4 minute read

ILUSTRADORES EXTRANJEROS MAYERLING MEJÍA IVENS

Seudónimo: Mei Ivens

Edad: 19

Advertisement

Estudio Académico:

¿Cuándo se inició en el mundo de la Ilustración?

A finales del 2019 comencé haciendo fanarts en tradicional, inspirados en una historia que amaba leer en ese tiempo. Vi la oportunidad de comprar una pequeña tableta usada y todo enero del 2020 comencé a profundizar en la ilustración digital. Fue un proceso rápido, la guía de tutoriales y artistas en YouTube y Pinterest fueron de mucha ayuda.

¿Qué fue lo que te motivó a ser Ilustrador?

En un comienzo fue darle vida a los personajes de las novelas que leía y creaba. Más que la idea de querer crear arte, se trataba de mi pasión por la escritura.

Siempre fue de su interés la Ilustración o hubo algún otro oficio que fue de su interés. Los idiomas y la literatura me ha acompañado por años. Recuerdo que en mi niñez me gustaba la animación, crecí con Disney, y hace unos 5 años me adentré en el mundillo del anime, aunque para mí no era de mayor interés la animación o el estilo, sino la calidad de historias o personajes.

¿Tuvo alguna dificultad al ejercerse como ilustrador?

Comencé sin dedicarle mucho tiempo, buscaba no invertir tantas horas porque prefería crear historias antes que darles una imagen. Con el tiempo descubrí que me apasionaba la ilustración así que ya no se me dificulta tanto darle el tiempo necesario. Creo que otra dificultad es el gran abismo entre la idea y la capacidad de expresarla, hubo muchos momentos frustrantes donde aunque tuviera la imagen en mi cabeza, yo no tenía el conocimiento para crearla; solo la práctica y experiencia va cerrando esa brecha con el tiempo.

¿Tiene algún modelo en el campo de la Ilustración?

Sabbas Apterus es quien me transmitió el deseo de querer transmitir belleza aún en el horror, su trabajo perturbador pero lleno de atractivo sexual y belleza imperfecta siempre amplia mi visión; sin mencionar que su conocimiento de anatomía es impresionante. En contraparte, casi como una dualidad, se encuentran la mayoría de ilustradores de origen asiático (Lemoncholy, Kim Jung Gi, Momota, Myeongminho, Ruan Jia, Enze Fu) que se enfocan en la ilustración conceptual de calles, negocios, personas viviendo sus vidas del diario, como si fueran fotografías tomadas al azar, o solo retratos. He querido unir ambos temas, el fantástico maravilloso: conseguir que un momento vanal, casual, de todos los días, se convierta en atractivo e irreal.

¿Qué paleta de colores es de su pertenencia al Ilustrar?

De la misma forma, no tengo una paleta definida ya que me adapto al cliente o en mis piezas personales hago pruebas de colores para encontrar la que transmita una emoción concreta, puedo sacrificar color y cualquier otra cualidad en una ilustración por crear un ambiente concreto. Solo tengo una técnica de color que se me ha solicitado algunas veces porque no es algo común, se trata de un coloreado iridiscente que hace ver a las personas como estatuas de metal.

¿Cuenta con alguna temática en particular, que se represente en sus Ilustraciones?

Hago piezas recurrentes, pero en su mayoría forman parte de mis historias, supongo que los mensajes van ligados: Sátira, salud mental y física, paralelismos. Como trabajo bajo comisión es más difícil mantener un tema central. Aún así, el enfoque y pensamiento que tengo mientras ilustro algo grotesco, casual o surreal es “quiero retratar la belleza”. Dibujo lo que es atractivo para mí sin importar el contexto, me gusta que perturbe o incomode pero siga luciendo encantador.

Ha sentido o notado algún cambio en la transición de la Pandemia y la Pos pandemia en el área de la Ilustración.

Muchos, incluyéndome, llegamos a la ilustración durante el proceso de la pandemia. Creo que gracias a esta nueva oleada de ilustradores que veníamos enfocados en otros campos, obras enfocadas en ciertas profesiones o incluso con el tema de la misma pandemia vieron luz. Al menos en el sector donde me muevo que es el diseño de personajes para novelas, se popularizó en sobremanera dibujar los rostros de aquellos protagonistas; las editoriales se han enfocado en buscar ilustradores para trabajar en las portadas.

¿Cómo describiría su persona, Quién es MMIvens?

Siempre he dicho que mis talentos, mi personalidad y el quién soy es solo producto de trabajo duro y una única cualidad: El análisis o sobrepensamiento. Soy alguien que no puede visualizar muchas cosas, ya sea al escribir, leer o ilustrar, por lo que he tenido muchas complicaciones al expresarme o idear. La razón por la que mantengo el nivel que tengo en mi trabajo es porque soy alguien que constantemente se hace preguntas (“Si estuviera en una habitación, ¿qué tipo de luz tengo? ¿Qué tendría un personaje con esa personalidad? ¿Qué hay en su cama? ¿Le gustan las almohadas suaves, duras, o no usa almohadas?”), incluso si no tengo idea de cómo ilustrar algo, sé hacerme las preguntas correctas para recurrir a algún tutorial específico. Mi personalidad se desarrolla de la misma forma, siempre preguntándose cómo actuar en lugar de solo saltar a la acción, calculando el siguiente paso que debo dar. Toda mi adolescencia fue difícil sobrellevarlo, solo el trabajo duro le ha dado paz a mi cabeza que funciona de forma compulsiva. Ahora trato de buscar un equilibro, aprender cualquier cosa que se cruce en mi camino, e incluso si me parece imposible hacer algo buscaré la forma más sencilla para hacerlo.

Soy alguien que quiere aprender y probar que aún con cualidades faltantes, puedo desarrollar otras para cubrir mis deficiencias. Creo que la ilustración consiste en eso, no dibujar algo, sino aparentar que lo es.

¿Qué consejo le daría a los interesados en este campo de la Ilustración?

Compárense consigo mismos, siempre pensando en crear algo mejor que su anterior trabajo, no se comparen con los demás de forma destructiva. Aprendan de otros, la observación al trabajo ajeno es lo que mantiene el aprendizaje constante. Pero sobre todo, aún en los momentos frustrantes donde la experiencia no está a la par con las ideas, pretendan que sus errores son solo medios de estudio para enfocarse en su siguiente trabajo. También sepan venderse a sí mismos, no se vive solo del recoconomiento; los grandes artistas también fueron grandes empresarios.

This article is from: