Escuela de constructores y constructoras de paz

Page 1



5 O L U O 5 D L U Ó D Ó MÓDU 5 MÓDULO M M LO 5


ESCUELA DE CONSTRUCTORES Y CONSTRUCTORAS DE PAZ REDEPAZ Con el Apoyo de la Embajada Real de los Paises Bajos Área de Pedagogía y Cultura de Paz Jhon Fernando Mesa Margarita Gil Carlos Carvajal Gonzalo Romero Presidencia Colegiada Nacional de REDEPAZ Ana Teresa Bernal Montañes. Gladys Stella Macías González. Carlos Iván Lopera Lopera. Luis Emil Sanabria Durán Edwin Uribe Gaviria. Coordinación de la Escuela Gladys Stella Macías González Coordinación Editorial Rocío de la Espriella G Diseño y Diagramación Rosa Clemencia Rojas Garzón Luis Alfredo Avendaño Rubio averubio@hotmail.com Ilustraciones Johan Canaria 2004


Presentación La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y Contra la Guerra REDEPAZ que durante diez años ha desarrollado una importante labor de empoderamiento de los ciudadanos y ciudadanas en el trabajo por la paz , con la convicción profunda de que la paz es un proyecto que debemos asumir con responsabilidad y compromiso y que ha propiciado diferentes procesos en el país, presenta la Escuela Nacional de Constructores y Constructoras de Paz, propuesta pedagógica diseñada por un equipo de personas que realizan trabajo educativo, que pertenecen a diferentes procesos propios de la Red y por la Presidencia Colegiada Nacional e Redepaz. Este proyecto recoge nuestra experiencia durante estos años donde desde la pedagogía hemos animado a la construcción individual y colectiva de la paz como forma de vida a través de Movilizaciones , Semanas por la Paz , el Mandato de los Niños por la Paz, el Mandato Ciudadano, etc. Nuestra estrategia será la de formar en conocimientos, actitudes, valores para desarrollar habilidades y destrezas que hacen parte de una cultura de paz buscando dinamizar una metodología activa y participativa que recupere las experiencias y saberes de los y las participantes para que estos sean socializados y reflexionados por el grupo. Se trata entonces de construir conceptos y perfeccionar herramientas con el objetivo de optimizar nuestra labor en torno a la convivencia y la paz de nuestro país.


Para el desarrollo de la Escuela se proponen dos acciones : * Una acción en el aula que promueve la participación, el pensamiento y el diálogo crítico, la creatividad , el trabajo individual y grupal. * Una acción política que promueve la aplicación de los nuevos aprendizajes, contenidos y teoría a los procesos, iniciativas y acciones por la paz, sin dejar de ser un aporte educativo a muchas otras organizaciones, instituciones y programas en Colombia. La propuesta educativa contiene el desarrollo de cinco módulos : Módulo cero, Movimiento Ciudadano por la Paz Módulo uno, Momentos para la Dignidad Módulo dos, Acción Ciudadana para la Paz Módulo tres, Cultura de Paz Módulo cuatro, Gestión para la Paz Módulo cinco, Descubriendo los Caminos de la Soberanía y la construcción del Poder Local Finalmente la Escuela debemos considerarla como una oportunidad para que los y las participantes produzcan y recreen nuevos conocimientos, nuevos significados y desarrollen habilidades que contribuyan a fortalecer los procesos o iniciativas ciudadanas por la paz locales y regionales. Los módulos serán la herramienta para que se logre realizar réplicas en los Cien Municipios de Paz.

GLADYS STELLA MACÍAS GONZÁLEZ Coordinadora de la Escuela


Introducción En un momento que parece definitivo para el País, pero muy especialmente, para LA DEMOCRACIA COLOMBIANA, para la situación Política y en particular para la PARTICIPACION DE LAS CIUDADANAS Y LOS CIUDADANOS en la Reconstrucción y puesta en marcha de un Nuevo Proyecto de País, nos hacemos presente desde REDEPAZ para iluminar, acompañar, fortalecer y sobre todo aportar desde nuestra propia experiencia, unos elementos que van a ayudar a muchas Colombianas y muchos Colombianos a seguir manteniendo la fe y la esperanza en Colombia, en sus Instituciones, en la Constitución Política del 91, y de manera concreta en la posibilidad y sueño a la vez, de hacer realidad la SOBERANIA POPULAR desde nuestros pequeños y grandes proyectos y procesos. Sabemos de muchas y de muchos que llegan llenos de vida y ganas de conocer experiencias, de encontrar Comunidades y Personas que les puedan aportar al sueño y al proyecto de hacer de sus localidades verdaderas democracias participativas, desde sus diversidades, con participación real y efectiva de mujeres, hombres, niñas y niños. Aquí vamos a encontrar, ante todo, unos frutos, una cosecha, unas experiencias exitosas, pero también las insatisfacciones, los que todavía siguen siendo sueños no alcanzados. Esta es, primero que todo, una propuesta pedagógica constructiva, creativa, que hay que llenar entre todas y todos. Por eso su diseño, sus contenidos, están puestos ahí para aquellas y aquellos que llegan hoy a REDEPAZ, que están ansiosos por aprender y fortalecer sus saberes con los elementos que nosotros podamos ofrecerles, desde nuestra trayectoria de Formadores y Asesores de procesos de Soberanía, de paz. La reflexión profunda, teórica, conceptual, habrá que buscarla en otros documentos diseñados por REDEPAZ, por las Mesas Provinciales, Regionales, Departamentales y por distintos actores de Procesos de construcción de paz, de


Introducción Soberanía, de Desarrollo, de Justicia Social, que han enriquecido nuestros marcos de referencia políticos, ideológicos, conceptuales. Es vital estudiarlos, adaptarlos, recrearlos cada día en función de hacer crecer nuestros propios sueños, proyectos y procesos en marcha. Un agradecimiento muy especial a quienes nos han aportado a esta propuesta pedagógica, sus saberes, reflexiones, investigaciones y sobre todo, sus propias experiencias. Quedamos en deuda con todas y todos Ustedes. Como seguramente los contenidos de este Módulo aparecen muy centrados en las experiencias de una Región, un Departamento, un Municipio, (Santander, Provincia Guanentá, Municipio Mogotes) queremos de antemano invocar los espíritus de la solidaridad, la compren-

sión, la tolerancia para con nosotros. No queremos minusvalorar y mucho menos desconocer los grandes o pequeños trabajos que otras y otros hacen en tantas partes de Colombia y vienen haciendo desde hace quizá muchos más años. Aquí todos hemos aprendido de todos. Realmente no quisiéramos que se piense que Mogotes fue primero que tal o cual otro proceso. Lo importante es que queremos resaltar el papel protagónico de todos los Procesos de construcción de poder ciudadano, desde lo local, sin importar la fecha, la metodología, el antes o después.

Atentamente, Carlos Augusto Carvajal Durán Gonzalo Romero Becerra Delegados Mesa Departamental de Paz de Santander.


Objetivo General Socializar algunos Elementos que hacen parte fundamental de los Procesos y experiencias de Construcción de Soberanía Popular, el Desarrollo Integral, la búsqueda de la Justicia Social, mediante la Participación Ciudadana y el Ejercicio permanente del Poder en lo local, con base en el artículo 3 de la Constitución Política de Colombia, el marco jurídico de dichos procesos y las experiencias concretas que, en las Comunidades, Municipios, Corregimientos, veredas, sectores urbanos, regiones, provincias de Colombia, se han venido construyendo. NOTAS: 1. Las invitamos y los invitamos a que tracemos nuestros propios objetivos al iniciar el estudio y reflexión y aplicación de éste Módulo. 2. Ustedes abordarán el estudio de este Módulo con unas intenciones claras; es bueno que traten de precisar dos intenciones que quieren poner sobre la mesa al abordar este viaje por los caminos de la Soberanía Popular. 3. Señalen, antes de iniciar el recorrido, los intereses que quieren ver satisfechos a nivel personal. En qué aspectos les interesa más complementar, enriquecerse, dinamizar su proceso de construcción de soberanía, de paz, de ciudadanía. 4. Finalmente, trazarse tres compromisos que quiere asumir como Ciudadano o ciudadana, como trabajador por la paz, como persona que quiere aportarle a la construcción de éste hermoso país, una vez concluido el itinerario que les estamos proponiendo para compartir las experiencias de soberanía, de paz, de desarrollo integral de búsqueda de paz con justicia social.


MÓDULO

5

Descubriendo los Caminos de la Soberanía y la Construcción del Poder Local

Temario Propuesta Metodológica

1

TEMA TEMA 1.1 1.2 1.3 1.4. 1.5.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Siguiendo las Rutas de la Soberanía Popular

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

¿Quíenes somos? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ¿Y quienes son los paz-seadores? ¿Qué queremos conocer? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Recuerdos de mi pueblo ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Otras experiencias para compartir 1.5.1. Asamblea Municipal Constituyente de Tarso 1.5.2. Asamblea Comunitaria del Oriente Antioqueño ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 1.5.3. Asamblea Constituyente del Departamento del Tolima 1.5.4. Proceso Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado 1.5.5. Otras experiencias: Huila, Samaniego, Norte de Santander...

2

TEMA

El Ideario Básico del Poder Local

2.1. Los Palpitos y las Corazonadas 2.2. Golosinas y degustaciones ○ ○ ○ 2.3. Y, ¿Quieren más?

10 12

13 14 15 16

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

19

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

23 24

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○


TEMA TEMA

3

La Construcción de lo Simbólico como Fuerza del Poder Ciudadano

3.1. Palabras y algo más 3.2. Elementos claves de empoderamiento Ciudadano

TEMA TEMA

4

28

Un Marco General de Desarrollo como Elemento Estratégico Clave del Poder Ciudadano

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

29

4.1. Los sueños de mi pueblo 4.2. Investigando y tomando conciencia ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 4.3. Entrevistas de aquí y de allá ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 4.4. Y,¿Qúe es un Plan de Desarrollo Municipal? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 4.5. Compartiendo sueños y nuevas visiones

30 31 32

TEMA TEMA

5

Estructuras de participación y Poder Ciudadano

5.1. Algunos ejemplos 5.2. Ahora les Toca a Ustedes

TEMA TEMA

6

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

35

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

36

Los Valores que están en la base de los Procesos de la Construcción del Poder Ciudadano Local

6.1. Otro menú para degustar ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 6.2. Definámonos 6.3. Testimonios de Valores que dan vida

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Conclusiones Lectura final: «Elementos Constitutivos de la Soberanía Popular en Colombia»

37

39 40 42 43


Propuesta Metodológica Enriquecidos de manera especial por la experiencia que hemos logrado acumular en el diseño, aplicación y seguimiento de los Módulos creados por otras y otros compañeras y compañeros Redepasinos, abordamos el estudio del Módulo DESCUBRIENDO LOS CAMINOS DE LA SOBERANIA Y LA CONSTRUCCION DEL PODER LOCAL. La Metodología apunta sobre todo a que éste Módulo sirva de faro, de luz, de guía, para acompañar el descubrimiento de caminos nuevos que nos lleven a ser capaces de iniciar, continuar y / o fortalecer nuestros pequeños y grandes proyectos de construcción de PODER SOBERANO, desde lo local, desde lo cotidiano, o desde nuestro Municipio, nuestra Región, Provincia, Departamento y el País. Se trata de que recorramos juntos unos caminos que otras y otros han ido abriendo, dejándonos acompañar, pero participando activamente en el viaje. Es decir, leyendo, reflexionando, asimilando, pero también aportando, construyendo, desde nuestra experiencia, poca o mucha. Al final de nuestro recorrido, esperamos, con el apoyo de todas y de todos Ustedes, llegar a un destino común, que es el haber aprendido solidariamente unos saberes, conocimientos, conceptos, sueños, proyectos y más que nada, experiencias. Aunque este Módulo aspira a ser una herramienta, un instrumento pedagógico creativo, sin embargo requiere de unos pasos que podemos seguir para que, sin ser camisa de fuerza, logremos mejores resultados. El Módulo como tal, consta de seis capítulos o subtemas que a manera de guía de viaje nos irán acercando al conocimiento y asimilación de las distintas experiencias. Vale la pena desarrollarlos todos, con cierta lógica:

10

1. Le damos una ojeada general al tema, sin detenernos.


2. Ahora asimilamos el objetivo específico del tema a estudiar. 3. Hacemos una lectura detenida del texto, fijándonos en los pasos sugeridos para el tema. 4. Realizamos las actividades propuestas por el tema, teniendo en cuenta que si formamos parte ya de un proceso organizado la riqueza del compartir los saberes será mucho más eficaz; pero igualmente, si lo que queremos es conocer y aprender para tratar de poner en práctica, es muy válido el desarrollo de las actividades en función de compartir la información que tengamos a la mano. 5. A medida que vamos avanzando en el estudio de los temas, es muy importante profundizar, siguiendo las pistas que encontramos en el viaje. Será necesario, leer ciertos textos sugeridos, ver los documentos visuales recomendados, enviar los resultados de sus ejercicios democráticos de Empoderamiento a REDEPAZ. También es urgente complementar nuestro Módulo con los saberes y las experiencias de tantas redepacinas y tantos redepacinos que lo han ofrecido y donado todo por el proyecto de paz, de soberanía, de democracia, de derechos humanos, de justicia social, de desarrollo integral. 6. Finalmente, no olvidemos que nos interesa contar con un baúl lleno de tesoros, de saberes, de experiencias. Aspiramos a crear en REDEPAZ el banco de procesos de Soberanía y construcción de Poder desde lo local. Enviar sus aportes, será muy valioso para todos. Una recomendación: Así como un viaje acompañado de personas que nos estimulan y nos animan, es muy gratificante, así mismo, estudiar este Módulo acompañado de otras y de otros, será mucho más divertido y enriquecedor. Hacer el viaje de manera continuada, sin dejarnos llevar de la locha, hará que alcancemos más rápido nuestros destinos. Leer, escribir, hacer video-foro, investigar, preguntar, complementará nuestro proceso de formación, Empoderamiento ciudadano, y construcción de poder Ciudadano.

