11 13:32


230

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

o estudiantiles, que se han enfocado predominantemente en temáticas referidas más a la injusticia simbólica que a la material. En todo este proceso de paulatina participación política juvenil que se evidencia a pesar de las duras condiciones de existencia material y simbólica de muchos, falta sin embargo el gran salto hacia la cuestión nacional. En otras palabras, los movimientos juveniles deben aún tomar conciencia de las disyuntivas históricas que impone el nuevo milenio. En tal sentido, las elecciones legislativas de 2009 abrieron un impasse que obliga a las fuerzas políticas y sociales a reconfigurar su posicionamiento a partir de una nueva correlación de fuerzas: por un lado, es evidente que el liberalismo conservador puede efectivamente ser una alternativa de poder en las elecciones de 2011, por otro lado, es claro que los sectores nacionales y progresistas deben resignificarse a partir de un proyecto común de nación, si quieren ganar dichas elecciones. Para estos últimos el programa común debe centrarse en varios ejes estratégicos fundamentales: modelo de desarrollo productivo integral (a través de la finalización de la trillada y falsa antinomia campo-ciudad, modelo de integración con el mundo, evaluación y apoyo de los elementos dinámicos de la economía), política científico-tecnológica (clara articulación de las universidades con las industrias e incentivos selectivos para la innovación de ambos), clara política de distribución del ingreso (reestructurando de manera cierta el sistema impositivo), reforma política (poniendo el acento del debate en dos ejes fundamentales: el financiamiento de la política y el clientelismo político), reforma del sistema de coparticipación (teniendo en cuenta la problemática que implica de por sí la provincia de Buenos Aires y el conurbano), fortalecimiento y reforma del sistema judicial, profesionalización de las fuerzas de seguridad y modernización de las fuerzas armadas, etc. Son estos dos años claves para la participación política de la juventud. Sobre sus espaldas está el peso de las injusticias materiales y simbólicas que padecieron y que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 230

06/06/11 13:32


Las apuestas del milenio para las nuevas generaciones

~ ~ ~ ~

231

aún padecen, en perspectiva está la posibilidad objetiva de participar y recrear un movimiento nacional, anclado básicamente en las nuevas generaciones con capacidad crítica y transformadora de nuestra realidad social. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 231

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ 9 Manuel Socías

Licenciado en Ciencia Política (Universidad Torcuato Di Tella). Actualmente es jefe de Prensa y Comunicación de la Secretaría de Cultura de la Nación, docente auxiliar de la Universidad Torcuato Di Tella y secretario de Generación Política Sur. Fue becario de investigación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica en temas de historia política y federalismo.

La generación nacida y criada en democracia y socializada políticamente contra el telón de fondo de la crisis de 2001, ya no tira piedras: quiere pensar e intervenir con responsabilidad, sin esperar a ser autorizada.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 232

06/06/11 13:32


233

Manuel Socías

21. El desafío de los jóvenes en la política

Al procurar hallar las razones del presunto desencanto colectivo que periódicamente nubla las perspectivas de futuro para la Argentina, la superficialidad y el ensañamiento son moneda corriente: se culpa de nuestras frustraciones exclusivamente a la dirigencia política y se la descalifica con virulencia. Se la juzga en bloque y mecánicamente como corrupta, negligente o clientelar. Los lugares comunes suspenden los matices y ocultan, en general, las verdaderas razones de los fenómenos que se procura describir y entender. Al mismo tipo de razonamiento parcial que impide una visión amplia y matizada suelen recurrir algunos observadores extranjeros intrigados por el supuesto estancamiento de nuestra sociedad, al que definen como paradójico por la brecha que advierten entre nuestras posibilidades y nuestra realidad. Tales observadores rara vez son originales, sin embargo. Más bien repiten o reelaboran lo que sus interlocutores locales les trasmiten. Así, las interpretaciones que nos vienen de afuera funcionan como un juego de espejos que confirman nuestros prejuicios.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 233

06/06/11 13:32


234

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

Argentina es, efectivamente, un país con una dotación de factores de enorme riqueza. Sus abundantes y diversos recursos naturales y la relativamente alta calificación de sus trabajadores y profesionales trazan condiciones inmejorables para un país próspero, territorialmente equilibrado y socialmente justo. Existen innumerables actividades económicas, artísticas, sociales, que, aun con dificultades materiales, producen avances notables, que más de una vez son estudiados o aprovechados en otras latitudes mejor que aquí. La formidable productividad de la actividad agropecuaria, un tejido industrial medianamente complejo, relativamente diversificado e internacionalmente competitivo en muchas de sus ramas, y numerosos desarrollos tecnológicos de vanguardia, son algunos ejemplos de su enorme potencialidad. Esas condiciones, acompañadas por la intervención estatal y por una política macroeconómica sencilla y eficaz, permitieron que en el último lustro la Argentina diversificara su canasta de exportaciones, consolidara los superávits fiscal y comercial, alivianara la carga de la deuda sobre su producto bruto y mejorara casi todos los indicadores sociales, especialmente la tasa de desempleo. Pero también es cierto, sin embargo, que desde el retorno a la democracia se han ido cristalizando algunas carencias del sistema político que no han logrado revertirse en los últimos años. A pesar de la vigencia plena de los mecanismos electorales y un funcionamiento aceptable del andamiaje republicano, se ha configurado un escenario que en muchas circunstancias pone en cuestión el gobierno democrático de los procesos económicos, políticos y sociales, prevaleciendo en su lugar el imperio de los poderes fácticos, generalmente reñidos con la posibilidad de una sociedad más justa. Habitualmente esos defectos son atribuidos a alguna característica contingente de la dirigencia política, como la corrupción o la negligencia. Pero son pocos los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 234

06/06/11 13:32


El desafío de los jóvenes en la política

~ ~ ~ ~ ~

235

análisis que abordan un fenómeno estructural más complejo: el modo de concebir y hacer política de la actual generación de dirigentes. Entendemos que allí reside un factor que explica decisivamente la impotencia de nuestra democracia para dar respuestas que se condigan con sus promesas iniciales. No son causas ni la corrupción, la negligencia o la incapacidad de tal o cual dirigente, aunque aparezcan estos fenómenos como primera explicación, sino un déficit ya crónico del sistema político en general, consistente en el desinterés por la formación de cuadros, la aversión por la innovación y el desdén por la militancia. Estos tres factores conjugados constituyen un vacío que es ocupado por otras prácticas que suspenden la mediación política y la planificación de mediano y largo plazo. En su lugar aparece una dirigencia ávida de corresponder el humor social y prevalece en muchas circunstancias el arbitrio de los poderosos. Al perder el enlace con el futuro y condenarse a la inmediatez, es bastante comprensible que aparezcan otras preferencias en las decisiones de los actores, diferentes de las que los obligan a proyectar y fundamentar sus acciones en una perspectiva planificada o, al menos, orientada hacia el porvenir. La desarticulación de espacios de formación de cuadros políticos y técnicos con visión de conjunto generó estructuras partidarias vacías de contenido y produjo una burocracia pública renga, fragmentada e incoherente, colonizada por intereses particulares e incapaz de sostener procesos sistemáticos de planificación, ejecución y evaluación. El auge neoliberal, inaugurado avant la lettre en los 70 y profundizado en los 90, negó al Estado y a instituciones complementarias de la vida social como los partidos y los sindicatos lo que se elogiaba en las corporaciones empresariales: la obligación de planificar, poner metas y cronogramas. La racionalidad que se le niega al Estado deja de exigírsele a los partidos y a sus dirigentes. Es más: se le prohíbe. El llamado neoliberalismo, entonces, con su

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 235

06/06/11 13:32


236

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

aversión a la planificación estatal, es así cómplice y causa de esta ausencia de previsión que vemos reinando. De esta manera, los partidos no ofrecen horizontes de sentido y previsibilidad para sus propios miembros y la administración pública en todos sus niveles se puebla de técnicos sin sensibilidad política, o de políticos sin rigurosidad técnica, y se hace muy permeable a las exigencias de los sectores con mayor capacidad de presión. Salvo excepciones, la ausencia de verdadera estabilidad en los sectores tecnificados del sector público, o dicho de otro modo la carencia de una burocracia regida por el mérito, hacen del Estado una herramienta muchas veces incapaz de llevar adelante las transformaciones que sólo él debería conducir. Por otra parte, la inexistencia de dispositivos orgánicos que pongan en diálogo el saber científico con la política y la gestión, ha resultado en una academia autista, autorreferencial e irresponsable y en una dirigencia conservadora y adversa a la innovación en materia de políticas públicas. En paralelo, la obstrucción de canales de comunicación que permitan regenerar una sociabilidad política de corte generacional para los jóvenes que se integran a la vida pública produjo militantes sin trascendencia y colectivamente incapaces de formular sus propias preguntas y ofrecer sus propias respuestas. No es que no existan jóvenes valiosísimos en la política, pues siempre hay camadas que se suman; sino que lo trágico es que muchas veces se incorporan a dispositivos que reproducen los vicios de la generación anterior que los convoca, en vez de ser quienes rompan con la continuidad de modos y procedimientos inconducentes. Miradas en perspectiva, estas carencias parecen tributarias de la ausencia de horizontes, de la resistencia a la inversión política de largo plazo, del temor a las apuestas colectivas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 236

06/06/11 13:32


El desafío de los jóvenes en la política

~ ~ ~ ~ ~

237

Un ejemplo de ese tipo de confusión (ideológica) puede verse en el hecho de que en la dirigencia argentina se ha internalizado, es decir se ha vuelto sentido común, la idea de ciclos inevitables de prosperidad y estancamiento, de auge y decadencia. Esos ciclos se imponen en función de vaya a saber qué ley histórica jamás demostrada. Lo primero que hay que hacer es cuestionar tal presunta verdad. No estamos condenados a pasar del cielo al abismo y viceversa. En ese marco, las expectativas del conjunto de actores que intervienen en la vida pública se anclan en el estricto presente, porque se organizan y predisponen de acuerdo a un cambio de tendencia que no se conoce, pero que se asume inevitable y sobrevendrá ineluctablemente, por lo cual sólo se puede actuar en forma coyuntural. El llamado “inmediatismo” aparece así como justificado con una suerte de explicación teórica que no es tal, pero que asume su apariencia. Es prejuicio puro, actuando disfrazado de ciencia o, al menos, de experiencia. Y allí, por la creencia en esa infalible necesariedad, los actores procuran maximizar irresponsablemente la fase del ciclo ascendente o positiva en sintonía con sus preferencias presentes, aun a costa de hipotecar la sustentabilidad de su futuro. El oportunismo, entonces, se toma de la mano de la falta de compromiso por el mediano y el largo plazo. En este “tacticismo” obsesivo, en ese presente perpetuo que precede siempre a la inevitable catástrofe, no se construyen las estructuras colectivas capaces de albergar los dispositivos que resuelvan las carencias que advertimos. No se invierte en producir conocimiento, en formar dirigentes, en dinamizar el recambio generacional de cuadros o en pensar soluciones estructurales a los problemas públicos, porque solo se trata de administrar el presente con una ecuación de costos y beneficios de corto aliento. El desafío de la generación política que sucederá a la actual, ante todo, es eminentemente cultural. No se trata de acelerar un mero reemplazo de guardia para embellecer las formas de quienes nos anteceden. Se trata de reconstruir concep-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 237

06/06/11 13:32


238

~ ~ ~ ~

La visión de los jóvenes

tualmente la idea de futuro y de recuperar la visión de largo plazo como horizonte colectivo. Para eso, deberá construir sus propios caminos, con sus propios tiempos y lenguajes, poniendo en cuestión el sentido común que anticipa las crisis y rehúye de las apuestas colectivas, en una suerte de profecía autocumplida y autoflagelante. La apuesta de los jóvenes en la política pasa por generar sus refugios, con sus propias reglas, para pensar por sí mismos la sociedad que les tocará gobernar. Será un gesto de soberanía política. Un gesto, que será su marca de origen y definirá sus posibilidades como generación. Con autonomía, pero no en un aislamiento virtuoso, sino en diálogo con los actores previamente constituidos, respetándolos y aprendiendo de ellos, pero no aceptando sus modos, ni copiando sus formas; entendiendo sus problemas y colaborando en resolverlos, pero sin sus prejuicios y sin sus mochilas, y animándose a plantear nuevos rumbos. Los lugares comunes son actos reflejos y, por tanto, puntos de partida poco fértiles para la reflexión y la acción. Se nutren de supuestas certezas que no admiten discusión y bloquean cualquier posibilidad de debate sobre su validez. Cuando se trata de desandar problemas complejos, resultan improcedentes y hasta riesgosos porque sus respuestas son arbitrarias y carentes de fundamentos. La primera tarea será, entonces, despojarse de ellos. La generación nacida y criada en democracia y socializada políticamente contra el telón de fondo de la crisis de 2001, ya no tira piedras: quiere pensar e intervenir con responsabilidad, pero sin esperar a ser autorizada. Entiende el valor de las instituciones republicanas y la importancia de la gobernabilidad. Y por eso mismo, es capaz de empujar los límites de la democracia para ponerla definitivamente a la altura de sus promesas. La democracia es más que una forma, aunque la requiera y no pueda omitirla. O tiene un contenido de participación, de representatividad genuina, de respuesta a las aspiraciones sociales más profundas, o se vuelve una caricatura de sí misma.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 238

06/06/11 13:32


El desafío de los jóvenes en la política

~ ~ ~ ~ ~

239

Esa autenticidad, en definitiva, quizás sea la sustancia del desafío que se nos presenta a las nuevas generaciones. Para que podamos hablar de “nuevas generaciones” habrá que alcanzar una identidad, una impronta específica, que nos haga un lugar en la historia. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 239

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 240

06/06/11 13:32


V. Abanico de propuestas

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 241

Jorge Romagnoli y Santiago Lorenzatti

La relación entre producción, energía y ambiente

Daniel Funes de Rioja

Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización

Carlos Garrera

Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza”

Francisco Gliemmo

Sociedad de habitantes o de ciudadanos

Roberto Carmona

Educación, seguridad, federalismo

Nicolás Salvatore

Evitar tanto el ajuste como la inflación

Juan Carlos Lascurain

Al rescate de los valores… ¿o viceversa? Pablo Bereciartúa

Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

Mario A. J. Mariscotti

Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Jorge Romagnoli

9 Santiago Lorenzatti

Ingeniero agrónomo (Universidad Nacional del Nordeste). Productor agropecuario, titular del Grupo Romagnoli (Monte Buey, provincia de Córdoba). Pionero de la siembra directa desde 1979, socio fundador de AAPRESID y presidente de esta entidad entre 2004 y 2008. Socio fundador y director de Bioceres S.A. y miembro de Biospas. Consultor de empresas agropecuarias y disertante en encuentros internacionales sobre siembra directa.

Ingeniero agrónomo (Universidad Nacional de Rosario), magíster en Agronegocios y Alimentos (Universidad de Buenos Aires). Gerente general del Grupo Romagnoli. Con activa participación en AAPRESID, es director adjunto del programa Agricultura Certificada. Docente y consultor del programa de Agronegocios y Alimentos de la UBA. Columnista invitado en Clarín Rural. Miembro fundador de la Fundación de Ciencias Agrarias y de la Fundación Darsecuenta.

La actual situación energética mundial nos pone ante un nuevo paradigma, que debemos abordar desde otro punto de vista para poder encontrar soluciones que sean viables en el mediano y largo plazo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 242

06/06/11 13:32


243

Jorge Romagnoli y Santiago Lorenzatti

22. La relación entre producción, energía y ambiente

La más importante fuente de energía que llega a la superficie de la Tierra proviene del Sol. Como verdad de Perogrullo resulta obvia; y por lo tanto descuidada en lo cotidiano a la hora de tener en cuenta muchas de las decisiones prácticas de nuestro permanente quehacer económico, en el más amplio sentido de la palabra. La Tierra, nuestro planeta, se constituyó a partir de la fusión de polvo estelar y material expulsado por el Sol hace unos 4.500 millones de años. Desde entonces, siguió lentamente enfriándose, recubriéndose con una atmósfera de oxígeno, y luego, a partir del surgimiento de la vida y su compleja evolución llegó al actual estado de equilibrio. El hombre, en su búsqueda de progreso, descubrió en el siglo XIX los combustibles fósiles, que son en esencia energía solar acumulada, y decidió aprovechar esa riquísima fuente de energía. En 200 años hemos explotado gran parte de esa energía solar acumulada en cientos de miles de años, y eso ha permitido un gran progreso técnico y económico para la humanidad. Sin embargo, esa energía es en una escala temporal dilatada muy escasa

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 243

06/06/11 13:32


244

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

por unidad de tiempo si se tiene presente el ritmo actual de utilización, por lo cual, en función del contexto actual y de los escenarios futuros más probables de crecimiento, hoy enfrentamos el gran desafío de producir los bienes y servicios que la humanidad necesita a escala mundial con la energía solar que recibimos cada día. Si lo logramos, o al menos nos aproximamos a ese objetivo, la economía se volverá sustentable, es decir, será posible un desarrollo humano sin colapsos inminentes, aunque como todos sabemos, el Sol, como todas las estrellas, algún día se apagará, aunque para eso falta mucho, mucho tiempo. Mientras tanto, hemos de vivir en nuestro planeta, y si no lo cuidamos viviendo con total displicencia, la vida será cada vez más hostil e inviable. En consecuencia, entre otras cosas debemos trabajar por la producción agropecuaria sustentable, es decir, por un sistema productivo que apunte tanto al incremento de los rendimientos, a la restitución de la fertilidad del suelo y a la preservación del ambiente.

Energía y agricultura Mucho se habla de energía, tanto que en diferentes momentos de la historia sucedieron convulsiones importantes marcadas por crisis energéticas. Hace poco más de un año el precio del petróleo subía en forma sostenida llegando a pisar los US$150 por barril. Nuestro país sufre en el presente una crisis energética como consecuencia de un déficit creciente en los procesos de transformación que limitará a futuro el potencial de crecimiento. La revolución industrial que comenzara hace 150 años estuvo basada en la creación de bienes y servicios utilizando como fuente de energía la luz solar de millones de años antes, enterrada en el subsuelo durante los procesos geológicos que dieron lugar a la formación de lo que hoy conocemos como “petróleo”. El Imperio Romano y toda Europa lograron su esplendor gracias a la explotación del carbón como combustible y a la utilización de la madera derivada de la explotación de sus bosques como combustible y material de construcción.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 244

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

245

La “multiplicación de los peces” que hace posible la pesca, un recurso alimentario milenario, es posible gracias al fitoplancton, plantas diminutas presentes en el agua de mar que viven de la luz solar. Las verduras, frutas, hortalizas no se fabrican en la góndola de un supermercado, sino que se desarrollan sobre la tierra al aire libre y captando la luz solar. Los huevos y lácteos son productos de animales que se alimentan de vegetales (pasto y granos). En síntesis, todos nuestros alimentos son originados en la tierra o en el mar a partir de la transformación de la luz solar en materia orgánica mediante un proceso biológico que se produce en los pigmentos de color que se encuentran en las células, llamados “cloroplastos”, de los cuales el más conocido es la clorofila, que se halla sobre todo en las hojas de las plantas. Papel, muebles, máquinas, equipos y viviendas son fabricados a partir de la madera obtenida de los bosques, plantas que transforman la energía solar. El ciclo del agua, elemento sin el cual no hay vida, se cumple gracias a la energía emanada del sol que hace posible la evaporación del agua del mar, la formación de nubes, precipitaciones (lluvia y nieve), las lagunas, los ríos, los acuíferos, los manantiales, las napas freáticas, etc., todas formas posicionales del agua disponible para la vida. Sin temor a equivocarnos, podemos decir que casi todo lo que consumimos y por lo cual vivimos es energía solar transformada. Por lo tanto, la sostenibilidad de la vida sobre la Tierra depende del Sol. Pero como es obvio, no podemos comer Sol, dependemos de los productos de transformación ya mencionados, por lo cual los valores de eficiencia son claves a la hora de definir la capacidad alimentaria de un área, de una región, de un país o del planeta. La “agricultura” es la consecuencia de la domesticación de las plantas y animales por el hombre hace unos cuantos miles de años cuando, a través del conocimiento empírico, descubrió que podía producir más de lo que naturalmente existía al alcance diario y a su vez almacenarlo para disponerlo en momentos de escasez o cuando el clima resultara desfavorable. La humanidad no pudo aumentar su población hasta

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 245

06/06/11 13:32


246

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

que esto sucedió, debido a que la cantidad de alimento limitaba su crecimiento. Solo a partir del Neolítico (descubrimiento de la agricultura) el homo sapiens como especie emprendió una curva exponencial de crecimiento, que, se espera, tenderá a estabilizarse en los próximos cincuenta años. Todo lo expuesto relata sucintamente en qué medida estamos condicionados por la luz solar en el desarrollo económico sobre la Tierra, lo cual será aún más importante con el aumento poblacional y la demanda per cápita.

Demanda y producción de alimentos, y su relación con el ambiente Actualmente, se reclama que cualquier actividad productiva contemple el paradigma de las tres “E”, haciendo alusión a los vocablos en lengua inglesa economy, ethics, and environment (economía, ética y ambiente). Es más, algunos autores y trabajos proponen hablar del paradigma de las cuatro “E”, agregando la palabra energy (energía); en referencia a que las actividades humanas sean energéticamente sustentables. La agricultura y producción de alimentos no escapan a esta realidad. En consecuencia, se exige que sean actividades económicamente rentables, para que sean viables desde el punto de vista empresarial, moral y social, y respetuosa del ambiente; esto es, que no se afecte en forma negativa la calidad de los recursos involucrados, incluyendo las fuentes de energía utilizadas. En síntesis, como afirma Solbrig,1 el desarrollo de una agricultura productiva, rentable y sustentable ambientalmente es uno de los grandes desafíos de la humanidad para el siglo XXI. La segunda mitad del siglo XX ha sido señalada como la era de la biología, y no debería sorprendernos que la primera mitad del siglo XXI sea reconocida como la era de la ecología, sin duda una de las ramas más robustas de la biología moderna. Desde que Watson y Crick descubrieron la estructura química del ADN (ácido desoxirribonucleico) a comienzos de la década de los 50, el conocimiento se aceleró a un ritmo inesperado.2

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 246

1. O. T. Solbrig, “El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en relación a la crisis”, Actas del X Congreso de AAPRESID, Rosario, 2002, págs. 15-20. 2. E. Viglizzo, “La sustentabilidad productiva: evolución del concepto y sus indicadores”, Actas de la III Jornada Tecnológica CREA, 2004.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

247

En este contexto, durante la década de los 90 hubo grandes avances en tecnologías de la información, con un importante esclarecimiento de mecanismos y procesos que modulan el funcionamiento de los principales ecosistemas que dominan el planeta. Estos notables avances, tanto en la biología celular y molecular como en el conocimiento ecológico, prometen impactar decisivamente en el futuro del planeta, y abren ventanas inesperadas de control tanto sobre el microscópico genoma como sobre el macroscópico ecosistema.3 En biología de poblaciones, los ecólogos vienen estudiando el comportamiento de poblaciones de plantas y animales desde hace doscientos años, encontrando ciertas leyes biológicas que cumplen todos los organismos, desde las bacterias hasta el ser humano.4 Una ley importante para entender el comportamiento de especies naturales indica que todos los organismos en presencia de recursos no utilizados pueden crecer a una tasa exponencial, que si bien varía de especie a especie –una bacteria crece a una tasa mucho mayor que un elefante– hace que en muy poco tiempo el organismo ocupe todo el espacio y los recursos disponibles. De allí en adelante, su crecimiento será estable siempre y cuando los recursos de los cuales dispone se mantengan estables. Resulta evidente que hay límites al número de individuos que pueden vivir con un cierto nivel de recursos; o dicho en otros términos, los recursos fijan límites al número de organismos que pueden habitar este planeta.

3. Viglizzo, “La sustentabilidad productiva: evolución del concepto y sus indicadores”, op. cit. 4. O. T. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, Actas del IX Congreso de AAPRESID, Rosario, 2001, págs. 27-33. 5. Ibidem.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 247

Los recursos que utilizan las plantas y los animales son muchos, pero se pueden reducir a tres principales: luz solar, agua y nutrientes minerales, principalmente carbono, nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. Las plantas convierten la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis, y el resto de los organismos no fotosintetizantes obtienen sus recursos directa o indirectamente de las plantas. Todos los organismos compiten por estos recursos, y los más eficientes en apoderarse de ellos son los que triunfan y se reproducen. Hasta hace pocos centenares de años la población humana no se diferenciaba en este proceso de otros animales; sin embargo, la situación empezó a cambiar con la Revolución Industrial.5

06/06/11 13:32


248

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

El primer pensador que elaboró estas ideas fue el fundador de la ciencia de la demografía, el economista y matemático inglés Thomas Malthus, en un tratado sobre el crecimiento de las poblaciones humanas aparecido en 1798. Malthus expresaba una preocupación al observar que la población de Gran Bretaña que se había mantenido más o menos estática por más de trescientos años había empezado a crecer en la segunda mitad del siglo XVIII a tasas nunca vistas con anterioridad. Malthus, aplicando el modelo animal, preveía que eventualmente no habría suficiente alimento para todos, y que la población humana, al igual que la población animal, en tales circunstancias se vería controlada por falta de alimentos. Lo que Malthus vaticinaba era que los más pobres, al no tener suficientes ingresos, morirían de hambre. Para evitar esa catástrofe, Malthus recomendaba abstinencia y el control de la natalidad. Sin embargo, las predicciones de Malthus no se cumplieron. Al contrario, en promedio aumentó significativamente el ingreso y mejoró sensiblemente la nutrición. Y con el correr de los años el número de hijos por pareja fue decreciendo hasta llegar a más o menos dos por pareja hoy en día, al igual que la mortalidad infantil que bajó de alrededor del 100‰ hasta llegar hoy en día a alrededor de 3‰.6 Actualmente, la población inglesa ya no crece, está en equilibrio porque la natalidad y la mortalidad pre-reproductiva están en equilibrio. Y lo mismo ocurre en Europa, en Estados Unidos y Canadá y en Japón. En muchos otros países, entre los cuales se cuentan Argentina, Uruguay y Chile, la natalidad al igual que la mortalidad pre-reproductiva también han decrecido y están encaminándose hacia una situación de equilibrio. Y aun en países con muy alto crecimiento se observa la misma tendencia, dando lugar a un nuevo fenómeno de carácter netamente humano: la transición demográfica.7 Dicho en otros términos, los humanos han controlado la tendencia natural a crecer exponencialmente. Sin embargo, ese equilibrio está empezando a ocurrir con una población que es diez veces el tamaño de lo que era hace 250 años. Esto no significa que la especie humana no cumple con las leyes de la naturaleza. Lo que quiere decir es que el ser humano ha tenido hasta ahora la capacidad de aumentar los recursos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 248

6. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit. 7. Ibidem.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

249

que lo mantienen, recursos que ha obtenido quitándoselos a otras especies, que han decrecido en número.8 Grandes bosques con sus árboles y su fauna han desaparecido en Europa, en Norteamérica, en Japón, pero también en Borneo, en Indonesia, en la India, en China, en África, y cada día más en Sudamérica.9

Distribución de la superficie terrestre Diferentes estimaciones sostienen que la especie humana se ha apropiado del 40% de la superficie terrestre para su beneficio: un 12% dedicado a cultivos, un 25% de praderas naturales y artificiales donde pastan los animales domésticos que luego son consumidos directa o indirectamente, y el resto para edificar sus ciudades. En términos energéticos se estima que el ser humano se apropia hoy en día de un 7% de la energía solar que llega, e indirectamente aprovecha alrededor del 30% de esa energía. Este proceso de apropiación de los recursos del planeta, más el uso de energía fósil, es lo que ha hecho posible que las predicciones de Malthus no se cumplieran. La clave en este proceso es la capacidad inventiva del ser humano que se refleja en su tecnología.10 Queda en evidencia que el avance en el conocimiento y la consecuente apropiación creciente de recursos en desmedro de otras especies encambio han modificado los resultados predichos por Malthus. 8. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit. 9. Ibidem. 10. Ibidem. 11. Ibidem. 12. J. Izquierdo, “Biotecnología y seguridad alimentaria: promesas, realidades y desafíos. Un estudio crítico”, III Latin American Meeting on Plant Biotechnology, La Habana, 1998, págs. 1-5.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 249

Pero estos avances no han ocurrido sin un costo. Se calcula que alrededor del 20% de la superficie agrícola mundial está erosionada, en parte al extremo de haber sido abandonada, calculándose las pérdidas en mil millones de dólares anuales en los Estados Unidos.11 Sumado a ello, el uso masivo de agroquímicos está contaminando acuíferos y los suministros de agua de las poblaciones humanas. Además, el uso masivo de combustibles fósiles está aumentando el anhídrido carbónico en el aire, creando cambios climáticos que van a tener también consecuencias serias para las sociedades humanas. En este sentido, Izquierdo plantea que los beneficios de la llamada “revolución verde” han sido ya rebasados.12 Las tecnologías convencionales, basadas en el uso

06/06/11 13:32


250

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

intensivo de recursos energéticos y de insumos químicos, agotaron sus posibilidades y no pueden garantizar el éxito de los programas alimentarios; son tecnologías que resultan insostenibles por su alto costo económico y ambiental. Actualmente se comprende que la intervención humana de los ecosistemas produce beneficios y genera costos.13 La expansión y la intensificación de las actividades agropecuarias benefician al hombre con más alimentos, fibras, ingresos y empleo, pero imponen al ecosistema costos que a la larga comprometen la sustentabilidad de esos beneficios. El dilema del hombre contemporáneo es que mientras los beneficios son económicos, de corto plazo y conocidos, los costos son ecológicos, de largo plazo y generalmente desconocidos.14 Esta asimetría-asincronía entre beneficios económicos y costos ambientales dificulta al sector agropecuario realizar un balance objetivo de su propia realidad.15 Para agravar la situación, se prevé que en los próximos cincuenta años la población que hoy supera los 6.000 millones de personas aumente en un 50%; es decir, que hacia 2050 habría –para las estimaciones más conservadoras– 9.000 millones de personas; en tanto que otras estimaciones prevén una cifra de 11.000 millones. El 90% de esta explosión demográfica ocurrirá en los llamados países en vías de desarrollo de Asia, África y América Latina y el Caribe, donde hoy habitan 4.107 millones de personas. Cerca de 800 millones de personas sufren desnutrición, otros 1.100 millones no reciben una alimentación adecuada y viven subsistiendo por debajo de los niveles de pobreza. A todo esto hay que agregar que las áreas agrícolas están viéndose reducidas por la desertificación, la erosión y la dedicación de las mismas a otras actividades económicas. Diversos estudios señalan que la situación del suministro de alimentos, si bien mejoró en el ámbito mundial y de América Latina en particular, no representó una mejora significativa en materia de seguridad alimentaria. Por ejemplo, Izquierdo (1998) cita que “la desnutrición crónica que al comienzo de los años 60 padecía el 35% de la población de América Latina y el Caribe fue en térmi-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 250

