Sistema instruccional canaima

Page 1

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INFORMÁTICA Y DISEÑO INSTRUCCIONAL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE II FACILITADOR: PROF. ANGEL ALVARADO

DISEÑO INSTRUCCIONAL DE LOS ANIMALES “CONEJOS”, MEDIANTE EL MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA: ACOMPAÑAMIENTO DE AULA CON EL PROYECTO CANAIMA EN LA RED SALÓN DE PRIMER GRADO EN LA U.E BOLIVARIANA RIVAS DÁVILA. “FASE II”

Realizado por: Autores: Geison Rodríguez Francisco Ballestero Arturo Álvarez Elizabeth García

MÉRIDA-VENEZUELA Mayo, 2011 1


ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCIÓN

.................................................................................. 3

PARTE I: DISEÑO INSTRUCCIONAL 1.1. Análisis de necesidades

…………………………………………….. 5

1.2. Diseño instruccional……………………………………………………. 12 1.2.1. Competencias Generales…………………………………………13 1.2.2. Unidad I ……………………...………………………………….14

INTRODUCCIÓN En el desempeño como docentes del subsistema de educación básica nivel primaria y media general, en esta investigación, los autores han observado mediante diferentes intervenciones en la Unidad Educativa Bolivariana “Rivas Dávila” el proceso de utilización del proyecto Canaima en la red de enseñanza de primer grado en distintos momentos, donde se evidencia por parte del docente, la aplicación pedagógica de la 2


camainas como complemento curricular de las actividades de clase, enfocado en un primer trimestre con los siguientes contenidos: Las vocales, los números, los valores , el ambiente y los animales domésticos. La docente responsable del proyecto de la red Canaima de primer grado, manifiesta una acción pedagógica bastante activa, con un radio de acción que abarca la programación educativa estimada en el modelo curricular, sin embargo, no se evidencia la utilización de un sistema instruccional de enseñanza, mediante un modelo instruccional secuencial, dentro de la dinámica escolar, sino que se encuentra envuelta, dentro de las teorías implícitas sobre el desempeño educativo. Es importante resaltar, que como parte de la investigación y en relación al contenido programado, se establece un diseño instruccional, como complemento de un tópico del contenido estructural que desarrolla el docente en su acción académica. Resaltando del bloque, de contenido de animales domestico, el contenido secuencial

correspondiente a los “conejos”,

presentando un programa de diseño Instruccional, como una herramienta que permite lograr una enseñanza completa, eficaz y mejorable, producto de una reflexión previa, ya sea individual o en grupo, y de las diferentes aportaciones que ofrece la pedagogía y la psicología de la instrucción (Zabalza, 1987). Pero también se puede considerar como la selección de contenidos de enseñanza; de los objetivos a conseguir; de la metodología a usar y del tipo de evaluación a emplear en relación a las características de los alumnos y otros condicionantes.” Hernández, (1995) Es importante destacar que el diseño del sistema instruccional, no sólo implica presentar la información en diferentes recursos didácticos digitalizados y presentarlo en en el aula de clase, al contrario, en lugar de ello se debe planificar minuciosamente el diseño Instruccional a seguir, los contenidos a desarrollar, los objetivos o competencias

3


dependiendo del caso y seguir un modelo de instrucción conocido, para así, asegurar el buen funcionamiento del producto. Con base en lo anterior, el presente trabajo se enfocará en la planificación de un sistema instruccional, mediante el modelo de enseñanza directa, que lleva como título “El conejo”, diseñado como complemento del plan de acción del docente mediante el proyecto de red Canaima de primer grado, siguiendo una metodología adecuada. Para ello, se estructurará de la siguiente forma: Parte I, llamado diseño Instruccional, en el cual se presenta el análisis de necesidades y el diseño Instruccional. Éste diseño Instruccional describe brevemente las actividades, muestra las competencias e indicadores a lograr y explica la unidad a desarrollar.

PARTE I DISEÑO INSTRUCCIONAL 1. ANÁLISIS DE NECESIDADES

4


En el análisis de necesidades1, el sistema instruccional del conejo, mediante el modelo instruccional de enseñanza directa, principalmente busca de introducir y proporcionar los elementos esenciales del estilo de vida del conejo, para implementarlo como un tópico académico y recreativo, del primer trimestre del contenido de la red Canaima de primer grado, para atender a la necesidad de capacitar a los alumnos para distinguir y comparar, al conejo en cuanto a características morfológicas, alimentación, reproducción, habitad, enfermedades, cuidados, y propósitos ANÁLISIS DEL PÚBLICO Esta dirigido a Estudiantes, del subsistema educativo primaria correspondiente al primer grado con edades adaptadas al nivel académico. ¿Qué nivel de escolaridad tienen? Primaria: primer grado. Para el estudio, distinción y comparación del estilo de vida del conejo, se requieren conocimientos previos de animales, animales domésticos, animales salvajes, así mismo, es necesario que el alumno promueva la lectura, manejo del computador. Este sistema instruccional está diseñado para el uso individual y grupal. No obstante es adaptable a las necesidades y puede usarse en parejas en las etapas de desarrollo de los conceptos y explicaciones, no así para las prácticas o evaluaciones si lo que se desea es verificar el aprendizaje de cada estudiante. El alumnado, del sistema instruccional, en el desarrollo de la actividad, puede observar y utilizar un conjunto de recursos digitalizados de información, cartas murales, secuencias de imágenes, videos, presentaciones odt. voki, manuales, folletos, fotos digitalizadas para las prácticas. 1