11


TEMA

1.

Siguiendo Siguiendo las las rutas rutas de de la la Soberanía Soberanía Popular Popular

Objetivo que queremos alcanzar: Descubrir las Identidades que, desde las distintas regiones de Colombia, han servido de base a la construcción de Procesos locales de Poder Ciudadano, con miras a recrearlos, fortalecerlos o iniciarlos, con nuestros propios aportes e inspirados en las experiencias que acompaña y apoya REDEPAZ.

1.1.

12

¿QUIÉNES SOMOS?

Cuando decidimos aventurarnos a conocer las experiencias que han servido de inspiración y de fuerza para construir el poder de los Ciudadanos, otorgado por el artículo 3 de la Constitución Nacional y que tantas expectativas ha generado en los últimos 13 años, en las Regiones y en el País Nacional, no dudamos en embarcarnos en una chiva y tomar la carretera que conduce de Bogotá a San Gil, Mogotes, Bucaramanga, Floridablanca, Ocamonte, Mico Ahumado, El Páramo, Simacota, El Hato, San Luis, Sonsón, Samaniego, Tarso, o los Departamentos del Tolima, Antioquia, Huila y otras tantas comunidades que, sin duda, han logrado construir y han contribuido en poco o en mucho a esta

construcción del poder local, que no deja de asombrarnos. Como escolares en busca de nuevas aventuras, nos asesoramos de un Equipo de Amigos que nos sirvieran de guías y a la vez, de acompañantes en este fabuloso viaje. En el transcurso del recorrido fuimos ambientando nuestro viaje con historias, con cuentos, chistes de todos los colores, como la Guacamaya, pero también incluimos en el repertorio la infaltable sesión de canciones soberanas y folclóricas que nos ayudan a contextualizar y enmarcar cada una de los puntos de nuestro itinerario.


1.2

¿ Y quiénes son los Paz-seadores?

Bueno, con nosotros vienen Ana Teresa y toda la Presidencia Colegiada de Redepaz, Los Representantes de cada unas de las Regiones y un gran número de delgados de los distintos procesos que, en Colombia, han estado Enred-ándose para construir espacios para la Soberanía, para la paz, por el desarrollo integral y por la construcción de una Nueva Cultura de la Paz. Nos acompañarán en este viaje algunos personajes que, por su vinculación a los distintos procesos o por lo que han tenido que ver con la construcción de PODER CIUDADANO, irán haciendo su aparición en su momento, y serán nuestros guías. Jóvenes, mujeres, niños y niñas, adultos mayores, abuelos y abuelas, campesinos, estudiantes, obreros, trabajadores, etc. etc. todos están vinculados a esta experiencia. Son personas que forman parte de Procesos, Grupos, Organizaciones, Entidades, Iglesias, Movimientos, Partidos políticos, que, desde su experiencia nos van a compartir, de acuerdo con las rutas elegidas, y sobre los temas que nos interesan de modo especial.

1.3

¿Qué Queremos Conocer, Socializar y Cuál es el Derrotero a Seguir?

En el momento de abordar la chiva, ya llevamos claras las preguntas que queremos responder con la ayuda de la gente que nos acogerá y que hacen parte de las distintas experiencias. A propósito cuál es la Identidad de Ustedes? • Bueno: Nosotros integramos la gran familia que en Co-

lombia ha querido proponer y realizar acciones encaminadas al logro de la paz, desde los Ciudadanos, desde la Sociedad Civil, por el camino de la Concertación, de la Negociación, de la tolerancia, del diálogo humanitario, de la creación de estructuras capaces de detener la absurda maquinaria de la guerra y de la intolerancia. • Al principio nos subimos en esta chiva sólo unos poquitos: soñadores, idealistas, tejedores de redes por la vida, obispos, sacerdotes, defensores de los Derechos humanos, algunos Alcaldes y Gobernadores, trabajadores, desarmados todos, pero con unas ganas e ilusiones tenaces de encarar la “guerra integral” con unas salidas civilizadas, con unas salidas Constitucionales, a partir de una sola VISION COMUN: El sueño de una Colombia pluricultural, multicolor, heterogénea, diversa, libre, soberana y en paz, articulada en torno a objetivos comunes. Así nació lo que hoy conocemos como ...recuerdan? Claro! LA RED NACIONAL DE INICIATIVAS CIUDADANAS POR LA PAZ Y EN CONTRA DE LA GUERRA. (puede verse el plegable de Redepaz, en el que se plantea el marco político, filosófico, de principios de Redepaz) • Estamos entrando a San Gil, Mogotes, San Luis, Sonsón, Tarso, Ocamonte, Páramo, ... Nos llaman la atención sobremanera los nombres de estos Pueblos: Su identidad como Regiones o localidades donde se viene construyendo PODER CIUDADANO, comunitario, local, con alta participación y desde las más diversas propuestas, pero con el único objetivo de construir la paz. Miremos algunos de los Slogan o frases que adjetivan los nombres de estos pueblos y que tratan de decirnos algo más que una simple ubicación geográfica. Lean estas perlas: ADIVINE, ADIVINADOR...!!! - Pueblo Soberano, Primer Premio Nacional de Paz. (Saben cuál es?)

13


- ¿Pueblito dulce de Colombia? - ¿Pueblo joven y progresista? - ¿Perla del Fonce y Oasis de paz? - ¿El Páramo más cálido del mundo? - ¿La tierrita del bunde y el mangostino? - ¿Cara paso por aquí , manta que no la vi, un ejercicio municipal de participación ciudadana? - ¿En ese municipio se realizó el primer encuentro de diálogos y constituyentes? - ¿Colgado en la serranía de San Lucas, cuelga el animal mas parecido al ser humano? - ¿San pablo nació allí, pero en otro continente, acá hay café y una historia de constituyentes y reconciliaciones? - ¿En ese Departamento celebraron la segunda constituyente, porque la primera fue hace años, su resultado unos mandatos? - ¿En el huila, tienen el nombre de un país del sur del continente? - ¿En las fiestas del San Pedro, se pegaron la rodadita inagurando la Constituyente. - En ese proceso se rindió homenaje permanente a Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri. En medio de la selva, pulmón de la humanidad, va caminando el proceso de soberanía. - En el centro político de la nación, empieza la ruta constituyente.

14

Nos acercamos a estos Pueblos, conociendo su historia, queriendo saber qué es lo que los hace acreedores al título que exhiben en las entradas a ellos. Llegamos hasta ellos para saber más de sus personajes típicos e históricos y actuales. Saben por qué llegan personas a su Pueblo? Qué buscan? Qué les interesa conocer? Pues nosotros vinimos por conocer sus sitios turísticos, sus productos, sus canciones, su colección de dichos de la cultura popular. Todos estos datos hacen parte

de lo que llamamos IDENTIDAD DE NUESTROS PUEBLOS del Nombre, del significado de nuestros Procesos. Caemos en cuenta que el primer paso que se dio en CINCELADA, en COROMORO, en OCAMONTE, en MOGOTES, y en otras muchas comunidades para la generación de experiencias de EMPODERAMIENTO CIUDADANO LOCAL, fue precisamente indagando por los datos de su nombre, de los sitios, los significados que servirían de base, de fundamento sólido para hacer que el Pueblo tomara conciencia de sus raíces, su historia, su pasado, su presente y su futuro. Ahí encontramos una cantera rica en experiencias pedagógicas y políticas de las que aprendimos y a las que aportamos y que nos pueden ayudar hoy también a nosotros a CREAR PODER LOCAL.

1.4

Recuerdos de mi Pueblo

Para Refrescar un poco este recorrido, proponemos hacer este ejercicio. Cada una y cada uno de nosotros va a recordar o indagar de su pueblo los siguientes datos: * ¿Cómo se llama nuestro Municipio?, ¿Por qué? * ¿Quiénes integran nuestra comunidad local? * ¿Cuál es el lema, slogan o frase que adjetiva a nuestro Pueblo? ¿Por que? * Recordemos algunos datos como fecha de fundación, fundadores, eventos especiales que han ocurrido, en nuestro Pueblo. * Los principales productos que nos identifican * Sitios más acogedores de nuestro Pueblo * Elementos más sobresalientes de nuestra cultura, folclor,


costumbres, entorno ecológico * Personajes históricos y actuales que han jugado un papel protagónico de primera línea en la construcción de nuestro Poder Local, en nuestro desarrollo, la paz, la soberanía, la participación ciudadana y la construcción de la sociedad civil. San Luis, en Antioquia, aspira a ser, después de tanta guerra, el sitio turístico ecológico más importante de su departamento y el primer productor de madera y aguas de Colombia. Ahora trate también de identificar cuáles son los proyectos que motivan a su Pueblo a construir poder ciudadano, para resolver los problemas económicos y otros problemas. Vamos a colocar ahora un pequeño resumen de cada unos de los PROCESOS DE SOBERANIA Y DE PAZ, que hemos conocido, y que tiene mucho que enseñarnos de su acción a favor de la construcción del poder local , regional y ciudadano. NO olviden recoger todos los datos que vamos investigando y hacer nuestro banco de proyectos de Soberanía y poder local, enviando los datos a Redepaz de manera urgente, así vamos avanzando en la construcción de la red nacional de procesos constituyentes.

1.5

1.5.1

Otras Experiencias para Compartir: Asamblea Municipal Constituyente de Tarso:

Segundo Municipio en declararse en Asamblea Cons-

tituyente en el País, basados en la posibilidad de poder continuar como Ente territorial autónomo, haciendo frente a su difícil situación económica y a las políticas municipales . Su base fundamental de articulación la constituyó EL PLAN DE DESARROLLO, elaborado por la Asamblea Municipal Constituyente, integrada inicialmente por 150 ciudadanos y ciudadanas, el cual fue acogido por la Administración Municipal como brújula de trabajo, que empoderaba a la ciudadanía y permitía a la administración hacer un proceso más participativo en torno a propuestas de desarrollo para solucionar los graves problemas económicos, sociales y políticos.

1.5.2

Asamblea Comunitaria del Oriente Antioqueño:

Construida como una forma de contener la violencia generada por distintos actores, que fundamentalmente hace víctimas a la población civil de por lo menos 24 Municipios de


una de las regiones de mayor importancia estratégica para el país, dada la cantidad de energía eléctrica que allí se produce. Promovió la convocatoria a Asambleas Constituyentes Municipales con el fin de que trabajaran por la reconstrucción del tejido social. Como mecanismos de alta participación, en ellas confluyen todas las organizaciones sociales y comunitarias, ONGs, empresarios, representantes de todos los sectores. A esta Asamblea que es de carácter regional, pertenecen procesos como los de San Luis, Sonsón y Granada, donde las distintas acciones de los grupos armados han afectado profundamente a las poblaciones, pero que de esta manera se ha logrado una participación ciudadana, organizada, de soberanía y de paz.

1.5.3

Asamblea Constituyente del Departamento del Tolima

La crisis de gobernabilidad, generada por la presencia de grupos armados, las masacres, desplazamientos, amenazas a alcaldes y a concejales, motivó al Gobernador del Tolima, Luis Alfonso Jaramillo, a convocar una segunda Asamblea Constituyente Departamental, así como lo habían hecho los antiguos tolimenses hace más de 100 años.

16

La pobreza generalizada, el déficit de atención en salud, los problemas educativos fueron además otros móviles muy importantes. Territorio y región, sociedad civil, gobierno y administración local, paz y convivencia y fortalecimiento de las democracias locales, serán temas vitales para este proceso.

