1 minute read

MEDIcamentos esenciales

La OMS ha publicado las nuevas ediciones de las Listas Modelo de Medicamentos Esenciales (EML) y de Medicamentos Esenciales para Niños (EMLc), que incluyen importantes fármacos nuevos para el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM), el cáncer, enfermedades infecciosas y afecciones cardiovasculares, entre otras.

Las listas actualizadas tienen como objetivo facilitar un mayor acceso a medicamentos innovadores que muestren claros beneficios clínicos. Estos tratamientos podrían tener un gran impacto en la salud pública a nivel mundial sin poner en peligro los presupuestos de salud de los países de bajos y medianos ingresos.

Enfermedad

Medicamentos para esclerosis múltiple (EM)

Medicamentos cardiovasculares

Enfermedades infecciosas

En 2023, se incluirán tres medicamentos que pueden retrasar o ralentizar su progresión (cladribina, acetato de glatiramer y rituximab) se agregarán a la EML.

Las combinaciones de dosis fijas de varios fármacos (comúnmente llamados ‘polipíldoras’) para la prevención de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos (agentes reductores del colesterol con uno o más agentes reductores de la presión arterial con y sin ácido acetilsalicílico) forman ya parte de la EML.

Los nuevos medicamentos enumerados para enfermedades infecciosas incluyen: Ceftolozano + tazobactam

Pretomanida

Ravidasvir

Anticuerpos monoclonales para la enfermedad del virus del Ébola.

Para la actualización de 2023, el Comité de Expertos de la OMS en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales consideró 85 solicitudes, que abarcan más de cien medicamentos y formulaciones. Los cambios recomendados elevan el número total de medicamentos en la EML y EMLc a 502 y 361, respectivamente.

Entre otros nuevos tratamientos para el cáncer y actualización en enfermedades como diabetes, salud mental, medicamentos esenciales para niños y aplicaciones no recomendadas.

Fuente: https://elglobal.es/politica/la-actualizacion-de-medicamentosesenciales-de-la-oms-incorpora-farmacos-contra-la-em/

El flujo y la disponibilidad de medicamentos esenciales en el país sigue en tela de juicio. Desde pacientes con trastornos mentales y con cáncer, hasta los que padecen de enfermedades raras o huérfanas, sienten esta problemática en su día a día. Entre tanto, la puja por respuestas al Invima no cesa por parte de organizaciones de pacientes y farmacéuticas.

Según el Invima, 10.416 trámites se han atendido en lo corrido del año. Pero para organizaciones como la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (Fecoer) estas cifras son, cuando menos, “poco transparentes” y les causa preocupación.

Después de revisar los registros sanitarios vigentes, vencidos, cancelados, negados y en trámite de renovación del Invima se encontró que, a julio de este año, hay 2.685 principios activos en trámite de renovación.

En Colombia hay registro de 2.236 enfermedades huérfanas, que se caracterizan por ser progresivas y altamente incapacitantes. De estas, según Fecoer, “solo el 10 % tiene tratamiento y para el resto, su única opción son los medicamentos”. Y estas demoras los impactan porque ser candidato para recibir un medicamento depende de la edad y del avance de la enfermedad.