Día M Octubre 2014

Page 1

Masculinidades Día de las

Edición Especial Octubre 2014

Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia Lic. María del Carmen Schleske

Lotería mexicana reinterpretada Mtra. Mónica Ríos Saloma

El Modelo de Atención Integral para la Educación Inicial Dra. Ana Mal Saloma Gutiérrez.

Old man working on handcrafts by Bengin Ahmad http://www.flickr.com/photos/ benginahmad/14897030049


Academia Network Consulting Consultoría en Género

Directora General Dra. Ana Saloma Guitérrez Directora Editorial: Mtra. Mónica Ríos Saloma Director Creativo: César Augusto Pino Diseño Gráfico: Tacuche Estudio Stock de Imágenes: Fotolia SXC Fotopedia Tacuche Estudio Publicada Por: Gender, Academia Network Consulting S.C. Montecito 38, Piso 25 Oficina 15, WTC, Col. Napoles Ciudad de México Tel. (55) 90 00 33 96 Las opiniones vertidas en este gaceta son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento de Gender, Academia Network Consulting S.C. Usted es libre de compartir - copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra. Bajo las condiciones siguientes: Atribución — Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra). No Comercial — No puede utilizar esta obra para fines comerciales. Sin Obras Derivadas — No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir de esta obra. Para ver la licencia completa ir a: http:// creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/mx/ legalcode


Editorial “Por una cultura de equidad de género e inclusión.” Después de un largo silencio, que lamentamos, motivado por causas de índole técnica ajenas al equipo de trabajo, nos es posible reiniciar nuestras publicaciones electrónicas Día de las Masculinidades (Día M) y Día Naranja. Agradecemos a nuestros estimados lectores y colaboradores su paciencia. Este número especial aborda temáticas correspondientes a los meses que corren de abril a octubre. Respecto el mes de abril México dedica un día a los niños y niñas. El origen de la celebración tiene dos versiones, la primera la ubica el 6 de mayo de 1916 en la ciudad de Tantoyuca, estado de Veracurz. La segunda versión considera que fue el 30 de abril de 1924 bajo la presidencia de Álvaro Obregón y del Secretario de Educación Pública José Vasconcelos. En ese mismo año de 1924, el 16 de septiembre la Liga de las Naciones aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, conocida como la Declaración de Ginebra, en la que se especifica la responsabilidad de los adultos sobre la infancia. En 1959 la Organización de Naciones Unidas, aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, documento en el que se enfatiza los derechos de los niños y las niñas. Les invitamos a realizar una reflexión en torno al significado de dicha celebración y los desafíos nacionales de la educación infantil con especial interés en la colaboración de Enrique Cerón, sexólogo y terapeuta. Durante el mes de mayo se celebra el fin de la Segunda Guerra Mundial y uno de los pendientes en la agenda es la atención de las víctimas de esclavitud sexual conocidas como “Confort women”, a quienes dedicamos uno de nuestros artículos. Junio trae consigo noticias de Día Naranja a nombre de Yuli Castro, acuarelista mexicana de gran talento a la que conoceremos en un tramo de su trayectoria internacional de Morelia a España. Por otra parte este mes ha visto la polarización en redes sociales entre #YesAllWomen y #NotAllMen, suceso que comentaremos

a partir de las reflexiones del escritor Phil Plait. Agosto es el mes que agenda por primera vez un día Mundial contra la Trata de personas, por lo que dedicamos un artículo al tema. Como siempre, dedicamos con cariño nuestro trabajo a la memoria de Daniel Cazés Menanche, pionero de los estudios sobre masculinidades en México.

Dra. Ana Saloma Guitérrez Directora General Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección Área de Soluciones Estratégicas


Día de las Masculinidades

El Modelo de Atención Integral para la Educación Inicial. Los reflectores de la reforma educativa en nuestro país, han estado centrados en el conflicto magisterial con el actual gobierno y sus propuestas en torno a la evaluación de las profesoras y los profesores. Dicho conflicto al ocupar la atención nacional, ha distraído la sociedad de ocuparse de otros aspectos de dicha reforma y que ya están en marcha. Un tema de la agenda de la reforma educativa es la de instrumentar el Modelo de Atención Integral para la Educación Integral. En este punto la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Subsecretaría de Educación Básica, han elaborado un instrumento para que oriente el trabajo de las personas encargadas del cuidado de los niños/as de 0 a 3 años de edad. El documento referido, ha considerado como referencia las políticas públicas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en particular de la meta 3 en la que se establece “Un México con Educación de Calidad para garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos…” (Secretaría de Gobernación; “Plan 4 Gender ANC

Nacional de Desarrollo 2013-2018”; en: Diario Oficial de la Federación: 20 de mayo de 2013; versión electrónica: http:// www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?%20 codigo=5299465&fecha=20/05/2013 consultada 9 de mayo de 2014.). La actual política pública, no sólo tiene como marco de referencia el Plan Nacional de desarrollo, o la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigentes, en la que se consagran en sus primeros artículos los derechos humanos de las personas, entre ellos el de la educación. También constituyen marcos de la política educativa los acuerdos y convenios internacionales firmados por el gobierno mexicano, en este caso citamos los referentes a educación y equidad de género, sobre éste último punto hay que señalar que el propio Plan Nacional de Desarrollo hace énfasis en la transversalización de la equidad de género, los documentos a los que hago referencia son con respecto a la educación: La Declaración de los Derechos del Niño; la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño y la Niña; Convención de Dakar, Educación para

Dra. Ana Saloma Guitérrez Directora General

todos; el Compromiso Hemisférico por la Educación de la primera infancia. Los documentos internacionales específicos a la equidad de género son: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW por sus siglas en ingles), Declaración de Beijing, su Plataforma de Acción; Beijing + 5, +10, Convención de Belém do Pará y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial, está planteado como un marco normativo y curricular amplio, flexible e incluyente, con la intención de que pueda adaptarse a las distintas modalidades, servicios y contextos donde se trabaja con familias y comunidades en condiciones diversas (Hugo Balbuena Corro y María Guadalupe Fuentes Cardona; Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial; México; Secretaría de Educación Pública; 2013, p. 10 versión electrónica pdf.; http:// basica.sep.gob.mx/MODELO_ATEN CION.pdf consultada marzo 17 de 2014).


Esta propuesta significa que el agente educativo, debe trabajar con las madres, los padres, familiares cercanos a los infantes y la comunidad, adecuándose y considerando el medio ambiente, así como las tradiciones culturales. El modelo educativo planteado hace énfasis en la inclusión, esto debe entenderse que en los centros educativos debe atender tanto a infantes que no tienen discapacidad, como aquellos que si la tienen. Esto constituye un reto para todo el sistema educativo y la sociedad misma, debido a que hay que transformar los centros educativos en sus instalaciones, adecuando el currículo, capacitar al personal y vencer resistencias tanto del agente educativo, como de madres y padres que pueden considerar como no adecuado la integración de niñas y niños discapacitados. El tema de la inclusión no se limita únicamente a considerar a los infantes con alguna discapacidad, también se refiere a la inclusión de niños y niñas pertenecientes

a los grupos vulnerables, como son migrantes o cuyo origen es de comunidades indígenas. En este sentido hay que tener el cuidado de no caer en el paternalismo que se ha practicado de forma constante por los diversos gobiernos; para romper con dicha práctica es necesario considerar a los integrantes de las comunidades indígenas y migrantes como sujetos actuantes con capacidades de toma de decisiones. Otro elemento innovador en esta propuesta es la de considerar a los niños y niñas como sujetos de derecho desde su nacimiento, y por tanto, como personas activas en su proceso de formación, a los que debe respetarse su tiempos de aprendizaje, decisiones y opiniones; en donde el papel del agente educativo es el de escucha, guía; proporcionar protección física, social y emocional.

Un elemento que se encuentra a lo largo del documento comentado es el de la transversalización de la equidad de género. Se plantea en el texto cuando se aborda el material didáctico, que los agentes educativos deben evitar el uso de estereotipos de género; pero no se proporcionan mayores elementos de guía en dicho tema a las personas responsables del cuidado de los infantes. La propuesta del Modelo, ciertamente que es interesante, es una nueva forma de concebir la formación de los niños y niñas de 0 a 3 años: es un enorme reto como ya se ha señalado, pero los retos mayores siguen siendo las preguntas fundamentales: ¿qué personas queremos formar?, ¿cuáles son los valores que deseamos inculcarles?, ¿qué habilidades y competencias deseamos desarrollarles? Estas y otras preguntas trascendentales quedan en el aire y necesitamos como sociedad espacios para analizar y discutir este modelo educativo.

Gender ANC 5


Noticia Naranja

Lotería mexicana reinterpretada. Es sabido que el tema de la memoria resulta central para todos los pueblos. Gracias a la memoria es que se preservan y transmiten las notas centrales que dan forma, identidad, pertenencia y cohesión a las culturas. Y por eso mismo, estas dimensiones encuentran su expresión en la vida cotidiana, así como en las fiestas y tradiciones populares revelando el alma, el gusto y la alegría de las personas. Tal es el caso de la lotería de figuras mexicana. Este juego se encuentra en diferentes regiones más allá de nuestras fronteras y, según Gonzáles Bolívar, (Entre gritos y coplas de sorteo. Tesis que para optar por el grado de licenciado en Literaturas Hispánicas presentó Rafael Gonzáles Bolívar. México: UNAM, 2011) presenta sus variantes locales. Sin embargo, en la mayoría de los expendios populares se encontrará la conocida “lotería de monitos”; la cual, aunque emparentada con la smorfia napolitana -la versión italiana de la lotería “de monitos”-, ha desarrollado una iconografía propia que se ha vuelto emblemática y que se reconoce como parte de nuestro patrimonio cultural. Es por ello que hoy día este juego convoca a la creatividad artística en un proyecto liderado por la acuarelista mexicana Yuli Castro, denominado Lotería mexicana reinterpretada. Castro invitó a la comunidad artística internacional para pintar, mediante la técnica de la acuarela, una de las 54 cartas que conforman el juego, al mismo tiempo que el escritor Félix Morales Prado, de España y la escritora Elisena Ménez, de México, redactaron nuevos versos alusivos a cada una de las cartas pintadas. La respuesta que obtuvo superó las expectativas. Al respecto, Castro comenta:

6 Gender ANC

Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección Área de Soluciones Estratégicas

“Estoy muy orgullosa de poder ser portavoz de las tradiciones que han dado identidad a México y llevarlas más allá de nuestras fronteras. “ Yuli Castro Lic. en Historia, acuarelista, restauradora y gestora cultural.

“Es, quizás, el reto más importante al que me he afrontado como artista y gestora cultural. Coordinar y organizar un proyecto con una participación tan numerosa de artistas ha sido muy complejo y satisfactorio a la vez. Hay que destacar que están presentes acuarelistas de México, EUA, Canadá, España, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Chile y Puerto Rico y cada uno tiene una forma diferente de conducirse en el arte y en la vida misma, por lo que lograr ponernos de acuerdo tantas cabezas ha sido algo muy interesante y enriquecedor. Estoy muy satisfecha con haber sido capaz de dar a conocer parte de nuestra cultura mexicana en otras partes del mundo, de rescatar tradiciones olvidadas y de que la acuarela sea apreciada por un mayor sector de la población. Es decir, con este proyecto la acuarela sale de las galerías de arte o centros culturales de exposición -aunque también ahí estamos presentes- para llegar a las casas de muchas personas y ser admirada mientras se juega en familia.” No hay duda de que, como señaló Carrillo (Morales Carrillo, en Hartley , Jill. 55 coplas. Lotería fotográfica mexicana, México: Petra, 2004) Las loterías también son los mapas de una época aunque no entren en las precisiones de la cartografía. Y este proyecto lo confirma con la riqueza de sus colores y el talento de cada artista.


La exposición de estas acuarelas y versos se inauguró el pasado 17 de junio en Morelia, Michoacán, y actualmente se exhibió en Huelva, España hasta el 29 de agosto en la Sala Daniel Vázquez Díaz. El juego como tal, se encuentra a la venta en edición limitada. Felicitamos a Yuli Castro por la iniciativa y coordinación del proyecto, así como a todos los acuarelistas y todas las acuarelistas que lo han hecho realidad con su gran talento. También felicitamos a Morales Prado, de España y a Ménez, de México quienes mediante sus letras, han dado una nueva manera de vocear cada una de las cartas en el desarrollo del juego.

