Galicia10 Nº1

Page 1

LA REVISTA DIGITAL DE TURISMO Y OCIO EN GALICIA

MARZO 2010 _ Nº1

XACOBEO 2010 TORRE DE HÉRCULES: DOS MILENIOS ILUMINANDO EL ATLÁNTICO _ OS ANCARES _ GALICIA, EL PARAÍSO DEL AGUA _ y gastronomía, agenda, fiestas...


2


3


conocer

10 XACOBEO 2010

Director de Galicia10 Borja Calvo Andetxaga Redactora Jefe Lucía Casanova Sánchez

conocer

Galicia se prepara para acoger a los miles de peregrinos que durante este año llegarán a Santiago a través de sus ocho rutas

Director de arte y Publicidad

20 OS ANCARES, DONDE LA NATURALEZA SE TIÑE DE LEYENDA Ruta por uno de los paisajes de montaña más bellos de Galicia

28 TORRE DE HÉRCULES, DOS MILENIOS ILUMINANDO EL ATLÁNTICO

Borja Calvo

Tras 2.000 años ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Redacción Nacho Ruiz Colaboran en este número Daniel Liceras - Diseño Héctor Castiñeira - Fotografía

Edita

www.elsenorwilson.com

4

sentir

Eugenio Rodríguez - EnBoca 34

GALICIA, EL PARAÍSO DEL AGUA El turismo termal no deja de ganar protagonismo en Galicia. Este mes te damos sus claves.


44

UNA ESTANCIA DE CINE

66

48

EUROPA MÁS CERCA A finales de marzo, la compañía Vueling pone en marcha tres nuevas conexiones desde Galicia

70

LA AGENDA

vivir

Conoce de un vistazo las principales actividades culturales del mes en Galicia

60

ENBOCA. FINCA MÍLLARA (RIBEIRA SACRA) Cada mes una cata de un vino gallego con la colaboración de Gallaecia, Asociación de Sumilleres

72 52

ENTREVISTA A PEPE VIEIRA El chef gallego nos habla de su experiencia en Canal Cocina con el programa Dando la lata

saborear

sentir

El Hotel Mi Norte de Ribadeo cuenta con 10 habitaciones inspiradas en otras tantas películas

RESTAURANTES CON ESTRELLA A Estación de Cambre y el Refugio As Garzas de Malpica, con una estrella cada uno, novedades de la Guía Michelin 2010

ARZÚA, CAPITAL DEL QUESO El primer fin de semana de marzo, Arzúa acoge la 35ª Festa do Queixo

5


APUN DEL Héctor Cañete, nuevo presidente de CEHOSGA Héctor Cañete, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de A Coruña, ha sido elegido nuevo presidente de la Confederación de Empresarios de la Hostelería de Galicia. Su principal reto es situar a CEHOSGA en los grandes centros de decisión y aunar a todo el sector para que tenga una única voz en Galicia. Otro objetivo es adaptarse a los nuevos tiempos y tecnologías.

Hijos de Rivera, proveedor oficial de bebidas en la Expo de Shangai 2010 El evento abrirá sus puertas el próximo 1 de mayo y espera la visita de 70 millones de personas a lo largo de sus seis meses de duración. Hijos de Rivera, que ha conseguido la exclusiva de suministro de bebidas en el pabellón español, tiene previsto un primer envío de 220.000 litros de diversos productos de la compañía (cerveza Estrella Galicia, agua Cabreiroá, vino Ponte da Boga, sangría Lerele y aguardiente Quenza).

El Camino de Santiago a medida La agencia gallega Tee Travel se ha especializado en la Ruta Xacobea y ofrece viajes a medida, de modo individual o para pequeños grupos en cada uno de los Caminos de Santiago. Para lograrlo, ha seleccionado los mejores alojamientos e incluso se encarga del equipaje entre etapas. El peregrino podrá caminar portando, tan solo, una mochila con la documentación, un pequeño botiquín y agua. www.tee-travel.com

6


NTES MES

La Diputación de A Coruña edita una guía sobre O Pico Sacro O Pico Sacro: o monte sagrado de Galicia muestra al lector, las leyendas, historia, geografía y etnografía de esta singular montaña vinculada al Camino de Santiago. La publicación de esta guía es una de las iniciativas incluidas dentro del Plan de Mellora da Calidade Turística das Terras do Ulla e Tambre, cofinanciado por la Diputación de A Coruña y la Xunta de Galicia.

Spa y alojamiento en la Ribeira Sacra Hasta el próximo mes de diciembre Paradores lanza una oferta para disfrutar del entorno de la Ribeira Sacra en sus monasterios de Santo Estevo (siglo X) y Monforte (XVII). El paquete incluye una noche de alojamiento y desayuno en uno de estos dos paradores y un circuito Spa en Santo Estevo. www.parador.es

Éxito del Fórum Gastronómico’10 Santiago se consolida como capital gastronómica del arco atlántico. Entre el 20 y el 24 del pasado mes de febrero, el recinto ferial de Amio recibió la visita de más de 17 mil personas y otras 15 mil participaron en alguna de las actividades paralelas al Fórum Gastronómico. A lo largo de estas jornadas se organizaron concursos gastronómicos, demostraciones de cocineros y catas, exposiciones y conferencias dirigidas tanto al público general como a los profesionales.

7


8


espaciosnaturalespatrimoniopuebloscostamonu ciudadesmonumentosrutasespaciosnaturalespa

espaciosnaturalespatrimoniopuebloscostamon ciudadesmonumentosrutasespaciosnaturalespa

conocer

9


XACOBEO

GALICIA SE PREPARA PARA ACOGER A LOS MILE DURANTE ESTE AÑO LLEGARÁN A SANTIAGO A TRA


conocer

2010

ES DE PEREGRINOS QUE AVÉS DE SUS OCHO RUTAS

Texto: Lucía Casanova Fotos: Borja Calvo


La Plaza del Obradoiro, punto de encuentro de los peregrinos 12


2010, OBJETIVO: COMPOSTELA A pie, caballo o bicleta. Por fe, diversión o deporte. Sea cual sea el medio y el motivo, Galicia espera recibir durante este Año Santo unos 10 millones de visitas. Con este objetivo, desde la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, han hecho los deberes: acondicionar las infraestructuras y elaborar una programación atractiva para todos los gustos y edades.

E

l segundo Año Santo del

siglo XXI ha comenzado y hay que aprovecharlo al máximo, porque el evento no se repetirá hasta 2021. Desde la Edad Media cada vez que el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago el Mayor, es domingo se celebra el Año Jacobeo. Algo que ocurre en ciclos de 6, 5, 6 y 11 años. Los últimos han sido en 1993, 1999 y 2004, el actual es 2010 y, por lo tanto, el siguiente será en 11 años.

Un camino, varias posibilidades La Ruta Xacobea es un camino único y lo que hace que así sea es que cada peregrino lo vive como una experiencia personal. En realidad, tiene a su disposición ocho caminos que

coinciden con el lugar que atravesaban o del que provenían sus gentes. El más famoso y el que recibe el mayor número de visitas es el francés. A este hay que sumarle el camino inglés, el portugués, el del norte, el primitivo, el del sudeste o Vía de la Plata, el del Mar de Arousa y Río Ulla y el de Fisterra-Muxía. Desde el Xacobeo 2010 se pretende impulsar todas estas rutas para evitar que se colapse la francesa y que los peregrinos se distribuyan por buena parte de la geografía gallega y conozcan, así, los distintos caminos que atraviesan un centenar de municipios gallegos. En sus inicios, la fe era la que movía a la gente a Santiago de Compostela. Los que realizaban el recorrido en Año Santo ansiaban el Jubileo, la indulgencia plenaria, la expiación de los pecados que solo otros cuatro lugares en el

13


conocer

mundo ofrecen: Roma, Jerusalén, Santo Toribio de Liébana y Caravaca de la Cruz. Aunque hay que aclarar que los que enfermaban durante la peregrinación podían y pueden ganar el Jubileo en la Iglesia de Santiago de Villafranca del Bierzo. La Compostela es la credencial que se otorga a los que realizan el camino con un claro sentido religioso, para ello deben demostrar que han recorrido 100 kilómetros, como mínimo, a pie o caballo o 200 en bicicleta. Al resto se les entrega un certificado. Actualmente, la gente ya no realiza la ruta únicamente por motivos religiosos. En los últimos años se ha incrementado el número de peregrinos que se lo plantean como un reto personal, como un modo de hacer turismo o por deporte. Además, los medios para llegar a Santiago son de lo más variado: a los ciclistas, caminantes y jinetes se les han sumado los conductores de moto o coche, sin duda, una forma mucho más cómoda y, sobre todo, menos agotadora de llegar a la meta.

