Locally Mayo - Nro 101

Page 1

LOCALLY | REVISTA MENSUAL INFORMATIVA INDEPENDIENTE AÑO 12 - N° 101 | MAYO 2017 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

LOCALLY / www.locally.com.ar

LOOKS Y RECETAS

CLÁSICAS

MAYO

PATRIO

CÓMO SERÍA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BARRIOS DE NORDELTA SIN EL DESARROLLADOR

MATÍAS PERRONE, EL CAMPEÓN DE FOOTGOLF QUE RECORRE EL MUNDO REPRESENTANDO AL PAÍS

ARROYO GARÍN: LOS PUENTES PROVISORIOS QUE CONECTAN VILLA NUEVA CON MASCHWITZ


SECCIÓN


LOCALLY / www.locally.com.ar

C A RTA D E L E D ITOR

REVOLUCIÓN DE

VALORES

I

Qué importante es tomar a veces un poco de distancia! Al alejarnos, la perspectiva cambia, estar casi un mes lejos del día a día (si uno escucha un poco sus emociones), ayuda a ordenar la escala de valores, abre una perspectiva distinta al mismo paisaje.

Al volver a nuestro diario recorrido por Nuevo Delta, tuve muchas sensaciones encontradas: un poco de opresión, de estar demasiado encerrada entre barreras, de estar trabada. También me encontré con un contraste importante entre lo lindo de vivir en estos barrios y lo nerviosa que está la gente. Creo que la sensación más importante fue un poco la ausencia de la palabra respeto. Y lo loco es que en ciudades cosmopolitas del viejo (¿o nuevo?) mundo, si hay algo que se ve, es diversidad. Sin embargo, todo fluye y la gente en gran medida, al menos en la formalidad de lo cotidiano, se respeta.

quienes queríamos ser. Hoy me sigo preguntando si realmente tenemos claro quienes somos y quienes queremos ser. Y cómo preguntármelo a nivel país, me excede. Me lo pregunto a nivel comunidad. En Nordelta se manifiestan muchos descontentos en las formas de administración de los barrios, pero se sigue dependiendo de nuestro virreinato local. La gente, poca, sale a la calle a preguntar qué pasa. Pocos agarran el paraguas en días de lluvia (¿o eso era sólo una foto fantástica?). Casi ni siquiera desde la comunidad de su tablet, celu o compu, se manifiestan en redes. Son muy pocos y así la vida va pasando y las cosas poco cambian, los puentes siguen siendo provisorios y la realidad se mueve en cámara lenta. Para seguir sintiendo, analizando, al grito de… ¡Viva la Patria!

Se me mezcló esta sensación con el festejo de la patria, aquel proceso que fue llevándonos a la independencia, a definir quienes éramos y

Mercedes Cordeyro Editora

STAFF COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

EDITORA

COLABORADORES

PUBLICIDAD

Mercedes Cordeyro mcordeyro@way2net.com

Laura Driz, Nazarena Bredeston, Agustina Schiffelbein, Constanza Bonelli, Carolina Álvarez Eguileta, César Fernández, Bárbara Azcona, Maximiliano Benítez, Pauline Walker y Marcelo Gaggino.

publicidad@locally.com.ar contacto@locally.com.ar Tel: 4871-5912 Av. del Caminante 80, Vientos del Delta I Of. 411, Nordelta, Tigre.

COORDINADOR DE CONTENIDOS

Damián Serviddio damian@way2net.com EJECUTIVO DE CUENTAS

Magdalena Noceti magda@way2net.com

DISEÑO Y ESTRATÉGIA WEB

Diseño Gráfico: Lucía Della Penna

PRÓXIMO CIERRE EDICIÓN

facebook.com/locally Twitter: @locally Instagram: @locally Google+: Locally

24 de mayo SUSCRIPCIÓN GRATUITA

www.locally.com.ar

info@way2net.com www.way2net.com

IMPRESO EN

Mundial Impresos

Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión del editor. Prohibida la reproducción sin la expresa autorización de la editorial. Locally no asume responsabilidad sobre los contenidos de avisos publicitarios que integran la presente edición. Locally es marca registrada. Cantidad de ejemplares 10.000 - Año 12, N°101

03



LOCALLY / www.locally.com.ar

05


SECCIร N

Fabric Sushi/

NOS INSPIRA EL BUEN GUSTO 0 8 1 0 . 5 5 5 9 0 41 www.fabricsushi.com.ar

Restรณ Reservas /

NORDELTA. Boulevard de La Plaza Nro 107, Complejo North Coral Plaza T. 4871 2482 06


LOCALLY / www.locally.com.ar

SUMATE

a nuestro equipo de ventas Buscamos las mejores vendedoras/productoras. Si querés formar parte del equipo que más casas vende en Nordelta y Villanueva, sos dinámica y proactiva envianos tu CV a: rrhh@gabrielaiglesias.com.ar Indicanos en qué modalidad te gustaría incorporarte: VFT: Vendedora Full Time. VFL: Vendedora/Productora Free Lance.

REQUERIMIENTOS Vivir en cualquier Barrio de Nordelta, Villanueva o Corredor Bancalari. Movilidad propia en buen estado.

www.gabrielaiglesias.com.ar

Buena presencia. Habilidades de comunicación y empatía con las personas. Muchas ganas de aprender.


ACTUALIDAD

LA COLUMNA DE JOSÉ EDUARDO ABADI*

LA VIOLENCIA

EN LA ESCUELA

B

ullying es la denominación de una problemática que dada la gravedad de sus características merece que la sociedad se preocupe y ocupe de ella. Porque estamos hablando de una violencia que tiene múltiples manifestaciones y que se da en el ámbito escolar teniendo por víctimas y victimarios a niños y jóvenes, principalmente púberes y adolescentes. Se trata de un verdadero acoso donde un estudiante es asediado de un modo continúo por un grupo de sus compañeros que a través de una serie de conductas agresivas, humillantes y manipuladoras lo atormenta y muchas veces lo lleva a respuestas desesperadas y autodestructivas. La autoestima del joven es uno de los blancos principales sobre los que recae el ataque porque de eso se trata. No olvidemos lo fundamental que es para el desarrollo de un sujeto el cuidado de la imagen de sí mismo en este momento de su itinerario madurativo. Son los años en que se va reafirmando la propia identidad explorando nuevas formas de relaciones sociales y sentimentales y animándose a través de nuevas preguntas de indagar acerca de sus apetencias y su vocación. La amistad con sus pares es una de las redes principales que lo sostienen en este viaje y el diálogo y la confianza son elementos privilegiados en la búsqueda de una pertenencia y un respaldo. La valoración de sí mismo es lo que permite dar los pasos necesarios para desarrollarse e ir adquiriendo autonomía y capacidad de decisión. Los espacios educativos son clave en esta etapa porque si bien la preocupación acerca de sí mismos tiene un lugar acentuado no es menos importante el reconocimiento del semejante como otro con sus derechos y obligaciones para construir e insertarse en una estructura comunitaria. Es allí donde se comparten las normas suprapersonales, se tejen proyectos y se entrena sanamente la competitividad, la que es bien distinta a la hostilidad. La violencia a la que se ven sometidos es tanto psíquica como física y los niveles de maltrato cobran muchas veces intensidades imprevisibles. Dentro del primer rubro vemos con frecuencia la marginación y la exclusión que dejan a la víctima en un lugar postergado para continuar con la burla, la ridiculización y la humillación. El sufrimiento que se padece es profundo y lo hace sentir al joven abandonado y desprotegido llevándolo a pensar y sobre todo a sentir que soportar es el único recurso que le queda. Su autoestima sigue un curso decreciente llegando la representación de sí mismo a lo que llamamos en psicopatología el negativo del ideal. Su yo aparece entonces como algo vergonzante que junto con aquel soportar del que hablábamos no le queda sino ocultarse, esconderse o disculparse. ¡Nada menos que ante sus propios detractores que sádicamente ejercen su hostigamiento! Efectivamente lo coaccionan llevándolo a protagonizar escenas y situaciones que desde él mismo rechaza. Pero el miedo aparece como un factor central y el joven ame-

08

naza mediante obedece. Esto exhibe al otro actor de esta despareja pulseada que es la sumisión o el sometimiento. En un círculo vicioso su autoestima sigue quebrándose, el temor llega a convertirse en un pánico crónico y capturado en esta versión alienante empieza a fantasear en algunas ocasiones con el suicidio como forma de escapar al caos que siente. La pregunta que nos surge enseguida es: ¿qué hacen los establecimientos donde tienen lugar estos acontecimientos para neutralizar estas conductas enfermas y enfermantes? ¿Qué lectura autocrítica se formulan para poder esclarecer las vicisitudes que derivan en semejantes patologías? Porque naturalmente más allá de los relativos silencios con que pueden cursar ciertos procesos aparecen indicios y signos que debieran ser registrados. Me refiero al comportamiento individual tanto del agredido como de los agresores como al clima anímico del conjunto. Lo que ocurre debe ser detectado, pero ¿cómo? A través de las herramientas que han demostrado a lo largo del tiempo su utilidad: presencia, diálogo, ejercicio de la autoridad, asesoramiento con los especialistas pertinentes. Porque a partir de esto se pueden hacer las indicaciones correspondientes para neutralizar y reparar el daño. Por otro lado, en la medida en que se tenga noción de esta realidad la tarea preventiva fundamental para una sana formación y socialización va a formar parte de las tareas institucionales de un modo permanente y eficaz. Si bien partimos de terrenos facilitados predisponentes, en la psicología de la víctima las consecuencias más frecuentes son la retracción, inhibiciones de distinta profundidad y la depresión que en casos extremos que, como hemos dicho antes, puede llevar al suicidio. El agresor pone en juego por su lado impulsos sádicos, eventuales trastornos de violencia en su propio hogar, contagio grupal y tendencias psicopáticas. Dejo para el último párrafo un aspecto que no quisiera omitir: la necesidad que la familia del joven no sea ajena a lo que a éste le sucede en su vida escolar. Que observe, pregunte, participe y que ante la mínima duda concurra al colegio a plantear firmemente su preocupación con el fin de compartir, si es necesario, lo que hay que implementar frente a la dimensión del problema.

Dr. José Eduardo Abadi Medico - Psiquiatra - Psicoanalista jeabadi@gmail.com www.joseeduardoabadi.com.ar


LOCALLY / www.locally.com.ar

09 www.facebook.com/ugosantinioficial


SECCIÓN

D E S D E V I L L A N U E VA A M A S C H W I T Z

EL PELIGRO DE

CRUZAR PUENTES PROVISORIOS 10


LOCALLY / www.locally.com.ar

M

ás de mil personas cruzan diariamente el arroyo Garín mediante puentes peatonales provisorios para pasar desde la zona de Villa Nueva a Maschwitz, partido de Escobar. Un 70 por ciento son chicos de 2 a 13 años que viven del lado de Tigre y van a los colegios ubicados del otro lado del arroyo que pertenecen al partido vecino. Si bien gracias a las gestiones del Colegio San Pablo, sede Maschwitz, se acondicionó un puente ferroviario en peatonal, los niños caminan a 5 metros de las vías del ferrocarril Mitre exponiéndose a enormes riesgos y posibles accidentes. Y para acceder a dicho puente se colocaron adicionalmente dos pasarelas de hierro rojo, una de cada lado del arroyo, convirtiendo este cruce en una verdadera odisea. La Sociedad Argentina de Cultura (SAC) es una sociedad civil sin fines de lucro dedicada a la cultura y a la educación, y propietaria del colegio San Pablo. Radicada en Maschwitz hace 60 años, las instalaciones funcionan como campo de deportes del colegio con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Desde que abrió sus puertas en Maschwitz en el 2014 como nueva sede del colegio que hoy alberga 300 chicos, trabaja al igual que el colegio vecino Clara de Asís para realizar mejoras en los accesos, con el objetivo de beneficiar no sólo a padres y alumnos sino a toda la comunidad y vecinos de la zona que también se trasladan de un lado al otro del arroyo para ir a trabajar diariamente. Entre las gestiones realizadas por ambos colegios, lograron llevar alumbrado público a la calle Independencia -continuación de Deán Funes- por donde se accede a ambos colegios, y gas natural para la población del lugar. Asimismo, consiguieron que la empresa Tenaris done escoria de acería al Municipio de Escobar para el mejoramiento de ese tramo de la calle. El representante legal del Colegio San Pablo, y quien está desde los

comienzos conduciendo todas las gestiones con los distintos ámbitos públicos y privados, considera necesario dos cosas: que el municipio de Escobar asfalte la calle de acceso y que se coloque un puente definitivo de acceso vehicular y seguro para todos. “Estoy convencido que este puente será beneficioso no sólo para el acceso al colegio, sino para comerciantes de Maschwitz que recibirían mayor afluencia de clientes y para vecinos que trabajan en la zona de Villa Nueva”, afirma el representante del colegio. El Municipio de Escobar, en tanto, se encuentra diseñando un proyecto para construir un puente carretero que mejore la comunicación entre los distintos barrios de la zona y el Municipio de Tigre, pero está buscando la financiación del gobierno de la provincia de Buenos Aires ya que su costó ronda, en principio, los 20 millones de pesos y tiene impacto regional más que municipal, según aseguran. Desde el área de Infraestructura de Escobar afirman que ahora se está trabajando en el asfaltado de la calle Independencia, desde Mendoza hasta Ruta 26, unos 1600 metros lineales. En el resto de la traza, a futuro, se proyecta realizar un estabilizado iónico de la calzada para garantizar el tránsito vehicular a pesar de lluvias intensas o tormentas. La estabilización iónica de suelos consiste en un intercambio iónico forzado, capaz de reducir la capa de agua absorbida de las partículas de arcilla, mejorando su comportamiento mecánico al disminuir la plasticidad y su expansión. Por otro lado, algunos vecinos temen por una avenida asfaltada y puente vehicular nuevo, tanto por el tránsito que puede generar, la velocidad de los vehículos y la seguridad en general. Para ello desde ambos colegios proponen que la calle tenga lomos de burro y todo lo necesario para la mayor seguridad de todos. Desde el San Pablo afirman que colaborarán a medida de lo posible con toda iniciativa para la mejora de la zona y proyectan a futuro también poder realizar 11


SECCIÓN

una bicisenda. Desde el inicio de la gestión del intendente Ariel Sujarchuk, el Municipio de Escobar lleva adelante un plan integral de mejora en los accesos a las localidades. Bajo este programa se pavimenta la avenida Benito Villanueva, la zona del Paseo Mendoza, la calle Independencia y las calles de acceso al Polo de Educación Superior (PES) de Escobar. También, por gestiones municipales, se logró que Vialidad Provincial pavimente la Ruta Provincial 26 que conecta con la localidad de Dique Luján, partido de Tigre. Además, se está recuperando el centro comercial de Maschwitz, con el recambio de las veredas y el soterramiento del tendido eléctrico. Horas antes del cierre de esta edición, ya se encontraban máquinas viales del Municipio de Escobar trabajando para el mejoramiento de la calle Independencia. Francisco Díaz, director de primaria y representante legal del Clara de Asís, confirma dichos trabajos que “empeza-

12

ron esta semana con el mejorado de la calle desde Guido Spano y que deberían continuar hasta el acceso a ambos colegios, tapar los pozos, colocar tosca y realizar zanjas para que no se inunde más la calle”. Y solicitó a la delegación municipal correspondiente de Escobar que se coloquen también lomos de burro cada 50 metros, carteles de “Despacio Escuela” y de velocidad máxima 20 kilómetros por hora, aunque por los profundos pozos que hay es cada vez más complicado circular. Díaz coincide en que lo que la comunidad necesita es que se asfalte la calle y se construya el puente. En catastro del municipio la calle aparece como pavimentada. Hace más de 10 años, vecinos, padres y toda la comunidad educativa juntaron firmas y elevaron un expediente a la provincia de Buenos Aires solicitando el asfalto. Y ya hay una orden del gobierno provincial -con dependencia en Morón- al Municipio de Escobar para que realice el asfalto correspondiente. Hoy todos siguen esperando. Por Carolina Álvarez Eguileta


LOCALLY / www.locally.com.ar

13


ADECUACIÓN AL NUEVO CÓDIGO CIVIL

LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BARRIOS SIN EL DESARROLLADOR

L

a disconformidad de un amplio sector de los vecinos de los barrios de la ciudad pueblo con la administración de los mismos por parte de la Asociación Vecinal Nordelta no es ninguna novedad. Sin embargo, en el último tiempo algunos edificios de la zona de la Bahía Grande comenzaron a tener administradoras privadas para manejar los consorcios. Con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil pareciera abrirse una pequeña puerta para que los barrios de Nordelta puedan comenzar a hacer lo