1.5.4

Proceso Comunitario por la vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado:

Es una propuesta de la comunidad para avanzar en el proceso de construcción de soberanía popular y autonomía civil, recuperar la palabra y el diálogo como estrategia para resolver los conflictos. En la base del proceso está la realización de cinco misiones de paz que han convocado a todas las fuerzas vivas (Iglesias, ONGs, Autoridades civiles) de la comunidad a crear espacios para la protección de la vida en medio del conflicto Diálogos de paz, acercamientos humanitarios y pastorales son algunas de las acciones realizadas en este proceso novedoso. Existe la Asamblea Popular Constituyente con la participación de delegados de sectores, de veredas, de gremios, organizaciones y comunidad en general. Es un proceso muy parecido a la experiencia de Mogotes y muy autónomo en su diseño, dadas las condiciones diferentes en las cuales se desenvuelve la vida de la comunidad.

1.5.5

Otras experiencias: Huila, Samaniego, Norte de Santander...

(Ahí nos queda como ejercicio para acrecentar nuestros co nocimientos y enriquecer nuestras experiencias, averiguar dónde existen y qué actividades de paz, soberanía y poder local desarrollan actualmente. Llenemos la pagina de nuestra soberanía asì:


Nombre del Proceso Constituyente Lugar Hechos que lo motivaron Principales logros

ObstĂĄculos Retos SueĂąos

17


Como nos damos cuenta, son muchas las experiencias de Construcción de Soberanía, de paz y de poder ciudadano local, cada una con elementos muy específicos, pero en el fondo todas con muchos puntos de encuentro y de articulación. No podemos dejar pasar la ocasión de presentarles algunos puntos que nos ayudan a entender y comprender mejor estos procesos. Por ejemplo, recordemos que todos estos procesos se fundamentan en: • La historia de sus propias comunidades • La Constitución Nacional, especialmente,elartículo1,3 yel22 • En el Mandato Ciudadano por la Paz, la vida y la Libertad promovido por Redepaz. • La Biblia en algunos procesos • Las experiencias e historias de otros pueblos y otros procesos. • La coyuntura que está viviendo la Comunidad: violencia, pobreza, problemas de territorialidad, agudización del conflicto armado, etc.

18

• Pero sobre todo, la mayor inspiración y fundamento, lo han constituido lo sueños, las esperanzas, los proyectos y propuestas concretas de las Ciudadanas y los Ciudadanos

que no quieren seguir viviendo bajo los efectos de la guerra que lleva más de cuatro décadas. Ahora nos corresponde investigar por nuestra cuenta sobre otras experiencias, otros procesos que vale la pena conocer y compartir. REDEPAZ, a través de su Estratégia de COMUNICACIONES, desde el comienzo ha logrado producir distintos materiales de investigación, audiovisuales, símbolos, grabaciones, etc. que nos pueden ayudar a profundizar sobre el tema de Identidad de los distintos procesos del País. No duden en solicitar información sobre estos materiales para analizar y adoptar en nuestros procesos. NO olviden escribir toda la información que vamos orientando sobre nuestras experiencias y enviar la información a Redepaz para fomentar el Banco de Experiencias de Soberanía Popular y Paz. A propósito, ya ha visitado la WWW de REDEPAZ. Hágale.!

Por favor, dirigirse a Redepaz para mayor información.


TEMA

2.

El Ideario Básico del Poder Local

Objetivo que queremos alcanzar: Identificar y seleccionar las ideas básicas que han estado en la base de los procesos de construcción de poder local, a fin de lograr su enriquecimiento y apropiación.

2.1.

Los Pálpitos y Corazonadas.

El grupo de viajeros Redepasinos no aguantan las ganas de saber cuáles han sido los pálpitos, las corazonadas básicas del proceso de Soberanía de Mogotes, por ejemplo. Pero claro: también de los procesos de Antioquia, del Tolima y de mas de 35 espacios de soberanía que van creciendo en el territorio nacional. Para llegar a Mogotes, a conocer su proceso, debemos adentrarnos un poco a una comunidad llamada CINCELADA. Es un corregimiento del Municipio de Coromoro, al sur del Departamento de Santander. Cincelada significa: SIN MIEDO. Sin trampa, sin qué temer. Cincelada salió a la luz cuando comenzó a construir una experiencia de participación ciudadana, de PODER LOCAL, haciendo realidad el marco jurídico que permitía la creación de las Juntas de Acciòn Comunal. NO entendemos.! Gritan por allá atrás. Que explique.!

Bueno, Guacamayos! Lo que pasa es que la Constitución Nacional, artículo 318, permite la puesta en marcha de un mecanismo de Participación Ciudadana en los Corregimientos, llamado LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL, encargada de cooperar con el Concejo Municipal, presentando proyectos de desarrollo y hasta propuestas de administración autónoma de su propio territorio. Allí se materializó el sueño de los Cinceleños: dejar de ser dependientes en cuanto al manejo político, administrativo y fiscal de su terruño y poder entrar a decidir autónomamente su propio destino y el manejo de sus recursos, que eran bien poquitos. Fortalecieron la Asociación de Juntas de Acción Comunal como organización de base que articulaba a las veredas, con la parroquia, con la inspección de policía, con la pastoral social, las maestras, los estudiantes de las escuelas, con los líderes y con todo el tejido social y comunitario. Mediante un proceso de formación y capacitación para la participación ciudadana, política y sobre manejo de la JAL, el Pueblo de Cincelada logra diseñar un proyecto de desarrollo integral con alta participación de los hombres, las mujeres, los jóvenes, los niños y niñas. De todos los sectores y veredas se reunieron en muchas Asambleas Comunitarias y posteriormente llamadas CIVICAS, para toda la década del

19


rrollo a su vez, dio origen a un MOVIMIENTO CIVICO DE CINCELADA, que en 1992 logró por primera vez elegir un Alcalde Cívico en un Municipio tan liberal como Coromoro y para un corregimiento tan conservador como Cincelada. Claro que Coromoro no se dejó por mucho tiempo y también creó su propio Movimiento Cívico para entrar a competir políticamente con Cincelada. Y en toda esa dinámica aprendimos que: noventa. Esto dio pie a la urgencia y la necesidad de CREAR LA JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL, reconocida jurídicamente, con capacidad para proponer, debatir, defender ante el Concejo Municipal de Coromoro la apropiación de los recursos que requería el proyecto de desarrollo. Fue así como, mediante Acuerdo Municipal, en 1993 crea la JAL, integrada por 7 ciudadanos.

20

Ahora sí entendieron qué es la JAL y por qué? Eso es lo que nos interesa destacar: Que un Proceso no nace solo, de la noche a la mañana. La idea de la JAL y del Plan de desa-

La Ideología de un proceso de PODER CIUDADANO LOCAL se constituye trabajando entre todos, alimentando los sueños y proyectos de la gente con una formación y unos contenidos que sean capaces de moverles la conciencia y hasta el piso. No bastan las corazonadas, los pálpitos. Fue necesario poner en la base de estos proyectos la Biblia, la Constitución Nacional, la normatividad, pero por sobre todo: LAS IDEAS, LOS SABERES Y APRENDIZAJES, LAS EXPERIENCIAS DE LA PROPIA COMUNIDAD y de otros Procesos. Así, Cincelada y Coromoro, nutrieron de experiencias e ideas el proyecto de Soberanía y Paz de Mogotes.


A Mogotes llegó una chiva cargada de saberes, de experiencias, de valores, que habían fructificado en otras partes. ¡Que hable, que hable! Gritan por allá atrás! Cómo es que Mogotes, logra adoptar y adaptar las experiencias de Cincelada y Coromoro y por qué? Bueno: Un hecho de violencia armada sacude a Mogotes el 11 de Diciembre de 1.997. una toma guerrillera que deja un saldo de cinco muertos. Los antecedentes, causas, razones, no vamos a detallar ahora. Nos interesa saber cómo comienza la comunidad Mogotana, con el apoyo de la Iglesia, a neutralizar el terror, el miedo y a ir construyendo poco a poco su experiencia de PODER SOBERANO LOCAL. Partimos de reconocer que desde el comienzo de la década de los noventa, Mogotes había venido en un proceso de formación y entrenamiento para el ejercicio de la Ciudadanía y de asumir el control del poder Municipal. Para ello se habían constituido varias organizaciones de fiqueros, de mujeres, de jóvenes, animados y orientados por la pastoral social, por la Iglesia. Se había trabajado por crear el Plan de Desarrollo Municipal, con alta participación; se había constituido un Movimiento de Unidad Campesina (MUC) que había logrado enfrentar en parte el caciquismo político y logrado la participación del campesinado en el Concejo Municipal. Pero por esas cosas de la política y la politiquería, los grupos tradicionales lograron neutralizar y hasta estigmatizar la participación de los campesinos, tildándolos de “chocatones”, analfabetas y brutos.

A finales del 97 la Comunidad Mogotana presenciaba el retorno de las formas politiqueras tradicionales, el descontento, la pobreza, la marginación de este Municipio que históricamente había sido protagonista de revueltas y cambios audaces, incluida su participación en la revuelta de los Comuneros en 1.781. Por circunstancias hoy aún no tan claras, un grupo del ELN se tomó la población con el objetivo de retener al alcalde y a su padre, (ex – alcalde del Municipio) para hacerles un juicio político. Toda la confusión y el miedo generados por este hecho, llevaron a la comunidad Mogotana a revivir un proceso que hacía tan sólo 6 o 7 años habían arrancado, pero que no habían podido continuar. Así, con el apoyo de la Iglesia, los Mogotanos lo que hacen es recuperar, aprovechando el vacío de liderazgo político, el poder ciudadano que durante muchos años, en muchas ocasiones ellos habían ostentado. Volvemos a insistir en que los procesos nacen no como experiencias completamente vírgenes, sino como resultado de la combinación de muchos factores. LA HISTORIA, LOS HECHOS, LAS ACCIONES, LOS PROYECTOS, LAS PERSONAS, etc. son la base, pero que al conjugarse con otra serie de elementos y de experiencias de lo aprendido de otros lugares, dan origen a VERDADEROS PROCESOS DE PODER LOCAL CIUDADANO. Para finalizar: En Mogotes se conjugaron algunos elementos desafortunados y otros afortunados, como la toma guerrillera, con el inconformismo ciudadano, con los casos de supuesta corrupción, con la labor concientizadora de la Igle-

21


sia, con el liderazgo que ejercían personas que no eran del cacicazgo tradicional, etc. Para hablar en años, digamos que lo que floreció el 6 de abril de 1998 como EL PROCESO DE ASAMBLEA MUNICIPAL CONSTITUYENTE DE MOGOTES, PUEBLO SOBERANO Y PRIMER PREMIO NACIONAL DE PAZ, fue el trabajo de más de 20 años y el acumulado de experiencias y saberes cedidos por la Pastoral Social De Socorro y San Gil, a través del Equipo Asesor y en cabeza de Monseñor Jorge Leonardo Gómez Serna. COMPLEMENTEMOS EL TEMA: Podemos analizar el Video SE OYE UN GRITO, elaborado por el Ministerio de Cultura. En REDEPAZ podemos adquirir una copia. OJO, OJO, OJO!!!

Escribamos la pagina de soberanía Ahora construyan ustedes la propia historia, el punto de arranque, los elementos iniciales que se conjugaron para dar vida a procesos de paz como los de su localidad. A los procesos de formación, organización, participación de sus comunidades. Hechos y motivaciones que tuvo la comunidad para iniciar el proceso. Aspiraciones y motivaciones que tienen para iniciarlos. Personajes, organizaciones, Entidades, que han incidido en el despegue y articulación del proceso de su comunidad.

22

La historia de nuestra Soberanía


2.2.

Golosinas y degustaciones

Vamos a hacer un descansito para degustar algunas golosinas de estas tierras, mientras hacemos un ejercicio de aeróbicos soberanos para construir experiencias de Poder Local Soberano. De acuerdo? 1. En Ocamonte, la experiencia más significativa ha sido la socialización de propuestas de desarrollo, la organización de la comunidad, el cubrimiento que se ha logrado en los servicios que presta el Municipio. Se llama el Pueblito Dulce de Colombia, porque posee alrededor de 150 trapiches para elaborar panela de alta calidad, tipo exportación. Dista 45 minutos de San Gil, vía pavimentada. Sitios turísticos como la cueva de la Iglesia, la laguna de los anteojos y el cerro de la Jabonera. En su himno se declara Constructor de Paz para Colombia. Son famosas las culonas, los batidillos y las melcochas. 2. Coromoro, significa Pozo donde se bañan los dioses en lo alto del cerro. Un pueblo donde se aliaron los Cristianos católicos y los Adventistas y testigos de Jehová, para crear un Movimiento Cívico y elegir 3 alcaldes que desarrollaron y avanzaron sobre el Proyecto de desarrollo integral a

diez años. Son famosos los quesos campesinos de Coromoro. 3. El Páramo más cálido del mundo. Se llama así a un pequeño pero gran Municipio. Tienen cubiertos el 100% de los servicios Municipales a sus Ciudadanos: escuelas, acueductos, vías, polideportivos, electrificación, todo gracias a un proceso altamente participativo en la planeación, gestión y administración de los recursos. Ha habido un alto componente de formación de liderazgo. Allí está el Instituto de Liderato Social del Páramo, entidad de SEPAS que ha sido el semillero de más de 30.000 lideres que están vinculados a procesos de desarrollo, organización y paz. Famoso por la cueva del Indio, las cascadas de Juancurí, los dulces de la Virgen de la Salud. 4. Villanueva: Pueblo joven y progresista. Menos de cien años de historia, pero con una población y un empuje que supera a otras poblaciones con más años y mayores oportunidades. Sin agua y sin capa vegetal suficiente, sin embargo produce toneladas de fríjol al año para alimentar al país. Como pueblo históricamente conservador fue protagonista de la violencia de los años 50. Hoy se destaca porque ha logrado transformarse en una pacífica comunidad donde ya los colores, aunque dividen en elecciones, no enfrentan por la violencia a sus pobladores.

