Conceptosdetur

Page 416

Contenido de Área: Desarrolla proyectos personales de creación artística que tengan relación con el turismo.

Contenido de Turismo: Danzas de La Jalca.

Objetivo Turístico Nº 17 Recrear danzas inspiradas en cuentos o tradiciones de la región.

El distrito de La Jalca Grande (2 891 msnm) es, territorialmente, el más extenso de la provincia de Chachapoyas. Durante la época prehispánica fue uno de los curacazgos de mayor importancia de la etnia Chachapoyas. Tras la llegada de los españoles, fue uno de los escenarios de la reiterada fundación de la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, por Alonso de Alvarado. En 1542, la Jalca Grande se convirtió en repartimiento y en 1570 fue cabeza de repartimiento, adoptando el nombre de "pueblo de la Purísima Inmaculada Concepción Badajoz de la Jalca", denominación que se mantuvo hasta 1827. Por su antigua historia, La Jalca Grande posee un rico folclor. Su música tiene diferentes ritmos y géneros. Por lo general se canta en quechua. Entre los instrumentos musicales tradicionales que acompañan sus canciones tenemos: La caja o tinya: Tambor confeccionado con piel de perro o gato, con armazón de pisuco de maguey o tronco vaciado, con templadores de cabuya y vibrador de ancocasha, que se golpea con la cajahuactana. Son de tamaño pequeño. La sarta o añasho: Instrumento de viento que se tañe para ejecutar la melodía de la danza del zorrillo (añasho), del oso, carnavales, caballo danza, etc. Consiste en cinco tubos de carrizo de diferentes tamaños, tapados en el extremo inferior con cera de abeja, alineados y atados horizontalmente. El macho: Es un tubo de carrizo más largo y grueso que hace el contrapunto a la sarta o añasho; tañido al compás de la caja por el machero, su sonido es grueso y estridente. También es tapado en su extremo inferior con cera negra de abeja. La venlla antara: Llamado el chiquillo, utilizado especialmente para el baile de las venllas y de la Puya (terminación del techado de la casa). Consiste en una sucesión de doce tubos de bombilla de diferentes tamaños, apareados de a cuatro y separados por dos tubos vacíos, amarrados horizontalmente y alineados por la embocadura. Los shacapas: Especie de cascabeles hechos con semillas del árbol del mismo nombre, atados en manojos seleccionados por su tamaño, que producen sonidos duales (macho y hembra). Los danzantes los llevan en los tobillos para marcar el compás. Los danzantes ingas, llevando manojos más grandes, marcan el compás con la mano. La tanana: Instrumento típico de la Jalca Grande, confeccionado de calo, con un largo aproximadamente de 50 cm; tapado en ambos extremos por sus propios nudos, en la parte superior por donde se sopla tiene un orificio pequeño; a un tercio de la caña hacia arriba lleva incrustado una bocina de cuerno que produce un sonido parecido al churo o pututo. Anuncia la presencia del Santo Limosnero para que los fieles devotos dispongan la limosna, en dinero o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.