Pregón de las Fiestas Mayores en honor a Santiago de los Caballeros

Page 1

PREGÓN DE LAS FIESTAS MAYORES EN HONOR A SANTIAGO DE LOS CABALLEROS

BÉLGICA MARÍA DE LA ENCARNACIÓN MARTÍN DE GUZMÁN REAL CIUDAD DE GÁLDAR AÑO 2015


PREGÓN Ilmo. Sr. Alcalde de la Real Ciudad de Gáldar Don Teodoro Claret Sosa Monzón

Excma. Corporación Municipal de la Real Ciudad de Gáldar Tenientes de alcalde y concejales

Venerable Sr. Cura Párroco de la Parroquia Matriz de Santiago Don Manuel Reyes Brito

Sr. Consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria Don Carlos Ruiz Moreno

Autoridades presentes

Pregonero de las Fiestas Mayores 2014 Don Conrado Domínguez Trujillo

Cronista Oficial de la Ciudad Don Juan Sebastián López García

Hijos Predilectos, Medallas de Oro de la Ciudad, Representaciones vecinales,

Señoras y Señores, ciudadanas y ciudadanos.

1


Buenas noches: Avanza el siglo XXI, globalización, mundialización, era de tecnologías que progresan minuto a minuto, un mundo galopante que camina muy rápido a un ritmo inusitado. Y nosotros aquí, miembros del tiempo que nos tocó vivir, pero que también somos y nos sentimos herederos y partícipes de un pasado que hacemos presente y que cada año renovamos y enriquecemos con los aportes de las generaciones contemporáneas. Pasado y presente se juntan, para lanzar al futuro uno de nuestros mejores legados: Las fiestas Mayores y Romería en Honor del Señor Santiago de los Caballeros, Patrono y Titular de esta Real Ciudad de Gáldar.

Esta noche, en este marco incomparable del frontis del templo arciprestal en la Plaza de Santiago, me han dado el honor de pregonar las fiestas mayores galdenses, distinción que acepto como el mayor galardón que puede tener una hija de Gáldar, el darle voz al pueblo para convocar a propios y extraños a los festejos que desde hace más de medio milenio se organizan para celebrar al apóstol Santiago. Quiero agradecer al Ilustrísimo Señor Alcalde, Don Teodoro Claret Sosa Monzón esta gentileza y la confianza depositada en mi persona, pondré en ello todo el cariño que profeso a mi ciudad.

2


Cada año tiene su perfil, Gáldar, tan rica en Historia siempre tiene algo que celebrar. Este 2015 es especial por celebrarse los cincuenta años del primer Año Santo Jacobeo. Con mucha ilusión el entonces párroco, el célebre y carismático Don Abraham González Arencibia, promovió la solicitud del mismo y durante el pontificado de Pablo VI obtuvo la Bula Papal, con fecha 15 de mayo de 1965, y siendo alcalde de la ciudad D. Antonio Rosas Surís. Gáldar comenzó a recibir más peregrinos,

reforzando

su

carácter

jacobeo

y

alcanzando

el

reconocimiento de ser el santuario más importante dedicado a Santiago en estas islas atlánticas. A partir de ese año, se han celebrado todos los sucesivos, donde cada párroco ha puesto todo su empeño en lograr los beneficios espirituales que ese privilegio conlleva y que Gáldar ha sabido conservar y fomentar en todos los ocho que se han celebrado: el primero con Don Abraham González Arencibia en 1965, dos con Don Agustín Chil Estévez (1971, 1976), uno con Don Antonio Perera Pérez (1982), tres con Don José Díaz Alemán (1993, 1999, 2004) y uno con Don Agustín Monroy Rodríguez (2010). Le ha correspondido a Don Manuel Reyes Brito, nuestro actual párroco y paisano, una efemérides que él mismo vivió como galdense hace cincuenta año. Recuerdo la apertura de la puerta santa en el año 1971, cuando a golpe de martillo D. Agustín Chil derribo los primeros ladrillos, conservo aun uno de ellos.