23


2.3.

¿Quieren más?

Ya vieron la película de REDEPAZ, titulada: LA DECISION DE SAN MATEO? Vale la pena!

Pues ahora les toca a Ustedes. Hagamos una caricatura, una historieta de los hechos, las experiencias, los aprendizajes, que han dado forma, que han servido de base a los procesos de construcción de lo local en sus comunidades de origen.

24


Que hablen los Rede-paseadores. ! RECUERDEN: Estamos construyendo el Ideario Básico que le ha dado piso al desarrollo integral, a la organización, a las Asambleas Constituyentes del País, a los Procesos de Construcción de Paz. Pero sobre todo, nos interesa: LA SOBERANIA POPULAR (Constitución Nacional, artículo 3) hecha proceso de poder local.

circula también con el apoyo de REDEPAZ.) Existen documentos internos de REDEPAZ que dan cuenta de las experiencias que han logrado, desde hace ya varios años, articular en Asambleas Constituyentes de Niños y Niñas, de jóvenes, en algunos puntos de la geografía nacional. Esforcémonos por conocer todas esas experiencias que nos pueden ayudar a fortalecer lo nuestro. Sus principales acciones exitosas han tenido que ver con: * El diálogo con distintos actores armados

Las Asambleas Constituyentes son escenarios de participación ciudadana en donde diferentes actores sociales, políticos, se articulan con las instituciones, organizaciones, gremios, etc, deliberan democráticamente sobre aspectos de especial interés que tienen que ver con el territorio, la soberanía, la paz, la pobreza, el desarrollo, la administración, la cultura, el medio ambiente. Han sido medios de participación, movilización de los pueblos frente a lo absurdo de la guerra, la inequidad y la injusticia social.

* Las propuestas que se han concretado en los Planes de Desarrollo Municipal. * Los pactos y alianzas de paz * Los Mandatos de los Niños y las Niñas, y de los Ciudadanos. * Pequeñas experiencias de Economía solidaria y desarrollo sostenible

Se constituyen en una respuesta conjunta, civilizada de las comunidades afectadas por diversos conflictos, especialmente el armado.

* Las Movilizaciones

También recordamos que, igualmente ha habido experiencias de Mujeres, de niños y niñas, de Jóvenes, que en distintas regiones de Colombia, se han articulado en torno a la protección, defensa, promoción de sus derechos, sus intereses y anhelos de paz, de desarrollo, de justicia social. (les recomendamos hacer una lectura de “Voces de Mujer” boletín periódico de Iniciativas de Mujeres Colombianas por la Paz, que

* Las consultas populares a nivel local

* La toma de decisiones frente a temas de interés general

* Los acercamientos y construcción de espacios humanitarios frente al conflicto. * El fortalecimiento de organizaciones y planes y programas a favor de la vida y la paz de sectores poblacionales específicos.

25


TEMA

3.

La Construcción de lo Simbólico como fuerza de Poder Ciudadano

Objetivo que queremos alcanzar: Comprender la fuerza y la urgencia de construir símbolos que restablezcan la confianza, la fe, la esperanza, los sueños de las personas, apropiando diversos elementos de la cultura y colocándolos a la base de los procesos de construcción del poder ciudadano, desde lo local.

3.1.

¡¡Palabras y algo más...!!

Difícilmente se puede hablar de construcción de UN PODER CIUDADANO, de un poder local, Municipal, comunitario, sin hablar de lo simbólico, entendido como las palabras, los gestos, los rituales, el arte, las expresiones folclóricas, culturales, la comida, la conformación familiar, etc. Pues bien: Las experiencias que nos han aportado muchos de los procesos de Asambleas Constituyentes, de Soberanía, de paz, permiten comprender la razón de la anterior afirmación.

26

Cantar las Buenas Nuevas, ponerse el Sombrero Coromoreño, proclamar: Somos Pueblo Comunero, hicimos la revolución, estamos haciendo otra con Biblia y Constitu-

ción! Ya nos parecen expresiones comunes y corrientes. La Guacamaya multicolor, como símbolo de Redepaz, las manitas infantiles que señalan los principales derechos de los niños y de las niñas; el lazo de la paz; todas estas son expresiones poderosas que crean sustrato de Soberanía, de paz, de tolerancia, de fraternidad. Con mucha mayor razón, en Mogotes, la Comunidad asumió la Palabra de Dios, el Evangelio de Jesús, Su Palabra Liberadora, como la fuente primordial, como fuerza espiritual, como escudo protector que, en medio de todas las amenazas, los miedos, las muertes, se adopta contra todas las fuerzas que promueven y ejecutan el mal. De Coromoro, Olival, Ocamonte, Mogotes, Simacota, El Hato, y muchos otros Pueblos Soberanos, hemos aprendido que la Oración, las Vigilias (jornadas de reflexión profunda, de oración y de espera del amanecer en vela) las Comunidades sacan una fuerza extraordinaria que las hace resistir pacíficamente, que les alienta el espíritu de fe, de esperanza y de seguridad contra toda debilidad. Al hacer una lectura y una reflexión de las consignas y las canciones soberanas, uno se da cuenta que no son otra cosa que pócimas mágicas que fortalecen el espíritu, que empoderan a los ciudadanos sobre el valor de su territorio, de su historia, de sus paisajes, de sus gentes, de su pasado y su presente y señalan derroteros claros hacia el futuro. ¿Quie-


ren hacer una prueba? Yo vengo a pararme aquí, como buen Santandereano A decirle a los presentes que este pueblo es Soberano Que es Mogotes, sí señores, una tierra comunera, Que estamos organizados para hacer la patria nueva. Aunque puede sonar una copla muy machista, sin embargo está cargada de un alto contenido de reivindicación del espíritu comunero de nuestros ancestros, de la mentalidad y actitud independentista y libertaria, históricas. En Mogotes, contribuyó de manera muy especial al ejercicio de Empoderamiento y Soberanía, las vacunas contra la violencia, las marchas del silencio como expresiones de noviolencia activa al mejor estilo de la revolución pacifista de Mahatma Gandhi. Ya se perdieron las cuentas de las veces que el pueblo soberano ha marchado alrededor del parque para conjurar las maledicencias, las amenazas, las críticas destructivas, y sobre todo para saborear la satisfacción de ser capaces de enfrentar a los violentos y a los contradictores del proceso, con métodos que los han dejado desarmados. Un factor también importante lo han constituido las Misiones de paz como ejercicios de toma de conciencia mediante la reflexión, el diálogo, la visita a las familias para darles una palabra de solidaridad en medio del horror y del miedo. Los campesinos se llenan de poder y de alegría cuando ven

que los visitan sus mismos hermanos en la fe; cuando los visita un sacerdote, una religiosa, un misionero, un pastor, un amigo, así sea de su propia vereda, de su propio pueblo. Ni se diga del efecto que producen las pasantías o visitas de un proceso a otro. Recordemos solamente que la primera vez que visitaron a Mogotes, una delegación de Armero Guayabal, en Diciembre de 1.998, cuando los rumores de presencia paramilitar en la zona, mantenía las puertas cerradas y los caminos solitarios, la A.M.C en su Sesión de esa fecha, se atrevió a gritar más fuerte, a orar con más fe, a profundizar más en su proyecto de Desarrollo Integral, Paz y Soberanía. ¿Por qué? Sencillamente porque se sintieron retados a demostrar todo lo que se estaba diciendo de ellos en el país: que eran soberanos. Esa Navidad, a un año de la


toma guerrillera, gracias a la visita del Padre José Luis y la delegación de la Diócesis de Honda, Tolima, Mogotes volvió a vestir su pueblo de luces de colores.

3.2.

ELEMENTOS CLAVES DE EMPODERAMIENTO CIUDADANO

3. Conoce el libro Colección de Parábolas editado por Carlos Augusto y Gonzalo, militantes Redepacinos? Ha leído y reflexionado algunas de esas parábolas. Pues bien, por aquí en estos procesos, han sido muy valiosas las parábolas como: La Asamblea de las herramientas, El guardián de la torre, La vaca despeñada, etc. Las y los invitamos a leerlas y aplicarlas a sus vidas y a sus procesos.

Intentemos resaltar los elementos que hemos presentado aquí en forma narrativa, mediante el siguiente ejercicio: 1. Haga una lista de 5 elementos de lo simbólico, que se han constituido en soporte de construcción de poder soberano, dentro de las experiencias aquí compartidas.

2. En otros Procesos de Soberanía y paz, como el de ustedes, ¿Ha habido por lo menos unos dos o tres elementos distintos a los anteriores, Cuáles han sido?

28

Destacamos la urgencia de que nuestros procesos alimenten permanentemente su espíritu, su alma, su inteligencia y todo su ser, mediante ejercicios de Soberanía como: - Prácticas de no-violencia activa. - Visitas a otros procesos - Asambleas Constituyentes locales, barriales, Veredales, Misiones de apoyo. - Utilización de símbolos adaptados a cada circunstancia, que empoderen y fortalezcan a las personas. - Manejo de cantos, historias, cuentería, poesía, pintura, etc como elementos de creación de simbología, de Concientización, de aprendizaje de herramientas para la paz, la soberanía. - El estudio permanente de los Módulos de Redepaz, para las Escuelas de Constructores y constructoras de paz. NOTA: De manera especial recomendamos el estudio del Modulo CULTURA DE PAZ., en el que se recogen importantes experiencias de construcción de lo simbólico, a través del juego, de la interacción con las y los otros, de la lúdica, de la creatividad.


TEMA

4.

Un Marco General de Desarrollo como Elemento Clave de Poder Ciudadano

Objetivo que queremos alcanzar: Resaltar y comprender la importancia que tienen los Proyectos, Planes y Programas de Desarrollo Integral que han servido de soporte fundamental y de articulación a nuestros Procesos de construcción de salidas democráticas, políticas, Ciudadanas, a las graves crisis que afrontan nuestras Comunidades locales, en relación a las violencias, la pobreza, la marginalidad, y en general a la guerra.

4.1.

Los Sueños de Mi Pueblo

Ustedes llegaron dormidos. Claro, es que el viaje ha sido largo. Afortunadamente ha sido ameno. Siempre que uno quiere visitar a las personas que le pueden enseñar algo, no escatima esfuerzo para sentirse bien, proactivo, entusiasmado. Hemos llegado a este Pueblo Soberano y vamos a conocer de cerca algunas de las cosas que nos habían contado por allá en las Asambleas de Redepaz y en diferentes espacios, sobre lo que significaba los Sueños de la Gente Soberana. Nos han dicho que tienen objetivos y metas; que componentes de desarrollo soberanía y paz; que participación ciudadana; que región y desarrollo; que vida y justicia social, etc. etc.

Para lograr que seamos un poco más prácticos en esta pasantía de compartir experiencias, vamos a proponer una guía: 1. Entrevistaremos a algunas personas que han estado en los procesos, desde sus inicios, sobre cuáles han sido los objetivos, los proyectos, las ilusiones de la gente, por los que se decidieron a organizarse, a constituirse en poder Ciudadano. 2. Revisaremos algunos textos que Redepaz ha recogido en los distintos módulos de formación y que nos dan unas ideas claves sobre el tema que nos ocupa en este capítulo: LOS SUEÑOS DE LA SOBERANIA Y DE LA PAZ. 3. Visitaremos distintas experiencias y procesos que vale la pena que reconozcamos, a fin de aprender de todos ellos.

4.2.

Investigando y Tomando Conciencia

RECORDEMOS: UN ELEMENTO CLAVE PARA LA CREACION DE PODER CIUDADANO, DE AUTONOMIA, DE SOBERANIA POPULAR: LOS PROYECTOS Y PLANES DE DESARROLLO, como espina dorsal que soportan y constituyen, articulando de manera participativa la satisfacción de las necesidades básicas de la gente y sus aspiraciones de bienestar personal, familiar, comunitario.