“Acento circunflejo que protege del llanto de los ángeles”. Autor: Félix Morales Prado, España. ¡Aguas!... que veas llegar alza luego las enaguas para de brinco en brinco agarrarte del paraguas Verso tradicional. Estrofa suelta*, selección editorial), (México), Hartley, p. 154, juego: “Lotería fotográfica mexicana”

Título: El paraguas. Autora: Yuli Castro Técnica: Acuarela. Medidas: 21 x 30 cm Colección: Lotería mexicana reinterpretada. Prohibida su reproducción, sin autorización de la autora.

Título: Tabla para juego de lotería. Técnica: Acuarela. Autores varios. Colección: Lotería mexicana reinterpretada.

Para más información sobre este proyecto visitar www.facebook.com/ LoteriaMexicanaReinterpretada


Día de las Masculinidades

Fortalecer la construcción de competencias para la equidad en la educación básica para combatir la violencia de género. Enrique Cerón. Sexólogo y Psicoterapeuta.

A pesar de que el siglo XX puede ser llamado el siglo de las mujeres por la cantidad de reivindicaciones y derechos que les fueron reconocidos, sigue siendo urgente deconstruir los supuestos que sostienen la idea de una masculinidad hegemónica, para abatir los índices de violencia, a través de mecanismos de amplia penetración social como la educación institucionalizada. La magnitud del problema Hasta hace algunos años se tenía la idea equivocada de que la violencia hacia las mujeres estaba directamente ligada a la 8 Gender ANC

pobreza o a las sociedades no industrializadas con economías más endebles, sin embargo nuevos datos revelan lo contrario. El año pasado la Organización Mundial de la Salud presentó el primer informe global y sistematizado de violencia contra las mujeres, Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud, (OMS, 2013), en este se destaca que la violencia de pareja es el tipo más común, pues afecta al 30% de las mujeres en todo el mundo. Y aunque las cifras varían de país en país y de región en región los índices se mantienen

con alrededor de un tercio de la población femenina afectada por este gravísimo problema. El estudio también revela que a nivel mundial, el 38% de todas las mujeres asesinadas fueron asesinadas por sus parejas. En palabras de la doctora Margaret Chan, Directora General de la OMS “Estos hallazgos envían un mensaje poderoso: que la violencia contra las mujeres es un problema de salud mundial de proporciones epidémicas”.


La importancia de la transformación de los sistemas de valores La idea de la existencia de “naturalezas” o “esencias” propias de mujeres y hombres expresadas como feminidad y masculinidad transversaliza la cultura y los paradigmas cognitivos dominantes a nivel global. Ligada a estas ideas está la percepción de que la masculinidad tiene un lugar preponderante frente a la feminidad y que implica un ejercicio permanente y constante de poder sobre las personas que rodean a un hombre. Esta construcción ha sido llamada por algunas/os autoras/es (Connell, 1995) (Ramírez, 2005)

masculinidad hegemónica, e implica un ideal en el cual el hombre dominante nunca deja ejercer el poder a riesgo de ser castigado por la sociedad en general, tanto por hombres como por mujeres. Esta narrativa segada y unidimensional acerca de lo que significa ser hombre, se encarga de justificar la violencia simbólica y real, contra prácticamente el resto de la población, mujeres, niñas/os, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, travestis, transgénero e intersexuales, (personas LGBTTTI) u otros hombres que no se ajusten al estereotipo.

De tal modo que es necesario transformar la idea y el ideal de masculinidad fortaleciendo la transversalización de la perspectiva de género a lo largo de la educación básica para mejorar la incidencia en un problema tan grave y urgente como lo es la violencia hacia las mujeres. Acerca de la necesidad de construcción de competencias para la equidad Actualmente el paradigma dominante en los modelos educativos impulsados por los organismos internacionales como la UNESCO y en general por las políticas públicas de los países latinoamericanos Gender ANC 9


es un modelo de construcción de competencias. Las competencias se entienden como la capacidad de las personas de resolver problemas complejos generando un diagnóstico, poniendo sus saberes en juego, lo mismo que habilidades, actitudes, creatividad, colaboración y capacidad de generar conocimiento y recopilar y articular información entorno a sus objetivos. La construcción de competencias es un objetivo a largo plazo y la consecución de un trabajo de años, los que forman la educación básica, que en México son 12 y terminan con la secundaria, por lo cual esta se encuentra articulada. La construcción de competencias para generar una convivencia, equitativa, pacífica e inclusiva entre los géneros ya está entre los presupuestos y objetivos de la educación básica. Así en los programas de estudio oficiales de lo diversos niveles que conforman la educación básica está plasmado el objetivo de generar condiciones de equidad entre los géneros. Por ejemplo entre las bases para el trabajo en preescolar (SEP,

10 Gender ANC

2011) se puede leer, “La equidad de género significa que todas las personas tienen los mismos derechos para desarrollar sus potencialidades y capacidades, y acceder por igual a las oportunidades de participación en los distintos ámbitos de la vida social, sin importar si se es hombre o mujer”. A lo largo de la educación primaria y secundaria los contenidos de la formación cívica y ética buscan cimentar y poner en práctica las bases teóricas y las actitudes necesarias para generar una convivencia equitativa, incluyente, y libre de violencia entre los géneros. Sin embargo es mucho el trabajo que queda por hacer, pues según Informe Nacional Sobre Violencia de Género en la Educación Básica, (SEP, UNICEF, 2009), “[…] al consultar a docentes y directivos, lo que entienden por violencia de género, 29 por ciento de directores y directoras y 39.4 por ciento de las y los docentes señalaron que es cuando se agrede de manera física o verbal a una mujer o a un hombre. Aproximadamente el 10 por ciento de los(as) docentes no contesta o menciona abiertamente no saber lo que es la violencia de género […] Solamente

la décima parte de los/las docentes reconoce que la violencia de género se refiere específicamente a la que se ejerce por parte del hombre hacia la mujer por el sólo hecho de serlo”. Es por ello que se vuelve urgente fortalecer el trabajo anteriormente mencionado, y con él un especial énfasis en la manera en la que se están construyendo las masculinidades en nuestro país.


