El fanzine y su contexto histórico. 6. Antecedentes e influencias del fanzine, de la imprenta a la fotocopiadora.
6. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS DEL FANZINE, DE LA IMPRENTA A LA FOTOCOPIADORA.
De la búsqueda de influencias del fanzine en libros de historia sobre el medio y artículos encontré sobre todo, fanzines dedicados a ilustración y comic y en su mayoría anglosajones. En este capítulo nombro aquellos que se acercan más a mi investigación que se fundamenta principalmente en los fanzines de práctica feminista-queer. He optado por hablar de los que he visto reflejados directamente en los fanzines de mi archiva y que he podido ir cotejando o a los que he recurrido desde mi práctica haciéndonos una idea de qué influencias se recuperan, están presentes y se señalan en la necesidad de compartir referentes y crear una genealogía para, así mismo, contar la historia del fanzine como una ida y vuelta o desde una fórmula anacrónica, rescatando referentes que como un sistema viral incluyen nuevas citas.
6.1. Herstory: la historia contada con y desde ellas.
La herstory es como se le llama a la historia contada desde un punto de vista feminista, haciendo un juego de palabras con la etimología de la palabra “history” que en inglés historia. Este término por elocuente y descriptivo es usado también en el ámbito de los fanzines de cultura hispana y trasladado como técnica y enfoque para rescatar referentes e incluir aquellos que de no ser por los estudios de género, incluso dentro la cultura pop y el underground, eran escasamente conocidos y son de gran interés para esta tesis.
En el blog de Gemma Moliner I love Herstory en la sección de “About (Sobre el blog)” nos explica el término: Es una ‘feliz’ coincidencia que la etimología griega de HISTORIA -ἱστορία- (inquirir, preguntar) coincida con el pronombre masculino en inglés (his) y que alguien cayera en contraponer HISTORY (la historia que pone al hombre en el centro) con HERSTORY (el estudio de la historia desde un punto de vista feminista).
-175-