29


a. Ustedes conocen el Plan de Desarrollo de su Municipio? Cómo intervino la comunidad en su construcción, diseño, debate y validación? b. Los invitamos a releer el Glosario que aparece al final del Módulo Cultura de paz Número 2, página 49 a 52. Encontramos toda una formulación sobre el significado de distintos componentes que tienen que ver con el Desarrollo como Estrategia fundamental para la paz. c. Recuerdan la propuesta que nos hace Margarita en el Módulo (4) sobre Gestión para la paz, a través de los Proyectos? Ahí están dado los pasos básicos que un Pueblo Soberano debe caminar en búsqueda de la articulación de proyectos y planes de desarrollo que soporten el poder local. Releamos. Vamos a escuchar a Leonardo, Pedro y otros compañeros de Mogotes cantando las canciones soberanas y que quedaron en el CD. ATRAPANDO LA ESPERANZA. Esas canciones nos presentan de manera folclórica algunos de los elementos de la realidad de Mogotes y de cualquiera de nuestros Pueblos que llevan procesos de construcción de paz: Pobreza, marginalidad, injusticia, violencia, desplazados, terrorismo, etc. Soliciten a REDEPAZ una copia de estas canciones, oiganlas, analícenlas y apropien lo que consideren fundamental a sus procesos locales.)

30

Pues lo que han hecho nuestras comunidades que han podido construir algunas experiencias de creación de poder local, ha sido primero que todo, TOMAR CONCIENCIA DE SU REALIDAD, de su situación política, social, económica, cultural, ecológica, etc y ponerse a soñar con unas alternativas

válidas, comunes, La Realidad no sólo nos sacude por dentro, nos estruja, cuestiona y revuelca, sino que la Realidad nos inspira, nos llena de fuerzas y de ganas de soñar, pensar, planear, proyectar nuestro futuro.

4.3.

Entrevistas de Aquí y Allá.

Generalmente, los procesos han nacido inspirándose y creciendo sobre la base de los Proyectos. Yolanda , de Mogotes, dice: Cuando nos dimos cuenta que nosotros y nosotras podíamos pensar, planear, proyectar nuestro futuro, nos dimos cuenta que la Soberanía no era sólo un cuento chino y que el artículo 3 de la Constitución Nacional se volvía así un instrumento válido para defender nuestros derechos y nuestras aspiraciones. Luis Antonio: Empezamos por recorrer las veredas para reunirnos con la gente, conversar y proponer las ideas claves que queríamos que quedaran incluidas en el plan de desarrollo Municipal. Y eso nos hizo sentir soberanos, ciudadanos, porque podíamos decir nuestra palabra. Alirio, de El Páramo nos cuenta: cuando nuestro grupo quiso proponer una candidatura para la Alcaldía del Municipio, hubo quienes nos aconsejaran que lo mejor era, prime-


ro, reunirnos en las veredas, en los sectores, para conocer la de la Constitución Nacional y deciden impulsar los proyectos realidad de la gente, preguntarles qué pensaban sobre sus que les proporcionarán bienestar y paz a la comunidad. problemas y necesidades, y así lo hicimos. Recorrimos las doce veredas dialogando, compartiendo y al final, en una gran asamblea local, acordamos que ahora sí teníamos unos elementos valiosos que nos permitirían someter nuestros nombres a una posible candidatura a la Alcaldía de El Páramo. Recayó sobre mi esta responsabilidad que me permitió, de manera muy participativa, eficiente, pacífica, liderar la gestión, gerencia y administración de mi Municipio y hoy, hemos podido continuar fortaleciendo el camino que emprendimos hace diez años en búsqueda del desarrollo a escala humana, integral y sostenible, como lo aprendimos con Carlos Augusto. Moisés: Párroco de Ocamonte nos comparte su experiencia: A través de las Asambleas parro-quiales, en los días de estudio Veredales y en los foros Municipales de participación, la gente va aportando las ideas, lo que ellos desean y consideran como las soluciones a sus problemas. Ya no es sólo el alcalde y el Concejo los que deciden qué hacer, sino que el pueblo asume su condición de constituyente primario, se apropia del artículo 339

4.4.

Y, ¿Qué es un Plan de De sarrollo Municipal?

Bueno: Tanto que hablan de plan de desarrollo, expliquen ¿Qué es un PLAN DE DESARROLLO? ¿Otra vez?,ya lo hemos dicho a lo largo de todas estas entrevistas y lecturas que hemos hecho de los módulos de Redepaz. Como hay algunos que venían dormidos, les voy a hacer un repaso de los principales elementos de un PLAN DE DESARROLLO COMO LA ESTRATEGIA DE ARTICULACION de un Proceso de Poder Ciudadano y Desarrollo Local. 1. Un Plan de desarrollo es un instrumento teórico, técnico que, a partir de un análisis de la realidad, de las fortalezas y debilidades de la Comunidad, recoge las principales ideas de la gente, las posibilidades reales de mejoramiento de las condiciones de vida y señala las metas a corto, mediano y largo plazo. 2. No olvidar que el Plan de Desarrollo es ante todo un pretexto para que las personas se reúnan, se encuentren , dialoguen, discutan , propongan y traten de acordar el mayor número posible de acciones que beneficien al mayor número de personas de la comunidad. 3. Contiene además el plan de desarrollo los planes de inversión, la Visión Común, la Misión de la Administración y de

31


los Ciudadanos en torno a su propio desarrollo. Las estructuras de apoyo que se requieren para ejecutarlo y hacerlo realidad. 4. Pero quizá lo más importante del plan de desarrollo, es la propuesta de la propia comunidad acerca de su participación en la elaboración, evaluación y ejecución del mismo. No es esperar que el Estado todo lo solucione. El poder ciudadano no puede ser dependiente y atenido. Estos han sido los elementos claves que la gente de Cincelada, de Coromoro, de Mogotes, de Simacota, de Contratación, de San Luis, de Tarso, de Sonsón y muchos otros Pueblos, le han puesto a su plan de desarrollo.

4.5.

Compartiendo Sueños y Nuevas Visiones

Queremos compartir unos elementos que en este momento se están reflexionando y construyendo, a fin de lograr que nuestros Municipios adquieran la categoría de verdaderos polos de desarrollo, de empresas de servicios a los ciudadanos y no sólo de entes burocráticos, politiqueros y hasta corruptos. Miremos primero lo que estamos planteándonos como LA VISION DE UN MUNICIPIO QUE FUNCIONA BIEN. Ustedes dirán que cada región es autónoma, propia, diversa.

32

Tienen toda la razón. Cada proceso en particular es aquí un invitado de honor. Ojalá cada una de las Comunidades locales de Colombia, incluida la suya y la mía, pudiéramos hacer un gran ejercicio de creación de VISION Y MISION: de sueños y esperanzas, de objetivos y tareas a desarrollar, en

un plazo objetivamente concertado. Tomemos la siguiente propuesta como lo que es: un ensayo para que nos sirva de guía y de motivación. Queremos, aplicando una estrategia que ya venimos desarrollando en algunos de nuestros procesos de construcción de poder local, como Simacota, El Páramo, Olival, Mogotes, invitarles a que hagamos el siguiente proceso: 1. Inviten al Alcalde y a su equipo de Administración local a un encuentro en el que se comparta esta propuesta para que sea complementada y adaptada a su propia realidad y sueños. 2. Igualmente, reunamos a nuestros líderes comunales, Concejales, dirigentes políticos de la comunidad, para que mediante un taller participativo, enriquezcamos la propuesta presente y la socialicemos. 3. Compartamos con los niños y niñas de nuestra comunidad. Con las maestras y maestros. Con todas y todos quienes están interesados en el desarrollo de nuestro Pueblo y están comprometidos a construir caminos de poder ciudadano, desde lo local. Notas: Qué tal si, como estrategia clave, convocamos a todos los hombres y mujeres que estén interesados en el progreso de nuestro Municipio y quieren hacerlo desde el poder público, y les proponemos que diseñemos conjuntamente lo que será el itinerario de nuestro Municipio para los próximos 10 años en la construcción del PODER CIUDADANO PARA LA SOBERANIA Y LA PAZ? Ojalá nos cuenten sus propuestas, avances, experiencias. Escribir es construir. Soñar es hacer camino. Caminar es


dejar huellas. Estar juntos equivale a lograr la realización de nuestros más sentidos anhelos. REDEPAZ LES INVITA A EN-REDARSE CONSTRUYENDO CAMINOS PARA LA SOBERANIA Y LA PAZ.! HACIA UNA NUEVA VISION DE NUESTRO MUNICIPIO Un Municipio que funciona bien... a) El Alcalde es una Personalidad Democrática y dinámica, que mantiene un estrecho contacto con la Ciudadanía evitando las actitudes clientelistas y paternalistas, que no teme discrepar con los Ciudadanos cuando es necesario y que sabe actuar como un Educador, enseñando con el ejemplo. Se rodea de técnicos capaces y motivados, que no son necesariamente ni sus amigos, ni sus seguidores. Prefiere funcionarios buenos y competentes, capaces incluso de aconsejarlo y criticarlo. Tiene una visión estratégica de largo plazo, sobre los problemas locales, más allá de lo que él solo puede hacer. Intenta resolver los problemas utilizando tanto los recursos Municipales como Movilizando a la Comunidad local. Los Funcionarios que encabezan las distintas dependencias o áreas de la Administración Municipal, constituyen un Equipo de Técnicos Capaces y Motivados, con alta creatividad, capaces de proponer nuevas y audaces ideas para enfren-

tar los problemas no sólo de su dependencia, sino de toda la Administración. A todos les compete ser excelentes ejecutores, minuciosos en el cumplimiento de sus tareas y exigentes en la calidad de su trabajo. En conjunto constituyen un equipo de trabajo capaz de discutir abiertamente los más difíciles asuntos y llegar a acuerdos positivos bajo la Dirección y conducción del Alcalde. No le tienen temor al contacto con la Comunidad, sino por el contrario la buscan y se fortalecen con su cercanía. b) El personal de la administración municipal, en general, se deja contagiar por el dinamismo y la motivación de la Gerencia y Dirección, por el Alcalde, y labora con altas dosis de entusiasmo. Sus buenas relaciones entre sí permiten la implantación de unas relaciones laborales positivas, en las que se buscarán distintos estímulos y especialmente un proceso de FORMACION Y CAPACI-

33


TACION PERMANENTE. Sus problemas son tratados internamente con el equipo respectivo y con el Alcalde cuando afecten a todo el Equipo general. Se promoverá una política de desarrollo de los recursos humanos dando prioridad a la capacitación y a iniciativas de estímulo más que de control. Todos en general han aprendido a atender muy bien a la Comunidad, a los Ciudadanos y se preocupan por proporcionar la mejor atención a quienes se acercan a las dependencias de la Administración. SE SIENTEN MÁS QUE EMPLEADOS, UNOS VERDADEROS SERVIDORES PUBLICOS que participan de una MISION clara y noble.

la Administración y el Municipio y los Ciudadanos están al día con los impuestos. Las calles, parque, sitios de recreación, sitios públicos y construcciones en general, lucen muy bien y se ha desarrollado una fuerte conciencia cívica en los ciudadanos.

c) Como los recursos son escasos, habrá una buena administración financiera que motiva a los ciudadanos para que paguen sus tributos e impuestos, y sobre todo, habrá una política decisiva de búsqueda de recursos externos de apoyo, basados en la elaboración de proyectos y de movilización de los recursos de la propia comunidad.

g) El Municipio en general, mantiene buenas relaciones con todas las entidades del orden departamental y nacional, con el Gobierno del departamento, fundadas estas relaciones en el respeto a la autonomía e independencia que le confiere la Constitución y las leyes a los Municipios, mediante una efectiva coordinación. Se promueve la obtención de recursos financieros mediante apoyos políticos para lograr llevar adelante los proyectos de la comunidad. En todo caso, se evitará el establecimiento de vínculos clientelistas y se promoverá la participación activa en las Asociaciones de Municipios y demás entes de coordinación provincial, regional, departamental y nacional que favorezcan el progreso del Municipio.

d) Como resultado de un verdadero clima humano positivo y de consecución de recursos externos de apoyo, la Administración y los servicios municipales funcionan adecuadamente, siendo esto evidente para la ciudadanía por la transparencia de la gestión y por la información que se entrega a la comunidad de manera periódica, así como por la existencia de un PLAN DE DESARROLLO LOCAL sencillo y claro, elaborado con alta participación

34

e) Las Fuerzas vivas de la Comunidad y las autoridades locales todas se respetan mutuamente, a pesar de las eventuales discrepancias políticas que puedan existir. La mayoría de la comunidad reconoce que la Administración Municipal realiza un buen gobierno, a pesar de los limitados recursos. En general hay buena disposición a cooperar con

f) Una preocupación central será la situación de los grupos más pobres de la comunidad y por ello, el Municipio adelantará programas sociales de apoyo a la población más vulnerable y se generan programas para impulsar el desarrollo económico y crear empleo productivo que permitan obtener ingresos estables para toda la población.

