Conceptosdetur

Page 28

Respecto a que los dioses de la naturaleza pueden acarrear sobre el egoísta los más tremendos males, trata la leyenda del pantano de «Mono Muerto», en el distrito de Huambo, provincia de Toribio Rodríguez de Mendoza. Allí vivía un misti o criollo muy rico. Donde ahora está el pantano estaba la casa de su hacienda, en la que era feliz y nada le faltaba. Cierto día, un viajero le pidió asilo y el hombre rico se lo negó. Un brujo de los alrededores que se enteró de esto, invocó a los dioses y súbitamente le cayeron todas las maldiciones posibles: su familia enfermó y murió, sus cosechas se pudrieron, desaparecieron todos sus bienes y sus tierras quedaron convertidas en un fétido pantano. Hay mitos y leyendas aguarunas que la población de la región ha adaptado a la realidad de sus localidades. Es así que se atribuyen poderes misteriosos a las cuatro lagunas de Puquio y a la laguna de Santa Bárbara. Se cuenta que esta última desaparece a la vista de los caminantes y que, cuando «todos los hombres se vuelvan malos», está destinada a iniciar el fin del mundo con el desborde de sus aguas. Cerca de la ciudad de Chachapoyas hay también un cerro llamado Piscohuañuna (‘donde mueren los pájaros’), en el camino hacia la selva. Allí vive un mal espíritu que envidia el vuelo de las aves y mata a todas las que se le acercan. Conocer estas leyendas y tradiciones nos ayuda a compenetrarnos mucho más con la herencia cultural de nuestros antepasados. Los viajeros que lleguen a Chachapoyas estarán deseosos de escucharlas, para conocer la sensibilidad y el modo de ver el mundo de quienes forman parte del paisaje que han venido a recorrer desde tan lejos.

Autor: Proyecto FIT - Perú Fuente: Atlas Departamental del Perú, Ed. Peisa, Lima 2003, tomo 11. Documental del Perú: Amazonas, por Pedro Felipe Cortázar, Ed. IOPES, Lima 1968.

Las siguientes leyendas pertenecen a la tradición oral del distrito de Tingo, en la provincia de Luya

La venida del hermano de Baikishahua Cuentan los naturales de Lonya Chico, que en tiempos muy antiguos, un curaca de los Sachapuyos llamado Baikishahua, envió a su hermano menor para encabezar a los conílapes. Era un hombre de una talla gigantesca, muy fuerte y ágil, que podía cruzar los ríos de un salto sin ninguna dificultad. Este personaje se enamoró de una india de Conílape e hizo vida conyugal con ella, perdiendo como consecuencia todos sus poderes. Esta situación fue aprovechada por los pobladores para perseguirlo y darle muerte en el sitio denominado Incapahuna. Refiere la leyenda que en el preciso momento de expirar, dejó estampado su gigantesco rostro sobre una piedra, huella que existe actualmente en el citado lugar para admiración de los visitantes. La noticia de esta muerte llegó muy pronto a oídos de Baikishahua, quien para vengar la traición subió al cerro de Puma-Urco y desde allí arrojó una gran brasa de fuego para incendiar Conílape Por fortuna, dicha brasa chocó en el cerro denominado Oxmalta, que queda al oeste de Lonya Chico, a 6 km de distancia. Al propagarse el fuego, toda esta zona se incendió hasta quedar sus tierras negruzcas y amarillentas. El curaca, enfurecido, maldijo a los conílapes, diciendo que «año tras año tendrán que renovar sus tierras para obtener sus cosechas y poder subsistir». En cambio, a los lonyabambinos, que habían sufrido tan pavoroso incendio sin motivo alguno, dio como bendición que «sus tierras siempre producirán sin renovarlas». De ahí que las tierras de Lonya Chico sean rojizas pero de gran fertilidad.

La Virgen de Chuquichaca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conceptosdetur by galuc - Issuu