Historia del camino Tras la decapitación de Santiago el Mayor en el año 44 de nuestra era, dos de sus discípulos recogen sus restos y los conducen a Galicia enterrándolos, finalmente, en un bosque llamado Libredón. Se dice que en este lugar los bueyes se negaron a seguir caminando, como si fuese una señal. En el siglo IX, un ermitaño llamado Pelayo descubre los restos tras presenciar resplandores en la zona y el obispo Teodomiro se lo comunica a Alfonso II quien, después de realizar el viaje desde Oviedo, se convierte en el primer peregrino de la historia. Sobre la tumba del Apóstol se levanta

14

una pequeña iglesia y a su alrededor comienza a crecer una ciudad. En el siglo XI se inicia la construcción de la catedral románica que recibirá el impulso definitivo de la mano de Diego Gelmírez. Desde entonces y hasta el siglo XIII, el camino vive su edad dorada. Gentes llegadas de todos los lugares realizan la ruta movidos por la devoción o con la intención de expiar alguna culpa. Los reyes de la época ayudaron a la expansión de su conocimiento y fama con la construcción de iglesias, catedrales y monasterios e, incluso, con la creación física de las rutas que conducían a Santiago. El camino comienza a actuar como vía para el intercambio cul-


tural y, como resultado, aparece todo un legado histórico y artístico que hoy conocemos como el arte del Camino de Santiago. El declive viene motivado por la peste que asola Europa, unido al movimiento de reforma en la Iglesia y a las diferentes guerras que surgieron en el viejo continente. El segundo descubrimiento de los restos del Apóstol en 1879 vuelve a revitalizar la Ruta Xacobea que vive un verdadero renacimiento desde los últimos años del siglo XX, en los que gracias a las acciones turísticas y de promoción, al interés que cobra y a las asociaciones de amigos que se crean, vuelve a resurgir como un camino en el que ya no solo prima el inte-

rés religioso, sino también el cultural, turístico, lúdico, deportivo…

Puesta a punto Galicia ofrecerá este año 357 plazas más con la inauguración de seis albergues. Además, con la vista puesta en los meses de mayor afluencia, entre mayo y septiembre, está previsto poner en funcionamiento una red de albergues temporales que permita duplicar el número de plazas. Estas medidas forman parte del plan corrector en el que se contempla, también, la mejora de la señalización y obras de reparación, conservación, limpieza y desbroce de los caminos. El objetivo es dar buena imagen para que los que

El Año Xacobeo espera la llegada de peregrinos de todas partes del mundo

15


visiten Galicia recomienden el camino a sus conocidos.

Programación La S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, basándose en la austeridad y el rigor, ha elaborado una programación que pretende atraer a 10 millones de visitantes. Para lograrlo tienen que intentar satisfacer todo tipo de gustos y pretenden conseguirlo con 10 caminos que son otras tantas propuestas. El camino de la espiritualidad está formado por todos los actos litúrgicos. El de la reflexión son una serie de congresos, conferencias y debates. El de la historia tiene como especial protagonista la exposición Santiago e Europa, a historia de Diego Xelmírez, que visitará París, Roma y Compostela. El camino contemporáneo incluye varias muestras fotográficas. El de las artes escénicas destaca por traer a Galicia, por primera vez, al Circo del Sol, que visitará el Multiusos do Sar en abril. El camino audiovisual presentará El Apóstol, primera película europea de animación stop motion en 3D. El camino del deporte

16

ya ha organizado la travesía a nado de David Meca y realizará la carrera de la mujer. El de la gastronomía intentará acercar las peculiaridades culinarias gallegas al resto del mundo a través de diferentes proyectos. El camino infantil se volcará en iniciativas pensadas para los más pequeños y en el camino de la música figuran toda una serie de festivales y actuaciones: el Sónar, por primera vez en Galicia, festivales de MTV y 40 Principales, conciertos de Mark Knopfler, Chris Isaac o Mudhoney, además de música gallega y clásica. La programación no está cerrada y desde el Xacobeo se trabaja por ir incorporando nuevas actividades a lo largo de este año.

El Camino de Santiago, unión de pueblos y culturas Con todos estos eventos, se pretende que Galicia y Santiago de Compostela se conviertan en un destino de gran interés en el mundo. En los últimos años peregrinos de todos los rincones han recorrido algún tramo del camino: alemanes, italianos, ingleses… pero no solo


17


europeos, los americanos también sienten atracción por la ruta y últimamente no es raro encontrarse a japoneses y coreanos. Los españoles de todas las provincias también llegan a Santiago y desde el Xacobeo 2010, quieren animar especialmente a los gallegos para que participen en este gran acontecimiento. La ruta xacobea continúa, de esta forma, ejerciendo, como en sus inicios, de nexo entre la península y otros países, posibilitando la convivencia entre ciudadanos de

Historias del Camino Xacobeo 2010

Spot oficial Xacobeo 2010

18

diferentes lugares y favoreciendo el intercambio cultural. Motivo por el que fue el primer itinerario cultural europeo, declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad y Príncipe de Asturias de la Concordia en 2004. Si quieres saber más

www.xacobeo.es


Detalle de la Catedral de Santiago

19


conocer

Os Ancares donde la naturaleza se tiĂąe de leyenda Frondosos bosques, cimas de 2.000 metros, valles empinados, pallozas, una mujer cierva y un pueblo que se declara independiente. Todo esto y mucho mĂĄs en el este de la provincia de Lugo.


Texto: Lucía Casanova Fotos: Borja Calvo

Típico hórreo en Balouta


conocer

Os Ancares y sus tesoros Allí donde Lugo, Asturias y León confluyen se extienden las montañas y valles que conforman Os Ancares. En total son más de 50 mil hectáreas lucenses y otras tantas en León las que han sido declaradas Reserva de la Biosfera en ambas comunidades.

C

ervantes, Navia de Suarna y Becerreá son los principales municipios incluidos en Os Ancares gallegos, pero también As Nogais, Baralla, Triacastela o Pedradita do Cebreiro. En El Bierzo destacan Candín, Peranzanes, Vega de Espinareda y Villafranca, aunque con el paso del tiempo otros ayuntamientos leoneses han pasado a formar parte de este espacio natural.

Montañas, ríos, osos y pallozas El visitante se encontrará con cumbres de unos 2.000 metros de altitud, siendo las más elevadas Cuiña (1.987 metros), Pico Miravalles (1.969) y Mustellar (1.935). Tres Bispos (1.795 metros) tiene la peculiaridad, dicen, de llamarse así por

22

dividir tres diócesis: Astorga, Oviedo y Lugo. Pero no solo cimas, también se pueden observar profundos valles y gargantas como la que forma el río Balouta en las inmediaciones de Rao. La naturaleza esconde gratas sorpresas que hacen que este lugar sea único, al menos en Galicia. Por aquí han pasado especies que no podemos encontrar en otras zonas de nuestra geografía, es el caso del oso pardo y el urogallo. Además, jabalíes, corzos, ciervos, lobos, nutrias y conejos tienen en Os Ancares su hogar. Castaños y robles pueblan gran parte de la reserva, que también alberga grandes extensiones de monte bajo y arbustos. En primavera, con los deshielos, ríos y arroyos riegan los terrenos.


RĂ­os y arrollos salpican el paisaje


El paisaje está salpicado por construcciones prerromanas, como las típicas pallozas, habitáculos de planta circular u oval, paredes de piedra y tejado cónico de paja, en las que sus moradores compartían techo con los animales, que utilizaban como fuente de calor. Las más famosas son las de O Cebreiro, Piornedo o Balouta. Los castros han superado el paso del tiempo en estas tierras y todavía se conservan unos 25 en el municipio de Navia y parada casi obligada merece el de Santa María de Cervantes. Castillos como el de Doiras o Navia y el puente románico de esta última localidad, completan el gran patrimonio artístico de Os Ancares.

24

Una historia llena de curiosidades Algunos historiadores cuentan que Ouselle, en Becerreá, era la capital y cuna de los zoelas (una tribu prerromana perteneciente al pueblo de los astures) convirtiéndolos, así, en los moradores casi más antiguos de Os Ancares, donde vivieron hace unos 2.000 años. Quizás por su situación, esta tierra ha sido testigo de múltiples contiendas: desde la conquista romana por parte de Augusto a las guerras carlistas pasando por las revoltas irmandiñas. Precisamente fue en esta época cuando se destruyó el castillo de Proba de Navia que, posteriormente, los Condes de Altamira reconstruyeron en 1450.

Paisaje otoñal en Os Ancares


Alrededores de Balouta

Sin duda, una de las mayores curiosidades históricas de la zona es la ocurrida en 1873 en Donís. Sus habitantes, cansados de los impuestos encerraron al recaudador y declararon, durante unas horas, la República Independiente de Donís, hasta que fue disuelta por el gobierno de la época. Cervantes también es protagonista de varias historias, pero que carecen de base documental. Se dice que de aquí era la familia del escritor Miguel de Cervantes y el Castillo de Doiras dio origen a la leyenda de la mujer cierva, una joven que un día desapareció de su casa y que fue asesinada en una cacería (bajo forma de un bello ciervo blanco como la nieve) por su hermano. Éste lo descubrió al cortarle la pezuña al animal y guardarla en el zurrón, al abrirlo vio la mano de su hermana y al regresar al lugar

donde mató al animal encontró, con horror, el cuerpo muerto de la doncella.

Descubrir Os Ancares Por todo lo contado hasta ahora (paisajes, patrimonio, historia…) Os Ancares merecen ser visitados. Los gallegos y leoneses lo tienen fácil: es un buen destino para una excursión de un día, aunque la zona debe ser recorrida con calma para poder disfrutar de todos sus encantos. Hay decenas de rutas y muchas posibilidades para practicar senderismo. Pero si no disponemos de mucho tiempo y queremos ver lo esencial de Os Ancares, entonces proponemos una ruta circular que arrancaría en Becerreá. Hasta Becerreá, lo más adecuado es ir por la A6 o la N-VI. Desde allí tomaremos la carretera hacia Liber y después cogeremos el desvío a Doi-

25


ras, a donde llegaremos tras recorrer unos 30 kilómetros. En esta localidad podremos ver el castillo protagonista de la leyenda de la mujer cierva. Eso sí, solo de lejos, porque está en lo alto de una colina y, al ser de propiedad privada, no se permite acceder a su interior. En Doiras también destaca el puente romano sobre el río Cervantes. Dejamos Doiras y seguimos 12 kilómetros más hasta Degrada, donde se encuentra el albergue de Os Ancares y el Centro de Interpretación. Allí hay un mirador desde el que se pueden contemplar las espléndidas vistas, además de información de la zona de todo tipo, incluidas diferentes rutas. Una de las más populares es la que nos conduce a la Campa de Tres Bispos de unas cinco o seis horas de duración a pie. A 20 quilómetros de Degrada está Piornedo, declarado conjunto histórico artístico, siendo una de las aldeas más típicas de Os Ancares gracias a sus pallozas. Entre ellas destaca la palloza-museo Casa do Sesto. Desde Piornedo, en concreto desde la capilla de San Lorenzo, parte una ruta hasta el pico Mustallar, el más alto de Os Ancares Lucenses y para la que se necesitan cuatro horas y media. Tras recorrer cuatro quilómetros desde Piornedo llegamos a Suárbol, ya en la provincial de León, una pequeña población en la que cabe destacar la iglesia y la Casa de las Cadenas con escudos peculiares en su fachada. A pocos kilómetros se encuentra Balouta, conocida como el Piornedo de León, ya que esta localidad también se caracteriza por conservar varias pallozas. Además se puede iniciar un recorrido hasta Miravalles, la segunda cima más alta de Os Ancares.

26

Desde aquí, lo recomendable es volver a Galicia en dirección Rao, en donde podemos visitar el templo de Santa María o realizar una de las rutas más bellas de la zona: la que recorre la garganta del Rao. Desde esta localidad viajaremos hasta A Proba de Navia. Allí contemplaremos su castillo medieval y su puente románico de un solo arco. También podemos realizar la ruta de los castros. Antes de volver a Becerreá, se debe visitar el castro de Santa María de Cervantes, de la época romana. Con esto quedaría completado nuestro círculo que, como dijimos antes, se puede realizar en coche en un solo día o invertir varias jornadas planificando la ruta y realizando a pie alguna de las subidas a los montes más altos. Hay albergues, casas rurales y otros alojamientos perfectamente acondicionados y la gastronomía no va a ser problema, todo lo contrario: embutidos, lacón, empanada, queixo do Cebreiro y botelo son platos muy apreciados. En la parte leonesa, en el ayuntamiento de Candín, hay cuatro alimentos con denominación: pera, manzana reineta, botillo y cecina. Con toda esta riqueza natural, histórica y gastronómica ¿quién se resiste a pasar un día en Os Ancares? Si quieres saber más

www.ancares.info


Carretera comarcal en Os Ancares

Palloza en O Cebreiro


conocer

conocer

Texto: LucĂ­a Casanova _ Fotos: Borja Calvo

28


Torre de Hércules, dos milenios iluminando el Atlántico

La construyeron los romanos y es ahora, tras 2.000 años guiando a los navegantes a través de la luz de su faro, cuando a la Torre de Hércules se le reconoce su valor con la declaración de Patrimonio de la Humanidad que le ha concedido la UNESCO. El cuarto para Galicia.

C

uenta la

leyenda que Hércules llegó a Galicia y tras varios días de lucha venció al gigante Gerión, cortó su cabeza, la enterró y ordenó construir sobre ella una torre, alrededor de la cual se fundó una ciudad, A Coruña, que debe su nombre a que la primera habitante era una mujer llamada Crunia. Otra historia nos lleva a hablar de la Torre de Breogán, desde la que su hijo Ith habría avistado las costas irlandesas, algo que explicaría el topónimo Brigantium. Realidad o ficción, lo cierto es que este faro bimilenario ha logrado convertirse en el símbolo de la ciudad y, desde junio de 2009 es el 4º patrimonio mundial coruñés y el 41º español.

2 en 1 Como una matriuska rusa que esconde en su interior varias muñecas, la Torre de Hércules alberga en su interior el faro romano original. Construida por el lusitano Gayo Sevio Lupo entre finales del siglo I después de Cristo y principios del II, fue

abandonada durante la Edad Media llegando a ser usada como fortaleza. Sufrió varias remodelaciones, aunque la más importante fue la llevada a cabo en el siglo XVIII bajo el reinado de Carlos III, por el ingeniero pacense Eustaquio Giannini. El encargado de la reforma respetó la estructura del faro antiguo y construyó escaleras en su interior. Se realizaron unas bandas diagonales como recuerdo de las primitivas rampas. Su aporte principal fue la cúpula octogonal. Desde entonces, el faro neoclásico sigue prácticamente igual, con alguna que otra reforma. Mide 59 metros, tiene 234 escalones que a más de uno imponen respeto y emite un grupo de 4 destellos cada 20 segundos.

A la primera puede ir la vencida El proceso para conseguir el reconocimiento de la UNESCO comenzó hace 9 años de la mano del Instituto de Estudios Torre de Hércules, creado por el fallecido José Luis Vázquez Iglesias, aunque fue en 2006 cuando logró entrar en la lista española de propuestas.

29


conocer

Desde entonces, políticos, asociaciones y ciudadanos aportaron su granito de arena para conseguir que el faro alcanzase su objetivo. Por el camino, el monumento se hermanó en 2008 con la Estatua de la Libertad de Nueva York y, unas semanas después, con el Faro del Morro de Cuba. El 27 de junio de 2009, siendo la primera vez que la Torre de Hércules era candidata a Patrimonio de la Humanidad, logró este título.

20 mil visitas más En el último año numerosos turistas se han acercado al monumento y 2009 se ha cerrado con un incremento de 20 mil visitantes, alcanzando la cifra de 149.440 personas. El valor de la Torre de Hércules es que es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento, un símbolo de su ciudad y que cuenta con un entorno, a orillas del océano, privilegiado. A su alrededor se levanta un parque escultórico, con más de 20 piezas, que algunos turistas se olvidan de visitar pero que merece la pena. El Breogán de Xosé Cid, la Rosa de los Vientos de Xosé Correa Corredoira, el Menhir Pentacefálico de Ramón de Miranda, el Ara Solis de Silverio Rivas o los Menhires de Manolo Paz, son una pequeña muestra de lo que el visitante se puede encontrar al recorrer la zona. Un lugar, que muchos coruñeses aprovechan para dar largos paseos o practicar deporte. El horario de visitas varía según la época del año. De octubre a marzo está abierta todos los días de 10:00 a 18:00 horas, los meses de julio y agosto los viernes y sábados de 10:00 a 00:00 y el resto de la semana de 10:00 a 21:00. Los otros días del año se puede ver la torre de 10:00 a 19:00 horas. El precio de la entrada es de 2,5 euros. La Torre de Hércules ha alcanzado su sueño de pasar a la lista de monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad. Ahora se abre un nuevo camino en el que los encargados de su mantenimiento y los propios ciudadanos y visitantes tienen la responsabilidad de cuidarlo y protegerlo para que la luz de su faro siga iluminando a las generaciones futuras.