13. Viglizzo, op. cit. 14. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit., págs. 27-33. 15. Viglizzo, op. cit.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

251

nos relativos llevada al 28%, pero debido al aumento de la población en el período el número absoluto de personas afectadas por este mal permaneció prácticamente inalterable de 917 millones en 1970 a 905 millones en 1980”. Para América Latina, el estudio indica que los niveles de desnutrición mostraron una tendencia similar, ya que en 1970 la desnutrición abarcaba a 53 millones de personas y en 1980 la cifra era de 48 millones, representando en términos relativos una disminución del 19 al 14% de la población en la región, si bien la población mostró un aumento de 279 a 443 millones en 1992 y se estima llegará a 593 millones en 2010.16 Los estudios también destacan que del total de 83 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, 42 se encuentran en África, 24 en Asia, 7 en América Latina y el Caribe, 7 en Oceanía y 3 en Europa; países que en su mayoría han padecido o padecen graves calamidades sociales, conflictos políticos, guerras civiles e inestabilidad política que agravan más su situación alimentaria.17 La importancia de la protección del medio ambiente es incuestionable, debido a que el futuro de la humanidad es incompatible con el modo actual de extracción de recursos y patrones de consumo (sobre todo en los países más ricos); con lo que la problemática ambiental se torna inevitablemente compleja, ya que además de estar compuesta por los medios físicos, biológicos, sociales, culturales, existen fuertes componentes de intereses. Ha surgido un gerenciamiento ecológico que entraña en sí mismo una contradicción insoluble al querer conciliar el consumo actual con la preservación de los recursos naturales.18 16. Izquierdo, “Biotecnología y seguridad alimentaria: promesas, realidades y desafíos. Un estudio crítico”, op. cit. 17. Ibidem. 18. E.Viglizzo, Desarrollo de una metodología compatible con la norma ISO 14.000 para la ecocertificación de predios rurales. Programa Nacional de Gestión Ambiental, Buenos Aires, INTA, 2004.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 251

En consecuencia, se abre un nuevo interrogante: ¿cómo hará la especie humana para alimentar a ese número de individuos sin seguir la tendencia de degradación de recursos experimentada hasta el momento y que afecta negativamente al medio ambiente? Si se reduce el nivel de tecnología utilizada y se retorna a un mundo agrícola más benigno para el medio ambiente, en principio se resuelve un problema, pero se aumenta la desnutrición y la mortalidad infantil; es decir se crean las condiciones para que se cumpla la predicción de Malthus. Por otro lado, si la especie humana con el

06/06/11 13:32


252

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

objetivo de producir alimentos en la cantidad necesaria para una demanda creciente lo hace como hasta ahora, y aumenta los insumos químicos y el uso de energía fósil, pone una nueva presión sobre el medio ambiente, creando en el futuro una situación tan mala o peor que la anterior.19 La sociedad debe aspirar a alcanzar la seguridad alimentaria, lo que implica tanto lograr la autosuficiencia alimentaria como garantizar que esta condición se mantenga en el futuro. Ello requiere un crecimiento productivo que debe ser compatible con el estado económico de los productores y la preservación del medio ambiente. Los factores que determinan el grado de seguridad alimentaria son la disponibilidad de los alimentos, la estabilidad en su producción y el acceso de los miembros de una comunidad a dichos alimentos. La disponibilidad es un factor directamente relacionado con la productividad del proceso de generación de los suministros de alimentos. La estabilidad está relacionada con las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso de producción de alimentos, el manejo sostenido de los recursos naturales, una adecuada política de protección ambiental, creación de una infraestructura rural adecuada y una dinámica política de desarrollo rural. Finalmente, el acceso a los alimentos está directamente relacionado con las condiciones socioeconómicas imperantes en cada país.20

Tres escenarios para un dilema El dilema entre producción y sustentabilidad que hoy enfrenta la especie humana es uno de sus grandes desafíos a resolver. Así planteado parece una encrucijada sin salida; o se presiona negativamente sobre el ambiente, o la especie humana tendrá problemas de aprovisionamiento de alimentos. Sin embargo, existen escenarios no tan extremistas. Específicamente frente al dilema de “producción o ambiente”, sugiere tres escenarios posibles.21 Un primer escenario es la continuación de la situación de los últimos cuarenta años. La nuevas tecnologías, sobre todo la biotecnología, permiten mantener

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 252

19. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit. 20. Izquierdo, “Biotecnología y seguridad alimentaria: promesas, realidades y desafíos. Un estudio crítico”, op. cit. 21. Solbrig, “El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en relación a la crisis”, op. cit.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

253

el crecimiento agrícola al mismo nivel que el crecimiento demográfico. Como la tasa de crecimiento de la población está bajando y estará cerca de cero hacia mediados de siglo, el crecimiento en rendimientos mientras se mantenga positivo no necesita ser muy grande, exceptuando los próximos diez años. La gran incógnita que genera este escenario es el grado de impacto ambiental de un aumento de la producción del 50% en los próximos cincuenta años. Si ese impacto no es mucho mayor de lo que estamos observando hoy en día, este escenario resolvería el problema alimenticio. Si, por el contrario, el impacto ambiental es muy grande, esta estrategia sería insostenible en el largo plazo. La segunda alternativa esbozada por Solbrig es el escenario radicalmente opuesto. Consistiría en el abandono de la agricultura de altos insumos por una agricultura “verde”, menos productiva pero conservadora de recursos. Esta estrategia crearía serios problemas de malnutrición y de hambre en partes de África, sur y centro de Asia y América Latina. Este escenario también es insostenible por razones sociales, ya que sería impensado que la sociedad mundial se abstuviera de ayudar a pueblos sufriendo hambre. O siendo más extremistas, podría haber guerras y disputas de poder por la posesión de los alimentos. Una tercera posibilidad es un escenario mixto. Ciertas regiones del planeta producirían granos y oleaginosas con tecnologías de altos insumos, mientras que otras producirían alimentos “verdes” con menor rendimiento pero más caros por su mejor calidad. La mayor parte de la producción de granos y oleaginosas sería producida con tecnologías de altos insumos, pero un sector, sobre todo en ciertos ramos como el de las frutas y verduras, los pollos y la leche, se produciría con lo que se denomina tecnologías “orgánicas”, o sea con un mínimo de insumos de agroquímicos y fertilizantes de síntesis. Europa tiene un sector “orgánico” fuerte, aunque también un sector de altos insumos, al punto que es la zona del mundo que más agroquímicos y fertilizantes por hectárea

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 253

06/06/11 13:32


254

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

emplea. Según Solbrig, este escenario plantea un equilibrio muy inestable.22 La tendencia natural de los productores orgánicos es aumentar o por lo menos mantener los rendimientos. Cuando aparecen nuevas plagas, o no pueden controlar una vieja, piden y obtienen excepciones para utilizar agroquímicos; y en consecuencia, poco a poco se acercarán a los productores de altos insumos. A su vez, para mantener los rendimientos sin apelar a la restitución de nutrientes vía fertilizantes de síntesis necesitan movilizar las reservas de nutrientes presentes en la materia orgánica (humus), favoreciendo la oxidación mediante el laboreo del suelo (agricultura de labranza) lo que provoca, como se ha comprobado a lo largo de la historia, erosión y desertización. Simultáneamente, el mercado y la sociedad presionan para reducir los insumos de agroquímicos, y la tendencia de los productores de altos insumos al reducir los insumos químicos será la de tratar de captar parte del sobreprecio obtenido por los productores orgánicos. Según Solbrig, existirá una tendencia a la convergencia, y el equilibrio al que se llegue dependerá del producto: los de consumo directo, como son frutas, verduras, leche y derivados y carne tenderán a ser cada vez más orgánicos, mientras que aquellos que se venden a granel –lo que denominamos commodities agrícolas–, y se industrializan en su mayor parte, serán producidos con las tecnologías que lleven a los rendimientos más elevados. Analizados los tres escenarios, igualmente queda la sensación de no resolverse el dilema. Sin embargo, en un trabajo más reciente Solbrig plantea que el deterioro del medio ambiente no es inevitable, lo cual abre una nueva oportunidad de resolución no tan conflictiva del dilema.23 Al respecto, nuevas tecnologías como la siembra directa pueden mitigar y hasta reducir esos impactos. Es imperioso que se adopten estas nuevas modalidades de producir, no solo porque son positivas en sí, sino porque constituyen un muy buen negocio. Los mercados en los países desarrollados están empezando a exigir productos elaborados de manera no contaminante, y pronto veremos la aparición de barreras no arancelarias

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 254

22. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit. 23. Solbrig, “El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en relación a la crisis”, op. cit.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

255

en este sentido.24 La siembra directa, concebida como sistema de producción, permite utilizar tecnología aumentando la productividad y disminuyendo el impacto ambiental negativo, esbozando una salida de esta encrucijada entre producción o sustentabilidad.

Siembra directa, un cambio de paradigmas en la agricultura La agricultura convencional, basada en la labranza de los suelos, fue el paradigma agrícola que la humanidad aplicó desde sus inicios, hace más de diez mil años. Bajo esta concepción de la agricultura, la labranza era vista como una pieza clave e ineludible a la hora de producir granos y forrajes. El paquete tecnológico reinante bajo el paradigma de la producción con labranzas incluía prácticas como arar, rastrear y quemar los residuos, dejando el suelo totalmente pulverizado. Sin embargo, y aun reconociendo que sirvió para alimentar a la humanidad en el pasado, la agricultura convencional con labranzas –por vía de la erosión de los suelos– y por la aplicación de un criterio de explotación, minero o extractivo de los recursos, en muchos casos hizo llegar a extremos de deterioro de magnitud escalofriante: perder más de diez toneladas de suelo por tonelada de grano producido; evidentemente, un “costo” que la humanidad toda no podía, y ahora menos puede aun, seguir pagando.25

24. Solbrig, “El impacto ambiental de la agricultura pampeana: reflexiones en relación a la crisis”, op. cit. 25. R. Peiretti, “El modelo agrícola de CAAPAS: su adopción actual y potencial dentro del sistema agrícola nacional y mundial. Amenazas y oportunidades dentro del escenario global”, Actas del XII Congreso de AAPRESID, Rosario, 2004, págs. 57-60.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 255

Bajo este análisis aparece en forma difusa el concepto de externalidad negativa de la agricultura convencional sobre la sociedad. Es una externalidad porque el efecto degradativo no es asumido en forma directa por ningún actor de la sociedad; es decir que el efecto del laboreo sobre el ambiente no tiene una cuantificación económica que sea puntualmente incorporada como costo a la contabilidad de algún actor de la sociedad. Y es negativa ya que es un proceso que genera perjuicios sobre el ambiente –con principal impacto en el recurso suelo–, y por ende sobre la sociedad en su conjunto. En línea con esta concepción, Manoel Henrique Pereira, un reconocido pionero de la siembra directa a nivel mundial, define el fenómeno de degradación asociado a la

06/06/11 13:32


256

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

práctica de la agricultura basada en labranzas como “el cáncer del suelo”, en alusión al carácter sistemáticamente destructivo del fenómeno sobre los recursos naturales, principalmente el suelo; y por la forma “traicionera” en que se manifiesta, dejando las áreas de producción con sus medias productivas cada vez menores; causando daños incalculables que no son percibidos.26 Lo que Pereira destaca con estas definiciones es el daño sistemático, progresivo y poco evidente –al menos en las instancias iniciales del deterioro– que el sistema de agricultura convencional causa sobre el ambiente. Además, en la lógica del paradigma de la labranza convencional los problemas que provoca son generalmente resueltos con más labranzas, entrando en un círculo vicioso que va agravando la situación. Por ejemplo, la preparación de la cama de siembra de un cultivo –esto es el estado superficial ideal que un suelo que va a sembrarse debe tener– en un sistema convencional implica el refinamiento vía laboreos. Solo así la sembradora convencional podrá realizar una eficiente tarea de siembra, facilitando la implantación posterior. Sin embargo, ese refinamiento –con ruptura de agregados– hace que el suelo quede susceptible a la erosión y compactación superficial, lo cual ocurre en caso de registrarse en torno a la siembra una lluvia. La solución de este problema es una nueva labranza que rompe ese encostramiento superficial, pero al mismo tiempo agudiza la susceptibilidad a la erosión y disminuye la estabilidad estructural del suelo. Queda claro que el sistema de agricultura con labranzas no ofrece una solución ambientalmente sustentable a los problemas que ella misma genera. Un abordaje más amplio de la temática puede considerar no solo a las labranzas, sino a la “revolución verde”, que asociada a las primeras tuvo gran impacto sobre el ambiente. La intensificación de la agricultura de la mano de la “revolución verde” incluyó el uso de genotipos de cereales especialmente adaptados; fertilizantes químicos nitrogenados; incorporación de maquinaria de mayor potencia, sobre todo tractores; uso de agroquímicos para combatir malezas y pestes. Estas tecnologías que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 256

26. M. H. Pereira, “Un buen trabajo”, Actas del X Congreso de AAPRESID, Rosario, 2002, págs. 57-60.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

257

fueron adoptadas en varias partes del mundo han sido muy exitosas en aumentar la producción agrícola al nivel mundial, que ha crecido a una tasa de algo más del 3% anual entre 1960 y 2000, y de esa manera ayudó, al menos considerando las cifras totales, a alimentar a la población mundial que se duplicó durante ese período. Las tecnologías originales de la revolución verde no fueron sostenibles debido al impacto negativo de ellas sobre el eje ecológico y el eje social. Las tecnologías de la revolución verde, asociadas a la agricultura convencional, incrementaron la erosión de los suelos, llevaron a la contaminación de acuíferos, redujeron la biodiversidad en las zonas en que se aplicaron, sobre todo la biodiversidad de organismos del suelo y de insectos benéficos, y llevaron al desempleo rural. El efecto de la agricultura intensiva sobre el eje social de la sustentabilidad no es tan grave en países desarrollados que no poseen una población campesina minifundista; en esos países el problema principal es el efecto negativo sobre el eje ecológico. En tanto que en países subdesarrollados el impacto se hace sentir en ambos ejes.27

Desafíos agrícolas argentinos específicos

27. Solbrig, “La agricultura argentina del futuro: entre la productividad y la conservación”, op. cit. 28. Ibidem.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 257

Bajo esta óptica, y analizando a la Argentina, afirma que si bien este país no es una nación desarrollada, sí posee una agricultura bien desarrollada, y destaca que nunca ha habido una población campesina minifundista clásica, especialmente en las zonas donde más se intensificó la agricultura. En consecuencia, señala que el problema principal que afectó al país ha sido el impacto ambiental, tanto de la agricultura extensiva anterior a 1970 basada en labranzas y quema de rastrojos como en la fase de intensificación con labranzas y doble cultivo de la década de 1980.28 Dentro del eje ambiental, el problema principal ha sido la erosión de los suelos que se remonta a la década de 1940; y en menor escala hay evidencias de cierta contaminación de aguas. El paquete tecnológico que la Argentina importó en los años 70 fue evolucionando respondiendo a factores económicos, sociales y ambientales. La respuesta a los proble-

06/06/11 13:32


258

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

mas ecológicos producidos por la intensificación hizo que gradualmente la agricultura pampeana se volcara a lo que Solbrig definió como “agricultura conservacionista”, aunque ya la haya adoptado una minoría de los productores que comprende entre el 30 y el 50% de los establecimientos agrícolas del país.29 Está claro que el impacto de la llamada revolución verde afectó en la Argentina principalmente al eje ecológico, causando –al igual que en otros lugares del mundo– degradación edáfica. Sin embargo, como contrapartida se evidencia una respuesta adaptativa para paliar esa situación, como la de un grupo de productores que adoptaron sistemas conservacionistas, dentro de los cuales se encuentra el sistema de siembra directa como máxima expresión, al estado de conocimiento actual. La siembra directa, sistema productivo basado en la ausencia de labranzas, en la incorporación de diversos cultivos en rotación y en el mantenimiento de los suelos cubiertos por los rastrojos, cambió el paradigma reinante, proponiendo una nueva agricultura capaz de resolver la disyuntiva entre productividad y ambiente. Permite así acceder a un uso racional y sustentable –y hasta reparador– de los recursos básicos de los agroecosistemas, como son el suelo, el agua y la biodiversidad.

La siembra directa, conceptos y enfoques Desde un enfoque amplio, sistémico e integrador, la siembra directa rompe con los criterios preexistentes respecto del uso del suelo y manejo del ambiente productivo, iniciándose una nueva era en la agricultura. Ya no se puede hablar de suelos “arables o no arables”; áreas que no eran productivas porque sus suelos no podían laborearse hoy han demostrado serlo porque son “sembrables”. La siembra directa puso en marcha un nuevo paradigma en la agricultura, que permite evitar el problema de la erosión y degradación de los suelos, superando simultáneamente la limitación de clasificarlos en arables y no arables. La fragilidad

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 258

29. O. T. Solbrig, “La agriculturización de la Argentina: una cuestión de producción, equidad y medio ambiente”, Actas del XII Congreso de AAPRESID, Rosario, 2004, págs. 27-40.

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

259

de los agroecosistemas bajo el sistema de labranzas es sustancialmente mayor que en siembra directa, por lo cual las superficies productivas se han ampliado, sin los riesgos conocidos. La productividad de los suelos también se ha incrementado, por la mejora de la fertilidad física y química y la eficiencia en la economía del agua. También se ha reducido el consumo de combustibles fósiles, lo cual sumado a la menor emisión de dióxido de carbono –por ausencia de labranzas– y al secuestro de carbono –por aumento de materia orgánica del suelo– ayuda a mitigar el efecto invernadero. Al estado del conocimiento actual, se vislumbra como la alternativa productiva que mejor conjuga los intereses –muchas veces contrapuestos– de alcanzar una producción económicamente rentable para las empresas, ambientalmente sustentable y socialmente aceptada. Sin embargo, se accederá a todos los beneficios siempre que se comprenda la complejidad de los agroecosistemas en los que el productor trabaja, y se respeten los tiempos de los ciclos biológicos por sobre las urgencias que exige la rentabilidad inmediata. Para ello, además de la ausencia de remoción deberá plantearse una rotación de cultivos ajustada en diversidad –número de cultivos diferentes– e intensidad –número de cultivos por unidad de tiempo– junto con una estrategia de fertilización que al menos reponga los nutrientes que hoy muestran respuesta (nitrógeno, fósforo y azufre). Todo ello acompañado por tecnologías de proceso y de producto que permitan un uso más eficiente y ajustado de insumos, con un menor impacto ambiental negativo. La siembra directa aparece como una clara expresión de la llamada “agricultura conservacionista”, la cual tiene su origen en la percepción por parte de muchos productores, consumidores e intelectuales de diversas partes del mundo de que la agricultura tradicional de altos insumos no está en condiciones de enfrentar el problema de la seguridad alimentaria del mundo en forma socialmente equitativa y sin degradar los recursos naturales de los cuales depende.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 259

06/06/11 13:32


260

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

Así conceptualizada, la agricultura conservacionista tiene tres objetivos principales: 1. Mejorar el ambiente y proteger los recursos naturales. 2. Aumentar las ganancias del productor. 3. Mejorar la equidad social y económica de la sociedad rural. En el plano ambiental, la agricultura conservacionista consiste en utilizar los conocimientos derivados de varias ramas científicas, pero sobre todo de la ecología, la fisiología vegetal y la edafología, para crear campos de cultivo que funcionen lo más parecido posible a un campo natural en su mejor expresión. Croveto, en una comunicación personal, ha ido un poco más allá en el plano ambiental y definido a la siembra directa no sólo como conservacionista, sino como mejoradora de los recursos naturales, ya que según su óptica, bien gestionado el manejo agronómico, el suelo puede mostrar mejoras en sus propiedades, llegando a valores de estas últimas incluso superiores a las observadas en ese mismo suelo en condiciones naturales. Para practicar agricultura conservacionista se requiere tener una visión de sistema con criterios que contemplen la búsqueda de equilibrios dinámicos. Un enfoque de esta magnitud permite ver más claramente las consecuencias que las prácticas agrícolas tienen sobre las comunidades humanas y el medio ambiente. Un enfoque de sistema brinda las herramientas necesarias para explorar las interconexiones y encadenamientos entre la agricultura y otras actividades humanas, y entre la agricultura y el ecosistema natural. La agricultura conservacionista –incluida la siembra directa– es un proceso, una manera de pensar, y no una técnica. Significa un cambio total de mentalidad, colocando de cabeza muchos conceptos sobre labranza, fertilización y encalado que incluso los profesionales han aprendido en las universidades y colegios agrícolas. Más que una tecnología, la siembra directa es un concepto de la mente; aquel productor que no crea en este concepto fracasará. Se debe entender que desde la aparición de la siembra directa han cambiado substancialmente los paradigmas de la producción agrícola. Si bien muchas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 260

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

261

tecnologías contribuyen a crear una agricultura más sustentable, hacer agricultura de conservación no es sólo aplicar un paquete tecnológico. Se trata de seguir muchos pasos, pequeños y medianos, que ayuden a preservar los recursos y a aumentar el bienestar del productor. Sin embargo, no es sólo el productor quien tiene que contribuir a crear una agricultura sostenible; todo el sistema, desde el productor hasta el consumidor, deberá tomar medidas para hacer que el sistema se vuelva más sustentable. Más allá de la óptica desde la que se la analice, queda en claro que la siembra directa –como principal exponente de la agricultura de conservación– es un cambio de paradigmas en la forma de hacer agricultura, logrando acercar y compatibilizar los objetivos de producción y rentabilidad empresarial junto con los de conservación ambiental y aceptación social. Para ello hace falta que los productores adoptantes vean a la siembra directa con un enfoque sistémico, integrador y holístico, lo cual requiere de un fuerte cambio de la estructura mental, desterrando los principales dogmas de la agricultura convencional.

Agricultura certificada Resulta evidente, entonces, que la agricultura de conservación en general y la siembra directa en particular ofrecen una alternativa productiva que permite mantener los rendimientos, disminuir los costos, y a la vez impactar sobre el ambiente –principalmente sobre el recurso suelo– de una manera favorable. Es decir que al estado actual del conocimiento la siembra directa se presenta como una alternativa real y concreta ambiental y productivamente superadora del sistema tradicional bajo labranzas. Por otro lado, el consumidor final, cada vez más, desea estar informado sobre las características de los productos que consume, sobre la modalidad del proceso de obtención, y principalmente sobre su impacto sobre el ambiente. En consecuencia, la certificación ambiental de procesos productivos se convierte en una herramienta

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 261

06/06/11 13:32


262

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

muy poderosa. Por otro lado, la siembra directa se vislumbra como el sistema de producción agrícola con mayores ventajas productivas y ambientales. Por esta razón, la certificación ambiental del proceso productivo de siembra directa puede convertirse en una acertada estrategia productiva, ambiental y de negocios. Específicamente, desde AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) se está desarrollando un programa denominado Agricultura Certificada. Consiste en un sistema de gestión de calidad productivo y ambiental específico para siembra directa. Se propone como un mecanismo de información resumida y precisa que sea la base para una mejor gestión agronómica (productiva y ambiental) y que a la vez permita al consumidor conocer las características del proceso a través de un acceso a los datos de basamento científico que fueron mensurados a campo. Desde una mirada focalizada en la empresa agropecuaria, la certificación –con las BPA y los indicadores propuestos– tiene beneficios directos para el empresario, tanto en la gestión técnica de la empresa como en el negocio. Por un lado, la certificación involucra necesariamente el uso de registros y de información ordenada, que junto al relevamiento de los indicadores de calidad de suelo –todos ellos de basamento científico– se convierten en instrumentos que agregan valor a la gestión agronómica, la cual se torna más confiable, precisa y profesional. Por otro lado, y analizando la estrategia de negocios de la empresa, el certificado es la herramienta que permite agregar valor, al internalizar la externalidad positiva que genera la siembra directa y transformarla en ingresos. Esto último puede darse a través de un precio diferencial para los productos realizados bajo un proceso certificado, o bien por el acceso preferencial a determinados mercados. Desde una visión más amplia, que involucra a la sociedad en su conjunto, la certificación tiene la doble ventaja de: 1. Promover la adopción de un sistema productivo superador –comparado con el reinante, basado en labranzas–.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 262

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

263

2. Exponer a las empresas que la adopten a una auditoría social del proceso de producción de materias primas agropecuarias. El sistema de gestión de calidad ambiental y productiva en agricultura de conservación denominado “Agricultura Certificada” es un esquema que brinda herramientas para realizar una agricultura –dicho en términos amplios, e incluyendo a la ganadería– de manera más precisa y responsable ambiental y productivamente. A través de protocolos de BPA e indicadores de calidad de suelos, permite describir y monitorear las acciones y conductas productivas, posibilitando además certificar el proceso de producción agropecuaria. La agricultura certificada tiene la doble función o utilidad de: & Brindar herramientas para una más profesional gestión agronómica de la producción agropecuaria, ya que a través del registro ordenado de información y el análisis de indicadores de calidad edáfica brinda nueva información que agrega valor a la gestión. & Mostrar al resto de la sociedad cómo son los procesos de producción de alimentos y su impacto sobre el ambiente, permitiendo capturar el valor de la externalidad positiva que la agricultura certificada hace sobre el ambiente. Es una manera precisa y estandarizada de someter a los procesos productivos a una auditoría, que es esperable que genere utilidades adicionales –mejores precios o acceso preferencial a mercados– al ser reconocida socialmente. En definitiva, Agricultura Certificada intenta ser una salida a la actual encrucijada entre producción y ambiente, y a la vez una forma de generar desde la producción agrícola y desde la Argentina una oportunidad para posicionarnos como proveedores de alimentos y energía sustentable.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 263

06/06/11 13:32


264

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

Energía en tiempo real El dilema “alimento vs. energía” existe y sin dudas seguirá existiendo. Tenemos el desafío de “darnos cuenta” de que el nuevo paradigma de “sustentabilidad” no es total o absoluto; pero podemos aproximarnos bastante, en la medida que aprendamos a vivir de la energía en tiempo real (contemporánea) y dejemos de vivir de prestado del tiempo pasado (la luz acumulada durante millones de años en el petróleo fósil desde la Revolución Industrial y, anteriormente, la acumulada en los desaparecidos bosques europeos). Para ello, la llave es el proceso de fotosíntesis, el cual se efectiviza a gran escala a través de la economía agrícola. Una agricultura que debemos necesariamente realizar, también, en armonía con el ambiente. El desbalance en el uso de energía fósil por unidad de tiempo es enorme, pero es una realidad y el uso de energía per cápita seguirá aumentando, ya que tiene que ver con el aumento del deseable bienestar de las personas. La tendencia a la sustentabilidad se irá dando en la medida que podamos aprovechar mejor las fuentes actuales de energía y abandonemos las acumuladas en tiempos pasados. Eso obligará a ser mucho más eficientes en los procesos de transformación y posibilitará no tener que seguir “rompiendo la alcancía de la abuela”. Debiéramos aprender a vivir del Sol de hoy y no del pasado como principal motor del planeta. Para ello la fotosíntesis es un proceso muy efectivo que seguramente se puede mejorar aún más. Hay otras fuentes de energía conocidas y no usadas todavía, y por supuesto muchas desconocidas también. Lo cierto es que en medio de todo esto las reglas del mercado son las que mandan y siempre se hace lo económicamente posible. Pero la percepción está cambiando muy rápidamente en términos de seguridad ambiental y esto puede modificar las reglas actuales del mercado y hacer viables nuevos desarrollos de costos hoy antieconómicos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 264

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

265

Los grandes números En este sentido, la producción actual de granos de la Argentina –como exponente de la maquinaria fotosintética, llamada agricultura– ronda las 80 millones de toneladas en 27 millones de hectáreas, lo cual da una media de 3 toneladas por hectárea al año. La media pluviométrica, comprendiendo las diferentes regiones agrícolas, puede estar en torno de los 900 mm anuales. El agua necesaria, en promedio, para producir 3 toneladas de granos por hectárea al año de los diferentes cultivos, ronda entre 300 y 400 mm expresados en lámina de agua de lluvia. Esto muestra que la producción agrícola actual consume menos del 50% de la oferta climática, más concretamente alrededor de un tercio de la oferta real y paradójicamente se trabaja para ampliar los barbechos y acumular agua en el perfil del suelo con vistas a asegurar los rendimientos de los cultivos. ¡Toda una contradicción…! En la agricultura actual –basada en siembra directa y BPA– se puede producir con la tecnología disponible el doble. Para respaldar el dato sirva como ejemplo que así como producimos 3 toneladas por hectárea al año de granos en la gran chacra argentina, en muchas “chacras” de productores de avanzada se producen 9 toneladas por hectárea al año y solamente utilizando “la fábrica” el 75% del tiempo (cuando hay cultivo verde en superficie de suelo) y el 75% del agua de lluvia (insumo gratis). El “petróleo verde” se viene, ya lo anunció un visionario como Jorge S. Molina hace veinte años. Cuando el hombre interviene en el sistema, desplaza el proceso en un sentido tal que pueda producir bienes y servicios que a él le interesan, y por lo tanto estos se valorizan en el mercado de cambio a una escala de precios según su escasez. Si consideramos como racional el máximo uso de los recursos ambientales disponibles conforme se dispongan naturalmente, muchos de los procesos productivos gobernados por el hombre subutilizan esos recursos, consecuentemente carecen de lógica racional.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 265

06/06/11 13:32


266

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

La actual situación energética mundial nos pone ante un nuevo paradigma, que debemos abordar desde otro punto de vista para poder encontrar soluciones que sean viables en el mediano y largo plazo. Esencialmente, surgirán las competencias entre alimentos y energías alternativas derivadas de los vegetales. Ello obligará, además de continuar incorporando nuevas tierras, a ser más eficientes en la producción agrícola por unidad de superficie, lo que significa aumentar el uso de los recursos naturales en el proceso. En este sentido se hace necesario cambiar los parámetros productivos y tomar en cuenta la variable tiempo para evaluar resultados. ¿Cuánta luz, calor, nutrientes y agua ofrece el ambiente y cuánto hemos sido capaces de transformar en biomasa útil (proteína, grasa, fibra, almidón, etc.)? ¿Cuánto es lo que hemos desaprovechado a lo largo de cada ciclo agrícola con el propósito de aumentar el rendimiento unitario de un solo cultivo, simplificar el manejo y maximizar el retorno financiero inmediato? Si el agua, la energía y los nutrientes son limitantes, este no es el modelo que permite resolver esos problemas. Paradójicamente, el mercado actual parece indicar ese camino como respuesta al aumento de la demanda del cultivo de tierras. ¿Cómo puede reaccionar el “mercado” y corregir este desvío productivo y las pérdidas de eficiencia en el uso de los recursos ambientales? Difícil de presumir, pero posiblemente ocurra a través del aumento de los precios de los productos actuales y otros nuevos productos que no eran atractivos hasta el presente, lo que inducirá a ocupar el suelo más tiempo con más y nuevos cultivos. En síntesis, creemos que para aspirar a un sistema creciente en productividad, tendiente a dar respuestas al incremento de la demanda por parte del hombre, aspirando a una mayor sustentabilidad, debemos comenzar a mirar la agricultura desde otro

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 266

06/06/11 13:32


La relación entre producción, energía y ambiente

~

267

lugar del que lo hemos hecho en los últimos años, particularmente en la dimensión del tiempo. La siembra directa como sistema productivo, y Agricultura Certificada como sistema de gestión de calidad productiva y ambiental, parecen ser la llave. Y Argentina tiene una oportunidad. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 267

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Daniel Funes de Rioja

Abogado y doctor en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Profesor de Política Laboral en la Universidad Argentina de la Empresa. En la actividad gremial empresarial es presidente de COPAL, integra el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina, es vicepresidente 7° y titular del Departamento de Política Social. Se desempeña en la Organización Internacional del Trabajo y en la OEA, y es vicepresidente ejecutivo de la Organización Internacional de Empleadores.