Gender ANC 11


Cuban Man by Les Haines This was taken on holiday in Havana Cuba and the man was selling cuban cigars to tourists,saying “they keep you young!� he claimed to be 89, hence 08/09/2010. Was taken on 200m tele using the camera timer to eliminate camera shake.

http://www.flickr.com/photos/ leshaines123/4970247047



Día de las Masculinidades

Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia. La Secretaria de Educación Pública en México, ha desarrollado en el marco de la Planeación Gubernamental correspondiente a 2013-2018, un Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial, con el objeto de orientar el trabajo educativo con los niños y niñas de cero a tres años, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades a través de una atención de calidad, la cual podrá ser recibida en cualquier institución o servicio. Pero esta iniciativa contemplada dentro del Plan Nacional de Desarrollo en México, tiene su origen en un Compromiso 14 Gender ANC

concertado en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación, promovida por la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada en Cartagena de Indias, Colombia del 15 al 16 de noviembre de 2007, adoptando el llamado Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia. En dicha reunión acordaron que “[…] la educación de la primera infancia es fundamental en el proceso de desarrollo integral del niño o de la niña desde el nacimiento hasta los ocho años de edad”, dentro de este proceso reconocen que entre los países miembros se realizan de formas variables dicha atención,

Lic. María del Carmen Schleske Directora de Diseño de Estrategias Educativas pero que debía incluir el esfuerzo conjunto de la familia, la escuela y la comunidad, así como, el desarrollo de políticas públicas efectivas y la contribución de los distintos sectores de la sociedad. Ponen claro énfasis en el debido acceso equitativo y oportuno a la educación integral, de calidad que deba ser adecuada a los contextos locales y a las realidades del mundo como un derecho humano y prioridad política. Además, dentro de estas necesidades resaltan la prioridad de atención hacia grupos vulnerables incluyendo a las personas con discapacidad.


Para ello, es necesario que los gobiernos garanticen una educación de calidad en donde: • Satisfagan las necesidades básicas del aprendizaje, incluyendo crear, reflexionar, valorar, participar, conocer, hacer, convivir y ser; • Promuevan la participación y responsabilidad de las familias y la comunidad, los medios de comunicación y los gobiernos locales y municipales; • Estimulen el desarrollo de características vinculadas con la paz, el desarrollo y los derechos humanos, la educación en valores, prácticas democráticas y de protección del medio ambiente; • Incorporen la innovación tecnológica a fin de desarrollar la capacidad humana necesaria para vivir en una sociedad del conocimiento; Quedando claro, que para lograr una educación con estas características es necesario comenzar desde la primera infancia, ya que su atención integral permitirá según los acuerdos de esta reunión, enfrentar los retos de la pobreza, la inequidad y la exclusión social: Se menciona a la educación inclusiva, la cual obedece a un proceso de adaptación tanto de calidad como de realidades locales y culturales, como una constante en los subsiguientes programas educativos de los países participantes, así como, los lineamientos de un programa interamericano de educación en valores y prácticas democráticas, cuya finalidad será promover las practicas necesarias para hacer realidad una convivencia pacífica construida desde la infancia. En un reiterado proceso de formación y actualización docente constante, reconocen los estados miembros los siguientes esfuerzos: a) erradicar las peores formas de trabajo infantil y disminuir el número de niños y niñas que trabajan en violación de las leyes nacionales, asegurando la oportunidad de educación para la infancia y la juventud; b) desarrollar planes de educación de los jóvenes y adultos incluyendo la alfabetización y la educación continua en el marco de los esfuerzos por erradicar el analfabetismo; c) avanzar en el desarrollo de la atención a la educación comunitaria, intercul-

tural y multilingüe; d) favorecer y aplicar estrategias para la atención educativa a los grupos más vulnerables y con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad; e) avanzar en la difusión, uso apropiado e incorporación de las tecnologías de la comunicación e información en los procesos y sistemas educativos de nuestros países y, f ) apoyar la construcción de una Carta Social y su respectivo Plan de Acción. La entidad responsable de dar seguimiento y evaluación a los acuerdos de la reunión fue la Comisión Interamericana de Educación (CIE). Establecieron los siguientes objetivos, colaborando instancias gubernamentales, entidades internacionales y de la sociedad civil: 1. Desarrollar marcos legales, éticos y reglamentarios y/o mecanismos de financiamiento para asegurar la implementación de políticas de primera infancia; 2. Aumentar la cobertura de educación de calidad a la primera infancia, de acuerdo a las realidades de cada Estado miembro con un objetivo a largo plazo de universalizar su atención integral a la primera infancia, 3. Establecer políticas de atención integral y educación de la primera infancia, procesos y criterios de focalización para la atención de poblaciones en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, poblaciones étnicas, migrantes y con necesidades educativas especiales: 4. Implementar programas de atención integral que permitan atender a los niños y niñas de acuerdo a sus necesidades, características y contextos particulares; 5. Articular los sectores e instituciones de educación con otras entidades del nivel nacional, local y territorial responsables de brindar los componentes de protección, nutrición, salud, cultura y asistencia social garantizando así una atención integral a la primera infancia; 6. Fortalecer la formación y desarrollo continuo de calidad de los agentes educativos para la primera infancia, incluyendo a los docentes, las familias y las comunidades como primeros espacios educativos; 7.

Desarrollar políticas y estrategias de

articulación educativa, interinstitucional e intersectorial que permitan la transición exitosa de los niños y niñas entre las distintas etapas de la primera infancia; 8. Promover mecanismos de evaluación de la calidad de la atención integral y educación de la primera infancia, e 9. Impulsar políticas de comunicación y difusión sobre la atención integral y educación de la primera infancia. Estos indicadores, objetivos y disposiciones educativas, han llevado a México a responder con acciones importantes y de gran magnitud, elaborando un Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial, el cual deberá ser incluyente y flexible, adaptable a servicios, contextos y diversas condiciones. Una visión renovada que deberá impulsar cambios significativos en la intervención educativa inicial de la infancia, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, cognitivas, sensoperceptivas y motoras. Los lineamientos y estrategias se han presentado desde el 2013, comenzando apenas este año a promover con más ahincó la necesidad de renovar el enfoque educativo hacia los primeros años de vida en la infancia. Será interesante el balance de estas prácticas y la proyección alcanzada, ya que no solamente se plantea como un modelo de trabajo, se presenta como un cambio estructural en la formación integral de las niñas y los niños, que deberá manifestarse en una buena calidad de vida, el respeto hacia los derechos fundamentales, la valoración positiva de los cuidados afectivos y la obligada transformación de los conceptos educativos actuales. Carta del Compromiso Hemisférico por la Educación de la Primera Infancia (OEA) Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), 16 de noviembre 2007. http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles192478_archivo_pdf_ compromisos.pdf consultado el 8 de abril de 2014.


