RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Page 1

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) Mucho tiempo había pasado en que las empresas estaban orientadas únicamente hacia sus propios negocios. Esa orientación gradualmente dejó de ser interna para proyectarse externamente en dirección al ambiente de negocios. La responsabilidad social empresarial significa el grado de obligación que una organización asume por medio de acciones que proyectan y mejoran el bienestar de la sociedad a medida que busca alcanzar sus propios intereses. Por tanto, la responsabilidad social representa la obligación de la organización de adoptar políticas y asumir decisiones y acciones que beneficien a la sociedad.

Sumario

1 Fundamentos de la responsabilidad social empresarial 2 La responsabilidad social como estrategia de empresarial 3 La vinculación entre la ética y la responsabilidad social empresarial 4 Ejemplos prácticos de responsabilidad social empresarial (RSE) Responsabilidad Social Empresarial 1


1. FUNDAMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Para Guédez, plantea que la fundamentación de la responsabilidad social empresarial esta en comprender la causa, origen, propósito y finalidad. a) Las causas de la responsabilidad social empresarial se relacionan con las ideas de retribuir, compartir, contribuir y corresponsabilizar.   

La empresa debe retribuir lo que ha recibido de la sociedad. Se añade la idea de compartir aquello que, por exceso o por innecesario, se deriva de la actividad productiva. La empresa incorpora la necesidad de contribuir, sin esperar nada a cambio, con las condiciones de su entorno y de la comunidad que le reportan su área de vecindad. Todo esto asume un alcance más orgánico dentro de la exigencia de corresponsabilidad en la cual se suman las obligaciones del resto de las organizaciones que comparten el mismo tiempo y el mismo espacio. El sentido de corresponsabilidad no es otro que el del ejercicio de una responsabilidad compartida que, como tal, se armoniza e integra con las acciones sociales del conjunto. b) El propósito de la responsabilidad social empresarial, nos remonta a cuatro conceptos como lo son identidad, imagen, reputación y posicionamiento.  La identidad es el primer deber que las organizaciones tienen hacia sí mismas. Remite al conjunto de sus datos de identificación y a sus estilos de desempeño. Más específicamente se asocia con lo que la empresa ha sido (su historia), lo que hace (sus productos y servicios), la forma como lo hace (su comportamiento), lo que es (su misión y visión), lo que dice que hace (sus contenidos de publicidad) y el espacio que ocupa (su infraestructura y arquitectura).

La imagen representa la percepción que el público tiene de la empresa. Las empresas no valen lo que ellas dicen que valen, sino lo que el mercado está dispuesto a pagar por ellas. La buena imagen está directamente asociada al ejercicio socialmente responsable de las empresas. En cuanto a la reputación y el posicionamiento, nos dice el autor, que el posicionamiento revela la preferencia y selección de los productos y servicios de una empresa, después de que el público los ha comparado con los ofrecidos por las organizaciones. La reputación, por su parte, sugiere la valoración y admiración de la empresa, después de haberla comparado con el resto de las organizaciones que ofrecen lo mismo que ella. Al comparar estas dos apreciaciones se nota de inmediato una Responsabilidad Social Empresarial 2


equivalencia bastante exacta, salvo aquello que tiene que ver con la acción misma de la gente: en el caso del posicionamiento, la gente “prefiere y selecciona”, mientras que en el de la reputación, la gente “valora y aprecia”. c) Los orígenes de la responsabilidad social empresarial tiene como base la ética. Pues así como la ética tiene que ver con el efecto de las decisiones en los otros, de manera semejante la responsabilidad social empresarial se refiere al impacto de las acciones organizacionales en sus grupos de interés. La ética se entiende como el origen esencial de la responsabilidad social empresarial o, si se quiere, la conducta ética. Ya que por una parte, nos hemos hecho más consciente de que la ética es estar bien y que ese estar bien significa estar bien con uno mismo y con los otros. Y, por otra parte, hemos asimilado que la racionalidad de la responsabilidad social empresarial opera de la misma forma: las empresas no pueden ser competitivas ni sobrevivir –y mucho menos podrían alcanzar el éxito-, si no están bien, es decir, si no están henchidas por un adecuado clima organizacional, una cultura estimulante, una satisfacción orgullosa de su gente y unos significativos resultados financieros, operacionales, sociales y ambientales.

d) Las finalidades que pautan los esfuerzos socialmente responsable de las empresas son: el capital social, la sustentabilidad y la humanización. 

El capital social es una perspectiva hacia la cual debe apuntar la empresa para reforzar el contexto que asegure la prolongación de la supervivencia. Él representa el factor consustancial del desarrollo. El capital social permite ampliar la capacidad de asegurar las condiciones adecuadas para alcanzar una vida digna para la totalidad de cada ser humano y para la totalidad de los seres humanos. La sustentabilidad es otra importante finalidad de la responsabilidad social empresarial. Esta sustentabilidad se asocia con tres exigencias correlacionadas: la preservación, la integración económicasocial-ambiental y la solidaridad intergeneracional. La perseverancia se refiere a la protección del ambiente en su doble dimensión de mantenimiento y fomento así como a reducir los impactos negativos sobre él. Por su parte, la idea de integración revela la necesaria armonía que debe existir entre el crecimiento económico, la equidad social y la calidad ambienta. La solidaridad integracional expresa la obligación de las generaciones presente de asegurar un planeta sano a las generaciones Responsabilidad Social Empresarial 3


futuras. Estas tres realidades conforman una plataforma esencial para el ejercicio responsable de la acción empresarial. La humanización, con este término queremos destacar que el ser humano es un proceso que nunca culmina; siempre podemos ser mejores y siempre podemos ampliar los espacios y las oportunidades para poner de manifiesto ese mejoramiento. Hacernos humanos es favorecer nuestra redimensión y redención en el marco de la redimensión y redención de los otros; nos hacemos mejores personas haciendo que los otros sean mejores personas.

Esquema de la Fundamentación de la responsabilidad social empresarial CAUSAS

   

ORIGEN  PROPÓSITO     FINALIDAD   

Retribuir (lo que se ha recibido) Compartir (el exceso) Contribuir (sin esperar nada a cambio) Corresponsabilidad (asegurar el entrono) Ética (estar bien / pro-actividad) Identidad (autoestima organizacional) Imagen (cómo soy percibido) Reputación (cómo me valoran) Posicionamiento (como me prefieren) Capital Social (tejido social) Sustentabilidad (preservación, integración y solidaridad) Humanización (hacerse más humano)

Responsabilidad Social Empresarial 4


2.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESTRATEGIA EMPRESARIAL

En los últimos años muchas empresas han concientizado lo que significa la responsabilidad social y muchas han iniciado proyectos importantes ya sea por cuenta propia o apoyándose en instituciones especializadas. Sin embargo, aún se nota con fuerza la incomodidad que sienten muchas empresas en comunicar al público las iniciativas sociales en las que están involucradas. Sigue existiendo una especie de tabú en este sentido, quizá por pensar que puede ser tomado como algo frívolo o banal. Esta idea de no comunicar las iniciativas de carácter social es un error muy común que coloca a la empresa en el riesgo de pasar desapercibida en momentos cuando el público espera que las empresas cumplan su rol en la sociedad. En la actualidad, prácticamente todas las grandes corporaciones que tienen presencia en Venezuela han incorporado la RSE dentro de su estrategia de negocios, hasta el punto de estar inmersa en sus enunciados de misión y visión. Las empresas medianas apenas se están iniciando en el tema de RSE y están iniciando proyectos sencillos ya sea dentro de la misma empresa o apoyándose en la comunidad. Por su parte, en la mayor parte de las empresas pequeñas, aún no se aprecia una incorporación de proyectos sociales al modelo de negocio como estrategia competitiva. Muchos casos están desarrollando proyectos sociales como parte de las directrices que el Gobierno nacional está incentivando, pero pueden ser percibidas más como respuesta a un nuevo modelo de Estado que a una estrategia de negocio. No hay duda de que las iniciativas de RSE que no son incorporadas al modelo de negocio de la empresa y son tratadas simplemente como acciones altruistas, están siempre en riesgo de ser suspendidas o eliminadas en el momento en que los recursos destinados a sostenerla se terminen. Incorporar las iniciativas sociales a la estrategia de negocios permite, entre otras cosas, asegurar la continuidad de los proyectos al buscar el beneficio de todas las partes involucradas y la

Responsabilidad Social Empresarial 5


reinversión de las ganancias generadas por ese mismo proyecto para conseguir iniciativas sustentables. En esta última década se han producido cambios importantes dentro del mundo empresarial derivados de la competitividad y globalización de los mercados. como consecuencia de ello, se han ido incorporando en las organizaciones herramientas que permiten elevar los niveles de productividad y calidad de los productos y servicios suministrados, tales como nuevas tecnologías, enfoques gerenciales modernos basados en la gestión, herramientas de comunicación avanzadas. En este escenario, la gestión de la responsabilidad social dentro de las organizaciones constituye un nuevo elemento de competitividad, con el que se pueden atraer un gran número de clientes puesto que éstos ya valoran, además del precio, calidad y plazo, otros factores a la hora de seleccionar el producto o servicio que adquieren.

