Contenido de Área: La interrelación de las artes: la danza y la música. Las máscaras. Música: magia, culto y religión.
Contenido de Turismo: La Danza del Brazo. El nampuemo o la fiesta del masato. La danza de la cosecha del café.
Objetivo Turístico Nº 20 Rescatar y difundir las manifestaciones artístico-culturales de la región.
La Danza del Brazo es una de las manifestaciones populares típicas de la provincia de Chachapoyas. El nombre de éste baile folclórico se debe a la tomada de brazos de los bailarines en el momento central de la danza. Esta danza refleja las tradiciones y eventos de la vida cotidiana de la población de Chachapoyas. Mediante esta danza los pobladores ‘chachas’ buscan aflorar la vida en comunidad, manifestándose estos hechos en la coreografía de la danza. De una generación a otra, los movimientos originales del baile aún se usan, pero con ligeros cambios. La Danza del Brazo es también típica de los pueblos aledaños a la ciudad, como Levanto, La Jalca, Lamud, Luya, El Mayno y Taquia. Se practica en las Fiestas Patronales de cada pueblo. En Chachapoyas se baila a la media noche, con pasos que son parecidos a los del huayno. Comienza con zapateo suave, después se hace cambio de parejas, levantando el pañuelo en alto, y en el momento que se dice «¡brazo!», las parejas entrecruzan su brazo derecho, luego el izquierdo, dando vueltas armoniosas que alegran y entusiasman a los espectadores. Algunos estudiosos del folclor afirman que es una especie de «marinera folclórica», una mezcla de la marinera norteña con huayno serrano, cuyo origen se remontaría a una época de importante migración cajamarquina a la zona noreste de Amazonas. Tradicionalmente, este baile se realiza al compás de coplas de raigambre popular, como por ejemplo: Mi palomita, ay mi palomita, dónde dormiría. En altas montañas, su nidito haría. Ella ya no come ni higo, ni arroz, sino se mantiene sólo con mi amor. Brazo negrita, brazo cholita, con ese garbo con esa prosa.