16 Gender ANC


Gender ANC 17


Día de las Masculinidades

Fuente: Women’s UN Report Netwo

El fin de la Segunda Guerra Mundial y la esclavitud sexual de las entonces denominadas “Confort Woman” Todos los miércoles, mujeres sobrevivientes de la esclavitud forzada a que fueron sometidas por el imperio japonés durante la Segunda Guerra Mundial, se manifiestan frente a la embajada japonesa de Corea del Sur. El reclamo es el mismo desde hace muchos años: que el gobierno japonés reconozca la implementación de una política militar para forzar a jóvenes coreanas, chi18 Gender ANC

nas, vietnamitas, filipinas y de otras regiones colonizadas, a ser violadas por los militares, denominando a las niñas secuestradas “confort women”. Históricamente no fue sencillo reconstruir los sucesos, pues la mayor parte de los documentos fue destruida. Sin embargo y gracias a las investigaciones recientes se pudo constatar que alrededor de 200, 000 niñas y adolescentes coreanas, chinas, vietnamitas, filipinas y de otras regiones colonizadas por el imperio japonés fueron retenidas y forzadas a someterse a violaciones por parte de militares japoneses con el fin de que éstos recibieran “confort sexual”. Diversas fuentes periodísticas que han recolectado los testimonios de las sobrevivientes, señalan que las niñas y adolescentes estaban forzadas a más de 30 y 40 violaciones diariamente. Por su parte el gobierno japonés, presionado por las investigaciones emitió una disculpa en 1993 y en 1995 estableció un Fondo para las mujeres de Asia destinado a ofrecer una compensación económica. Sin embargo, diversas organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional, personal de Naciones Unidas y diferentes grupos de activistas han considerado que no es suficiente, pues las disculpas ofrecidas no fueron formales y públicas. Además de que no se reconoció el suceso como una política dirigida desde las altas cúpulas del imperio, por lo cual no se acepta plenamente la responsabilidad. La otra preocupación es que las sobrevivientes son personas ya de tercera edad, quienes corren el riesgo de no ver nunca satis-


ork. (WUNRN®)

Ceremonia luctuosa de Lee Yong-nyeo, quien murió el 14 de agosto de 2013 y fue víctima de la esclavitud sexual conocida como “confort women”. Fuente: http://usa.chinadaily.com.cn/world/2013-08/15/ content_16895520_4.htm

fecha una demanda, que les restituiría mínimamente la dignidad que les fue arrebatada y que contribuiría a reducir el dolor que tanto ellas como sus familias y descendientes sufren hoy día. Por esto, en mayo, la celebración del final de la guerra debería incluir en su agenda las demandas de estas mujeres.

nuestra sexualidad, la cual les corresponde por derecho-, es prioritario por otra parte, que los gobiernos hagan suya la demanda internacional por defender de facto, los derechos de las mujeres y niñas que garanticen plenamente, una vida libre de violencia tanto en la dimensión cotidiana como en la del Estado.

El respaldo por parte del gobierno Coreano a las mujeres víctimas de la esclavitud sexual es prioritario, pues aunque per se, no cambia el pasado, sí es fundamental para lograr tanto el reconocimiento histórico del hecho, como para contribuir a detener la violencia contra las mujeres. El mensaje se torna claro: la violencia contra las mujeres en sus diferentes modalidades no es normal, y no se justifica incluso en tiempos de guerra, pues está tipificada legalmente como delito. Así lo reconocen diversos instrumentos jurídicos internacionales y las diversas convenciones para eliminar la violencia contra las mujeres a nivel mundial. Pero el camino es largo, pues en mayor grado consiste en erradicar formas de pensar y prácticas que tradicionalmente han visto en nosotras las mujeres objetos de uso, objetos sexuales, objetos para regalar a los amigos o socios, objetos para explotar laboralmente. Objetos que se pueden violar, desgarrar, quemar, desfigurar con ácidos, mutilar, agredir, someter, humillar. Y mientras por una parte, es fundamental que en lo personal reflexionemos -especialmente en el caso de los varones- para identificar las prácticas de violencia que hemos heredado como naturales, -las cuales van desde los “piropos” no solicitados y las miradas invasivas, hasta sostener esa creencia de que las mujeres debemos a los hombres

Datos extraídos de los siguientes artículos en línea. -http://www.ipsnoticias.net/2009/08/australia-japon-esclavassexuales-exigen-que-les-pidan-perdon/ - http://elcolomimissatger.blogspot.mx -http://es.ipcdigital.com/2014/02/11/corea-del-sur-dedicara-undia-nacional-a-las-esclavas-sexuales-de-japon/

Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección Área de Soluciones Estratégicas

Gender ANC 19


Día de las Masculinidades

#

El Día Naranja también es asunto de hombres..

Poner fin a la violencia en contra de las mujeres, niñas y ancianas, no es un tema exclusivamente femenino. Afortunadamente desde hace tiempo sectores de varones en diversos países han incorporado en su agenda el sumarse y contribuir de forma decidida a eliminar dicho flagelo. Es el caso de un grupo de canadienses que desde 1991 lanzaron la Campaña del Lazo Blanco. Actualmente esta campaña está considerada como la iniciativa de varones más importante a nivel mundial y que ha servido de ejemplo para que en otros países se tome como ejemplo de las acciones que los hombres pueden poner en práctica y generar una nueva identidad masculina no violenta.

20 Gender ANC

La Campaña del Lazo Blanco, invita a que los hombres denuncien la violencia contra la mujer. El lazo, simboliza la oposición de los varones que lo portan a este tipo de violencia. Actualmente esta campaña se desarrolla en más de 55 países. Para los hombres del lazo blanco, es clave el de educar a los niños y a los hombres en una cultura de la no violencia masculina en contra de mujeres y niñas; para ello han diseñado diversas estrategias. Entre ellas se encuentra el interesante sitio web cuya dirección es: http://www.whiteribbon.ca/streetharassment/ En ella podrán encontrar diversos materiales orientados a generar una nueva masculinidad, actividades que se están realizando, el involucramiento de los varones en una nueva forma de paternidad, la promoción de la equidad de género.

