Sol y Ciencia: edición 9

Page 1

Sol y Ciencia La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica Número 9, 2015. Enero—Febrero—Marzo

Grupo Amateur de Meteorología Espacial GAME www.meteorologiaespacial.es1


Emplazamiento publicitario gratuito. Contacta con GAME si quieres aparecer en esta pagina: administracion@meteorologiaespacial.es

Si quieres colaborar con la revista Sol y Ciencia aportando datos o artículos de interés, tienes tienda propia de astronomía y te gustaría tener publicidad sobre ella totalmente gratuita, eres una institución astronómica y quieres aportar un apartado de interés, pues contacta con GAME a través de la dirección: administracion@meteorologiaespacial.es

Contactaremos con la máxima brevedad posible. 2


ÍNDICE Noticias 4— La contrareversión magnética ha finalizado 6— Descubierta nueva galaxia enana en nuestro grupo local

4—La contrareversión magnética ha finalizado

7— Punto final para la misión Venus Express 8— Navegando por las montañas de los anillos de Saturno 10— El bosón de Higgs podría ser la clave de la materia-antimateria 11— PROBA-3, la futura misión solar de la ESA 12— La sonda “NEW HORIZONS” se despierta de su largo letargo camino a Plutón

14—La actividad solar puede afectar a la esperanza de vida de las personas

13— La gravedad podría haber salvado el universo cuando éste nació

22 / 29 / 35— Curiosidades sobre los descubrimientos de planetas

16— ¿Auroras en Venus? Extraña luz detectada en la atmósfera venusiana

14— La actividad solar puede afectar la esperanza de vida de las personas

18— ALMA capta por primera vez imágenes en alto detalle de la formación de un sistema solar 20— Se propone una nueva teoría de universos paralelos 21— Hubble descubre que la Vía Láctea produce un viento de 3 millones de kilómetros por hora

28—Unas estrellas poco comunes, las WOLF-RAYET

Aprende ciencia 22— 2015 será un segundo más largo 23— Cuando las partículas pueden tocar la superficie terrestre…

24— ¿Qué son las ondas de Alfvén?

30 – La misión Rosetta y la llegada al cometa

26— Volar entre rayos cósmicos 28— Unas estrellas poco comunes, las WOLF-RAYET 30— La misión Rosetta y la llegada al cometa 34— Portales ocultos en el campo magnético de la Tierra

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

3


Noticias—SOL Y CIENCIA

LA CONTRAREVERSIÓN MAGNÉTICA SOLAR HA FINALIZADO El ciclo solar tiene una duración aproximada de 11 años (algunos pueden durar 9,5 años y otros llegar a superar los 12 años). Durante este ciclo solar, cada 5,5 años aproximadamente, la actividad solar aumenta para luego volver a disminuir en los siguientes 5,5 años. Actualmente estamos en el ciclo solar número 24, 24 ciclos registrados al completo. Dentro de la estructura interna del Sol, acontecen otros tipos de fenómenos magnéticos en su interior que son importantes y fundamentales para conocer la evolución del ciclo solar. Cada 11 años también se revierten los campos magnéticos del Sol; lo que antes era norte pasa a ser sur, y viceversa. En el interior del Sol existe el campo magnético polar solar (CMPS) y es fundamental ya que según su desarrollo a lo largo del ciclo de manchas solares se puede utilizar para predecir la magnitud del siguiente ciclo y el pico del ciclo actual. Cuando se alcanza el punto máximo del ciclo de manchas solares, el campo magnético polar solar se revierte provocando que lo que antes era sur pase a ser norte y lo que antes era norte pase a ser sur. No lo hacen de forma simultánea pero sí que suelen revertirse con poco tiempo de diferencia entre ellos dos. Si observamos la gráfica inferior podremos observar la evolución del ciclo solar nº23 y el actual, el nº24.

En mayo del 1996 se comenzó el ciclo solar número 23 y alcanzó su pico máximo a principios del año 2000, cuando sucedió la reversión magnética solar. En esta situación los dos polos se revirtieron con pocos meses de diferencia. El campo magnético polar solar “sur” se revirtió en el mes de noviembre del año 1999, mientras que el campo magnético polar solar “norte” se revirtió en el mes de mayo del año 2000. Actualmente el ciclo solar número 24, la reversión ha sucedido con más separación, el CMPS “norte” se revirtió en junio del año 2012, mientras que el CMPS “sur” se revirtió en julio del 2013 (más de un año de diferencia). Llama la atención un tema muy importante, y motivo de este artículo y motivo de una investigación llevada por nuestro equipo de GAME. Mientras que el CMPS “sur” sigue con la reversión de forma correcta, el CMPS “norte” tuvo lo que se llama <<Contrareversión magnética>>. La contrareversión magnética significa que una misma polaridad del CMPS después de haberse revertido, vuelve de nuevo a la polaridad antigua. En la gráfica superior lo podemos comparar. En julio del 2013, el CMPS “norte” se revirtió con total normalidad pero poco a poco perdió fuerza y volvió a revertirse en el mes de febrero del 2014. Durante varios meses ha permanecido con esta polaridad y actualmente se podría confirmar que el CMPS “norte” vuelve a la normalidad con otra reversión y esperemos que sea la definitiva.

4


Noticias—SOL Y CIENCIA

¿Qué significa todo ello? Si hablamos en cuanto actividad solar, no nos sorprende si lo comparamos con la diferencia de actividad que está teniendo la superficie del Sol respecto con ciclos solares anteriores. Este ciclo solar está siendo mucho mas intenso que el anterior por ejemplo. Pero el anterior dato no nos impacta, lo que nos llega a impactar es que el CMPS general es bastante más débil respecto el ciclo solar anterior (en la gráfica podemos ver como los picos de intensidad del CMPS de este ciclo solar han sido mucho menos intensos). De seguir la tendencia tal y como está ahora, podría llegar a producirse un mínimo solar. Este tipo de fenómeno magnético interno del Sol no es nuevo aunque sí que es la primera vez que se puede medir. Cada 180 años se ha encontrado un patrón solar, que marca que se produce este tipo de “debilitamiento” en el campo magnético polar solar, lo que hace que se tengan durante unos cuantos años una calma muy grande en la actividad solar. Estos mínimos de actividad solar, el último sucedió desde el 1790 hasta el año 1830 y se llamó Mínimo de Dalton. Existen otros mínimos solares comprobados como el mínimo de Maunder.

parecen casi totalmente, llegando solo a aparecer 50 manchas solares en 60 años. El CMPS es el campo magnético que forma las manchas solares, si este se debilita, el próximo ciclo solar podría ser totalmente “apagado”. Pero podríamos pensar que es algo positivo, sin manchas solares prácticamente no habría fulguraciones ni tormentas solares, aunque el riesgo podría puede ser mayor. Como mayor cantidad de manchas solares, mayor es la fuerza del campo magnético solar y a la misma vez la heliosfera (burbuja magnética que envuelve todo el sistema solar) es más grande y está más reforzada. Si no hay manchas solares, el campo magnético se vuelve débil y por ello la heliosfera también. La heliosfera bloquea una gran cantidad de rayos cósmicos procedentes de puntos muy lejanos del universo, aunque muchas de estas partículas llegan a cruzarla y consiguen penetrar dentro del sistema solar, llegando alcanzar la Tierra. Una heliosfera más débil provocaría un aumento en la cantidad de rayos cósmicos que alcanzarían la Tierra. Por ahora tenemos que esperar para ver cómo evoluciona la contrareversión del CMPS, pero parece que la situación magnética quiera estabilizarse.

Durante estos mínimos, las manchas solares desa-

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

5


Noticias—SOL Y CIENCIA

DESCUBIERTA NUEVA GALAXIA ENANA EN NUESTRO GRUPO LOCAL

La Vía Láctea, la galaxia en que vivimos, es parte de un grupo de más de 50 galaxias que componen el “Grupo Local”, una colección que incluye la famosa galaxia de Andrómeda y muchos otros objetos mucho más pequeños. Ahora, un equipo rusoestadounidense ha añadido al canon, la búsqueda de una galaxia enana pequeña y aislada a casi 7 millones de años luz de distancia. Sus resultados aparecen en las noticias mensuales de la Royal Astronomical Society. El equipo, dirigido por el profesor Igor Karachentsev del Observatorio Astrofísico Especial en Karachai-Cherkessia, Rusia, encontró la nueva galaxia, llamada KKs3, usando el Telescopio Espacial en agosto de 2014. Kks3 se encuentra en el cielo del sur, en la dirección de la constelación de la Hidra y sus estrellas tienen sólo una diezmilésima parte de la masa de toda la Vía Láctea. Kks3 es una ‘enana esferoidal “o galaxia dSph, que carece de características como los brazos espirales que se encuentran en nuestra propia galaxia. Estos sistemas también tienen una ausencia de las materias primas (gas y polvo) necesarios para las formación de nuevas generaciones de estrellas, dejando atrás las reliquias de más edad y más débiles. En casi todos los casos, esta materia prima parece haber sido despojada por galaxias mucho más masivas cercanas como Andrómeda, por lo que la gran mayoría de los objetos dSph se encuentran siendo compañeras cerca de otras galaxias mucho más grandes.