3


Bajo este signo, del medio siglo del Año Santo Jacobeo, se presentan las fiestas mayores de este 2015. Como cada año, el Ayuntamiento se desvela y esfuerza en la elaboración del programa, bajo la dirección del Concejal de Cultura y Fiestas, a quien le deseo el mayor de los éxitos en su nueva andadura. Programa que transmite modernidad y al mismo tiempo se enriquece recuperando tradiciones, como “las danzas y zambra de los gigantes y caballos de fuego”, documentadas en el siglo XIX, acto que Gáldar comparte con otras localidades canarias que también las han sabido recuperar.

El color y la alegría llenarán las calles la noche del 22 de julio, noche de luz en el fuego del caballito y el eco del estallido del volcán en lo alto de la Montaña de Gáldar. Desde la Plaza de Santiago, las calles, azoteas, desde los lugares lejanos donde llegue el estruendo de las tracas y la claridad nocturna permita ver el espectáculo pirotécnico, recordarán que es julio y que es mes de Santiago.

También desde Tenerife, el horizonte grancanario se verá coronado por el chispear del Volcán de Gáldar y llevará a los galdenses y sus descendientes que allí viven, el mensaje festivo y el amor de su “solar patrio”, como hubiera dicho mi hermano Celso. Solar que siempre recuerda a sus hijos, estén donde estén, esperando su retorno para

4


ofrecerles esta Gáldar renovada que ofrece lo mejor en estas fechas de encuentro y fraternidad.

Para todos es un mes de recuerdos, vivencias que se renuevan, al ir por la calle Larga, pasear por la Plaza de Santiago, ir a los teatros, salas de exposiciones, terrazas…etc. Espacios, todos y cada uno, que se convierten en lugares de la fiesta y de encuentro con amigos y familiares. Mucho ha cambiado, pero mucho sigue igual. El mes de Julio nos cambia el ritmo de vida y nos hace vivir momentos nuevos y revivir con fuerza todo lo que no queremos nunca olvidar.

La llegada del mes de Santiago trae el eco de nuestras madres, como la mía, Trinidad de Guzmán, que nos transmitió a mi hermano Celso y a mi la tradición y el fervor que ella había heredado de sus mayores. De su mano fuimos a los primeros actos festivos y, como para todos los niños, era un gran disfrute la llegada de la fiesta que cambiaba la cotidianidad con la sorpresa de ver las atracciones que cada año venían a Gáldar. Desde mucho antes, desde junio, salir a la calle ya reflejaba que Santiago estaba cerca, los pintores con sus escaleras apostadas a las fachadas de las casas remozaban los colores para que la ciudad ofreciera su mejor cara.

5


Mi casa, por estar en la calle Larga, no podía escapar de ninguna manera a la fiesta, pero en realidad siempre fue y es el “balcón” para la familia, amigos e invitados que llegan por estas fechas. Recuerdo de pequeña, que mi madre con mi abuela Victoria y mi tía Bélgica se asomaban a la ventana de la planta alta y en su animada tertulia despertaban en mi hermano una curiosidad insaciable que me llamaba la atención y que ya era un rasgo de su personalidad. Mi abuela disfrutaba de estas fiestas como propias, adoptadas desde que se trasladó de su ciudad natal de Los Sauces, en la isla de La Palma.

Esa Gáldar de entonces, donde de joven recuerdo otras citas festivas que también eran y siguen siendo importantes. Las alfombras del Corpus que pasaba por delante de mi casa, ocasión para la que mi madre preparaba un altar con un Cristo para el descanso de la custodia, que iba bajo palio. Ella siempre tan participativa de la vida de la ciudad, acudía a muchos de los actos que se organizaban con sus amigas Elisa del Río y Herminia Acedo. Tampoco faltó a la cita de acompañar con su mantilla a la Virgen de los Dolores en la procesión del viernes santo, en algunas ocasiones acompañada por mi.

Especial recuerdo tengo de los sonidos, de la música, en los ensayos y actuaciones con el Orfeón del Cardenal Cisneros y el Coro Parroquial

6


con Amor Molina, primera maestra del simpar y admirado Pedro Espinosa. Desde lo alto del Coro, los cánticos en latín aún resuenan en mí, recordando los espectaculares alumbrados de mayo, con los tules y flores que adornaban todo el interior de la iglesia de Santiago, destacando en el altar mayor la imagen de la Purísima Concepción, obra de Luján Pérez, artista guiense del que se conmemora este año el doscientos aniversario de su muerte.