Dra. Ana Saloma Guitérrez Directora General


Día de las Masculinidades

#No todos somos violadores. El 23 de mayo de 2014 un hombre asesinó a varias personas y después, al parecer se quitó la vida. La declaración que dejó como justificación fue que tomó tales acciones porque las mujeres no se acostaban con él. Esto desató una fuerte controversia en las redes sociales donde se perfilaron dos frentes: por una parte mujeres bajo el hashtag #YesAllWomen y por otro hombres bajo el hashtag #NotAllMen, los cuales discutieron largamente sobre diferentes tópicos de género, principalmente porque el asesino participaba en foros que promueven los derechos de los hombres, pero desde un punto de vista misógino y sexista. En este contexto un escritor, Phil Plait, en su artículo Not all men: How discussing women issues gets derailed, (http://www.slate. com/blogs/bad_astronomy/2014/05/27/not_all_men_how_ discussing_women_s_issues_gets_derailed.html) llamó la atención sobre una cuestión en particular que a su juicio resulta crucial: las actitudes que hombres y mujeres tienen para con el sexo opuesto. El autor toma cuidado para reconocer que su punto de vista está posicionado desde la comprensión binaria de género en masculino y femenino, dado que ése es su referente personal. Pero lo que es realmente interesante del artículo es precisamente el reconocimiento que hace de aquellas actitudes que pueden hacer “descarrilar” las discusiones en torno a los temas de género. Son actitudes que expondremos a continuación siguiendo lo más cercanamente posible las palabras del autor, en una versión en español. En primer lugar el autor identificó que quienes escribían bajo el hashtag #NotAllMen, señalaban que no todos los hombres son violadores, asesinos o secuestradores. Y si bien el autor reconoce la validez del reclamo, señala la poca utilidad del mismo, pues las mujeres sabemos que no todos los hombres son así. Plait, indica también que este reclamo resulta inadecuado, porque remarca una actitud defensiva desde la cual es difícil escuchar, y por lo tanto, considerar las necesidades de “el otro”, que en realidad es “la otra”, las otras; las mujeres; además de que distrae del tema central. Pero lo más relevante es que Plait comprende que mientras cada hombre en cuestión sabe –o debería ser consciente de- si es o no un agresor, nosotras, cuando no le conocemos no podemos saber si al compartir un elevador, caminar en la calle o hacer una fila, estamos junto a un agresor o no. Y esto, resalta Plait, es la incertidumbre con la que debemos lidiar a diario. Y eso abona a que muchas de nosotras nos encontremos exhaustas de tener que lidiar con la misoginia y el sexismo cada día de nuestras vidas en todas esas formas cotidianas como son los silbidos, la lascivia y los manoseos, por señalar comportamientos personales y no violencias sistémicas. Con mucha lucidez, Plait argumenta que como hombre él no ha vivido estas violencias. Y por lo mismo no le es posible comprender hasta qué niveles nosotras sí y lo que significan para nosotras, sin importar lo mucho que estas situaciones le molesten y cuan empático quiera ser. Más bien reconoce que muy a su pesar y ver-

Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección Área de Soluciones Estratégicas

güenza le tomó mucho tiempo comenzar a comprender de qué manera él participaba de la cultura del sexismo, a la cual describe como un aire circundante, tan penetrante que él no podía ver, a pesar de estar en él. Por ello él ha elegido reconocer esta incapacidad de “ser la otra” y entender que lo mejor que puede hacer es escuchar con atención y realizar los cambios necesarios para lograr un mejor estado de cosas. Esta lucidez la encuentro particularmente relevante porque presupone la validación de la voz femenina y la disposición a tomar acciones para generar cambios de conducta. Y aunque pareciera ser algo inocuo, en realidad es una de las primeras piedras que hay que picar: lograr que los varones reconozcan la legitimidad, la verdad y la urgencia de los reclamos por la no violencia contra las mujeres es un largo camino que suele estar cruzado de descalificaciones y burlas, cuando no, de franca agresión. Por otra parte, también considera que se debe abordar el tema de los hombres que precisamente NO son violadores, asesinos ni secuestradores. Los hombres que si bien no son responsables directos de las agresiones, sí participan culturalmente del problema: cuando no actúan, cuando no escuchan, cuando no ayudan, cuando dejan pasar las cosas por cualquier razón. Y en este punto no puedo evitar pensar en las reflexiones de Hanna Arendt sobre la banalidad del mal. ¿Es descabellado pensar en una banalidad del machismo? Es decir, cuando consideramos que son precisamente una serie de acciones y conductas aparentemente “sin importancia”, enrieladas en un orden de cosas establecido y tradicional; realizadas no por los grandes misóginos, los feminicidas, los violadores. Sino las acciones cotidianas “aparentemente” inofensivas, que sin embargo son las que sostienen y estructuran un sistema social de tipo patriarcal y misógino. Plait concluye señalando que los hombres deben asumir las responsabilidad por el modo en que educan a los niños varones, tanto como deben asumir su responsabilidad por la forma en que tratan a las mujeres. Y es un punto crucial, pues desde la infancia enseñamos a los niños cómo deben tratar a las niñas, y a las niñas cómo deben ser tratadas, reproduciendo las relaciones de subordinación por cuestiones de género. Asumir que la educación masculina que está en manos de los varones y se dirige hacia los niños varones debe ser una educación estructurada en la no violencia hacia las mujeres, en hacerse consciente de ese entorno sexista que permea tantas dimensiones sociales y psicoafectivas para generar cambios en la conducta, es fundamental y urgente. Entonces un artículo como el de Plait será un lúcido artículo que aporta y reflexiona seriamente sobre temas de género, dando luz sobre cómo se perciben las cosas “del otro lado” y de los esfuerzos realizados desde puntos de vista masculinos, y contribuirá a la comprensión masculina y al alivio femenino, pero no será considerado como de mayor prestigio y autoridad que el escrito por una mujer, únicamente por haber sido escrito por un hombre. Gender ANC 21