Los astrónomos están particularmente interesados en la búsqueda de objetos dSph para entender la formación de galaxias en el universo en general. Estas galaxias al tener poco polvo y gas son complicadas de encontrar. Por esa razón, sólo otro enana esferoidal aislada, KKR 25, se ha encontrado en el grupo local, un descubrimiento realizado por el mismo grupo en 1999. El miembro del equipo Prof. Dimitry Makarov, también del Observatorio Astrofísico Especial, comentó: “Encontrar objetos como Kks3 es un trabajo minucioso, incluso con observatorios como el Telescopio Espacial Hubble, pero con persistencia, estamos construyendo lentamente un mapa de nuestra vecindad local, que resulta ser menos vacío de lo que pensábamos. Puede ser que sean un gran número de galaxias enanas esferoidales las que estén por ahí, algo que tendría profundas consecuencias para nuestras ideas sobre la evolución del cosmos. ” El equipo va a seguir investigando para encontrar más galaxias dSph, una tarea que se convertirá un poco más fácil en los próximos años, una vez que instrumentos como el telescopio espacial James Webb y el European Extremely Large Telescope comiencen estar en servicio.

6


Noticias—SOL Y CIENCIA

PUNTO FINAL PARA LA MISIÓN VENUS EXPRESS Después de sobrevivir a una misión de ocho años y una zambullida atrevida a dentro de una parte de la atmósfera de Venus, la nave espacial Venus Express finaliza su misión tal y como la Agencia Espacial Europea ha declarado. Venus Express ya no puede comunicarse constantemente con la Tierra. La nave en sí caerá a la atmósfera y es probable que se destruya en las próximas semanas. La información disponible indica pruebas evidénciales de que la nave espacial esta fuera de control, se ha perdido el control de orientación. Esto ha sido causado porque Venus Express se ha quedado sin combustible ya que se intentó elevar de altitud a la nave espacial para ubicarla en una zona más estable por encima de Venus. La desaparición de la misión, en cierto sentido, comenzó cuando los controladores decidieron poner a la sonda Venus Express en la atmósfera del planeta este verano. El objetivo no era sólo para aprender más acerca de Venus, sino también para obtener información sobre la forma en que una futura nave espacial podría “surfear” la atmósfera cuando, por ejemplo, se intentará aterrizar en el planeta.

La órbita se redujo a unos 130/135km de altitud por encima del planeta, en su punto de mayor descenso y se produjo entre el 18 de junio y el 11 de julio. Fue entonces cuando los controladores de la misión tuvieron que utilizar el poco combustible que tenía la nave espacial para usar los propulsores, para volver a elevar a la Venus Express a 460km.

Pero no fue una órbita estable y por ello la ESA decidió intentar de nuevo aumentar la altitud de la nave entre el 23 de noviembre y el 30 de noviembre, pero se perdió el contacto constante con la nave espacial el 28 de noviembre. Esto indica que la sonda está totalmente sin combustible. Es difícil saber exactamente cuando la nave va a morir, pero sirve como un buen ejemplo para futuras misiones. Hay que tener en cuenta que el diseño y algunos de los instrumentos de la sonda Venus Express se basan en las utilizadas en otras misiones, especialmente la Mars Express y la misión Roseta.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

7


Noticias—SOL Y CIENCIA

NAVEGANDO POR LAS MONTAÑAS DE LOS ANILLOS DE SATURNO

Tu nave flota sobre lo que parece ser una planicie infinita de un color blanco sucio. Imaginas que te hallas suspendido sobre la superficie de un planeta o satélite, pero sólo con mirar en detalle la ilusión se esfuma. Porque la ‘planicie’ está formada en realidad por millones de bloques de roca y hielo que se mueven en una danza caótica. Miras a la derecha y ves la mitad del enorme disco de Saturno. Frente a ti, colgadas en el cielo, contemplas varias de las lunas del gigante gaseoso. No cabe duda: estás sobrevolando los anillos de Saturno.

8


Noticias—SOL Y CIENCIA Pero la monotonía de los anillos se rompe cuando miras hacia el lado opuesto a Saturno. Te cuesta creer a tus ojos y jurarías que en la distancia puedes ver unas enormes montañas. ¿Montañas en los anillos de Saturno? No tiene sentido, pero a medida que te acercas la imagen es más nítida. Sí, son montañas que superan los tres kilómetros de altura compuestas por los mismos bloques de roca y hielo que forman el resto de los anillos. Con un telescopio puedes ver el movimiento individual del numeroso enjambre de partículas que las forman. Pero, ¿qué hacen allí?

padas por efecto de la gravedad de Mimas, una de las lunas de Saturno. El motivo es que justo en el borde del anillo las lunas están se hallan en resonancia con Mimas, es decir, que por cada rotación de este satélite alrededor de Saturno las pequeñas lunas llevan a cabo otro número entero de rotaciones.

Evidentemente, estas estructuras son inestables. Nacen, crecen y desaparecen en el borde del Anillo B de Saturno, el más denso de todos los que posee este planeta. Aunque el espesor de este anillo no supera los diez metros, las titánicas estructuras del borde alcanzan los 3,5 kilómetros sobre el plano de los anillos. El origen de estas maravillas de la naturaleza es producto de las complejas interacciones de la gravedad de las lunas de Saturno con los anillos. Las partículas que forman los anillos no tienen un tamaño uniforme y de tanto en cuanto aparecen bloques de mayor tamaño que se unen entre sí hasta dar lugar a auténticas pequeñas lunas. Su presencia suele pasar desapercibida porque se camuflan dentro de los anillos.

este vibre con una frecuencia propia. El resultado es que varias lunas pequeñas de cientos de metros de diámetro -puede que de hasta un kilómetro- se apilan en el borde del Anillo B. Allí comprimen el material de los anillos y lo obligan a elevarse por encima y debajo del plano de los mismos, creando un paisaje surrealista tan impresionante como efímero. Las ‘montañas’ se extienden en arcos de 20 000 kilómetros de longitud situados a lados opuestos del planeta.

Sin embargo, estas lunas migran con el tiempo hacia el borde exterior del Anillo B y allí quedan atra-

A estas resonancias debemos sumar varias oscilaciones que afectan a todo el anillo, unas ondas de densidad en espiral que surgen de forma espontánea dentro del anillo propiamente dicho cuando

Las montañas de los anillos de Saturno son uno de los paisajes más fascinantes que podemos contemplar en el sistema solar. Y sin embargo no supimos de su existencia hasta 2009, cuando la sonda Cassini mandó las primeras imágenes de estas formidables estructuras. Cuántas maravillas esperan aún a ser descubiertas ahí fuera.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

9


Noticias—SOL Y CIENCIA

EL BOSÓN DE HIGGS PODRÍA SER PIEZA CLAVE PARA LA MATERIA-ANTIMATERIA Varios experimentos, incluyendo el experimento BaBar del Departamento de SLAC National Accelerator Laboratory of Energy, han ayudado a explicar el desequilibrio entre materia y antimateria en el universo. Ahora un teórico de SLAC y sus colegas han presentado un posible método para determinar si el bosón de Higgs está involucrado. En un artículo publicado en Physical Review D, sugieren que los científicos del Gran Colisionador de Hadrones del CERN (LHC), donde fue descubierto el bosón de Higgs, buscaran un tipo específico de Higgs al desintegrarse cuando el colisionador se ponga en marcha de nuevo en 2015. Los detalles de esa desintegración podría decirles si el Higgs tiene algo que ver en el desequilibrio entre la materia y la antimateria. ¿Por qué hay más materia que antimateria? es una de las mayores preguntas que confunden a los físicos de partículas y cosmólogos, y que llegan al corazón de nuestra propia existencia. En el tiempo después del Big Bang, cuando el universo se enfrió lo suficiente, la mayoría de los pares de partículas de materia-antimateria que se produjeron se aniquilaron entre sí. Sin embargo, algo inclinó la balanza a favor de la materia, o hacia nosotros y las estrellas, planetas, galaxias, la vida,… El bosón de Higgs recientemente descubierto está conectado directamente a las cuestiones de la masa y la materia. Preguntar si el Higgs está involucra-

do en el predominio de la materia sobre la antimateria parece una pregunta razonable. El documento se basa en un fenómeno llamado CP o carga deparidad, el mismo fenómeno investigado por BaBar. El fenómeno CP significa que la naturaleza trata a una partícula y su versión en espejo de carga opuesta de manera diferente. “Buscar el fenómeno CP en el LHC es complicado”, dijo Dolan. “Acabamos de empezar a mirar las propiedades del Higgs, y los experimentos deben ser muy cuidadosamente diseñado si vamos a mejorar nuestra comprensión de cómo el bosón se comporta en diferentes condiciones.” En primer lugar, los investigadores necesitan confirmar que el bosón encaja en el modelo estándar, nuestra actual mejor explicación de la materia, la energía y los procesos que los convirtieron en nosotros. Los teóricos proponen que los experimentos buscarán un proceso en el que el Higgs se desintegrará en dos partículas tau, que son como primos gigantes de los electrones, mientras que el resto de la energía de los chorros originales de colisión protón -protón hacia afuera en dos chorros. Si todo sale bien en unos meses podríamos empezar a tener los primeros datos…

10


Noticias—SOL Y CIENCIA

PROBA-3, LA FUTURA MISIÓN SOLAR DE LA ESA

El último miembro de la familia mini-satélite Proba de la ESA comenzará su ambiciosa misión en unos cuatro años. Dos satélites serán lanzados juntos luego se separan para volar en tándem, pasando a experimentar con técnicas de vuelo en formación de alta precisión. El vuelo entre los dos satélites hará que un satélite actué de tal manera que eclipse al otro y producirá eclipses “forzados” no naturales que ayudará a estudiar la corona solar.