14

mismo en su manejo económico de puertas de la troncal hacia adentro. A raíz de este nuevo régimen legal para los barrios privados en general, algunos vecinos están realizando consultas con especialistas y analizando la adaptación al mismo. Gabriel Sanders es abogado especializado en estos asuntos y uno de los vecinos abocados al tema. “En el caso de Nordelta, algunos barrios están organizados como una


LOCALLY / www.locally.com.ar

asociación civil sin fines de lucro, que adoptaron la forma de sociedad anónima para funcionar. De este modo, el desarrollador del emprendimiento tiene en su poder una cantidad de acciones que le confiere mayoría de votos en los asuntos vecinales”, comienza explicando en diálogo con Locally. “Cuando se creó el emprendimiento Nordelta no existía legislación específica sobre clubes de campo y barrios privados. Es posible que el desarrollador, por otro lado, hubiese buscado tener la mayoría para asegurarse la finalización de las obras en cada barrio, sin obstáculos. Pero hoy existen barrios completamente consolidados, donde la presencia del desarrollador no tendría justificación y menos con el hecho de que no paga expensas y tiene el poder de decisión en asuntos vecinales. Desde otro punto de vista, los propietarios, dueños de lotes y viviendas, pagan expensas y su decisión está sujeta a la voluntad del desarrollador”, detalla. El nuevo Código Civil y Comercial, que comenzó a regir el 1° de agosto de 2015, creó un nuevo derecho real llamado "conjuntos inmobiliarios", estableciendo que aquellos preexistentes, deberán adecuarse a la nueva normativa. Pero si el desarrollador tiene la mayoría de acciones en la asociación de cada barrio, ¿cuál sería entonces el lugar de la Asociación Vecinal Nordelta de darse este cambio? “Debemos distinguir a AVN del desarrollador del emprendimiento. AVN, que también cuenta con mayoría de votos en poder del desarrollador, es la administradora del emprendimiento Nordelta y su situación debería analizarse con mayor profundidad ya que ante la anunciada apertura de la Avenida Troncal, su existencia podría resultar innecesaria”, asegura Sanders. -Con la posibilidad que brinda el nuevo Código Civil y Comercial, ¿cuál sería el estado de las áreas comunes como calles, plazas y espacios de circulación? -Si nos referimos a cada barrio, las áreas comunes serían parte de cada consorcio. En efecto, el nuevo régimen legal implicaría transfor-

marlos en consorcios de propietarios, y la ley no menciona la presencia del desarrollador. Por el contrario, se refiere a los propietarios de las unidades funcionales. Respecto al emprendimiento Nordelta, AVN sólo administra las áreas comunes, al menos mientras no se abra la Troncal.

EL PRECEDENTE DE LA BAHÍA GRANDE Como decíamos al comienzo de esta nota, dentro de Nordelta existen edificios que ya tienen una administración independiente de la Asociación Vecinal Nordelta. Ahora, ¿es posible que esa situación se cumpla en todos los barrios, es decir, que se administren sin la presencia de AVN? Para Sanders no existe duda en la factibilidad de implementar el cambio: “Con el nuevo régimen legal cada barrio podrá elegir a su propia administración. Inclusive la mayoría de propietarios podría optar por seguir bajo la administración de AVN, pero ya sin la presencia del desarrollador, y tomando decisiones para que AVN, como administradora, las ejecute”. -¿De qué modo influye la posible apertura de la Avenida Troncal en esta decisión? -La adecuación de los barrios al nuevo régimen legal es de cumplimiento obligatorio, independientemente de que se abra la Troncal. Actualmente, los vecinos de Nordelta pagamos una tasa al Municipio de Tigre por el uso exclusivo de la Troncal, y como tal, los servicios actuales podría prestarlos el Municipio. No tiene sentido pagar por la Troncal a AVN y al Municipio: pagaríamos a uno o al otro, pero no a los dos. Algunos vecinos de distintos barrios, a través de diferentes grupos, estamos analizando los aspectos legales y prácticos de la adecuación legal. En lo personal, considero que la vía del diálogo sería la mejor forma de realizar los cambios para cumplir con la ley.

15


ACTUALIDAD

-Una de las críticas que suele hacerse a AVN es el valor de las expensas. ¿Con este cambio serían más bajas? -Con este cambio, los vecinos tendrían un mayor control de la gestión administrativa y podrían votar sobre la forma de elección de los presupuestos y contratistas, generando una competencia de precios que podría hacer bajar el costo de expensas y aumentar la calidad de los servicios prestados. -¿Por qué consideran mejor este tipo de administración que la actual? -Son varias las ventajas que brinda el nuevo régimen. En primer lugar, brinda una seguridad jurídica al patrimonio de cada propietario, dado que en la estructura actual de cada barrio, si los estatutos no limitan la transmisión de acciones del desarrollador, éste podría cederlas y quedar en manos de personas con otras ideas y proyectos. También se podría dar el caso de que el desarrollador actual, en términos sencillos, cambie de dueños y tendríamos la situación antes descrita. En cambio, con el nuevo régimen, al transformarse en consorcios de propietarios no permitiría la presencia de ningún tercero. Por otro lado, cada propietario podría ejercer su derecho en toda su amplitud, sin depender de terceros ni sentir que en la práctica es "inquilino de algo que compró". También se podría elegir administrador, revisar su mandato en forma anual o por el tiempo de contratación, removerlo por causas contractuales o legales, denunciarlo ante el organismo de control en caso de infracción a normas que regulan su actividad. Los propietarios tendrían mayor control de la gestión y acceso a la información, podrían votar los asuntos vecinales sin la participación del desarrollador, sería más rápida la vía de ejecución para los deudores por expensas.

MIEDO AL CAMBIO Después de más una década y media bajo el mismo sistema, es lógico que surjan dudas, temores de parte de varios grupos de vecinos respecto a si este cambio es realmente necesario o si se agravaría aún más la situación referida a costos, expensas, cuidado de ciertos espacios o la regulación de accesos y la seguridad en general. Consultado sobre cuáles son los principales temores de los vecinos a la

16

hora de optar por una modificación del régimen de administración actual, Sanders asegura que “la ley no da opción, sino que adaptarse al régimen en vigencia constituye una obligación”. Es cierto que todo cambio implica temores, “pero de la misma manera que los vecinos nos fuimos adaptando a los cambios impuestos por el desarrollador sin consultarnos, ahora tendremos que adaptarnos a los cambios que impone la ley a medida que la sociedad evoluciona, con la ventaja de que los cambios nos aseguran mayor protección jurídica a nuestro patrimonio”, argumenta. Y entonces, la gran pregunta que seguro generará opiniones diversas de aquí en más cuando el tema sea ampliamente debatido por los vecinos de todos los barrios: ¿cómo será el futuro de Nordelta con este cambio? “Muy bueno para todas las partes”, dice confiado Sanders. “Para los propietarios, mejoraría el régimen de administración de cada barrio y brindaría mayor seguridad jurídica en los derechos de propiedad de cada uno. Y para el desarrollador, la ley le estaría dando la solución para su retiro luego de cumplir con el objetivo de tener finalizado el emprendimiento”.


LOCALLY / www.locally.com.ar

17


SECCIÓN

ADOLESCENTES Y RELIGIÓN

GRUPOS DE CONFIRMACIÓN

EN NUEVO DELTA

E

n estos últimos años, las parroquias de Nuevo Delta fueron aumentando en gran escala su número de fieles. Se puede ver los domingos, las iglesias colmadas de gente en las misas, e inclusive los días de semana se juntan muchas personas para realizar diferentes actividades benéficas o recreativas. Al ser muchos los colegios con orientación católica en la zona de Nuevo Delta, los templos reciben cada vez más jóvenes que se acercan a la iglesia. Suelen acercarse en grandes grupos de chicos, compañeros de colegio, para tomar la comunión, confirmación o sumarse a los grupos misioneros. Pero lo que comienza como una idea entre amigos o un paso más en la religión que les inculca el colegio, se torna con el tiempo en un lugar de contención, de pertenencia y de fe. Hoy en día,

18

la adolescencia es un tanto más complicada de atravesar que lo que era en otras épocas, y la iglesia, en este caso, cumple la función de guiar a los chicos por el camino de la fe y de brindarles un lugar para que puedan compartir sus vivencias con otros jóvenes con inquietudes similares y apoyarlos en el camino. Locally conversó con un grupo de adolescentes, alumnos del colegio Cardenal Pironio de Nordelta, que el año pasado hicieron el curso de preparación de confirmación en la parroquia Divina Providencia, en el barrio Santa María de Tigre, y con otros que lo están realizando actualmente, para conocer un poco más los motivos de hacerlo y la experiencia vivida que se llevan. Clara Mónaco, de 16 años, está yendo actualmente a Divina Providencia para confirmarse a mitad de este año y nos contó que su acercamiento fue porque le pare-

ció que estaba bueno empezar confirmación para conocer a gente de su misma edad con pensamientos distintos y poder compartir entre todos sus experiencias de vida. “Arranqué con muchos amigos del colegio y aunque no muchos siguieron yendo yo continué porque principalmente encontré mejorar mi relación con Jesús y conectarme de otra manera. Pero además, porque el grupo que se armó está buenísimo y nos llevamos muy bien entre todos”, comentó. Rocío Serviddio, de 17 años y vecina de Nordelta, contó que ella también eligió acercarse a la parroquia en principio porque el colegio se los propuso y muchos de sus amigos se anotaron. Por su parte, Carla García, de 17 años, alumna del Cardenal Pironio y vecina del barrio El Encuentro, contó que sus motivos fueron otros: “A mí me dieron ganas de probar algo


LOCALLY / www.locally.com.ar

A la hora de contar qué cosas se llevaron de esta vivencia, todos aportaron experiencias lindas y coincidieron en que se llevaron más de lo que esperaban en un principio. “Me llevé un camino de vida, que ya habiendo pasado un año de haberme confirmado, sigo eligiendo todos los días. Ya es habitual para mí ir a misa todos los domingos, ir a adoración y a todas las actividades que pueda para seguir trabajando mi fe”, relató Carla. “De mi grupo de confirmación me llevo a los chicos con los que me confirmé, que por suerte fue un grupo muy lindo con coordinadores re copados. Y sobre todo, me llevo de la experiencia, la ayuda que me dio de acercarme a Jesús”, dijo Cristobal por su parte.

nuevo y distinto a lo que venía haciendo. Tuve ganas de compartir este espacio con otras personas porque mi familia nunca fue practicante y cuando comencé a ver como a muchos amigos les había gustado la experiencia quise probar. Al probar con más personas de mi edad y mi comunidad, supuse que la religión terminaría siendo algo compartido y no algo propio. Esta cualidad de confirmación es increíble ya que aprendés a respetar a los demás y a vivir la fe en comunidad”. Cristobal Merlini, de 17 años y vecino de Nordelta, explica: “Yo creo que mis ganas fueron las de compartir el espacio con gente diferente, de otros colegios, porque es en ellos donde veo a Jesús”. La preparación consiste en juntarse una vez por semana con el grupo asignado y coordinadores a cargo. Entre todos comparten dife-

rentes actividades que los llevan a acercarse a la fe y a ellos mismos. “Hacemos distintos tipos de encuentros, cada uno tiene un nombre, solemos hacer dinámicas y compartimos mucho lo que sentimos. Y aunque hay encuentros más divertidos que otros, todos se disfrutan y se comparten por igual”, explicó Clara. “En cada uno de los encuentros había un tema diferente al igual que las dinámicas. En un principio los sentimientos son diferentes a cuando vas avanzando en el tiempo, ya que las emociones se van intensificando y el acercamiento a la religión y a tu grupo va siendo mayor”, añadió Rocío. “Yo también disfruto muchísimo los encuentros porque los veo como una manera de encontrarme con Jesús todas las semanas pero con otro tipo de actividades no tan religiosas que me hacen vivir al catolicismo en comunidad”, describió Carla.

“Llegando al final del camino, mi grupo estaba muy unido, nos divertíamos mucho juntos y nos apoyábamos entre todos en las cosas personales que cada uno estaba viviendo. Nos juntábamos a veces en los fines de semana y lo seguimos haciendo luego de haber terminado. Confirmación fue una herramienta de encuentro con la religión y con muchas personas. De este camino me llevo una fe intensa y muchos amigos en Jesús”, finalizó Rocío. Algunos comenzaron con más expectativas y otros con menos, pero lo cierto es que hoy, pasado el tiempo, todos recomiendan a otros jóvenes a sumarse a estos grupos de confirmación. Porque no sólo encontrarán un lugar de conexión con Jesús y la fe, sino que encontrarán un lugar para compartir sus emociones con otros de su edad en un ambiente sano y alegre.

Por Bárbara Azcona

19


SECCIÓN

AMOR 2.0

EL QUE NO CORRE, VUELA

Delfi

¡Díganme que no soy a la única a la que le pasan estas cosas! Anímense y cuéntenme su historia o la de sus amigas y compartamos más historias de AMOR 2.0 Escribinos a amor2.0@locally.com.ar

20


LOCALLY / www.locally.com.ar

21


SECCIÓN

1

DEL 9 AL 11 DE JUNIO

LLEGA UNA NUEVA EDICIÓN DE MOBART MARKET

P

or tercer año consecutivo, los días 9, 10 y 11 de junio de 11 a 21hs, se llevará a cabo la feria MOBART en el hotel Wyndham Nordelta, que reunirá a más de 40 artistas plásticos entre consagrados y emergentes, colaborando con Judaica Norte y Fundación Nordelta. Presentado por ICBC Exclusive Banking y con el apoyo del Municipio de Tigre, mobART market (mercado de arte moderno), contará con más artistas y más arte en esta edición 2017. Ya confirmaron su participación artistas como Juan Doffo, Ernesto Pesce, Eduardo

22

Medici, Fabiana Barreda, Cristina Piceda y Decur, entre otros; con la curaduría de Sol Storni. “Personally PR, a cargo de la idea, producción y coordinación general del evento, me convocó para hacer la curaduría de esta edición, y enseguida me sumé porque me encanta la idea de acercar este tipo de propuestas a Nordelta. En esta curaduría estoy invitando a artistas de gran trayectoria con una propuesta desde sus estéticas y con una propuesta en lo comercial que tiene que ver con ofrecer obras con una diversidad de valores para que pueda acceder distinto público”, explicó Sol Storni. “Además, porque justamente la palabra clave de la curaduría es la diversidad. La diversidad

estética y la diversidad de conceptos, siempre desde la cualidad y belleza del talento de los artistas, pero manejando diferentes propuestas conceptuales. Y esto va en relación directa a apoyar la visión de la fundación Judaica Norte”, agregó. “Para mí es muy importante estar en esta muestra y tener la posibilidad de colaborar con estas fundaciones que hacen actividades muy nobles”, cuenta Juan Doffo, uno de los reconocidos artistas expositores de esta nueva edición. Miguel Brea, expositor, asegura que además de atraerle la idea de colaborar con las fundaciones, le atrajo la idea de exponer


LOCALLY / www.locally.com.ar

2

jo y desarrollo comunitario con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas del Barrio Las Tunas.

junto a grandes artistas de renombres y hacer algo lindo en varios aspectos. “A mí me atrajo mucho la idea de colaborar con las fundaciones y sobre todo la diversidad de artistas en la muestra, porque creo que el mundo hoy en día es así, diverso”, agregó Carolina Cerverizzo, otra de las artistas expositoras. “Por mi parte, estoy muy agradecida de estar en este evento y poder apoyar la red solidaria de ambas fundaciones y traer arte a Nordelta”, relata la artista Fabiana Barreda. Stella Brieva, otra de las expositoras, relató que su interés no pasa sólo por el beneficio propio como artista que pueda obtener de esta muestra, sino también los beneficios que le da de poder colaborar con las fundaciones.