Para crear un entorno propicio para el desarrollo, el gasto público debe ser productivo (infraestructuras, desarrollo humano, salud, educación y capacitación) y existir una gobernanza abierta y transparente.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 268

06/06/11 13:32


269

Daniel Funes de Rioja

23. Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización

Cuando reflexionamos sobre el sistema de valores que debería conformar el paradigma de la globalización, dicho análisis nos refiere –sin lugar a dudas– a un primer aspecto de contenidos o valores y en base a ello a una definición de objetivos estratégicos que pueden convertirse en las líneas rectoras del mundo que nos toca vivir, que es el de la globalización y el cambio tecnológico, cuyos efectos irradian no solo sobre la producción sino –en general– sobre la vida y cultura de las comunidades. En cualquier caso, como nos tocara sostener con François Perigot en un trabajo realizado en marzo de 2004, titulado “La Comisión Mundial de la OIT sobre la dimensión social de la globalización”: “Las consecuencias buenas o malas de la globalización se ven profundamente afectadas por la manera en que todos los actores de la sociedad, ya se trate del gobierno, de las empresas, de los sindicatos o de los ciudadanos responsables, entienden, aceptan y aplican los valores que sirven de base a las opciones políticas y económicas. ”El problema que se plantea con los valores es que estos sólo se hacen realidad cuando se aplican por medio del pensamiento, la palabra y la acción de todos y cada

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 269

06/06/11 13:32


270

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

uno de nosotros, ya que lo que predicamos no es lo mismo que lo que hacemos. Por ende, el desafío no consiste tanto en definir los valores sino en que éstos se traduzcan en comportamiento. ”La pregunta sería en esta instancia: ¿de qué valores hablamos? La respuesta es que son aquellos conceptos que constituyen la esencia de una economía de libre mercado: la responsabilidad individual (libertad de elección), la toma de riesgos (con sus resultados positivos o negativos) y la competencia (recompensa o reconocimiento). ”Para que dichos valores sean realizables, es necesario un consenso respecto al modelo democrático y de economía de mercado para lograr el bienestar político, social y económico, respecto del apoyo al proceso de globalización. ”Desde lo general, quizás la pregunta fundamental es la siguiente: ¿tienen voluntad y son capaces todos los países del mundo de aplicar estos valores al funcionamiento de sus sociedades? Tal vez este sea el punto más difícil que plantea un desafío a la universalidad del sistema de economía de mercado –esto es, su compatibilidad con las distintas culturas y situaciones políticas, económicas y sociales de cada país–. Se ha afirmado que la comunidad internacional y sus instituciones han dado por supuesto que el modelo se aplica o puede aplicarse en todos los países del mismo modo. Al hacer esta suposición, se ha olvidado probablemente que, para muchos países, las grandes transformaciones que afectan al funcionamiento de su sociedad –las transformaciones que repercuten directamente sobre las vidas y mentalidades de sus ciudadanos– tienen que ser controladas, y que ello requiere el compromiso y la responsabilidad de todos los actores cualquiera sea su función en la sociedad. ”La pregunta clave en todo este debate es la de saber por qué la inmensa mayoría de las sociedades nacionales han adoptado el modelo democrático y de economía de mercado. Y, en lo fundamental, cuáles son los motivos que han llevado a tomar esa decisión y cómo podemos hacer que este modelo funcione mejor y lograr la integración de un

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 270

06/06/11 13:32


Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización

~~

271

mayor número de personas. No se trata de una simple casualidad; se puede afirmar que se trata de un proceso histórico de evolución por eliminación, que ha desembocado en el modelo democrático de economía de mercado como modelo de gobernanza ‘ideal’”.

Economía de mercado en un marco democrático con equilibrios y controles Sosteníamos en aquella reflexión en la referida Comisión Mundial que la vertiente de economía de mercado que presenta el modelo permite que el interés propio, que es natural en el ser humano, funcione y fructifique para crear riqueza. Por su parte, la vertiente democrática del modelo, al establecer controles y equilibrios, lo domina y con ello asegura que siga siendo relativamente justo. Uno de los principales motivos que explican el fracaso del comunismo es que es incapaz de reconocer plenamente el papel que desempeña la responsabilidad individual como valor social básico y fundamental, y el hecho de que incumbe a todos los actores de la sociedad la responsabilidad de contribuir a la mejora efectiva de la misma, a la defensa de sus valores y al desarrollo de los mismos. Desde ya lo que tenemos que hacer es corregir cualquier defecto del modelo para que llegue a todos aquellos que quieran beneficiarse de él. Para ello habría que tratar de responder a preguntas difíciles, como por ejemplo: ¿qué es lo que hace que el modelo funcione para algunos y para otros no? ¿Qué es lo que tienen que hacer los actores para lograr que funcione efectivamente en beneficio de toda la sociedad, es decir que sea inclusivo? Como todo proceso, este también debe ser duradero y ello supone pues que sea voluntario, es decir libre. En lo fundamental, un elemento clave es la libertad. La libertad económica proporciona el entorno que permite a los individuos escoger sus propias opciones en la sociedad.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 271

06/06/11 13:32


272

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

El modelo aludido puede, a nuestro entender, lograr el desarrollo, el crecimiento y el empleo en el plano nacional; también puede aportar la paz y la seguridad. Asimismo, el principal beneficio que resulta de la interdependencia global es una estabilidad geopolítica relativamente mayor debida a que, al consolidar la interdependencia de la actividad económica, de la democracia y de la economía de mercado, ha traído consigo (y puede seguir haciéndolo) paz y seguridad. Al vincular entre sí el futuro económico nacional de los distintos países, el conflicto en uno de ellos se considera perjudicial para todos. La interdependencia global no es algo que afecte únicamente a la comunidad empresarial, sino que afecta al mundo en su conjunto.

Proyección de los valores empresariales En cuanto a los valores empresariales, estos pueden desempeñar un papel fundamental, tanto directa como indirectamente, en los países en los que una empresa desarrolla sus actividades. Directamente, a través de las condiciones de trabajo, el estilo de gestión, los procesos de consulta, la participación, la formación y la educación. De manera indirecta, promoviendo las repercusiones que pueden desprenderse de los valores de la empresa; a través del papel que desempeña en el fomento de la educación (por ejemplo a través de los vínculos con instituciones docentes locales, el desarrollo de los recursos humanos y la mejora de la capacitación); mediante los vínculos con las empresas locales y los beneficios que obtiene de las ideas y prácticas exteriores; y por el efecto de contagio que puede provocar la tecnología en la capacitación y las infraestructuras. Asimismo, lo fundamental para crear un entorno propicio para el desarrollo y la integración es, por supuesto, que el gasto público sea productivo (por ejemplo en infraestructuras, desarrollo humano, salud, educación y capacitación), y que exista una gobernanza abierta y transparente, así como una burocracia libre de corrupción.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 272

06/06/11 13:32


Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización

~~

273

A nuestro entender la principal causa de exclusión social y económica es la mala gobernanza. Por eso, debe haber un proceso que comience desde la base y se transmita hacia arriba. Todas las instituciones tienen que desempeñar una función de mayor importancia para facilitar la integración y garantizar que aumente el número de personas que comparten los beneficios de la globalización. Para ello, es necesario definir exactamente qué es lo que se entiende por gobernanza en el contexto de la globalización. Entre los objetivos políticos que han de perseguirse destacamos los siguientes:

Los grandes objetivos compartidos 1. Vigencia efectiva de la democracia y respeto al Estado de derecho (rule of law/ seguridad jurídica, incluida la independencia del Poder Judicial). 2. Eficiente administración pública y políticas fiscales razonables, brindando infraestructura física y social compatible con el crecimiento esperado. 3. Economía de mercado con políticas de inversión, acceso a la tecnología, impulso a la iniciativa privada y al desarrollo empresarial. 4. Marcos regulatorios adecuados, particularmente en relación con las pequeñas y medianas empresas. 5. Respeto por los derechos humanos y laborales fundamentales. La Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT de 1998 mantiene su pertinencia como el único instrumento de consenso global sobre los postulados que todos los gobiernos deberían tener como objetivo a cumplir. En

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 273

06/06/11 13:32


274

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

este sentido, la Declaración ha jugado un rol importante en la mejora social, pues reconoce: & La libertad de asociarse de trabajadores y empresarios en forma voluntaria y sin interferencia del Estado; & La libertad para negociar colectivamente; & La no discriminación; & La abolición del trabajo forzoso; & La eliminación de las formas más aberrantes de trabajo infantil. 6. Protección del derecho de propiedad, en sus diversas formas. 7. Creación de empleo decente, genuino y productivo como base del desarrollo sustentable. 8. Sistema laboral adecuado a las nuevas necesidades y realidades de la producción y organización del trabajo y redes de contención social que protejan al trabajador y su familia y promuevan su empleabilidad (flexicurity o flexiseguridad). 9. Sistema de capacitación profesional y de educación inclusivo y moderno. 10. Diálogo social entre gobierno y actores de la sociedad. En conclusión, el fundamento ético de la sociedad moderna solo se refleja –a nuestro entender– en forma adecuada si conjuga la libertad en todas sus expresiones, en el marco de un sistema político democrático (y no meramente formal), integrado con una actividad creativa y productiva en lo económico que tienda al bienestar general a partir de una economía de mercado que propenda a la competitividad tanto en lo individual como en lo social, requiriendo para ello su articulación a través de un Estado que refleja en su Constitución la voluntad común de integración, que se

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 274

06/06/11 13:32


Valores éticos y libertad política y económica en el contexto de la globalización

~~

275

expresa a través de órganos de poder que, en un juego de “frenos y contrapesos”, asegure el respeto a la legalidad y a la plena vigencia de los derechos individuales y que sea eficaz de garantizar la prestación de aquellos servicios esenciales que constituyen las funciones indelegables que la comunidad le ha reconocido para que sea artífice del desarrollo sustentable y la inclusión social. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 275

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Carlos Garrera

Titular de Agroindustrial S.A. y de Agro Forestal S.A. Presidente de la Federación Industrial de Santa Fe y vicepresidente de la Cámara de Industrias Metalúrgicas del Centro de la Provincia de Santa Fe. A nivel nacional integra el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina y es vicepresidente pyme en esta entidad. Es también protesorero en la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina.

Si hay profundo acuerdo social sobre la necesidad de expandir fuertemente la producción, las dirigencias políticas van a adecuarse a la altura del desafío. Al revés no funciona, al menos por lo que hemos visto los últimos años.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 276

06/06/11 13:32


277

Carlos Garrera

24. Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza”

Llegamos al Bicentenario de la Revolución de Mayo sin haber consolidado un modelo de país que tenga una amplísima base de consenso. Ese debate y su resolución debió agotarse en el siglo pasado, para estar en plena ejecución ahora, ya en la primera década del XXI. No deseo iniciar esta reflexión destinada a los jóvenes que serán líderes (en los próximos cinco, diez o quince años) con una afirmación desalentadora, sino con una constatación que nos sirva de punto de partida. Se trata de un hecho básico: no tenemos ese modelo como plataforma, al menos en lo que hace al compromiso explícito de las dirigencias actuales. Todavía estamos atrapados en una confrontación que quizás tenía algún fundamento a finales del siglo XIX, cuando la inmensa prosperidad de la llanura pampeana permitió insertar a la Argentina en el mercado mundial como proveedora de materias primas alimenticias. Pero ya a comienzos del siglo XX esa duda estaba despejada. En los fastos del Centenario estaban también los indicios de que la fuerte productividad

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 277

06/06/11 13:32


278

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

agropecuaria, que engendraría fortunas personales considerables, no brindaba riqueza social suficiente como para dar trabajo y bienestar a las masas de inmigrantes que venían entusiasmadas a hacer la América. El gran economista Alejandro Bunge advirtió que nuestra economía primaria era ya estática antes de la Primera Guerra Mundial. El conflicto bélico que conmovió a toda la humanidad ocultó también, con su renovada demanda de bienes de origen agropecuario, esa conclusión sobre la que nuestra dirigencia olvidó tomar nota, aun a despecho de que no faltaron voces patrióticas que lo señalaron con claridad. Pero la crisis del 29-30 archivó para siempre la pretensión de que con un país pastoril teníamos asegurado el porvenir. Señalo este hecho aunque es necesario también aclarar que la creatividad de nuestros emprendedores era tal que fuimos pioneros en la tecnificación y maquinización agrícola. La “pampa gringa” fue y es un espacio productivo donde se articulan virtuosamente los saberes tecnológicos, tanto agroquímicos como mecánicos, sin descuidar el poderoso y relativamente reciente impulso de la biotecnología. No inspiran estas reflexiones que deseo trasmitir ideas fuera del tiempo y el espacio. Al contrario, ellas surgen de una larga experiencia en el sector industrial metalúrgico en la provincia de Santa Fe, donde justamente esa articulación entre agro e industria ha logrado resultados extraordinarios. Sin embargo, no ha sido suficiente y es hora de que nos pongamos el país entero en la cabeza. No solo su geografía, que tiene sus propios desafíos en cada una de las regiones que lo componen, sino también social y culturalmente hablando. Si no hemos encontrado aún la vía firme para avanzar en un desarrollo acelerado y socialmente equitativo no es por falta de dones brindados por la providencia, sino por lo que podríamos denominar “errores de concepto”, humanos en definitiva. Y no se trata de discernir culpas, sino de advertir los errores de orientación para corregirlos. Tanto quienes creyeron, con una visión limitada, que la prosperidad argen-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 278

06/06/11 13:32


Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza”

~~ ~

279

tina debía obtenerse fundamentalmente del campo, como quienes presuponen que a la “oligarquía vacuna” (hoy diríamos sojera, con idéntica confusión) hay que ordeñarla porque es inmensamente rica, están profundamente equivocados y tributan a una misma concepción sobre la generación de riqueza, muy estrecha y vinculada a un solo segmento de la actividad productiva. Es el conjunto de actividades creativas lo que debe estar en pleno despliegue, tanto en la industria como en las actividades primarias y de servicios. Aquí ruego que se me permita hacer una aclaración necesaria para despejar un equívoco que hace años pareció instalarse entre nosotros y que la profundización de la crisis relegó a un segundo plano pero que puede reaparecer y es peligroso: es aquel que sostiene que la Argentina debe ser un país de servicios. En el mundo desarrollado los servicios ocupan un lugar destacado en la economía, pero lo hacen como derivación de una producción amplísima y en constante incremento. Cada vez hay más gente en los servicios, pero la mayoría de estos servicios son brindados a la industria (incluyo en ello a la moderna industria agraria) o se desenvuelven como resultado de la ampliación de la base productiva. Esos países están altamente industrializados y su mano de obra está aplicada mayoritariamente a actividades complementarias, como resultado de los procesos de la automatización e informatización característicos de la etapa avanzada en que se encuentra la producción. En los países centrales contribuye a ello el factor fuertemente dinamizador que constituyen las industrias bélica, aeroespacial y naval y su impacto en la innovación científico-tecnológica; además del conocido fenómeno de relocalización de ciertas ramas industriales en la periferia y la concentración de las actividades de innovación y finanzas, en las economías más avanzadas. Nada de eso se parece a nuestros desafíos inmediatos y por lo tanto proponer que se desenvuelvan los servicios sin ensanchar la economía real, la masa de producción de bienes, es un error teórico y un factor de confusión en el que no hay que caer. Los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 279

06/06/11 13:32


280

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

servicios son cada vez más sofisticados y ello es esencial para el despliegue de la producción, pero creer que seremos exportadores de servicios sin pasar por la expansión de nuestra propia base productiva es un gravísimo error. Fuimos bendecidos con amplias regiones naturales que permiten planificar una producción agraria muy superior a la actual, y nuestros empresarios del campo, en particular los más innovadores, han demostrado que pueden incorporar conocimientos y tecnología de punta al mismo ritmo que otras regiones avanzadas del mundo, pero ese boom necesita una industria proveedora mucho más potente y amplia de la que disponemos. Otro tanto puede decirse de la infraestructura de comunicaciones y transportes, que adolece en forma crónica de inversión modernizadora. Y si razonamos en términos de empleo productivo veremos rápidamente que un veloz ensanche de la producción primaria, de todas formas, y aun siendo altamente beneficiosa para nuestro comercio exterior y el acceso a las divisas necesarias para tener un balance de pagos favorable, no va a incorporar a la masa de jóvenes que hoy deambulan en las ciudades sin estudiar ni trabajar. A ellos es necesario algo más que contenerlos, es preciso darles un destino. No hay otra salida en consecuencia que apostar a un plan nacional de desarrollo que establezca prioridades tanto en lo productivo como en la capacitación de nuestra gente. Prioridades que tienen que tender a integrar la economía y la sociedad en un compacto que termine con la actual fragmentación, esta usina de excluidos que tenemos hoy, extranjeros en su propia tierra. A modo de ejemplo de lo que vengo diciendo quisiera mencionar una experiencia que venimos desarrollando los industriales metalúrgicos. Al advertir que en los tiempos actuales la capacitación es decisiva, puesto que no hay procesos productivos que se aprendan espontáneamente, sino que cada vez más requieren idoneidad técnica, nos propusimos centrar el esfuerzo en esa preparación que ahora resulta imprescindible.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 280

06/06/11 13:32


Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza”

~~ ~

281

Convocamos a hijos de empresarios pymes a realizar cursos que coincidieran con el interés y las necesidades de los jóvenes, empezando por temas del lenguaje para poder hablar el mismo idioma y entendernos, hasta el estudio de casos, con acento en análisis de conflictos, respuestas de asociatividad, incorporación de innovaciones y en definitiva preparación para hacer frente a escenarios que son los que realmente enfrenta hoy la empresa pequeña y mediana, puesto que la grande tiene sus propios circuitos de selección y actualización del personal técnico. Formamos grupos de afinidad y el aprendizaje se realizó mediante juegos de management sobre empresas virtuales. Esas abstracciones, al mismo tiempo, se confrontaron con experiencias reales relatadas por protagonistas que enriquecieron el debate con vivencias concretas. Los resultados han sido alentadores, puesto que logramos generar atracción por esos cursos, en los que como dije no han faltado el análisis de testimonios brindados por empresarios de nuestro sector y otros sobre cómo se sortearon las recurrentes crisis que nos han bombardeado en los últimos años y cómo es posible conducirse ante realidades cambiantes. Los participantes, adecuadamente motivados por esa apertura que planteamos desde el comienzo, fueron reclamando diversos temas a ser tratados, a medida que ellos mismos se planteaban las hipótesis que debían enfrentar. Las perspectivas al respecto nos han entusiasmado. Una de las primeras conclusiones que se obtuvieron es valiosa: que el éxito individual no siempre es el correlato del éxito del conjunto, fuese de una rama productiva o de un sector, o del conjunto de la economía regional o nacional. Esto contesta presuntos saberes ideológicos que nos han sido sistemáticamente predicados desde el exterior, como por ejemplo aquel según el cual el éxito es una variable individual, que si bien requiere el aprovechamiento de condiciones que podríamos llamar “ambientales”, no necesariamente supone que el contexto progrese. Tal falsedad, para nuestra alegría, fue descubierta por los participantes de nuestros cursos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 281

06/06/11 13:32


282

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

Esa experiencia, que podríamos decir ha sido hecha en pequeña escala, puede proyectarse, obviamente con las adecuaciones del caso, al conjunto de la sociedad. La condición es que asumamos que cada uno de nosotros tiene una misión a cumplir en la sociedad que integra. Humilde o descollante, esa misión no será cumplida por nadie más. Y todos construimos diariamente la verdadera comunidad, su calidad de vida y de convivencia, pues ella no nos viene dada por la existencia de un orden legal y constitucional, que por supuesto es un marco necesario pero no suficiente. Esta experiencia que menciono surgió como consecuencia de haber asumido que veníamos de una década del “sálvese quien pueda”, correlato grotesco de aquello que mencioné como panegírico del éxito individual con olvido del vecino y prójimo, de la comunidad a la que se pertenece. Y el entusiasmo que esta experiencia nos genera es también resultado de ver que aquello que planteamos en los cursos se plasmó luego en experiencias compartidas por las empresas donde esos jóvenes tenían inserción natural. Formamos desde FISFE (Federación Industrial de Santa Fe) un grupo de 58 establecimientos que empezaron a comprar insumos en común, como electricidad y gas, asegurando abastecimientos estratégicos y logrando al mismo tiempo precios razonables. O sea que la capacitación desembocó en cambio y mejora de conductas empresariales. Es sabido que la reflexión realimenta la acción y así sucesivamente. Quisiera redondear este aporte, destinado a profesionales jóvenes, dedicando unas líneas a la cuestión que formulé al comienzo respecto del modelo de desarrollo que necesitamos en la Argentina. En primer lugar, señalar que no cualquier modelo construye una nación plena. A esto me he referido al decir que no basta con una propuesta agropecuaria, aunque ella es un componente básico de un proyecto mayor. Necesitamos pensar en un conjunto complejo de actividades que el talento de nuestro pueblo –uno de los más creativos del mundo– pueda asumir y desenvolver. Obviamente que pienso en actividades con

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 282

06/06/11 13:32


Tiene sentido “ponerse el país en la cabeza”

~~ ~

283

aptitud para incorporar los avances tecnológicos con mucha fluidez, lo que supone una buena articulación con los adaptadores y generadores de innovación. Tenemos un desafío territorial que tiene varios aspectos, como el demográfico (periferias urbanas con pocos o malos servicios en contraste con grandes espacios vacíos e improductivos). Tenemos temas hidráulicos importantes, fuese por exceso o por déficit hídrico. Tenemos montes naturales en veloz degradación por acción humana. Como elemento común a todas estas cuestiones están las carencias de la infraestructura, tanto la económica como la social y cultural. Enfrentar esas carencias con un plan orgánico movilizará enormes recursos humanos y materiales. Es una enorme gesta nacional la que se requiere para resolver lo básico en una década. Sin plan no hay salida, y esto es particularmente cierto en materia de inversiones energéticas. La oferta energética tiene un rezago notable respecto de las proyecciones sobre la demanda eléctrica. Este no es un tema de especialistas solamente, es parte de la gran causa nacional, porque todo lo que vamos a necesitar hacer requiere una creciente oferta de fluido eléctrico. Tomar conciencia de ello obligará a que las inversiones en este sector clave sean previstas en la magnitud adecuada. Nadie puede ignorar que esto no es una cuestión que pueda dejarse a la espontaneidad del mercado, porque en un contexto de gran escasez obviamente hasta los generadores menos eficientes tienen alta rentabilidad. Hay que plantearlo exactamente al revés: que la abundancia obligue a bajar costos en forma permanente. Es solo un ejemplo, pero lo considero clave. Si hay profundo acuerdo social sobre la necesidad de expandir fuertemente la producción, las dirigencias políticas van a adecuarse a la altura del desafío. Al revés no funciona, al menos por lo que sacamos como conclusión de los últimos años. Esto es poner toda la confianza en nuestras reservas morales y en la capacidad de nuestro pueblo para superar la adversidad. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 283

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Francisco Gliemmo

Ingeniero, vicepresidente de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires y miembro titular de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina, donde también se desempeña como vicepresidente del Departamento de Educación, Ciencia y Tecnología. Es miembro del Consejo de Administración de la UCALP, director del Consorcio de Gestión Puerto La Plata y prosecretario del Consejo Portuario Argentino.

Quienes tienen mayor grado de responsabilidad, por cualquier circunstancia que les toque, deberían aportar sus mejores esfuerzos para generar el cambio hacia una forma de convivencia armónica y respetuosa.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 284

06/06/11 13:32


285

Francisco Gliemmo

25. Sociedad de habitantes o de ciudadanos

Si preguntáramos sobre la propuesta del título, uno aseguraría, sin equívoco, por todo lo que ello significa e involucra, que todos aspiramos a contar con una sociedad, con inclusión, con equidad, con igualdad de oportunidades y de total respeto de las leyes o normas vigentes y de las reglas de sana convivencia, avaladas además por la cobertura de una justicia que defina y decida cualquier desvío de lo establecido. Ahora bien, para alcanzar tal estado, dado que, como podría sintetizarse, muy primariamente, una sociedad es una agrupación o conjunto de individuos que tiene como objetivo cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida, deberíamos indagar cómo debería ser su integración o constitución, ya que, como resulta obvio, el núcleo básico de esta sociedad es el hombre. Por lo referido, podemos entender que al definirse a una sociedad como una agrupación o conjunto de individuos, esta tendrá un desempeño o comportamiento según el común denominador de los individuos que la integran y, evidentemente, según la calidad, en cuanto a normas y valores de los mismos, será, en consecuencia, su estado cualitativo resultante. En síntesis, lo virtuoso en la sociedad sería que todos o cada uno

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 285

06/06/11 13:32


286

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

de los individuos que la componen fueran transformados en ciudadanos, entendiéndose como tal a todo individuo que ha alcanzado la capacidad de sentirse parte de aquella y coparticipar responsablemente, respetando las reglas de juego y las normas que la misma fija, además de contar con la formación de saber discernir, evaluar y tomar decisiones sobre su propio destino. Sobre el enfoque referido, uno podría inferir que si aspiramos a una sociedad con equidad y cualitativa en valores, deberíamos lograr que el común denominador de los individuos que la forman reúnan condiciones y valores equivalentes. Para tal condición, concretamente, debemos centrar nuestra atención en el individuo u hombre y plantear su educación en el contexto de normas y valores que respalden tal posibilidad. Al referirnos a su educación, debemos tener en cuenta que parte fundamental de ella está en su formación, que naturalmente debe nacer en el seno del hogar y desde la “mama”, que es la que marca al individuo para toda su vida, y enmarcarse en el contexto de los valores humanísticos y éticos, como los de origen judeocristiano, tales como el respeto y amor al prójimo, la responsabilidad de lo que se dice y hace, la solidaridad, la cultura del trabajo, la ambición sana, para que a través del esfuerzo y conducta ética sea posible lograr una mejor calidad de vida. La otra formación, la de la escuela, respetando los valores permanentes a que se ha hecho referencia, debe sumar, además de los saberes generales, el máximo de conocimientos en las áreas técnicas o culturales, los valores de responsabilidad cívica y solidaridad, el respeto de la ley, a través de sus derechos y deberes, etc. En conclusión, la calidad del hombre se va moldeando, naturalmente, desde el seno familiar pasando por los distintos grados de escolaridad a que tiene acceso y, en definitiva, de lo que sea capaz de recibir y asimilar dependerá su comportamiento en la sociedad. Por lo expresado, valdría la pena conocer la visión existente sobre la realidad de la sociedad contemporánea y analizar, con la mayor objetividad posible, las causas que han inducido a una significativa disgregación social que se traduce en un caótico, inseguro

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 286

06/06/11 13:32


Sociedad de habitantes o de ciudadanos

~~ ~ ~

287

e irrespetuoso estado de convivencia. Aquí, sin análisis riguroso se pueden ensayar, seguramente, muchas respuestas, pero podríamos condensar una explicación sobre este comportamiento social y entenderlo como la consecuencia del continuo y acelerado deterioro del rol familiar y de la escuela.