Ahí tenemos una propuesta que vale la pena que la analicemos y compartamos en grupos, con muchas personas de nuestra comunidad y la asumamos en la medida de nuestras posibilidades, como estrategia de EMPODERAMIENTO CIUDADANO. NOTA: Se puede complementar esta visión, con algunos aspectos concretos que contribuyan a ser un buen municipio.


TEMA

5.

Estructuras de Participación y Poder Ciudadano

Objetivo que queremos alcanzar: Reconocer y / o proponer algunas experiencias de Organización y amarre de procesos, grandes y pequeños, que se han constituido en soporte fundamental para la puesta en marcha de los proyectos e iniciativas que ayudan a la construcción de caminos de Soberanía y poder local, a partir de la participación coordinada y articulada de los ciudadanos.

Por ahí algunos preguntaron que cómo era que por ninguna parte habían visto, en este recorrido, una cosa que es tan importante para los procesos: LAS ESTRUCTURAS. Lo que articula y amarra un proceso. Lo que le da fuerza y soporte a los proyectos. La espina dorsal que sostiene un proceso de construcción de soberanía y paz. Así como los edificios no se sostendrían sin bases y estructuras, o el cuerpo humano no se mantendría en pie, si no fuera por el sistema óseo, tampoco nuestros procesos de comunidad no se mantienen firmes si no cuentan con las estructuras que los ayuden a articular, a viabilizar, a interactuar para lograr los resultados esperados.

5.1.

Algunos Ejemplos

Como sabemos que todos formamos parte de algún proceso, en el país, no vamos a echar carreta aquí. Sólo vamos a mencionar algunos ejemplos que nos ilustran el título de este capítulo y que hacen parte de nuestra realidad, o en algunos casos, por lo menos hemos visualizado la posibilidad de adaptarlas a nuestras circunstancias.

35


1. Las Asambleas Comunitarias como expresión que recoge a un gran número de lideres, animadores y representantes de la comunidad, que se reúnen con frecuencia, que estudian, proponen, acuerdan cosas de importancia para todos. Las hay de todos los nombres y para todos los gustos: se llaman parroquiales o pastorales (caso Santander, donde la Iglesia las promueve). 2. Las Constituyentes Locales o espacios a nivel urbano y rural donde las personas confluyen para analizar su situación, estudiar alternativas, proponer soluciones de manera participativa, pero sobre todo donde se toman decisiones que influyen positivamente en la constitución del poder local, ciudadano, (léase poder político). 3. Las Juntas de Acción Comunal y las Asociaciones de Juntas, son espacios comunitarios que, aunque habían caído en la maquinaria politiquera, hoy se están reivindicando como articulaciones muy importantes para aprender el liderazgo y para practicar lo comunitario, la solidaridad, y servir de intermediarias ante los poderes políticos locales y ante la Administración Municipal, a fin de lograr soluciones a los problemas de la Comunidad.

36

6. Mesas Municipales de Trabajo por la paz. Han sido herramientas claves para generar propuestas y programas en torno a las actividades propias de la defensa, protección y promoción de los derechos humanos; de la creación de estrategias para el diálogo, y la cultura de la paz. Son espacios de mucho compromiso y de muy poca aceptación por el miedo que se le tiene a la estigmatización, o la persecución. Como es sabido de todos, también existen las Mesas a nivel local, regional, Departamental. Tal es el caso, por ejemplo de Boyacá, Bogotá, Cundinamarca, Tolima, Huila Igualmente las Mesas regionales de Santanderes, Regional Sur, Antioquia y eje Cafetero. Etc. 7. Experiencias de carácter local y regional que en cada sitio de Colombia adquiere nombre propio, identidad, y asume unas tareas a favor de construir la soberanía, la paz, la justicia social, la democracia, desde los propios ciudadanos. 8. LA RED NACIONAL DE INICIATIVAS POR LA PAZ Y EN CONTRA DE LA GUERRA (REDEPAZ) que suponemos que todos conocemos, con sus propias estructuras, objetivos, visión y misión, programas, articulaciones, etc.

4. Los Movimientos Cívicos, poco conocidos, pero que, en su momento, canalizan las aspiraciones de muchas personas que no se sienten representadas suficientemente por los partidos tradicionales o grupos políticos locales.

5.2.

5. Las Asociaciones gremiales, de productores, de mujeres, de jóvenes, mayores, niños, etc. son espacios que se pueden articular a fin de lograr su interacción y gestión en torno a los planes y proyectos que los benefician en particular, con recursos y soluciones a sus necesidades específicas.

Los invitamos a que construyan su propia lista de organizaciones, articulaciones, estructuras que hacen parte de los procesos participativos que se construyen en sus comunidades. Si no las conocen, pues la tarea es conocerlas. Seguro que existen. Pasa que algunas veces no las vemos y somos indiferentes a ellas.

Ahora les toca a Ustedes:


TEMA

6.

Los Valores que estan en la Base de los Procesos de la Construcción del Poder Ciudadano Local

Objetivo que queremos alcanzar: Identificar y acordar los valores que iluminan, inspiran y fortalecen nuestros procesos de Ciudadanía tendientes a construir el poder local, con base en las experiencias que hemos recibido del hermanamiento que propicia REDEPAZ.

6.1.

Otro menú para degustar en este Paseo-Red

Estamos llegando al final de nuestro recorrido por el país, por sus experiencias de construcción del poder local. Algunos ya vienen cansados y otros no quieren ni bajarse del bus. Pero en fin, no queremos partir a nuestros pueblos sin antes compartir algunos de los valores, los principios orientadores, las luces, que guían nuestros procesos de construcción de la soberanía, la paz, el desarrollo integral, en fin, la constitución de poder en lo local, en nuestros Municipios. Primero hagamos un listado de pa-

labras que tienen que ver con el tema de este capítulo, para que lo interioricemos y hagamos el esfuerzo de comprenderlo por nosotros mismos. ¿Qué les dicen estas palabras?, ¿Son de su cotidianidad? ¿Hacen parte de sus declaraciones y convicciones? ¿Son ele-


mentos que iluminan y fortalecen sus procesos? Sostenibilidad o sustentabilidad Solidaridad Compartir Participación Justicia Social Paz Democracia Participativa Autonomía No-violencia activa Resistencia civil pacifica Inclusión Diversidad Tolerancia La Palabra como único medio para la solución de los conflictos Rechazo frontal a la violencia No matarás, como principio esencial. Poder ciudadano Empoderamiento Soberanía - Constituyente - Ciudadanía Como ya hicimos una reflexión en torno a estas palabras, ahora entendemos por qué algunos de nuestros procesos mantienen como su principal escala de valores, algunos de los anteriores elementos, los que hacen práctica cotidiana y esfuerzo permanente por alcanzar.

38

En la base del proceso de desarrollo Integral de Coromoro, de Cincelada, de Mogotes, de El Páramo, de San Pablo, de Tarso, y de todos los demás procesos, se ha logrado estimular y consolidar el poder ciudadano, mediante la vivencia de algunos de esos valores, como exigencia para hacer posible la democracia

participativa, la soberanía popular. Mediante programas de formación y capacitación, de Empoderamiento ciudadano, en todas las actividades, se reflexiona, se interioriza y se asumen los valores que, a partir de la propia vivencia en lo personal, lo familiar, lo comunitario, se van haciendo fuerza espiritual, derrotero y guía fundamental. Las mismas Asambleas Constituyentes son una práctica continua en cuanto a su coordinación y dirección que se lleva, generalmete, mediante presidencia colegiada, para hacerlo más democrático, participativo. Las decisiones se toman democráticamente, se debate, se discute, se propone y se trata de llegar a consensos, estos se concretan en resoluciones, mandatos o pactos que pueden y de-


ben incluirsen en los Planes de Desarrollo. En nuestros procesos cabemos todos. En eso, hemos sido abanderados de la diversidad guacamaya. La tolerancia, la comprensión de todas y de todos. Cada una y cada uno de ustedes estarán haciendo memoria ahora de los principales valores de los cuales carecemos y a los que todavía no nos hemos acercado. También es bueno que vayamos evaluando nuestras prácticas, nuestras experiencias, porque no todo será color de rosa. Habrá fallas y vacíos, como en todos nuestros experimentos de poder ciudadano. Es que las democracias, las que estamos tratando de construir, son apenas un invento nuestro y hemos tenido que aprender de nosotros mismos. En general, los valores que iluminan y señalan las rutas de nuestra participación ciudadana son eso: como faros que en momentos de oscuridad iluminan y reaniman a los viajeros en su búsqueda de soluciones a sus múltiples problemas. Algunos de estos valores serán asimilados y aprendidos de otros. Algunos tendremos que inventarlos. Los más, quizá son los que hemos recibido como herencia cultural, pero que nos han llegado viciados por practicas contradictorias, como la democracia, a la que hasta ahora estamos acercándonos, ya que sólo habíamos tenido era un modelo representativo, elitista, que descalificaba a las mayorías y que por milenios había marginado al 50% de la población: las mujeres.

6.2.

que hagamos el ejercicio que se presenta a continuación, con la intención de que seamos capaces de asumir autónomamente una escala de valores que tendremos en cuenta para fortalecer nuestros procesos de paz, de soberanía, de desarrollo integral, de construcción de poder local ciudadano. FICHA DE LOS VALORES

Instrucciones: Colocar un signo mas delante de las características que considere más útiles en la interacción con los demás, es decir en grupo. Coloque luego el signo menos delante de las que considere actitudes que no contribuyen a la convivencia. Posteriormente, coloque en orden de prioridades, el número de 1 en adelante, tanto a las características útiles a la interacción, como a las actitudes negativas. Para interactuar con los otros y las otras, es importante SER: activo Curioso Sensible ambicioso Bueno Espontáneo consciente Disponible Honesto el mejor Sagaz Abierto prudente Influyente Seguro competitivo Leal Reflexivo protector Colaborador Audaz creativo Sincero Confiado critico Productivo Único diferente Tolerante Sociable ¿Ya hizo su propia clasificación?

Definámonos.!!!

Para que concluyamos este capítulo, vamos a proponer

Se trata de los valores individuales, pero que llevados a la practica grupal, se van haciendo conjunto, declaración política de nuestro proceso.

39


Sería bueno que en grupos traten de establecer también cuáles serían los valores prioritarios que nos ayudarían a construir poder ciudadano.

Acordamos también fortalecer y consolidar la provincia para construir región, en un marco de autonomía territorial, como camino cierto para crear país.

6.3.

Este encuentro asume una postura crítica frente al modelo económico predominante, pero declaramos estar abiertos a la integración con nuestros vecinos latinoamericanos, convencidos de que los procesos de globalización deben participar de reconocimiento de las identidades locales y regionales.

Testimonio de Valores que dan Vida a los Procesos de Creación de Poder Local.

A manera de testimonio ejemplar compartimos algunos apartes de la CARTA DE TERRITORIALIDAD, DEMOCRACIA Y PAZ, que desde Sonsón, Antioquia, el 28 de Mayo de 2003, proclamaron los 500 delegados que representaron a múltiples procesos a nivel local, regional, departamental y nacional. Vale la pena que resaltemos los Valores que aparecen en estos apartes de la carta, pero ojalá la podamos leer toda. “ El horror acrecentado de la muerte ha desatado nuestra sensibilidad por la vida y nos ha conducido a imaginar múltiples formas para respetarla, dignificarla y preservarla. Ninguna causa justifica cegar una vida. Por eso nos duele la muerte de la población civil inerme en medio del conflicto e igual dolor nos producen la muerte de soldados, policías, guerrilleros, paramilitares.

40

Territorio y Soberanía: Los procesos Constituyentes locales y regionales son la construcción social de territorialidad e identidad. Convergemos en asumir el territorio como la realización especial de un proyecto de convivencia y desarrollo, en armonía con la naturaleza. El conglomerado local y Regional comparte una historia, una cultura y una perspectiva de realización colectiva de la vida, la libertad y el trabajo.