Día de las Masculinidades

Violencia Intrafamiliar: Tradición, machismo y poder

Lic. María del Carmen Schleske Directora de Diseño de Estrategias Educativas

La violencia intrafamiliar (VIF) es aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya coexistido en el mismo domicilio y comprende: violación, golpes, insultos, amenazas, chantajes, control, castigo, intimidación, humillaciones, maltrato físico, psicológico, económico y abuso sexual así como, aislamiento de familiares y amistades, prohibiciones, abandono afectivo y no respetar las opiniones, entre otros. Esta situación conduce a un aislamiento social progresivo en donde se repite constantemente un modelo de conductas aprendidas, ya sea en detrimento de las mujeres o de los hijos, y en ocasiones de los padres en edad avanzada. La pregunta obligada es definir cuál es el origen de estas conductas, las cuales pueden circunstancialmente competir con cuadros de alcoholismo y múltiples dependencias como las drogas y las patologías asociadas en cada caso. Pero también algunos factores que se registran como primarios son la falta de control de impulsos, la carencia de afecto y por ende ante la ausencia de patrones afectivos la precaria transmisión de las emociones, aunado a una declarada incapacidad para enfrentar y resolver problemas. La falta de comunicación también es una de las causas más esenciales de estas conductas. Generalmente en las relaciones de abuso suelen encontrar-

se una combinación de estas formas de maltrato ocasionando un daño de grandes dimensiones. Aquellos que sufren esta situación, como las mujeres, los menores de edad, los ancianos y las personas con discapacidad física o mental, son todos ellos grupos cuya condición de vulnerabilidad y carencia de poder en la estructura jerárquica familiar, les define. La violencia intrafamiliar ha tomado una importancia relevante a nivel mundial y se han formado diversas organizaciones que apoyan la eliminación de estas conductas. La violencia que se registra de adultos hacia menores de edad es un problema de grandes alcances, ya que los niños pueden aprender esas conductas y aplicarlas a su vez con sus hijos cuando lleguen a ser padres, repitiendo de esta manera el ciclo de una violencia intrafamiliar interminable. En suma, es un problema social que se vive todos los días y nos afecta a todos porque las consecuencias de la violencia en la familia pueden llevar a la destrucción. En 1998, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGONU) aprobó el documento denominado Las estrategias y medidas prácticas modelo para la eliminación de la violencia contra la mujer en el campo de la prevención del delito y la justicia penal como anexo de la reso-

lución sobre la violencia contra la mujer que se adopta año con año en esta instancia. ( Resolución 52/86 de la AGONU adoptada el 2 de febrero de 1998.) El objetivo que se perseguía con este documento era “[…] garantizar la reparación legal de toda desigualdad o forma de discriminación a la que tenga que hacer frente la mujer al tratar de obtener acceso a la justicia, sobre todo con respecto a los actos de violencia”. (Párrafo 5o. de la resolución citada supra). A través de este documento, se sugiere a los Estados miembros de Naciones Unidas una serie de acciones legislativas, de policía y de administración de justicia encaminadas a cumplir con el objetivo señalado en el párrafo anterior. Se trata de aspectos prácticos que van desde el respeto a la intimidad de la víctima durante la investigación de los actos violentos, hasta la posibilidad de expulsar al agresor del domicilio que comparte con la víctima, pasando por estrategias para garantizar la igualdad de oportunidades de la mujer para aportar pruebas en el juicio que se siga contra su agresor, hasta el aviso que se debe dar a la víctima de estos actos de violencia sobre la liberación de su agresor, en su caso. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 1 de febrero de 2007 tipifica los siguientes tipos de violencia:


• Violencia psicológica. Cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio. • Violencia física. Cualquier acto que inflige daño no accidental, es decir provocado o incluso premeditado, usando la fuerza física algún tipo de arma, inclusive con las mismas extremidades u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas. • Violencia patrimonial. Cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima. • Violencia económica. Cualquier acción u omisión del Agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima.

Se manifiesta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, como impedirle laborar o exigir el salario. • Violencia sexual. Cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la mujer, al denigrarla y concebirla como objeto. Cualquier otra forma análoga que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las mujeres. ( Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, México, 2007, pág. 12)

Debemos apuntar que la violencia intrafamiliar se registra en cualquier nivel socioeconómico sin importar las costumbres o el nivel educativo y es necesario promover programas de difusión en los cuales se perciban los alcances y secuelas que pueden afectar el desarrollo de los niños por el resto de sus vidas. Se debe entender que la VIF existe precisamente porque hay estructuras sociales que la legitiman. Esta violencia es una expresión abusiva del poder cuyo objetivo es someter produciendo una dismi-

nución de la autoestima y es al mismo tiempo tolerada por la sociedad, de naturaleza cíclica y recurrente. En el caso de las mujeres es importante identificar los casos de codependencia, ya que se encuentran atadas a lo sucedido en su familia de origen y la mayoría de las veces no se dan cuenta de las formas de violencia que son objeto. Al igual que la violencia hacia los hijos, la codependencia se convierte en un círculo vicioso que continua de generación en generación, por lo tanto es importante buscar ayuda. Dentro de la dinámica de la VIF es necesario identificar diferentes fases. La primera fase se determina por la acumulación de tensión, la segunda fase se conforma de diversos episodios de violencia y la tercera fase, es una etapa de calma o arrepentimiento. Luego de un tiempo se retorna a la primera fase comenzando de nuevo. En el caso de los hombres agresores estos no se curan por si solos y es necesaria la intervención de profesionales competentes para poder brindar herramientas que solucionen los conflictos y las conductas de origen. Hay que evitar por todos los medios posibles que la víctima también se vuelva violenta y romper el ciclo de estos comportamientos permanentemente.


Día de las Masculinidades

30 de Julio, primer día mundial contra la trata de personas. ONU Usualmente pensamos que quienes se dedican a la trata de personas son necesariamente los varones más violentos, los más machistas, sedientos de dinero e indiferentes al sufrimiento humano. Y aunque una cara de la moneda es aquella en la que figuran quienes se dedican a la llamada “esclavitud moderna”, lo cierto es que resulta un crimen lucrativo porque hay demanda. En esta nota quiero reflexionar en torno a los consumidores: a quienes dedican algún monto en efectivo o en tiempo al consumo de prostitución y pornografía, pues gracias a ellos y ellas es que las ganancias ascienden a más millones de dólares de los que cabe en una mente común, contabilizar. No es secreto que los sitios de internet más visitados mundialmente son los sitios de pornografía, o que caminar por las calles de una ciudad como la de México conlleva el desafío de encontrar en los estancos de periódicos la oferta de publicaciones diarias o mensuales que ofrecen a las mujeres como objetos sexuales. Tampoco es secreto que las personas más vulnerables a la trata para explotación sexual y laboral son las que enfrentan una diversidad de factores como la pobreza, el desempleo, la desigualdad, las emergencias humanitarias, que incluyen los conflictos armados y los desastres naturales, la violencia sexual, la discriminación por motivos de género y la exclusión y marginación sociales, así como una cultura de tolerancia respecto de la violencia contra las mujeres, los jóvenes y los niños. Vemos así cómo convergen los intereses lucrativos de personas faltas de toda ética y respeto por la vida humana, con las necesidades psicoafectivas humanas naturales y la desigualdad social.