La expo mobART market, es la única oportunidad de adquirir arte de renombrados artistas con el beneficio de 12 cuotas sin interés otorgado por ICBC Exclusive Banking y a la vez colaborar con dos importantes causas. Por un lado, Judaica Norte, una asociación civil sin fines de lucro formada por un grupo de familias, judías e interreligiosas, habitantes del norte del gran Buenos Aires, que sintieron la necesidad de crear un espacio comunitario que afiance sus lazos con la milenaria tradición hebrea y, a la vez, les permita crecer intelectual y espiritualmente. Y a través de Judaica Norte, con la Fundación Nordelta, una organización sin fines de lucro que implementa programas de salud, educación, traba-

En mobART market los visitantes tendrán el privilegio de contar con un espacio de encuentro con los artistas durante los días de exposición. Además de conocer bellísimas obras de arte, podrán dialogar con quienes las crearon. “Me gusta que haya cercanía de la gente con la obra, y fuera del protocolo del museo, esta muestra está buenísima por eso, porque la gente puede charlar con nosotros e interactuar. Y si encima le sumas lo de colaborar con estas fundaciones, se juntan todas cosas buenas como para no dejar de participar en esta edición”, aseguró el artista Ricky Crespo. Eduardo Medici, renombrado artista, sumó a esto su interés de acercar este tipo de exposiciones a Nordelta, acercando esta movida a personas que tal vez no vayan habitualmente a muestras de arte. Para acceder a la muestra habrá un bono contribución de $100 que podrá adquirirse en Wyndham Nordelta (Av. Del Puerto 240) durante los días de la feria. Para conocer más y ser parte de mobART market: www.facebook.com/mobARTmarket y en Instagram: @mobartmarket

23


SECCIÓN

FA M I L I A R E F U G I A DA

DE SIRIA A LAS TUNAS 24


LOCALLY / www.locally.com.ar

L

a primera familia de refugiados que vino de Siria a instalarse y vivir en el barrio vecino de Las Tunas en 2016, dejó atrás familiares, bienes, recuerdos y cualquier entorno conocido y llegó a Buenos Aires con lo puesto en busca de un hálito de esperanza que en su lugar ya no podía encontrar. Detrás de todo el movimiento de que se traslade una familia entera en situación de emergencia hay voluntarios que se preocupan, desarrollan ideas y llevan a cabo estrategias para que la dinámica fluya y los refugiados enfrenten la menor cantidad posible de obstáculos en su adaptación. Las monjas del Colegio Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús han tomado a su cargo el trabajo de establecer contactos, recolectar donaciones, encontrarles casa, trabajo y vacantes para el colegio para proveer el bienestar de los refugiados. Después de todo, ellos llegan a rearmar sus vidas luego de haberlas tenido que desmantelar en su lugar de origen. En asistencia a las monjas, hay voluntarios que se acercan a ofrecer ayuda desde su lugar y posibilidades. Este es el caso de Fernanda Roig, vecina de Pacheco que, desde el año pasado, se involucró con las familias de refugiados que llegaban. Desde llevar al hijo más chico al dentista hasta sentarse a hablar con ellos y que le cuenten cómo se van adaptando o a qué dificultades se enfrentan, el trabajo de los voluntarios es estar para cualquier cosa que necesiten e intentar ser la contención que el desarraigo y la urgencia los obligaron a dejar atrás. El trabajo voluntario de Fernanda no es específico, sino que se trata más bien de estar para ellos como lo hace alguien con su familia. "Limpié la casa donde las familias se iban a acomodar antes de que lleguen, los acompañé al hospital en casos de emergencia, llevé a pasear y a tomar el té a las mujeres a mi casa, fui con una familia a la misa de Pascua en Purísima, llevé un electricista en una urgencia. Mi rol va evolucionando en función de lo que las familias necesitan y las monjas me piden. Si puedo ayudarlos, lo hago”, detalla. Su colaboración también contempla sus inquietudes a nivel emocional: “Lama, la mamá de los pequeños, está preocupada por la más chiquita, de cuatro años, y le gestioné que una amiga psicopedagoga la vea en mi casa ad honorem”. Además los visita una o dos veces a la semana para conversar y ver cómo va todo. “Trato de estar más

como una amiga que les podrá dar una mano o gestionar quién los pueda ayudar. Me comunico más con los tres adultos que hablan algo de inglés, pero soy cercana a todos”, cuenta. El idioma constituye un aspecto esencial en su adecuación y, como se hacía difícil que vayan a un lugar a estudiar, Fernanda, que tiene un instituto de idiomas, organizó cursos de español ad honorem en su casa: “Mi objetivo a corto plazo es que hablen español lo suficiente como para poder comunicarse. Esta herramienta es fundamental para su adaptación. Y, a mediano plazo, pienso que los adolescentes deberían estudiar, y los adultos conseguir trabajo. Esto será posible una vez que manejen el idioma.” Tanto tiempo dedicado a personas que no conocía pero a los que, de una manera, se acercó como si fuera de su familia se funda en el hecho que “mi motivación personal es simplemente ayudar a que estén bien. Tengo muy presentes las enseñanzas de mi familia y los valores que mi inculcaron. Estas familias dejaron todo atrás: sus casas, pertenencias, padres, hermanos, sobrinos... me hace pensar en tantas otras familias que llegaron a la Argentina en otras épocas. Ayudarlos se siente un poco como ayudar a nuestros antepasados italianos, judios, españoles, polacos. Reconforta el corazón." Por Agustina Schiffelbein

25


SECCIÓN

ESTILO PILAR EN PUERTOS

PAISAJISMO, ECOLOGÍA Y PICNIC FRENTE AL LAGO

26


LOCALLY / www.locally.com.ar

C

on el paisajismo como protagonista, se llevó a cabo en Puertos (Escobar) la edición número 15 de Estilo Pilar, la muestra de decoración, arquitectura y arte que cada año realiza la Asociación Civil Amigos del Pilar que brinda ayuda a niños de bajos recursos en materia de salud odontológica. “Cada año más chicos entran y salen con una sonrisa diferente”, señaló Haydee Burgueño de Estilo Pilar. El lema de la exposición de este año que se realizó del 7 al 23 de abril fue “PICNIC”, concepto rescatado de la época de la Revolución Francesa donde tuvo su auge ya que la gente se reunía en las plazas y espacios públicos para compartir un momento amable con amigos y estar en contacto con la naturaleza. Mercy Menditeguy, responsable del sector Decoración de Estilo Pilar explicó que tomaron esta idea “porque la definición de Picnic es muy linda y concuerda mucho con la exposición que se mostró este año, relacionada al disfrute al aire libre”. El Masterplan de la exposición estuvo inspirado en el movimiento de los meandros del agua, en la naturaleza, para que sea un espacio ameno, divertido, con recorrido y respetando las líneas del lugar. Simulaba ser un pueblo con sus callecitas internas, ambientes privados y a la vez espacios co-

munitarios. Estilo Pilar presentó un recorrido de 19 construcciones, 10 espacios decorados donde el paisajismo fue la vedette que acompañó cada uno de ellos. Siguiendo por senderos donde la mezcla de madera, piedras partidas y gramíneas crearon un entorno exterior acorde al lugar frente al lago principal del emprendimiento, se encontraban diferentes construcciones amigables con el medio ambiente y containers ambientados por profesionales teniendo en cuenta el juego entre el interior y el exterior de las viviendas. En algunos casos, se usaron dos o tres contenedores y en varios se eligió el medio ambiente y la sustentabilidad como eje, como la casa que en sus techos posee paneles solares y eólicos que permiten generar su propia energía que incluye la utilización también de aire acondicionado, calefacción y electrodomésticos. “Construimos casas verdes en módulos, 100% autónomas, sin cloacas sino que tienen tanques biodigestores que tratan los sólidos y las aguas negras para convertirlos en abono para plantas y huertas y en agua gris para riego. Se absorbe además el agua de lluvia que mediante unos colectores y filtros la hacen potable”, explicaron desde Qubify Green Homes. Arquitectos, profesionales de la construcción, decoradores vieron sus sueños cumplidos recreando estos espacios, así como las escuelas de paisajis-

mo que participaron en esta edición. En los ambientes exteriores predominó la madera y el hierro y en los interiores materiales nobles y de calidad. En otro espacio se presentó un sistema de riego para una pared verde que reutiliza el agua de lluvia y genera, a su vez, una caída de agua que recircula para volver a abastecer el riego, convirtiendo un circuito sustentable donde el agua aparece como hilo conductor. Las huertas, a su vez, tuvieron un espacio importante acompañando las “casas” presentadas. El arte también estuvo presente como siempre tanto con esculturas y land art al aire libre entre los senderos como dentro de containers en forma de galería para recorrer y disfrutar del famoso shop de arte de Estilo Pilar. El espacio de comidas tuvo los ya conocidos food trucks dando lugar a un rato de relax y disfrute a lo largo del paseo. Acompañaron ese sector diferentes pérgolas con sillas y mesas a modo de picnic para hacer un alto en la visita. En Puertos la vida crece y es desarrollo. Así lo reflejó el ya famoso paseo de compras y garden walk donde ofrecían objetos, accesorios y productos realizados por emprendedores de siempre y otros nuevos. 15 años después de la muestra que se realizó en

27


DECORACIÓN

SOBRE AMIGOS DEL PILAR Es una Asociación Civil que surgió de la inquietud de un grupo de mujeres con espíritu solidario que deseaban colaborar y comprometerse con su comunidad. Desde el año 1996 trabajan en el partido de Pilar con la misión de brindar ayuda a niños de escasos recursos en materia de salud odontológica: “Un Pilar con atención digna para los más necesitados”. Para llevar a cabo esta tarea, en el año 2004 crearon los consultorios odontológicos propios, que funcionaron ininterrumpidamente hasta octubre del 2014. Durante esos diez años se dio atención a más de 50 mil chicos y se brindaron 134.700 prestaciones. que pudieron visitarlo e incorporarlo”. A partir del 1 de octubre de ese año iniciaron un nuevo camino. Formularon un nuevo sistema de becas que hace posible que tanto antiguos pacientes, como aquellos nuevos que soliciten atención, puedan ser atendidos con la financiación de Amigos del Pilar. Este nuevo proyecto es posible también gracias a la ayuda de profesionales solidarios que comprenden la tarea y están involucrados con la obra de la fundación. Para más información ingresar a: www.amigosdelpilar.org.ar

Nordelta, Pedro Segura de Puertos destacó que “la asociación conserva los mismos valores, innovación, calidad, creatividad y buen gusto de aquella edición. Abrir las puertas para esta expo significó también abrirle la puerta a muchos que no conocían Puertos,

28

Puertos está pensado para que la gente pueda vivir una experiencia en contacto con la naturaleza, el confort y los servicios de un desarrollo urbanístico de primer nivel. Se proyecta una ciudad diferente, priorizando el cuidado del medio ambiente, con actividades como una escuela náutica, club deportivo, reserva natural, una plaza central y colegios. “En Puertos ya hay 200 casas entre obras y terminadas, 50 familias viviendo y 700 chicos en el colegio”, señaló Segura. El acto de inauguración de Estilo Pilar contó con la presencia del intendente de Escobar Ariel Sujarchuk y el empresario Eduardo Costantini, quienes dieron apertura oficial a la muestra el viernes 7 de abril. Desde Amigos del Pilar, expresaron: “Una vez más nos encontramos con un emprendedor generoso, que nos apoyó desde el primer mo-

mento, tanto Costantini como todo el equipo de Puertos. Llegamos a una pradera frente al lago en un ambiente natural único, un entorno inigualable, que requirió más esfuerzo aún que otros años pero estamos felices de los resultados”. Pasaron por la expo más corta de su historia en cantidad de días más de 40.000 personas, batiendo el record histórico de visitantes. DISFRUTAR. COMPARTIR. VIVIR MEJOR. Sin dudas, Estilo Pilar 2017 logró mostrar los atributos de “picnic”: fue una muestra para disfrutar con amigos, al aire libre, en ambientes naturales con la sustentabilidad como premisa, cuidando el uso de la energía y el agua, y apostando a una vida saludable con la inspiración de un paisaje natural único. Texto y fotos Carolina Álvarez Eguileta Fotos extra Estilo Pilar y Municipio de Escobar


LOCALLY / www.locally.com.ar

29


SECCIÓN

MÚSICA CLÁSICA EN EL CENTRO CÍVICO

CICLO DE ENCUENTROS MUSICALES

en Nordelta

E

l 1° de abril se llevó a cabo en la Parroquia Sagrada Familia de Nordelta el primer ciclo de Encuentros Musicales en Nordelta. Organizado por la parroquia, Judaica Norte y Fundación Nordelta, el evento tuvo una gran convocatoria, donde muchas personas disfrutaron de una noche a pura música clásica

30

de la mano del gran Rafael Gintoli y el Grupo Cámara Estación Buenos Aires. Esta iniciativa permitió acercar a Nordelta y barrios aledaños una actividad cultural que estaba casi ausente en la zona y, a la vez, favorecer la unión y encuentro de la comunidad nordelteña y recaudar fondos para las obras que están realizando las tres instituciones.

El ciclo tendrá cuatro conciertos durante 2017, que se llevarán a cabo en la Parroquia Sagrada Familia o en el Centro Comunitario de Judaica Norte, siempre con músicos y programas de reconocida calidad artística. Este proyecto nació de una idea de Eugenio Scavo, profesional con una gran trayectoria en el ámbito cultural y musical, en su carácter 3


LOCALLY / www.locally.com.ar

¿CÓMO COMENZÓ LA IDEA Y LA ORGANIZACIÓN? La idea del ciclo de Encuentros Musicales comenzó con la sensación de Scavo de que el público de la zona podría estar interesado en un concierto de este estilo. “Vengo de visita a la zona de Nordelta prácticamente todas las semanas porque mi hija vive con su familia en Santa Bárbara. Siempre pensé que muchos de los vecinos podrían estar interesados en disfrutar de un ciclo de conciertos, y un día, a finales del 2016, le consulté a mi amigo Abel Evelson, vecino de Nordelta, qué opinaba y dónde pensaba que se podrían llevar a cabo.” El Ing. Evelson, que tiene muchos años de experiencia en temas organizativos, contó su experiencia al respecto: “Desde ese extraordinario concierto que Horacio Lavandera brindó en Nordelta en el 2006, mi mujer y yo esperábamos tener la posibilidad de disfrutar de la buena música sin tener que alejarnos de casa. Por esa razón, cuando Eugenio me comentó su idea de organizar un ciclo de conciertos en Nordelta, me puse inmediatamente a trabajar con él para identificar lugares en los que se pudieran llevar a cabo”. La falta de un auditorio en la ciudad pueblo los hizo pensar en otras

de ex Director del Departamento de Promoción, Prensa y Relaciones Públicas del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires y actual Director del Departamento de Cultura de la Comunidad Amijai. Con la ayuda del Ingeniero Abel Evelson, que tiene muchos años de experiencia en temas organizativos y el Arquitecto Carlos Ricur, lograron llevarla a cabo. La noche del primer encuentro se desarrolló en una función de silencio absoluto y con la parroquia desbordada de personas. La acústica del lugar fue un elemento clave para que el grupo pueda lucirse aún más y generar un

alternativas. Los elegidos fueron la Parroquia Sagrada Familia Nordelta y el Centro Comunitario de Judaica Norte, que están siendo construidos en el Centro Cívico de Nordelta: por un lado, porque ambos templos tienen excelente arquitectura y acústica y por otro, porque encarar esta iniciativa con ambas comunidades les permitía darle a la misma un carácter de unión intercomunitaria. Enseguida se consiguió el apoyo de Judaica Norte, e inmediatamente se sumó Fundación Nordelta, con lo que el proyecto se puso en marcha con un excelente equipo de trabajo. El Arquitecto Carlos Ricur asumió la voz activa en representación de la parroquia y abrió las puertas de la iglesia para las reuniones del equipo durante febrero y marzo del 2017. Lo único que faltaba, una vez encaminada la organización, era saber la respuesta del público, que se conoció enseguida, debido a la velocidad con la que Fundación Nordelta y Judaica Norte fueron vendiendo entradas. Eso les dio la tranquilidad de que este proyecto al que se habían embarcado, iba a ser un verdadero éxito y se comprobó en el primer encuentro de comienzos de abril.

ambiente de disfrute absoluto. “Las cuatro estaciones” de Antonio Vivaldi y .- de Astor Piazzolla, fue lo que se sonó a lo largo de la velada, a cargo de este grupo de músicos destacados que dieron el mismo concierto en el Teatro Colón. Luego de un intervalo de apenas 5 minutos, el grupo volvió a escena para deleitar al público con un último y gran repertorio, para un cierre que concluyó con todo el auditorio de pie y fuertes aplausos. Sumado a esto, antes de pasar a la parte final del evento, se presentó en el escenario un joven adolescente, Leonardo, con gran futuro en la música clásica, quien brindó un espec-

táculo muy atractivo dejando a la audiencia enmudecida y aplaudiéndolo de pie. Como cierre del encuentro, hubo un cocktail donde el violinista Rafael Gintoli, director y solista, tocó una pieza más a modo de regalo, en un ambiente descontracturado, mientras los presentes comían y bebían en el salón de usos múltiples de la parroquia, disfrutando su cálida melodía.