Individualismo exacerbado Indudablemente, una de las causas, según nuestro entender, que ha sido central en este proceso de disgregación, es el descontrol ambicioso y falta de ética que se ha impuesto, sobre todo en estos últimos tiempos, en la mal entendida competitividad, que sin lugar a dudas, en lugar de orientarla como una forma sana de superación, como sería la complementación de esfuerzos en pos de una mejor calidad de vida para la sociedad, se ha interpretado como una necesidad que impone la época, por lo cual el único objetivo es la ambición desmedida por lo material, sin esfuerzo y a cualquier costo, y la seudoliberación del yo interior sin límites éticos ni morales. Esto, avalado además por el bombardeo continuo de ejemplos nefastos en los medios de comunicación masivos, con el incontrolable abuso de sustancias tóxicas, induce, con total ligereza, a contar con el derecho a tener una vida dispendiosa, despreocupada y sin obligación alguna. Ciertamente que este individualismo competitivo exacerbado, que sobre todo hace mella en la gente joven, es el que impacta ominosamente en el seno de la desunida familia y por extensión en toda la comunidad. Esta es la realidad de hoy, y lo lógico y sano es reconocerlo. Quienes, por cualquier circunstancia, tienen mayor grado de responsabilidad, deberían aportar sus mejores esfuerzos para generar el cambio hacia una forma de convivencia armónica y respetuosa. Uno, desde su posición de modesta responsabilidad, tiene la convicción o al menos la utopía de que es factible anhelar otro modelo, sobre todo si se tiene en cuenta que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 287

06/06/11 13:32


288

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

es posible cambiar las condiciones que han causado la actual decadencia, si todos, desde cualquier lugar en que nos toca actuar, tenemos claros los cambios que hay que generar; que no es ni más ni menos que fomentar las condiciones que permitan recuperar los valores y la dignidad del hombre en el marco del respeto y de la ética que hemos expuesto. Por ello insistimos en que debe recuperarse el rol de la familia como ámbito de ejemplos de conducta y emisor de valores, y de la escuela, que en el marco de los mismos valores deberá moldear su capacitación para dar la competencia necesaria sobre sus conocimientos.

Dimensiones del proyecto Convencidos del camino señalado, lo importante, en el contexto del círculo vicioso en que nos encontramos, es determinar las medidas instrumentales para salir del mismo. En tal sentido, resulta evidente que es necesario transformar al hombre habitante en ciudadano, por lo que debemos por comenzar a reinstalar el rol protagónico de la familia y la complementación de su formación en la escuela a los fines de dotar al habitante de todas las herramientas que le permitan acceder al trabajo, pues como resultaría obvio subrayar, sin trabajo, por mejor formación o capacitación adquirida, no contará con recursos económicos, ni menos con independencia de criterio o poder de decisión, condiciones que sintetizan su dignidad. Por lo tanto, la necesidad prioritaria es establecer las condiciones para la existencia y la obtención del trabajo. En este sentido, nuestro país cuenta, estamos plenamente convencidos de ello, con todas las herramientas para ofrecerlo, si tenemos la sensatez y la inteligencia de diseñar un proyecto de desarrollo productivo planificado estratégicamente para los próximos veinte o veinticinco años, que priorice la producción nacional, aprovechando las ventajas comparativas que tienen nuestras materias primas existentes en las diferentes regiones del país. Con decisión e inteligencia habrá que aportarle, además, a través del conocimiento, el máximo de valor agregado, con el fin de transformarlas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 288

06/06/11 13:32


Sociedad de habitantes o de ciudadanos

~~ ~ ~

289

en reales ventajas competitivas. Esta es la única manera de asegurar, en el mundo globalizado, con las mayores posibilidades, el trabajo para todos, debido a que ya no exportaríamos materias primas de cualquier tipo u origen a 200-400 dólares la tonelada, sino productos finamente terminados, con alto valor agregado, que son los que requieren un grado importante de especialización en su producción y generan puestos de trabajo y remuneraciones de calidad a 3.000-4.000 dólares la tonelada. Por supuesto, esta condición es básica pero para nada suficiente, dado que debe complementarse con otras varias políticas de Estado, como: & Un sistema tributario que represente al prototipo de modelo de país que queremos, que premie y no penalice el esfuerzo de las pymes, que son las que absorben más del 80% de la mano de obra. Para lograrlo es necesario: · Reformular el pago del IVA, instrumentando el mismo por lo cobrado y no por lo facturado, evitando así el agotamiento del capital de trabajo. · Reinstaurar la factura de crédito obligatoria, con lo cual se puede mantener el flujo de fondos y contar con una valiosa herramienta de financiación. · Eximir del impuesto a las ganancias a todo proyecto de inversión que esté relacionado con innovación tecnológica, bienes de capital o utilización de mano de obra intensiva. · Eliminar impuestos distorsivos y tasas que no tienen ninguna prestación. De esta forma no se resta competitividad a las pymes a través de incrementos de costos. · Circunscribir las retenciones a las exportaciones –como política estratégica de Estado que define un perfil de producción y trabajo– exclusivamente a todo tipo y origen de materia prima, para que parte de su producto se vuelque a premiar, a través de reintegros y sin afectar el equilibrio fiscal, las exportaciones con alto valor agregado, con lo cual aseguramos exportaciones de alto valor y fuentes de trabajo calificadas. & Una infraestructura planificada de forma tal que permita una fuerte disminución en los costos de producción, para lo cual se deberá:

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 289

06/06/11 13:32


290

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

· Articular las comunicaciones viales y ferroviarias priorizando la seguridad, rapidez y costos. · Definir puertos con ubicación estratégica y dotarlos de infraestructura vial, ferroviaria y profundidad de calado adecuada. · Planificar un suministro energético de forma tal que acompañe al crecimiento. Para ello es necesario buscar una matriz energética alternativa que sea confiable y competitiva. & En el plano del conocimiento, vincular estrechamente la ciencia y la tecnología con el sistema productivo, fundamentalmente pyme. Por lo que las universidades, a través de sus áreas de incumbencia y sus centros de investigación, deben aportar sus esfuerzos y capacidades para la transformación de todas nuestras materias primas en productos terminados con el máximo valor agregado, debido a que esta generación de valor es sinónimo de competitividad y trabajo de calidad. Aquí, para entender la importancia y significado de este concepto, correspondería recordar a Albert Einstein cuando señalaba: “Todos los imperios del futuro van a ser imperios del conocimiento y solamente los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos, cómo buscar a los jóvenes que tengan capacidad para hacerlo y asegurarse que se queden en el país, serán los países exitosos. Los otros, por más que tengan recursos naturales, materias primas diversas, litorales extensos, historias fantásticas, etc., probablemente no se queden ni con las mismas banderas ni con las mismas fronteras, ni mucho menos con un éxito económico”. & En el plano de la educación, hoy se cuenta con la ley de educación técnica, la de financiamiento y la nacional de educación que contiene, como articulación clave, la obligatoriedad y doble escolaridad hasta el ciclo secundario. Lo fundamental ahora es su instrumentación y su relación con la producción, con la cultura del trabajo y con los valores permanentes. Obviamente, para que ello se cumpla, sobre la base de que la educación es la estructura insustituible para el desarrollo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 290

06/06/11 13:32


Sociedad de habitantes o de ciudadanos

~~ ~ ~

291

de una sociedad, es indispensable que uno de los pilares fundamentales, los docentes, encuentren otras vías de canalización de sus reclamos sin comprometer el derecho de los educandos al limitar la calidad y el tiempo de su aprendizaje. De otro modo, será realmente una utopía alcanzar la igualdad de oportunidades a que tiene derecho todo ciudadano. & En el marco laboral, es necesario contar con una legislación que induzca y premie la incorporación de personal, pues consideramos que es la única manera de disminuir el trabajo informal. Debe existir además una aseguradora del trabajo que respalde al trabajador y garantice la fuente de trabajo contra cualquier potencial industria del juicio, para que los accidentes in itinere o la doble vía no puedan perjudicar el desarrollo de las pymes. & En cuanto a las inversiones, es por todos sabido que sin crédito a largo plazo y a tasas competitivas no hay desarrollo posible, por ello resulta prioritario potenciar al sector pyme con tasas y plazos que permitan la financiación de proyectos, sobre todo los que incluyan mano de obra intensiva e innovación tecnológica, aunque para ello debe crearse una herramienta, como un banco de desarrollo que esté específicamente comprometido con ese fin. & Con respecto a los servicios, su eficiencia y disponibilidad son imprescindibles para la competitividad, ya que su incidencia en la estructura de costos es clave; por lo que deberá asegurarse siempre su disponibilidad y precio adecuado. & La preservación y mantenimiento del medio ambiente en condiciones saludables es una obligación de todos. Es posible remediar cualquier desviación que genere un proceso productivo con herramientas tecnológicas y con la responsabilidad que corresponda. Por tal motivo, partiendo de la premisa de que la fuente de trabajo es una herramienta incuestionable para el desarrollo de la comunidad, debe buscarse la solución de equilibrio y consensuarse siempre su continuidad.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 291

06/06/11 13:32


292

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

& Se impone asimismo una reforma estatal. En toda economía sana es básico el equilibrio fiscal y como resulta imprescindible contar con un sistema productivo competitivo, es necesario optimizar el gasto. Por ello, debe reformulárselo en tamaño y eficiencia y direccionárselo a cumplir, con el máximo de eficacia, sus objetivos básicos, que son la salud, la educación, la justicia y el orientador de políticas activas para el desarrollo productivo. & Por último, es necesaria una reforma política: bajar fuertemente su costo y posibilitar la renovación y llegada de ciudadanos idóneos, probos y con vocación de servicios. Condiciones, sin duda alguna, imprescindibles para comenzar a lograr la tan reclamada calidad institucional. Hemos sintetizado medidas que consideramos políticas de Estado, que de instrumentarse, no tenemos dudas, con el correr del tiempo brindarán la educación y el trabajo genuino que garantizará al hombre su dignidad, pues únicamente en ese marco podrá lograrse una sociedad capaz de realizarse sobre valores de convivencia compartidos, que resalten la solidaridad, el respeto al prójimo, que reflejen la cultura del trabajo; una sociedad que comprenda que la calidad de la educación es el único instrumento, independientemente de la situación económica del hombre, que permite la igualdad de oportunidades y es la base de su realización. Entendemos que, de esa manera, se podrá lograr el funcionamiento pleno e independiente de las instituciones de la república y obtener la calidad institucional que todos pretendemos. También creemos que calidad institucional es sinónimo de transparencia e independencia en el funcionamiento de sus poderes, es optimización y responsabilidad en los gastos, es priorizar inversiones, es coparticipación justa y equitativa de sus recursos, etc.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 292

06/06/11 13:32


Sociedad de habitantes o de ciudadanos

~~ ~ ~

293

En dicho contexto, el desafío es alcanzar una ingeniería social que logre una justa distribución de la riqueza que sea fruto de la generación del trabajo genuino y consecuencia del crecimiento continuo hasta transformarse en desarrollo con inclusión y equidad social y que pueda garantizar la sociedad de ciudadanos a la que habíamos hecho referencia y que todos anhelamos. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 293

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Roberto Carmona

Ingeniero industrial (Universidad Católica Argentina) especializado en logística (Universidad de Chile). Es vicepresidente de Electrometalúrgica Andina S.A.I.C., a cargo de logística y relaciones internacionales. Director de SA Calcium Carbide (Sudáfrica) y presidente de la Unión Industrial de San Juan. Integra la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina y preside su Departamento de Desarrollo Regional.

Luego del mayor período de crecimiento económico de la historia argentina vemos que las cifras de pobreza e indigencia no han cambiado sustancialmente. Está claro que la Argentina creció pero no se desarrolló.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 294

06/06/11 13:32


295

Roberto Carmona

26. Educación, seguridad, federalismo

El mayor paradigma de la Argentina en su Bicentenario es encontrar cuál es el motivo de festejo para estos últimos cien años. Si repasamos lo que nos pasaba en el Centenario, allá por el año 1910, encontraremos a las claras las enormes diferencias con esta actualidad tan mediocre. Para ese entonces el país se disputaba con otras naciones un liderazgo que venía creciendo a pasos agigantados. Llegó a estar número ocho en el concierto de las naciones, claramente muy por encima de las naciones vecinas. La comparación se establecía directamente con EE.UU., país que finalmente terminó liderando hasta nuestros días en el concierto de las naciones. ¿Pero cuál fue el fenómeno que nos llevó a ese importante desarrollo, cuando en el año 1869 el país tenía un 87% de analfabetos, como señalaba el primer censo que se realizó durante la presidencia de Sarmiento? Haciendo un poco de historia, a los seis meses de asumido como presidente, Domingo Faustino Sarmiento realizó el primer censo. Cuando recibió los resultados del

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 295

06/06/11 13:32


296

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

mismo, que arrojaban que de una población de 1.830.000 habitantes el 87% eran analfabetos, convocó a una reunión urgente de gabinete de ministros y les dijo: “Ante los primeros datos del censo voy a proclamar mi primera política de Estado por un siglo: ¡¡¡escuelas, escuelas y escuelas!!!”. Y así fue cómo en su gestión de gobierno construyó 1.117 escuelas, es decir, una cada dos días contando sábados y domingos, más la Escuela Naval, el Colegio Militar, etc.

La decadencia empezó por la educación Si comparamos aquel proceso educativo fenomenal con la segunda mitad del siglo pasado, es decir, en el camino a su bicentenario, es llamativo advertir cómo fue la caída de la calidad educativa en nuestro país. Es notorio y evidente que las premisas acerca de “educación laica, libre y gratuita” no están tan vigentes en los tiempos que corren. Actualmente es difícil comparar los saberes de la escuela pública con la privada. Hoy la escuela pública tiene que atender otras problemáticas asociadas al rol social más urgente, como la atención alimentaria, y se hace prácticamente imposible buscar la excelencia educativa con inconvenientes tan visibles como los problemas edilicios o un convenio colectivo para los docentes que conspira aviesamente con la posibilidad de tener un buen nivel de educación, e ilustramos esto último con dos simples ejemplos: por cada docente que está en el aula, hay otros tres que están de licencia cobrando un sueldo, pero sin trabajar… Y por otra parte, son minoría los chicos que pueden completar el ciclo lectivo con la cantidad de días que están previstos como mínimos por ley, y esto debido fundamentalmente a los sucesivos paros docentes. Es notorio y evidente también que nuestro sistema educativo no apunta a la excelencia ni busca premiar a los más esforzados alumnos. En gran parte de los países se premia el esfuerzo, tal es el caso de Chile, España y EE.UU., donde a las universidades

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 296

06/06/11 13:32


Educación, seguridad, federalismo

~~ ~ ~ ~

297

se ingresa bajo un sistema de méritos que tiene que ver con el promedio de notas que se obtuvieron durante el ciclo medio educativo. Este tipo de sistema sería visto como “discriminatorio” en los días que corren en nuestro país, y por lo tanto, la solución es que todos los estudiantes que ingresan a la universidad pública en Buenos Aires (no es igual en todo el país, por suerte) pierdan un año “nivelándose” en lo que se llamó Ciclo Básico Común (CBC). Nótese no solo la pérdida de tiempo sino el presupuesto que significa este año universitario adicional. La mayor deserción escolar en la Argentina se da entre los 13 y los 15 años. Cuando uno cruza este dato con otros, aparece la verdadera dimensión de la problemática social de la Argentina. Por ejemplo: la mayor cantidad de embarazos se da en chicas menores de 17 años y con “padre” desconocido.

Amplios sectores sociales privados de las capacidades imprescindibles Antes debatíamos si una persona que había trabajado durante muchos años en el sector público sería bien recibida a nivel laboral por el sector privado. Hoy nos encontramos con generaciones enteras de personas que son de difícil absorción para el mercado laboral, por cuestiones que arrancan por su bajo nivel educativo, siguen con su problemática social y se completan con su baja adhesión a una “cultura del trabajo”, dicho en otras palabras, no tienen el más mínimo interés en “sufrir” el esfuerzo que significa trabajar. ¿Estamos asistiendo a la creación de generaciones completas de argentinos donde la problemática social que supimos crear (nosotros mismos) los condena a la marginalidad prácticamente desde su concepción? El tema de la inseguridad creciente es algo que no tiene solución en políticas “duras” con mayores niveles de represión y aumento de las penas. Cuando vemos que los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 297

06/06/11 13:32


298

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

delincuentes son cada vez de edades más tempranas, cuando vemos que gran parte de los mismos están bajo efectos de estupefacientes, cuando podemos vislumbrar que la problemática social ha adquirido una dimensión de tamaña gravedad, recién ahí estaremos en condiciones de trabajar en las soluciones de fondo. En el ámbito de la medicina, a los efectos de curar una enfermedad, se requieren básicamente dos cosas: contar con un diagnóstico acertado y tener cierta rigurosidad en la aplicación del tratamiento adecuado para dicha dolencia. Para buscar las soluciones a la problemática argentina, en general, solemos fallar de partida, es decir, arrancamos con un mal diagnóstico. En primer lugar, para tener un buen diagnóstico, un médico requiere de ciertos análisis que le den certezas acerca de lo que él observa desde su mirada clínica. Los argentinos adolecemos de buena información estadística, o no somos muy afectos a hacer los respectivos análisis de la información para buscar las soluciones adecuadas. De hecho, los grandes temas a resolver en la Argentina son disfrazados (o no se hablan claramente y con información estadística de base); durante los debates políticos de campaña, habitualmente tienden a ideologizarse, y terminamos cayendo en antinomias en lugar de profundizar la discusión.

Falta de continuidad en los programas y proyectos por políticas erráticas Y por otra parte no somos rigurosos para nada a la hora de dar continuidad a determinados “tratamientos” de temas específicos. Cuando cambia el signo político del gobierno de turno hacemos un giro brusco sobre todo lo que se venía construyendo y empezamos de nuevo. Recientemente tuve la oportunidad de conocer Hungría. Y encontré en su gente un enorme descontento y una gran desesperanza sobre su futuro inmediato como país.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 298

06/06/11 13:32


Educación, seguridad, federalismo

~~ ~ ~ ~

299

Hungría ha visto nacer a muchos e importantes premios Nobel en su historia. Es un pueblo que supo tener un muy buen nivel educativo y cuando estuvo dentro del satélite de la URSS fue la usina intelectual y pensante de la Unión Soviética. Mentes húngaras fueron las creadoras, por ejemplo, de la bomba atómica. Pero el ciudadano común lleva una enorme carga de pesimismo: sabe que su clase política se debate en promesas incumplibles y miradas cortoplacistas que lo llevarán a otro fracaso. El dicho popular cuenta que lo último que se pierde es la esperanza… Y esto es precisamente lo que parece que están perdiendo los húngaros actualmente. Cualquier similitud con la Argentina es mera coincidencia…

Consecuencia de la seguridad jurídica Otro de los temas que resulta clave como un factor que juega en contra del desarrollo de la Argentina es el concepto de justicia. Tenemos todo un andamiaje jurídico que pareciera a simple vista irreprochable, pero cuando vemos los resultados obtenidos en las sentencias, con sus tiempos asociados, la percepción generalizada es la de un país con una gran “impunidad” y una bajísima seguridad jurídica. Y para ser honestos, no es un problema que está ligado solo a los jueces. Los distintos actores del sistema jurídico conspiran para llegar a este diagnóstico. Un país con un alto nivel de corrupción necesita de un sistema jurídico cómplice. Por el contrario, un país serio necesita tener poderes independientes. Es llamativo ver cómo el Poder Ejecutivo (sobre todo en las últimas presidencias) ha querido avanzar sobre el Poder Judicial, y no solo en la conformación de la Corte Suprema. Recuerdo que en los 90 hubo muy pocas empresas de Estados Unidos que entraron en las privatizaciones que hizo Argentina. En ese entonces aducían que el país tenía baja “seguridad jurídica”. A la luz de lo que pasó una década después en materia de “reestatizaciones” (y las formas que las mismas tuvieron), pareciera ser que no estuvieron desacertados en su visión del país…

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 299

06/06/11 13:32


300

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

Por otra parte, si uno analiza los tiempos que se necesitan en Argentina para llegar a una sentencia en firme da escalofríos… Resulta muy penoso ver que se hacen peritajes diversos a varios años de sucedidos los hechos. Le propongo un juego: piense en los grandes sucesos de corrupción que se imagina que sucedieron en la Argentina y piense quién fue preso. Olvídelo, no se haga más mala sangre. Alfredo Yabrán dio una definición de poder en la Argentina en un reportaje que le hicieron. Dijo: “Poder es impunidad”. Es triste, es lamentable, pero es el fiel reflejo de lo que sucede en la Argentina. Mucho hemos debatido en la Unión Industrial Argentina acerca de las diferencias entre crecimiento y desarrollo. Por formación (soy ingeniero industrial) y por militancia empresarial apuesto a que el país desarrolle en forma sostenida su sector productivo. Pero tengo el convencimiento de que los pilares para que el país se pueda desarrollar en un largo plazo pasan por mejorar paso a paso nuestro sistema educativo y jurídico. Dicho de otra manera, si no apostamos a tener un pueblo bien educado, con bases profundas en la educación pública, y por otra parte, si no logramos tener un sistema jurídico que dé reales condiciones de “justicia”, actuando en tiempos y formas adecuadas, es difícil imaginar que tendremos un destino. Si uno ve las cifras de los últimos 50 años en los principales indicadores económicos y sociales, contrariando la frase de un ex presidente argentino, podría decir: ¿estamos condenados al fracaso? Lamentablemente, siempre se puede estar un poco peor… En las palabras de cierre de la Conferencia Industrial del año 2005, Héctor Méndez recordó que en las últimas décadas se llevaron adelante en la Argentina “las más variadas recetas económicas que convirtieron a nuestro país en laboratorio viviente de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 300

06/06/11 13:32


Educación, seguridad, federalismo

~~ ~ ~ ~

301

experimentos desastrosos” y lo llevaron a una situación en donde “los sectores medio y alto apenas abarcan el 20%, mientras que el 40% de la población la compone un inmenso contingente de marginalidad e indigencia”. Luego del mayor período de crecimiento económico de la historia argentina vemos que las cifras de pobreza e indigencia no han cambiado sustancialmente. Está claro que la Argentina en este período creció pero no se desarrolló. En el Centenario de la Argentina el país se sentía más europeo que latinoamericano. Todo un contexto socioeconómico acompañaba esa idea. Hoy tenemos el mayor desequilibrio entre regiones de Latinoamérica. Si comparamos el Producto Bruto Geográfico per cápita de la Ciudad de Buenos Aires con el mismo índice de Formosa vemos que superamos 8 veces los ingresos de uno con otro. Superamos a Perú en esta materia. Pasamos a ser los peores de la clase. Somos el país más desigual de Latinoamérica. Y lo peor es que no es solo la provincia de Formosa la que tiene cifras tristes de desarrollo. Todo el NOA y el NEA, es decir, 9 provincias, están en condiciones similares.

Negación del federalismo Nos ufanamos de ser un país federal. Pero lamentablemente nuestra última Constitución le da un enorme peso a la principal masa electoral, es decir, a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires. Tanto el sistema tributario como el funcionamiento del Congreso dan cuenta de que tenemos un sistema más unitario o “central” que federal. Basta ver cómo los gobernadores se tienen que arrastrar ante el Poder Ejecutivo nacional para lograr partidas presupuestarias para poder pagar… sueldos. Ni hablar de obras de infraestructura o políticas activas de desarrollo. Las necesidades pasan, en general,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 301

06/06/11 13:32


302

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

por conseguir la “caja” necesaria para pagar las erogaciones provenientes de los empleados estatales. En resumen, para alcanzar el desarrollo del país en forma sostenida no se trata de aplicar una nueva receta económica o plan. Lo vamos a lograr si sentamos las bases de un sistema jurídico y educativo que mejore día a día y que tenga por objetivo lograr una sociedad más justa. Pero esto no puede ser una tarea solo de la clase política. Esto requiere un compromiso de toda la sociedad. Y en esta empresa es clave el rol del tercer sector. Todas las organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones tienen un rol protagónico como agentes de cambio. No es poco el desafío…

Un esfuerzo tenaz y duradero A raíz del objeto del presente libro, que es llevar un mensaje a los jóvenes, se me pidió un contenido más positivo. Creo que a la luz de todo lo que nos viene pasando a los argentinos, ya desde hace mucho tiempo lo mejor que podemos hacer es no seguir tirando las culpas para afuera. Como decía jocosamente un monólogo de Tato Bores (muy difundido en internet) en nuestro país “la culpa es siempre del otro”. Los jóvenes ya están de cara al tercer centenario de nuestro país. ¿Pueden ser los arquitectos del cambio de paradigmas de nuestro país desde la indiferencia hacia la historia? ¿Pueden serlo desde la ignorancia? ¿Pueden acaso ser protagonistas si no se fijan metas de largo plazo que arranquen desde un buen diagnóstico de nuestra triste decadencia? Creo que lo más positivo como mensaje a nuestros jóvenes pasa por “sacudir el avispero”, por hacer entender que este es el país que supimos construir entre todos,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 302

06/06/11 13:32


Educación, seguridad, federalismo

~~ ~ ~ ~

303

ya sea por acción u omisión. Entender que el camino virtuoso del cambio pasa por un proceso lento que demandará años y mucho esfuerzo es un concepto básico. El segundo concepto pasa por la participación: cada uno en su vida cotidiana debe ser un motor del cambio. Los argentinos necesitamos a diario cumplir las reglas, participar y sobre todo “tirar puentes” que permitan generar diálogos y consensos. En fin, esto es solo un conjunto de ideas, pero como decía Sarmiento: “Las ideas no se matan”. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 303

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Nicolás Salvatore

Licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires), magíster en Economía y Finanzas (University of Warwick, Gran Bretaña) y en Política Económica (UBA). Investigador del CEDES. Profesor de grado y posgrado de macroeconomía y finanzas en la UBA. Editor de la Revista de Economía Política. Fundador y coordinador de Buenos Aires City (Facultad de Ciencias Económicas, UBA, desde marzo de 2008). Secretario del Departamento de Economía de la UBA.

El tiempo necesario para retornar a una macroeconomía “normal” es inversamente proporcional al tiempo previamente perdido a manos de la aceleración inflacionaria. Se requiere un plan heterodoxo y secuencial.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 304

06/06/11 13:32


305

Nicolás Salvatore

27. Evitar tanto el ajuste como la inflación

El modelo PeGraBuIT Argentina es, económicamente hablando, un país raro. Simon Kuznets (Nobel de Economía en 1971), retomando una idea original de Paul Samuelson (Nobel de Economía en 1970), sentenció: “En el mundo hay cuatro clases de naciones: países desarrollados, países subdesarrollados, Japón y Argentina”. Es decir, Japón, un país “naturalmente pobre” que alcanzó el desarrollo, y Argentina, un país “naturalmente rico” que alcanzó, con mucho esmero, el subdesarrollo. Esta frase no fue fruto de una observación casual. De hecho, hacia mediados de la década del 40 el propio Samuelson había pronosticado que Argentina se encontraba entre los países con mayor potencial de desarrollo del mundo. Algunas décadas más tarde, reconociendo su error, confesó: “No contaba con el peronismo”. La sentencia de Kuznets terminó, hace ya varias décadas, con el mito según el cual la riqueza argentina radicaría en sus recursos naturales, en sus cuatro climas o en alguna otra aptitud surgida del sentido común. Más aún, la frase no solo alude a Argentina, sino a su contraejemplo, Japón, cuya economía recreó la llamada “sociedad del conocimiento”.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 305

06/06/11 13:32


306

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

¿En qué se habrá basado entonces el ex presidente Duhalde, peronista, para elaborar una hipótesis tan audaz como la que da título a esta nota? Atribuir el éxito de la Argentina a los recursos naturales y a los cuatro climas, y su fracaso al peronismo, es un simplismo un tanto pueril, por ambas razones. De hecho, Samuelson no pretendió esbozar una simplificación semejante. Aludía a la complejidad de esta sociedad tan particular, y tan incorregiblemente peronista, diría Borges (un ex director de la Biblioteca Nacional). En esta sociedad económicamente compleja, el ex presidente Duhalde ve las claves de un éxito inexorable, en base a algunas hipótesis difíciles de compartir (en línea con Kuznets y Samuelson), aunque también en base a una hipótesis críticamente relevante: en un mundo signado por “la sociedad del conocimiento”, en este país situado geográficamente al sur de Bolivia, se ha detectado cierto talento. Se lo puede ver en las aulas de la UBA, todos los días, desde hace décadas, pese a crisis económicas recurrentes, y también se lo puede detectar en las mejores aulas del mundo. Alternativamente, se lo puede observar en algunos aspectos culturales de nuestra clase trabajadora, o también sería posible hallarlo en tres premios Nobel en ciencias. Más allá de estas observaciones ligeras, existen obviamente otras maneras más científicas de medir este talento, tales como el ranking mundial de exportadores de software, una buena síntesis de talento incorporado, o el análisis surgido de metodologías más rigurosas para mensurar tal cosa. Al imprimirle luego un touch de macroeconomía a la hipótesis, agregaría una restricción para el desarrollo económico nacional: que este talento sea barato en dólares. No es esta la única restricción económica, desde ya. Para que tal talento barato en dólares se transforme en desarrollo económico hace falta recorrer un largo camino. Se destacan dos carencias de carácter crítico: una gran burguesía nacional y un marco institucional acorde al capitalismo de estos tiempos. En la era de la globalización, no existe un solo caso de desarrollo económico en el mundo que no posea una de estas dos aptitudes. A falta de una, carecemos de ambas. Y peor aun, tal como muy atinadamente señala el economista argentino Andrés López, la carencia de cada una de ellas no puede ser

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 306

06/06/11 13:32


Evitar tanto el ajuste como la inflación

~~ ~ ~ ~ ~

307

concebida sin la otra. Instituciones eficaces podrían crear mercados; la falta de una gran burguesía nacional los limita. En la deteriorada relación gran burguesía-Estado argentino está tanto el problema como la llave para destrabarlo, y la matriz de esta llave la tiene un solo cerrajero: el peronismo de Samuelson. Si me permite el lector referirme al talento apartándome dos renglones de la economía, un talentoso artista popular argentino ya fallecido sentenció que el blues se encendía cuando se enchufaba la ecuación Marshall-Cable-Gibson-Pappo. ¿Se encenderá alguna vez, en la era de la globalización, la ecuación Peronismo-Gran Burguesía-InstitucionesTalento barato en dólares (PeGraBuIT)? No estoy en condiciones técnicas de opinar acerca de la primera parte de la ecuación. Como economista, sólo atino a esbozar una hipótesis optimista sobre la última parte: “barato en dólares”. Aunque antes de empezar, sí me arriesgaría a aseverar que el modelo macroeconómico Duhalde-Lavagna-Kirchner 2002-2005 (DLK 05) fue, sin dudas, muy exitoso en conjugar las dos puntas de la ecuación: “Talento Peronista barato en dólares”. Vamos mejor. Solo nos falta volver a la macroeconomía de 2005 para, luego, determinar el valor particular de las otras dos variables endógenas del modelo, GraBu e I, y explorar su interacción, siguiendo la hipótesis planteada por Andrés López.