Democracia y paz. Desde nuestros territorios insistimos en que la guerra se soluciona hablando. Desde la organización comunitaria que cada vez se afianza en la humildad del campesino, o de los rostros vivos de mujeres, jóvenes y niños, en maravillosa concurrencia pluricultural, convocamos al gobierno nacional y a los actores armados a parar la guerra y a resolver políticamente los conflictos. Para ello tenemos un Mandato Ciudadano vigente desde Octubre de 1.997. Respaldamos, apoyamos y seguiremos realizando acciones humanitarias para defender la vida y la libertad de poblaciones y personas, desde los lugares donde edificamos y soñamos día a día una Patria y un mundo mejor. Entendemos la Soberanía popular afincada en nuestra cotidianidad y nuestro saber colectivo de lo cultural, lo político, lo social y lo económico... Tenemos plena comprensión de la profundidad de la crisis de legitimidad que vive la democracia representativa en Colombia... En reacción creciente, la población, acosada por la falta


de garantías en sus derechos por la inoperancia de los actuales mecanismos de participación, nos identificamos con expresiones de Empoderamiento Ciudadano que practican su soberanía. Estas prácticas construyen Estado Social y democrático en Derecho, dando vida al proyecto político que definio la Constitución Nacional de 1.991. Ciudadanas y Ciudadanos: ratificamos nuestra voluntad de: 1. Construir desde abajo y desde la periferia, desde lo local y desde lo regional, una Colombia pluralista, soberana y en paz, abierta al mundo. 2. Impulsar y acompañar las Asambleas Constituyentes como estrategia política, organizativa para recuperar y ejercer la soberanía popular, basados en el artículo 3 de la Constitución Nacional. Y nos comprometemos a: 1. Propiciar y respaldar decididamente, en ejercicio de soberanía y defensa de la vida, acuerdos humanitarios inaplazables. 2. Impulsar tión de Naciones ganismos internacionales y países amigos, en función de los acuerdos humanitarios

y apoyar la gesUnidas, or-

y la reanudación de los diálogos de paz. 3. Mantener la demanda al gobierno nacional por la definición de una clara política pública de paz. 4. Continuar en la construcción de una voluntad política de encuentro y articulación desde las múltiples iniciativas territoriales y sectoriales, que forme opinión y genere movilización social para la paz.”


TEMA

7.

Conclusiones Soberanas Soberanas yy parciales parciales Conclusiones

Bueno, esta pasantía de Reconocimiento, de compartir , de aprender y construir, está llegando a su culminación. Esperamos haber disfrutado del viaje, haber alcanzado las metas propuestas y haber podido llegar a donde queríamos llegar cuando nos embarcamos en esta aventura. Muchas cosas, detalles, temas, sitios, ideas, se habrán quedado en el tintero. Hay que rescatarlas entre todos. Ayudémoslas a salir a flote. Evaluemos lo que ha significado para cada una y cada uno de Ustedes y nosotros, esta travesía. El reto es seguir viajando, conociendo, interactuando, socializando experiencias de nuestros procesos y lo podemos hacer visitándonos, escribiéndonos, encontrándonos, y multiplicando los conocimientos y experiencias. Cada uno verá cómo logra cumplir este desafío.

42

Para quienes ya están en el bus desde hace muchísimos años, y han logrado, como nosotros, haber recorrido un buen trecho, les pedimos que nos comprendan que hayamos sido reiterativos en algunas cosas, repetitivos en otras, singulares en las más.

Y para quienes terminan de embarcarse en estas búsquedas, ojalá hayamos podido ser claros, concretos, simples, en la meta que nos hemos trazado de acompañarlos, guiarlos, asesorarlos en este recorrido. A REDEPAZ, a esta maravillosa y diversa manera de articular, enredar, atrapar construyendo desde las experiencias y los sueños de la Colombia rica, multicolor, pluricultural, gracias por dejarnos, nuevamente, ser viajeros y acompañantes de este singular viaje por una de las muchas Regiones que en Colombia, quieren seguir tejiendo la paz con MANO CIUDADANA. Hemos terminado el viaje a la soberanía, ya nos vamos de regreso a seguir construyendo desde nuestros territorios poder popular, pero que bueno emprender el viaje de regreso con algo para leer a manera de conclusiones y de proyección de sueños. Y ahí se levanta Carlos Ivan Lopera, Responsable del Area de constituyentes y territorialidad para la paz de Redepaz y entrega una palabras por escrito, recogidas por él en este viaje y también en otros encuentros y recorridos constituyentes, ahí concluye nuestro viaje por la ruta de la soberanía y ya de regreso empezamos a leer:


Elementos Constitutivos de la Soberanía Por: Carlos Ivan Lopera Lopera Popular en Colombia 1. Las Asambleas Constituyentes como Luz, Sal y Levadura Transitar los caminos constituyentes que se están dando en varias regiones del país, es volver a tener esperanza. Se esta dando un tejido de soberanos y soberanías que irremediablemente contribuirá mas temprano que tarde a la refundación de la patria desde la orilla civilista, ciudadana, organizada y desarmada. Los procesos constituyentes en Colombia son sal, luz y levadura, estos términos prestados del Nuevo Testamento, son constatados en la historia sagrada vivida por cada pueblo en donde se anidan las constituyentes. Son sal por que le dan sabor a la participación, y por la vía de darles sabor hacen de los ejercicios soberanos algo de entrada polémico porque

se encuentran enmarcados en la constitucionalidad, en la legalidad, pero también gozan de un gran contenido de legitimidad, es el pueblo el principal y primario sujeto de poder, que lo ejerce de manera directa o a través de sus delegados, a quien le presta por un tiempo determinado y para unas misiones especificas una parte del poder. La legitimidad hace mas dinámicos los procesos constituyentes porque su reto constante y continuó son dar cuenta de su legitimidad y hacerla valer mediante los otros mecanismos de participación ciudadana positivizados en la ley, o mediante las múltiples formas de incidir en las políticas públicas de paz, convivencia y desarrollo. Son luz porque se han convertido en iluminadoras de la esperanza, no en vano todos quieren saber como empezó el proceso de Mogotes en Santander, o Tarso en Antioquia, o en el Oriente Antioqueño, o en Micoahumado,


En medio de la oscuridad se ve una gran luz, la participación soberana de las regiones, desde la cercanía de la democracia local, para incidir en lo regional y nacional. Son levadura porque han fermentado y continúan fermentando la sociedad civil colombiana. Como la levadura los procesos constituyentes son pequeños, anclados en las lejanías de los territorios, pero tienen la fuerza cósmica para organizar y movilizar ciudadanos y ciudadanas hacia el camino cierto de la democracia y la paz.

2. Elementos Principales de los Procesos Constituyentes: 2.1 El Poder ciudadano: Es para las constituyentes algo de su esencia, el ciudadano desarmado es el soberano, la soberanía tiene su expresión máxima en la voluntad del pueblo que se expresa de manera organizada y contundente por diversos medios: pactos, artículos, mandatos, resoluciones, acuerdos. Además de estos resultados, que por lo general son instrumentos escritos queda claro que son procesos, no actos aislados, que son dinámicos como la misma sociedad, que son semilla en crecimiento diario, ya en las actividades propias de los ciudadanos, o en los hechos mas sobresalientes, y también en los silencios de la cotidianidad ciudadana. Allí en las reflexiones silenciosas de las comunidades crece aún mas la semilla de la soberanía.

44

De la expresión poder ciudadano viene otra igualmente significativa cual es la de empoderarse, los procesos constituyentes son dinámicas de empoderamiento, esto es como sacar el poder, empujar con poder, juntar el poder de todos

y encauzarlo hacia un fin, que en este caso es lograr la paz territorial.

2.2 La participación ciudadana: Vamos realizando un transito entre la exclusión y la participación, una de las causas de nuestras guerras y violencias ha sido la marginación social, política y económica de las mayorías colombianas. El proceso constituyente de 1991 es el ejercicio de participación ciudadana y de acuerdos políticos mas reciente que intentó romper ese espiral creciente de confrontación y muertes en el país. La carta constitucional fruto de la participación ciudadana y de los acuerdos políticos tiene elementos de gran importancia para la realidad colombiana, entre otros: * Los principios constitucionales. * La Consagración de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario y de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos. * los mecanismos de participación ciudadana, que aunque fueron limitados por la ley estatutaria hay que analizarlos y aplicarlos en concordancia con los principios constitucionales y en forma particular con el articulo 1 y el 3 de la Constitución Política que dicen: “Colombia es un estado social de derecho, organi-


zado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.el pueblo la ejerce en forma directa por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece” Los procesos constituyentes han tenido diversas relaciones con las gobernabilidades locales y departamentales, al igual que con los concejos y asambleas. Unos han mantenido una relación reciproca de corresponsabilidad y de cogobernabilidad. Algunos casos que ilustran esto es la relación del alcalde de Mogotes en su primer periodo y de Tarso en ambos periodos de Gobierno Municipal, en estas Asambleas Municipales el gobernante local elegido popularmente, ha jurado ante la Asamblea Constituyente cumplir sus decisiones y renunciar a su cargo si no lo hace. En otros casos o momentos de los procesos han surgido discrepancias entre las instancias del Gobierno Local o Departamental y de Participación Soberana, estos conflictos han generado reflexiones y acciones de parte y parte que a veces acercan o alejan a

las partes, esto depende mucho del territorio, los conflictos sociales, presencia de actores armados, del momento del proceso y del momento político. Hay procesos que han sido impulsados por las mismas administraciones locales o departamentales, con la presencia activa de sectores ciudadanos, estos en general han tenido un impacto en un tiempo muy fuerte pero han carecido de continuidad, muchos de los promotores gubernamentales han planteado que estos ejercicios son temporales y no deben ser permanentes, contrario a los procesos constituyentes municipales impulsados por la misma población civil que definen lo constituyente y soberano como una acción continua que incide en la vida política diaria de una comunidad determinada. Hay una postura por fortuna pequeña, de un sector de gobernantes que ven en los procesos constituyentes una oportunidad de delegar y esquivar las responsabilidades como gobierno. Se trata de armonizar las responsabilidades y de ejercer el poder del soberano y del elegido en un territorio determinado. Este punto de la relación de los procesos soberanos con la gobernabilidad es muy cambiante y genera muchos interrogantes, acá se evalúan las legitimidades y las ilegalidades, las relaciones de poder, las responsabilidades del gobernante y las responsabilidades ciudadanas, los riesgos de utilización y de instrumentación de parte y parte, el trabajo por el bien común, la toma de decisiones que afectan la territorialidad constituyente, es decir, como se hace realidad la soberanía que se puede ejercer directa e indirectamente, según el articulo 3 de la Constitución Nacional. Sin lugar a dudas estamos ante una nueva forma de Gobernabilidad Ciudadana.

45


2.3 La Organización ciudadana: La soberanía constituyente y constitucional se expresa de manera organizada, todos los habitantes de los territorios declarados en Asamblea Constituyente son delegados naturales al espacio soberano, en los eventos asamblearios hay delegados de los diferentes sectores sociales y territoriales, en la mayoría existe un comité de impulso, que es un grupo animador mas permanente y una presidencia siempre colegiada, que es elegida por un tiempo por los mismos delegados y delegadas. Son elementos generales de la organización porque cada proceso tiene sus particularidades, cada constituyente es única e irrepetible como los seres humanos.

2.4 El Reconocimiento de la realidad territorial: Hay un relación intrínseca entre poder ciudadano y territorio

2.5 Son procesos Incluyentes: La mejor definición de esto es lo dicho por un líder constituyente del proceso de Micoaumado Sur de Bolívar, cuando plantea: “este proceso no tiene enemigos, tiene amigos por conseguir” y convoca inclusive a los grupos armados a que desarmados y en el espacio constituyente hagan sus propuestas y posibiliten la reconciliación entre los colombianos.

2.6 Son procesos pluralistas: En los procesos constituyentes hay acuerdos mínimos:

46

Hay una postura en contra de la guerra pero se convo-

ca a los guerreros Se privilegia la palabra para resolver los conflictos Se une el deseo de la paz con la necesidad de la justicia Se trabaja por la paz con las victimas de la guerra y con la Constitución Nacional Una vez aceptados estos principios básicos se define el camino constituyente como la ruta definitiva para recorrer y allí caben todos, sin distingo de raza, religión, sexo, edad, gusto erótico, partido político, es para todos y todas.

2.7 Recuperación de la identidad y de la historia: Todos los procesos constituyentes beben en las historias de sus pueblos y de sus territorios, nuevas y viejas historias que crean y recrean los gozos y los dolores vividos por las comunidades. Hechos de guerras y hechos de paz, acontecimientos fundantes y fundadores de procesos participativos. Mención especial merece el proceso del pueblo soberano de Mogotes en Santander que bebe de la historia comunera, desde allí teje la historia soberana, la recuerda y la renueva, le da vida y ésta le da fuerza a la que escribe hoy el pueblo 300 años después. Por eso la historia se repite y en el cotidiano vivir soberano, se cuenta y recuenta los mismos hechos para no perder la memoria. Es muy extraño porque no parece nada repetitivo, pero en todos los pueblos, territorios y comunidades soberanas a propios y extraños se les repite, casi como contando un cuento los hechos que han afectado el proceso, los que lo hicieron nacer y crecer y los que lo han puesto en peligro. Los pueblos soberanos hacen su historia basados en la memoria, para repetir lo positivo y prevenir lo negativo, en la soberanía no existe el olvido, son de espíritu macondiano: En La obra Cien Años de Soledad se cuenta que un día el pue-


blo de Macondo se fue quedando sin memoria, no se sabia que eran y para que eran las cosas y José Arcadio Buendía en su sabiduría para que el pueblo no perdiera la memoria empezó a llenar el pueblo de letreros por eso se podía leer por ejemplo en una vaca: ESTA ES UNA VACA Y DA LECHE, SE PUEDE REVOLVER CON CAFÉ Y DA CAFÉ CON LECHE.)

puesta por el recuerdo de los mártires, hombres y mujeres que ahora reciente o hace muchísimos años sembraron semillas de liberación y soberanía.