Por Bárbara Azcona Fotos de Emilce Verchelli

31


EN BUSCA DE LA IDENTIDAD

TITO KHABIE PINTA Y DA VOZ A UNA GENERACIÓN


LOCALLY / www.locally.com.ar

E

l artista visual Tito Khabie nos da cita en su taller en el centro de Palermo para compartir su obra. Uno detrás de otro, los lienzos se intercalan dejando asomar colores, tramas y capas de pintura superpuestas. “Simultaneidad”, “deseo”, “otro lugar”, “pulsión” son palabras que parecen flotar por el taller, estampadas en los lienzos y la voz del creador. Tito Khabie está en la búsqueda de nuevos significados al resemantizar conceptos, el juego con lo sincrónico y la experimentación con materiales no convencionales. Hasta hace poco se dedicaba al diseño de indumentaria poniéndole su huella a la marca urbana Sixfeet y era docente de la Universidad de Buenos Aires de las carreras de Indumentaria y Textil, pero el año pasado decidió volcarse de lleno a sus cuadros. Pintaba y dibujaba de chico y la pasión volvió muchos años después cuando, ya dedicado al diseño de indumentaria, un artista amigo le despertó la curiosidad por pintar de nuevo. “No hay que esperar un momento para zambullirse en la incertidumbre y en la búsqueda de uno mismo, hay que hacer el cambio y salir para lograrlo”, anima el artista, cuyo trabajo también está atravesado por una propuesta de búsqueda del origen y destino

de cada uno. A través de una técnica de superposición de capas, algunas apenas trazos o transparencias, transmite una idea de simultaneidad. A este concepto regresa en muchas de sus piezas resignificándolo y profundizándolo cada vez. Khabie se formó como diseñador de manera autodidacta, cuando aún no era una carrera universitaria. Empezó a trabajar con indumentaria en la adolescencia y llegó a forjarse un renombre que lo llevó a ser convocado como titular de la cátedra de Accesorios de

la UBA. Comenta que lo textil influencia sus cuadros en la experimentación con distintas tramas y texturas, o la pintura con materiales atípicos como sellos, markers y diferentes tipografías, o usando como lienzos piezas de metal, madera y papel. El juego con tramas es una técnica recurrente en su obra y cuenta que con ella hace referencia a la búsqueda del origen y el reencuentro con las raíces. Por el lado de su padre tiene familia del Líbano y suele incluir entramados árabes como una impronta de su cultura ancestral. Este recurso combinado con tipografías modernas o pop, esténci33


ARTE

cesidad de volver a la actividad grupal para nutrirme del contacto con otros artistas. La formación tanto individual como en grupo es parte del aprendizaje y de un dar a conocer y conocerse”, define. Además, dentro de su inspiración el street art aparece como un pilar esencial: “El arte urbano no es sólo grafitti, sino que es más amplio y muchas veces se lo subestima. Es un tipo de arte que se trata de intervenir y pensar acciones para la calle.” Bahía Grande lo recibió en 2016 para formar parte de una exposición del Nordelta Art Studio de Vivi Julliand junto a la artista visual Andy Mermet. Además, Khabie colabora en iniciativas colectivas con otros artistas reconocidos. Actualmente participa de una iniciativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: AcercArte, una propuesta de charlas y talleres de arte gratuitos para chicos de entre 4 y 15 años en distintas ciudades bonaerenses. Estas clases se llevan a cabo en conjunto con Milo Lockett, Ricky Crespo y Manuel Paz y tienen el objetivo de transmitirle a los chicos el arte desde una percepción de libertad y creación a través del juego.

les y transparencias de capas sobre capas genera contrastes que intrigan al espectador. En su formación como pintor ha pasado por distintos talleres y clínicas, y hace casi una década recurre a su maestro e inspiración, Juan Doffo. “Tengo etapas. Durante dos años hice clínica personal y después sentí la ne-

34

“Las palabras o ‘hashtags´ funcionan a modo de ancla y buscan ya sea un sentido, un sinsentido o sentidos múltiples para las obras. Las capas y las transparencias también son una forma de transmitir esa simultaneidad, que es un concepto latente en nuestra forma de vivir. Somos cada vez más conscientes de lo que está sucediendo a nuestro alrededor o a distancia. Constantemente estamos conectándonos a partir de nuestras similitudes y diferencias con otras personas o incluso con distintas facetas de nosotros mismos”, explica. Algunas de sus series no están tituladas pero

cargan con palabras que apuntan a resignificar el lienzo y plantear en el espectador preguntas o consignas que invitan a repensar lo conocido sin darlo por sentado.

Por Agustina Schiffelbein

PARA CONOCER MÁS DE SU TRABAJO: http://titok5.wixsite.com/titok Facebook Tito Khabie ART Instagram @Titokhabie


LOCALLY / www.locally.com.ar

35


M AT Í A S “ R O Ñ A” P E R R O N E

EL FENÓMENO DEL FOOTGOLF

C

uando parecía que estaba todo inventado, un holandés decidió patear una pelota con la pasión enardecida de los futboleros e intentar meterla en un hoyo con la perspicacia de los golfistas. Así fue como nació el footgolf, un híbrido que mezcla lo mejor de dos mundos y que se ha convertido en una práctica que suma fanáticos todos los días. Un golazo. Esta nueva disciplina cuenta con torneos en todas partes del mundo y hasta tiene un ente que regula la actividad, la Federación Internacional de Footgolf (FIFG). A nivel nacional, ese trabajo lo realiza la Asociación Argentina de Footgolf (AAFG). Y como no podía ser de otra manera, en Argentina tenemos una liga propia con un gran campeón, que es Matías Perrone. “Roña”, para los amigos, vive en San Isidro y dedica la mayor parte de su tiempo a este nuevo deporte, del cual habla maravillas y le augura un enorme futuro.

Este hincha de boca de 33 años tiene bien claro desde dónde viene y hacia dónde va esta novedosa práctica, que según él puede abordarse de dos maneras: como un hobby para disfrutar en el tiempo libre, o bien como una competencia, siendo este último el más com36

Por Maximiliano Benítez


LOCALLY / www.locally.com.ar

digo que era futbolista jugando al footgolf y ahora soy un footgolfista jugando al footgolf, porque empezás a entender que es mucho trabajo de cabeza, entrenar, ir sumando nuevas herramientas. Mientras más lo jugás más difícil se torna. - ¿Y hay que ser buen jugador de fútbol para ser bueno en el footgolf? -Si sos amigo de la pelota desde muy chico los primeros pasos se te van a hacer mucho más fáciles, sin embargo no es una condición. No es que el que nunca jugó o jugó poco no va a poder hacerlo. Lo va a poder hacer, pero seguramente el que tuvo contacto con el fútbol asimila mejor ciertas cosas.

plicado de los caminos. “Cuando te enganchas, perdiste”, cuenta Roña. -¿Cómo nace tu participación en el footgolf? -Nació un poco por casualidad, otro poco por haber visto algo en Facebook que hablaba de eso. Fui a jugar y jugué poco, porque lo hacían los viernes en aquel momento y se me complicaba. Un día, se suspendió un partido de fútbol al que iba a ir y gracias a eso terminé participando en un campeonato de footgolf cuyo ganador accedía a viajar al primer torneo mundial en Hungría. Evidentemente estaba muy relajado, un secreto de este deporte, y terminé ganando y me fui a los cinco días a competir contra el mundo. -¿Te costó agarrarle la mano? -Al principio. Uno de los principales errores es pensar que vas a jugar al fútbol, que vas a patear la pelota y nada más, cuando en realidad hay un abismo entre eso y el footgolf. Siempre

-¿Qué tanto del golf y del fútbol tiene este deporte? -Es lo que todo el mundo se pregunta también. Creo que la mayor complejidad que tiene es ingresar a los campos de golf. El jugador tiene otro perfil de persona, se respeta una etiqueta, entonces lo que se intenta hacer es respetar el código de vestimenta, chomba y bermuda para jugar, botines de papi futbol. Eso es importante porque caer con las remeras de fútbol convencionales está prohibido. Obviamente mantener una cierta conducta dentro de la cancha, porque si bien estás pateando una pelota no dejás de estar en su lugar, que es la cancha de golf. El reglamento es muy parecido, salvo cosas lógicas que no se pueden hacer con una pelota de fútbol. Por otra parte, el vínculo más grande entre el golf y el footgolf es que necesitas de la cabeza para practicarlo bien, con cualquiera que hables que lo haya practicado te va a decir que la cabeza es el cien por ciento. Podés tener el mejor swing o la técnica, pero si tu cabeza no está funcionando bien, todo eso que te sale

naturalmente no va a salir. Y lo que aplico del fútbol en el footgolf es la pasión que genera en uno y el sentimiento indescriptible de poder irte afuera con los colores de la Argentina, estar portando tu bandera y llevarla a lo más alto. Pero lo importante de esta práctica, en definitiva, es respetar las dos actividades que la generaron y lo que aporta cada una. -¿Cómo y dónde se practica el footgolf? ¿Cuáles son las modalidades de juego? -Los que se quieran iniciar agarran una gran etapa del deporte porque hoy contamos con tres canchas a las que se puede ir a practicar de forma libre. Una es en el Club de Campo Hacoaj, en Tigre, otra en Zen Golf Spa, en Canning, y en Los Álamos Golf, en Pilar. En lo que respecta a las formas de juego, predomina la modalidad individual, sin embargo hay torneo por equipos o parejas. -¿Hay alguna forma específica de entrenamiento? -Depende a qué estés apuntando, yo mínimo entreno dos veces por semana y los fines de semana algún torneo juego, y además voy al gimnasio. En mi caso, hace dos años y medio encontré el yoga, punto importantísimo, porque este es un juego cien por ciento mental. Vos podes ser el mejor del mundo, pero si tu cabeza no está en orden, el hoyo se achica, todo se hace más difícil. -El estado anímico y la mentalidad van de la mano para un buen resultado entonces. -Los partidos más difíciles son cuando uno está mal, suena medio metafórico, pero es así. Te puede pasar de levantarte y estar cargando algo, luego lo terminás trasladando a la cancha, que no es lo recomendable. Ahí empieza la batalla y el partido más difícil.

37


DEPORTES

-¿Y qué tanta influencia puede tener la suerte? -La suerte también acompaña, pero me gusta pensar que la suerte la trae uno. Con suerte no vas a ganar un torneo ni mucho menos. Sólo con eso no alcanza, pero sí la necesitamos en ciertas circunstancias. -Contame cómo fue ganar la liga nacional el año pasado. -Para mí fue espectacular, porque fue el objetivo al que apunté. Uno siempre se carga de presión porque le gusta el deporte y deja muchas cosas. Hoy no se puede vivir de esto, pero si para esto, es lo que hago yo. Todo lo que hago está basado en ver de qué manera puedo ir a entrenar. Por eso salir campeón de la liga profesional para mí fue el cierre perfecto del año. -¿A nivel internacional qué balance hacés? -También fue un buen año, terminé noveno en el tour europeo. El año pasado me tomé 31 aviones, viajé a más de 15 países a jugar, un enfermo total, pero bueno es la locura que me agarró. Viajar y jugar este deporte es una experiencia única, además te da un tercer tiempo permanente, donde te reunís con jugadores de todo el mundo. Sin olvidar de la oportunidad que significa compartir campo con reconocidos ex jugadores de fútbol que se sumaron este último tiempo al footgolf. -Para muchos de ellos significa una segunda oportunidad, ¿no? -Creo que el footgolf tiene estos dos caminos, la parte de juego de ir a divertirte y pasarla bien, y cuando pasás a la segunda instancia que es la parte competitiva, no hay vuelta atrás. Cuando te enganchas, perdiste. Mirá,

www.dakshayoga.com.ar

38

hace tiempo entrevisté al “Ratón” Ayala, quien hoy se desempeña como embajador de la Asociación Argentina de Footgolf, y me contó que este deporte le devolvió muchas sensaciones de cuando practicaba profesionalmente, sobre todo las ganas de competir de nuevo. Entonces, que lo diga un tipo que ha sido uno de los referentes de la selección argentina, que ha jugado en tantos equipos de todo el mundo, a este deporte le viene muy bien y evidentemente explica que las cosas se están haciendo bien. -¿Con qué otros jugadores te encontraste en las canchas? -Sergio Vázquez está jugando y es parte de la liga profesional; también pasaron varios jugadores, como Walter Pico, “El Mago” Capria y Pablo Aymar. Creo que todo eso suma porque muestra que el footgolf lo pueden practicar a nivel internacional o local y de forma competitiva jugadores que han marcado historia. -Hablando de famosos, ¿hay alguien que sea el Tiger Woods del footgolf? -Podemos decir que se jugó el mundial en Argentina en enero del año pasado y el campeón del mundo es marplatense, que también juega

4871-6096

la liga profesional, que es Cristian Otero. Hasta que no haya otro mundial, el mejor es él. -Últimas dos, ¿le falta algo al footgolf? -No le falta nada, porque a nosotros nos toca ser pioneros. Debemos entender que estamos en una etapa donde el deporte está creciendo, entonces errores va a haber seguro, aciertos también. Así que cuando jueguen las próximas generaciones en diez o veinte años, yo estaré en un programa de televisión diciendo “a vos te pagan fortuna por hacer esto, pero nosotros lo hacíamos por amor al arte, por amor al deporte” (risas). -¿Qué te deja el footgolf? -Me deja la posibilidad de poder viajar a todo el mundo, conocer gente, que creo que es lo más importante. Me ha dado un montón de vínculos a nivel local e internacional y eso es impagable. Después obviamente está el deporte, que yo me lo tomo muy en serio y me gusta estar en alta competencia. Gana uno solo, pero cuando uno entiende que no se trata de eso únicamente va más allá de todo. Son muchas las cosas que el footgolf me dio, porque me cambió la vida, así que siempre le voy a estar agradecido.


LOCALLY / www.locally.com.ar

TIEMPO DE ocio

CI NE

A L G O PA RA LE E R CINCO CERDITOS Agatha Christie dejó como herencia una amplia producción literaria, con más de 80 libros, obras de teatro, ensayos y hasta una autobiografía. Leí varias de sus novelas, no todas -aunque esté en ese proceso-,y para muchos fanáticos decir que “Cinco cerditos” es la historia menos lograda puede parecer hasta casi una falta de respeto para con la Dama del Crimen. Lo cierto es que si se la compara con otras de sus obras, este libro carece de ritmo y suspenso. Todo se queda en las cinco versiones de un mismo hecho, pero con pocos matices, casi nada de vértigo y con una resolución no demasiado alejada de la que se puede sospechar desde casi comenzada la lectura. Algo de esta estructura tomaría trece años después Marco Denevi para su famosa “Rosaura a la diez”, en donde la historia del tímido pintor Camilo Canegato, la dueña de la pensión, sus tres hijas, el estudiante de derecho David Rénguel y la señora Eufrasia, es rememorada desde distintos puntos de vista. Si el formato le genera curiosidad, el trabajo de Denevi es insuperable.

EL CIRCUITO ESCALERA Javier Daulte es un dramaturgo, guionista y director de teatro prolífico, considerado uno de los más prestigiosos de la Argentina. Sus textos han sido publicados en cinco volúmenes. Curiosamente esta es su primera novela. En ella hay una cuestión que va hilvanando el relato y que tiene que ver con las nuevas dinámicas familiares locales, sobre todo aquellas que rodean la vida de un artista. El personaje central de la historia es Walter, un exitoso director de teatro y televisión que por medio de reconfiguraciones familiares, y en un momento particular de su vida, atraviesa una profunda angustia que lo lleva a pensar en la muerte. Esta es una historia de vínculos familiares que conectan y desconectan, y que funcionan en un engranaje particular donde las piezas –maridos, mujeres, hijos, amigos y colegas- le aportan sentido a las dudas más profundas sobre la existencia misma. Bajo la metáfora del circuito escalera utilizado por los electricistas, el autor se cuestiona sobre qué es y qué no es realidad por medio de historias de amor que le dan centralidad a una mujer, y de qué modo los personajes están conectados unos a otros.