El análisis de necesidades se presenta bien estructurado en el producto de la fase I, en la descripción del contexto.

5


ANÁLISIS DE CONTENIDO En la formación académica, con este sistema instruccional del estilo de vida del Conejo, se complementan los constructos, en relación a las características morfológicas, alimentación, reproducción, habitad, enfermedades, cuidados, y propósitos. Al realizar este sistema instruccional se fortalece el área de ciencias naturales y ambiente, en cuanto a la distinción y comparación de de especies, en relación a su estilo de vida y propósito. En la implementación del diseño, se proporciona apoyo en la explicación para distinción y comparación de los conejos, con ejemplos reales en relación a la identificación de la morfología del conejo. ANÁLISIS DEL SISTEMA El sistema instruccional, se desarrollará con la utilización de la red Canaima, con el respaldo de presentaciones.odt, videos, secuencias de imágenes, cartas murales digitalizadas, voki, entre otros y los requerimientos de sistema para el funcionamiento del programa dependerán directamente de la programación y estructura del mismo. No obstante en cuanto al sistema instruccional, se requiere: Canaima GNU/Linux 256 Memória RAM Unidad de CD/DVD Vídeo beam.

PRE-ESTUDIO DE DIFUSIÓN – FUENTES DE RECURSOS Se estipula la realización de sistema instruccional, que se pueda desarrollar como un tópico de una materia de las cátedras mencionada anteriormente, que pueda ser

6


adquirido por las instituciones educativas interesadas y tambiテゥn directamente por los educando. 2. DISEテ前 INSTRUCCIONAL ESTRUCTURA GENERAL DEL CONTENIDO:

1.2.1 COMPETENCIA GENERAL. Distingue y compara al conejo y su estilo de vida, mediante diferentes materiales educativos computarizados y recursos impresos. 7


Indicadores. 1. Reconoce e identifica las características morfológicas del conejo. 2. Identifica el tipo de alimentación del conejo. 3. Reconoce la forma de reproducción del conejo. 4. Caracteriza el habitad del conejo. 5. Compara al conejo con otros animales. 6. Reconoce algunas enfermedades y cuidados para la cría del conejo. 7. Manifiesta una actitud crítica al valorar la importancia del conejo como un animal para la alimentación y de acompañamiento.

8


UNIDAD I. DISTINCIÓN Y COMPARACIÓN DEL ESTILO DE VIDA DEL CONEJO. COMPETENCIAS

CONTENIDOS

1. Distingue y compara al conejo y su estilo de vida, mediante diferentes materiales educativos computarizados y recursos impresos.

EL CONEJO ( C)

IDENTIFICACIÓN DE LA MORFOLOGIA DEL CONEJO (P)

IDENTIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN DEL CONEJO (P)

Indicadores:

1.1 Reconoce e identifica las características morfológicas del conejo.

IDENTIFICACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN DEL CONEJO(P)

1.2 Identifica el tipo de alimentación del conejo.

CARACTERIZACIÓN DEL HABITAD DEL CONEJO (P)

COMPARACIÓN DEL CONEJO CON OTROS ANIMALES (P)

RECONOCIMIENTO DE ALGUNAS ENFERMEDADES Y CUIDADOS DEL CONEJO (P)

MANIFESTACIÓN DE UNA ACTITUD CRITICA EN EL PROPOSITO

1.3 Reconoce la forma de reproducción del conejo. 1.4 Caracteriza el habitad del conejo. 1.5 Compara al conejo con otros animales. 1.6 Reconoce algunas enfermedades y cuidados del conejo.

ESTRATEGIAS MODELO DE ENSEÑANZA DIRECTA (Estilo de vida

TÉCNICA O ACTIVIDAD

RECURSO

del conejo). Introducción: Foco introductorio: Presentación de un video con secuencia de imágenes de especies representativas de conejos exposición con pista discursivas donde identifica al conejo.

Identificación de las especies representativas del conejo.

video con secuencia de imágenes

Motivación Visión general: Presentación de un ejemplar de conejo real en clase, donde identifica al conejo, como un animal domestico.