30


Los otros tesoros gallegos El casco histórico compostelano Santiago de Compostela fue el primer sitio de Galicia declarado patrimonio mundial. Ocurrió en 1985. La belleza urbana de la ciudad, unida a su integridad monumental y su significado espiritual fueron los elementos que le otorgaron el reconocimiento a toda una serie de edificaciones y plazas agrupadas alrededor de la catedral, donde se encuentra la tumba de Santiago el Mayor. www.santiagoturismo.com

El Camino de Santiago En 1993, coincidiendo con la celebración del Año Santo y el impulso de la ruta, el Camino de Santiago se convierte en el segundo bien declarado Patrimonio de la Humanidad en Galicia. Su valor está en los más de 1.800 edificios históricos religiosos y civiles levantados entre la frontera con Francia y Santiago y en su papel fundamental durante la Edad Media como nexo de la península con el resto de Europa y lugar de intercambio cultural. Más información en la página 10

La muralla de Lugo Es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Los romanos la construyeron con un fin defensivo y militar. Mide 2.266 metros de circunferencia, tiene un espesor de unos 4,20 y una altura que oscila entre los 8 y 12. Se construyó con losa y granito, usando tierra, piedra suelta y cemento con agua. Su valor radica en que es la única en el mundo que ha sido levantada por los romanos y se mantiene en pie en su totalidad. www.lugoturismo.com © Héctor Castiñeira

Galería fotográfica de Héctor Castiñeira

31


32


pazostalasoscasasruralesbalneariosspashoteles spascasasruraleshotelespazosbalneariostalasos

spascasasruraleshotelespazosbalneariostalasos pazostalasoscasasruralesbalneariosspashoteles sentir

33


sentir

Galic

el paraĂ­so


En los últimos años el turismo termal ha ganado protagonismo en Galicia: todo el mundo quiere beneficiarse de los poderes del agua. Fruto de esta nueva corriente, de un tiempo a esta parte, proliferan balnearios, centros de talasoterapia y spas. Pero ¿en qué se diferencian unos de otros y cuál se adapta más a nuestras necesidades? En Galicia10 os damos las claves. Texto: Lucía Casanova

cia,

del agua


sentir

Las claves del termalismo Hidroterapia, Spa, aguas mineromedicinales, talasoterapia... términos casi tan antiguos como el hombre se renuevan

L

os beneficios

del agua son conocidos por el hombre desde la antigüedad. Griegos y romanos la usaban con fines terapéuticos e incluso lúdicos, tal y como demuestran los escritos de la época. Estos últimos llevaron la cultura termal por todos los rincones del Imperio construyendo termas públicas en grandes edificios. Y aquí, en Galicia, encontraron un verdadero paraíso. Dos ejemplos son suficientes: la ciudad de Ourense, que fue levantada en torno a unas termas o el Balneario de Lugo, cuyo manantial fue usado también por los romanos y que conserva los restos de sus antiguas termas, que pueden ser visitadas en el propio edificio. Hoy en día, el turismo termal ha ido ganando terreno y se ha popularizado. Muchos, utilizan los nuevos centros que se han ido abriendo para combatir uno de los mayores males que afecta al hombre del siglo XXI: el estrés. Otros, solo buscan un tiempo de relax, de ocio o de cuidado personal. Según las necesidades y gustos personales hay balnearios, centros de talasoterapia, Spas urbanos o incluso rurales. Algunos ofrecen todo tipo de progra-

36

mas terapéuticos pero también de belleza, nos pueden ayudar en el parto o a dejar de fumar. Existen verdaderos complejos que añaden al termalismo diferentes actividades deportivas o al aire libre. En Galicia, hasta se puede disfrutar del poder del agua en fuentes públicas y gratuitas, es el caso del manantial de O Tinteiro en Ourense.

Las propiedades del agua Somos agua, nuestro cuerpo es agua en un 75% aproximadamente, lo que nos da una idea de lo importante que es para nosotros. Según su temperatura, origen, presión y de cómo se utilice conseguiremos diferentes efectos: relajación muscular con el agua fría y elasticidad con la caliente, uso de chorros para masajes…. El agua termal, es la que emana a 5º más que la temperatura media anual del lugar en que se encuentra y sus beneficios los aportan los minerales que la componen. De esta forma, según Balnearios de Galicia, podemos distinguir diferentes aguas mineromedicinales que podríamos clasificar en: cloruradas, aconsejables para afecciones reumatológicas, respiratorias y dermatológicas. Sulfatadas, óptimas para


Hermita de San Pepi単o de Abaixo

37


conocer

patologías relacionadas con el aparato digestivo y el hígado. Bicarbonatadas, usadas en temas digestivos, endocrinos y reumatológicos. Carbogaseosas para enfermedades cardiovasculares y digestivas. Sulfuradas para alergias, aparato respiratorio, y también reumatología. Las ferruginosas ayudan en determinadas anemias y en dermatología. Radiactivas para problemas psiquiátricos y reumatológicos y Oligometálicas en litiasis y determinadas dolencias renales. Su aplicación debe estar supervisada por un médico, ya que son un complemento a la medicina tradicional. El profesional indicará si deben beberse, inhalarse o su uso tópico: la aplicación sobre la piel. Además, la hidroterapia, que utiliza el agua de manantial, puede tener contraindicaciones en las personas obesas, embarazadas, en casos de incontinencia o de ciertos problemas de la

38

piel. Por eso es aconsejable la consulta previa. Conviene aclarar que aunque todas las aguas termales contienen minerales no todas las aguas mineromedicinales son termales, ya que algunas pueden ser frías. Además de las descritas aguas mineromedicinales, el hombre puede beneficiarse del uso del agua del mar, que ayuda en temas relacionados con el aparato locomotor, problemas respiratorios, estrés… o, simplemente, del agua potable con efectos relajantes y estéticos.

Balnearios Son los centros que cuentan con unas instalaciones adecuadas y en las que trabajan profesionales cualifica-


dos que usan aguas mineromedicinales. Sin estos tres elementos no existe un balneario. Galicia es rica en minerales, en suelos de la comunidad hay más de 300 captaciones catalogadas, algunas de ellas usadas por una veintena de balnearios. A pesar de estar vinculados al factor terapéutico y de haber sido grandes centros sociales en los que la gente se recuperaba de ciertas dolencias, actualmente son usados por todo tipo de público. Tras largos años de casi abandono y olvido, muchos se han ido adecuando a los nuevos tiempos y se han convertido en hoteles que ofrecen todo tipo de servicios: restauración, golf, áreas infantiles… Por supuesto, hay profesionales que realizan análisis clínicos, valoración médica, diagnóstico y aconsejan la terapia adecuada a cada caso. Pero hay quien opta por hacer uso de las piscinas y circuitos que ayudan a rela-

jarse o de los servicios de belleza, masaje y cuidado personal. Turgalicia tiene catalogados 20 hoteles balneario en esta comunidad, algunos gozan de una gran tradición e historia como los de la Toja, Mondariz o Guitiriz.

Centros de Talasoterapia La talasoterapia se diferencia de la hidroterapia en que utiliza el agua de mar como agente terapéutico. Todo lo que proporciona el medio marino: agua, algas y lodos son usados en este tipo de centros. El agua marina es buena para el sistema respiratorio, circulatorio, aparato locomotor, como analgésico e incluso para enfermedades de la piel como la psoriasis. Se aplica a través de chorros, hidromasaje, envolturas…Igual que ocurre con la hidroterapia, tiene contraindicaciones: alergias, hipertiroidismo, enfermedades

39


conocer

cardiorrespiratorias, por eso se debe consultar al médico previamente. En Galicia también contamos con varios centros de este tipo en las zonas de costa. Turgalicia, en su catálogo dedicado al turismo termal, señala dos: el Talaso Atlántico de Baiona y el Louxo La Toja.