“Pero el éxito entregaría una nueva forma de diseñar y volar misiones espaciales, con múltiples satélites controlados rígidamente capaces de formar instrumentos virtuales gigantescos en el espacio, mucho más grande que cualquier cosa que podría ser lanzado en una sola pieza.”

Como ya es tradicional, con misiones Proba, el éxito de la tecnología de Proba-3 se acreditará a través de la adquisición de datos científicos de alta calidad. En este caso, el satélite ‘ocultador’ borrará el disco ardiente del Sol visto por el satélite ‘coronógrafo “, revelando regiones misteriosas de la fantasmal corona de nuestra estrella, o la atmósfera exterior.

Los datos de vuelo obtenidos de Proba-3 pueden entonces guiar la programación de simuladores, abriendo el camino para diseñar y evaluar una amplia gama de misiones de vuelo en formación para hacer todas las tareas de un gran satélite único virtual. En el lado científico, la sombra proyectada de un satélite Proba-3 al otro dará una mirada sostenida de primer plano de las regiones de la corona solar. Por lo general, estos segmentos son visibles sólo por breves momentos durante los eclipses solares terrestres.

El Sol es un millón de veces más brillante que su corona circundante, por lo que es necesario eclipsarlo para estudiar la corona. “Para estos estudios, los satélites volarán a 150 m de distancia con precisión milimétrica y fracción de uno grado”, explica Agnes Mestreau-Garreau, jefe de proyecto de la ESA. “El desafío técnico será mantener ellos controlados de forma segura y en la posición correcta respecto a la otra.”

Efectivamente, los dos satélites formarán un solo ‘coronógrafo gigante’ en el espacio. Proba-3 abordará diversos enigmas, como el hecho de que la corona, a más de un millón de grados de temperatura, de alguna manera sigue siendo mucho más caliente que los 6000 ° C la superficie del Sol. La ESA ha firmado ya todo lo necesario para avanzar con la producción de la misión, prevista que sea lanzada para el año 2017.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

11


Noticias—SOL Y CIENCIA

LA SONDA NEW HORIZONS SE DESPIERTA DE SU LARGO LETARGO DE CAMINO A PLUTÓN Después de nueve años y de un viaje de 3 mil millones de kilómetros, la sonda de la NASA New Horizons despertó de su hibernación ayer sábado para comenzar una misión sin precedentes: estudiar e investigar el planeta enano helado Plutón y planetas enanos parecidos ubicados en el Cinturón de Kuiper. Un reloj “despertador” prestablecido, despertó de su largo letargo a la New Horizons a las 20.00 horas UT y los equipos de control de la Tierra recibieron la confirmación de que todo seguía según su curso poco después de las 02.30 horas UT del día de hoy domingo. La sonda New Horizons está tan lejos que actualmente las señales de radio que viajan a la velocidad de la luz tardan cuatro horas y 25 minutos en llegar a la Tierra. Plutón cuenta con un total de 5 lunas, llamadas: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia (esta última descubierta en el 2012). La New Horizons a parte de observar e investigar a Plutón, también observará de muy de cerca a sus 5 lunas. La investigación si todo sigue su curso como ahora, empezará el próximo 15 de enero. Plutón se encuentra en el Cinturón de Kuiper, una región de mini-planetas helados que orbitan alrededor del Sol más allá de Neptuno que se cree que son restos de restos de la formación del sistema solar hace 4.600 millones de años. Es la última región inexplorada del sistema solar. Desde su descubrimiento en 1930, Plutón ha sido un misterio. Los científicos lucharon para explicar por qué un planeta con un radio de apenas 1190 km – aproximadamente la mitad del ancho de los Estados Unidos – podría llegar a existir más allá de los mundos gigantes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. “Nos preguntamos por qué Plutón era un inadaptado”, dijo Alan Stern, investigador principal de la misión. En 2006, con ya de camino la New Horizons, Plutón fue despojado de su título como el noveno planeta del sistema solar y se convirtió en un planeta enano, de los cuales más de 1.000 ya han sido descubiertos en el Cinturón de Kuiper. 12


Noticias—SOL Y CIENCIA

LA GRAVEDAD PODRÍA HABER SALVADO AL UNIVERSO CUANDO ÉSTE NACIÓ Un nuevo estudio ha revelado que la gravedad puede haber salvado al universo de que se colapsara inmediatamente después del Big Bang. Los estudios de la partícula de Higgs han sugerido que la producción de partículas de Higgs durante la expansión acelerada del universo muy temprano (inflación) debería haber dado lugar a la inestabilidad y el colapso. Los físicos del Imperial College de Londres y las universidades de Copenhague y Helsinki creer que la interacción entre las partículas de Higgs Boson y la gravedad tiene un efecto estabilizador sobre el universo temprano, evitando de este modo el Big Crunch -un colapso catastrófico en la nada- se produjera poco después del big Bang. Los físicos ahora usarán los datos actuales de las misiones de la Agencia Espacial Europea y que miden la radiación del fondo cósmico de microondas y las ondas gravitacionales para comprobar la interacción que sugieren. El objetivo es medir la interacción entre la gravedad y el campo de Higgs utilizando datos cosmológicos. Si somos capaces de hacer eso, habremos suministrado el último número desconocido en el Modelo Estándar de la física de partículas y estar más cerca de responder a las preguntas fundamentales acerca de cómo todos estamos aquí..

Visita nuestra nueva página web:

www.meteorologiaespacial.es Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

13


Noticias—SOL Y CIENCIA

LA ACTIVIDAD SOLAR PUEDE AFECTAR LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS PERSONAS

Un estudio ha examinado los registros de población de Noruega durante dos siglos y sugiere que podría haber un vínculo definitivo entre la esperanza de vida y la alta actividad solar en el momento del nacimiento de cada persona. Las personas nacidas en el año con “alta actividad solar” tienen menor probabilidad de sobrevivir hasta la edad adulta que los nacidos en años de “baja actividad solar”, escribieron los investigadores en su artículo que fue publicado esta semana en el journal Proceedings of the Royal Society B.

En promedio, la esperanza de vida de hombres y mujeres nacidos en un periodo de máximo solar, hay unos 5,2 años aproximadamente de diferencia entre hombres y mujeres nacidos en los periodos de baja actividad solar. Por otra parte, el estudio sugiere que los altos niveles de exposición al sol durante el embarazo o en el nacimiento, podría aumentar el riesgo de mortalidad infantil. Los investigadores dicen que la explicación de la relación entre la actividad solar y la mortalidad infantil puede ser un efecto de la degradación de ácido fólico durante el embarazo causado por la radiación ultravioleta. Se sabe que los niveles bajos de folato durante el embarazo están relacionados con mayores tasas de mortalidad infantil. El estudio fue dirigido por Gine Rollo Skjaervoe, biólogo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Gine utilizó datos demográficos recogidos en los registros de la iglesia para examinar dos poblaciones noruegas diferentes. En total, miró a 9.062 per-

sonas nacidas entre 1676 y 1878. Su objetivo fue determinar si la actividad solar en el momento del nacimiento estaba relacionada con la probabilidad de supervivencia hasta la edad de 20 años, y también si se relaciona con la fertilidad y éxito reproductivo a través de generaciones. La actividad solar se mide como “el número de manchas solares observadas en la superficie solar”. Esto varía en un ciclo de 11 años, con ocho años de baja actividad solar, seguidos de tres años de alta actividad. Durante los períodos en que las manchas solares están presentes, los niveles de radiación ultravioleta experimentan un aumento significativo en la Tierra. En cuanto a la relevancia contemporánea del estudio, dijo Skjaervoe en el comunicado de prensa que las mujeres embarazadas “no deben tomar el sol”. Sin embargo, otros han sido más escépticos. Dr. Helen Mason, una lectora de Física Solar de la Universidad de Cambridge, dijo “Los ciclos son sólo alrededor de 11 años pero la gente se verá afectada periódicamente por cambios en los niveles de radiación UV por lo que no es sólo cuando naces, es probable que afecte su totalidad esperanza de vida.” Es cierto que cuando el Sol está más activo hay más rayos X y ultravioleta, pero eso no es el único efecto que está teniendo lugar. La Tierra es bombardeada por rayos cósmicos constantemente y cuando la actividad solar varia, el flujo de rayos cósmicos también asciende o desciende. 14


Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorologĂ­a espacial y heliofĂ­sica.