De los recuerdos de niñez y juventud, quiero traer uno más. Cuando mi hermano, estudiante en el Cardenal Cisneros, nos llevó a mi madre y a mí a ver la Cueva Pintada, entre las plataneras, en el barrio Audiencia, nos descubrió el pequeño hueco por donde bajamos a ese interior que nos pareció lleno de misterio. No se si ya se había despertado la vocación de Celso, pero lo cierto fue,

que años más

tarde, la Cueva Pintada pasó a formar parte de nuestras vidas y mi casa era lugar de trasiego de arqueólogos como Manolo Fernández Miranda o Antonio Tejera Gaspar, así como los discípulos y colaboradores que tanto apoyó en su formación, a los que profeso un gran cariño. Hoy el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada es un orgullo para Gáldar y Gran Canaria.

7


Las puertas de mi casa siempre han estado abiertas, pero más durante el mes de julio, incluso mi hermano la convertía en un punto de encuentro de artistas, escritores, políticos y profesores: recuerdo, cuando nuestro amigo el escultor Borges Linares presentó el boceto de

las Guayarminas y Don Sebastián Monzón ofreció en primicias el Romance por la muerte de Pedro de Vega el Rey. Cuantos momentos de instantes y personas que aún están con nosotros y otras que nos han dejado, seguro que para estar en un mundo donde imperan las artes y la creatividad.

El programa de este año ha sido especialmente editado con la portada dedicada al cincuentenario del Año Santo, que viene explicado en el interior en un artículo que le dedica el Doctor Juan Sebastián López García, Cronista Oficial de la Ciudad, nuestro vecino Chano López, tan relacionado con mi familia desde su niñez. También se resalta la figura de los maceros que son reflejo de un alto nivel protocolario de la ciudad, digno de la primera capital de la isla, quienes custodian el Pendón de Gáldar y realzan con su presencia los actos más solemnes del acontecer galdense. En otro texto se explica la recuperación de los “caballitos de fuego”.

8


Ya la Bandera del Mes de Santiago ondea en lo alto de su mástil en La Oficina, indicando que la fiesta ha comenzado, con actos de todo tipo (culturales, deportivos, religiosos,

etc.). Destacando,

conciertos,

tertulias, presentación de libros, exposiciones, recitales y galas de distintas modalidades de música, encuentro literario, feria de artesanía, verbenas, etc, en el que participan muchos colectivos de la ciudad como la Coral Polifónica, el Ballet Municipal, la Academia de Dibujo y Pintura Josefa Medina, la Compañía Teatral Gáldar…y la centenaria Banda de Música de la Real Ciudad de Gáldar, Medalla de Oro, con su esperado concierto extraordinario, que llenará de música la Plaza de Santiago en la noche del jueves 23.

Especial presencia tiene siempre la música canaria, tan arraigada en nuestra ciudad, integrada en muchos actos, como el III festival de folclore infantil, “Gáldar uniendo orillas”, que organiza la Agrupación Folclórica Harimaguadas; el Festival Fiestas de Santiago, de la mano de Surco y Arado, o la Noche de Folías, que Facaracas dedica a esta modalidad, de la que Gáldar forma parte con sus “folías antiguas”. Muchos grupos que con sus sones vernáculos vendrán de distintos puntos de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, que unidos a los del municipio, como Farallon de Tábata llenaran de canariedad estas fiestas.

9


Recuerdo con nostalgia las romerías de antaño, con la agrupación de maestro Ignacio, con los Viejos de Gáldar danzando en su paso por la calle Larga hasta el templo de Santiago. Y desde hace cuarenta y cinco años con la presencia de Los Cebolleros en las romerías y diferentes actos del municipio y del archipiélago.

Por su importancia no puedo dejar de citar la elección de la guayarmina con sus tenesoyas y el bentejuí, que tanta ilusión hace a la gente joven. Nombres que traen el eco de la Agáldar antigua, a la que se homenajea con la ofrenda anual de laureles a Tenesor Semidán en la plaza de los Heredamientos, tras el Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos Rey Fernando Guanarteme en la víspera del día mayor.