SPAs Proviene del latín salutem per aqua y se diferencia de los anteriores en que usa agua potable para todos sus tratamientos estéticos y de relax. En los últimos años se han abierto muchos centros de este tipo y de gran variedad. Podemos encontrar desde hoteles que ofrecen, además de alojamiento, piscinas, circuitos y cabinas para masajes y tratamientos de belleza (en Galicia hay más de una decena) a centros ubicados en las ciudades que se usan tan solo unas horas o unos minutos para realizar el servicio deseado. Recientemente, algunas casas de turismo rural en Galicia han incorporado pequeños spas en sus instalaciones, es el caso de la Abadía Caldaria, Dona Blanca, Pazo Bendoiro

40

y Pazo do Castro. Estos spas, sumados a un entorno natural se convierten en el destino idóneo para desconectar y relajarse durante unos días. Todos estos centros de talasoterapia, spas y balnearios han hecho que Galicia ocupe un lugar más que destacado en lo que se refiere a turismo de salud y termal. Ofreciendo no solo aguas mineromedicinales de calidad, en el caso de los balnearios, sino también grandes centros que se ubican en lugares y paisajes únicos, con una gastronomía excelente y un abanico de actividades que hace de su visita unas vacaciones inolvidables.


SegĂşn las necesidades y gustos personales hay balnearios, centros de talasoterapia, Spas urbanos o incluso rurales. Algunos ofrecen todo tipo de programas terapĂŠuticos pero tambiĂŠn de belleza, nos pueden ayudar en el parto o a dejar de fumar.

41


conocer

VOCABULARIO

BÁSICO DEL MUNDO

TERMAL

42


BALNEARIO: Centro que cuenta con las instalaciones y profesionales adecuados para aplicar terapias con aguas mineromedicinales BAÑO HIDROMASAJE: Baño con agua a presión para que su movimiento actúe como masaje BAÑO DE VAPOR: Cabinas cerradas de vapor que son beneficiosas para el aparato circulatorio y respiratorio BAÑO TURCO: Baño de vapor en cabina que provoca sudoración y rehidrata la piel CHORRO A PRESIÓN: Aplicación del agua de forma manual y continua INHALACIÓN: Técnica inhalatoria de vapor y agua termal beneficiosa para las vías respiratorias MANILUVIOS: Baño de manos NEBULIZACIONES: Inhalación de gota gruesa PARAFANGOS: Mezcla de lodos con parafina que se aplica en diferentes partes del cuerpo PEDILUVIOS: Baño de pies PISCINA DINÁMICA: Piscina colectiva con circuitos contracorriente, cuellos de cisne, camas de burbujas y otros chorros por los que ir rotando y masajeando distintas partes del cuerpo SAUNA: Calor seco en cabina que ayuda a eliminar toxinas SPA: Centro que usa agua potable para tratamientos de estética y relax TALASOTERAPIA: Terapia que utiliza el agua del mar y otros elementos del medio marino como lodos o algas 43


sentir

sentir

44

a

Memorias de Ă fric

De

ntes sayuno con diama

Amelie


Una estancia de

¿Le gustaría sentirse, por un día, como James Bond o Amelie? Parece imposible, pero el Hotel Mi Norte, en Ribadeo, puede hacer su sueño realidad. 10 habitaciones inspiradas en otras tantas películas le proporcionarán una estancia de cine.

Este pequeño hotel, inaugurado en 2004, nació fruto de la imaginación de su propietaria, Cristina Torviso. Vinculada laboralmente al mundo del cine y la TV decidió rehabilitar esta casa de labranza, propiedad de su abuelo, para convertirla en un alojamiento único, inspirado en su gran pasión. Por un precio de entre 50 y 83 euros, dependiendo de la temporada y la habitación, podrá elegir entre 10 títulos de películas que dan nombre a los cuartos correspondientes: Todo sobre mi madre, Azul, Desayuno con diamantes, 007, Romeo y Julieta, Amelie, Memorias de África, Manhattan, Gritos y susurros o El amante. Cada una con un estilo y una decoración propias

007

Hotel Mi Norte

en las que se han cuidado mucho los detalles y para lo que su propietaria contó con la colaboración de diseñadores, decoradores o directores. El hotel ofrece, también, desayunos en una terraza acristalada con vistas al mar Cantábrico y un amplio salón con chimenea para las frías noches de invierno. Una buena opción puede ser visitar Ribadeo ya que está tan solo a unos 5 km. o la maravillosa Playa de la Catedrales, a 2 km. de la casa. Otras actividades que se pueden realizar en la zona son surf, paintball, paseos a caballo o en quad o descenso en canoa. Datos de interés: Carretera N634, km 559 A Devesa 27796 Ribadeo Lugo Tfno. 982 123 034 info@hotelminorte.com www.hotelminorte.com

dre Todo sobre mi ma

45


46


47


sentir

EUROPA MÁS CERCA Ámsterdam, Zúrich y Bruselas a dos horas de Galicia

48


En plena Semana Santa, los gallegos podrán elegir nuevos destinos para pasar unos días de vacaciones. Los tres aeródromos: Lavacolla, Alvedro y Peinador ofrecerán enlaces con otras tantas ciudades europeas.

V

ueling, la aerolínea espa-

ñola de bajo coste participada por Iberia, comienza a operar, el 29 de marzo de 2010, tres nuevas rutas. Cada aeropuerto gallego contará así con un nuevo destino europeo. Vueling unirá A Coruña con Ámsterdam, Santiago de Compostela con Zúrich y Vigo con Bruselas. Tres son los nuevos vuelos y tres también es el número de su frecuencia semanal. Todos los lunes, miércoles y sábados habrá viaje de ida y vuelta a todos los destinos. En el caso de A Coruña-Ámsterdam la hora de salida será 9:20 con llegada a las 11:40 y la vuelta partirá de la ciudad holandesa a las 12:15 para aterrizar en Alvedro a las 14:35.

El vuelo desde Santiago con destino Zúrich saldrá a las 16:35 y llegará a las 18:55. El retorno desde Suiza será a las 19:35 con llegada a las 21:55. En cuanto a la ruta Vigo-Bruselas, el avión volará desde Peinador a las 15:45 y llegará a su destino a las 17:55. La vuelta desde Bélgica será a las 18:30 con una duración de dos horas y cuarto (20:45).

Las nuevas rutas están ya disponibles a través de la página web de la compañía con un precio de salida de unos 35 euros. Este nuevo lanzamiento supone una inyección de capacidad de 13.750 asientos mensuales y se suma a la oferta que Vueling ya tenía en Galicia. Hasta ahora se podía viajar desde A Coruña a Barcelona, Londres Heathrow y Sevilla. Vigo tiene un vuelo diario a Barcelona y Santiago de Compostela tiene conexiones con Barcelona y París-Charles de Gaulle. Por otra parte, Vueling ha empezado a vender “Galicia (GLC)” como un único destino en el motor de búsqueda de su página web con el fin de aumentar el atractivo de la comunidad como destino turístico y de negocios, mostrando el mapa real de rutas y sus conexiones aéreas en toda su potencialidad, con independencia del aeropuerto final de llegada. Si quieres saber más

Vueling Amsterdam Bruselas Zúrich

49


www.conservatorioprofesionalcoruna.com

Sergei Yerokhin interpreta el primer movimiento del Concierto Nยบ3 de Rachmaninov. Orquesta RTVE

50


conciertosfiestasteatrodanzaferiassalonescongr exposicionespresentacionescongresosconferenc

vivir

conciertosfiestasteatrodanzaferiassalonescong exposicionespresentacionescongresosconferen

51


L 1

M 2

X 3 11ª Ed. Xantar. Ourense

MARZO 10

Catalá-Roca. Obras maestras. Vigo (hasta el 30/5)

8

9

10

Fedra. A Coruña 11ª Ed. Xantar. Ourense

11 Mayumaná. A Coruña

15

16

17

18

22

23

24

25

Ser o no ser. Vigo

29

52

J 4

30

31

Ser o no ser. Pontevedra


V 5 12

35 Festa do Queixo. Arzúa

S 6

35 Festa do Queixo. Arzúa

D 7

35 Festa do Queixo. Arzúa

Joan Baez. Vigo

Festa da Arribada. Baiona

Festa da Arribada. Baiona

El pez gordo. Ourense

Barón Rojo. A Coruña

El pez gordo. Vilagarcía

Fedra. A Coruña

Fuxan os ventos. A Coruña

Fedra. Ourense

ErosGalicia 2010. A Coruña

ErosGalicia 2010. A Coruña

ErosGalicia 2010. A Coruña

11ª Ed. Xantar. Ourense

11ª Ed. Xantar. Ourense

11ª Ed. Xantar. Ourense

Mayumaná. A Coruña

13

Luis Piedrahita. A Coruña Salonauto. Lugo

Melendi. O Carballiño

14

Annie B. Sweet. Ourense

Mayumaná. A Coruña

Mayumaná. A Coruña

Salonauto. Lugo

Luis Piedrahita. A Coruña Shakespeare para ignorantes. Pontevedra Salonauto. Lugo