CONSTRUIR AL ENEMIGO Umberto Eco es proveniente de la academia italiana y uno de los referentes de los estudios de semiótica indiscutidos. Paralelamente, también se ha destacado en la narración a partir de la edición de “El nombre de la rosa” en el año 1980, con un éxito sin precedentes. A partir de allí ha explorado el género de la novela y se destacó con numerosos títulos: El péndulo de Foucault (1988), Baudolino (2001) y El cementerio de Praga (2010), entre otros. En este trabajo –ahora reeditado para bolsillo- Eco desarrolla una serie de ensayos que fueron surgiendo por su divertimento a los que él llama “textos de ocasión”. Apostando a la ironía y la reflexión aborda distintos temas, que en apariencia son lejanos, sobre, por ejemplo, personajes de la política como Barack Obama y Angela Merkel, pasando por Dan Brown, hasta una revisión renovadora de Ulises, de Joyce, y también abordando el escándalo de Wikileaks. Una de las cuestiones más llamativas e inquietantes de su planteo tiene que ver con pensar a la sociedad dominada por la efervescencia del escándalo, pero sujeta al poder del silencio. Por Damián Serviddio y Marcos Mutuverría

LOS PADECIENTES Basada en el best-seller de Gabriel Rolón, llega a los cines de todo el país la nueva película protagonizada por Benjamín Vicuña y Eugenia Suárez, uno de los platos fuertes de 20th Century Fox para este 2017. Para quienes no hayan leído el libro, Paula Vanussi es una joven mujer que acude a un reconocido psicoanalista, Pablo Rouviot, para demostrar la inocencia de su hermano Javier, acusado de haber asesinado a su padre, un poderoso empresario. A partir de allí, nada de lo que digan y hagan los protagonistas será previsible, ya que la mentira se oculta y la verdad se padece. Completan el elenco Ángela Torres, Nicolás Francella, Osmar Núñez, Luis Machín, Justina Bustos y Pablo Rago. Dirige Nicolás Tuozzo.

SERI ES

THE LIZZIE BORDEN CHRONICLES Esta miniserie de ocho episodios funciona como secuela del telefilm “Lizzie Borden took an ax”, también protagonizado por Christina Ricci (nuevamente generando pánico con su mirada y sangre fría para los crímenes) y Clea DuVall en el rol de la sumisa y sometida hermana Emma. Al igual que la película, los hechos presentados en la historia son especulativos y libremente basados en la verdadera historia de esta joven acusada de haber asesinado salvajemente a su padre y madrastra, quienes sufrieron más de 40 hachazos cada uno. Incluso, las fotos de la escena del crimen que se ven en ciertos capítulos, son las originales tomadas por los policías a cargo de la investigación. El primer episodio comienza cuatro meses después de los sucesos principales, mostrando a las hermanas Borden tratando de rearmar su vida, sobreponerse de la imagen pública y reconstruyendo su estabilidad financiera. Sin embargo, el detective Siringo llega al pequeño poblado de Fall River convencido que Lizzie, absuelta de todo cargo, es la verdadera asesina de su familia. Acorralar y acusar a un potencial homicida de inestable condición mental no será la mejor decisión y Lizzie volverá a hacer de las suyas. Mucho gore, intriga, rock con mujeres de look de siglo XIX y la gran Ricci en otro rol escalofriante. 39


SECCIÓN

STUTTGART

VISITA A LOS MUSEOS DE PORSCHE Y

MERCEDES BENZ 40


LOCALLY / www.locally.com.ar

TIP: Si se visita primero el museo de Mercedes Benz, presentando luego las entradas, se obtiene un 25% de descuento en las entradas del Museo Porsche.

E

n marzo de este año, cerrando un lindo viaje que hicimos por Europa con mis hijos mayores (Victoria de 18 y César de 19 años), pasamos unos días por Alemania, y terminamos en la ciudad de Stuttgart donde visitamos los museos de Porsche y Mercedes Benz, ambos recomendables y muy lindos para conocer, incluso para aquellos que no sean fanáticos extremos de los autos.

MUSEO PORSCHE Al llegar, el edificio desde afuera es imponente, tiene una escultura en altura con tres varas y cada una de ellas tiene un Porsche colgando y sobre la entrada al edificio se pueden apreciar los distintos modelos actuales de la marca, todos en rojo, que se encuentran en alquiler. En la entrada, se pueden comprar los tickets en la recepción (€8 para

los adultos, pero tienen packs familiares y descuentos si se ingresa cercano al horario del cierre del museo) y también se pueden solicitar las audio guías disponibles en español. El museo tiene varios pisos organizados en espiral, y el recorrido sugerido es hacerlo de arriba hacia abajo, empezando por los autos más antiguos hasta los más modernos (aproximadamente se tarda una hora y media, o dos, en total). Allí se puede observar toda la ingeniería de Porsche, desde los motores eléctricos originarios de la casa hasta los últimos modelos. También, los primeros autos de carrera, los primeros 911, los carrera GT, vehículos raros y curiosos, piezas de otras épocas y detalles constructivos. ¡Hasta hay tractores marca Porsche! Como decíamos, se pueden alquilar los vehículos que están en la entrada del museo, hay que hacerlo a través de la web de Porsche (www.drivingexperience.porsche.com) o bien en la recepción del museo. En todos los sentidos, es un deleite para los amantes de la marca y los autos deportivos. 41


SECCIÓN

MUSEO MERCEDES BENZ Al igual que el anterior, también es alucinante desde el exterior, con una arquitectura muy moderna y futurista. Los ascensores parecen salidos de una película ambientada en el espacio. La exposición es digna de ver y no puede faltar si uno visita la ciudad de Stuttgart. El museo está abierto de martes a domingo de 9 a 18 horas y la entrada es de €10 para los adultos, con opciones de tarifas reducidas y packs familiares. Apenas se entra, se sube por ascensor hasta el último nivel donde se muestra el inicio de la marca, y donde se explica también la evolución del transporte en la historia de la humanidad, combinado con detalles de la historia alemana en particular y europea en general. Se recorren 125 años de evolución del automóvil, con fieles exponentes de la marca de todos los tiempos. En cada piso y para cada época, hay muestras especiales de vehículos de todo tipo. Entre ellos, no pasa desapercibido para nosotros los argentinos que haya en este museo alemán un colectivo de la línea 6 de Buenos Aires (Merce-

42

des 1114). Existe también un sector de “vehículos famosos” donde se puede apreciar, por ejemplo, el bus usado por el seleccionado de 1974 de Alemania para la Copa del Mundo o el auto de Jurassic Park, entre muchos otros. Luego de recorrer los distintos pisos, se termina en la planta baja donde aguarda un importante shop para que los fanáticos puedan comprar algún souvenir de Mercedes Benz.

Texto y fotos César Fernández


D O C T O R E S PA L M I E R I

ESPECIALISTAS EN ESTÉTICA DENTAL E IMPLANTES

E

l Doctor Carlos Palmieri es el ex Jefe de Servicio del Hospital Francés, y Especialista en Prótesis e Implantología Oral que tiene su consultorio en Nordelta. Él nos cuenta cuál es la nueva tecnología con la que cuenta la clínica Consultorios Odontológicos Doctores Palmieri: “Realmente estoy fascinado con el impacto que la tecnología ha tenido en la odontología en estos últimos años, y por esa razón hemos incorporado recientemente un equipo llamado CEREC SIRONA de origen alemán, único en toda la zona norte de nuestro Gran Buenos Aires. CEREC significa reconstrucción en cerámica, y funciona similar a una impresora 3D, permitiendo que nuestros pacientes puedan obtener su corona, carilla o cualquier restauración libre de metal (sin bordes negros en las encías), con un resultado altamente más estético en una hora”. ¡Sí, en solo una hora! Además como lo hace una computadora no hay más errores de distorsión, “pensá que el ajuste de las coronas es diez veces más preciso que el que hecho por un laboratorio dental con el método tradicional, esto hace que las restauraciones estén por más tiempo y más saludables en la boca de nuestros pacientes”, detalla. “Tuvimos el privilegio de viajar al gran New York Dental Meeting donde fuimos reconocidos por la Asociación Americana de Odontología Estética por nuestra labor de avanzada, lo cual nos reconfirmó la importancia de utilizar estas nuevas tecnologías, ya empleadas en la odontología del primer mundo, que impulsan nuestra profesión a una nueva escala. Después de 40 años en esta profesión, en nuestro consultorio no tomamos más moldes, sólo filmamos la boca de los pacientes, luego este material es enviado a una computadora que diseña la corona en 15 minutos. Y posteriormente la máquina construye la corona en 12 minutos aproximadamente”, asegura el Dr. Palmieri. “En mi experiencia he tenido la oportunidad de ejercer como Jefe de Servicio del Hospital Francés, con todas las complicaciones que es-

tos servicios tienen, y hoy puedo realizar restauraciones en 1 hora en mi clínica (recuerdo cuando los pacientes debían venir hasta 6 veces al consultorio por una corona). Y estas restauraciones no tienen metales, por lo cual, son más estéticas y principalmente, más saludables. Esta tecnología ayuda a que las encías se comporten mejor y para nosotros realmente es una gran satisfacción.“ -¿Cuáles son las ventajas diferenciales al contar con esta máquina en su clínica? -Son muchísimas las ventajas diferenciales. El proceso con CEREC SIRONA es más agradable que nunca. El tratamiento es mucho más rápido y cómodo (una hora aproximadamente). La restauración se lleva a cabo mediante un proceso digital, es decir, sin masa de impresión y sin la utilización de molduras. Primero se realiza una filmación de la dentadura, luego se elabora el diseño de la prótesis de forma digital, ésta elaboración se realiza en el momento de la consulta. Las reconstrucciones tienen una apariencia natural, son de alta durabilidad y calidad, es decir, sin bordes oscuros, sin reacciones alérgicas y con las encías sanas.

DATOS DE CONTACTO: Calle del Caminante 20, Nordelta (1670) Edificio Puerta Norte I Of. 315 NUEVO TEL: 4871-4868 Whatsapp: 15 5037-7267 www.doctorespalmieri.com.ar nordelta@doctorespalmieri.com.ar

Consultorios Odontológicos

Doctores Palmieri

1 hora después

43


SECCIÓN

foto ganadora ¡Mandanos tu foto a contacto@locally.com.ar y ganá entradas de Cine!

Postealas en Instagram y Facebook con #postalesdenuevodelta 'La bahìa desde el aire' de Marcos Mutuverrìa

'Familia de cisnes y Santi', de Pilar Lorda

'Atardecer en el Centro Comercial' de Maria Giselle Peters

'Lago central de Nordelta', de Mariana Zacharias

44

'Club Buena Vista', foto de Azul


LOCALLY / www.locally.com.ar

45


SECCIÓN

N A C H A G U E VA R A

“SOY UNA MUJER JOVEN, VOY A CUMPLIR 76 AÑOS” Por N a z a r e n a B r e d e s t o n

46


LOCALLY / www.locally.com.ar

H

ace muy poco tiempo estrenó una web y un canal de Youtube donde da consejos y comparte su filosofía de vida sana. La diva convertida en youtuber, nos explica sus secretos para retrasar el paso del tiempo en su cuerpo y espíritu. “Soy una mujer joven, voy a cumplir 76 años, soy dura y soy tierna. Tuve una infancia difícil (¿quién no?) a la que le estoy muy agradecida. Conocí a mi padre a los 46 años y puedo decir que no he sido una niña precoz. Nací vegetariana en un hogar carnívo-

tación y su cuidado personal y emociones vividas. Con una cuidada estética, el sitio web divide en tres áreas: cuerpo, mente, espíritu y emociones. El agua, jugos desintoxicantes, hasta los árboles son temas que aborda. Nacha hace realidad que la edad no es la que figura en el documento. “Cumplir años es obligatorio, envejecer es opcional”, sentencia con esa voz tan particular. También reconoce a maestros como Maharishi, Chopra, Louise Hayes y las enseñanzas de

-¿Haces mucho ejercicio? -No, soy vaga, no me gusta hacer aerobics, ni levantar pesas. Sí hago pilates dos veces por semana.

ro. Tuve una adolescencia rebelde, como debe ser. Tuve tres parejas y tres hijos antes de los treinta años. Tuve un exilio doloroso que duró 10 años, me llevó por todo el mundo y fue la experiencia de mayor aprendizaje de mi vida”, así comienza el Manifiesto 1 que Nacha Guevara, sin ningún pudor de ocultar su edad y con total sinceridad, escribe y publica en su nueva web que lleva el nombre de “Clotilde”, con un subtítulo: “Nacha en estado puro”. Nacha y Clotilde comparten un apellido y una personalidad avasallante. Porque Clotilde no es un nombre que eligió caprichosamente, o por cuestiones de marketing, sino que es con el que la anotaron el 3 de octubre de 1940 sus padres en la ciudad de Mar del Plata donde nació. "Es mi nombre de nacimiento y da a conocer lo que la gente no conoce de mí. Siento que es tiempo de que me llamen Clotilde", contó cuando se estrenó su nuevo emprendimiento. Otra cara de esta multifacética mujer que supo meterse en la piel de Evita, de Tita Merello y de tantos otros personajes. Ella misma hace el recuento de todo lo vivido sobre escenarios en su manifiesto: “Mientras tanto grabé 18 discos, hice 6 películas, cientos y cientos de conciertos, 11 musicales, 4 obras de teatro, 3 telenovelas, un reality y un programa de TV (“Me gusta ser mujer”) que me marcó para siempre”. Y a manera de raconto, en la apertura de su video pasan imágenes de todas las épocas de su vida: rubia, morocha, pelirroja, con rulos, pelo lacio… el tiempo va de adelante para atrás hasta que se detiene en una niñita con el pelo recogido. Un flashback de toda una vida en segundos. Así, a sus vividos e irreconocibles setenta y pico, Nacha o Clotilde, se convirtió en youtuber y en su canal “Clotilde life” comparte su filosofía de vida a través de videos. “Envejecemos cuando dejamos de crecer”, le dice al público que la sigue a través de estos videos donde no guarda ningún secreto de alimen-

-¿A qué edad nació la filosofía de “cuidarse”? -Soy vegetariana por compasión desde que nací, pero hasta que no fui capaz de ser independiente económicamente no pude comer lo que deseaba. Por suerte, eso fue bastante temprano. Y sí, tomé mucho sol de chica, pero era otro sol, todavía nos protegía la capa de ozono. Recién a los 40 viviendo en el exilio comencé a meditar, a estudiar nutrición, a conocer gente y culturas diferentes, y me di cuenta de que las experiencias más dolorosas -como es el destierro- pueden ser una oportunidad de renacer.

-¿Qué te gusta más actuar o cantar? -Me gusta expresar mi creatividad, no importa en que área. Se puede ser creativo, cantando, bailando, poniendo una mesa, eligiendo que te vas a poner o atendiendo a un cliente en el supermercado. -Para estar tan bien, ¿creés que pesó más tu espiritualidad, la alimentación o la genética? -Tooodo eso. Tomar mucha agua y ser vegetariano es el mejor regalo que le podes hacer a tu piel

Esther Hicks y Abraham. Y declara que, más allá de todas las diferencias que pueda haber entre los seres humanos, “hay algo que nos une a todos por igual, y es el deseo de ser felices, porque ser feliz es un derecho de nacimiento”. Así, bajo esta premisa comenzamos la charla con esta mujer que prefiere ser “indefinible”. -Siempre estás en algo nuevo. ¿Creés que a la gente la rejuvenece trabajar? -A la gente la rejuvenece abrazar el cambio, y conectarse con su esencia. -¿Cómo surge la idea de Clotilde? -Hay un tiempo para todo, y sentí que era el momento de comenzar a compartir lo que he estudiado, aprendido y experimentado a lo largo de mi vida. -¿Alejarte de la ciudad tiene que ver con cuidarte? -Tiene que ver con estar en contacto con la naturaleza, con mirar el cielo, con oír los pajaritos, con presenciar de primera mano los cambios de estación, con escuchar el silencio. Sí, alejarse del ruido, del cemento, de la histeria de la gran ciudad.