15


Noticias—SOL Y CIENCIA

¿AURORAS EN VENUS? EXTRAÑA LUZ DETECTADA EN LA ATMÓSFERA VENUSIANA Es un misterio importante planteado por nuestro planeta hermano. ¿La atmósfera de venus posee fenómenos de la alta atmosfera similares a los de la Tierra como la aurora o el resplandor nocturno? Ahora, un reciente anuncio de la reunión anual número 46 de la Sociedad Astronómica Americana de la División de Ciencias Planetarias que se celebra esta semana en Tucson, Arizona, ha arrojado nueva luz sobre el dilema. Para el estudio, los investigadores observaron Venus desde diciembre del 2010 hasta julio del 2012 gracias al Astrophysical Research Consortium (ARC) Echelle Spectrograph y al ARC 3.5 metre telescope localizado en Nuevo México. La fecha elegida fue tomada expresadamente ya que en 2009 el Sol se despertó de la finalización del ciclo solar anterior para empezar el actual ciclo número 24. Los observadores estaban buscando actividad a lo largo de la longitud de onda de 5577,3 angstroms, conocida como la “línea verde de oxígeno”. La actividad no se había visto en esta longitud de onda en el lado nocturno de Venus desde el 2004.

“Estos resultados son intrigantes, lo que sugiere que es posible tener auroras en los planetas no magnéticos”, dijo Candace Gray, astrónomo de la NASA. “En Venus, esta línea verde se ha visto sólo de manera intermitente.” La Tierra es el bicho raro entre los planetas terrestres en el interior del sistema solar con su campo magnético robusto. En la Tierra, las auroras se producen cuando dichos campos capturan las partículas cargadas expulsadas desde el Sol y los engulle en dirección a los polos. Los eventos observados en el estudio se detectaron entre 140-120 kilómetros de altitud en la atmósfera venusiana, altamente sugestiva de la actividad auroral vista en la ionosfera de la Tierra. Los investigadores tuvieron la suerte de observar un gran paso para la investigación durante un evento en el que el Sol lanzó una eyección de masa coronal que se dirigió camino hacia Venus. Durante la tormenta solar Julio de 2012, el equipo detectó una de las más brillantes las emisiones de la línea verde que nunca habían sido detectadas por los observadores en la Tierra. Esto demuestra que tal vez, un campo magnético es opcional cuando se trata de actividad auroral, al menos en el caso del planeta Venus. Ubicado a sólo

16


Noticias—SOL Y CIENCIA

0,7 unidades astronómicas (108.500.000 kilómetros) del Sol, nuestra estrella tempestuosa en realidad envuelve el planeta con su propia magnetocola. Los investigadores también están comparando sus resultados con las observaciones de Venus Express de la Agencia Espacial Europea, que llegó al planeta en abril de 2006. Por ahora se está utilizando el espectrómetro de electrones y ASPERA-4 para observar cómo la energía de electrones y los cambios en la densidad de la atmósfera se producen después de impactos de eyecciones de masa coronal. Esto también plantea la interesante posibilidad de que la nave espacial de la NASA MAVEN – que llegó recientemente en órbita alrededor de Marte – sólo podría apenas detectar una actividad similar en la tenue atmósfe-

ra marciana, así. Al igual que Venus, el planeta rojo también carece de un campo magnético global. ¿Podría este resplandor relacionarse con avistamientos falsos de la “Luz de Cenicienta en Venus” que han surgido a lo largo de los siglos? Por supuesto, la luz cenicienta, también conocido como brillo de la Tierra sobre la extremidad oscura de la Luna, se explica fácilmente como la luz solar reflejada por la Tierra. Venus sin luna, sin embargo, la luz cenicienta de Venus proviene de otra tipo de fenómeno. “La emisión de la línea verde que vemos es más brillante en el limbo (borde) del planeta” “Estamos seguros de que no hay emisiones a lo largo del lado nocturno, pero debido a la profundidad óptica, parece mucho más brillante en el limbo del planeta. Creo que sería

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

demasiado débil para detectar a simple vista” dijo Candance Gray. El resplandor nocturno ha sido un principal sospechoso de la luz cenicienta en el lado nocturno venusiano. Otros sospechosos propuestos a largo de los siglos de la luz cenicienta en Venus incluyen los rayos, el vulcanismo, o error del observador. Ciertamente, se necesitan observaciones futuras para unirlo con la conexión de la actividad solar. Venus en la actualidad se puede ver cruzar a través del campo de visión de la cámara LASCO C3 del SOHO. Después de pasar la mayor parte de 2014 en el cielo del amanecer, Venus saldrá de detrás del sol bajo en el anochecer para dirigirse hacia su mayor elongación en el cielo en la tarde del 6 de junio de 2015.

17


Noticias—SOL Y CIENCIA

ALMA CAPTA POR PRIMERA VEZ IMÁGENES EN ALTO DETALLE DE LA FORMACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR

Una nueva imagen de ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) revela detalles extraordinarios nunca vistos anteriormente de un disco de formación de planetas ubicados alrededor de una estrella joven. Estas nuevas imágenes son un gran paso en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios causantes de la formación de los planetas en un sistema extrasolar. Para ello, ALMA ha apuntado hacia la estrella HL Tauri, una estrella bastante joven rodeada de un disco de polvo y que se ubica a unos 450 años luz de nosotros. La imagen resultante supera todas las expectativas y revela finos detalles inesperados en el disco de material sobrante tras el nacimiento de la estrella. La imagen muestra una serie de anillos concéntricos brillantes, separados por huecos. “Lo que hemos observado es, casi con total seguridad, el resultado de la formación de cuerpos planetarios jóvenes en el disco. Esto resulta sorprendente, ya que no se espera que estrellas jóvenes de este tipo tengan grandes cuerpos planetarios capaces de producir las estructuras que vemos en las imágenes”, afirma Stuartt Corder, Subdirector de ALMA en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO). “Cuando vimos por primera vez esta imagen, nos quedamos asombrados por el espectacular nivel de

detalle. HL Tauri no tiene más de un millón años, y sin embargo su disco ya parece estar lleno de planetas en formación. Esa imagen sola va a revolucionar las teorías de formación planetaria”, explica por su parte Catherine Vlahakis, Subdirectora del programa científico de ALMA e Investigadora Principal de la campaña de larga base de ALMA. El disco protoplanetario de HL Tauri aparece mucho más desarrollado de lo que se esperaría por la edad que tiene este sistema extrasolar nuevo, lo cual sugiere que la formación planetaria está siendo más rápida de lo esperado. Estrellas similares como HL Tauri, nacen de nebulosas de gas que colapsan a causa de la gravedad, formando núcleos calientes y densos de los cuales finalmente se encienden y forman la protoestrella. El gas y polvo sobrante es el que forma el disco protoplanetario y por ello los planetas que se formarán posteriormente. Este polvo “sobrante” colisiona mutuamente partículas con partículas formando grumos de tamaños de granos de arena. Gracias a las imágenes de ALMA, se podrá conocer con mayor seguridad, como se formó el sistema solar y la Tierra. 18


Noticias—SOL Y CIENCIA

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

19


Noticias—SOL Y CIENCIA

SE PROPONE UNA NUEVA TEORÍA DE UNIVERSOS PARALELOS Hasta ahora se conocía alguna teoría sobre la existencia de universos paralelos, pero una nueva teoría afirma que éstos podrían interactuar entre sí, lo cual podría ser una explicación para todo aquello que no cuadra en la teoría cuántica.

terreno de la ciencia-ficción.

La teoría cuántica es necesaria para explicar cómo funciona el universo a escala microscópica, y se cree que se aplica a toda la materia. Pero es muy difícil de descifrar, al exhibir fenómenos extraños que parecen violar las leyes de causa y efecto. Esto último queda muy bien reflejado en lo que una vez manifestó el eminente físico teórico estadounidense Richard Feynman: “Creo que puedo decir sin riesgo a equivocarme que nadie entiende la mecánica cuántica”.

La idea de los universos paralelos en la mecánica cuántica ha estado presente desde 1957. En la interpretación más conocida de este concepto, cada universo se ramifica en un manojo de nuevos universos cada vez que se realiza una medición cuántica. Por tanto, todas las posibilidades se producen; en algunos universos el asteroide que mató a los dinosaurios no impacta, en otros, Australia fue colonizada por los portugueses.

En el estudio se afirma la existencia de los universos paralelos y que evolucionan de forma totalmente paralela influenciándose unos a los otros mediante una sutil fuerza de repulsión.

Según la nueva teoría: En un estudio publicado en Physical Review X, Howard Wiseman y Michael Hall, del Centro para la Dinámica Cuántica de la Universidad Griffith, y Dirk-Andre Deckert de la Universidad de California, proponen esta arriesgada teoría que nos sumerge de lleno en el

-El Universo que experimentamos está formado por un gigantesco número de mundos. Algunos son idénticos al nuestro, mientras otros son completamente diferentes.

-Todos los mundos son igualmente reales, existen continuamente en el tiempo y poseen propiedades perfectamente definidas. -Todos los fenómenos cuánticos surgen de una fuerza universal de repulsión entre mundos cercanos, que tiende a hacerlos cada vez más diferentes. La nueva teoría propone que el universo que percibimos y en el que existimos es solo uno de una cantidad gigantesca de universos. Algunos son casi idénticos al nuestro, mientras que la mayoría son muy diferentes. Todos esos universos son igual de reales, existen de manera constante a través del tiempo, y poseen propiedades definidas de forma precisa. Los fenómenos cuánticos proceden de una fuerza de repulsión general entre universos “cercanos” (o sea, similares) que tiende a hacerlos más distintos. Debido a todo ello, sería factible hallar algún modo fiable de hacer experimentos capaces de revelar de manera inequívoca si existen o no otros universos.

20


Noticias—SOL Y CIENCIA

HUBBLE DESCUBRE QUE LA VÍA LÁCTEA PRODUCE UN VIENTO DE 3 MILLONES DE KILÓMETROS POR HORA

Este gráfico muestra cómo el telescopio espacial Hubble estudió la luz procedente de un lejano cuásar para analizar las llamadas “burbujas de Fermi”*, dos lóbulos de material que está siendo expulsado del núcleo de nuestra galaxia la Vía Láctea. La luz del cuásar atravesó una de las burbujas. En esta luz quedó impresa información sobre la velocidad del material expulsado, su composición y su masa. La expulsión de material fue provocada por un suceso violento que tuvo lugar hace unos dos millones de años en el núcleo de nuestra galaxia. En la época en que nuestros primeros ancestros humanos acababan de aprender a caminar de pie, el corazón de nuestra Galaxia la Vía Láctea sufrió una erupción titánica, expulsando gases y otros materiales a 3 millones de kilómetros por hora. Ahora, al menos 2 millones de años más tarde, los astrónomos están siendo testigos del resultado de la explosión: enormes nubes de gas que alcanzan los 30 000 años-luz de tamaño por encima y por debajo del plano de nuestra galaxia. La enorme estructura fue descubierta hace cinco años como un resplandor en rayos gamma en el cielo en dirección al centro galáctico. Las formaciones con forma de globo han sido observadas desde entonces en rayos X y ondas de radio. Pero los astrónomos necesitaron del telescopio espacial Hubble de NASA para medir por primera vez la veloci-

dad y composición de los misteriosos lóbulos. Ahora pretenden calcular la masa del material que está siendo expulsado de nuestra galaxia, lo que podría ayudarles a determinar la razón de la explosión, decidiendo entre varios escenarios distintos posibles. El equipo de Andrew Fox, del Space Telescope Institute, ha conseguido medir el gas de la parte de la burbuja que se está dirigiendo hacia la Tierra y la del gas de la parte que se está alejando. Los espectros muestran que el gas se aleja velozmente del centro galáctico a unos 3 millones de kilómetros por hora. Una de las posibles causas de la expulsión de material es la frenética formación de estrellas cerca del centro galáctico que produce supernovas, que a su vez expulsan gas. Otra posibilidad es que se trate de una estrella o grupo de estrellas que se precipitan hacia el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Cuando esto ocurre, el gas calentado a muy altas temperaturas por el agujero negro es expulsado al espacio profundo. Debido a que las burbujas viven poco tiempo en comparación con la edad de nuestra galaxia, esto sugiere que puede tratarse de un fenómeno recurrente en la historia de la Vía Láctea. Sea lo que sea lo que lo produce, probablemente ocurra de vez en cuando, quizás sólo cuando el agujero negro traga material.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

21


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

2015 SERÁ UN SEGUNDO MAS LARGO Así es, el 30 de junio de este año 2015, el día durará un segundo más. Se trata de un ajuste para sincronizar nuestros relojes con la medición de los relojes atómicos, que mantienen una escala de tiempo continua y estable. Al parecer, la Tierra tuvo un ligero retraso en la rotación sobre su eje desde la última medición realizada. Contrario a lo que podríamos llegar a pensar, el movimiento de la Tierra no tiene una velocidad constante. Este puede verse afectado por las mareas y cambios dentro de su núcleo. Por tal razón, el tiempo que le toma girar sobre su eje puede retrasarse o adelantarse. Los relojes atómicos miden el tiempo con tanta precisión que es posible detectar estas variaciones. Según Nick Stamatakos, investigador del Observatorio Naval en Estados Unidos, la explicación más simple y real es que la Tierra redujo un poco su velocidad de rotación. La última vez que pasó fue en el 2012 y fue un tanto confuso para sistemas computacionales automatizados que no reconocían el tiempo extra. El segundo se agregaría en el siste-

ma de Tiempo Universal Coordinado (UTC) que se sigue a nivel mundial. La noticia la anunció el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia y ha provocado discusiones alrededor del mundo. Algunos países piensan que estos segundos son perjudiciales para los sistemas de navegación y comunicaciones. Otros creen que es importante agregarlos para mantenernos en sincronía y orden. El debate aún sigue y pronto se definirá si es una elocuencia agregar un segundo a un día cada cierta cantidad de tiempo.

CURIOSIDADES INCREÍBLES DE DESCUBRIMIENTOS DE PLANETAS I · Los astrónomos han descubierto un planeta donde llueve vidrio (silicato) en todos lados, con vientos huracanados de 7.000 km/h. Esto le proporciona una tonalidad azul al planeta. Se ubica a 63 años luz de nosotros. · La NASA ha descubierto un planeta “Waterworld” a 40 años luz de distancia, donde podría contener materiales tan exóticos como “hielo caliente” y “agua superfluida”. · 51 Pegasi B, es un gigante gaseoso situado a 440 años luz de nosotros, y tiene temperaturas que alcanzan desde los 1000 a los 2000 grados. Debido a tales altas temperaturas, en ese planeta llueve hierro. · Júpiter se reduce de tamaño a un ritmo de 2 cm cada año, debido a que el planeta irradia más calor del que recibe del Sol. 22


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

CUANDO LAS PARTÍCULAS PUEDEN TOCAR LA SUPERFICIE TERRESTRE... Cuando se produce una fulguración solar, aparte de expulsarse radiación X también puede expulsarse eyecciones de masa coronal (CME’s) pero a todo ello también se liberan partículas solares energéticas que pueden ser de menor o mayor energía. Casi siempre la radiación procedente del Sol no consigue alcanzar la superficie de la Tierra, ya que por suerte la magnetosfera y la atmósfera terrestre nos protegen de ello. Los flujos anormalmente intensos de partículas energéticas procedentes del Sol (SEP, solar energetic particle, partículas energéticas solares) son especialmente molestas en el entorno espacial y otras tecnologías, como las comunicaciones por radio en regiones polares y también para los tripulantes de estaciones espaciales Pero en ciertas ocasiones se producen eventos solares en los cuales las partículas energéticas son aceleradas a tanta energía que consiguen alcanzar la superficie terrestre saltándose la magnetosfera y la atmósfera terrestre. Cuando este tipo de fenómeno se produce se le llama GLE (Ground Level Enhancement). Por lo general, estos eventos GLE suceden una docena de veces por cada ciclo solar. Normalmente, los eventos GLE están asociados a eyecciones de masa coronal (CME’s) desprendidas del Sol pero a una velocidad muy elevada, a unos 2000 km/s. Aunque durante el ciclo solar numero 23 hubieron 16 episodios de eventos GLE, en lo que llevamos de ciclo solar número 24, solo se ha producido un solo evento y fue el 17 de mayo del 2012. Cuando se produce un evento GLE, la cantidad de detecciones en los detectores de neutrones se dispara de forma considerable respecto la radiación de fondo. El GLE producido el día 17 de mayo del 2012, fue a causa de una fulguración de clase M5.1 que posteriormente eyectó una rapidísima eyección de masa coronal a una velocidad de 1997 km/s. En la Tierra cuando un monitor de neutrones registra un conteo que supera la media por minuto durante varios intervalos de medida se establece una alarma. Cuando al menos tres estaciones se encuentren en este estado de alarma, y al menos un canal de rayos X indica que se está produciendo una llamarada solar, se considera que se ha producido un evento especial a nivel del suelo (GLE ground level enhancement). Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