19

20 Fito y Fitipaldis. Pontevedra

26

21 Fito y Fitipaldis. Ourense

27 Ser o no ser. Ourense

28 Ser o no ser. A Coruña

Ser o no ser. A Coruña

Fiestas Conciertos Artes escénicas Exposiciones y Otros acontecimientos 53


35ª FESTA DO QUEIXO 5 al 7/3. Arzúa Nueva edición de esta tradicional fiesta que, cada año, además de ensalzar el Queixo Arzúa-Ulloa, lleva a cabo toda una serie de actividades culturales, artísticas, folclóricas…Este año, por ejemplo, el sábado actuarán los franceses <<Rinôçérôse>> y los murcianos Second y el domingo Festival Folk con Mutenrohi y Anxo Lorenzo. Más información en la página 60

FESTA DA ARRIBADA 2010 5 y 6/3. Baiona Fiesta de Interés Turístico Nacional de Galicia que conmemora la llegada, en 1493 de la Carabela Pinta capitaneada por Martín Alonso Pinzón, tras el primer viaje a América. Durante los dos días que dura la fiesta, Baiona regresa a la época medieval con la celebración de un gran mercado, competiciones y juegos de época, luchas de caballeros, exhibiciones de cetrería, torneos… www.baiona.org

JOAN BAEZ 5/3. Centro Cultural Caixanova. Vigo Esta cantante estadounidense de música folk se caracteriza por una voz potente, aguda, próxima a la de una soprano, Joan Baez es la máxima figura de la canción protesta surgida en los años sesenta, al calor de la Guerra de Vietnam. Su repertorio, no obstante, abarca también lo puramente tradicional, el country y el pop-rock. www.joanbaez.com

54


BARÓN ROJO TOUR 30º ANIVERSARIO 6/3. 22:00 h. Coliseum. A Coruña La formación original: Carlos y Armando de Castro, José Luís Campuzano “Sherpa” y Hermes Calabria celebran en A Coruña el 30º aniversario de la creación del grupo. El precio de las entradas oscila entre los 20 y los 23 euros. www.baronrojo.net Foto de Eduardo Cabello

FUXAN OS VENTOS 6/3. 21:00 h. Colón Caixa Galicia. A Coruña El ciclo Xacobeo Raíces trae en concierto a Fuxan os Ventos. La agrupación gallega que volvió a los escenarios el pasado año, llega a la ciudad herculina de nuevo con su último disco bajo el brazo, Terra de Soños. www.fuxanosventos.net

MELENDI 13/3. Discoteca Isis Pharia. O Carballiño El asturiano, que se dio a conocer en 2003 con el disco Sin noticias de Holanda, ofrecerá un concierto en la discoteca ourensana Isis Pharia. El precio de la entrada varía entre los 20 y los 25 euros. www.isispharia.com

55


ANNIE B. SWEET 13/3. 20:30 h. Teatro Principal. Ourense Dicen que su música gira a modo de los grandes como Bob Dylan, Joan Baez o Cat Power, pero ella, Annie B. Sweet, le aporta su estilo y los acerca a las novedades sonoras del siglo XXI. En la actualidad, está llamada a ser una de las voces destacadas del indie nacional. www.myspace.com/annibsweet Foto de Luukat

FITO&FITIPALDIS + LA CABRA MECÁNICA 19/3. 20:30 h. Recinto Ferial. Pontevedra 20/3. 20:30 h. Expourense. Ourense Fito&Fitipaldis lleva a estas dos ciudades gallegas su gira Antes de que cuente diez, el segundo disco más vendido en España el pasado año. El precio de las entradas es de 23 euros. www.fitoyfitipaldis.com

FEDRA 4 y 5/3. 20:30 h. Colón Caixa Galicia. A Coruña 7/3. 19:00 h. Teatro Principal. Ourense El director José Carlos Plaza vuelve a recrear en los escenarios el mito de Fedra, protagonizado por Ana Belén. La tragedia suma seis personajes que sacan a la luz el interior de la naturaleza humana, cargada de debilidades, pasiones y odios.

56


EL PEZ GORDO 5/3. 20:30 h. Auditorio Municipal. Ourense 7/3. 21:00 h. Auditorio Municipal. Vilagarcía Toni Cantó protagoniza El Pez Gordo, obra dirigida por Juan Carlos Rubio y producida por el también actor Bernabé Rico en la que tres vendedores aguardan, en la suite de un hotel, la llegada del empresario que puede salvar su trabajo.

MAYUMANÁ 11 al 14/3. Coliseum. A Coruña La compañía multidisciplinar israelí presenta su último espectáculo Momentum en A Coruña tras su paso por Vigo. Mayumaná ha desarrollado un lenguaje único, internacional, basado en el talento personal, en el ritmo, en lo visual y por encima de todo, en la creatividad. www.mayumana.com/momentum

LUIS PIEDRAHITA 12 y 13/3. 20:30 h. Colón Caixa Galicia. A Coruña El coruñés presentará su nuevo espectáculo de monólogos, ¿Por qué los mayores construyen los columpios siempre encima de un charco? En este nuevo espectáculo Piedrahita cuenta la historia de un viaje, la vida, fijándose en todos esos pequeños detalles a los que nadie presta atención.

57


SHAKESPEARE PARA IGNORANTES 13/3. 21:00 h. Centro Sociocultural Caixanova. Pontevedra Mofa&Befa ponen en marcha una “despiadada máquina cómica” llevando a primer plano las escenas del gran dramaturgo británico más desconocidas por el público actual. Así, los personajes secundarios de las obras de Shakespeare –asesinos, bufones, cornudos, delatores, etc.– pasan aquí a tener todo el protagonismo.

SER O NO SER 24/3. Centro Cultural Caixanova. Vigo 25/3. Centro Social Caixanova. Pontevedra 26/3. Auditorio Municipal. Ourense 27 y 28/3. Teatro Rosalía. A Coruña Escrito como una premonición de la invasión de Polonia por parte del ejército nazi, que fue confirmada plenamente por la Historia, cuenta la ajetreada existencia de una compañía teatral durante ese período.

salón

XANTAR 3 al 7/3. Expourense. Ourense Undécima edición del Salón Gallego de Gastronomía y Turismo que acoge en sus 8.000 metros cuadrados una veintena de restaurantes. Este año hay variedad de menús de entre 20 y 40 euros por persona llegados de diferentes puntos de Galicia, Andalucía, Canarias, Extremadura, Portugal o Asturias. Completan la oferta exhibiciones, talleres, conferencias y catas. www.expourense.org

58


EROS GALICIA 5 al 7/3. ExpoCoruña. A Coruña 100 artistas participan en este II Salón Erótico de Galicia que ofrecerá espectáculos en sus ocho escenarios. Habrá diferentes zonas: Swingers, BDSM, Boulevard Erótico, Área Femenina… y exposiciones de arte, venta de productos, restaurante erótico o rodaje de una película X, entre otras propuestas. www.erosgalicia.com

SALONAUTO LUGO 2010 12 al 14/3. Pazo de Feiras. Lugo Lugo mostrará durante el fin de semana las novedades de más de una treintena de marcas automovilísticas, pero también la parte más competitiva del mundo del motor. Los visitantes podrán ver los coches del Team Nupel y Pedro Burgo, entre otros. El siguiente fin de semana el mismo recinto acoge Motorocasión, el I Salón del Vehículo Usado y de Ocasión. www.eventosmotor.com

CATALÀ-ROCA. OBRAS MAESTRAS 4/3 al 30/5. Fundación Barrié. Vigo La Fundación Barrié de la Maza y La Fábrica coproducen esta retrospectiva que muestra 150 imágenes en blanco y negro del fotógrafo español Francesc Català-Roca. La exposición se completa con un vídeo documental de nueva realización y materiales de diferente naturaleza que recorren, de forma antológica, la trayectoria del artista. www.fbarrie.org Francesc Català-Roca. 1953

©Herederos de Català-Roca/ Colegio de Arquitectos de Barcelona

59


vivir

vivir

Se espera que unas 50.000 personas participen en esta edicci贸n 60


Arzúa capital del queso Un año más, Arzúa se prepara para celebrar una nueva edición de su tradicional Festa do Queixo. Tres días en los que ensalzar este producto se convierte en la excusa perfecta para llenar las calles de la localidad de animación, música y una gran actividad cultural.