-¿Por dónde es más fácil comenzar, por la mente o por la alimentación y ejercitación? -Por donde más te guste, por lo que más te atraiga. Somos una unidad, nuestra educación del siglo XIX nos hizo creer que cuerpo, mente, emociones y espíritu, van por separado. Pero todo lo que hagas con una de tus partes siempre afectará a las demás. -¿Cómo fue ese camino que te llevó a una vida sana y equilibrada? -No es una ruta asfaltada y recta es más bien un camino ascendente, lleno de curvas, de paisajes desconocidos. De lugares donde detenerse y observar, que requiere continuidad y perseverancia. -¿Cómo se logra el equilibrio en un mundo, país, ciudad, tan caótico? -¡Oh! ¡Sí! Pero la vida es contraste.Y el contraste nos ayuda a definir lo que no queremos para nosotros y a enfocarnos en lo que si deseamos. Ese es nuestro desafío a cada momento. -¿Y cómo te parece que te ven los argentinos, si te tuvieran que definir? -No tengo la menor idea. Espero ser indefinible. 47


MARISA BREL

MADRE, A PESAR DE TODO


LOCALLY / www.locally.com.ar

P

eriodista y escritora, pero sobretodo madre. Siempre se dedicó, como periodista, a contar la vida de otras personas, pero de repente su vida dio un giro y su experiencia personal la llevó a hablar de su propia historia, ayudando a muchas mujeres que pasan por la misma situación. “Un día, en el 2009, sentí la necesidad de contar mi historia para poder ayudar a todas las personas que no pueden tener hijos en forma natural a encontrar una solución”, revela Marisa Brel. Recorrió un largo camino lleno de escombros para llegar a poder abrazar a sus dos hijos: el menor Timoteo y la mayor, Paloma, llamada como el personaje que interpretaba Nora Cárpena al que ella admiraba cuando era chica. En una charla íntima con Locally recuerda parte de ese duro recorrido. Luego de su dolorosa experiencia de haber perdido un embarazo y ya con el diagnóstico certero de infertilidad, lloró mucho. Pero, lejos de quedarse en esa situación, empezó su lucha. “Tirada en la cama llorando no iba a quedar embarazada”, asegura. Después de 6 in-vitros nació su primera hija. “Me tomé unos años para recuperarme, hasta que decidí arrancar nuevamente la búsqueda”, recuerda. “Mi marido no quería que pasara por otro tratamiento y verme sufrir física y psíquicamente. Así que decidimos adoptar. Lo intentamos mucho y en el juzgado nos dijeron que teníamos que esperar diez años. Intentamos adoptar en Haití, pero también se nos complicó. Como mucha angustia decidí: ‘Voy a subrogar un vientre’. Para Timoteo, conté con la gran e imprescindible ayuda de un ángel al que le estaré eternamente agradecida, Joy, una mamá sustituta. Ella llevó en su pancita durante nueve meses a mi bebé, que necesitaba su vientre para ser alimentado y abrazado. Viajé muchas veces para estar con ella y con su familia en su casa para darle muchos besos a la panza, hacíamos Skype con las ecografías”, relata. Marisa agradece el haber encontrado las herramientas para no bajar los brazos, principalmente el apoyo de su marido: “Es indispensable que te acompañe en la lucha, no importa de quien sea el problema de infertilidad dentro de la pareja hay que lucharla juntos. Llegué a las manos del mejor médico, el doctor Pascualini -mi padre en la Tierra- y luego el doctor Ackerman en Estados Unidos, con Timoteo. También recibí el gran apoyo de una especialista en psicología en fertilidad. Por suerte estaba sostenida entre tanto dolor”. -¿Cómo se te ocurrió escribir un libro, cuál fue la intención al hacerlo? -Fue muy duro, porque a mí me hubiera encantado tenerlo en la panza, pero la verdad que estoy muy agradecida de haberme animado. Y quise transformar nuestra lucha en algo que le sirva a todas las parejas que pasan por esto. La gente tiene fantasías con adoptar, otros con subrogar un vientre, pero cada uno hace lo que puede. Falta saber más, por eso me ocupo de contarlo. Luché para que mi libro “Voy a ser madre a pesar de todo” se transformará en ley. Aparte de ser madre y ser feliz quería que se tomara conciencia y participé de la derogación de la ley para ayudar a otros “futuros papás” con problemas de fertilidad. Buenos Aires fue la primera ley en Latinoamérica. Mi lucha cobró sentido legal para otras mujeres. -El apoyo del hombre es muy importante en estas situaciones. En general, ¿son las mujeres quienes ponen más garra para seguir con la lucha? -La infertilidad es una prueba de vida para la pareja, te une o te separa, porque la frustración de no poder formar una familia es muy dolorosa. Un alto porcentaje de las parejas se separan, otro se unen mucho. E incluso otros, quienes lograron tener a sus hijos, se separan también, porque estuvieron tan enfocados en ser padres que se olvidaron de la pareja. Hay que entender que la infertilidad es una enfermedad, que en la

mayoría de los casos tiene cura, y sería bueno que se informen bien para encontrar la mejor opción para cada caso, para poder tener a sus hijos como yo. Además, las mujeres tenemos un reloj biológico así que hay que seguir en la búsqueda sin bajar los brazos, la mejor manera de ayudarlas es abrazarlas y empujarlas a no quedarse quietas. -¿Cómo tomó Paloma la llegada de su hermano? -Paloma fue mi compañera en el deseo, en el camino, en esta búsqueda. La búsqueda de Timoteo no fue una decisión de pareja, fue una decisión de los tres. Ella esperó mucho a su hermano porque fue una búsqueda larga. Yo pensé que iba ser más rápido, que una vez que ya había sido mamá iba a ser más fácil, pero las cosas se fueron complicando. Por eso, llegamos a subrogar un vientre. Ella con su cabecita de 8 años fue, por supuesto, la que más naturalmente se lo tomó. Los adultos tenemos muchos tabúes que vamos adquiriendo, los chicos son sabios. -¿Cómo creés que le afecta a la madre sustituta en su vida? -No le afecta nada, porque para ser mamá sustituta tienen que cumplir muchos requerimientos médicos y legales. Tienen que ser sanas en mente y cuerpo. Tienen que haber sido madres, nunca tiene que haber abandonado a un hijo, no tienen que haberse drogado, ni tomado alcohol. Deben estar preparadas, no cualquiera puede ser mamá sustituta. Es una fantasía pensar que una mamá sustituta va a querer quedarse con el chico, por ahí hay uno en un millón de casos. No lo hacen por dinero, se les paga sólo 20 mil dólares que hasta tienen obligación de recibirlos. Si eso lo dividís por los nueve meses que lleva el embarazo, son más o menos 2 mil dólares por mes y vive en Estados Unidos, esa plata no le va a cambiar la vida. Es realmente por amor, por servicio y no por plata. En realidad, ese dinero es más que nada para cuidar a tu bebé y estar tranquilas los meses que lo llevan en la panza, para poder tomarse un taxi, comer bien, hacerse los estudios o comprarse ropa por su cambio corporal. -¿Pensás que es posible que esa ley puede llegar a nuestro país? -Acá estamos muy lejos de poder hacerlo. Yo, al principio, tuve la intención también de luchar por la ley de subrogación de vientre, pero después me di cuenta de que los argentinos todavía no estamos preparados para eso. No es algo que se haga por necesidad, es sólo porque quieren ayudar. Acá habría que hacer mucho, mucho trabajo, la sociedad todavía no está preparada. -Enfocándonos en tu profesión de periodista, ¿extrañás la tele? -No, para nada. A partir de la llegada de Timoteo, decidí que no quería trabajar más en la tele, empecé a descubrir un mundo nuevo que es el mundo de los negocios, descubrí el Network Marketing (N.de la R: se traduce como “mercadeo en red” o “multinivel”) y a partir de ahí empecé a disfrutar estar más en mi casa trabajando desde ahi. Ahora soy “networker”, soy líder en Jeunesse, una compañía de multinivel número uno en el mundo que está llegando a la Argentina en un mes. Soy la encargada de abrir mercado en nuestro país. Así como desperté conciencia a través de mi historia en los libros, a través de este trabajo sigo con este camino de ayudar a la gente a no ser esclavo del negocio. Es un sistema moderno de hacer negocios. -¿Dentro de esos parámetros de más libertad es que elegiste vivir en Nuevo Delta? -Cuando Paloma tenía cuatro años decidimos venirnos a vivir para la zona norte. Huimos de la ciudad de la furia, vinimos para Tigre, que era mucho más campo que ahora. Me encanta tener mi río, mis árboles y mis pajaritos. Los chicos empezaron este año en una escuela Waldorf. Yo trabajo en pijama, disfruto mucho estar en mi casa. Estoy como soñé estar. Por Nazarena Bredeston

49


SECCIÓN

ENCAJE Encaje de noche y ahora encaje de día. Colores nude, crudo o beige combinados tono sobretodo con lana y cuero. CALZA KENIA $8500 / POLERA BOTSWANA ENCAJE $4000 RUANA FALALA $4998 / BOTA ZAMBIA $6998 (TODO MARÍA CHER)

INVIERNO

patrio

50


RUANA TELAR Ruana de lana 100% tejida en telar artesanal, como complemento en un look de vestir. PANTALÓN NEGRO FLAIRE $1200 / SWEATER MARÍA $1299 / ZAPATO MOCA $2890 (TODO EDITOR MARKET) / RUANA GRIS $ 2800 (STELLA DE LA REGINA)


PAÑUELOS Pañuelos estampados en sedas y gasas de algodón. Llevalos esta temporada para cerrar todos tus outfits. Campera de jean con roturas + vestido con volados súper femenino + pañuelo estampado de seda tonos sobre tono al cuello. VESTIDO DEMNA $799 / CAMPERA DESTROY STONE $1400 (TODO EDITOR MARKET)

PRODUCCIÓN: LAURA DRIZ / FOTOGRAFÍA: ESTUDIO MC DONOGH – TABASCO - WWW.MCDONOGHTABASCO.COM / HAIR CARRIZO NORDELTA – 0114871 5916 PEINÓ GUSTAVO MAKE UP: BEAUTY FACES– MAQUILLÓ PAZ MALDONADO CON PRODUCTOS PAZ BY BF/ WWW.BEAUTYFACES.COM.AR – 116563 7726. MODELO: TATIANA FANEGO AGRADECIMIENTOS: ESTUDIO ERNESTINA ANCHORENA WWW.ERNESTINAANCHORENA.COM.AR EDITOR MARKET - NORDELTA CC - LOCAL PA - 4871-4201/4299 / MARÍA CHER - NORDELTA CC - LOCAL PB - 4871-4270 / STELLA DE LA REGINA (011) 5016-3663 STELLA@STELLADELAREGINA.COM - WWW.STELLADELAREGINA.COM


SOMBREROS Vuelven los sombreros, ¡este invierno nos abrigan nuevamente! Combinalos con vestidos y pantalones. CHEMISE SEOUL $1200 (EDITOR MARKET) / RUANA GRIS $2800 (STELLA DE LA REGINA) / SOMBRERO CELESTE KLIMT $2800 / PAÑUELO ESTAMPADO $ 798 (TODO MARÍA CHER)


SECCIÓN

WO R K S H O P E N PA R Í S

TENDENCIAS QUE LLEGAN DESDE EUROPA

último. Para la selección de los 10 países y de sus representantes había ciertos ítems a cumplir: fuerte presencia en redes sociales, saber de color, ser profesionales y tener conocimientos en peinar y en moda. Una especie de selección entre los estilistas “influencers” de todos los países convocados. En la realidad, estos talleres se realizan desde hace años pero nunca se había invitado a estilistas latinos: la racha la rompimos junto a dos colegas de Brasil. La importancia de este taller radica también en que se han hecho fotos y videos con las modelos con él antes y después, imágenes que se verán en instructivos en todo país donde exista L'Oréal Professionnel. Siempre vimos estos videos con tendencias hechas por estilistas extranjeros y me siento orgulloso de haber representado a mi país, ¡y recibir felicitaciones desde el área de marketing de la empresa allá en Paris me emocionó hasta las lágrimas!

E

n febrero tuve la posibilidad de representar a la Argentina en el mundo de L'Oréal Paris, compañía con la que me vinculé por primera vez en el año 2001 cuando junto con mi hermano Martín tuvimos becas para hacer color. Desde el sector de marketing me contactaron meses atrás para contarme lo que sería el proyecto del workshop que se haría simultáneamente en dos de las grandes ciudades para la moda: uno en Nueva York y otro en París. A mí me seleccionaron para este

54

Gracias a esta experiencia se pueden intercambiar ideas, conceptos y hablar de las tendencias que se vienen. Entre ellas está el sculpture drapping, una especie de drapeado, una técnica que consiste en hacer diagonales y transparencias para que el color tenga un movimiento que puede llegar a ser similar al de las telas encimadas y que provoca un efecto muy natural. Por otro lado, algo que viene fuerte es el nude beige, una mezcla de diferentes tonos de rubios, cálidos y fríos, entre los que no hay demasiado contraste, a lo sumo entre un tono o tono y medio, jugando mucho


LOCALLY / www.locally.com.ar

también con los reflejos. Todo lo que se vio en estos workshops fue trendy, fashion y chic: se vienen los tonos pasteles, rosa, azul, efectos de balayage, el gris plata. El contouring también viene como tendencia: por ejemplo, si tenemos un rostro ancho (cuadrado o redondo) tenemos que alargar y poner claridad en la zona frontal del cabello y colocar oscuridad en los laterales. Se puede utilizar el nude beige pero colocando mayor oscuridad donde lo necesitemos para verticalizar u horizontalizar sin buscar contraste. Hay muchas it girls que a través de las redes sociales, especialmente Pinterest, Instagram y YouTube, demuestran como en la actualidad el cabello y su color son el nuevo maquillaje. Esta experiencia en París me dio mucha energía, me enriqueció con todo lo que pude aprender de mis otros colegas, y volví con muchas ganas de transmitirlo a nuestro equipo y mis colegas de Argentina, y ponerlo en práctica con mis queridas clientas. Siempre hay que recordar algo: para que nuestra profesión no sea aburrida, hay que ser curioso. Por Oscar Carrizo

NORDELTA

Av. de los Lagos 6855 / Loc. 3 NORDELTA Teléfonos: 4871-5916/ 4040-7828 Mail: hairharrizo@hotmail.com

55


MODA

CÓMO LOGRAR TU MEJOR LOOK

NOVEDADES

EN MAQUILLAJE 2017 LOS INTOCABLES Llegaron para quedarse, vinieron como tendencia y nadie los puede sacar del podio. Bold Lips Labios intensos, con sus reversiones en bordó para el invierno, rojo mate, naranja y ciruela. El rojo lleva la delantera como un clásico infaltable. A tener en cuenta: siempre que optemos por esta tendencia es súper importante mantener los ojos con maquillaje liviano. Pieles perfectas, hidratadas y frescas y ojos con sombras doradas, vainillas y toda la gama de colores piel para dar una sensación de "no make up" en los ojos, sólo máscara de pestañas. Esta tendencia es ideal para el día y para lucir un look "effortless chic”. Smokey Eyes El clásico ojo negro se presenta con variaciones: delineados negros esfumados, no tan prolijamente, no tan intensos. Si tenés un estilo rocker o gótico esta tendencia es ideal para vos. Si querés adaptarlo al día podes hacerlo en gris o marrón. La intensidad define el momento de uso que quieras darle. Beauty tip: siempre acompañalo de labios nude para que el ojo sea el protagonista.

LOS VANGUARDISTAS Nuevas propuestas para quienes no tienen miedo al cambio. Ojos coloridos Sombras de todos los colores marcando a los ojos como protagonistas de esta tendencia. Predomina el violeta como #1, le siguen el aqua, amarillo, verde, azul, naranja y fucsia. Beauty tip: se aplica en forma neta, sin esfumar demasiado y preferentemente un solo color, si optamos por mezclarlos deben ser de alto contraste y sin fusionarse entre sí. A tener en cuenta: la piel no debe cargarse demasiado, con aspecto natural. Brillos y glitter El glitter le aporta glamour al maquillaje. En labios, ojos, cejas y detalles en el rostro. En labios por encima del color que elijas y sin contrastar, en ojos por encima del delineado en colores contrastantes y metalizados, en cejas delimitándolas y también podés aplicar colores claros sobre los pómulos o al final del ojo.

LOS NATURALES 56


LOCALLY / www.locally.com.ar

LOS NATURALES Para las minimalistas y las que protagonizan la piel por sobre los ojos a la hora de maquillarse. Glowing skin ¡Luz, cámara y más luz! Pieles ultra luminosas, con aspecto de cara lavada, con maquillajes que embellecen la piel, dando aspecto de hidratación y brillo, sin marcar facciones duras. La fuerza acá está en la iluminación y no en el contorno (que tanto ama Kim Kardashian). Luz en los pómulos, mejillas, labios, nariz, mentón, parpado superior. ¿El resultado? Maquillajes livianos y frescos. En esta tendencia los ojos y labios acompañan la naturalidad. Beauty tip: los polvos satinados en la piel sólo funcionan en pieles perfectas, sino resaltan imperfecciones. Si tu piel es grasa o con imperfecciones optá por iluminadores en crema o líquidos. Fiebre de rubor Sirve para ruborizar y dar sensación de salud en el maquillaje, ¡pero este año llegó invadiéndonos la cara! En mejillas y pómulos, se extiende hasta los ojos, al mejor estilo renacimiento. Mate o satinado, el rosa lleva la delantera. Ideal para lograr un look romántico. Beauty tip: Acompañalo con labios y ojos claros para obtener un look naive. Por Paz Maldonado

57


MODA

¿CÓMO USARLOS?