Capacidades y habilidades de la función gerencial La función gerencial implica tener capacidad para conducir personas, un don especial para ser reconocidos y seguidos por los subalternos, indudablemente para esto se requiere capacidad técnica profesional espontánea y otros aspectos directivos a como se señalan a continuación: • Capacidad para tomar decisiones • Imaginación honestidad, iniciativa e inteligencia • Habilidad para supervisar, controlar y liderar • Habilidad para visualizar la actividad hacia el futuro • Habilidad para despertar entusiasmo • Habilidad para desarrollar nuevas ideas • Disposición para asumir responsabilidades y correr riesgos inherentes • Capacidad de trabajo • Habilidad detectar oportunidades y generar nuevos negocios • Capacidad de comprender a los demás y manejar conflictos • Imparcialidad y firmeza • Capacidad de adaptarse al cambio • Deseo de superación

Responsabilidad Social Empresarial 6


3. La vinculación entre la ética y la responsabilidad social empresarial

El comportamiento ético gerencial está vinculado directamente con la ética empresarial y con la responsabilidad social; por tanto ninguna iniciativa debe ser contradictoria frente a la razón social de una empresa. La empresa es un sistema de valores capaz de generar riquezas y promover empleo, pero también debe atender a responsabilidades sociales y evaluar el impacto de su actividad dentro de la sociedad; por lo que los empresarios deben promocionar la ética de la empresa desde una autorregulación no corporativista, abierta tanto a la crítica interna como externa. Cada día cobra más importancia la vinculación entre la ética y la RSE, fundamentándose en: Pérdida de la credibilidad depositada en las empresas (tendencia al despido, especulación financiera, seguridad o calidad de los productos, veracidad de la publicidad). Insuficiencia del derecho. Protagonismo creciente de la empresa en el desarrollo, no sólo económico sino social (protección del medio ambiente). Necesidad creciente de armonizar los intereses globales de la empresa con los de cada uno de sus miembros. Una conducta ética permite hacer frente a un entorno difícil y puede convertirse en una ventaja competitiva. Ser ético es tan importante como ser rentable. MODELO DE DIRECCIÓN ÉTICA En una primera etapa, las empresas sólo piensan en sus intereses (egoísmo), que después se transforman en una mentalidad reglada y finalmente en profundos valores y convicciones (autonomía). Considerando virtudes a los hábitos relacionados con la cultura empresarial y principios a los puntos de referencia para determinar la influencia sobre la libertad y el bienestar de los demás, se distinguen:  Hacia dentro de la organización: Virtudes – Verdad y confianza entre los empleados Respeto a la diversidad Adecuado sistema de incentivos y recompensas Seguridad en el trabajo Contraprestación justa

Responsabilidad Social Empresarial 7


 Hacia fuera: Virtudes – Honestidad en administradores, clientes., inversores, sociedad y medio ambiente Principios – Calidad y seguridad del producto ofrecido en el mercado Justicia con los inversores Responsabilidad social

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Si la ética establece los principios que definen las actuaciones, la responsabilidad social se preocupa por las consecuencias que esas actuaciones empresariales pueden tener sobre la sociedad en general o ciertos grupos en particular. La organización tiene la obligación de actuar responsablemente, Los defensores de la responsabilidad social sostienen que el mercado valora a la empresa responsable y, a largo plazo, las acciones aumentan de valor. MEDIDAS PARA FOMENTAR ACTITUDES ÉTICAS: CÓDIGOS ÉTICOS La alta dirección puede:  Demostrar una conducta ética (ofrecer modelo de conducta y establecer tradición de integridad)  Desarrollar una visión ética (áreas grises: la formación disminuye riesgos)  Emitir un compromiso formal (actitud firme ante dilemas éticos)  Arbitraje en conflictos éticos (arbitrando, imponiendo castigos…)  Establecer criterios de actuación (controles de cumplimiento claros y realistas)  Recompensar logros éticos (medidas disciplinarias, comités de vigilancia, sistemas de evaluación). Además de la alta dirección, el resto de personas y grupos también deben estar claramente comprometidos, por ejemplo con la implantación de un código ético, o código de conducta interno. CATEGORÍAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL   

Obligación social – No violar la ley. Reacción social – La empresa es socialmente responsable si responde a las exigencias sociales de ciertos grupos, es decir, se adapta a lo qu e la sociedad demanda sin esperar a que lo exija una ley. Sensibilidad social – Si buscan establecer verdades éticas con independencia de la “moda social” del momento.