Descripción e Identificación del conejo.

A partir de una exposición mediante un voki, con pistas discursivas se da a conocer la importancia valoración y los propósitos alimenticios y de compañía del conejo.

Valoración de la importancia del propósito del conejo

Un ejemplar de Conejo. pista discursivas

Voki

9


COMPETENCIAS

CONTENIDOS

1.7 Manifiesta una actitud crítica al valorar la importancia del conejo como un animal para la alimentación y de acompañamiento.

ALIMENTICIO DE COMPAÑÍA DEL CONEJO (P)

ESTRATEGIAS Presentación: Presentación de exposición para la identificación del estilo de vida del conejo por medio de recursos digitalizados: secuencias de imágenes, videos, cartas murales, y grillas. estructurado de la siguiente manera: Presentación de una carta mural digitalizada, donde reconoce la morfología del conejo.

Presentación de una secuencia de imágenes, donde identifica los tipos de alimento que consume el conejo. A partir de una exposición con pista discursivas y un video de representativo se da a conocer la reproducción del conejo

Identificación en una exposición mediantes recursos digitalizados el estilo de vida del conejo.

Presentación.odt Canaima

Reconocimiento de las estructuras externas anatómica del conejo.

Carta mural digitalizada.

Identificación de los tipos de alimentos que consume el conejo.

secuencia de imágenes

Identificación de la forma de reproducción del conejo.

pista discursivas video

10


COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS A partir de una presentación con unas secuencias de imágenes, y un video, se presentan el habitad del conejo. Presentación de una grilla de comparación del conejo con diferentes animales. Presentación de exposición para la identificación de algunas enfermedades y cuidados del conejo, por medio de recursos digitalizados: secuencias de imágenes.

Caracterización el habitad del conejo.

Comparación del conejo con otros animales.

Reconocimiento de algunas enfermedades y cuidados del conejo.

secuencias de imágenes

grilla de comparación

secuencias de imágenes

11


COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS Practica guiada: Resolución de un método de caso de actividades presentado en una lección, donde a partir de una serie de ítems de selección simple, identificación y completación en una presentación.odt el alumno, identifica las características del estilo de vida del conejo. Las mismas serán verificadas por el docente en el aula, para realizar retroalimentación. Verificación del procesamiento mediante la técnica de la pregunta, para retroalimentar la actividad realizada.

Identificación de las características del estilo de vida del conejo

Método de caso de actividades lección

Retroalimentación del procesamiento en TPSDIG.

Verificación y retroalimentación de la actividad realizada

presentación.odt

Foro en clase Canaima

12


COMPETENCIAS

CONTENIDOS

ESTRATEGIAS Practica independiente: Dado un folleto de trabajo con un conjunto de actividades secuenciales, el alumnado distingue y compara al conejo y su estilo de vida.

Distinci贸n y comparaci贸n del conejo y su estilo de vida mediante un tr铆ptico de trabajo.

Lecci贸n en un folleto,

13


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN INFORMÁTICA Y DISEÑO INSTRUCCIONAL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SOFTWARE II FACILITADOR: PROF. ANGEL ALVARADO

INSTRUMENTO: Escala de Estimación.

CRITERIOS

5 Excelente

4 Bueno

3 Muy bueno

2 Regular

1 Deficiente

INDICADORES Reconoce e identifica las características morfológicas del conejo. Identifica el tipo de alimentación del conejo. Reconoce la forma de reproducción del conejo. Caracteriza el habitad del conejo. Compara al conejo con otros animales. Reconoce algunas enfermedades y cuidados del conejo. Manifiesta una actitud crítica al valorar la importancia del conejo como un animal para la alimentación y de acompañamiento.

TOTALES. TOTAL GENERAL CALIFICACIÓN

14


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELECTRÓNICAS Álvaro V. (2005). Cuentos cortos infantiles venezolanos. Tomado de http://www.proyectossaluda.org/index.php? option=com_content&task=view&id=420&Itemid=122 Katiusca P. (2009). Cuadro Resumen Redacción de Objetivos pdf. Ministerio del Poder Popular Para La Educación (MPPPE), Proyecto Educativo Canaima (2011) Tomado de http://canaima.softwarelibre.gob.ve/ Red Escolar, México, (2006). El conejo astuto Tomado de: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_reinos/fauna/conejo/cuen to.htm Proyecto Sierra de Baza (2011) CONEJO (Oryctolagus cuniculus). Recuperado de http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_11_conejo/conejo.htm EVALUACIÓN. La evaluación para esta actividad. 1. Resolución de actividades de selección simple, identificación de estructuras completación, verdadero y falso presentadas en un folleto (tríptico) , para la distinción y comparación del estilo de vida del conejo.

15


16


17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.