23


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

¿ QUÉ SON LAS ONDAS DE ALFVÉN ? Las ondas de Alfvén, son perturbaciones veloces que emanan desde el Sol hacia fuera a lo largo de los campos magnéticos, transportando energía electrodinámica. Se manifiestan como oscilaciones en la corona del Sol, y se cree que son las responsables de que la corona solar esté mucho más caliente que la propia superficie del sol. Las ondas llevan el nombre del nobel de física Hannes Alfvén quien publicó en 1942 en la revista Nature, la existencia de ondas magnetohidrodinámicas en cuerpos supercalientes. A mediados de este año 2014, hemos visto y compartido un par de noticias conforme el satélite/ observatorio solar IRIS, captaba como pequeños tornados de gas supercaliente enroscados en los filamentos magnéticos que desprende el Sol , salían despedidos hacia la corona formando un balanceo constante que dispersaban la energía y el calor emitidos, como pequeñas prolongaciones que conectan la fotosfera>cromosfera>corona y sirven de canales para emitir todo el potencial calorífico de nuestro astro.

ficie, algo que siempre ha desconcertado a los científicos.La superficie del Sol, conocida como la fotosfera, puede alcanzar temperaturas de 5.000 grados. Para muchos parecería lógico que la temperatura bajara más cuanto más lejos del sol. Sin embargo, la atmósfera exterior, conocida como la corona, ha demostrado llegar a temperaturas de más de un millón de grados. El reciente descubrimiento, reveló el descubrimiento de otro tipo de ondas solares, las llamada onda de Alfvén. Esta onda solar transporta la energía hacia la Corona o capa exterior.

El misterio de por qué la atmósfera solar está más caliente que la superficie, puede que cada vez se vaya disipando más, ya que en mayo de 2009, científicos de la Universidad de Queen hicieron un hallazgo que nos ayuda a entender más sobre el turbulento proceso atmosférico de nuestra estrella y sus efecto sobre nuestro planeta.

Estos hallazgos ponen de manifiesto cómo las ondas transportan el calor y por qué sucede esto. Las singulares oscilaciones magnéticas se propagan desde la superficie solar hacia la corona del Sol con una velocidad media de 20 km/s., llevando la suficiente energía para calentar el plasma a más de unos pocos millones de grados.

Junto con científicos de la Universidad de Sheffield y la Universidad Estatal de California, los investigadores han detectado las sinuosas ondas gigantes en la atmósfera inferior del sol. Este descubrimiento arroja algo de luz sobre por qué la corona, esa región alrededor del Sol, tiene una temperatura mucho más elevada que la super-

24


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

“La corona solar, sólo es visible desde la Tierra durante un eclipse total de Sol, es un entorno muy dinámico que puede estallar de repente, liberando más energía que diez mil millones de bombas atómicas. Nuestro estudio hace un importante avance en la comprensión de cómo logra la corona manejar los millones de grados”, explica el profesor griego. El Dr. David Jess, de la Queen’s University de Belfast y autor principal del documento sobre el descubrimiento señalaba: “A menudo, las ondas pueden ser visualizadas por la ondulación del agua cuando se deja caer una piedra en un estanque, o por los movimientos de la cuerda de una guitarra cuando es punteada. Las ondas de Alfvén no se pueden ver tan fácilmente. De hecho, son completamente invisibles a simple vista. Sólo mediante el examen de los movimientos de las estructuras y sus correspondientes velocidades en la turbulenta atmósfera del Sol pudimos detectar, por primera vez, la presencia de estas esquivas ondas de Alfvén”.

partamento de Matemática Aplicada, de la Universidad de Sheffield, explicaba: “El calor fue clave para encontrar pruebas de la existencia de ondas de Alfvén. Los organismos espaciales internacionales, han invertido considerables recursos intentando encontrar oscilaciones puramente magnéticas de plasmas en el espacio, en particular en el sol. Estas ondas, una vez detectadas, se pueden utilizar para determinar las condiciones físicas de las regiones invisibles del Sol y otras estrellas”. El profesor Keith Mason, CEO de ciencia y tecnología del Facilities Council (STFC), que financió el trabajo, consideraba: “Estos resultados son sumamente interesantes. La comprensión de los procesos de nuestro Sol es muy importante, ya que proporciona la energía que permite la existencia de vida en la Tierra y puede afectar a nuestro planeta de muy diversas maneras. Este nuevo hallazgo de las ondas magnéticas en la baja atmósfera del Sol, nos acerca a la comprensión de la complejidad de su funcionamiento y de sus futuros efectos sobre la atmósfera de nuestro planeta”.

El profesor Robert von Fay-Siebenburgen del De-

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

25


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

VOLAR ENTRE RAYOS CÓSMICOS En un experimento en curso para medir la radiación espacial en el interior de los aviones comerciales, el Dr. Tony Phillips voló desde Phoenix a Reno el 05 de enero, y luego repitió el viaje a la inversa, el 6 de enero. A bordo de los dos vuelos llevaba un par de detectores de radiación ionizante sensibles a las energías típicas de los rayos X médicos. En altitudes de crucero cerca de 39.000 pies, midió tasas de dosis aproximadamente 40 veces mayor que a nivel del suelo: La radiación proviene del espacio. Los rayos cósmicos son partículas subatómicas aceleradas a casi la velocidad de la luz por supernovas, núcleos activos de galaxias, y fulguraciones solares. La Tierra está salpicada de este tipo de radiación, todos los días, desde todas las direcciones. Los rayos cósmicos penetran la atmósfera de nuestro planeta, produciendo una lluvia de partículas secundarias que los viajeros aéreos de forma rutinaria (y en su mayoría sin saberlo) absorben mientras vuelan. De acuerdo con las tasas medidas por el Dr. Phillips, un pasajero en un vuelo durante 5 horas estaría expuesto a aproximadamente la misma cantidad de radiación que una radiografía dental. Los datos correspondientes al 05 de enero y 06 de enero están en buen acuerdo. Los dos aviones recorrían casi exactamente la misma altitud, despegaron a la misma hora del día, y remontaron el mismo camino entre Reno y Phoenix. Sin embargo, existe una creciente evidencia de variabilidad. Phillips tomó el mismo vuelo de Reno a Phoenix el 11 de noviembre de 2014. Midió 40% más de radiación luego vs. ahora. La diferencia no se entiende completamente. Por ahora se desconoce a que puede ser debida esta diferencia. Recapitulando datos, durante esos días no hubo ninguna fulguración considerable, pero si que el flujo de rayos cósmicos fue mas elevado respecto el día 5 de enero. Ello podría ser el causante de ello. No obstante el equipo del Dr. Philips investigará con mayor detalle este cambio tan notable. 26


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

27


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

UNAS ESTRELLAS POCO COMUNES, LAS WOLF-RAYET Las estrellas tienen diferentes categorías y clasificaciones. Existen las enanas marrones, enanas rojas, estrellas blancas, estrellas amarillas, gigantes azules, gigantes rojas,… y muchos más tipos. Pero existe un tipo de estrella muy especial y distinta a las demás categorías. Estas estrellas se llaman Estrellas Wolf-Rayet (WF). Las estrellas de tipo Wolf-Rayet son estrellas masivas que proceden de anteriores estrellas gigantes azules de masa superior a 45 veces la masa solar o de estrellas supergigantes rojas con masa 20 veces superior a la del Sol. Son muy calientes y normalmente están muy evolucionadas y su principal característica es que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares (mismo viento solar producido por nuestro Sol pero en otra estrella). Normalmente este tipo de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre 25.000 y 50.000 grados Kelvin, mucho más superior a la temperatura superficial del Sol que se encuentra a 6.000 grados

Kelvin. Estas estrellas son muy luminosas y a la vez muy azules con su pico de emisión ubicado en el ultravioleta. Estas estrellas tienen poca cantidad de hidrógeno y helio pero si muestran líneas de emisión anchas de carbono, nitrógeno y oxígeno. También existen galaxias de tipo Wolf-Rayet y son galaxias con un elevado número de estrellas de este tipo como por ejemplo la galaxia NGC4214. La estrella más brillante de este tipo se llama Gamm-2 Velorum y se ubica en la constelación de la Vela con una magnitud aparente de 1.9. En 1929 se determinó que la anchura de las líneas de emisión está causada por un intenso efecto Doppler producido en los fuertes vientos de eyección. En los años ’70 se sugirió que las estrellas WR podían haber perdido sus envolturas ligeras de hidrógeno dejando al descubierto los núcleos ricos en helio. En la actualidad se piensa que este proceso comienza cuando la estrella ha generado suficientes elementos pesados (carbono y oxígeno) en su núcleo, y que parte de estos elementos han alcan-

28


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA zado la superficie estelar. En ese momento disminuye la habilidad de la estrella para radiar la energía producida en su interior. Como consecuencia, la intensidad del viento estelar aumenta hasta acabar por mostrar las capas interiores del astro, más calientes y donde las reacciones nucleares han modificado la composición de la estrella; en las estrellas WN se pueden apreciar las capas en las que se ha producido la fusión de hidrógeno en helio y en las WC aquellas en las que se ha realizado la fusión del helio en carbono y oxígeno. Es posible también que el hecho de que bastantes estrellas de tipo WolfRayet pertenezcan a sistemas dobles donde la otra estrella es también muy masiva -de tipo espectral O y B- pueda tener algo que ver en su génesis. Las tasas de pérdida de material por el fuerte viento estelar pueden ser tan elevadas como 10-5 o 10-6 masas solares por año. Muchas estrellas WR se encuentran en el centro de nebulosas (que no deben confundirse con las nebulosas planetarias) formadas presumiblemente a partir del material eyectado. Se considera igualmente que las estrellas de Wolf-Rayet son las precursoras de supernovas. Estas estrellas son muy infrecuentes, habiéndose detectado algo más de 200 estrellas WR en la Vía Láctea, muchas de ellas concentradas en la región del centro galáctico.