Responsabilidad Social Empresarial 8


4. EJEMPLOS PRÁCTICOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)

A continuación se presenta las áreas de acción en donde las empresas pueden desarrollar programas de responsabilidad social, tomando en cuenta al trabajador, el mercado, el medio ambiente, la comunidad y los principios éticos:  Condiciones Laborales: Las empresas realizan acciones de RSE cuando mejora las condiciones de vida del trabajador proporcionándole un ambiente de trabajo sano, salario y horario justo, respeto en sus derechos humanos, entrenamiento y desarrollo profesional, pagos y beneficios acordes con su trabajo; igual oportunidad de trabajo para hombres, mujeres, discapacitados, edades; respetando el cumplimiento de normas tributarias de la legislación laboral vigente.  Mercado Responsable: Las empresas deben medir la satisfacción del cliente y atender todos sus reclamos, preocuparse por sus clientes y proveedores, respetar el derecho del consumidor, denunciar comercio informal.  Medio Ambiente: Las empresas deben controlar las fuentes contaminantes: identificando que procesos y equipos generan contaminación de mayor impacto y ejerciendo planes para el manejo de desechos urbanos, excedentes de materiales y mantener los niveles de contaminación dentro de los limites y condiciones establecidas por la Legislación y Regulación Ambiental.  Inversión Social Comunitaria: Las empresas deben asumir los problemas públicos como una oportunidad para contribuir con los derechos económicos y sociales de la ciudadanía, es por ello que deben diseñar planes y programas sociales que solventen esta problemática ya sea haciendo donaciones directas o fundaciones de apoyo comunitario.  Valores y principios éticos: entre las acciones para cumplir este factor tenemos: evitar dar publicidad falsa del producto o servicio a vender, evitar la creación de productos inseguros, alimentos modificados o dañinos para su consumo. Otra acción es evitar la violación de los derechos humanos del trabajador, reportar casos de corrupción y soborno. El cumplimiento de la Responsabilidad Ciudadana es parte de los valores y principios éticos de una empresa, pues esta debe pagar todo tipo de tributo en forma y cumplimiento de reglamentaciones vigentes con sus trabajadores y colaborar con el estado con información, participación, misiones y obligaciones tributarias.

Responsabilidad Social Empresarial 9


EMPRESAS POLAR Las Empresas polar entre sus objetivos estratégicos tiene establecido lineamiento de compromisos sociales, garantizando el bienestar de la sociedad y mejorando su calidad de vida tanto de sus empleados como de la comunidad. El presidente ejecutivo del grupo, el Sr. Lorenzo Mendoza anunció, durante el foro Inversión Social Privada para el Desarrollo de las Comunidades que Empresas Polar asignó un presupuesto de 150 millones de bolívares para la ejecución de sus programas de responsabilidad social en 2011. Agregó que la responsabilidad social no es una moda pasajera ni una práctica coyuntural para Empresas Polar. "Nuestra estrategia siempre ha sido, desde hace 70 años, trabajar con las comunidades. Eso no cambiará. Tenemos más de 350 personas dedicadas exclusivamente a esa área", dijo. A continuación se presenta 2 ejemplos del amplio programa de responsabilidad social que ejecuta la empresa:  Ejemplo Nº 1: Escuela Modelo. Educación de calidad para todos El programa Escuela Modelo tiene como objetivo alcanzar una educación integral óptima en las instituciones atendidas. Esto implica un proceso acumulativo y en el tiempo que apunta al mejoramiento en la calidad de la infraestructura, dotación y equipamiento escolar; la alimentación en la escuela; el desarrollo de competencias en los docentes; el mejoramiento de la enseñanza; y la participación de la comunidad educativa. Calidad de la infraestructura • Techos, pisos y paredes • Aulas • Baños • Servicios (funcionamiento de: agua, electricidad, basura) • Comedor y cocina • Canchas deportivas • Espacios recreativos

Calidad de dotación y equipamiento

Calidad de la alimentación escolar

Calidad del docente y la enseñanza

• Bibliotecas centrales • Bibliotecas de aula • Salones de computación / informática • Equipos deportivos • Materiales y equipo para docentes y alumnos

• Servicio de comidas según horario escolar • Control de estado nutricional • Educación nutricional • Huertos escolares