Mtra. Mónica Ríos Saloma Dirección Área de Soluciones Estratégicas

Los estudios en torno a la trata con fines de explotación sexual señalan que a las víctimas se les sobre sexualiza, es decir, se les expone a un ambiente altamente sexualizado para formar hábitos de mayor tolerancia y sumisión a la violencia. Por otra parte, afectivamente suelen ser personas que por necesidad de sobrevivencia generan lazos para con quienes les esclavizan, procurando lograr privilegios dentro de la situación de alto estrés que viven de manera cotidiana, a partir de su “buen comportamiento”. Por lo mismo sus participaciones son estudiadas con el fin de lograr crear una ilusión: que el varón que las violenta, ejerza el poder sobre ellas a través de la sexualidad vivida como dominación. Ellas contribuirán a la ilusión, mostrando una sexualidad pasiva y sumisa, acorde a una condición de subordinación supuestamente “deseada” en ella; es decir, una subordinación que les hace “necesitar” que se les castigue y domine, para lo cual está, por supuesto, el macho. Esta fantasía proviene de una mentalidad machista que considera a la mujer un objeto para el disfrute masculino a través de la humillación, la dominación y el dolor femeninos. Situación radicalmente diferente al disfrute sexual que tiene lugar en la relación -casual o duradera- consentida entre al menos dos adultos que libremente y por voluntad propia se encuentran para disfrutar de la sexualidad humana, en donde caben la creatividad y la fantasía, así como, posiblemente, el amor. La clave está en la posibilidad real de elegir, desde una posición de autonomía.


Pero al ofrecer estímulos que la sexualidad adulta registra como saludables, el negocio de la esclavitud sexual humana despega. Pues incide en un punto que articula la estimulación de la imaginación humana con las vivencias personales. Pero contiene una trampa letal para quien es “objeto” en esta ecuación: las mujeres, las jóvenes y las niñas, quienes son forzadas por organizaciones criminales a someterse a la violencia sexual para satisfacción de la clientela y el enriquecimiento de las organizaciones criminales.

Padres, esposos, jóvenes, adolescentes. Hombres responsables y trabajadores, mujeres, jóvenes y adolescentes. Personas con sólidos valores que se manifiestan a favor de la paz, que se horrorizan de los crímenes, la muerte, el hambre mundial y el desequilibrio ecológico. Personas que a diario se levantan temprano, preparan sus cosas, alistan a sus hijos e hijas para llevarles a la escuela y enfrentan largas jornadas en sus oficinas con tal de poder alimentar a sus familias y pagar las vacaciones navideñas, constituyen la clientela. Habituados a la normalización de la violencia sexual contra las mujeres, se vuelven incapaces de identificar la objetualización sexual, como violencia. Se insensibilizan para no identificar a las mujeres violentadas como personas víctimas, y se escudan bajo los lugares comunes que funcionan como excusas: “le gusta”, “es actriz”, “es puta”. Las historias de mujeres que han logrado escapar de la esclavitud son escalofriantes, pues tras el infierno que suelen vivir, acuden en busca de protección a un sistema policial que comúnmente está compuesto por personas habituadas a la violencia sexual contra las mujeres. De tal manera que se les re-victimiza, es decir, en lugar de ser atendidas como lo que son: personas en una grave vulnerabilidad psicológica, cuyas vidas suelen estar en peligro real, son maltratadas y vistas como criminales, o como mujeres que “de hecho” están para el uso sexual masculino, por lo cual pueden ser violadas, bajo la consigna de que “para eso son”. Carentes de protección institucional, de recursos económicos y lazos sociales, se ven incapaces de ejercer sus derechos, por lo cual fácilmente pueden resultar apresadas nuevamente por los esclavistas. Vale la pena reflexionar por el papel que los ciudadanos y las ciudadanas comunes jugamos en esta ecuación, con el fin de entender que la trata de personas constituye un sistema que se beneficia de las mentalidades que culturalmente moldean nuestras escalas de valores donde las mujeres se clasifican en dos grandes grupos: las que “son para casarse” y las otras; es decir, “las putas”. Es una visión machista y de tipo patriarcal que genera violencia porque considera a las mujeres según sus aptitudes para el matrimonio, no como personas económicamente autónomas y con capacidad para elegir sus proyectos de vida. Pero “las otras” resultan atrapadas en situaciones mucho más precarias y reciben una violencia extrema, pues el imaginario social las considera objetos de uso. Se les considera “diferentes” al común de las mujeres y de las personas, porque

se les ha deshumanizado con el fin de explotarlas. Y por lo mismo existe una creencia social que “autoriza” supuestamente a los varones a explotarlas al gusto: al gusto de la violencia masculina. El llamado que hace Naciones Unidas a través de la resolución 68 /192 Medidas para mejorar la co0rdinación de la lucha contra la trata de personas (http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/ RES/68/192) es una convocatoria a la intervención estatal e internacional para actuar desde las instituciones. Pero este llamado implica un acompañamiento en la reflexión, para hacernos conscientes como sociedad y como ciudadanos o ciudadanas, de los hábitos culturales que ejercemos sin reflexionar y sin hacernos responsables del daño que causamos, creyendo que no van a más; en la ceguera de no entender que el consumo moviliza la “oferta” y perpetúa la violencia estructural contra las niñas, jóvenes, adultas y ancianas; así como las masculinidades machistas. Frente a lo cual me pregunto ¿por qué no incursionar en las tradiciones ancestrales que hacen de la sexualidad humana un acto de meditación y de encuentro? ¿Por qué no buscar estímulos visuales en los grabados, los dibujos, las animaciones, donde tengamos la tranquilidad de que no estamos participando y promoviendo la violencia contra las personas o que incluso estamos participando del mundo del arte? La creatividad humana tiene la capacidad de generar vínculos afectivos y sexuales saludables, que promuevan el bienestar, la alegría, la plenitud de las personas en el consentimiento mutuo y el respeto a la vida.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.