
1 minute read
Movilidad sostenible en la construcción
La movilidad sostenible agrupa un conjunto de procesos y acciones orientados al uso racional de los medios de transporte. Su principal objetivo es reducir el número de vehículos que circulan a diario, generan contaminación y reducen de manera significativa las reservas fósiles del planeta, para que seamos capaces de desplazarnos generando un mínimo impacto ambiental.
Según datos del balance energético de 2017 de la Secretaría de Planificación del Subsector Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE, 2018), en términos ambientales y de consumo de energía, el sector de transporte por carretera es el de mayor consumo de energía en Costa Rica, con un 52%. Aunado a ello, nos enfrentamos a grandes retos relacionados con el tránsito vehicular, las condiciones de la red vial y el crecimiento de las ciudades.
Advertisement
La movilidad sostenible por lo tanto se convierte en una prioridad para los gobiernos y los ciudadanos, pues todos deben trabajar en beneficio del medio ambiente.
Gabriel Odio, integrante del Comité de Sostenibilidad de Garnier & Garnier, indicó que los desarrolladores como Garnier cada vez más toman en cuenta la forma en que se comportan las personas que serán usuarias del espacio, buscan ofrecer diseños y servicios novedosos que les ayuden a solucionar antiguos y nuevos problemas como un valor agregado al cliente, comentó.
Cada vez que la empresa construye un parque empresarial o zona franca, trae miles de personas a una zona donde algunas veces, entraban y salían a la propiedad una mucho menor cantidad de personas que al iniciar el proyecto.
Una vez que se comprenden los lugares de procedencia y destino, modos de transporte elegidos y razones de esa elección de las personas usuarias, entre otros, se puede ofrecer alternativas más sostenibles. Es ahí cuando se debe mezclar el conocimiento adquirido con el de otros sectores que pueden dar soluciones que se salen del rango de acción tradicional del desarrollador y nos impulsan a innovar.
Sin duda, el trabajo articulado entre diversos sectores y el compromiso es esencial para avanzar como país en materia de movilidad sostenible. Coordinar con ONGs, el sector público y empresas vecinas es fundamental para crear una visión