un lento aprendizaje

Page 1

Un Lento Aprendizaje Barahona & Romero

Editorial Universitaria

1


La apariencia de los hombres es como un “envase�, dentro del mismo hay personas que aman, que sufren, que piensan y que quieren ser amadas.

2


ÍNDICE Introducción Capítulo I:

……………………………………………………………5 Primera Parte Antecedentes ………………………………………………..10  Datos personales………………………………………...10  Contexto Familiar ……………………………………….10  Contexto escolar ………………………………………...10  Proyecto Educativo ……………………………………....11

Segunda Parte Capitulo II: Antecedentes del desarrollo psicológico……………………..16  Desarrollo Cognitivo ………………………………...16  Desarrollo Psico-motor ……………………………....17  Desarrollo Afectivo – Social …………………………..18 Características Individuales…………………………………...20

Capitulo III:

Tercera Parte Identificación de Variables………………………………….21 Cuarta Parte

Capitulo IV: Recogida de Información……………………………………..21  Observación general del curso ………………………21  Conversación con la Profesora de Lenguaje …………22  Hoja de vida de los estudiantes……………………….22  Libro de clases………………………………………...23  Entrevista con la profesora de Lenguaje……………...23  Conversación con la profesora jefe…………………...24

3


Quinta Parte Capitulo V: Desafío del Profesor

………………………………………25

Sexta Parte Capitulo VI: Proceso de realización del trabajo……………………………30  Planificación……………………………………..31  Adaptación de la Planificación…………………..32  Planificación adaptada…………………………..33  Implementación de la Adaptación………………33  Recursos………………………………………….33 Séptima Parte Capitulo VII: Evaluación……………………………………………………39 Octava Parte Capitulo VIII: Metacognición…………………………………………….....41

Regalos de Lucas…………………………………………………………….43 Referencias Bibliográficas ………………………………………………….44

4


INTRODUCCIÓN Hasta hace muy poco tiempo, en educación se hablaba de estudiantes

deficientes o minusválidos. Hoy en día se habla de estudiantes con N.E.E (Necesidades Educativas Especiales).

El contexto es ahora más amplio, no se considera que el origen del problema

esta en el alumno sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar para dar respuesta a las necesidades que él plantee.

El concepto de N.E.E. nos puede hacer pensar que todos los alumnos tienen

sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera los alumnos se encontrarían dentro de un proceso en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades.

El currículum de los estudiantes con N.E.E., no puede ser otro que el

currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las acertadas adaptaciones, para atender a las diferencias que presentan

algunos estudiantes. En este ámbito es en el que se plantea el concepto de adaptaciones curriculares.

A través de este trabajo daremos a conocer la realidad de un niño con N.E.E.,

el cual presenta muy bajas notas en las asignaturas de Lenguaje e Inglés, pero que no se diferencia a simple vista de los demás estudiantes, ya que es

sociable y participativo, comportamiento que cambia en las horas dedicadas a Lenguaje, ya que se torna un niño muy retraído y totalmente ajeno a la clase.

A partir de la investigación realizada y los antecedentes recopilados en torno a dicho estudiante, podemos afirmar que presenta un “aprendizaje lento”. Pero, ¿Qué es el aprendizaje lento?

“Un grupo de escolares con dificultades para seguir el aprendizaje normal y que no caen dentro de la categoría de retardados mentales, ni tampoco presentan trastornos específicos de aprendizaje, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo, está constituido por los niños con un

5


desarrollo más lento y con ritmo crónico de aprendizaje más bajo que sus compañeros” (Bravo, L., 1990)

Los niños de aprendizaje lento poseen dificultades generales del aprendizaje, que comprometen su desempeño en las distintas asignaturas de la escuela.

“Generalmente se presenta una variedad de factores que condicionan estas

necesidades educativas especiales: habilidades cognitivas descendidas, necesidades especiales en el ámbito del lenguaje, de la percepción, de la psicomotricidad, de las habilidades ejecutivas para el aprendizaje, como la atención concentración, organización de la conducta, impulsividad, estrategias para autoevaluarse y reorientar la acción, entre otras.” (Bravo, 1990).

En algunos medios educacionales los niños con aprendizaje lento han sido

denominados equivocadamente “niños limítrofes” debido a que su cociente intelectual oscila entre la inteligencia normal lenta y retardo leve.

Según el Psicólogo y doctor en Ciencias de la Educación Mario Morales, las definiciones de niños limítrofes y con aprendizaje lento tienen connotaciones distintas, el primero tiene una base psicométrica por cuanto se genera a

partir de los test de inteligencia y el segundo está definido desde criterios

pedagógicos y educacionales y se caracteriza por tener una mayor lentitud

para aprender en comparación con la mayoría de los niños del mismo nivel escolar y sociocultural.