A

Festa do Queixo

de Arzúa cumple 35 años y, como es habitual, ha preparado para la ocasión un amplio programa de eventos gastronómicos, lúdicos y culturales. La fiesta se celebra el primer fin de semana de marzo: los días 5, 6 y 7.

El peso oscila entre el medio kilogramo y los tres y medio. Además, lleva una etiqueta que demuestra que es un producto con Denominación de Origen y un contraetiquetado del Consello Regulador. Desde 1989 está considerado, también, Produto Galego de Calidade.

Actividades Queso con denominación El queso de Arzúa se elabora con leche natural y entera de vaca. Se caracteriza por su forma cilíndrica, su “codia” fina, elástica y de color amarillento y su sabor ligeramente salado con un toque de acidez.

Durante los tres días que dura el evento Arzúa se convierte en un hervidero de gente, este año se espera que pasen por la localidad unas 50 mil personas. El viernes y el sábado se celebra el 4º Concurso de tapas e petiscos. El recinto ferial Terra do Queixo, abre sus

61


conocer Múltiples actividades animarán el fin de semana

puertas al público el sábado de 11.00 a 21.00 horas y el domingo desde una hora antes. Allí, además de comprar y degustar quesos, se pueden visitar exposiciones y se llevan a cabo diferentes actos para animar a los presentes. Este año el pregón lo realizará el escritor y poeta Séchu Sende y la inauguración oficial será el sábado a las 13.00 horas. Tras este acto, se podrá disfrutar de una actuación de góspel. Las calles y las plazas de Ar-

62

zúa contarán con animación de todo tipo a lo largo del día.

Arzúa y la música Uno de los atractivos de la Festa do Queixo es su programa musical. El sábado a las 18.00 tendrá lugar en la Praza da Vila una nueva edición del concurso Queixo Maquetón, el ganador actuará de nuevo a la 1.30. Entre tanto, el escenario instalado en el Campo da Feira ofrecerá los


<<rinôçérôse>> y Second estarán en Arzúa

conciertos de los murcianos Second a las 21.30 y los franceses <<Rinôçérôse>> a las 23.30. Al día siguiente, Festival Folk en la Praza da Vila con Anxo Lorenzo a las 19.30 y Mutenrohi a las 21.00 horas. La Festa do Queixo de Arzúa está considerada de Interés Turístico Gallego y la diversidad de propuestas que ofrecen desde la organización hace que jóvenes y mayores, bien atraídos por el producto, bien por su programación cultural acudan

alguno de los tres días a esta cita imprescindible del calendario festivo gallego. Si quieres saber más

www.festadoqueixo.org

63


Gallaecia 2009

- Vinos distinguidos

Concurso oficialmente reconocido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España

D.O. MONTERREI (BLANCOS)

D.O. RIBEIRO (BLANCOS)

Alma de Blanco ´08. Bodega Pazo das Tapias

1040 Sameirás ´08. C. en barrica e sobre lías. Colleiteiro Antonio Cajide

Castro de Lobarzán ´08. Bodega Castro de Lobarzán Ladairo ´08. Bodega Ladairo D.O. MONTERREI (TINTOS)

Casal de Paula DH ´08. C. en barrica e sobre lías. Colleiteiro Emilio Docampo Coto de Gomariz ´08. Bodega Mª Álvarez Serrano

Ladairo Barrica ´07. Bodega Ladairo

Coto de Gomariz Colleita Selección ´07 Bodega María Álvarez Serrano

D.O. RÍAS BAIXAS (BLANCOS)

Eduardo Peña ´08. Bodega Eduardo Rodríguez y Luz Cánovas

Dávila M-100 ´07. Crianza en barrica e sobre lías. Bodega Valmiñor

Viña do Campo Barrica ´07. Crianza en barrica. Bodega Docampo

Gran Novás ´08. Bodega Aldea de Abaixo

Viña Farnadas ´08. Bodega Pazo de Vieite.

La Val sobre Lías ´04. Crianza sobre lías Bodega La Val

D.O. RIBEIRO (TINTOS)

Maior de Mendoza 3 Crianzas ´06. C. sobre lías. Bodega Maior de Mendoza

Abadía de Gomariz ´08. Crianza en barrica. Bodega Mª Álvarez Serrano

Mar de Viñas´08. Bodega Gran Vinum

Armán ´07. Crianza en barrica. Bodega Javier González Vázquez

Nana ´07. Crianza en barrica e sobre lías. Attis Bodegas e Viñedos Paco & Lola ´08. Coop. Vitivinícola Arousana

Seica ´07. Crianza en barrica. Bodega Sebio e Carreiro Vignerons

Valdamor Selección ´07. Bodega Valdamor

D.O. VALDEORRAS (BLANCOS)

Valdumia Selección ´04. Bodega Valdumia

A Coroa ´08. Bodega A Coroa

D.O. RIBEIRA SACRA (BLANCOS)

Castelo do Papa ´08. Bodega Ladera Sagrada

Algueira ´08. Bodega Algueira

Godeval Cepas Vellas ´08. Crianza sobre lías. Bodega Godeval

Alma Larga ´08. Bodega Pena das Donas

Lagar do Ligur ´08. Bodega Melillas

D.O. RIBEIRA SACRA (TINTOS) Algueira Merenzao ´07. Crianza en barrica Bodega Algueira Cividade ´08. Bodega José Ramón Veirao Pérez Condado de Segueiras ´08. Bodega Grupo Peago Condado de Segueiras Barrica ´06 Bodega Grupo Peago Regina Expresión ´07. Crianza en barrica. Bodega Regina Viarum

Quinta da Peza ´08. Bodega Quinta da Peza Valdesil ´07. Crianza sobre lías. Bodega Valdesil Viña Abad ´08. Coop. Jesús Nazareno D.O. VALDEORRAS (TINTOS) Alán de Val Pedrazais ´07. Crianza en barrica. Bodega Alán Lagar do Ligur Barrica ´07. Crianza en barrica. Bodega Melillas

San Mamed ´08. Bodega Rosa Mª Pumar Rodríguez

Sampayolo ´08. Crianza en barrica. Bodega Sampayolo

Vía Romana ´06. Adegas e Viñedos Vía Romana.

Viña de Fornos Barrica ´07. Crianza en barrica. Bodega Germán Rodríguez Salgado

SIN D.O. VX Cuvée Caco ´07. Crianza en barrica. Bodega Mª Álvarez Serrano

64

www.sumilleres.com - info@sumilleres.com


gastronomíarestauradoreslocalespubsrestauran enologíarestaurantespubsrestauradoreslocales

saborear

gastronomíarestauradoreslocalespubsrestauran enologíarestaurantespubsrestauradoreslocales

65


saborear

66

Las latas son


algo muy gallego

PEPE VIEIRA

El Mejor Cocinero Gallego 2002 y poseedor de una Estrella Michelin desde 2008, Xosé T. Cannas (Pepe Vieira), lleva un mes enseñándonos que se puede hacer magia con algo tan poco “glamuroso” como una lata y un par de productos de los que solemos tener por casa. Con una habilidad digna de un MacGyver de la gastronomía, en el mes de febrero estrenó el programa Dando la lata de Canal Cocina, que nos abre un nuevo mundo de posibilidades gracias a los alimentos en conserva.