TEMPORADA DE BUZOS

E

s difícil separar la palabra buzos del concepto de deporte. Por lo general es difícil desencasillar muchas prendas de su funcionalidad u origen: zapatillas para hacer deporte, botas para cuando llueve, trench para la lluvia y buzos para correr/mirar tele o usar un domingo de entre casa. Hace ya algunas temporadas que marcas como Kenzo pusieron al famoso buzo en el mapa de las pasarelas del mundo y basan sus colecciones en distintas versiones de ellos a partir de color y estampa. Hoy, casi 4 años más tarde, el básico ya no tiene nada

58

de básico y nos acompaña en nuestro día a día con mucho color, bordados, minimalismo, estampas y buen corte, dando versatilidad a nuestros looks pudiendo lucirlos en la oficina, en salidas con amigas, por la noche, con lluvia, con sol… y claro que siempre, pero no únicamente, para hacer deporte.

¿CÓMO USARLOS? Aquí va a depender del grado de formalidad de tu día a día. Para mayor formalidad usaremos menos color, menos estampa. Un buzo básico gris de cuello redondo, junto a una falda negra y tacos, es un hit asegurado. Para


LOCALLY / www.locally.com.ar

opción no seleccionaría un corte oversized sino más bien ajustado. Si nuestro ambiente laboral tiene el umbral de informalidad un poco más amplio, podemos combinar buzos de color con estampas y brillos. Para las aventuradas, un par de mocasines con medias termina un look 10 puntos. ¡Diviértanse! Aquí la creatividad no tiene límite. Un detalle importante si optan por buzos amplios es usarlos a medio meter. Este pequeño detalle no sólo hará que sus piernas luzcan más largas, sino que también logra disimular las típicas ‘caderas de montar’ agregando a su vez un toque de femineidad. Una última opción, son el super ‘oversized’ para las más casuales y arriesgadas. Ideal para combinar con pantalones chupines y terminar con una campera de cuero negro. Este último es sin lugar a dudas un “¡SiSi!” inigualable. Por CranberryChic www.cranberrychic.com

59


MODA

Z A PAT O S

EL CALZADO ‘IT’

DE LA TEMPORADA Por Martina Pisani Cuando se trata de moda, mi gran pasión son los zapatos. Soy de esas mujeres que elijen su look priorizando siempre los pies. Considero que son la pieza clave que puede transformar cualquier outfit. Y esta temporada, cuanto más protagonistas, más “tendencieros”. Tachas, bordados, pieles, hebillas, apliques, son solo algunos detalles que pisan fuerte este invierno ’17. Les mostramos los zapatos must have que ya son furor en el street style neoyorquino y hoy desembarcan en nuestro país.

MULES La comodidad por excelencia. Es la fusión perfecta entre nuestras pantuflas preferidas y un zapato formal. En punta, al estilo mocasín, con flecos, hebillas, tachas, pieles, cierres, cualquiera sea su versión, su fuerte es la versatilidad. Puede ser la opción perfecta para un día de trabajo o una salida con amigas. ¡Sus combinaciones son infinitas! El mule o loafer es sin duda un zapato protagonista este invierno.

GEOMETRÍA A TUS PIES Punta cuadrada, taco simétrico, líneas rectas… son solo algunas características de esta tendencia. Ya vimos diseños más orgánicos, pero este invierno llega con fuerza la geometría. Ya sea en mocasines, botas o mules, vienen bien marcadas. Una tendencia que realza lo masculino en su versión más trendy. Los vimos en propuestas de Stella McCartney, Givenchy, Miu Miu, siendo el foco de cualquier look. Lo ideal es combinarlo con prendas básicas para que no compitan entre sí. Crop jeans, pantcourts, ripped o mom jeans pueden ser su mejor alternativa.

60


SNEAKERS

SOBRE LA AUTORA

Introducidas en el mundo de la moda por el estilo “Sporty Chic”, fueron protagonistas hace ya dos temporadas y lo siguen siendo este invierno. Indiscutibles por su confort, hoy se pintan de colores pasteles. Como se dice en el mundo de la moda, todo vuelve. Este invierno nos toca revivir la tendencia “Old Skool” propio de los 90’. Y con este estilo llegan las famosas “Vans” de aires femeninos. Colores puros, como el blanco, rosa viejo y soft blue, se apoderan de las sneakers. ¿Los más trendy? Sin cordones, con elásticos o cintas de seda. La nueva propuesta de Puma ya es un boom en el mundo fashionista.

Martina Pisani tiene 23 años. Estudió Marketing de Moda y Producción de Moda en la UP. Actualmente trabaja en una agencia de marketing digital especializada en moda, #LOOKEA (www.lookea.me). Un sitio de referencia online donde podes inspirarte, descubrir y comprar online. Una fuente para conocer todas las nuevas tendencias y empaparse de todo lo nuevo en moda. Es fotógrafa y disfruta trabajar en este rubro tan dinámico, que está en constante cambio. “Soy fanática del buen vestir y me apasiona la estética minimalista. Soy clásica, me gusta vestir con prendas básicas, colores neutros, y la onda un poco trash o rockera”, define.

ACCESORIZE Detalles que pueden transformar cualquier zapato en un IT SHOE. Se trata de incorporar nuevos accesorios en el calzado. Una corriente “Do it Yourself” que destaca lo desaliñado, lo desprolijo y lo hecho a mano. Parches, tachas, pinceladas de pintura, bordados, pins, todo trabajo artesanal que le da ese toque único. Una tendencia súper accesible, en la que cualquiera puede ser partícipe. Despierta nuestra creatividad para crear con total libertad y hacer de un calzado básico, uno muy original. Otra manera fácil de ‘accesorizar’ son las medias de red, con bolados, o pañuelos de seda a los tobillos. Ahora sí, sea cual sea tu estilo, cualquier calzado puede ajustarse a tus looks. Lo importante es siempre adaptar las tendencias a tu manera y ser fiel a tu personalidad. No te olvides, que un buen par de zapatos puede revolucionar tu outfit.

61


MODA

LAS CARTERAS

LA PERDICIÓN

DE TODA MUJER

62


A

lgunos tienen la suerte de contar con un espacio de guardado para las carteras. Pero en la mayoría de los placares, sobre todo los más clásicos (barrales, estantes y cajones), no contamos con un lugar específicamente destinado a las carteras y bolsos. Para ello, está bueno pensar otras opciones y ser lo más creativo posible. Algunas opciones pueden ser: • Ganchos con forma de S o de carnicero (sí, se llaman así). Se consiguen en ferreterías o en polirubros de artículos para el hogar.

que de esta manera cuesta sacar la de abajo de todo y le daremos menos uso. Previamente se las puede clasificar en rubros: para uso diario o para salir de noche o fiesta. En mi caso, no soy de cambiar de cartera todos los días, sino más bien usar la misma un tiempo (a veces éste se extiende a 4 meses), y recién cuando me canso busco otra que hace tiempo que no uso. De esta forma, vuelvo a reencontrarme con las carteras que tengo y vuelvo a valorar cada una de ellas. Al haberlas guardado con cuidado, siempre están impecables.

• Anillos grandes de carpeta. • Cajas grandes o también pueden ser tipo ficheros. Hay que usarlos sin tapa así vemos lo que tenemos dentro.

Si tu placard no tiene los separadores para carteras, podés colocar contenedores y rotularlos o estantes colgantes para aprovechar el espacio aéreo.

• Correas con ganchos. Otros consejos antes de guardarlas son: vaciarlas de todo contenido; limpiarlas, lustrarlas o lavarlas; y colocar las más delicadas o que requieren un cuidado especial dentro de bolsas de tela (muchas veces éstas vienen con la cartera). Mi sugerencia es acomodarlas de mayor a menor, y las grandes doblarlas a la mitad y ponerlas paradas una al lado de otra y no acostadas una encima de otra, ya

Para no tener todo tirado en la cartera y que sea un despiole vaciarla o encontrar algo, lo ideal son los organizadores de cartera. Éstos vienen compartimentados para guardar todo allí. De ésta manera, sólo cambiamos el organizador de cartera en cartera. Por Brenda Haines www.tuespacioorganizado.com

63


SECCIÓN

D I V E R S A S E TA PA S D E C R I S I S

PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA

ADOLESCENCIA

64


LOCALLY / www.locally.com.ar

L

a vida transcurre en una sucesión de etapas y entre ellas encontramos la adolescencia. Esta es una etapa del desarrollo humano que como todas las demás implica un momento de cambio, de crisis. Es un período de transición física y psíquica, que podemos describirlo como un fenómeno biológico, psicológico, cultural y social. Es una transición que muestra el pasaje de la niñez a la vida adulta. En esta etapa los adolescentes abandonan el cuerpo de la niñez y se encuentran con un cuerpo adulto, lo cual les genera grandes conflictos y la necesidad de encontrar respuestas más adecuadas a estas nuevas necesidades físicas y psíquicas. Este es un período de suma importancia, no sólo por significar grandes cambios sino por el sentido que conllevan dichos cambios. Los jóvenes deberán constituir su propia identidad. A la vez que, de un modo gradual, buscarán independizarse emocional y afectivamente de sus padres, iniciando además el camino hacia una independencia económica. Esta etapa es la que podríamos denominar adolescencia o “primera adolescencia” Antes, la expectativa de vida tenía un promedio considerablemente menor al que existe hoy, por lo cual no se sucedían las mismas etapas evolutivas. La vida era más corta y las etapas eran distintas. A medida que desde lo biológico logramos acrecentar cada vez más el promedio de vida, nos encontramos con vidas más largas, y no solamente es una cuestión de tiempo. Con los avances en medicina y con la elección de modos de vida más sanos, vemos con mayor frecuencia personas mayores que en edades avanzadas continúan siendo activas. Otra etapa que transita un conflicto similar al que atraviesan los adolescentes, es la que aparece en la mitad de la vida. Que por presentar vicisitudes semejantes a las de la adolescencia, podríamos llamarla, como lo hacen algunos autores, “segunda adolescencia”. Otro modo de referirse a este período es el llamado “crisis de la mitad de la vida”. Lo que presentan en común ambas etapas es el conflicto que surge desde los cambios físicos y hormonales que deben enfrentarse, junto con una serie de replanteos que determinarán las particularidades de cada período. Encontramos en las mujeres una serie de cambios físicos, químicos, psíquicos y sociales que las enfrentará a una gran revolución. Cambios que las llevará a vivencias positivas y negativas. Comienzan a sentirse más libres por no tener que encargarse ya de la crianza de hijos pequeños y contar con el espacio de tiempo necesario para emprender acciones

dedicadas a ellas mismas. A esta edad pueden empezar a vivir su sexualidad con mayor libertad y conocimiento de sí mismas, sin estar tan asociada a la maternidad. Ahora ellas saben lo que quieren y cuentan con los medios para conseguirlo, pero deben enfrentar el dolor y el duelo de lo que dejan atrás. Entre ellos el síndrome del nido vacío, cuando los hijos dejan de necesitarlas como antes o comienzan a irse. El duelo de un cuerpo que ya no es el de la juventud, no sólo por su apariencia sino por el fin de su etapa reproductiva, y otros duelos son algunos de los conflictos que deberán resolver. Pero con un estilo de vida sana, como es el habitual en estos días de mayor conocimiento científico, seguirán estando en plena capacidad de llevar adelante los deseos que se propongan cumplir, lejos de encontrarse incapacitadas o limitadas por los signos de la edad. Se la llama “segunda adolescencia” porque claramente es un momento de crisis, que se asemeja al anterior, que tendrá cosas negativas y difíciles de transitar junto con otras positivas que implicarán crecimiento y bienestar. Podría suceder que los cuestionamientos de este período despierten en algunas personas una crisis existencial con las dificultades que esto implica, pero con la gran posibilidad de crecimiento que esto conlleva. Puede haber dolor y duelos por coincidir con la vejez y muerte de los padres, la conciencia de finitud y el replanteo de los proyectos que se constituyeron en años más jóvenes. Pero también podemos encontrar en ellas mayor tranquilidad, más libertad y más conocimiento de sí mismas, lo cual les permitirá elegir mejor el modo en el que hoy quieren vivir. En el hombre nos encontramos también en la mitad de la vida con un momento de crisis al cual podemos llamarlo “segunda adolescencia” porque presenta características similares a la primera. Dicha crisis se caracteriza por un momento de mucha inseguridad que proviene de los cambios físicos y modificaciones químicas que experimenta, que lo enfrentan a un desempeño sexual diferente al de sus años de juventud. Por lo cual se despierta una resistencia al paso del tiempo, angustia y ansiedad por no sentirse con las mismas fuerzas y habilidades con las que contaba cuando era más jóven, no sólo en el ámbito sexual, sino también en lo social, lo laboral, lo deportivo. Se enfrentan a la andropausia y esto no les resulta nada fácil. Desean sentirse más jóvenes y muchas veces pueden tener conductas no apropiadas a su edad, buscando sentirse como se sentían años atrás. Pero una vez atravesada la crisis, seguramente se acepten los cambios y puedan pasar a la siguiente etapa de un modo enriquecido.

Y gracias a los grandes avances de la medicina y a la cultura que insiste en mostrar modos de vida sana que inciden favorablemente, nos encontramos con una nueva etapa, la “sexalescencia” o podríamos decir “tercera adolescencia”. Un nuevo grupo etario alrededor de los 60 o 70 años que lejos de estar enfermos, cansados, desmotivados y jubilados, son un nuevo conjunto de personas que emprenden actividades que antes eran impensadas para esta edad. La mejor calidad de vida y los avances en la salud modifican la incidencia de las enfermedades anulándolas o atrasándolas por lo cual se prolonga mucho el promedio de vida. Este nuevo grupo se caracteriza por contar con buena salud, ganas y tiempo de llevar a cabo nuevos proyectos y nuevos desafíos. Se proponen proyectos laborales, o quienes van un poco más allá, inclusive, se encaminan en desafíos deportivos o aventuras exigentes. Pero como toda etapa tiene sus conflictos, y por ello también se la llama adolescencia, tendrán que aceptar situaciones dolorosas relacionadas a pérdidas inevitables de seres queridos coetáneos, y enfrentar la cercanía de la propia finitud, junto con las dificultades que los cambios físicos pudieran traer, así como también el paso mismo de la vida y su límite inevitable. Pero lo importante de esta nueva etapa es la posibilidad de tener una mirada totalmente distinta sobre la vejez que es tan menospreciada en nuestra cultura. Son un ejemplo positivo que nos enseña a mirar la vida desde otro ángulo y nos permite valorar cada etapa tengamos la edad que tengamos. Ellos son activos y están llenos de proyectos. Podríamos cambiar el término sexagenario por sexalescente. Lo característico de este período es que en lugar de quedarse a un costado del camino, ellos continúan siendo protagonistas, construyendo nuevos proyectos de vida que los mantienen en actividad. Mantienen el deseo encendido, son plenos, autónomos, están motivados, con buena salud psíquica y física. Están amigados con la vejez y en lugar de vivirla contemplando lo que ya no se puede hacer, aprovechan todo lo que ahora sí se puede hacer, por contar con más tiempo libre, ganas, energía, por conocerse mejor a sí mismos y sobretodo por mantener el deseo de vivir y disfrutar. Cada vez es más frecuente ver personas mayores sanas y activas. Podríamos preguntarnos si será la actividad la que los mantiene saludables, o si es la buena salud la que les permite estar más activos. Sin duda ambos factores se nutren entre sí.

Por Lic. en Psicología Constanza Bonelli *Candidata de la Asociación Psicoanalítica Argentina licbonelli@gmail.com

65


SECCIÓN

Á M ST E R DA M

48 HORAS

EN BICICLETA

66


LOCALLY / www.locally.com.ar

1

C

iudad de fácil andar, de trato ameno y de estratégico diseño, Ámsterdam suele estar incluida más de una vez en las actuales ofertas de dos o tres destinos a precios de uno. Las compañías aéreas encontraron en estos combos un gancho perfecto para los turistas ávidos de nuevos destinos, pero de presupuesto algo estrecho, y es por ello que una escala de día y medio, o a lo sumo dos, en la capital de Holanda se volvió moneda corriente. Una oferta imposible de rechazar. Con una amplia red de transporte público, incluyendo ferry para ir un poco más allá de la cuadrícula del centro y los lugares típicos, las bicicletas fueron ganando la calle al punto de invadir veredas, paseos peatonales y cualquier elemento callejero que pueda servir de amarre en las puertas de trabajos, hogares, bares y cafeterías. Uno tiene el concepto de “Ámsterdam = muuuchas bicis”, pero hasta que no lo vive en carne propia -al punto de poder ser arrollado varias veces por ellas-, no sabe cuántas U debería agregarle a ese “muchas” cuando luego cuente la anécdota a familiares y amigos.