La retórica de épica progresista nacional Intentando comprender el desarrollo económico a través de esta forma súper estilizada PeGraBuIT, es pertinente señalar lo que es, a mi entender, una enorme debilidad en la construcción del pensamiento económico progresista argentino de esta década. Aparentemente, fortalecer a la gran burguesía nacional y a las instituciones republicanas serían dos ítems de la agenda de “la derecha conservadora”. En primer lugar,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 307

06/06/11 13:32


308

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

en la retórica de épica progresista nacional solo sería tolerada la palabra “pyme” y, en segundo lugar, cierto desprecio hacia las instituciones republicanas hasta pareciera ser políticamente correcto. Dos errores fatales. Nos quedamos sin media ecuación PeGraBuIT, la interacción entre gran burguesía e instituciones, ni más ni menos. Nunca es en vano repetirlo: al menos hasta el momento de escribir esta nota, no ha surgido una sola economía en el mundo, en la era de la globalización, capaz de alcanzar un aceptable grado de desarrollo económico en base a pymes y/o sin una adecuada calidad institucional republicana. En cuanto a la gran burguesía, pareciera que la retórica de épica progresista nacional hubiera hecho una lectura inapropiada del lema toyotista “small is beautiful”. Dado que el término “pyme” es rápidamente asociado por el progresismo a “bueno”, y el término “empresa grande” sería sinónimo de “malo”, entonces recrear una gran burguesía nacional sería políticamente incorrecto, mientras que impulsar el desarrollo de las pymes sería siempre saludable, tanto como comer Quaker. Rayano en lo pueril.1 En cuanto a las instituciones republicanas, la contradicción en la retórica de épica progresista nacional es mayúscula: mientras con la mano izquierda se resaltan (adecuadamente) las bondades de la intervención estatal para regular el mercado, con la mano derecha (atada) pareciera no ser advertido que solo con oficinas públicas republicanas es posible intervenir en el mercado en forma eficaz, incluso eficiente. La retórica de épica progresista nacional de este siglo no resiste siquiera un análisis sintáctico.

El modelo DLK 05 En base a otras experiencias exitosas de desarrollo económico y a las recomendaciones de política que surgen de los trabajos de los economistas argentinos Roberto Frenkel

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 308

1. Un excelente ejemplo de ello lo constituye, en el desmedido conflicto político agropecuario de 2008, la condena pública a la maravillosa dinámica de la soja, que ha revolucionado el modo de producción agraria en todo el mundo. Para comprender esta verdadera revolución bastaría, al menos, con observar el riesgo financiero del negocio que enfrenta desde hace siglos la producción agraria: la incertidumbre climática existente al momento de la siembra. Los pools de siembra sojeros eliminaron de un plumazo siglos de riesgo agrario: dado que estos pools diversifican su riesgo invirtiendo en regiones de diferentes características climáticas, disminuyeron dramáticamente el riesgo financiero del negocio agrario, inclinando a su favor la relación riesgo-retorno del negocio en forma notable. Big Bang. Cambiaron siglos de historia económica agraria. Excepto para la retórica de épica progresista nacional, que en una simplificación realmente talentosa del universo, logró traducir durante el conflicto agropecuario, más o menos: “pool de soja igual malo”, “chacarero de trigo igual bueno”.

06/06/11 13:32


Evitar tanto el ajuste como la inflación

~~ ~ ~ ~ ~

309

y Mario Damill, el modelo DLK 05 se basó en el sostenimiento de un target de tipo de cambio real competitivo. El colapso de la convertibilidad (2001-2002), el crack más severo de nuestra historia, estuvo caracterizado, desde el lado financiero, por un crash cambiario, una fenomenal corrida bancaria que terminó en el congelamiento de los depósitos, y el default de la deuda pública y la mayor parte de la deuda privada. Desde el lado real, el desempleo alcanzó el 21,5% en mayo de 2002, el salario real se desplomó 25% en 6 meses, la tasa de interés “libre de riesgo” (Letras del BCRA) tocó el 100% anual, y hubo un fenomenal cambio de precios relativos (enorme y súbito aumento del tipo de cambio real).2 Estos son los hechos estilizados que describen aquellas severas condiciones iniciales. Teniendo que transitar por este escenario agudamente crítico a través de un verdadero “filo de la navaja”, hacia finales de 2005 el modelo DLK había recreado, en forma realmente notable e insospechada poco tiempo atrás, y en base a una excepcional administración de riesgos macroeconómicos, la mejor macroeconomía del último medio siglo, al menos. Mucho talento, y peronismo.

2. En base a datos del INDEC, BCRA y Buenos Aires City (UBA).

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 309

La ecuación peronismo-talento barato en dólares funcionó muy aceitadamente. El fenomenal output gap de junio de 2002 se cerró, según el BCRA, apenas tres años más tarde (junio de 2005), gracias a que el PIB creció a un ritmo promedio anualizado cercano al 9% durante tres años. En consecuencia, el desempleo disminuyó drásticamente hasta el 10,1% hacia fines de 2005, impulsando a su vez muy vigorosamente la recuperación del salario real (teoría de la Wage Curve mediante): el salario real del sector privado formal registrado superó ya en diciembre de 2005 el nivel pre-crisis (diciembre de 2001). El motor de esta Ferrari DLK 05 fue el tipo de cambio real competitivo, que en diciembre de 2005 duplicaba su nivel de convertibilidad (1998) y así, además de motorizar esta notable recuperación del PIB, recreó los superávits “gemelos”: enorme superávit de comercio exterior y superávit fiscal primario del orden del 4% del PIB, todo un récord histórico en la Argentina del siglo XX. Finalmente, el modelo

06/06/11 13:32


310

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

DLK 05 reestructuró la deuda pública mediante una fenomenal quita del 66% de su valor presente, aceptada por la gran mayoría de los acreedores de aquel momento. Luego de que la izquierda argentina lo reclamara airadamente durante tres décadas (“no al pago de la deuda –pública– externa”), el modelo DLK 05 realizó finalmente la utopía. De este modo, hacia finales de 2005 se hacían realidad los sueños macroeconómicos del último medio siglo. Este motor Ferrari DLK 05, el tipo de cambio real competitivo, tenía y tiene su talón de Aquiles: un proceso de aceleración inflacionaria que desordene toda la macroeconomía y esfume la competitividad cambiaria adquirida. Entre mediados de 2002 y mediados de 2005, tal cosa estuvo bajo control (es decir, inflación menor o igual al 10% anual), mostrando una muy leve aceleración en el segundo semestre de 2005, fácilmente manejable con una leve corrección a partir de enero de 2006, ya que la Ferrari, además de motor, tenía frenos: la política fiscal. Solo había que entender que esta preciosa Ferrari DLK 05, además de poder acelerar al 9% anual era capaz, sin mucho esfuerzo, de desacelerar antes de tomar la curva hasta el 5%-6% anual. No era necesario pisar bruscamente los frenos, ni mucho menos, solo había que acariciarlos suavemente. Era la macroeconomía soñada.

El modelo DLK 10 Tal vez el lector esté experimentando una amarga sensación a esta altura del relato, y deseo expresarle mi solidaridad: no, yo tampoco lo entiendo. En enero de 2006 Schumacher se bajó de la Ferrari y tomó el volante un corredor vertiginoso, que no la abandonó hasta hoy. Un célebre filósofo argentino, C. L. Menotti, sentenció en 1978: “No es bueno confundir velocidad con vértigo”. Lamentablemente, el piloto actual nunca entendió que la Ferrari, además de motor, tenía frenos. Por ello, en febrero de 2010 se había esfumado, casi mágicamente, el 4% de superávit

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 310

06/06/11 13:32


Evitar tanto el ajuste como la inflación

~~ ~ ~ ~ ~

311

primario/PIB para transformarse en un leve déficit; el gasto público crecía a un vertiginoso 30% anual, y la inflación estaba totalmente fuera de control oficial, creciendo al 35% anual (según Buenos Aires City-UBA), y erigiéndose en una verdadera rareza antropológica que recreaba un paisaje setentista en pleno siglo XXI. Esta rara avis inflacionaria permite actualmente recuperar el equilibrio fiscal gracias a un fenomenal “impuesto inflacionario” y a un brusco proceso de empobrecimiento del 70% de la dotación laboral, que no puede ajustar sus salarios al ritmo de la inflación, debido a que carece del necesario “poder de negociación salarial”, teoría de la Wage Curve mediante. Schumacher es peronista, el nuevo piloto también. Ambos son, además, muy talentosos: la creatividad que mostró el segundo para transformar la Ferrari DLK 05 en el Fiat 128 actual (está tuneado, alcanza más de 100% de inflación anual), es tan meritoria como la que mostró Schumacher al edificar la soñada macroeconomía de fines de 2005. No todo está perdido. Aunque lo parezca, el escenario macroeconómico tan desolador no es. Solo habría que administrar los riesgos macroeconómicos con algo del talento olvidado. La restricción fiscal no se ha vuelto críticamente operativa, existe un generoso superávit externo, el tipo de cambio real sigue siendo (no tan) competitivo y el desempleo se encuentra en un nivel “tratable” (¿12%, 14% tal vez?). Enfrentamos un solo gran problema macroeconómico, nuestro talón de Aquiles: la economía argentina está experimentando un fenomenal cambio de régimen inflacionario. En la era de la globalización, no se ha detectado ningún caso de desarrollo económico sustentable que sea compatible con un proceso de aceleración inflacionaria como el actual. “El hambre es un crimen”, advierte la Constituyente Social. Entonces, podríamos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 311

06/06/11 13:32


312

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

concluir: “La inflación es el revólver”. Como es sabido, en Argentina sus balas las carga el diablo y las descerraja la “distribución del ingreso”. ¿Hay retorno? ¿Estamos a tiempo? Sí, lo estamos. Desde ya, el tiempo necesario para retornar a una macroeconomía “normal” es inversamente proporcional al tiempo previamente perdido a manos de la aceleración inflacionaria. Este valioso tiempo estaría invertido en forma socialmente eficaz si se empleara en transformar el actual Fiat 128 tuneado en algo parecido a nuestra Ferrari DLK 05. Contamos con un presupuesto de bajo costo, que nos obliga a recuperar el talento perdido e implementar un programa macroeconómico basado en un trabajoso plan antiinflacionario, durante los próximos cuatro años. Un plan heterodoxo, secuencial, que evite una política de ajuste y logre devolver la inflación al final de este período a un corredor de normalidad (10% anual), diría Leijonhufvud, aunque sin resignar un sendero de (moderado) crecimiento del PIB. No es tan difícil. Es más, sé que en los boxes de Maranelo (Buenos Aires City-UBA), lo tienen todo escrito. Solo faltaría tomar la decisión y elegir si queremos manejar nuevamente una Ferrari DLK 05, con motor V12 y frenos de última generación, o preferimos seguir lidiando con la mecánica del Fiat 128 tuneado, en un taller que queda al sur de Bolivia, bien al sur, donde el debate adquiere ribetes kafkianos tales como, por ejemplo, la creación de un Fondo Soberano cuya existencia no reconoce ninguna necesidad a la vista.

Talento aplicado al programa Recuperar el talento perdido para llevar adelante este programa macroeconómico, empezando por una pequeña dosis de apego institucional republicano (INDEC), será necesario y suficiente para contener la aceleración inflacionaria y recrear, luego, condiciones macroeconómicas similares a las del modelo DLK 05.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 312

06/06/11 13:32


Evitar tanto el ajuste como la inflación

~~ ~ ~ ~ ~

313

Una vez recuperada aquella macroeconomía, para que el modelo PeGraBuIT arribe a su estado de steady state, sería necesario que dos de sus variables endógenas, GraBu e I, resuelvan el conflicto que planteara Andrés López. ¿Será posible recrear una gran burguesía nacional pujante y capaz de interactuar en forma virtuosa con un Estado socialmente eficaz? Teóricamente, sí. Es más, ya ocurrió, acá, al sur de Bolivia, aunque en la era preglobalización. Se trató de un proceso histórico muy particular, inconfundiblemente argentino. Los historiadores suelen llamarlo, simplemente, “peronismo”. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 313

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Juan Carlos Lascurain

Licenciado en Administración de Empresas y contador público con larga actuación en la dirigencia empresarial. Ha sido presidente de la Unión Industrial Argentina y actualmente integra su Comité Ejecutivo. Preside la Asociación de Industriales Metalúrgicos y es vicepresidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Caños y Tubos de Acero. Es director ejecutivo del Grupo M. Royo y presidente de Fainser S.A.

Mientras no podamos recuperar un espíritu de cuerpo, donde la solidaridad y la sinceridad estén íntimamente vinculadas como datos de la vida diaria, es poco probable que construyamos un futuro promisorio.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 314

06/06/11 13:32


315

Juan Carlos Lascurain

28. Al rescate de los valores… ¿o viceversa?

Cuando me convocaron para dar mi opinión en el marco de la jornada “Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura”, muchos fueron los planteos en relación a cómo abordar esta problemática. Diversas reflexiones se sucedieron que confluyeron en la idea de que, más allá de los escenarios coyunturales y la visión optimista o pesimista de un porvenir, la preponderancia de ciertos valores a la hora de encarar cualquier proyecto se vuelve imprescindible, y esto se hace más evidente cuando este accionar trasciende la esfera privada para cristalizarse en el ámbito público. Creo que, en definitiva, es esto lo que llena de contenido nuestro accionar sea cual fuere el lugar que ocupemos y, finalmente, es lo que subyace y trasciende en cualquier construcción. Es por ello que en estas líneas me propongo hacer un recorrido por estos valores, muchas veces olvidados en una coyuntura que pareciera ejercitarnos más para endil-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 315

06/06/11 13:32


316

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

gar reproches que para asumir responsabilidades. ¿Qué representa un determinado valor si no existe detrás la vocación de respetarlo? ¿De qué sirven la sinceridad y la solidaridad proclamadas si no son reflejadas en cada uno de nuestros actos? Aquí me remito no solo a mi historia personal sino a aquella que construimos como parte de una sociedad, y es allí cuando la responsabilidad aparece como un principio importante dentro del tejido social. Esa responsabilidad que no es otra cosa que la tolerancia y lealtad en el disenso. ¿Cómo empezar a construir sin ello?

Valores retóricos Si nos ubicamos en la Argentina de hoy vemos que muchos de los valores fundamentales, aquellos que hacen a la convivencia y el progreso de una sociedad, están en muchos casos ausentes y desdibujados. Un claro ejemplo de ello –y que conozco de cerca– es el tema de la solidaridad en el mundo de los negocios. Cuando los empresarios nos reunimos tenemos una gran vocación de hacer catarsis y en ese camino siempre se trata de buscar culpas en otro sector, en otras personas o en algún chivo expiatorio apropiado. Las culpas siempre las tienen otros, en muchos casos aquellos que asumimos la responsabilidad de liderar en tiempos difíciles –que en nuestro país es la mayor parte del tiempo–. Como sector empresario padecemos de una falta de espíritu de cuerpo importante. Mientras no podamos recuperar un espíritu de cuerpo, donde la solidaridad y la sinceridad estén íntimamente vinculadas, es poco probable que construyamos un futuro promisorio. Lamentablemente, se ha perdido el orgullo de ser empresario, ante un asedio social y la actitud vergonzante de los dirigentes. En la medida en que los industriales –como ejemplo de un sector– no nos respetemos, es injusto pretender el respeto de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 316

06/06/11 13:32


Al rescate de los valores… ¿o viceversa?

~~ ~ ~ ~ ~ ~

317

la sociedad en su conjunto. Es tan solo un caso… uno de tantos. Lamentablemente, esta actitud trasciende los sectores; en nuestro país hemos perdido el orgullo de ser… profesional, operario de una fábrica, gendarme, policía o lustrabotas. Hemos perdido el orgullo por el esfuerzo y la gratificación por los logros compartidos. Estamos en un virtual “sálvese quien pueda” y todavía son pocos los que se han dado cuenta de que el barco es el mismo, de que estamos todos a bordo, lejos de las costas, y de que no hay chalecos salvavidas. Solo nos queda trabajar en conjunto como sociedad para poder atravesar la tormenta y reencontrar el rumbo.

Una solidaridad catastrófica La solidaridad en nuestro país se mide cuando hay una inundación y la gente manda colchones. La solidaridad solo parece despertarse ante una catástrofe, sin entender que es una cuestión que hace a la vida diaria. Desde el punto de vista empresarial, la solidaridad debería consistir en proveer perspectivas para que los trabajadores tengan un aumento de escala en las posibilidades de progreso. Creo que lo mejor a lo que podemos aspirar nosotros, sin poner en peligro la rentabilidad de una empresa, es a que los trabajadores tengan una buena remuneración. Nuestra sociedad tomó un camino muy sinuoso, en donde una cantidad de valores que deberían ser “no negociables”, no solo se negocian sino que prácticamente no se tienen en cuenta, como si no existieran. Y en este sentido, creo que esa situación está íntimamente relacionada con el último siglo de vida de nuestro país, con cómo vivimos. Porque en definitiva, en el siglo pasado, la Argentina debe haber tenido 60 años de gobiernos de facto y 40 años de gobiernos democráticos… muy marcados por la intolerancia. Y de todo eso no se sale ileso.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 317

06/06/11 13:32


318

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

La unidad hace la fuerza pero la sinceridad la sostiene Dentro del escenario nacional y en mi vida como dirigente hubo un hecho que considero una bisagra porque fue el primero donde la solidaridad y sinceridad de todo un sector se mostraron ante la sociedad de forma unida. Fue cuando hicimos la huelga con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en el año 1997-1998, donde tanto el sindicalismo como el empresariado luchamos juntos por la supervivencia de las empresas y de los puestos de trabajo. Eso nos dejó un legado importante de sinceridad en la negociación con el sindicalismo que nos permite saber de uno y de otro lado a qué nos referimos cuando hablamos. Podemos discrepar, y de hecho lo hacemos enérgicamente, pero también podemos encontrar puntos de encuentro y en eso trabajamos permanentemente. Sabemos que no hay engaños y por eso podemos llevar adelante proyectos conjuntos, que tienen que ver con la formación, capacitación, desarrollo de nuevas tecnologías, etc. Ese es un valor muy importante.

El camino del consenso La productividad es el resultado de un trabajo conjunto donde, si bien cada uno de nosotros tenemos distintas obligaciones y responsabilidades, todos, absolutamente todos, compartimos un acuerdo explícito, pero fundamentalmente tácito. Y es la reafirmación de este acuerdo lo que permite el crecimiento y la evolución de las organizaciones sociales, políticas y económicas. Pues bien, este acuerdo es el que creo entró en crisis ya hace tiempo en la Argentina. Sin embargo, como en toda crisis, hay oportunidades, y en tal sentido, también creo que estamos avanzando en un pensamiento más tolerante en donde el otro no solo es objeto de culpa sino un aliado más en la construcción.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 318

06/06/11 13:32


Al rescate de los valores… ¿o viceversa?

~~ ~ ~ ~ ~ ~

319

El mundo va hacia una posibilidad de diálogo entre diferentes y –aunque más rezagados– me parece que en la Argentina estamos en ese mismo camino. Es un camino difícil, por ello se hace necesario pensar en las diferencias como herramientas para enriquecer nuestra construcción, no solo como empresarios, trabajadores, políticos, comerciantes, estudiantes, profesionales, sino como integrantes de una misma sociedad. En esta etapa nos toca defender férreamente el respeto por el disenso, pero más que nunca debemos ser conscientes de que se construye con el consenso. Es por ello que de nada vale hacer ancla en las diferencias si no nos proponemos buscar los puentes y los caminos del encuentro. Porque para que cualquier acuerdo sea legítimo es necesario que todos estemos de pie para convalidarlo.

Para concluir La crisis de valores en nuestro tejido social, donde pareciera haberse impuesto una suerte de supervivencia del más apto, hoy no contempla debilidades. Revertir esta tarea no es imposible cuando la voluntad es grande. Por ello estamos encarando un camino para rescatar los valores rectores de la sociedad, tratando de ser mejores personas, mejores profesionales, mejores trabajadores; con honestidad, con esfuerzo, con generosidad y sobre todo con solidaridad. De a poco pero con paso firme estamos encontrando ese camino. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 319

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Pablo Bereciartúa

Ingeniero civil, hidráulico y de vías de comunicación. Director de la Escuela de Ingeniería y Gestión del ITBA, donde también ha sido fundador del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo Sostenible. Profesor de grado y posgrado en su especialidad en la UBA y de Economía en la UCES. Ha sido director general de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

La estrategia de desarrollo debería canalizar los recursos hacia un plan que promueva bienes y servicios de mayor valor agregado, y desarrolle el capital humano en el paradigma de la economía del conocimiento.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 320

06/06/11 13:32


321

Pablo Bereciartúa

29. Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

La globalización: cambio y oportunidad La globalización reciente ha presentado un contexto de cambio inusitado y más intenso que los cambios hasta ahora conocidos en la historia humana. Como puede apreciarse ahora de manera evidente, estos han abarcado prácticamente todas las dimensiones de nuestra realidad económica, social y cultural sobre el planeta, incluyendo crecientes impactos ambientales que condicionan en algunos casos las posibilidades del desarrollo sostenible. El mensaje alentador es que las épocas de cambio son épocas de oportunidades, el mensaje preocupante, sin embargo, es que al cambio por definición lo sucede un nuevo orden. Así, el desafío es considerar si nuestra sociedad está actuando para aprovechar la ventana de oportunidad asociada a estos cambios, y transformarla en una inserción productiva en el nuevo orden global, particularmente si lo está haciendo de modo de alcanzar una participación basada en mayor valor agregado.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 321

06/06/11 13:32


322

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

En este contexto, es útil pensar que a la globalización financiera y comercial que se consolidó hacia finales del siglo pasado la está sucediendo una segunda globalización de la innovación tecnológica, determinada por una creación de capacidades de especialización productiva y de generación de valor agregado en bienes y servicios, pero asociadas a determinadas ubicaciones geográficas. El resultado de este proceso es el nacimiento de identidades productivas, regionales algunas y de escala global otras, basadas en la construcción de capacidades de innovación aplicada diferenciales. Claramente, en el lapso de menos de un siglo la prosperidad ha migrado del paradigma de la posesión y control de recursos naturales primarios, al paradigma de la posesión y control de capacidades de innovación. La asociación de este paradigma con la distribución de las capacidades en las regiones y a escala global puede considerarse la contracara geopolítica de la nueva economía del conocimiento. De este modo, la forma en que cada región se inserte en este nuevo orden global estará determinada por la participación dentro de la cadena de generación de valor en las industrias en las que se especialice. Este posicionamiento, basado en la generación y aplicación de conocimiento para desarrollar bienes y servicios, se transforma en el diferencial que está asociado con mejores posibilidades de bienestar y calidad de vida para los habitantes. Existen varios casos de países que han sabido beneficiarse de estas oportunidades, los ejemplos son diversos e incluyen algunos grandes como la India o Brasil, y otros de menor escala como Corea del Sur, Singapur o Chile.

Nueva geografía económica: la particular posición de Argentina en el mundo La Argentina, como todos los países, ha estado siempre condicionada por su posición geográfica en el mundo. En el caso de nuestro país este condicionante ha sido un fuerte limitante para su desarrollo durante extensos períodos. El país tiene un mercado relativamente chico y mayormente estable desde hace décadas. Su posición geográfica

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 322

06/06/11 13:32


Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

323

significó pocas posibilidades de acceder a mercados atractivos por razones vinculadas con sus costos logísticos. Estas limitaciones de demanda tampoco han sido superadas por la demanda de los países vecinos que solo recientemente han comenzado a aumentar su nivel de riqueza para volverse más atractivos y transformarse progresivamente en posible destino de oferta de bienes y servicios de más alto valor agregado. Estas particularidades, sumadas a la propia extensión de su geografía y al relegado desarrollo de la infraestructura social en las últimas décadas (movilidad y transporte, agua, servicios sanitarios, tecnologías de la información y las comunicaciones), colocan al país frente a la necesidad de desarrollar importantes proyectos de infraestructura para poder alcanzar costos competitivos de vinculación con los mercados objetivos, y para permitir niveles de calidad de vida en su territorio que sustenten actividades productivas de mayor valor agregado, o en otras palabras más intensivas en capital humano. En términos sintéticos, es posible afirmar que el país, uno de los más urbanizados del planeta (tasa superior al 90% de la población), es hoy un conjunto limitado de ciudades principales distribuidas en un extenso territorio. Para poder avanzar en una inserción en el nuevo orden global más conveniente, será necesario dotar de la infraestructura social necesaria a las ciudades, y permitir la vinculación eficiente entre ellas y con los mercados destino de los bienes y servicios a generar. En este contexto, la así denominada “nueva geografía económica” muestra que las distancias y la posición en el mundo son cada vez más relevantes para poder competir, y el país debe reconsiderar estrategias para promover su infraestructura y alcanzar un cambio cualitativo de los estándares de vida de sus habitantes. El otro aspecto novedoso en las últimas décadas son los cambios en la geografía económica regional. Allí también se pueden identificar importantes oportunidades para la Argentina. Por un lado, Brasil se ha consolidado como uno de los países BRIC

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 323

06/06/11 13:32


324

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

(Brasil, Rusia, India y China), es decir aquellos con un proceso de crecimiento que se estima seguirá durante los próximos años y décadas; por el otro Chile, a una escala mucho menor, ha sostenido políticas que lo han convertido en un mercado en crecimiento y con crecientes niveles de sofisticación. Es así que la Argentina, que en el pasado contó con niveles de desarrollo muy superiores a la región y por lo tanto con mercados regionales muy menores, puede ahora beneficiarse de las posibilidades que ofrece una región con mercados más atractivos. El desarrollo de un simple modelo gravitacional para el comercio exterior argentino muestra que si se tiene en cuenta el tamaño del mercado destino, el poder de compra de sus habitantes y la distancia con nuestro país, Chile figura como el primer destino potencial de bienes y servicios, y Brasil como el segundo. Un comentario aparte merece Brasil como miembro de los países BRIC. Las estimaciones de varias fuentes reconocidas muestran que los BRIC, que en el presente representan alrededor del 15% del producto global, alcanzarán a la mitad del G6 hacia el año 2025. Para esa fecha se espera que solo EE.UU. y Japón permanezcan en el G6, y hacia 2050 China sería la economía más grande del planeta, seguida por EE.UU., India, Japón y Brasil. Esto significa que varias de las economías más grandes del mundo no serán las de mayor ingreso per cápita. Para la Argentina es particularmente relevante ver el caso de Brasil. Las mismas fuentes indican que se espera que el país vecino crezca a una tasa promedio de 3,6%, llegando a superar como mercado a Italia para el año 2025, a Francia para el año 2031, a Inglaterra y a Alemania para el año 2036. Claramente este mercado en clara proyección de crecimiento debiera ser un objetivo y una oportunidad para la Argentina. En particular para la inserción de bienes y servicios de mayor valor agregado y sofisticados. Corresponde sin embargo mencionar brevemente que la experiencia con el Mercosur hasta el presente no ha mostrado una evolución en este sentido. Si se observan los

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 324

06/06/11 13:32


Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

325

valores de la balanza comercial con Brasil, se notará que la tendencia ha sido claramente a que se incrementen las importaciones a la Argentina desde Brasil, y se disminuyan notablemente las exportaciones a ese país. Este proceso lleva a la reflexión de que este acuerdo debe ser revisado para adecuarlo a las ideas generales de la posible estrategia de crecimiento que aquí se presenta.

El diagnóstico: promover modelos de crecimiento económico endógeno Como ha sido dicho, la globalización y el desarrollo de la nueva economía del conocimiento evidencian que los países prósperos crecen mucho más debido a su capacidad de innovar que a su disponibilidad y control de recursos naturales. A estos modelos se los denomina modelos de crecimiento económico endógeno. Resulta interesante y promisorio considerar el caso argentino en este contexto. Varios estudios han mostrado que nuestro país tuvo la capacidad de crecer en base a la mejora de sus estándares de gestión y a la adaptación de tecnologías modernas de producción desde otros países, durante el primer período de la reciente globalización financiera y comercial (años 90). En buena medida esto puede ser explicado debido al retraso que existía en los sectores públicos y privados en el país. A esta etapa de actualización de las capacidades de producción en base a tecnologías disponibles se la conoce como proceso de catch up. Sin embargo, a esta actualización de la capacidad de producción, con la crisis de principios del siglo XXI de por medio (de 2002 en adelante), no le ha seguido un fuerte proceso de innovación que modifique de manera significativa el perfil productivo de sus principales industrias. En particular, no se observa que existan niveles de inversión por parte del sector privado en investigación y desarrollo (I&D) acordes con los presentes en otros países de clase media mundial que puedan usarse como comparación. Mientras en nuestro país la inversión privada en este rubro se

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 325

06/06/11 13:32


326

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

ubica en niveles cercanos al 25% de la inversión total, en los países de comparación esos niveles superan el 50%. El desafío pasa por ver si la Argentina, como sistema económico, social y político, puede darse a sí misma las instituciones públicas y privadas que le permitan poner en marcha un modelo de crecimiento económico endógeno, esto es que progresivamente comience a crear mayor niveles de valor agregado a través de la innovación basada no solamente en conocimiento disponible en otros países, sino también en la generación de conocimiento propio, con el objetivo de desarrollar bienes y servicios orientados al mercado interno y a los mercados externos, en particular a aquellos con mayor desarrollo en la región como son Chile y Brasil.