Muchos niños con aprendizaje lento se descubren limítrofes al ser tratados por su velocidad de aprendizaje.

Niños Limítrofes: tienen un CI menor al promedio (entre 70 y 79 de CI)

Niños de aprendizaje lento: niños que académicamente son más lentos que el promedio.

6


Uno de los elementos que debemos considerar para este análisis es que los

problemas de aprendizaje escolar pueden tener diversos orígenes tales como médicos, psicológicos o socioculturales y es la exigencia de la escuela la

constituye el punto donde estas alteraciones coinciden en mayor o menor grado.

Según los datos anteriormente expuestos consideramos que la lentitud para

aprender debe ser abordada por los docentes como un problema pedagógico cuantitativamente normal.

En nuestra práctica pudimos observar que los problemas pedagógicos

derivados de un aprendizaje lento son bastante difíciles de solucionar con el

método de enseñanza habitual, por lo que consideramos de real importancia que la planificación sea adaptada en función de las N.E.E.

Por lo tanto desempeño académico de un estudiante con aprendizaje lento en un aula común representa un verdadero reto, tanto para el estudiante como para su familia, pero es quizás un reto mayor para los educadores y

profesionales de la escuela regular. Es una tarea difícil, pero no es una labor imposible, sin embargo, requiere de mucha paciencia, creatividad y flexibilidad de parte de todos los involucrados.

La atención especial para el estudiante con aprendizaje lento en la escuela

regular, es un área bastante desolada, la gran barrera es que esta atención en muchos casos, implica aumentar aún más la sobrecarga de trabajo de los profesores, y más aún cuando estos no están preparados para dar una solución o distintas alternativas a este tipo de problemas.

Podemos decir, entonces, que los estudiantes con aprendizaje lento son

aquellos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal. Estos alumnos no estarían en la categoría de retardo mental ni

presentarían alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo, sino que se caracterizarían por un desarrollo más lento y como mencionamos anteriormente con un ritmo crónico de aprendizaje.

7


Según Bravo, L. (1990) Estos niños, en la escuela poseen un desempeño

académico muy descendido, muchas veces repiten cursos, medida que no logra los resultados esperados ya que se mantiene el bajo desempeño académico y se complica la situación del alumno con una creciente

desvinculación con su grupo de pares, lo que pone en riesgo la adaptación social y la maduración en aspectos de la vida relacionados con la

convivencia, la imagen personal y la socialización. En estos niños las habilidades sociales generalmente se encuentran poco desarrolladas

existiendo muchas veces problemas conductuales y de adaptación a las

exigencias de la escuela, problemas interpersonales, ansiedad, depresión, entre otras.

Al respecto es importante destacar que un niño que no experimenta éxito en su aprendizaje se define a sí mismo como una persona que no es capaz de aprender, lo que afecta directamente su autoestima y capacidad de logro,

llevándolo a vivir situaciones de reiteradas frustraciones, limitándose de este modo su proyecto de vida.

Según José Alcántara (1993) la autoestima condiciona al aprendizaje, por lo

tanto los alumnos que tienen una autoimagen positiva de sí mismos se hallan en mejor disposición para aprender, una buena autoestima facilita la

superación de las dificultades personales y aumenta la capacidad para

enfrentar los fracasos y los problemas que se presenten. Si el estudiante confía en sí mismo podrá tomar sus propias decisiones y tener sanas relaciones sociales lo que lo llevará a desenvolverse mucho mejor.

Según Bravo, L. (1990) las características principales de estos estudiantes son las siguientes: 

Lentitud para procesar la información

Inadecuación entre sus estructuras cognitivas y el grado de complejidad de los contenidos

Baja motivación para aprender

8


 

Baja autoestima

Inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor

  

Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo Escasa atención

Bajo nivel de perseverancia

Definir a un niño con lento aprendizaje esta sujeto más que todo al criterio de los profesores, debido a que es un término que se utiliza frecuentemente en el área académica y en muy pocas ocasiones se investigan sus causas, pero estos son niños que toda su vida van “arrastrando materias”. Pareciera que les falta motivación o capacidad. Por lo general presentan problemas en todas las materias de la escuela y necesitan de una educación que se centre más en ellos para que puedan avanzar al parejo de sus compañeros.

9


Primera Parte ANTECEDENTES  Datos personales Nombre: Lucas Edad: 12 años Curso: 6ºB Colegio: Chile Vive en: Comuna de San Miguel

 Contexto Familiar

Lucas actualmente vive con su madre y su abuela materna, ya que su padre se fue de la casa cuando el tenia seis años. Su madre trabaja todo el día, por lo que cuando sale del colegio queda al cuidado de su abuela. Lucas es hijo único y desde que su padre abandonó su hogar perdió todo contacto con él.  Contexto escolar 

Colegio Chile, particular, sexto año básico.

Estudiante repitente de sexto año.