Además, hay otro acto tradicional que caracteriza las fiestas desde antaño, y que tiene como hito el mediodía de la festividad del Carmen, cuando a toque de Ángelus, la Bandera con la Cruz de Santiago aparece en la fachada del templo y las campanas comienzan con su primer repique en honor del patrón, que no cesarán hasta el día 24, con el más solemne de vísperas. Voladores y repiques que llenarán de júbilo las calles y plazas en un municipio en fiestas.

10


Gran tradición tienen las carrozas, tanto es así que este hermoso desfile, alarde de belleza y elegancia que recorre las calles la noche del 23 se mantuvo en las fiestas de Gáldar, cuando desaparecieron de la mayoría de los lugares de Canarias. Desde pequeña las veía pasar precedidas con el desfile de los papagüevos, con el acompañamiento de bandas de música, asomada a la ventana de mi casa y luego corriendo hacia la Plaza de Santiago para seguir viéndolas, cuando no participaba directamente en una de ellas. Qué ambiente con los preparativos, con los mínimos detalles en adornos y en las ropas, siempre con la colaboración de nuestras madres, que vivían con tanta ilusión la cabalgata.

Los “fueguillos de Santiago”, en la víspera, con la calle Larga y la Plaza de Santiago convertidas en una mar de personas que están animadas por la música de la verbena. Todos esperan el momento que el reloj marque la hora mágica de la medianoche y comience el día 25. La oscuridad es rota por los alardes de la pirotecnia que con su luz y estruendos indican que ya es día de Santiago, la noche se alarga hasta la “Diana floreada”, recuperada en los últimos años. La feria de ganado, antes era en la mañana del día mayor, acto de enorme importancia, ya que muchas de estas muestras han desaparecido y Gáldar conserva dos, las de Santiago y San Isidro.

11


La “batalla de flores” es otro de los actos característicos de las fiestas de Santiago, Gáldar y Guía han sido las que han conservado este acto tan participativo cuando desaparecieron de la mayoría de los lugares, tanto que incluso se celebran varias a lo largo del año. La de Santiago tiene el marco incomparable de la Plaza de Santiago, gran coso de alegría y campo bélico de confetis y serpentinas que dejan alfombrado de blanco los viejos adoquines de las calles. Testigo de esta batalla, las bellas araucarias plantadas en los cuatro extremos del cuadrilátero desde hace más de cien años, y los no menos robustos laureles de indias. Junto a ellos, invadiendo y sobrepasando el Pabellón Consistorial, en su muda grandiosidad, trescientos años de imponente silencio vegetal: nuestro Drago.

La ciudad es toda una fiesta, pero el protagonista el Señor Santiago, aguarda en su trono dos citas esperadas: La Ofrenda Romería y La Eucaristía, donde romeros y peregrinos vienen a venerarle en su templo que es santuario jacobeo principal de las islas

El sábado 18, todos los galdenses de los distintos barrios, pagos, caseríos y aldeas, vendrán a venerar a su patrón mayor, el apóstol Santiago, que los recibirá en su parroquia matriz, la más antigua de la

12


isla, junto con las matrices de Las Palmas y Telde. Miles y miles de personas llegarán hasta aquí a ofrendarle. De la parte más alta, donde Gáldar colinda con Artenara, Moya, Valleseco y Tejeda, vendrán los de Juncalillo, Barranco Hondo y El Tablado, con las ofrendas de la zona cumbrera, donde además se unirán los de Fagajesto, Caideros de San José, Saucillo y Hoya de Pineda, con sus célebres bernegales y exquisitos quesos, papas, millo y frutas diversas. La costa, con los plátanos y cebollas de las vegas y llanos de la parte baja, de Piso Firme, Los Quintana, El Agazal, Anzofé y El Salón, que se unirán con sus parrandas a las de los barrios de La Enconada, San Isidro, Marmolejo, Majadilla, Barrial y Nido Cuervo, las costeras Punta de Gáldar, La Furnia, Los Dos Roques, Caleta de Arriba y Abajo, que junto con el Puerto de Sardina, darán el grito de “sardinas vivitas”, y La Montaña, Palma de Rojas, Becerril y Cañada Honda se unirán todos en un “Viva Santiago bendito”. La vecina ciudad de Guía también se une a la ofrenda como lo hace Gáldar con su Virgen de agosto.