Una estrategia: desarrollar competitividad para capturar oportunidades La conclusión es positiva para nuestro país. La Argentina puede afrontar estos desafíos y cuenta con las capacidades y recursos para hacerlo. Para ello debe generar una agenda para el desarrollo de su competitividad que le permita superar algunas de las limitaciones brevemente descriptas, basándose en los valiosos recursos disponibles en su capital humano, las capacidades e historia de muchas de sus instituciones, y sus significativas dotaciones de recursos naturales. En particular, es razonable pensar que el país contará con una ventana de tiempo asociada a su ventaja comparativa en la provisión de alimentos (principalmente proteína vegetal en base a la producción masiva de productos tales como la soja) a las nuevas clases medias en crecimiento sostenido y proyectado por al menos una generación en el sudeste asiático. La estrategia global así pensada significa consensuar una agenda de desarrollo para nuestro país que utilice estos recursos adicionales (superávits comerciales) para consolidar un grupo de identidades productivas asociadas a las regiones del país, y promover la inserción de las mismas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 326

06/06/11 13:32


Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

327

a escala regional y en algunos casos global en base a bienes y servicios de mayor valor agregado. En otras palabras, la actual fase de la globalización ofrece a nuestro país la oportunidad inédita durante décadas de poder contar con mercados relativamente seguros y en crecimiento para los productos basados en nuestras ventajas comparativas actuales. La estrategia de desarrollo debería orientarse a canalizar los recursos que esta oportunidad genera hacia un plan que promueva las nuevas ofertas de bienes y servicios de mayor valor agregado, y que desarrolle el capital humano y social, acorde con las reglas del actual paradigma de la economía del conocimiento. En resumen, lo que aquí se ha dicho es que existen oportunidades muy evidentes para reformular una estrategia de crecimiento para el país. En particular dos países BRIC, China e India, en menor medida, tienen el potencial de financiar esta estrategia mediante la compra de los actuales productos argentinos, para aumentar las exportaciones hacia otro país BRIC, como es Brasil, por su escala y proyección de crecimiento, pero también a Chile con creciente demanda de ofertas sofisticadas y otros países de la región tales como Perú, Ecuador o Paraguay que se proyectan como mercados en crecimiento. Al mismo tiempo, se pueden aprovechar otras posibilidades más allá de la región. En base a la información aquí mencionada, la agenda a desarrollar deberá incluir al menos los siguientes elementos: & Un plan de desarrollo de la infraestructura social, para resolver claras deficiencias de las principales ciudades. Debería en particular estar orientado a la movilidad y el transporte, el abastecimiento y consumo de energía, el saneamiento, el desarrollo de vivienda y de tecnologías de la información y del conocimiento. Esta infraestructura social es condición básica y necesaria para poder desarrollar el capital humano acorde a la estrategia esbozada. Corresponde mencionar que estas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 327

06/06/11 13:32


328

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

industrias pueden resolverse con una alta ocupación de los mercados internos del país, y por lo tanto cumplen el doble propósito de resolver los déficits actuales y ofrecer fuentes de trabajo con impacto social positivo. Entre los indicadores a considerar pueden nombrarse la universalización de los servicios públicos, los indicadores de desarrollo social tales como educación y salud, y los costos y tiempos asociados con la movilidad de bienes y personas. & Un plan nacional de logística que promueva un desarrollo más equilibrado del territorio nacional y que permita mayores niveles de eficiencia para alcanzar los mercados destino en la región y a escala global. La novedad más significativa en este sentido en la región es el crecimiento del mercado brasilero y del mercado chileno. En ambos casos nuestro país debe avanzar con la meta de posicionarse en el abastecimiento de mayor cantidad de bienes y servicios elaborados. La geografía económica de nuestro país, como sucede en otros países, muestra una importante relevancia de disminuir los costos de logística para promover el comercio regional e internacional. & Un plan nacional de competitividad que promueva la inversión en innovación y desarrollo tecnológico en distintos eslabones de las principales cadenas de valor existentes en el país, y que promueva condiciones favorables para el desarrollo de nuevos sectores con alto potencial. Esta estrategia deberá considerar el aumento de valor agregado en la producción y los servicios de los sectores tradicionales del país, tales como alimentos, energía, salud, minería y la promoción de un conjunto de nuevos sectores de alto potencial de crecimiento, como el software, la biotecnología o servicios como el turismo o la educación. El resultado de este plan debe medirse en términos de la consolidación de diferentes clusters regionales productivos basados en mayores niveles de innovación tecnológica y productiva. Un indicador de este proceso es la composición de la cartera de exportaciones del país.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 328

06/06/11 13:32


Infraestructura y desarrollo tecnológico: sustento de un país competitivo

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

329

Por último, y no menos importante, cabe mencionar un tema básico y que es precondición para que se materialice la estrategia aquí presentada y se llegue a aprovechar las diversas oportunidades históricas que se le presentan al país en las próximas décadas. Se trata de que finalmente se consolide un esquema institucional republicano y democrático que permita disminuir los niveles de volatilidad e incertidumbre, privilegie las decisiones consensuadas y orientadas a procesos de desarrollo menos oportunistas, y genere condiciones para un crecimiento sostenido de la capacidad innovadora y empresarial. En este aspecto, también nuestras percepciones son positivas. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 329

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ 9 Mario A. J. Mariscotti

Doctor en Física y profesor de Física Nuclear (Universidad de Buenos Aires). Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Titular de Tomografía de Hormigón Armado S.A. Ex presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ex director de Investigación y Desarrollo de la CNEA, es también investigador y profesor en instituciones académicas de Nueva York, Grenoble, Manchester y Jülich.

Puesto que la única manera de mejorar la competitividad sin bajar salarios es producir bienes diferenciados, el conocimiento propio agregado es la fuerza principal detrás de tal objetivo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 330

06/06/11 13:32


331

Mario A. J. Mariscotti

30. Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

La Argentina no ha sabido aprovechar ciertas fortalezas relativas que tiene en el campo científico y tecnológico para alcanzar un crecimiento sostenido. Estas fortalezas incluyen el haber tenido buenos científicos que crearon escuelas de excelencia (incluyendo premios Nobel) y su temprano despertar a la ciencia institucional, después de la Segunda Guerra Mundial, con la creación de organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En el último medio siglo, la experiencia mundial indica que los países que progresan son aquellos que desarrollan capacidades tecnológicas propias que los habilitan para competir internacionalmente y alcanzar altos niveles de bienestar. Desdichadamente la Argentina no ha seguido, en este período, ese camino. En términos globales el valor agregado de lo que producimos es significativamente menor de lo que compramos. En 2001, la relación entre las exportaciones y las impor-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 331

06/06/11 13:32


332

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

taciones de productos de alta tecnología (usando la clasificación de la OCDE) fue de 1 a 17, mientras que en la franja de productos de baja tecnología fue de 3 a 1. El uso de “inteligencia” local medida de acuerdo al origen de la ingeniería de los bienes y servicios que consumimos ha ido disminuyendo constantemente en las últimas décadas. Esta tendencia es un indicador de atraso relativo creciente. Otro índice elocuente es el nivel de inversión privada en I&D: 0,3% de las ventas, unas 10 veces menos que en los países de la OCDE. La Argentina es un país rico en recursos naturales y esto es una bendición que ha permitido aliviar las repetidas crisis. Pero quizás esta misma riqueza sea causa de la demora, por parte de la sociedad en general, en percibir la necesidad de competir en el mundo usando el conocimiento. Hoy es evidente que un cambio significativo orientado a la incorporación de conocimiento propio agregado a los bienes y servicios que el país produce es decisivo para el futuro de la Argentina. El concepto de conocimiento propio agregado (CPA) trasciende la más limitada concepción de “desarrollos tecnológicos propios” pues incluye, además de éstos, a las tecnologías importadas cuando se cuenta con la capacidad de absorberlas con inteligencia y conocimiento tal que puedan ser adaptadas, controladas, mejoradas y superadas. Esto es, asegura no solo el “cómo” sino también el “porqué”, pues el primero sin el segundo agrega vulnerabilidad en lugar de autonomía. Es claro que tal capacidad de manejo del conocimiento requiere ante todo de recursos humanos con buena formación tecnológica y este es el primer insumo que un país que opta por este rumbo necesita. Puesto que la única manera de mejorar la competitividad sin bajar salarios es producir bienes diferenciados, el conocimiento propio agregado es la fuerza principal detrás de tal objetivo. En consecuencia, es necesario que la ciencia y la tecnología en la Argentina superen su actual condición de valor cultural para convertirse en la herramienta estratégica –palanca de crecimiento– para el “despegue” que todos anhelamos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 332

06/06/11 13:32


Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

333

En la década pasada tuvieron lugar una serie de iniciativas que ayudaron a mejorar el funcionamiento del sector de ciencia y tecnología y su vinculación con el sector privado: & En 1992 se aprobó la Ley 23.877 para la innovación tecnológica, primer antecedente de este tipo en la Argentina, que si bien encontró fallas en su aplicación inicial por falta de instrumentos idóneos de evaluación y asignación de recursos, es una herramienta bien pensada y valiosa. & En 1994 se creó el FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), un fondo para la promoción de la modernización e innovación tecnológica en las empresas. & En 1996 desde la SECYT se impulsaron mejoras en el CONICET (concentración de programas, ingresos a la carrera de investigador, cambios en el directorio incorporando representantes del sector agropecuario e industrial); el financiamiento competitivo de la investigación (con la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la adopción del sistema de evaluación por pares internacionales anónimos, el aumento significativo de los montos de financiamiento), que permitió atender un 75% de los grupos de investigación de calidad del país con montos comparables a estándares internacionales; la creación de un gabinete de ciencia y tecnología integrado por los ministros del Poder Ejecutivo para decidir la política en ese sentido (que lamentablemente se malogró a poco de nacer); la creación de un Consejo Federal de Ciencia y Tecnología que integró a las provincias en las decisiones sobre uso de recursos nacionales y planes; la introducción del Crédito Fiscal, que en su primera convocatoria movilizó unos $64 millones del sector privado destinados a actividades tecnológicas. Por otra parte, cabe destacar una serie de hechos tecnológicos con impacto económico:

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 333

06/06/11 13:32


334

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

& La revolución agropecuaria en la soja, ejemplo del impacto de la tecnología en sectores primarios. La introducción de soja transgénica y simultáneamente de la siembra directa en 1995 dio lugar a un crecimiento de la producción que no tiene paralelo en la historia y redujo los costos en forma dramática de US$182 por hectárea a US$117 por hectárea en 1999-2000. & Los avances en biotecnología (rama salud): en 2001 se exportaron 47 millones de dólares en productos para la salud obtenidos por biotecnología. El nacimiento de Pampa en agosto de 2002 marcó una etapa de enorme importancia (solo 9 países han obtenido un logro similar). Biosidus, que comenzó en los 80 e invirtió 10 años sin ganancias, hoy exporta a 31 países. Su inversión en I&D es del orden del 18% de sus ventas (posiblemente un récord en la Argentina) y con los descendientes de Pampa (Pampa Mansa y Pampa Clara) podrá producir suficientes hormonas para combatir el enanismo como para cubrir la demanda del mercado latinoamericano. Otras firmas han hecho progresos similares. El Laboratorio Cassará ha logrado importantes avances con el desarrollo de vacunas contra hepatitis en dos dosis. Biocientífica, incubada con ayuda del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (BAITEC) produce kits de diagnóstico que hoy vende a 31 países. Purissimus es otra empresa del ramo con presencia internacional. Delta Biotech exporta el 80% de su producción de alimentos funcionales. & La siderurgia: el caso de Siderca constituye un buen ejemplo de empresa que, al crecer, experimentó la necesidad de contar con una infraestructura propia de I&D para poder competir internacionalmente. Hoy es la mayor productora mundial de tubos sin costura y cuenta con un centro de investigaciones de primer nivel que ha producido desarrollos propios de enorme impacto (rosca Tenaris, introducción de microaleantes en los procesos de tratamiento térmicos). & Las actividades espaciales: en la década de 1990 se organizó la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), una de las pocas instituciones públicas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 334

06/06/11 13:32


Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

335

de ciencia y tecnología que supo formular un plan estratégico sustantivo. Ha logrado colaboraciones de alto valor con la NASA y la Agencia Espacial Italiana que le han permitido adquirir la capacidad de construir satélites con estándares internacionales a pesar de contar con presupuestos muy limitados. La CONAE ha sido muy eficiente en la utilización de recursos existentes en otros organismos del sistema público de ciencia y tecnología. & La industria nuclear, que ha obtenido éxitos destacables en el exterior a través de la empresa INVAP, en particular por haber ganado la licitación para el suministro de un reactor de experimentación y producción de radioisótopos en Australia compitiendo con los principales oferentes de tecnología nuclear del mundo.

Presente década Como consecuencia del shock macroeconómico, muchas firmas fabricantes de bienes con contenido tecnológico que anteriormente habían quedado fuera de competencia se pudieron recuperar y ganar mercados. Una ventaja comparativa obvia es el costo de los recursos humanos especializados: un grupo de investigación integrado por PhD cuesta entre 3 y 10 veces menos en Argentina que en EE.UU. Como ejemplo se pueden citar empresas fabricantes de cosechadoras y otras herramientas para el agro, que en los 90 fueron asistidas por el FONTAR y lograron desarrollos propios interesantes, pero que al concluir el proyecto de innovación quedaron sin mercado (fundamentalmente por la competencia desde Brasil). Un renglón aparte merece la industria del software. Esta ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y ahora, con la promulgación de la nueva Ley

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 335

06/06/11 13:32


336

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

del Software, se predice que en 10 años alcanzará el 3,5% del PBI desde el nivel actual de 0,7%. Hoy día existen unas 650 empresas de software en todo el país (¡la mitad en el interior!) con una facturación estimada para 2004 de $3.254 millones (60% superior a la del año 2000) y exportaciones por US$220 millones (500% superior a la del año 2000). Existen polos muy dinámicos en Córdoba, Rosario, Salta y Tandil. La vinculación empresa-universidad en este caso es destacable. La software factory de Tandil es un ejemplo, otro es el polo asistido por la Universidad de Salta. Se puede citar también el caso de Tecna, una empresa fundada por ingenieros argentinos que hoy día factura varias decenas de millones de dólares diseñando y construyendo plantas complejas de purificación del gas que se extrae de los pozos petrolíferos y que tiene como clientes a las principales firmas multinacionales. Por otra parte, recientemente se ha recuperado el nivel anterior al año 1999 de financiamiento de grupos de investigación; se han incorporado jóvenes científicos; se observa una intención de aprovechamiento de capacidades tecnológicas locales (por ejemplo de radares contratados con INVAP). La Ley del Software, sancionada recientemente, brinda estabilidad fiscal por 10 años e incluye crédito fiscal a cuenta de pago del IVA por el 70% de los gastos en concepto de contribuciones patronales a la seguridad social; desgravación del 90% del impuesto a las ganancias para las actividades de I&D y un fondo para la promoción de la I&D en esta área. Esta ley es considerada por representantes del sector local y extranjero como la mejor de la región. Constituye un antecedente de indudable importancia para hacer de la ciencia y tecnología una herramienta estratégica para el desarrollo argentino. Entre los temas aún pendientes están los siguientes: & Desarrollar un plan estratégico orientado a lograr un cambio cualitativo sustancial del perfil productivo (y en particular exportador) de la Argentina que fije metas concretas referidas a la producción de bienes y servicios de alto contenido de conocimiento propio agregado, que sea implementado asignándole los recursos apropiados.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 336

06/06/11 13:32


Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

337

& Atender con urgencia el grave problema de la renovación generacional en cuanto a nuestros recursos humanos en el sector (antes de que los actuales “maestros” se retiren y se desvanezcan los buenos grupos de investigación). En algunas instituciones como el INTI o el INTA existen recursos propios que permiten contratos temporarios (lo que es un alivio pero no una solución seria para un programa de largo plazo). & Apoyar activamente las áreas más dinámicas y competitivas, como la biotecnología (tanto en el sector agro como salud), la industria agroalimentaria, la energía nuclear y la tecnología de los materiales, tal como se ha hecho con la industria del software.

Mirando hacia delante Argentina debe optar por competir en el comercio internacional sobre la base de capacidades tecnológicas propias. Una economía basada solo en productos primarios no es suficiente para ganar posiciones en el mundo actual. Usar el conocimiento propio es un buen negocio, y Argentina puede hacerlo... Para lograrlo hay que definir metas que imaginamos de dos tipos posibles: & Las metas de tipo vertical implican elegir sectores estratégicos que posean alguna ventaja competitiva y apoyarlos activamente mediante una alianza entre el gobierno y el sector privado. Este es el modelo de Finlandia (celulares) o Corea (electrónica). En el caso argentino son candidatos los sectores de biotecnología, agroalimentos, equipamiento médico, software, nuclear y ahora quizás la nanotecnología. & Las metas de tipo horizontal son aplicables a todos los sectores mediante políticas promocionales de la I&D en general, dejando que el empresario tome sus decisiones comerciales en la elección del área tecnológica apropiada. Este tipo de

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 337

06/06/11 13:32


338

~ ~ ~ ~ ~

Abanico de propuestas

meta implica elegir un indicador global y desarrollar un plan para alcanzar cierto valor del mismo en un determinado período (por ejemplo, el nivel de I&D por las ventas promedio de toda la industria). Una propuesta de este tipo, discutida en otro foro, es que en un plazo de 10 años una fracción del total de las exportaciones argentinas sea clase CPA, esto es, de productos con conocimiento propio agregado, definiendo a estos como los productos de empresas que invierten más del 3% de su facturación en I&D. Un escenario posible construido sobre la base de esta idea es mostrado en la siguiente tabla: indicador

hipótesis

valor

Exportaciones totales de Argentina en 10 años

tasa 7% anual

60.000 millones US$

Exportaciones clase CPA en 10 años

10% del total

6.000 millones US$

Gastos en I&D de las empresas CPA

3% de ventas

180 millones US$

Gastos en personal de I&D

50% del gasto I&D

90 millones US$

Gastos en tecnólogos nivel PhD

66% personal de I&D

60 millones US$

Número de tecnólogos PhD necesarios en 10 años

50 KU$/PhD

1.200

Número de empresas

2 PhD/empresa

600

Facturación media (exportaciones)/empresa CPA

10 millones US$

Una de las principales implicancias de esta meta es que en 10 años habría que formar 1.200 tecnólogos de nivel PhD, lo que significa que es necesario crear escuelas de ingenierías avanzadas (tipo MIT, Stanford, NIT de Alemania), que no existen hoy en la Argentina. Como la formación de un profesional requiere unos 5 años es menester comenzar este plan sin demoras. Por otra parte, cabe preguntarse si, una vez formados, estos profesionales encontrarán empleo en empresas locales en caso de que la actual orientación tecnológica promedio

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 338

06/06/11 13:32


Fortalezas para alcanzar un crecimiento sostenido

~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

339

de las mismas no se modifique en los 10 años del escenario supuesto. Esto indica la necesidad de aplicar fuertes incentivos, como han hecho otros países que han realizado este tipo de programas con éxito, para fomentar la I&D en el sector privado. Una alternativa superadora sería que a la vez de capacitarse como tecnólogos en áreas de vanguardia, estos profesionales se formen como empresarios y desarrollen la vocación y el talento para crear sus propias empresas al graduarse. Quien aprende a hacer algo bien, disfruta hacerlo. Por lo tanto, cabe esperar que si el país invierte en este profesional “dual” logrará lo que necesita, o sea la creación de muchas empresas CPA. Tal tipo de profesional no existe aquí ni en otros países (hay algunos ejemplos aislados recientes). En los países desarrollados no son necesarios porque allí existen buenos tecnólogos por un lado y, por otro, capitalistas de riesgo que están ansiosos por invertir en emprendimientos basados en tecnologías de vanguardia. En la Argentina y en otros países de desarrollo similar no es así. No hay tecnólogos ni capitalistas de riesgo. Hay muy buenas escuelas de negocios pero sus graduados no se forman en la “cultura” de la actividad tecnológica y, por otro lado, las buenas escuelas de ciencia producen científicos pero no tecnólogos. Estos profesionales podrían ser los motores de la transformación que la Argentina necesita. Su formación es misión de las universidades y es necesario un esfuerzo grande y sin demora para alcanzar este objetivo. El monto estimado para financiar escuelas que formen 1.200 profesionales de este tipo en 10 años es de 15 millones de dólares por año. Estos fondos deberían ser concursables entre instituciones existentes que deseen organizar esta carrera. Aproximadamente la mitad de este dinero debería ser destinado a equipar laboratorios y financiar acuerdos de cooperación con escuelas de tecnología líderes en el mundo. Los ingresos por impuesto a las ganancias estimados en este modelo superarían dos veces el costo de este programa. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 339

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 340

06/06/11 13:32


VI. Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

31. 32. 33.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 341

Graciela Kait

Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

Conrado Varotto

La ciencia y el arte de administrar el conocimiento

Jorge Landaburu

Auctoritas y potestas

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ ~ 9 Graciela Kait

Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario). Psicoanalista, investigadora y docente de grado en la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires. Codirectora de proyectos de investigación. Ha publicado artículos en medios científicos y de divulgación. Autora de Sujeto y fantasma, una introducción a su estructura y de La pulsión y el rechazo de lo femenino en el final del análisis. Integra el área terapéutica de la Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo.

Los tiempos modernos que se gestaron a la luz de ideales de libertad, igualdad, fraternidad, de la tecnociencia y del modo de producción capitalista, fueron dejando en el camino la ilusión de prosperidad para todos.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 342

06/06/11 13:32


343

Graciela Kait

31. Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

Nuestra intervención en la última mesa de las jornadas “Paradigmas del siglo XXI” comenzó con un agradecimiento a los organizadores por haber convocado a un representante del psicoanálisis a participar y tomar la palabra, y también por el hecho de que esa invitación me hubiese sido cursada. Muchos de los participantes se habrán preguntado quizás por qué darle voz al psicoanálisis a la hora de conversar sobre el estado de las cosas en la actualidad y sobre nuestro porvenir, a la hora de pensar nuevos paradigmas para el siglo XXI. El solo hecho de que ese evento fuera convocado y de que todos nosotros hayamos estado reunidos por él evidenció lo que nos inquieta de nuestro presente y del futuro. El psicoanálisis, como otras disciplinas, es hijo de la Ilustración, que nació augurándonos un porvenir de progreso y bienestar cuya contracara de cruenta ferocidad mostró el siglo XX. Pero a diferencia de las Luces que sostenían su promesa en el imperio de la razón y sus beneficios, el psicoanálisis se detuvo en la sinrazón, en lo irracional; forma parte de nuestra cultura y particularmente se detiene en el malestar que en ella se genera como

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 343

06/06/11 13:32


344

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

sufrimiento humano y, específicamente, en la causa de dicho sufrimiento. Interesarse por la causa del sufrimiento humano no es algo natural ni intrascendente dado que la modernidad, hasta nuestros días, es una época que no abre espacio a la pregunta, a la reflexión de cada uno por las causas de su padecer. Por el contrario, llevada al extremo actual, la modernidad adormece y obstaculiza de diversas maneras la propia interrogación. Los tiempos modernos que se gestaron a la luz de ideales de libertad, igualdad, fraternidad, a la luz de la tecnociencia y del modo de producción capitalista fueron dejando en el camino la ilusión de prosperidad para todos los hombres. ¿Qué de la libertad, de la igualdad y más aún de la fraternidad sigue vigente a la luz de ese siglo sangriento que fue el siglo XX? Un siglo de matanzas en masa llevadas a cabo en diferentes puntos del planeta por “salvadores” que en nombre de demonios a destruir rompieron legalidades nacionales e internacionales para llevar adelante su empresa salvadora del orden en Occidente. Paradoja, entonces, de lo moderno, que en el apogeo de su desarrollo linda con la barbarie. De esas promesas de bienestar propias de la modernidad al escenario de humareda dantesca1 que nos rodeaba –para hacer referencia a algo local por abril de 2008–, ha corrido mucha agua bajo el puente. El capitalismo y su lógica del cálculo acumulativo mercantiliza el lazo social, lo rompe como tal y esto destruye al semejante que es, dice Freud en El malestar en la cultura,2 un colaborador, alguien con quien puedo contar. Entonces el semejante se torna prójimo, ese que está al acecho de perjudicarme, de sacar provecho de mí en favor de su propio beneficio, tornándose así una figura amenazante que nos afecta, que nos angustia. De este modo, los lazos caen bajo un manto de sospecha, se descree de la philia, la amistad, cuando las miserias humanas conviven con nosotros. Dice Freud en ese mismo texto: “La verdad oculta tras de todo esto, que negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor, que sólo osaría defenderse si se

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 344

1. La primera redacción de estas líneas tuvo lugar durante abril de 2008, tiempo en el que la ciudad de Buenos Aires se vio envuelta por el humo producido por la quema de pastizales en las cercanas islas del Delta. 2. S. Freud, “El malestar en la cultura”, Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.

06/06/11 13:32


Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

~

345

le atacara, sino, por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones pulsionales también debe incluirse una buena porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no le representa únicamente un posible colaborador y objeto sexual, sino también un motivo de tentación para satisfacer en él su agresividad, para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla, para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, para apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo y matarlo. Homo homini lupus: ¿quién se atrevería a refutar este refrán, después de todas las experiencias de la vida y de la Historia? ”(…) pero la ley no alcanza las manifestaciones más discretas y sutiles de la agresividad humana. En un momento determinado, todos llegamos a abandonar, como ilusiones, cuantas esperanzas juveniles habíamos puesto en el prójimo; todos sufrimos la experiencia de comprobar cómo la maldad de éste nos amarga y dificulta la vida”.3 El malestar no distinguió ayer, ni distingue hoy, a los incluidos ni a los excluidos del circuito de intercambio; seguramente se presenta de maneras diferentes en unos y otros pero nadie está exento ni en la privación ni en la abundancia de que la angustia embargue su cuerpo, ya sea que esta se desencadene por el estado de quiebre de los lazos sociales que afecta a muchos o que se desencadene por los avatares y los callejones sin salida que se nos presentan en nuestra propia vida.

3. Ibid., capítulo V, pág. 3046.

La angustia, en cuanto afecto, es índice de que algo no marcha, de que algo nos excede, que se nos escapa; es decir, índice de que hay algo para lo que nos faltan recursos subjetivos con los que encontrarle un cauce a eso que irrumpe lo queramos o no, más allá de nuestra voluntad. Y si esto sucede más allá de nuestra voluntad, a pesar nuestro y aunque no lo queramos, quiere decir que no es ella, la voluntad, la que maneja nuestra vida.

4. Hacemos la salvedad de que no estamos en absoluto en contra de la medicación; entendemos que se debe recurrir a ella cuando es necesaria para que un trabajo terapéutico sea posible.

Hoy en día existen en el mercado múltiples ofertas para calmar la angustia: las “psi” de todo tipo, las de la medicina de la mano del psicofármaco4 –cuya industria, dicho sea de paso, mueve millones–, las de la medicina alternativa, las ofertas

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 345

06/06/11 13:32


346

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

físicas de relajación, de meditación, etc., que calman porque devuelven al cuerpo, porque crean un espacio y un tiempo donde se recupera el cuerpo al sacarlo de la vorágine imparable cotidiana de los grandes centros urbanos, allí donde se motoriza una economía que por su lógica interna no debe detenerse arrastrando consigo al hombre moderno que, a merced de dicha lógica, deja de contar con su cuerpo, con su tiempo. Que esa economía con su lógica interna caracterizada por un más y más imparable, por la codicia, arrastre al hombre moderno, implica también que sus crisis globales recesivas –que, por ejemplo, dejan sin trabajo– tengan consecuencias negativas que sumen, verbigracia, en la depresión. Además, existe en el mercado la oferta de aparatos de toda índole cuyo uso y consumo nos aliviaría ¡ya!: la publicidad nos tienta las veinticuatro horas del día con la falacia de la felicidad inmediata y eterna. Aparatos y tóxicos que alimentan un goce solitario que dificulta el encuentro entre los sexos en el amor. En la mar de estas ofertas está también el psicoanálisis, que no es ni mejor ni peor, es otra cosa. Hace un par de años, escribíamos para una jornada un trabajo titulado: “Actualidad del inconsciente y experiencia analítica”5 del que cito: “Si bien desde su aparición, las críticas al psicoanálisis no dejaron de hacerse escuchar, en los últimos años dichas críticas vinieron revestidas de un halo de cientificidad imbuido de la biología acompañada de un importante despliegue de la industria del psicofármaco que ofreció una solución química al sufrimiento humano. ”Sin ir más lejos, durante el año 2005 apareció en la tapa de una importante revista semanal6 el rostro de Freud resquebrajado con un titular que anunciaba por enésima vez el fin del psicoanálisis junto a un copete que comentaba que son cada vez más los psicólogos y pacientes que dejan las terapias ‘tradicionales’, anunciaba cuáles son

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 346

5. G. Kait, “Actualidad del inconsciente y experiencia analítica”, publicado en www.elsigma.com. 6. Noticias, 13 de agosto de 2005.

06/06/11 13:32


Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

~

347

las pastillas que reemplazan al diván sumado al boom de las terapias alternativas y de efectos rápidos. ”También, en el transcurso de dicho año, un filósofo danés –Mikkel Borch-Jacobsen– nos decía desde el diario La Nación7 que el psicoanálisis va a desaparecer con argumentos tales como que el mismo fascinó a la gente que quería más libertades sexuales y que en los EE.UU. está completamente tachado de los departamentos de psiquiatría y psicología de todas las universidades, con la curiosidad de que sólo persiste allí en los departamentos de literatura gracias, seguramente, a Lacan y a la admiración que despierta en los medios literarios estadounidenses. ”Durante 2006 y en la misma serie, en el suplemento ‘Enfoques’ de La Nación8 –dedicado mayormente al 150 aniversario del nacimiento de Freud–, se pudieron leer varias notas bajo el título ‘Juicio al diván’ abriendo la pregunta por la vigencia del psicoanálisis y la polémica que esta despierta habiendo tratamientos que prometen resultados más rápidos, más económicos y soluciones químicas –como el Prozac– por el avance de la neurobiología. En el citado suplemento, la nieta de Freud, que se definió psicoterapeuta, confesó no haberse analizado nunca afirmando la desactualidad de las ideas del abuelo.

7. La Nación, 14 de septiembre de 2005. 8. La Nación, 7 de mayo de 2006.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 347

”Asimismo, en la nota ‘Juicio al diván’ se planteaba que un gran caudal de psicoanalistas exigen un ‘aggiornamento’ citando la opinión de varios, como por ejemplo: la discusión sobre el psicoanálisis no es fácil por la rigidez dogmática de las grandes escuelas; un psicoanálisis libera al paciente conectándolo con las alas de su deseo pero no todos los pacientes están dispuestos a invertir el tiempo y dinero que esto requiere; que fue el mercado un factor decisivo en el éxodo de pacientes del diván a terapias breves y focalizadas invalidando al psicoanálisis como instrumento terapéutico universal aplicable a todas las patologías mentales; que las empresas de salud están ávidas de resultados y que sin lugar a dudas la polémica está atravesada por cuestiones corporativas y de intereses, siendo los grandes laboratorios farmacológicos los que impulsarán las terapias que no se detienen en la causalidad del padecimiento.