DÍA 1 Bajo la modalidad couchsurfing hospedándonos en la casa de Floris, partimos desde el Sarphatipark para llegar hasta el Albert Cuypmarkt a unas pocas cuadras. Mercado de lo más variado, es imposible no tentarse con la amplia variedad de quesos, conservas y panificados. Además, hay puestos de flores, ropa, artesanías y hasta productos de belleza y cosméticos a precios promocionales que pueden llegar hasta el 50% en comparación con su valor en supermercados. Sea a pie, o prendiéndose a la costumbre de la bici como eterna compañera,

el Heineken Experience está allí nomás, con diversas propuestas de recorridas y tours que indefectiblemente terminan con una cerveza helada en la barra de la fábrica. Siguiendo el curso del Singelgracht se llega al Rijksmuseum, en cuyos cuatro niveles tiene obras que van desde el 1100 hasta el año 2000, más una sala de colecciones especiales y temporales en la planta baja. Por allí desfilan “La novia judía” de Rembrandt, prendas de Yves Saint Laurent, art nouveau, “La lechera” de Vermeer y modelos de barcos en diversas escalas. Saliendo por el lado contrario se alza una de la famosas postales de la ciudad, el cartel I Amsterdam. Intentar tener todas las letras para uno solo es una misión prácticamente imposible, aunque puede intentarlo. Conocida como la zona de los museos, además del mencionado se encuentran a tiro de piedra el Museo de los Diamantes, Moco Museum (al momento de este viaje había exhibiciones de Bansky y de Warhol), el Stedelijk Museum, House of Bols Cocktail & Genever Experience para degustar buenos tragos, y la figurita más buscada e imperdible: Van

67


SECCIÓN

3

4

Gogh Museum. Decir que es uno de los más concurridos no representa hallazgo alguno, pero sí el hecho de que las entradas pueden comprarse con bastante anticipación vía web y al momento del ingreso (con horario estipulado en www.vangoghmuseum.com) sólo debe mostrar la pantalla de su celular desde donde escanearán el código de acceso. No está permitido tomar fotos dentro de las salas, salvo en los lugares indicados para tal fin, y la conexión wi-fi es gratuita para todo aquel ansioso que quiera ir compartiendo su experiencia en redes sociales en tiempo real. Entre el edificio principal y el ala de exposiciones, conectados por el subsuelo, se encuentran los autorretratos del pintor, su periodo floreciente, sus cartas, la relación con su familia y la cronología de obras que van de 1883 hasta 1890. En el acceso al museo y justo por donde debía hacerse la fila para marcar las entradas, debido al gay parade que estaba teniendo lugar en varias ciudades europeas en ese momento, había una obra temporal en tres dimensiones recreando las famosas lozas amarillas de la historia de El Mago de Oz. Por último, al final del parque Museumplein se encuentra Concertgebouw: gracias a su excelente acústica los especialistas en música la consideran una de las tres mejores salas de conciertos de todo el mundo. Volviendo a Stadhouderskade o haciendo unas tres cuadras largas por Const. Huygensstraat se accede al Vondelpark, otro de los oasis en medio de la ciudad con paseos peatonales y bicisendas, puentecitos que conducen a jardines escondidos, lagos, estatuas, bancos para hacer un alto en el día y algunas opciones gastronómicas. Está a pasos del Hard Rock Café (por si su recreo consiste en unos buenos nachos con tragos de colores) y del Holland Casino. Tras un picnic por esta zona y un paso fugaz por el banco donde los protagonistas de la taquillera película “Bajo la misma estrella” se juran amor eterno (la dirección es Leidsegracht 4, suele estar lleno de chicas fans de la historia de Hazel y Gus sacándose fotos con el banco de repuesto ya que el original fue robado hace un par de años) se puede llegar hasta la iglesia Westerkerk para tener una de las mejores vistas de Ámsterdam desde su torre de 85 metros. La subida se hace en grupos de seis personas, se recomienda realizar la reserva de manera previa -en especial en temporada alta- e incluye una guía en inglés. En su explanada frente al canal Keizersgracht está emplazado el Homomonument: tres triángulos rosa pálido que conmemoran a todas las personas de la comunidad LGBTI que sufrieron persecuciones, ataques y asesinatos

68

por su orientación sexual. Algo que recobró fuerza semanas atrás con la campaña de fotos que invadió las redes sociales con hombres tomados de las manos en repudio a la agresión de una pareja de adolescentes que fue atacada a la salida de un boliche por ir demostrando su amor en público.

DÍA 2 La Casa Museo de Ana Frank tal vez sea uno de los sitios más visitados de toda Europa, sumado al hecho que el espacio es reducido y que los grupos ingresan en pequeñísima escala, en pleno verano las colas pueden llegar a extenderse por varias cuadras y demorar más de dos horas. Si es previsor, puede reservarlas por internet con día y horario específico. Si no, la paciencia y un almuerzo al aire libre avanzando pasito a paso será la previa de esta recorrida que incluye salas interactivas y el recorrido por la parte delantera de la casa y el sector que servía como refugio de Ana, sus padres Otto y Edith, su hermana Margot y los amigos de la familia Herman, Auguste y Peter Van Pels, y Fritz Pfeffer. Cada uno de estos últimos aparecía con seudónimo dentro del diario que Ana fue escribiendo en su escondite del régimen nazi. Acceder a través de la puerta trampa detrás de la biblioteca, caminar esos pasillos mínimos, ver los collages de revistas que aún se conservan detrás de vidrios de protección e ir desgranando la historia de sus protectores (Miep Gies-Santrouschitz, Johannes Kleiman, Victor Kugler y Bep Voskuijl) hasta el trágico final de toda la familia y la vuelta al hogar de Otto para reencontrarse con el diario de su hija, es una experiencia que por momentos se vive conteniendo la respiración. Dividido en 19 partes, el tour incluye los almacenes, las oficinas, el depósito, el escondite al que se mudaron los Frank el lunes 6 de julio de 1942 para escapar de una muerte segura, sus habitaciones, el baño, la cocina y dos salas dedicadas al libro de Ana y al holocausto. En agosto de 1944 el servicio de seguridad alemán encontró a los escondidos y aún hay muchas teorías sobre quién pudo haber sido el entregador, o incluso se habla de que jamás existió uno. Muchas investigaciones se llevaron a cabo después de la guerra y aún se conserva la duda. En septiembre de 1944 todos fueron trasladados a Auschwitz y sólo Otto sobreviviría al campo de exterminio. “Se lo que quiero, tengo una meta, una opinión formada, una religión y un amor”, dice Ana en uno de los tantos textuales que pueden leerse durante el recorrido.


LOCALLY / www.locally.com.ar

CUANDO LA REALIDAD LE GANA A LA FICCIÓN LA PELÍCULA BASADA EN EL DIARIO DE ANA FRANK TUVO 8 NOMINACIONES A LOS PREMIOS OSCAR. DURANTE EL RODAJE, LA ACTRIZ SHELLEY WINTERS LE PROMETIÓ AL PADRE DE ANA QUE SI GANABA LA ESTATUILLA POR ESA CINTA, LA DONARÍA PARA EL MUSEO. Y ASÍ ES COMO EL PREMIO DE LA ACADEMIA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO DE 1959 LLEGÓ HASTA ESTA VITRINA EN ÁMSTERDAM.

Cruzando tres canales y a cuatro cuadras de distancia, se llega a la plaza principal en Dam, custodiada por el Palacio Real de Ámsterdam, el Museo de Madam Tussauds y el Monumento Nacional, todo en una vista de 360 grados en la que pueden divisarse artistas callejeros y mujeres en topless haciendo body painting en medio de la calle. Pedaleando apenas un poco más, se visita el Museo Rembrandt, clásico que quedó para una próxima visita. Hay igualmente una serie de paseos poco tradicionales para apuntar en el itinerario: el museo del preservativo en el que están prohibidas las fotos y recorre su historia y las decenas y decenas de variantes que existen para llevar de souvenir hot; los secretos de la zona roja en el museo de la prostitución (algo que suena anticuado y totalmente chocante para quienes aspiramos a la no cosificación de la mujer y a ser exhibidas como meros objetos sexuales en deplorables vitrinas con luces de neón); y el Museo Nemo de ciencias naturales con su interminable escalera para tener una de las mejores panorámicas del puerto y descansar alrededor de experimentos que tienen al agua y al viento como elementos centrales.

descubrir una de la perlitas ocultas de la ciudad. Desde allí parten los ferries gratuitos durante todo el día, y hasta entrada la madrugada en jornadas especiales, para llegar a N.D.S.M., una zona de ex astilleros y antiguo predio industrial reconvertido en bares que mezclan containers y estructuras recicladas, galpones con oficinas de artistas, y zonas de remolque utilizadas para festivales de música electrónica rodeados de grafitis y de expresiones post sistema capitalista. La mejor manera de concluir una escala de menos de dos días en los Países Bajos tomando una cerveza con el skyline de Ámsterdam de fondo. Por Damián Serviddio Fotos de Marcos Mutuverría

Bajando por el ascensor que nos deja en el hall del edificio, se caminan algunos metros hasta la estación Amsterdam Centraal para 69


SECCIÓN

CLÁSICOS

TRES PLATOS QUE NO FALLAN

E

n esta ocasión nos centramos en tres recetas que pueden asociarse al 25 de mayo, recetas autóctonas pero con un twist saludable, ¡se puede comer bien sin comprometer el sabor! Comer sano es fácil, sólo hay que proponérselo.

Pascualina Para la masa: 2 tazas de harina integral o común, es a gusto. 1 taza de agua. 1 pizca de sal. 1 poquito de aceite.

70

Poné en un bowl harina, agregarle sal a gusto, andá poniéndole el agua y el chorrito de aceite de a poco para integrarlo y que no se hagan grumos. Amasá hasta formar una masa y dejá descansar 10 minutos mientras prendés el horno y sacás la tartera. Amasá de a pedacitos y forrá la tartera con la masa bien estirada o ponela de a pedacitos con los dedos. Para el relleno: 2 Paquetes de espinaca fresca. Si es orgánica mejor. 1 taza queso para derretir en cubitos 2 Huevos crudos 2 huevos duros Sal y pimienta a gusto. 2 cda de queso crema 2 cebolla en cubitos.


LOCALLY / www.locally.com.ar

SOBRE MAMASANA MamaSana es sobre todo un blog de alimentación saludable para toda la familia. Se caracteriza por el humor y temas de interés para la mujer de hoy, sus hijos, su trabajo, el día a día. Se pueden encontrar recetas, fotos, ideas, viajes en familia, reseñas, pero sobre todo mucho humor.

Instagram: MamaSanaBlog Facebook: MamaSana

Lavá bien la espinaca. Cortala bien chiquita, escurrila como si no hubiera mañana. Eso es fundamental. A mi me gusta cocinar la espinaca cuando estoy salteando la cebolla, para mi no hace falta hacerla hervida o al vapor ya que pierde muchas propiedades. Entonces: saltea la cebolla y cuando esté transparente agrega la espinaca, cuando cambie el color ya está lista. Ponerla en un bowl con todos los ingredientes, menos los huevos duros. Mezcla bien. Agregá los huevos duros enteros o a la mitad. Ponerlo en una tartera ya forrada. 40 minutos de horno y listo.

Flan Ingredientes: 1 lata de leche condensada descremada. 1 taza de agua. 1 taza de leche de coco. 1 taza de coco rallado. 4 huevos. Dulce de leche.

Mezclá todos los ingredientes hasta que estén bien incorporados. Ponelo a Baño María en una olla con flanera previamente acaramelada. Dejalo a fuego lento por 45 minutos. Desmoldá. ¡Así de fácil!

Empanadas Si, tienen verduras pero no se ven. La idea de esta genial receta es que podamos dar a nuestros hijos más vegetales que los que comen normalmente escondidos en estas empanadas de carne cortada a cuchillo. Vas a encontrar un montón de vegetales escondidos que son ideales para alimentarlos mejor. Son geniales llevar al cole en la vianda o al trabajo. Ingredientes: ½ kg de carne magra (puede ser lomo, bola de lomo, nalga, etc). 1 zanahoria. 2 cebollas. 1 cebollita de verdeo. 1 zapallito. Verduritas varias que tengas en la heladera. Huevo duro (opcional). Especias a gusto (comino, pimentón, sal, pimienta). Tapas para empanadas para horno. Cortá la carne en pequeños trozos, muy chiquitos. Los vegetales también, lo más chiquito que puedas. Condimentá y mezclá. Saltea primero la cebolla y andá agregando los vegetales más duros, al final la carne. Una vez cocida la carne, dejá enfriar. Si le vas a agregar huevo duro éste es el momento de cortarlo en pedacitos y ponerlo en la mezcla. Si te quedó muy jugoso te recomiendo que pongas la mezcla en un colador y dejes escurrir, a mí me pasó y así los nenes se enchastran menos y las comen más fácil. Armá las empanadas con las tapas y llevalas al horno hasta que estén doradas. En mi casa fueron un éxito total. No me quedó ninguna para picar al día siguiente, ¡la próxima vez hago todo el doble y me guardo alguna para mí!

Por Romina Polnoroff www.MamaSana.com.ar

71


SECCIÓN

EN JARDINES O CAMPOS DE GOLF

FORMAR PRADERAS

EN ESPACIOS VERDES

H

oy se puede armar una pradera en un jardín, en un campo de golf o en la parquización de un barrio cerrado, creando y diseñando espacios en base a siembras de semillas, implantación de plantas envasadas o la combinación de ambos métodos.

Después de varios años de experimentar con semillas y crear sus propias plantas, la paisajista Gabriela Kricorian, llegó a la conclusión de que en aquellos jardines donde se permitía semillar, las plantas aumentaban en forma notoria su tamaño y comenzó hacer los canteros directamente con semillas de flores, logrando jardines de aspecto silvestre, en donde las flores se convierten en semillas y los ciclos de la naturaleza son bienvenidos. Es así que animándose a crear espacios naturales y silvestres y tomando como ejemplo la naturaleza fue incursionando en la formación de praderas. Las plantas silvestres, como es obvio, no están espaciadas uniformemente, ellas no forman hileras ni determinados diseños. En algunos lugares se agrupan en forma compacta mientras que en otros aparecen más separadas. Los contornos de los grupos raramente están bien definidos. Los ejemplares que se encuentran alejados de la colonia principal indican el sitio en donde por casualidad cayó una semilla. Las plantas dentro de una colonia natural son comúnmente de diferentes tamaños y altura. Las más pequeñas muchas veces representan a los ejemplares más jóvenes, otras a que están creciendo en áreas de terreno menos favorables. Muchas veces las semillas son transportadas por el viento, otras por los cursos del agua y también por los pájaros y allí, en donde caen, crecen y se desarrollan formando estos nuevos espacios naturales. “Para que una construcción sea una pradera y no un jardín tradicional lo importante es el manejo que se le brinde al lugar”, expresa Gabriela. Por eso aclara que la palabra ‘pradera’ tiene una definición ecológica, es decir, que podemos asegurar que hay praderas que son formadas

72

naturalmente y que no son jardines. Pero actualmente también se está usando esa palabra para describir a estos jardines de aspecto y comportamiento silvestre, que además otorgan varios beneficios al ambiente como menor uso de agua de riego, aporte de alimento y refugio para insectos y pájaros, como también uso nulo de agroquí-


LOCALLY / www.locally.com.ar

micos porque el cultivo es orgánico.

PRADERAS NATURALES

“Yo incluyo la mayor cantidad de plantas nativas en el diseño, y agrego especies exóticas pero no invasoras. En el mantenimiento de estos espacios es necesario hacer una única intervención, cuando la población de plantas ya está instalada, que dependiendo del lugar se realiza en invierno o primavera. Esto si bien implica que el personal que realice esta intervención esté altamente calificado, al efectuarlo una sola vez en el año ya no se requerirá nuevamente este servicio. Generalmente son los dueños del jardín quienes quieren aprender esta actividad y dedicarse a ella. Ser parte del jardín y apreciar cada planta que nace y florece es muy gratificante”, concluye Gabriela.

Las praderas que se forman naturalmente son ecosistemas constituidos por especies naturales (nativas) y naturalizadas: las especies endémicas o nativas, son aquellas que se encuentran dentro de su área de distribución natural u original, acorde con su potencial de dispersión natural; sin la ayuda o intervención del ser humano y forma parte de las comunidades bióticas naturales del área. Las especies naturalizadas, a diferencias de las nativas, son exóticas introducidas en un área o lugar que por sus características (similitud ambiental al área de distribución original o condiciones adecuadas), permite el establecimiento de poblaciones autosuficientes en vida libre.

Por Pauline Walker

73


HUMOR

74


LOCALLY / www.locally.com.ar

75


SECCIÓN

SECCIÓN

76

68

www.gallaretas.com I mayo 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.