La Romería se vive en todos los rincones, en las calles y patios, las casas lucen sus atavíos de telas, objetos antiguos y tradicionales en sus ventanas y balcones. Mi marido y mis hijos desde semanas antes recuerdan a sus amigos que nuestra casa no sólo está adornada hacia

13


el exterior sino que está abierta para celebrar juntos una tarde/noche de jolgorio y canariedad.

Un motivo más para reunirme con mis amigos y familia y como final de fiestas, es el encuentro que desde hace diez años venimos realizando el grupo “Siempreamigos”, nacido con la idea de reunir a cuatro generaciones de las distintas familias.

El 25 de julio es el día mayor, celebrándose el acto más importante de toda la fiesta, la conmemoración de la festividad de nuestro santo patrono.

Todas

las

representaciones

vecinales,

empresariales,

políticas, sociales, académicas, etc. acompañan al Pendón de la Real Ciudad de Gáldar, que bajo mazas, se traslada al templo arciprestal en comitiva con las instituciones representadas y la Excelentísima Corporación Municipal, presidida por el Ilustrísimo Señor Alcalde. El apóstol, entronizado y bajo dosel, recibe a todos los fieles, romeros y peregrinos, para la celebración de la Eucaristía Solemne. No hay lugar tan hermoso como la iglesia de Santiago, con sus mejores galas en honor del santo patrón, solemnidad de ornamentos, música e incienso, sermón, con la presencia del Señor Obispo, Don Francisco Cases. Con nuestro paisano el Sr. Párroco, como todos los galdenses y visitantes, viviremos con emoción esa ceremonia tan entrañable, que se

14


prolongará en la procesión del apóstol, momento en que las campanas no cesarán de repicar en su júbilo, el canto de su himno y la gran traca de entrada. Muchos galdenses tienen su punto de encuentro para ver pasar la procesión. Mi familia y amigos, nos reunimos en el lateral de la Iglesia por la Puerta del Viento y desde allí vemos al Santo Patrón.

Santa Ana, copatrona de la ciudad, con su procesión del día 26, y San Cristóbal el 27 con la bendición de coches, completarán los actos litúrgicos del mes de julio.

La ciudad está adornada con sus arcos y cuadros que muestran emblemas galdenses de pintaderas, cruces de Santiago y flora de las islas, los estandartes proclaman con sus colores el verde de Gáldar y el rojo de Santiago. Gáldar siempre abierta y cosmopolita, estará más concurrida

en

estos

días.

Vendrán

gentes

del

archipiélago,

especialmente de Gran Canaria y de los municipios vecinos de Agaete y Guía, pero sobre todo de los diferentes puntos del nuestro, nuestras calles y plazas acogerán a todos los que vengan.

La primera capital de la isla, la de Andamana y Gumidafe, cuyos rostros nos interpretó el genial Borges Linares, la de Doramas y Tenesor Semidán, la de los guanartemes y guayarminas, la del

15


Capitán Quesada y Antonio Padrón, la de los labradores, ganaderos y pescadores, gentes de costa, medianía y cumbre, la de los plátanos, los quesos y las cebolla, la Gáldar moderna que mira hacia el futuro, sin olvidar

la

protección

y

conservación

de

su

rico

patrimonio,

recuperando y dinamizando sus lugares más emblemáticos, como la Necrópolis de la Guancha. La Agáldar milenaria, la Gáldar de siempre, la Gáldar de Santiago de los Caballeros, alza la bandera de la cruz jacobea para invitarlos a todos a esta fiesta que ya ha visto siete centurias, desde el siglo XV al XXI.

Con la alegría añadida de celebrar el medio siglo del Año Santo Jacobeo, quiero terminar con unas letras, escritas por Celso Martín de Guzmán para el programa de las “Fiestas Jacobeas MCMLXV. Año Santo Jubilar”:

“Sueña el viento besos marinos. Y el cielo roto de silencio pregona sobre las montañas y cumbre la leyenda bella de la Historia regia e inmortal que cabalgando sobre los Océanos desde 1483, cuida y atesora en la patria de los guanartemes, el Señor Santiago de los Caballeros…”

¡¡Felices fiestas mayores y Romería del Señor Santiago de Gáldar 2015!!

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.