Escrita en la memoria de las comunidades soberanas está:

Una de las primeras victimas de la guerra es el rompimiento de la confianza, la guerra tiende a definir enemigos, no contradictores. En los procesos constituyentes se recupera lo po-

La toma del grupo insurgente que secuestro el alcalde y la reacción del pueblo de Mogotes para salvarle la vida, pero no el puesto, ya que ese mismo pueblo mediante consulta popular le revoco el mandato. Las incursiones paramilitares en Micoahumado Sur de Bolívar que generaron al principio muerte y desplazamiento hasta que mariíta, una mujer lider del pueblo y otros pobladores con bandera blanca en mano, se resistieron porque como dicen el que nada debe nada teme y al quedarse organizados hicieron su proyecto de vida: por la vida, la justicia y la paz. Los procesos de organización campesina y un foro sobre la situación del municipio de Tarso que motivo la Asamblea Municipal Constituyente. Estos procesos al igual que los procesos Departamentales del Tolima, Nariño, Antioquia y otras más tienen hechos de vida y de muertes fundantes en la memoria individual y colectiva de los ciudadanos constituyentes. Mucha de está memoria esta com-

2.8

Son Espacios Ciudadanos para la Recuperación de la Confianza y la Hermandad:


lítico, allí deben y pueden existir contradictores y contradicciones. Un constituyente está ligado a otro por ser de la misma tierra, territorio local y nacional, son de una misma patria, hasta los armados son hermanos cuyo hogar constituyente político y afectivo los espera para acogerlos en su vientre. Lamuerte de cualquier colombiano duele.

2.9 Son espacios para la Palabra: Es al lado de lo simbólico, el instrumento de construcción de ciudadanía, parodiando el Evangelio de San Juan, LA PALABRA SE HIZO CONSTITUYENTE Y HABITA ENTRE NOSOTROS. Y esta palabra toma forma de debate, de historia, de resistencia, de proyecto de vida personal y comunitario, de diálogo con actores armados, de acercamientos humanitarios, de clamor por la justicia, de anuncio, de denuncia profética. Se recrea y se hace acción y testimonio, es por eso que lo constituyente llama permanentemente a la coherencia entre el hacer, el sentir, el pensar y el hablar, y esta coherencia es personal y comunitaria. Por eso el Sacerdote Gerardo Calderón plantea que no podemos llamar soberanía, ni constituyente a todo, hay unas condiciones mínimas que dan cuenta de lo que constituye lo constituyente. La soberanía es permanente, no duerme, no es esporádica, no es vanidosa, busca el consenso, no impone, es política, no politiquera, no se jacta, no se vende, no se doblega ante los poderes dictatoriales, no le da espacio a la guerra, es generosa, es imperfecta, acoge, no desprecia, no permite que se le utilice, es amorosa.

2.10

48

Son procesos para hacer realidad la Autonomía:

Uno de los pilares de la soberanía es la autonomía, re-

lacionada igualmente con la ciudadanía. El ciudadano no es armado, rechaza la fuerza como método, su apuesta es la política, aceptando algunas normas objetivas los procesos constituyentes, las comunidades soberanas se autonorman, construyen de manera consensuada manuales de convivencia, partiendo de las realidades particulares, de sus costumbres, de la espiritualidad comunitaria y de los marcos constitucionales y legales. Pero la autonomía va mas lejos, es la decisión radical de no aceptar imposiciones armadas sobre las comunidades soberanas por ningún actor armado, incluyendo las fuerzas oficiales, estas deben cumplir el mandato constitucional pero cumpliendo la normatividad humanitaria y en el marco de los derechos humanos, es decir, los armados no pueden ni deben imponer su guerra a los civiles autónomos que en un acto de libertad rechazan de plano la guerra.

2.11 Son lugares para la reconciliación: A Gabriel Jaime Gómez lo secuestró un grupo insurgente hace mas de diez años, miembros de ese grupo guerrillero que realizó esa acción, hoy ya desmovilizados, ejerciendo su ciudadanía plena, empezaron al lado de este líder finquero, el proceso constituyente del municipio al lado de muchas mas personas, fue su finca un primer lugar de encuentro soberano, allí se dio la reconciliación en la acción ciudadana. Entendiendo la reconciliación como camino y horizonte, los ejercicios constituyentes son los procesos llamados a que a largo plazo, curen las heridas, sirvan de espacio para las verdades, y en donde se den, pidan y reciban perdones. A futuro la suma de los procesos constituyentes


ambientarán una constituyente de paz y reconciliación nacional con todos y todas, esa es la salida a la guerra y el terror que vive la patria colombiana.

2.12 Son territorios para la defensa de la vida y para vivir la Espiritualidad: La motivación central de los procesos constituyentes es la defensa de la vida personal y comunitaria. En el Sur de Bolívar, tanto Micoahu-mado, como Tiqui-sio, San Pablo y muchas mas poblaciones han acudido a la organización en Asambleas Constituyentes, con el objetivo de hacer respetar la vida de sus pobladores, allí al igual que en el oriente antioqueño, las comisiones de diálogo, los acercamientos humanitarios y las comisiones humanitarias que han surgido de las asambleas han puesto la soberanía al servicio de la defensa de la vida, por- q u e han salvado vidas, evitado secuestros, contribuyen ha desblo-

quear las vías para que pasen los alimentos, han logrado que los actores armados respeten la gobernabilidad, no ataquen pueblos, no siembren minas antipersonales, han hecho que se respete la misión médica, han recibido cuerpos ya asesinados para que la comunidad y sus familiares le hagan el duelo a sus seres amados. Podemos hablar acá de una inmunidad ciudadana y soberana constituyente, que les permite realizar acciones en medio de la guerra, para proteger los civiles con artículos constitucionales que la avalan: El derecho a la vida es inviolable articulo, 11 La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento articulo 22 Participar en la vida, cívica y comunitaria del país y Propender por el logro y mantenimiento de la paz, articulo 95 Y en general la normatividad humanitaria que son normatividad interna según el articulo 93

2.13 Son Procesos pedagógicos y simbólicos: Las canciones, la poesía, la lúdica, la alegría en medio de la guerra hacen de estos procesos constituyentes una generación de sonrisas y encuentros afectivos. Tienen una gran carga simbólica y espiritual ecuménica, para Mogotes pueblo soberano la música es su centro y su fuerza,

49


al lado de la Biblia y de la Constitución Nacional. Textos, folletos, talleres, participación de los jóvenes, bailes, chistes, palabras, anécdotas, todo sobre lo constituyentes y sus procesos ya largos en el tiempo, pero donde no hay cansancio, hay alegría por lo caminado hasta hoy, por las semillas sembradas, por las vidas salvadas.

2.14 Son procesos que crecen en la cotidianidad: Los procesos constituyentes tienen momentos de celebración y eventos de gran trascendencia política, pero a la vez son dinámicas que crecen en el silencio de la cotidianidad, son como las semillas que crecen en el silencio diario de los días y las noches, con sol, con lluvia y con frío, en esos encuentros de dos o tres soberanos esta el espíritu de la soberanía.

2.15 Son ejercicios de participación ciudadana imperfectos: No pocas personas se sienten defraudadas cuando han llegado a pueblos y corregimientos en soberanía, porque creen que son realidades de mermelada, compuestas y dirigidas por Ángeles, lejos estamos de esto y que bueno, porque son procesos que caminan a mejorar las vidas personales y de la comunidades.

50

3. En frases cortas algunas Fortalezas de los Procesos Constituyentes a nivel Nacional Hay Compromiso Existe Credibilidad Hay Liderazgos personales y colectivos Son Procesos, no eventos aislados Se han cumplido los pactos por parte de los mismos procesos Son Espacios diversos y mul ticolores


Se da una participación permanente Se han dado ejercicios de planeación y presupuestación participativa. Los frutos o resultados de los procesos constituyentes como son los Pactos, las resoluciones y los mandatos. Los ejercicios de Concertación Las diversas entidades aliadas, amigas y acompañantes de los procesos Los procesos han compartido y se han retroalimentado conjuntamente La cantidad importante de Ciudadanos y ciudadanas empoderados, capacitados y actuantes. Son una Esperanza de vida y para la vida Se han construido procesos incluyentes Son las Semillas de una nueva Colombia Han tenido Reconocimiento nacional e internacional Se avanza en la Construcción de redes de constituyentes y procesos territoriales de paz Hay Identidad local y regional Son procesos Creativos Son Espacios de concertación y conciliación Se ha privilegiado la palabra

4.

Algunas Debilidades de los Procesos Constituyentes:

Falta de continuidad política No hay apoyo estatal En unos procesos se requiere mas diálogo Por falta de recursos Ha faltado mas acompañamiento No hay la cobertura que requiere los problemas de guerra

del país Falta aún mas concientización sobre todo en los sectores urbanos En algunos procesos Falta de constancia y creación de nuevos liderazgos En todos hacen Falta recursos económicos para la sostenibilidad Hay Protagonismos e intereses personales de algunos participantes en los procesos y en los acompañantes. La presencia de algunos actores Políticos que puede utilizar los procesos Falta formación política Hay miedos y amenazas


Falta la socialización mas permanente de las experiencias Hay Desconocimiento del contexto de la realidad regional y local No hay estrategias eficientes de comunicación Falta de comprensión de los conflictos En algunos territorios no hay Sentido de pertenencia Falta de visión de futuro Falta planeación

5.

... Y Los Procesos Constituyentes tienen sus Amenazas

La Corrupción La Manipulación y apropiación de procesos La consolidación del modelo neoliberal Los Recursos para la guerra El armamentismo La Impunidad Algunas Actitudes de los Medios de comunicación La Ley antiterrorista La Desinformación

6.

52

Y Los Procesos Constituyentes Tienen sus Oportunidades

El Apoyo internacional Hay un Cambio en la cultura política (gobiernos amigos de los procesos ) El Conocimiento y reconocimiento de las experiencias existentes Los procesos de participación van en crecimiento a pesar de la guerra Hay mas conocimientos sobre los derechos y los deberes

El conocimiento de la Constitución Nacional y de sus Ejercicios de participación ciudadana y los mecanismos para la defensa de los Derechos humanos. El Apoyo de instituciones y organizaciones de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. La Alianza de constituyentes Los Espacios de formación de líderes

7.

Los Retos de los Procesos Constituyentes:

SU RETO ES DESARROLLAR LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS: •Mejorar el nivel de organización y coordinación de las Constituyentes para fortalecer la continuidad política, retroalimentación y sostenibilidad de los procesos. •Lograr el reconocimiento de los procesos constituyentes y el impacto positivo en las comunidades. •Fortalecer las redes sociales en lo local y lo regional •Establecer una estrategia de gestión nacional e internacional para el acompañamiento en lo político, económico y social de los procesos. •Ambientar desde los procesos constituyentes los espacios de diálogo y acercamientos humanitarios en lo local y regional. •Incidir en la ejecución de los Laboratorios de Paz. •Avanzar en la Formación de ciudadanos empoderados y capacitados.


•Introducir una Cátedra sobre Gobernabilidad Democrática en todos los espacios municipales. •Promover y fortalecer las comisiones de acercamientos humanitarios. •Promover y fortalecer los mecanismos y espacios de participación y concertación en gobernabilidad democrática.

•Impulsar la resistencia civil no violenta frente modelos socioeconómicos injustos e inequitativos. •Generar claridad sobre las visiones de desarrollo insertas en los planes gubernamentales de desarrollo. •Formación conceptual y práctica sobre marcos teóricos acerca de desarrollo integral humano y auto sostenible. •Fortalecer las Asambleas Constituyentes desde lo local •Es necesario hacer la sistematización de los procesos constituyentes. •La gobernabilidad democrática es la única alternativa de desarrollo integral que demuestra resultados positivos. Recoge todos los ejes temáticos y es una propuesta para el desarrollo local y nacional y debe concluir en una gran Asamblea Nacional Constituyente. •Los acercamientos humanitarios han posibilitado la disminución del conflicto, por eso es necesario continuar impulsándolos, toda Asamblea municipal Constituyente debe tener una comisión humanitaria que con el mandato y la inmunidad soberana preserve la vida de la población civil que habita su territorio. •Cuando se habla de poder ciudadano convertido en procesos constituyentes, se refiere al poder ciudadano que se hace autónomo y asume el presente y futuro de Colombia como responsabilidad en la defensa de la vida, de los territorios, de los ciudadanos.

53


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.