Las estrellas Wolf-Rayer proceden de estrellas muy masivas. Dichas estrellas poseen unos vientos este-

lares tan potentes que conllevan una rápida pérdida de masa, hasta que se produce el fenómeno comentado arriba y que acelera aún más la pérdida de masa, de modo que al final de la vida de una estrella con masa inicial de unas 100 masas solares puedan quedar sólo unas 8 masas solares. La masa mínima que puede tener una estrella para convertirse en una Wolf-Rayet varía según los diversos modelos de evolución estelar utilizados, pero un artículo reciente establece, para el caso de estrellas sin rotación, unas 37 masas solares, y para las que rotan, 22 masas solares. Al ir perdiendo masa, la estrella se va empequeñeciendo y, aunque su temperatura vaya aumentando al ir mostrando capas internas más calientes -en las que se encuentran materiales procesados por las reacciones nucleares que se producen en su interior y que dan lugar a su espectro- mientras se va desplazando a tipos espectrales más tempranos, dicho aumento de temperatura no es suficiente para compensar la disminución de tamaño, de modo que la luminosidad de la estrella disminuye (a diferencia de lo que ocurre en estrellas poco masivas como el Sol, que en sus estadios finales de evolución son más brillantes que en los iniciales). Llega un momento en que la estrella se convierte en una Wolf-Rayet rica en carbono (WC) o en oxígeno (WO), que acaba por estallar como supernova o cómo un brote de rayos gamma.

CURIOSIDADES INCREÍBLES DE DESCUBRIMIENTOS DE PLANETAS II · Los astrónomos han estimado que hay cerca de 2 mil millones de planetas similares a la Tierra en nuestra Vía Láctea. · Hay planetas salvajes flotando por el espacio completamente solos, sin orbitar a ninguna estrella. · Neptuno, reúne tres requisitos especiales, alto contenido de metano, alta presión y alta temperatura para que pueda llover diamantes. Las gotas de metano a medida que descienden hacia el centro del planeta se terminan convirtiendo en diamantes. · La misión Kepler de la NASA ha descubierto un planeta gigante del tamaño de Júpiter ubicado a 750 años luz de distancia que es de color más negro que el carbón. Este planeta únicamente refleja un 1% de la luz total recibida de su estrella.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

29


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

LA MISIÓN ROSETTA Y LA LLEGADA AL COMETA Tras el éxito de algunas misiones espaciales en otros objetos del sistema solar y la mejora de instrumentación y tecnologías durante la década de los 90, agencias espaciales en expansión como la europea (ESA), pusieron sus esfuerzos en tratar de hacer algo inédito y extremadamente difícil, que de salir bien, nos daría una información acerca de cómo se creó el sistema solar especialmente valiosa y extraordinaria. Pocos saben que tras completarse el diseño de los módulos e instrumentos de las que dispone Rosetta/Philae, un fallo en el cohete Ariane obligó a suspender el lanzamiento en enero de 2003 hacia el cometa 46P/Wirtanen, un pequeño cuerpo orbitando cada 5.4 años al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter, Rosetta alcanzaría al cometa 8 años después, y lo estudiaría entre noviembre de 2011 y agosto de 2012. Sin embargo el fallo imprevisto obligó a buscar un nuevo objetivo candidato, aparte de substituir un cohete Ariane de 3 toneladas por uno de 10. En este caso el famoso 67P fue el elegido, detectado en 1969 por el astrónomo Klim Churyumov, de la Universidad de Kiev (Ucrania), gracias a imágenes captadas por su amiga Svetlana Gerasimenko, del Instituto de Astrofísica de Dushanbe, Tayikistán. Si una vez lanzado el cohete Arian 5, el 2 de marzo de 2004 (un año más tarde de lo previsto), hubiese

sido lanzado en línea recta hasta el cometa, la nave hubiese tardado aproximadamente dos décadas en llegar. Por el contrario, se utilizó un minucioso y antiguo sistema de impulso aprovechando la “asistencia gravitatoria” de los cuerpos por los que visita Rosetta. De este modo, tres días y un año después del lanzamiento, Rosetta volvió a pasar cerca de la Tierra cogiendo impulso y saliendo hacia afuera, coincidiendo con Marte el 25 de febrero de 2007 y posteriormente sobre la Tierra de nuevo en noviembre del mismo año. Esta tracción modificó su rumbo y velocidad permitiéndole salir del sistema solar interior y dirigirse en dirección al asteroide Steins el 5 de sep de 2008, cuando lo sobrevoló y volvió a dirigirse hacia la Tierra para completar su tercera asistencia, el 13 de noviembre de 2009 y salir finalmente despedida hasta el cometa 67P; no sin antes sobrevolar el asteroide Lutetia en julio de 2010. Justo un año después, la sonda entró en fase de hibernación (en 2011) y fue despertada en febrero del año pasado. Una vez alcanzado el cometa en agosto, fue requerida una fase de maniobras para estabilizar la nave y buscar la órbita perfecta para su estudio. Una vez que estaba todo preparado, el siguiente paso era encontrar el lugar indicado para liberar a “Philae”.

La parte más ambiciosa de toda la misión, reside en este aparato que como bien sabrán, nos mantuvo en vilo durante más de 8 interminables horas el día 12 de noviembre. Philae fue diseñado por la ESA, en una colaboración internacional liderada por Alemania, Francia e Italia. La masa total del módulo es aproximadamente de 110 kg, de los cuales los instrumentos científicos pesan en total 27 kg. Entre todos estos 30


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA gra” que recauda información sobre todo lo que ha ocurrido durante los últimos 4600 millones de años.

instrumentos que no vamos a enumerar, tienen la misión de procesar tanta información y datos como puedan a cerca de las características que pueda tener el 67P. Cuando nos referimos a las características o cualidades que puede tener un cometa, nos referimos a su masa, composición, dureza, campo magnético, detección de compuestos simples y orgánicos, análisis del polvo primigenio, análisis del suelo, temperatura, gases, estructura interna y varios más. Digamos pues, que los cometas son como “una caja ne-

Las baterías eléctricas que hacen funcionar a Philae, tenían una durada máxima e entre 58 y 62 horas, por lo que era de vital importancia que al aterrizar quedase expuesto en una zona con buena iluminación con tal de que sus paneles solares absorbiesen la máxima cantidad de luz solar. Por desgracia, la poca fuerza de gravedad del cometa hizo que el pequeño aparato rebotase hasta 2 veces en el suelo antes de poder finalmente aterrizar gracias al único mecanismo de anclaje que no falló. Tras unas instrucciones para que el modulo rotase, se pusieron en marcha los primeros experimentos, que consistieron en fotografiar el entorno, comprobar la temperatura, resistencia y estructura interna del cometa, por lo que se concluyó su masa exacta. También horas después las primeras mediciones sobre compuestos orgánicos.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

31


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

La mala fortuna hizo que Philae reciba muy poca cantidad de luz solar, por lo que las baterías del mismo se quedaron en estado de hibernación hasta que el cometa se encuentre en una posición donde es iluminado durante muchas más horas. Si eso es factible, aún Philae no ha dicho su última palabra. Una vez detectadas las primeras señales del contacto de Philae sobre la superficie del cometa, saltó la alegría antes de comprobar la situación. Una vez toma las imágenes, debe enviarlas a Rosetta, que orbita el cometa, y éste a su vez debe enviarlas a la Tierra a una velocidad de 28 kilobits por segundo, aunque 1 o 2 kbps se los lleva la telemetría de la nave, y el envío de las imágenes debe convivir con otra información enviada. Además, la señal de radio tarda 28 minutos y 20 segundos en recorrer los más de 500 millones de kilómetros que separaban Rosetta de la Tierra (ahora menos). A medida que el cometa de 4 kilómetros de diámetro viaja a 135.000k/h, se va acercando al Sol y por lo tanto empieza a emitir una pequeña