• Credenciales/ profesionalización • Acto de enseñanza y actitud en el aula • Actualización • Vinculación con los padres y representantes • Calificación en enseñanza aprendizaje de ciencia, matemática e historia • Formación en valores

Calidad de participación de la comunidad educativa • Participación de los padres, madres y representantes • Motivación de los docentes • Participación de las organizaciones comunitarias

Responsabilidad Social Empresarial 10


Los beneficiarios del programa son estudiantes de educación inicial y primaria, directivos, docentes, padres, representantes y organizaciones comunitarias. Las instituciones educativas atendidas son aledañas a los centros productivos ubicados en los territorios Oriente, Metropolitano, Centro, Valles Centrales, Centro Occidente y Occidente. Se basa en el modelo de educación de calidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el cual desarrolla su acción en torno a los cuatro pilares del aprendizaje: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser”. Resumen de la gestión Programa Escuela Modelo Resultados Escuelas atendidas Estudiantes escuela básica participantes en proyectos Escuelas con unidades de infraestructura mejoradas Nº de publicaciones Fundación Empresas Polar donadas Docentes capacitados

Totales

Metropolitano

Centro

Valles Centrales

Centro occidente

211

49

31

11

17

61.119

17.348

1.584

1.985

24

3

9

971

934

3.579

3.814

Occidente

Oriente

34

69

1.479

16.254

22.469

1

4

4

3

1.159

703

364

382

99

188

91

776

-1.726

Ejemplo Nº 2: Capacitación para el Trabajo y el Emprendimiento Promoviendo la autonomía de las mujeres A través del programa Capacitación para el Trabajo y el Emprendimiento contribuimos a generar oportunidades de aprendizaje y apoyar iniciativas para el desarrollo de competencias generales y destrezas específicas que permitan la inserción laboral o el emprendimiento económico de mujeres desocupadas, jóvenes fuera del sistema escolar, adultos que emprenden o consolidan sus negocios y comunidades que desarrollan proyectos productivos. Esta dirigida a comunidades aledañas a nuestros centros productivos ubicados en los territorios Metropolitano, Centro Occidente, Occidente, Oriente, Centro y Valles Centrales. El programa contempla 3 componentes: 1. Desarrollo de competencias. La meta es aprender. 2. Desarrollo de capacidades / recurso locales. El objetivo es aprovechar oportunidades. 3. Crecimiento personal. El fin es alcanzar el bienestar.

Responsabilidad Social Empresarial 11


Resumen de la gestión Capacitación para el Trabajo y el Emprendimiento. Resultados Mujeres capacitadas Jóvenes formados Emprendedores / productores agropecuarios apoyados Estudiantes y docentes formados en agricultura sostenible

Totales

Metropolitano

Centro

Valles Centrales

Centro occidente

Occidente

Oriente

941

90

80

62

48

661

-

-

-

-

470

52

-

-

487

20

41

-

-

1.261

-

-

997

593

1.261

475

45

-

C.A. METRO DE CARACAS La Compañía Anónima Metro de Caracas unida al entorno social, mediante el desarrollo de acciones de carácter comunitario, educativo, cultural, ambiental y productivo, en pro de la corresponsabilidad Social más que una cuestión de buena voluntad es un compromiso por hacer cumplir los derechos económicos y sociales del pueblo Venezolano, tiene establecido en sus lineamientos estratégicos, evaluar los proyectos sociales planteados por las comunidades y tramitar con las contratistas su ejecución de acuerdo con el aporte social que deben realizar en conformidad con las leyes que rijan la materia. A finales del año del 2006 se comenzó aplicar en los contratos contraídos con empresas externas (contratistas) la cláusula de corresponsabilidad social. En la cual la contratista se obliga a destinar una cantidad equivalente al 3 % del monto total del contrato sin incluir el impuesto, para realizar una labor social en una comunidad determinada.  Ejemplo Nº 3: Dotación de Implementos Deportivos Un caso del fiel cumplimiento que tiene la C.A. Metro de Caracas con la comunidad fue hecha realidad con la empresa IBAMATIC, S.A. la cual estaba encargada de la Modernización del Sistema de Detección y Extinción de Incendios de la Línea 1 por lo que en el contrato firmado por esta empresa y la C.A. metro de caracas, en el articulo Nº 72 se estipulo como proyecto social la dotación de implementos deportivos a la Escuela de Futbol “Liceo San José” Ubicada en la cuidad de los Teques y al Equipo de beisbol “Rojo Rojito” de la Parroquia 23 de Enero.

Responsabilidad Social Empresarial 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.