06/06/11 13:32


348

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

”Este breve recorrido nos permite adelantar algunas conclusiones: una obvia, que el psicoanálisis dio y da que hablar; la otra estructural, que el debate está teñido por el discurso amo de nuestra época, discurso en el que se entrecruzan la ciencia moderna con su acumulación de saber que cartesianamente apunta al saber absoluto y el modo de producción capitalista con su acumulación de capital infinita, en una disputa por el mercado de la llamada salud mental. ”Interroguemos, entonces, los argumentos con los que se pretende dar por muerto al psicoanálisis. ¿El psicoanálisis es una terapia tradicional? O aun más, ¿es una terapia?, ¿es lo propio del discurso del analista producir fascinación o dirigirse a liberar la sexualidad?, ¿es la sexualidad aquello de lo que el psicoanálisis se ocupa? Además, ¿a qué se llama libertad sexual? ”Por otra parte, el hecho de que alguien suponga que el psicoanálisis no es un saber hacer en el que encontrar una respuesta al padecer, lo que hace que no esté dispuesto a dedicarle tiempo y dinero, optando por alguna solución química o de adiestramiento, ¿por qué cuestionaría al psicoanálisis? Hay múltiples ofertas, nadie está obligado a elegir la experiencia psicoanalítica, cada uno es responsable de su elección y de sus consecuencias. ¿Y si ese cuestionamiento por el tiempo fuera, para seguir a Freud en ‘Análisis terminable e interminable’,9 un producto de su época que pretendió adaptar el tiempo del análisis a la prisa de la vida americana y a su prosperidad, es decir, el hombre moderno tomado por la eficacia de la ciencia y las pretensiones de rendimiento en la civilización apresurada, en fin, el hombre moderno tomado en la lógica capitalista? ‘Implícitamente, el hombre moderno piensa que todo lo que ha sucedido en el universo desde el origen está destinado a converger hacia esa cosa que piensa, creación de la vida, ser precioso, único, cumbre de las criaturas, que es él mismo, y en el cual existe un punto privilegiado llamado conciencia. ’Este enfoque conduce a un antropomorfismo tan delirante que primero hay que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 348

9. S. Freud, “Análisis terminable e interminable”, Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.

06/06/11 13:32


Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

~

349

escapar de su embeleso para reparar en la ilusión de que se está siendo víctima. La necedad esa del ateísmo cientificista es algo nuevo en la humanidad. Como en el seno de la ciencia nos defendemos contra todo lo que pueda parecerse a un recurso al Ser supremo, presas de vértigo nos precipitamos hacia otra parte, para hacer lo mismo: prosternarnos. Ya no hay nada que comprender, todo está explicado: la conciencia tiene que aparecer, el mundo, la historia convergen hacia esa maravilla que es el hombre contemporáneo, ustedes, yo, que corremos por las calles.’10 ”Y aquí hacen su entrada las empresas de salud que esperan resultados rápidos porque time is money, porque como toda empresa en este modo de producción debe acumular plusvalía y el psicoanálisis no es un buen negocio, no es rentable. A propósito de lo cual, recordamos aquella frase de Marx en El capital11 donde nos describe la risa cínica del capitalista cuando descubre su lugar y función en el proceso: ser el que embolsa la plusvalía. El amo cínico nos ofrece encantarnos, ¿fascinarnos quizás?, con sus pastillas mágicas que actuarán sobre nuestro cuerpo como sustancias para prolongar nuestro sueño eterno, ese en el que no somos responsables para nada de nuestro sufrimiento y garantizarse así, gracias a los avances de la ciencia biológica, su abultado bolsillo. Y entonces, las masas humanas se instalan definitivamente en la debilidad mental. Así, cito a Lacan:

10. J. Lacan, Seminario II. El yo en la teoría de Freud…, Buenos Aires, Paidós, 1984, pág. 78. 11. K. Marx, El capital, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003. 12. J. Lacan, Seminario XII Problemas cruciales (clase 17 del 10-6-65, inédito).

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 349

‘…el capitalismo, la acumulación de capital es la relación del sujeto cartesiano a ese ser que se afirma allí, que está fundado sobre la acumulación del saber. El saber, a partir de Descartes, es lo que puede servir para acrecentar el saber. Esto es otra cuestión que la de la verdad. (…) toda psicología moderna está hecha para explicar cómo un ser humano puede conducirse en la estructura capitalista (…). Esto es precisamente el estado extremo que el descubrimiento de Freud trastorna, descubrimiento que quiere decir y que dice que hay un pensamiento que es saber sin el saber’.12 ”Y es a eso justamente a lo que se llama inconsciente, un saber sin saber que implica un descentramiento del ser hablante.

06/06/11 13:32


350

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

”Pero entonces, ¿qué se entiende por ‘aggiornamento’ del psicoanálisis?, ¿que éste se torne funcional al amo moderno?, ¿funcional al amo hipermoderno? Para parafrasear a G. Lipovetsky,13 que con su empuje al hiperconsumo en el hipermercado global atiborrado de sus gadgets intente llenar el agujero del deseo humano, esa falta que Freud describió como la diferencia entre lo buscado y lo hallado, diferencia disarmónica en la que el deseo florece, diferencia que instala la pérdida del referente, el hecho de que no hay ‘el’ objeto. ”Y por último, ¿de dónde sale la idea de que el psicoanálisis es un instrumento terapéutico universal que se aplica por igual a todas las enfermedades mentales? Y esto es el colmo de la ignorancia o de la mala fe. Creer que el psicoanálisis es un instrumento que se aplica por igual, esto sí es la muerte del psicoanálisis, reducirlo a un instrumento que una vez aprendido sólo se trataría de aplicar universalmente cada vez según el modo aprehendido, es hacer de él una letra muerta, un dogma a repetir y cumplir; y por sobre todo, es lo que patentiza que no se ha entendido para nada aquello de lo que se trata, que es lo contrario a cualquier procedimiento universal como el de la ciencia, que procede por leyes universales y uniformiza un para todos igual, tal como se deja leer en los manuales de diagnóstico de uso actual donde toda singularidad y toda causalidad están elididas. ‘Si el surgimiento de la ciencia moderna introduce el para todos igual rechazando (…) lo más singular de un ser hablante, el psicoanálisis es la práctica de un discurso que viene a tomar la posta de ese sujeto de la ciencia silenciado por el lenguaje objetivado y toma esa posta deteniéndose en su invención más singular, a saber: su síntoma que (…) se construye (…) como si yo no quisiera saber nada’”.14 El psicoanálisis oferta un intervalo, un intervalo en el que detener el cuerpo para interrogarnos sobre las causas de nuestro padecer que se nos presentan enigmáticas; no sabemos por qué sufrimos de lo que sufrimos y eso quiere decir que sus causas son inconscientes. Seguramente, lo que nos aqueja, nuestro síntoma, es el resultado de elec-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 350

13. G. Lipovetsky, Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, 2006. 14. Op. cit.

06/06/11 13:32


Desde los ideales de la Ilustración al malestar en la cultura

~

351

ciones y decisiones que tomamos sin siquiera saberlo y si nos aquejan, ellas se revelan insuficientes, fallidas o equivocadas. La pregunta es, entonces, ¿qué nos hizo equivocar? Cuando llegaba a las costas de los EE.UU. para dictar cinco conferencias en la Clark University,15 Freud le dijo al colega que lo acompañaba: no saben que venimos a traerles la peste. Pero la peste no la inventó él, él tuvo el coraje de querer saber aquello de lo que en la historia del pensamiento de Occidente, nadie quería saber nada: la locura, la fobia, la hipocondría, las inhibiciones, la necesidad del recurso a la sustancia tóxica, la anorexia, la degradación de la vida erótica, el fetichismo, el desborde de angustia que hoy llaman pánico, etc. En definitiva, tuvo el coraje de querer saber sobre los caminos de la formación de los síntomas y de su sentido y, nuevamente, esto conlleva sus causas. El psicoanálisis es la oportunidad de un tratamiento del exceso en nuestro cuerpo y en nuestro pensamiento, la de inventar otra cosa que nos haga la vida vivible. Es la oportunidad de hacernos responsables de nuestras decisiones, de nuestros actos y de sus consecuencias. Y no hay ninguna pastilla ni ninguna técnica que pueda tomar por nosotros la decisión que nos toca tomar para apropiarnos de nuestra vida y de orientarla según esa decisión. ¿Es que habría alguien que pudiera saber lo que es bueno para nosotros?, ¿cómo delegar ese saber, cómo dejar que otro decida lo que es bueno para nosotros sin pagar algún costo por eso? Costo que nos dejaría pendulando entre la dependencia y la inexistencia; o sea, en la inexistencia, dado que nadie existe en la dependencia, nadie alcanza allí su dignidad.

15. S. Freud, “Psicoanálisis (Cinco conferencias pronunciadas en la Clark University, Estados Unidos)”, Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1973.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 351

En fin, el psicoanálisis es la oportunidad de que la vida se despliegue en el terreno de lo posible y de que cada uno piense desde su lugar y en función de sus inquietudes y posibilidades cuál puede ser su aporte en los tiempos que corren, a qué se va a prestar y a qué no, qué es lo negociable y lo que no; es una oportunidad ética y, en definitiva, si de responsabilizarnos de nuestras decisiones y de nuestra vida se trata, es la oportunidad de hacerse una persona grande sin que eso signifique perder nuestra capacidad lúdica ni nuestro sentido del humor. @

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ ~ 9 Conrado Varotto

Doctor en Física (Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo). Fue investigador asociado en la Stanford University, gerente general de INVAP y director nacional de Planificación, Evaluación y Control en la Secretaría de Ciencia y Tecnología. Es actualmente director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y consultor internacional en tecnologías.

Un país realmente moderno, con gente muy creativa y un altísimo nivel de recursos humanos, seguramente termine teniendo a la mayor parte de su población dedicada a la cultura y no a las ciencias duras.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 352

06/06/11 13:32


353

Conrado Varotto

32. La ciencia y el arte de administrar el conocimiento

Podría empezar este aporte diciendo que tengo unos cuantos años trabajando en la Argentina, iniciándome con otras personas en proyectos muy difíciles, pero nunca hemos tenido el problema de no contar con los recursos humanos necesarios para llevarlos a cabo. Es decir, nunca nos hemos encontrado encarando un problema tecnológicamente difícil y avanzado, y no tener con quién hacerlo, no tener quién lo resuelva. Siempre hemos contado con esos pibes maravillosos que nunca habían hecho eso antes, pero que logran resolver la situación de alguna manera. En una conferencia que me invitaron a dar en Italia, en el Véneto, de donde soy yo, dije: “si el mundo se pregunta quién es el país más creativo, todos, empezando por los yanquis, le van a contestar que Italia”. Yo tengo que decir que el país más creativo es la Argentina. Esto es algo que hay que saber muy bien. No hay, en mi experiencia, país más creativo, y con creativo me refiero simple y básicamente a los pibes: no hay más creativos que los argentinos. Ahora bien, hay un tema que quisiera tocar ya que hay mucha gente de Ciencias Económicas, Ciencias Sociales, y algunos de Ciencias Exactas, y que es un tema que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 353

06/06/11 13:32


354

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

me preocupa abordar siempre que se hacen este tipo de reuniones. ¿Por qué? Porque hay una realidad: tenemos un país muy creativo, tenemos pibes muy creativos, tenemos una sociedad que creo que ya está convencida de que el porvenir está en ser una sociedad del conocimiento; y por otro lado, tenemos un gobierno con un montón de defectos pero al cual le tengo que reconocer una cualidad que es cierta: este es un gobierno que habla en serio de ciencia y tecnología, y donde además hay una puesta en práctica. Hablo de este tópico por experiencia propia, llevando unos cuantos años en el tema. Y cuando digo que hay una puesta en práctica, me refiero a que cuando uno va con propuestas concretas muy avanzadas, hay un apoyo. Pueden cometer errores en otros campos, pero esto hay que reconocérselo. Sin embargo, hay una cuestión que a mí me preocupa mucho, y acá me meto a hablar con los economistas y con los sociólogos. Si yo hace treinta o cuarenta años le pedía a algún economista que definiera qué es la economía, era probable que me dijera que es “el arte de gestionar los recursos escasos”. ¿Es correcta esta definición? A ver, busquemos un economista. Pareciera ser que hasta aquí voy bien, porque ninguno de los economistas me corrige. Sin embargo, si hoy le preguntamos a un economista qué es la economía, si le pedimos que defina la economía, es muy probable que el economista actual nos hable del “arte de generar, utilizar y administrar el conocimiento”. Pero entonces el problema es que cuando uno plantea este tema en un país de gente muy creativa, debemos concluir que, si es cierto que somos un país tan creativo, y si esta es la definición de la economía moderna, entonces la Argentina tendría que ser una potencia económica (o debiera serlo a partir de mañana mismo). Y yo estoy totalmente de acuerdo. No estaría haciendo ni una sola de las cosas que hago en mi vida, y no hubiera hecho nada de lo que vengo haciendo, si no estuviera convencido de esto. En este punto se plantea otra cuestión muy importante. Si alguien pregunta, por ejemplo, a los que fundamos INVAP, ¿con qué fundamos INVAP? Contestaríamos que

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 354

06/06/11 13:32


La ciencia y el arte de administrar el conocimiento

~ ~

355

los que fundamos INVAP –piensen que a INVAP la creamos en la década del 70– fuimos un grupo de gente, algunos guiados por los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Dentro de ese grupo estaban aquellos que se habían involucrado más profundamente, entre los cuales me incluyo. Todos nosotros estábamos convencidos de que en la Argentina se podían mostrar caminos diferentes. Pero ojo, si no nos ubicamos en el contexto, en la fecha de la que estamos hablando, esto no se va a entender. Esta es una época muy especial, muchos de los que están acá no habían nacido; y para los que habían nacido o eran muy pequeños, y se acuerdan de lo que fue esa época, bueno, piensen que este era un grupo en el cual los principales responsables creíamos que había caminos diferentes en el país (y varios nos basamos en la Doctrina Social de la Iglesia).

Un poder accesible Hoy en día, cuando uno habla de economía, de sociología, da la impresión de que las cuestiones de la Doctrina Social de la Iglesia las estamos poniendo casi en la misma balanza que todas las ideologías que fueron y vinieron durante las décadas del 70 y del 80. Pero resulta que en aquella época todavía no existía una certeza de que la economía era el arte de manejar el conocimiento. Todavía estábamos muy impregnados de aquella definición que nos decía que la economía era el arte de gestionar recursos escasos. Hoy pienso que la economía es, como dijimos antes, el arte de generar, utilizar y administrar el conocimiento, estoy convencido de que tengo un país que es fantástico porque tengo gente increíble y confiable con la que puedo lanzarme en cualquier emprendimiento. Cuento con mi experiencia personal para avalar esa certeza. Y cuando digo cualquier cosa va desde una planta de enriquecimiento de uranio hasta un satélite de última generación auspiciado por la NASA. Para darles una idea, la semana pasada tuvimos una revisión crítica de diseño de una misión satelital con 40 profesionales de la NASA acá en el país. Ese es el tipo de socio que tenemos nosotros.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 355

06/06/11 13:32


356

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

Ahora bien, si un país puede hacer eso, si cuento con ese nivel de recursos humanos, con esos pibes que saben hacer cualquier cosa, entonces viene una pregunta inmediata: el desequilibrio entre la población, cuando yo entro a una sociedad del conocimiento, ¿va a tender a mejorar o va a tender a empeorar? Esta pregunta ¿se la hicieron en las mesas? Es una pregunta concreta para ustedes.

Una tendencia virtuosa Este tema es fundamental. ¿Por qué les digo esto? Porque si la economía es el arte de generar, utilizar y administrar el conocimiento, entonces nos podemos encontrar con situaciones muy especiales. Por ejemplo, vamos a situarnos en una economía de principios del siglo pasado, en plena cadena de montaje. Si tengo allí un chico que nace muy limitado en sus capacidades, incluso si Dios no le dio más que ciertas capacidades limitadas, él puede aprender en una línea de montaje a apretar bien una tuerca y tiene, al menos apretando una tuerca, alguna posibilidad en la vida de cobrar un sueldo. Ahora bien, hoy día, en la sociedad del conocimiento, ese pibe no tiene ninguna chance. Y esto no es una probabilidad aproximada: su chance es ninguna. Y esto está claro. Quizás esperaban que hablara de las grandes cosas que podemos hacer con nuestros recursos humanos locales, pero todo eso ya se dijo en las mesas, así que no vale la pena repetirlo. Por eso quiero tratar este otro tema en particular, porque es un tema que me preocupa mucho, pero además porque hay muchos sociólogos y economistas presentes. Y los que vienen de las ciencias duras deberán tolerarlo porque es un tema muy importante. La pregunta que uno se tiene que hacer es: ¿cómo encaramos esta situación? ¿Por qué tuvimos la crisis de los 90? Tenemos experiencias reales, y cualquiera que me haya escuchado hablar, inclusive aquí en esta casa, donde me invitaron a dos congresos para dar la

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 356

06/06/11 13:32


La ciencia y el arte de administrar el conocimiento

~ ~

357

charla de apertura, quizás recuerde lo que mencioné al respecto. En uno de los congresos, que era sobre la ciencia y la tecnología como elementos de competencia y de creatividad para las pequeñas y medianas empresas, dije algo que voy a repetir ahora: si abrimos la economía con empresas nuestras, que no son de base tecnológica porque estuvieron todo el tiempo protegidas, y las abrimos de golpe sin un programa para que se reconviertan, lo que va a pasar es que se van a fundir. Básicamente porque las empresas de afuera están muy bien preparadas. Pero incluso vamos a suponer que ya hubiéramos pasado por ese proceso, y ya mis empresas fuesen de base tecnológica. Entonces el problema sería que la productividad interna aumenta cada vez más y, cada vez, cuanto más primario es un sector productivo, más tecnología puedo implementar allí. Por lo tanto, la productividad interna puede ser mayor. En conclusión, cuando me fijo en la cantidad de gente empleada en este sector, este número disminuye cada vez más. Esto es una realidad bien clara.

Nuevos desafíos sociales Cuando yo estoy en una sociedad de ese tipo, que puede manejar el conocimiento, con pibes sumamente creativos, cada sector tiende a tener una productividad interna mayor, y por lo tanto, tiende a tener necesidad menor de gente para producir lo mismo. Por lo tanto, una consecuencia inmediata de eso es que, si yo no soy consciente y no busco soluciones a eso, voy a tener que empezar a hablar de desigualdad social. También puedo hablar de redistribución del ingreso, pero el problema es intrínseco. Y no tiene nada que ver con la ideología, es un problema intrínseco. Y el camino a recorrer debe tener en cuenta que en cambio uno sabe muy bien que a medida que va aumentando el valor agregado y el conocimiento contenido, es menor la eficiencia, es menor la productividad interna, y por lo tanto se puede llegar a una situación más o menos de equilibrio, como ha sucedido en algunos países hoy en día muy adelantados. Entonces, la cuestión es qué se hace en el ínterin, hasta que lleguemos a una situación en la que todo esto empiece a funcionar, cuando finalmente tengamos

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 357

06/06/11 13:32


358

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

una sociedad en la que la tecnología que aumenta la producción permita una mayor distribución de bienes, y vaya aumentando el nivel de conocimiento incorporado hasta que quizás el 90% de la gente esté viviendo de la cultura. Y esto último es muy probable, teniendo en cuenta que cuando un país es realmente moderno, con gente muy creativa, un altísimo nivel de recursos humanos, seguramente termine teniendo a la mayor parte de la gente dedicada a la cultura y no a las ciencias duras. Porque las ciencias duras pueden darnos de comer, pero la calidad de vida viene de otro lado. Entonces, retomando, la pregunta que uno se hace es: ¿en el ínterin qué hacer? Porque vamos a tardar tiempo en llegar a eso. ¿Qué hacer con toda esa masa de personas que hoy en día, a medida que el país entra en la sociedad del conocimiento, tiene cada vez menos chances? Esta es la realidad que hay. Voy a terminar, y aunque podría estar hablando tres horas más, hay algo que quiero dejar presente. Si miro muchos años atrás y observo las misiones jesuíticas, veo un sistema económico extraño, basado en el principio de la solidaridad. Y si miro por otro lado lo que ha pasado con nuestra crisis en los últimos años, me doy cuenta también de que una de las maneras de paliar todo el caos fue precisamente a través de actos, acciones y organizaciones solidarias, no económicas. Yo invito a toda la gente del área de Ciencias Económicas y Sociales a que piensen profundamente: ¿qué pasaría si en mi país yo tuviese un sistema que se mueve con dos sistemas económicos: uno basado puramente en la competencia, y el otro basado puramente en la solidaridad? Un sistema binario donde los principios fueran bien claros –los pueden leer si quieren– y donde estrictamente, desde el sector que se basa en el principio de la solidaridad se vaya alimentando al sistema de la pura competencia, con los recursos humanos que este sector necesita. De esta forma, tendríamos en muy poco tiempo, tanto desde el punto de vista económico como social, situaciones muchísimo mejores de lo que tenemos hoy, y exactamente con los mismos recursos, sin invertir ni un peso de más.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 358

06/06/11 13:32


La ciencia y el arte de administrar el conocimiento

~ ~

359

Como no tengo tiempo, no voy a desarrollarlo. Yo vengo de las ciencias duras, y ustedes dirán, “pero este loco por qué se pone a hablar de sociología y de economía”. Pero en realidad creo que todo el tema está muy ligado a la cuestión del conocimiento; es un problema que me preocupa y estoy convencido de que tiene solución, y que es una solución bastante rápida. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 359

06/06/11 13:32


~ ~ ~ ~ ~ ~ 9 Jorge Landaburu

Escritor y periodista. Se ha desempeñado como administrador cultural, como adscripto a la dirección en el Teatro General San Martín y como subdirector de la Biblioteca Nacional. Actualmente es miembro del directorio del Fondo Nacional de las Artes. Ha publicado obras literarias y ensayos, entre ellos Frondizi, del poder a la política, Argentina, el imperio de la decepción y La caída del cielo.

La máxima instancia política, sin censura, puede salvaguardar su autoridad regulando el despliegue de los medios de comunicación, evitando la intervención de monopolios y promoviendo su diversidad efectiva.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 360

06/06/11 13:32


361

Jorge Landaburu

33. Auctoritas y potestas

Fui convocado a la jornada “Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura”, que se llevó a cabo el 25 de abril de 2008, para realizar una reflexión de síntesis en los momentos previos al cierre, encargo que los hechos (la cantidad y calidad de las intervenciones, la riqueza temática y los muy diversos puntos de vista) ratificaron como un empeño signado por cierta desmesura. Entonces planteé que me parecía especialmente interesante demorarse en la ponencia de Nicolás Casullo, quien se había referido a la comunicación y la sociabilidad en el mundo actual, señalando que no vivimos en una “sociedad de conocimiento” alguna sino en una “sociedad mediática”. Como es sabido, Nicolás Casullo, quien fallecería poco después, a comienzos de octubre de 2008 (y sirva esta evocación como sentido y merecido homenaje), animaba por entonces una fuerte crítica al sistema de medios altamente concentrado que opera en el país, y desde ese lugar también aludió, con abundancia de ejemplos, a la relación conflictiva entre este y el gobierno nacional. La vida transcurre a través de un relato, según Casullo, que en la actualidad realizan y pronuncian los medios de comunicación altamente concentrados. Sus palabras sugi-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 361

06/06/11 13:32


362

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

rieron que la disputa entre lo que dicen los medios de comunicación monopólicos y las máximas instancias de poder en casi todas las comunidades contemporáneas, esto es, los Estados nacionales a través de los gobiernos, no es por aquello que se dice, precisamente, con o sin anclaje en la verdad, sino por la autoridad, por lo que define al autor, por la autoría. Y para ilustrar esa línea de razonamiento apelé a ciertas ideas del filósofo italiano Giorgio Agamben, en particular a las volcadas en su libro Estado de excepción, donde analiza una vieja institución del derecho romano, el iustitium, y desentraña dos conceptos, el de auctoritas y el de potestas, que por el uso posterior no solo desplazaron su sentido sino que además tendieron a utilizarse indistintamente bajo el embrujo de una curiosa sinonimia. Pero veamos mejor. Sabido es que desde la Grecia clásica los artilugios de mediación en la comunicación presencial, por decirlo así, fueron asimilados con reservas. Allí está la crítica a la escritura que Platón (no obstante los elogios como auxiliar de la memoria expuestos en el Fedro) pone en boca de Sócrates en el Fedón, habida cuenta de los agravios que implica para el diálogo, para lo dialógico, sin omitir el distanciamiento, la mudez y la frialdad del texto. Y si los productos de los artistas pueden también considerarse como algo que media, allí está para ellos la condena platónica en la República, donde propone vedar el ingreso a la utopía de quienes resultan meros imitadores de una imitación. El problema exhibe un largo recorrido histórico, está visto, y desde sus primeras formulaciones quedó claro que involucra no solo qué y cómo se conoce (si es posible conocer algo) apenas se da la conciencia de que la comunicación inmediata es mínima, sino también la manera y en qué medida el comportamiento individual y colectivo deviene condicionado. Cuando san Agustín pasa revista en La Ciudad de Dios a las causas de la decadencia de Roma, por ejemplo, denuncia a los dioses paganos (contrarios al “único y verdadero”; ergo, meros espíritus malignos) como principales responsables. Y toda la obra es un ejercicio de refutación de la tesis contraria, esto es, que la creciente declinación de Roma obedecería no a la obstinación de los paganos sino a la creciente adhesión al cristianismo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 362

06/06/11 13:32


Auctoritas y potestas

~ ~ ~

363

Pero san Agustín es un observador sutil que estira el radio de su crítica. En el inventario de costumbres y comportamientos políticos moralmente condenables incluye a los juegos escénicos instituidos por la autoridad religiosa. Y pregunta: “¿Quién habrá que, en el empeño de poner norma en su vida, no piense que debe seguir antes lo que representan en los juegos escénicos instituidos por la autoridad divina, que aquello que comúnmente se prescribe en leyes dictadas por consejo humano?”. Y a modo de respuesta agrega maliciosamente que si un poeta coloca en escena a Júpiter adúltero, en caso de ser castos, los dioses deberían castigarlo… En Grecia “la comedia” hostigó a su capricho y nominativamente a todo y a todos, a los ciudadanos y a los dioses, apunta san Agustín. Luego cita a Cicerón, quien a su vez hace lo propio con Escipión, para destacar que si bien fueron con frecuencia maltratados hombres probos, hubo en el escenario helénico piezas que atacaron a demagogos y “revolvedores de la república”, aunque “mejor fuera que a individuos de esa calaña los estigmatizara el censor y no que los pellizcara el poeta”. Extraño fenómeno éste; sin embargo, en Roma no podría suceder algo por el estilo porque ya en las Doce Tablas, donde pocos delitos merecieran la pena capital, se había sancionado que con ella se castigara a quien “representare o compusiere versos que redundasen en desprestigio o infamia de otro ciudadano”. O sea que, a diferencia de los griegos, los romanos habían penalizado con la mayor severidad la calumnia mediática dirigida a los hombres, pero no habían sancionado prohibición alguna si la práctica tenía por objeto a los dioses. Ahora bien, aunque los poetas aseguren que los contenidos de sus obras injuriantes de los dioses son falsedades y, en definitiva, inventos o materiales de ficción, san Agustín describe una forma del engaño y de la alienación que aún nos interpela: a los dioses paganos, que son en verdad espíritus malignos, les conviene que se hable mal de ellos, siempre que “esas opiniones a manera de redes envuelvan las almas humanas” y las conduzcan al suplicio.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 363

06/06/11 13:32


364

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

Tal vez los griegos creyeran que incurrirían en un orgullo desmesurado al proteger la fama de los ciudadanos si los dioses no consideraban intangible su propia reputación; en el caso de Roma los ciudadanos, al prohibir solamente la exposición de su vida y su buen nombre “a los baldones e injurias de los poetas, estableciendo la pena capital contra el procaz que osara componer semejante poesía”, devinieron irreligiosos y soberbios respecto de sus dioses. “¿Por qué, oh buen Escipión, tú elogias el veto de la licencia para que a ninguno de los romanos se les inflija oprobio –apunta san Agustín–, y ves que ninguno de vuestros dioses queda de él dispensado?” Por supuesto que para san Agustín hay una causa central, y no es otra que el empeño engañoso de los falsos dioses (espíritus malignos, en rigor), aunque se argumente que poco le queda por hacer al poder político si el religioso instaura esos juegos escénicos, o que exista, a diferencia de lo que sucedía en Grecia donde se los veneraba, una discriminación efectiva de los poetas, farsantes y actores (quienes son “excluidos de su propia tribu”). Entonces evoca y elogia calurosamente a la República de Platón, en la cual la utopía requiere la censura y marginación absoluta de los poetas, y traza un exhaustivo inventario de los hitos que marcaron el curso decadente de Roma desde sus orígenes. Pero hay algo más que merece una lectura demorada: de manera recurrente aparece en el texto de san Agustín la idea de que “los adoradores y amadores de esos dioses” se glorifican de llevar a la práctica su imitación, porque merced a ella logran justificarse, quitarse de encima hasta la sombra de una culpa y desentenderse sin más del destino colectivo, cuando no “endiosarse”. Es imposible sintetizar aquí las líneas políticas que despliega san Agustín en La Ciudad de Dios, pero a los efectos de ilustrar algunas inquietudes que surgen al analizar el fenómeno de la comunicación mediada, resulta útil la evocación de su abordaje de una de las principales causas de la decadencia romana: las guerras civiles. En efecto, cuando se pregunta por sus motivos, de nuevo plantea que los romanos imitan a los dioses y estos, además de cometer variadas y solemnes bellaquerías (a las que sellan “con divina autoridad”), en las representaciones guerrean entre sí o simulan hacerlo,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 364