“coma” (rastros de polvo que finalmente cubrirán todo el asteroide). Dada la mala posición en la que se sitúa el módulo, solo recibe luz durante 1,5 horas al día (de las 5 o 6 esperadas), por lo que la gran mayoría de instrumentos aún no han sido puestos en marcha, aunque si algunos. Se sabe que tras una de las perforaciones de su superficie se vió que era mucho más dura de lo esperada, como si una corteza de hielo hubiese justo debajo. También dio tiempo a detectar moléculas orgánicas constituidas de Carbono, igual que en la Tierra, aunque en la ESA dijeron que aún no estaba claro si las moléculas incluían los compuestos que forman las proteínas. Uno de los objetivos principales de la misión es descubrir si los compuestos basados en carbono, y a través de ellos en última instancia la vida, llegaron a la Tierra en cometas. El instrumento en Philae para analizar el gas, Cosac, pudo "oler" la atmósfera y detectar las primeras moléculas orgánicas tras el aterrizaje. Hasta ahora la ESA ha recibido muchas críticas por la falta de información expuesta al público, aunque

32


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA puede ser por dos motivos, o por precaución, o por qué de momento no hay más. Al contrario del rompecorazones Philae, su sonda madre sigue orbitando al asteroide y todavía le queda 1 año como mínimo de misión. En un principio la misión debe durar hasta diciembre de 2015, una vez que el cometa ya haya realizado su máximo acercamiento al Sol y vuelva hacia el sistema solar exterior, será suspendida. Pero antes, el principal motivo de la misión Rosetta es registrar y estudiar la actividad de un cometa mientras se acerca al perihelio (fase de máximo acercamiento al Sol), y que tendrá lugar en agosto de este año. La Rosetta construye una imagen detallada de las propiedades térmicas y físicas del cometa durante este tiempo en el que el cometa se calienta. Rosetta también hará que las mediciones de los tamaños de grano de polvo y la química para monitorear los efectos que surgen en el entorno del cambiante cuerpo.

Más allá de ese momento, en julio de 2015, el equipo planea volar Rosetta directamente sobre una zona activa donde se observen chorros de material que vayan emergiendo de la superficie del cometa. Finalmente en agosto de 2015, el cometa alcanza el perihelio, el punto más cercano al Sol a 186 millones kilómetros, entre las órbitas de la Tierra y Marte. Como el cometa luego se empezará a enfriar de nuevo y la actividad disminuye, Rosetta verá el comportamiento de 67P hasta el final de la misión nominal, en diciembre de 2015, al menos, para ver si la actividad disminuye de una manera simétrica a su aumento en el enfoque. Los científicos también serán capaces de evaluar hasta qué punto el núcleo del cometa ha cambiado durante todo este período. En función del estado de la nave y las expectativas o incógnitas que se desvelen, llegado el 2016 se decidirá si se amplía la misión o no.

A partir de febrero de 2015, determinado por el esperado aumento en la actividad del cometa, Rosetta se moverá fuera de las órbitas consolidadas y en su lugar se realizará una serie de sobrevuelosdel cometa, el movimiento más atrevido se acercará a 8 km del centro del núcleo del cometa. El desafío operacional durante este período será de mantenerse lo más cerca del cometa como sea posible sin poner en peligro la nave espacial. Esta fase de la misión se centrará en el estudio y seguimiento del cometa, incluyendo su superficie y su coma, pintando un retrato de 67P / CG como un objeto en evolución. Si todo va bien, Philae podría entrar en funcionamiento hasta marzo de 2015, después de lo cual se espera que las temperaturas en el interior del módulo de aterrizaje hayan subido demasiado alto como para continuar las mediciones científicas, hasta que en algún momento se destruya o quede suelto por el espacio.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

33


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

PORTALES OCULTOS EN EL CAMPO MAGNÉTICO DE LA TIERRA Uno de los temas favoritos de la ciencia ficción es "el portal" - una apertura extraordinaria en el espacio o el tiempo que conecta a los viajeros a los reinos distantes. Un buen portal es un atajo, una guía, una puerta hacia lo desconocido. Resulta que lo hacen, más o menos, y un investigador financiado por la NASA en la Universidad de Iowa ha descubierto la manera de encontrarlos. "Los llamamos puntos X o regiones de difusión de electrones", explica el físico del plasma Jack Scudder de la Universidad de Iowa. "Son lugares donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el campo magnético del Sol, creando un camino ininterrumpido que va desde nuestro propio planeta a la atmósfera del Sol a 93 millones de millas de distancia." Las observaciones realizadas por la nave espacial THEMIS de la NASA y sondas Cluster europeas sugieren que estos portales magnéticos se abren y se cierran docenas de veces cada día. Por lo general, están ubicados unas pocas decenas de miles de kilómetros de la Tierra, donde el campo geomagnético se encuentra con el viento solar. La mayoría de los portales son pequeños y de corta duración; otros están abriéndose, vastos y sostenidos. Toneladas de partículas energéticas pueden fluir a través de las aberturas, calentando la atmósfera superior de la Tierra, provocando tormentas geomagnéticas, y encendiendo brillantes auroras polares. La NASA lanzará una misión llamada "MMS", abreviatura de “Misión Multiescala Magnetosférica”, en este año, para estudiar el fenómeno. Repleto de detectores de partículas energéticas y sensores magnéticos, las cuatro naves espaciales de MMS se extenderán en la magnetosfera terrestre y rodearán los portales para observar cómo funcionan. Sólo hay un problema: encontrarlos. Los portales magnéticos son invisibles, inestables y difíciles de alcanzar. Se abren y cierran sin previo aviso, "y no

hay señales que nos guíen en ellos", dijo Scudder. En realidad, hay señales, y Scudder los encontró. Los portales se forman a través de las reconexiones magnéticas. La mezcla de líneas magnéticas del Sol y la Tierra hace que estas se entrecrucen y se formen las aperturas. Allí donde un entrecruzamiento tega lugar, se llama un punto X. Se puede crear des de esos puntos X una región difusiva de electrones (partículas cargadas negativamente) que emanecen del interior del Sol.

Para aprender a determinar de una forma precisa estos eventos, Scudder se sirvió de información de un satélite que orbitó la Tierra hace más de 10 años. “Hacia finales de los 90, el satélite POLAR de la NASA pasó años en la magnetosfera terrestre”, explica Scudder, “y durante sus misiones encontró varios puntos X”. Como el satélite llevaba sensores parecidos a los de las misión MMS (del inglés, “Magnetospheric Multiscale”), Scudder decidió observar cómo captaba POLAR los puntos X. “Usando la información proporcionada por este satélite, hemos encontrado cinco combinaciones sencillas de campo magnético y medición de partículas cargadas que nos indican cuándo hemos cruzado un punto X o una región difusiva de electrones. Un satélite sólo pero bien equipado puede efectuar estas mediciones”. Ello significa que un solo miembro de la misión MMS, usando los diagnósticos puede encontrar un punto X y alertar a miembros de otras misiones. Los planeadores de misiones tuvieron mucho debate porque pensaban que los satélites de MMS deberían antes de lanzarse al espacio, estudiar por un año aproximadamente cómo localizar esos puntos X. El trabajo de Scudder interrumpe el proceso: MMs vuelve a la faena de estudiar estas zona sin ya más retraso. Se trata de un atajo directo digno de los mejores portales de ficción. Sólo esta vez los portales son reales. 34


Aprende ciencia—SOL Y CIENCIA

CURIOSIDADES INCREÍBLES DE DESCUBRIMIENTOS DE PLANETAS III · En 2012 se descubrió un exoplaneta del doble de tamaño que la Tierra y que tiene una corteza hecha de diamantes. · Técnicamente todos los planetas del sistema solar, están dentro de la atmosfera del Sol. · Hay un exoplaneta llamado COROT-7b, donde llueve rocas. Su temperatura superficial es lo suficiente caliente como evaporizar los componentes que forman las rocas y que se condense en el aire para posteriormente llover. · Venus rota sobre sí mismo sin ninguna inclinación, lo cual como consecuencia, este planeta no tiene estaciones como en la Tierra. · El cinturón de asteroides que hay entre Marte y Júpiter, no es el sobrante de un planeta destruido como se creía anteriormente, sino que se trata de los restos de un planeta que nunca llego a formarse debido a la gravedad de Júpiter.

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

35


Colaboradores de GAME—SOL Y CIENCIA

36


Colaboradores de GAME—SOL Y CIENCIA

Sol y Ciencia: La revista trimestral de meteorología espacial y heliofísica.

37


Grupo Amateur de MeteorologĂ­a Espacial www.meteorologiaespacial.es 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.