67


conocer

Lleva cocinando desde los 14 años, se inició en Canadá, pasó por los fogones de Arzak aunque reconoce que ha sido un autodidacta que se ha dejado influenciar por Ferran Adrià, Michel Bras o Girardot. La cocina que ahora ofrece en Pepe Vieira Camiño da Serpe se ha ido haciendo “poco a poco y en casa” y es que en esta aventura lo acompaña su hermano y socio, el sumiller Xoan T. Cannas (Nariz de Oro 2004). Su último reto ha sido elaborar dos recetas diarias utilizando como base una lata de conservas y lo ha hecho, y de qué manera, en Dando la lata (Canal Cocina)

¿Cómo reaccionaste cuando te propusieron cocinar con latas? Las latas son algo muy gallego. Además es algo a lo que aquí, en mi pueblo, estamos todos muy vinculados ya que, como en tantos otros lugares de Galicia, existe una fábrica conservera. Así que es muy natural y como somos muy conocedores de los productos enlatados mi reacción fue muy buena y llena de ilusión por poder hacer algo bonito. Lo habitual es que pensemos en las latas como ese comodín que nos saca de los apuros. Sin embargo, en Dando la Lata, te hemos visto hacer platos tan sorprendentes para los que no están habituados a cocinar, como un capuchino de lentejas y,

68

además, en menos de 15 minutos. ¿Cuál fue el objetivo que os marcasteis con el programa? Yo había hecho ya algunas cosas para la tele pero no de esta forma. Quería un programa cercano, con una cocina que la gente pudiese hacer, nada complicado. Normalmente nuestras cocinas son un poco más sofisticadas y esto era lo que precisamente yo no quería transmitir. Así que cuando me propusieron la idea lo vi clarísimo: había que hacer algo que la gente pudiese elaborar de forma muy sencilla. Si alguien abre una lata es porque ya ha decidido que no quiere cocinar o, por lo menos, sabe que quiere cocinar poco y no tiene tiempo. Esa fue nuestra premisa: que cualquier persona, sin tener conocimientos de cocina, pudiese hacer algo bueno y hasta sorprendente en 10 o 15 minutos. Cuando abrimos una lata casi siempre escurrimos el aceite y tú, sin embargo, lo aprovechas en tus recetas. Nos has enseñado que estamos equivocados… Sí, claro ¡imagínate!, metes unos berberechos con un poco de agua en una lata y la cierras, después la sometes a una gran temperatura ¿qué te queda? Por supuesto, unos berberechos cocidos pero además un súper caldo que, en realidad, es la esencia de la buena cocina. Con los aceites pasa igual, además las


grasas son los mejores transmisores de aromas. ¿Cómo ideaste las recetas, te dio “mucho la lata” pensar en ellas? Seguimos el mismo procedimiento que el resto de las recetas que hacemos en el restaurante. No me dio mucho la lata, todo lo contrario, lo pasamos muy bien ideándolas. Al final hasta empezábamos a encontrar utilidad para la lata después de sacarle el contenido: hacer instrumentos, juguetes… Y ¿cuál es ese procedimiento? Nos gustaría saber dónde busca la inspiración un cocinero con Estrella Michelin… No hay una forma concreta de inspirarse. Siempre es de una forma muy natural y nada forzada. Muchas veces es la propia temporada del año la que te marca las pautas porque cada estación tiene sus productos y su temperatura, así que si hace calor cocinamos mas frío y si hace frío pues guisamos más. Eso sí, todos los platos que hacemos tienen siempre que ver con nuestro entorno y con nuestras vivencias personales. En el programa quedaron patentes tus orígenes gallegos: caldo, ingredientes de aquí... ¿tiene algo que envidiar la cocina gallega a otras? Como tradición gastronómica no y como producto tampoco, aquí te-

nemos muy buena materia prima, pero creo que debemos mejorar en muchas cosas, todavía estamos lejos de otras comunidades que han estado más cerca de Europa y de todas las tendencias. ¿Cómo definirías tu cocina? Intentamos que sea actual si la concretamos en el tiempo, gallega si lo hacemos en el espacio y creativa por la forma. ¿Cuáles son tus proyectos para el restaurante? Terminar el proyecto con alojamientos individuales en medio de la finca…haciendo de todo esto un concepto como “spa gastronomico” Una recomendación para nuestros lectores ¿qué latas deben de tener en sus despensas? Yo siempre tengo un poco de todo en casa. Pero creo que los berberechos, las sardinillas y los mejillones en escabeche son algo que no puede faltar. ¿Te veremos pronto otra vez en la tele? No sé…¡espero que sí! La verdad es que me encantaría repetir…. Si quieres saber más

www.pepevieira.com

69


saborear

Los mejores vinos y sumilleres en galicia10

Eugenio Rodríguez Vinoteca Cosecha del 64. A Coruña

Eugenio Rodríguez empieza en el mundo del vino como afición. Fundador de la Vinoteca Cosecha del 64 en A Coruña, es socio de Gallaecia (Asociación de Sumilleres de Galicia) y AGC (Asociación de Catadores). Forma parte de varios paneles de cata y, actualmente, crea rutas de enoturismo en un nuevo proyecto: www.clubdelviajerocorunes.es

70


Finca Míllara Ribeira Sacra

E

xisten unos

momentos reconfortantes, casi místicos, cuando catas fuera de horas, en tus momentos de relax, cuando disfrutas sin tener que evaluar ni poner una puntuación. Cuando te recreas en el saxo tenor de Dexter Gordon (por ejemplo) y abres una botella de las que te han dejado para que las valores, para que opines sobre ellas. En esta tesitura estaba con una botella de Finca Míllara (Ribeira Sacra, subzona de la Ribeira do Miño), proyecto global de enoturismo, ideado por Fernando de Santiago y elaborado por Alejandro Luna. Él marca su impronta, en la extracción, los taninos pulidos, el buen manejo de una madera de gran calidad, que aporta matices, pero sin “pisar” la fruta y en el trabajo de finca (rendimientos bajísimos de 1,5 kilogramos por cepa).

Color rojo picota con una alta capa. Buena nariz, donde sobresalen los frutillos rojos (guinda), con un fondo mineral (mina de lápiz, grafito), notas balsámicas y, todo ello, envuelto en unas sutiles notas especiadas de una gran madera, bien integrada. En la boca, no desmerece lo que habíamos percibido en la nariz. Fresco, elegante, con una gran persistencia, unos taninos maduros, pero con una acidez que le aporta frescura y una madera muy tenue, que equilibra el conjunto. Un gran vino. Me gusta sentir que Ribeira Sacra esté despertando. Si quieres saber más

www.sumilleres.com

Es una bodega de reciente creación, donde hacen una gran apuesta por los vinos con “personalidad”. Elaborado con mencía y doce meses en barrica allier francesa.

71


saborear

72


RESTAURANTES CON

ESTRELLA Dos restaurantes gallegos, con una estrella cada uno, forman parte de las novedades de la Guía Michelin 2010. Se trata de A Estación de Cambre y el Refugio As Garzas de Malpica. Casa Solla y Pepe Vieira en Poio, Casa Pardo en A Coruña, Casa Marcelo de Santiago, A Rexidora de Bentraces (Ourense), el Retiro de A Costiña en Santa Comba y Yayo Daporta en Cambados completan las 9 estrellas gallegas. Se cae de la lista de 2010 la Taberna Rotilio de Sanxenxo.

73


conocer

A Estación de Cambre Estrada de Cambre, 51 Cambre (A Coruña) _ 15660 Tfno. 981 676 911 estaciondecambre@hotmail.com www.aestacion.com Un entorno acogedor y una cocina de mercado son los principales atractivos de este restaurante nacido de la mano de Xoan Manuel Crujeiras y Beatriz Sotelo, elegida cocinera del año en 2008. Ubicado en la vieja cantina y almacén de la estación de ferrocarril de Cambre, la decoración del comedor, con sus cristaleras y su forma alargada, recuerdan al interior de un vagón. Les gusta definir su cocina como seria, actual e independiente. Cuidan con esmero la materia prima basada, especialmente, en productos del mar sin olvidar lo bueno de la tierra, todo ello aderezado con algún que otro toque exótico. Ofrecen una pequeña carta y un menú degustación que cambia cada quince días y se puede comer por un precio medio de unos 45 euros. La lubina, el mero, el rape, la sardina y en general los pescados son las principales recomendaciones.

74


Refugio As Garzas Porto Barizo Barizo-Malpica (A Coruña) _ 15113 Tfno. 981 721 765 info@asgarzas.com www.asgarzas.com El gerente de este restaurante, Fernando Agrasar, lleva 12 años en la cocina, una pasión que le viene de familia, pues sus padres fueron los que pusieron en marcha este negocio que ahora regenta junto a su mujer María José Sánchez. El comedor destaca por su luminosidad, gracias a unas cristaleras con vistas a ese mar bravo tan característico da Costa da Morte. Siendo uno de los principales protagonistas, en la carta de este restaurante no podían faltar los pescados y mariscos que comparten mesa con platos típicos e incursiones en una cocina más moderna. Por un pecio medio de entre 30 y 40 euros se puede disfrutar de buenos productos traídos de lonjas y mercados gallegos. La lubina con grelos, los arroces, caldeiradas y empanadas son una gran elección.

75



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.