06/06/11 13:32


Auctoritas y potestas

~ ~ ~

365

de modo que las más bajas pasiones humanas quedarían excusadas por “el divino ejemplo”. Y asumiéndose un eco menor de la Poética de Aristóteles, agrega: “Con idéntica astucia, esos espíritus del mal mandaron que se les dedicasen y consagrasen juegos escénicos en los que se celebraron y aplaudieron tantas bellaquerías de los dioses con cantos y representaciones, que quienquiera que creyese que ellos hicieron mal y quienquiera que no lo creyese, viendo que ellos de muy buena gana querían que se les exhibieran tales hazañas, los imitase sin escrúpulo”. Es evidente la disputa entre el poder político y religioso de Roma por un lado, y san Agustín (el cristianismo) por otro, motivo por el cual este último invoca en repetidas ocasiones a la autoridad, aunque las más de las veces en términos de ausencia, falta o vacancia (reclamando de paso autoridad para expresar y promover una alternativa). Y a fin de acariciar con los dedos del espíritu el significado de la palabra “autoridad” en los textos de la época, habrá que nombrar de nuevo a las guerras civiles (sin omitir a las guerras externas y las grandes insurrecciones), al tumultus que provocaban, y a la consiguiente proclamación, como evoca Agamben en Estado de excepción, de un iustitium, esto es, de la interrupción no solo de la administración de la justicia sino también del derecho como tal. O sea que dado un tumulto (tumultus), operaba de parte de los magistrados la consulta extrema al senado (senatus consultum ultimum) y se declaraba el iustitium, de ninguna manera asimilable a la dictadura porque se trataba, precisamente, no de una relación intensa con el derecho (aunque fuera negativa) sino de “un espacio vacío de derecho”, o de una “zona de anomia”, según Agamben. Los historiadores, los filósofos del derecho y los de la política desentrañaron de esta institución que subsistió hasta el final de la República múltiples cuestiones, variadas y desbordantes de matices, abriendo un debate que todavía está en curso. Con seguridad simplificando abusivamente, pero parasitando lo necesario a los efectos de estas líneas, importa señalar que la auctoritas era propia del senado, en contraposición a la potestas y el imperium, que derivaban de los magistrados y del pueblo. La auctoritas, la autoridad, en el ámbito privado era la propiedad del autor, de la persona que intervenía “para con-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 365

06/06/11 13:32


366

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

ferir validez jurídica al acto de un sujeto que por sí solo no puede llevarlo a cabo con esa validez”, apunta Agamben. Etimológicamente, el término deriva del verbo augeo, que se refiere al acto de aumentar, acrecentar o perfeccionar la situación jurídica de otro, y hacer crecer algo que existe. En el ámbito público, la autoridad era la propiedad del senado compuesto por patres, cuya función, si bien integraba las decisiones de los comicios populares y ratificaba las leyes, no era actuar por sí mismo sino conjuntamente con los magistrados y expresarse sólo por pedido de estos, siendo los consejos (consultum) de carácter no vinculante. Agamben cita a Mommsen, quien escribió que la auctoritas era en rigor “menos que una orden y más que un consejo”. Entonces, en caso de tumulto, en situaciones extremas, la autoridad senatorial a través del senadoconsulto último (senatus consultum ultimum) pedido por los magistrados establecía el iustitium, la suspensión del derecho, quedando reducidos los cónsules “a la condición de ciudadanos particulares (in privato abditi), mientras que todo particular –apunta Agamben– actúa como si estuviese revestido de un imperium”. Quiere decir que en esas circunstancias quien detentaba la autoridad establecía la anomia, la puesta entre paréntesis del orden jurídico, inhibiendo a la potestas donde aún tenía lugar y desplazándola hacia donde ya no tenía vigencia. Ahora bien, al final de la República desapareció la figura del iustitium, pero con esa misma palabra se designó el luto público por la muerte del soberano, o de algún miembro de su círculo íntimo. Basándose en las investigaciones de Nissen, Seston y Fraschetti, entre otros, Agamben plantea que la muerte de un César (el soberano que “se había vuelto, por decirlo así –escribe– un iustitium viviente”) generaría un tumulto y el debido iustitium asociado al luto público, a la ceremonia fúnebre. Pero claro, en la persona del César se concentraban todos los poderes excepcionales, lo anómico por antonomasia, aunque fuera también la ley viviente (o precisamente por eso); y por tal motivo, al ser la encarnación de la anomia y de la ley, algo solo en apariencia paradójico, vivía como un dios entre los hombres al tiempo que servía de anómico fundamento del orden jurídico.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 366

06/06/11 13:32


Auctoritas y potestas

~ ~ ~

367

Agamben ubica del lado de la potestas a la gestión conforme a la ley, a la magistratura que la obedece y vela porque sea obedecida, al tiempo que ubica del lado de la auctoritas, de la autoridad, lo que opera por fuera de la ley y sin embargo la fundamenta, el componente anómico que está en su base y puede suspenderla, la conexión con la vida (que se manifiesta de modo sugerente cuando una persona se convierte en ley viviente) y el principio de la soberanía. Además el iustitium, que desaparece con la República, no sólo se proyecta como palabra asociada a la suspensión del orden jurídico por la muerte del rey; también habilita el recorte de ciertos elementos sustantivos, como la existencia de un tumulto y el intento de darle cauce en el plano simbólico mediante grandes movilizaciones, ceremonias fúnebres y representaciones escénicas alusivas. La íntima relación entre auctoritas y potestas siempre debe ser destacada, porque se trata de una coimplicación al estilo de la que existe entre la continuidad y el cambio, por ejemplo, o parafraseando a Marx, de la que se da cuando se piensa al hombre como producto y a la vez artífice de la historia. En el curso de lo que continúa, del ser producto que se reproduce, de lo establecido, de una potestas debidamente asentada y que ha generado su propia tradición, acontecen momentos tumultuosos que señalan situaciones de malestar por diversos motivos, desde la saturación y el desgaste hasta el mal desempeño, y todo cambio requiere una instancia de interrupción, de puesta entre paréntesis, de emanación del ser artífice, de anomia. Algo se para entonces, algo cesa, aunque sin perder pie en su mismo fundamento que también deriva del concurso de la auctoritas. Como se ve, palabras como auctoritas (autoridad y, por extensión, autoría, autor), incluso en su antiguo significado en el ámbito privado (lo propio de quien aumenta, acrecienta o perfecciona la situación jurídica de otro, y de quien hace crecer algo que existe) no solo llegan al presente sobrecargadas de historia y como potentes metáforas, sino que además metaforizan apenas son pronunciadas. ¿De qué se habla, hoy, cuando se alude a la autoridad? De muchas cosas, quizá demasiadas. Al hablar de un Estado nacional moderno, de la máxima instancia política de una comunidad determinada,

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 367

06/06/11 13:32


368

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

se alude al despliegue de una potestas y también a la posesión de mecanismos para resolver los conflictos y generar sentido colectivo. O sea que el Estado nacional moderno debe contar, a fin de superar las situaciones tumultuosas (los conflictos) y dotar al conjunto de sentido, con la autoridad (auctoritas) que complete la decisión de poner en suspenso determinados órdenes normativos y, a partir de tal impronta anómica, crear otra cosa sobre la base de lo que ya existe. Pero lo interesante de los pasajes citados de san Agustín radica en que los hechos (guerras civiles, guerras externas, etc.) que provocarían un tumulto no deben necesariamente estar sucediendo, alcanza con que sean representados en un medio de comunicación (la escena teatral, en su caso), aunque ni siquiera involucren a los hombres sino a los dioses y, con frecuencia, los dioses hasta simulen el enfrentamiento. Eso importa especialmente, así como también deducir que el eventual advenimiento del tumulto, se mantenga en el plano imaginario o trascienda a la realidad cotidiana por mera imitación, requeriría de parte de la magistratura la consulta extrema a la instancia detentadora de la autoridad para suspender total o parcialmente el orden jurídico y operar un cambio de cualquier naturaleza. Pero claro, en tales circunstancias se invocaría el concurso de una autoridad emergente de una disputa, más reactiva que anómica y fundante; una autoridad, en suma, desautorizada. Ahora bien, leído lo anterior desde la perspectiva del presente, ¿no resuena como lo que se ha dado en llamar un “golpe de Estado mediático”? Los Estados nacionales modernos en Occidente, la mayoría republicanos y democráticos, son la máxima instancia política de una comunidad en la cual los medios de comunicación altamente concentrados ocupan un lugar destacadísimo, ya no solo por operar sobre la opinión pública (especialmente de cara a las elecciones periódicas), sino además por su enorme aptitud para ficcionalizar, para desplegar ese relato por el cual pasa la vida, según la feliz observación de Casullo (que en nada contradice la visión agustiniana). Y lo que está en juego, entonces, tiene que ver con la autoridad en los términos que aquí ha sido invocada, tiene que ver con la autoría y, en última instancia, con la generación de sentido colectivo.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 368

06/06/11 13:32


Auctoritas y potestas

~ ~ ~

369

Por supuesto que la máxima instancia política, abandonado el recurso de la censura, puede salvaguardar su autoridad regulando el despliegue de los medios de comunicación, evitando en ese campo la intervención de monopolios y promoviendo su diversidad efectiva. Es un camino perfectamente transitable, sobre todo si la intención política es impedir que se cumpla lo que Gore Vidal, al final de su exquisita novela histórica Imperio pone en boca de un personaje paradigmático en la materia, William Randolph Hearst, el padre de la prensa amarilla. Publicada en 1987, en esta novela Gore Vidal –miembro de una acaudalada familia aristocrática estadounidense, nieto de un importante senador por Oklahoma, pariente de Jacqueline Bouvier Kennedy y de Jimmy Carter– centra su atención en los Estados Unidos del último lustro del siglo XIX y el primero del siglo XX. La república del asesinado presidente Lincoln da paso al imperio luego de la guerra con España, y Vidal se demora en describir las más inquietantes debilidades del sistema democrático, con sus caciques manejadores de votos, la compraventa de cargos, la intervención en política de aventureros y vivillos, la corrupción desenfrenada y otras cuestiones por el estilo. En ese marco, a la par de personalidades entrañables como el eximio novelista Henry James, coloca Gore Vidal a William Randolph Hearst, por entonces un joven excéntrico, hijo de una millonaria generosa, ambicioso y sin el menor escrúpulo. Propietario de algunos periódicos, Hearst había llegado a la conclusión de que para lograr que un conciudadano dispusiera de unas monedas y comprara sus productos diariamente, estos debían contener en las primeras planas sangre y calzones, o sea, crímenes y escándalos. Y con tal convencimiento había procedido en consecuencia. En otro orden, Hearst se jacta de ser el inventor de la guerra con España por la isla de Cuba y, merced al uso de sus medios de comunicación, de haber incluso inventado al héroe de guerra correspondiente, Theodore Roosevelt. Doble invención eficaz, habida cuenta de que arroja un líder político que no tarda en convertirse en vicepresidente del también asesinado presidente McKinley (a quien sustituye), y en

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 369

06/06/11 13:32


370

~ ~ ~ ~ ~ ~

Reflexiones a modo de síntesis a partir del psicoanálisis, la ciencia y la cultura

disputar exitosamente los comicios para el periodo inmediatamente posterior. Pero en esa instancia se enfrenta con William Randolph Hearst, quien también siente el llamado del sacrificio por el país, ocupando para el caso, a través de las urnas, los más altos cargos de la Administración. La novela es compleja, de largo aliento y de fácil lectura. El choque entre Roosevelt y Hearst es uno de los ejes de una peripecia llena de marchas y contramarchas, aunque no por casualidad es el que Gore Vidal elige como cierre del libro. La campaña electoral que los coloca frente a frente es sucia, y ambos contendientes poseen un arma letal contra el otro. Roosevelt puede acusar a Hearst (por sí o a través de terceros) de haber instigado al asesinato de McKinley desde sus periódicos; Hearst, por su parte, posee cartas que desmentirían la promocionada persecución de Roosevelt a los grandes trusts (en efecto, tiene en su poder un revelador epistolario con Rockefeller, donde queda claro que este es una de sus fuentes de financiamiento). Se trata de dos armas pesadas y llegado el momento ambos están dispuestos a utilizarlas, dándolas a publicidad. Después de la contienda electoral Roosevelt recibe a Hearst en la Casa Blanca. La reunión efectivamente tuvo lugar, pero se ignora de qué hablaron esos hombres. Gore Vidal asegura que la novela se ajusta a los datos históricos generalmente aceptados a lo largo de sus quinientas páginas, con excepción de las seis últimas, en las cuales imagina el diálogo entre el presidente y Hearst. Imagina que Roosevelt le dice al magnate de los medios que “su prensa incita a la violencia y al odio de clases”. Imagina que Hearst se cree dueño de los Estados Unidos, que está convencido de haber inventado la guerra contra España y de haberla ganado, y de haber incidido en gran medida en el curso de los acontecimientos inmediatamente posteriores. También imagina que Hearst insiste en considerar a Roosevelt su invención, ante lo cual este le dice: “Señor Hearst, me inventó la Historia, no usted”. Y Hearst replica: “En esta época y en este lugar yo soy la Historia… o al menos el creador de su registro”.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 370

06/06/11 13:32


Auctoritas y potestas

~ ~ ~

371

La situación es tensa. Gore Vidal imagina a Roosevelt, que antes de que el otro abandone el salón donde se encuentran reunidos dice que “la verdadera Historia llega mucho después de nosotros”. Y concluye: “Entonces será cuando se decida si damos la talla o no la damos, y se definirá nuestra grandeza, o nuestra falta de ella”. William Randolph Hearst, que ha tratado a Roosevelt con notable desprecio, ahora sonríe por primera vez y sentencia, a modo de despedida: “La verdadera Historia es la ficción definitiva. Creí que hasta usted lo sabía”. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 371

06/06/11 13:32


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 372

06/06/11 13:32


Epílogo

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 373

06/06/11 13:32


9 Guillermo Ariza

Licenciado en Ciencias Políticas (Universidad Nacional de Cuyo), realizó estudios de posgrado en Ciencias Sociales (Université de Toulouse-Le Mirail, Francia). Se ha desempeñado como directivo de empresas del sector nuclear (Dioxitek S.A. y Nuclear Mendoza S.E.) y en diversas funciones de la actividad periodística. Actualmente es editor y consultor en comunicación institucional.

Si se cura, se educa y se come, garantizando la seguridad, habrá más ciudadanos capaces de vivir en una comunidad solidaria, y esas prioridades son de sustancia participativa, esencialmente democráticas.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 374

06/06/11 13:32


375

Guillermo Ariza

Epílogo

Esta obra colectiva, a cuyo final el lector ha llegado, es resultado de una intención que a su vez responde a una necesidad. La intención manifiesta es servir de inspiración a quienes, habiéndose preparado en las universidades argentinas para desempeñarse en actividades profesionales, alcancen en los próximos años posiciones de cierta gravitación o liderazgo y apliquen a su conducta los principios rectores sobre los que pueda fundarse una convivencia más rica y constructiva. No existen aún las sociedades plenamente libres –la nuestra no es una excepción– y por lo tanto el ejemplo de quienes ejercen las posiciones de mayor responsabilidad sigue siendo decisivo para modelar las conductas comunitarias. La necesidad a la que aludíamos, a su vez, resulta de la profunda crisis de valores que caracteriza a la Argentina de los comienzos del siglo XXI. Crisis de valores y crisis general, es decir de la sociedad misma, como no puede ser de otra manera cuando las relaciones entre grupos y estamentos están en proceso de redefinición en un marco de inestabilidad ostensible.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 375

06/06/11 13:32


376

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

En ese magma, aún sin destino, es indispensable una intervención amplia y fecunda, lo más organizada que resulte posible, para reconstruir la comunidad argentina, ferozmente herida por la fractura social y cultural que resulta de que al menos un tercio de la población no tiene acceso a trabajos estables ni una protección ni estímulo suficiente para salir de esa condición. Los pobres y marginales, por asistidos que sean, no pueden superar en conjunto su situación marginal. Las excepciones, notablemente escasas, solo confirman esa condena para la mayor parte de quienes allí recalan. Un foso profundo separa en forma creciente a los sectores que logran permanecer en la superficie, a quienes la formalidad laboral otorga cierta garantía de acceso a la vivienda y la educación, aun con dificultades, de aquellos que nada tienen y por lo tanto son carne de cañón en la lucha por la supervivencia, pasto del clientelismo, de la desesperanza y de la delincuencia, sea ella desesperada o, como lo es cada vez menos excepcionalmente, organizada como contracara oculta del país legal que en este cuadro no llega a vivir una situación normal, medianamente pacífica. En el medio, sobreviviendo con ingenio, eludiendo todo lo posible la condición de sujeto tributario, un amplio y de difícil encuadre segmento de argentinos se desliza entre el empleo en negro, por definición precario, y el cuentapropismo, para evitar descender a los infiernos. No es esta, aunque debería poder serlo, la anhelada clase media que habitualmente se invoca como base de una sociedad justa. Este cuadro se completa con notables diferencias según las regiones geográficas, la cercanía de grandes ciudades cuyos detritos son objeto de pugna y regimentación violenta, y las subculturas en las que es posible identificar ciertos grupos, influidos por sus lugares de origen, las confesiones religiosas y ciertas adscripciones que requieren afiliados o clientes para movilizar, votar, acompañar y/o celebrar acontecimientos de masas, fuesen éstos espectáculos deportivos, manifestaciones reivindicativas o de apoyo a tal o cual dirigente.

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 376

06/06/11 13:32


Epílogo

~

377

Donde impera la coerción, y lo es siempre donde hay necesidades básicas insatisfechas, no hay ejercicio de la participación activa que supone la vida democrática. Los regímenes populistas sobre los cuales se pretende fundar ciertas formas actuales de la gestión institucional, como forma política específica de los países eufemísticamente llamados emergentes, se basan en lo esencial en la degradación de la idea de ciudadanía, para sustituir el cierto margen de independencia que es deseable para cada miembro de la comunidad, por el encuadramiento y la cooptación de los adherentes a la corriente que invocará su representación. Deshilachadas las clases sociales, burocratizadas y segmentadas sus representaciones orgánicas y reducidos los partidos a meros espectros donde escasean los ámbitos de debate y formación política, parece muy poco probable que el régimen actual evolucione hacia formas más maduras y genuinas de representación. Se impone en consecuencia un cambio cultural más profundo y esencial. Una reconstrucción de la convivencia y sus mecanismos de traslación de aspiraciones y esfuerzos para realizarlas. Esta es una tarea que concierne a toda la sociedad y moviliza todas las energías de que se dispone. Es una verdadera epopeya que concierne tanto a la política como a la economía, privilegiando la producción sobre la especulación financiera (o sea: poniendo las finanzas al servicio de la economía real), haciendo un gigantesco esfuerzo educativo y favoreciendo por todos los medios la inserción laboral formal, recuperando la olvidada búsqueda del pleno empleo, que es el mejor acicate conocido para la elevación de la productividad y de los salarios reales. Volvemos entonces al principio de esta obra y su sentido motivacional: busca invitar a los jóvenes que en el plazo de poco más de una década tendrán a su cargo dirigir las empresas, los diversos compartimentos del sector público y las organizaciones de la sociedad civil a que asuman en base a valores sólidos la misión de convertir a la Argentina en lo que parece ser su mejor posibilidad: un país grande, no sólo en su geografía sino en su contenido, con economía expansiva y abierto a la incorporación

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 377

06/06/11 13:32


378

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

de población (lo cual en las actuales condiciones de desempleo estructural suena a utopía, pero que es coherente con la necesidad de ocupar productivamente todo su territorio), en el marco de una cultura que haga su centro en la riqueza de la vida democrática y los frutos de la libertad creativa. Es necesario poner sobre el tapete algunas certezas que tienen que ver con los valores que son indispensables para esta gesta. La primera es “previa y de especial pronunciamiento”: debe asumirse que todos, absolutamente todos los miembros de la comunidad argentina tienen derecho a ser miembros plenos de la sociedad. Esto significa igualdad de oportunidades y un proceso perentorio para llevarlo a cabo: no más de una década. Supone un enorme esfuerzo de integración social que sobrepasa cualquier concepción asistencialista. Hay que crear empleo genuino, con la misma vocación de productividad que los más sofisticados: todos forman parte de un conjunto que se potencia mutuamente. Allí está presente el valor de la productividad social (como más completo y abarcador que el de productividad por empresa y por rama de actividad) que propusimos en el documento original para la jornada de reflexión que dio origen a esta iniciativa de revisar los paradigmas para el siglo XXI. Reconstruir la sociedad y su economía, obviamente que con la tecnología más avanzada que sea posible incorporar, adaptar e ir generando en el camino, es también una gesta solidaria. Es indispensable unir al pueblo detrás de banderas trascendentes en el marco de la más absoluta libertad de conciencia y de expresión. Parece contradictorio: si una generación se pone sobre sus hombros la reconstrucción de la Argentina como posibilidad, la independencia de sus partes, los caminos múltiples y las distintas vertientes del pensamiento podrían conspirar presuntamente contra la suma de esfuerzos que resulta indispensable. Pero este enigma se resuelve dinámicamente. Si la prioridad es movilizar todas las fuerzas productivas y creadoras que tenemos, que son potencialmente muy abundantes (empezando por el trabajo y siguiendo por el talento), será necesario establecer prioridades

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 378

06/06/11 13:32


Epílogo

~

379

que necesariamente pasan por la generación de condiciones que podemos definir como ambientales en su sentido más amplio. Este clima concierne tanto al sinceramiento de la economía (índices, costos, tarifas, tributación equitativa y así sucesivamente), como al requisito de poner en acto el conjunto de la fuerza laboral potencialmente convocable que en gran proporción ha visto degradar su cultura del trabajo, conocimiento de los oficios, disciplina, y hasta algo más elemental aún: disponibilidad para hacerlo. Nadie puede sustraerse a la puesta en marcha de la rueda de la producción. Se requieren obras de infraestructura económica junto con otras de índole social. En un país con tan amplio territorio la cuestión de los transportes es estratégica: autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, junto con obras hidráulicas, cloacas, redes de agua corriente y gas. Este abanico, al que hay que sumar la construcción acelerada de viviendas, debiera convocar en poco tiempo una porción sustancial de la mano de obra ociosa. La no calificada y marginal presenta otros desafíos más complejos, pero si el conjunto está empezando a andar será más fácil ir sumando a quienes deben aprender a escribir para poder trabajar hasta en tareas sencillas. La cuestión energética es asimismo clave: la oferta eléctrica debiera promoverse por encima y delante de la demanda presunta. Es una verdadera locomotora de la economía, y su restricción se paga en pérdida de dinamismo y productividad general. Además de implicar un enunciado de programa económico, esto que venimos diciendo tiene que ver con los valores que presiden dicho plan. Habíamos propuesto en 2008 tres pivotes de valores: sinceridad, solidaridad, productividad social. Hoy se presenta como necesario adicionar reflexión sobre la reconstrucción de la confianza. Este es el principal desafío de la política: proponer un proyecto donde la gran mayoría de la población se sienta expresada y que la convoque a participar. Si somos sinceros sobre lo que nos pasa, sobre nuestro retraso relativo y nuestras posibilidades; y también sobre la necesidad de recrear lazos de mutuo apoyo, la con-

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 379

06/06/11 13:32


380

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

fianza será el pegamento de los ladrillos del nuevo edificio a construir en común: la nueva nación argentina. Parece ingenuo pero en realidad es una apuesta muy desafiante, porque una de las características de la crisis argentina es justamente la desconfianza mutua, la convicción de que debo salvarme solo y que todos los proyectos colectivos serán burlados sistemáticamente y que unos pocos aprovechadores van a beneficiarse a costa de todos. En rigor, sin perjuicio de que siempre existe quien saca ventaja a costa de su prójimo, estamos en un circuito donde a la larga perdemos todos, porque aun aquellos que hacen fortunas utilizando información privilegiada o mediante prácticas reñidas con la ética más elemental terminan marginados del reconocimiento y el afecto de la gente. Tendrán billeteras abultadas, pero no pueden caminar tranquilos por la calle. La clase empresarial, si se la compara con los países vecinos o con el resto del mundo, deja mucho que desear. En este libro se han recopilado algunos testimonios importantes de empresarios nacionales que han sobresalido en su gestión. Existen, y aquí se han reunido esas manifestaciones como prueba palpable de que quienes asumen el riesgo de organizar la producción pueden también alcanzar alto reconocimiento social. Pero no será el resultado de una campaña de imagen, sino la importancia de sus establecimientos y su benéfica influencia en diversas regiones del país lo que les hará ganar ese prestigio. Otro tanto ocurre con las organizaciones de los trabajadores. Al margen de que en los años del terror neoliberal (puesto que fue una operación de alta compulsión ideológica) optaron por salvar lo poco que pudieron y perdieron la representatividad de quienes eran expulsados del empleo formal, han ejercido una estrategia defensiva antes que proposicional. Renunciaron, con valiosas excepciones, que siempre las hay, a ser protagonistas de un país expansivo y aun a pesar suyo disputaron las sobras del despojo. Sin embargo, no es posible construir una gran nación sin organizaciones de trabajadores fuertes y representativas. La Argentina deshizo una gran conquista que había

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 380

06/06/11 13:33


~

Epílogo

381

alcanzado: una sola central obrera y un sindicato por rama, que para ser genuinos deben estar regidos por una impecable democracia interna. Era la unidad necesaria para catapultar la expresión de clase al proyecto de construcción nacional. La negociación colectiva es un gran invento histórico, pero da todo lo que tiene que ofrecer como mecanismo de distribución de los frutos de la producción cuando se hace sobre una base en vigoroso desarrollo. A la inversa, en un contexto de retroceso del empleo y parálisis de la actividad generadora de bienes, o de restricción de su dinamismo a ciertas ramas que consiguen prebendas sin ser parte de las prioridades integradoras del circuito virtuoso de la producción, aparecen como hongos las opciones que implican componendas a espaldas de los trabajadores y también de los empresarios que juegan limpio. Todo ello tiene su correlato en el universo de actividades profesionales, artísticas e intelectuales en general. En muchas profesiones existe la plétora, cuando el país no se ha terminado de construir ni mucho menos. Con las universidades no hay un plan claro que establezca al menos aquellas carreras en las que el país debiera tener abundantes recursos humanos especializados. Alérgicos como somos a cualquier cosa que suene a plan, reaccionamos airados contra cualquier intento de razonar sobre la gratuidad de la enseñanza universitaria, pero no nos rasgamos las vestiduras con el mismo escándalo cuando se constata, una y otra vez, que no hay suficientes becas ni montos como para que estudien carreras necesarias los hijos de los trabajadores y los desempleados. O sea, defendemos de hecho la universidad gratuita para los hijos de la clase media (en retroceso) y nos resignamos a no promover la real igualdad de oportunidades. Tanta hipocresía debería alguna vez cesar y ceder su lugar a un plan de prioridades donde recursos suficientes estén claramente asignados. Si los valores de la sinceridad, solidaridad y productividad social nos parecen fundacionales aún hoy, como base de la confianza, va de suyo que hay una serie de conceptos emparentados que los acompañan: el respeto, por ejemplo. Sorprende la

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 381

06/06/11 13:33


382

~

Paradigmas del siglo XXI. Los valores en la economía, la política y la cultura

agresividad existente entre los habitantes de este país y por cierto que es un síntoma muy elocuente respecto de la no pertenencia a una matriz común. Esa pertenencia es la actitud de base para “construir ciudadanía”, expresión que se ha puesto de moda y bienvenida sea si ilustra la conveniencia –necesidad en realidad– de que cada individuo sea consciente de sus deberes y sus derechos, ejerciendo ambos. Va de suyo que no podemos construir ciudadanos si hay desnutrición infantil, abandono escolar y pobreza extrema. Despojada de una vigorosa política social tal “construcción” resulta epidérmica o, en el mejor de los casos, restringida a la sociedad de “pudientes”, que es una resignación a la que no debemos ceder. Una última reflexión sobre esta obra y su intención, en respuesta a necesidades tan acuciantes. Una gran causa nacional ampliamente compartida requiere también de esperanza y alegría, nacidas ambas de saber que se está encarando una prioridad impostergable. La esperanza nos anticipa el porvenir, la alegría nos ayuda a construirlo con menos tragedia personal. Ahora ha madurado en la sociedad nacional la convicción de que es necesario asegurar el desarrollo de la economía y de las instituciones. Es un avance cultural neto. Antes se pensaba que solo con leyes bien inspiradas florecía la democracia y esta traía alimento, educación y salud. Ahora está bastante más claro que si se cura, se educa y se come, garantizando su seguridad, habrá más ciudadanos capaces de vivir en una comunidad solidaria, y que esas prioridades son de sustancia participativa, esencialmente democráticas. Al parecer, la prioridad del desarrollo (como concepto abarcador, condensador de los valores que la humanidad ha decantado hasta ahora como los más positivos, compendio a su vez del conjunto de tareas y procesos necesarios para salir del estancamiento y avanzar en forma sostenida, veloz, amplia, vigorosa) ha dejado de ser una aspiración de cenáculos, un sueño de visionarios, para pasar a ser una

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 382

06/06/11 13:33


Epílogo

~

383

demanda común y básica de toda la comunidad argentina. Falta, sin embargo, a pesar de algunos avances y sólidas convicciones, que se haga dinámica diaria, el pan de todos. @

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 383

06/06/11 13:33


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 384

06/06/11 13:33


385

Índice de autores

_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 385

Aguerre, Tomás_211

Kait, Samuel_3

Alberti, Giorgio_51

Kennedy, Paul_27

Ariza, Guillermo_375

Landaburu, Jorge_361

Basso, José Luis_137

Lascurain, Juan Carlos_315

Bereciartúa, Pablo_321

Leiro, Fernando_189

Betnaza, Luis_121

Lorenzatti, Santiago_243

Carassai, Hugo Jorge_147

Mariscotti, Mario A. J._331

Carmona, Roberto_295

Motta Deppen, Héctor_179

Cassino, Jorge_161

Novaro, Marcos_89

Delamata, Gabriela_99

Ponce de León, Luis María_109

Dossi, Marina_201

Ridolfi, Higinio_167

Escandell, José_77

Roces, José Luis_63

Funes de Rioja, Daniel_269

Romagnoli, Jorge_243

Garrera, Carlos_277

Russell, Roberto_27

Giambiagi, Jorge_127

Salvatore, Nicolás_305

Giraudy, Eugenia_217

Sanguinetti, Juan_223

Gliemmo, Francisco_285

Sehtman, Alejandro_211

Gotelli, Guillermo_173

Socías, Manuel_233

Kait, Graciela_343

Varotto, Conrado_353

06/06/11 13:33


_libroP_armado_interior_ORIGINAL.indd 386

06/06/11 13:33



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.