Nivel de desempeño académico: .- Promedio de notas Asignatura Lenguaje: 3.9 Asignatura Ingles: 3.5 Promedio Final: 4.9

Curso de 41 alumnos

Nivel de de desempeño académico del curso .- Promedio de notas: 5.8

10


Proyecto educativo Colegio Chile PRESENTACIÓN El Proyecto Educativo Institucional es un enunciado declarativo de normas y

reglamentos, valores y principios de la COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO CHILE, para la formación de los alumnos(as), el desarrollo y ejercicio profesional del personal.

El Proyecto Educativo es un instrumento de planificación y gestión, por ende, necesita del compromiso de todos los miembros de la Institución para permitir el logro de la Misión y Visión Institucional en función de los siguientes objetivos: (1)

- Mejorar la calidad y equidad de la Educación. - Lograr eficacia del Sistema Educativo. - Integrar los estamentos Familia y Comunidad al proceso de educación. El Proyecto Educativo Institucional puede considerarse como la cultura

institucional, de esta manera implica una acción cooperativa planificada y orientada a la consecución de un fin. Como tal posee los mismos elementos básicos que el currículum y la cultura social:

Capacidades: herramientas productoras de la propia cultura Valores: la tonalidad afectiva de la propia cultura. Conocimientos: saberes que genera la institución. Métodos: formas de hacer de la institución.

(1) MINEDUC CHILE 1994, informe de la comisión técnica nacional de la educación 1.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD EDUCATIVA Se define como un establecimiento educacional Científico-Humanista. Su

objetivo principal es la preparación de sus alumnos para la continuidad de

11


estudios superiores.

2.- IDEARIO

Colegio Chile en una institución educativa Científico-Humanista de

inspiración Cristiana y como tal, valora al alumno y alumna como personas en desarrollo, cuyo crecimiento intelectual y espiritual estará arraigado en los principios fundamentales de nuestra institución.

Nuestro alumno valorará el sentido de la vida y contribución con sus

potenciabilidad al respecto de ella. El alumno de nuestra institución será una persona solidaria, tolerante, receptiva de los intereses y necesidades de sus congéneres. Será un agente conciliador y propiciador de las buenas relaciones interpersonales.

Nuestro alumno reconocerá a su familia como núcleo básico de la sociedad, a su colegio, como el medio más eficaz para su desarrollo, a sus profesores, como ejemplo de vida, a su patria, como la cuna de sus tradiciones y el terreno fértil para su crecimiento y desarrollo personal.

En le proceso de formación de esta persona, la institución reconoce a la

familia como factor preponderante en la entrega de valores y apoyo a la

gestión educativa del colegio. En este aspecto orientamos nuestros esfuerzos a la integración de padres y apoderados al trabajo en la institución, asó como también, a estimular la sana y nutritiva convivencia familiar.

Dentro de la formación integral de nuestro alumno, el colegio tiene como

Misión, dotarlo de un excelente nivel de preparación académica, la cual le permitirá acceder a la Educación Superior, como principal prioridad de nuestra gestión.

En este aspecto, el colegio mantendrá el nivel de capacitación adecuado en

sus profesores, como también una infraestructura e implementación acorde con los requerimientos propios del siglo XXI.

El profesional que labore en nuestro colegio deberá asimilarse plenamente a

12


los contenidos de este ideario y, en si gestión profesional, manifestar el compromiso y consecuencia con el mismo.

Nuestro profesor valorará a sus alumnos como personas en desarrollo y

respetará sus derechos como tal. Del mismo modo, será constante y exigente con los compromisos que le corresponden cumplir a alumno y apoderados.

Será un agente socializador, canalizador y solucionador de las inquietudes de sus alumnos y comunidad en general. Nuestros maestros serán ejemplo de

ejemplos y harán vida sus enseñanzas. Mantendrán un perfeccionamiento constante y pertinente y sus ideas y propuestas serán un aporte para el crecimiento de la institución.

Mención especial tienen los profesionales que ejerzan el rol de profesor jefe,

estos serán la cara de la institución frente a la comunidad escolar y ejercerán un liderazgo positivo y conciliador en el seno de su grupo curso.

Quienes ejerzan cargos jerárquicos dentro de la institución serán una

expresión fiel de este ideario, con un liderazgo propio y consecuente al rol y una acción orientada al servicio de sus dirigidos y comunidad escolar; serán el soporte técnico, profesional y personal de la Administración Educacional,

contribuyendo permanentemente a un trabajo organizado y mancomunado en beneficio de la institución. 3.- VISIÓN INSTITUCIONAL El Colegio es una Institución Educacional de inspiración Humanista Cristiana cuyo principal objetivo es contribuir al desarrollo integral de las habilidades, aptitudes e intereses del educando, en todas las etapas de su proceso formativo, permitiendo que al finalizar en la modalidad Científico-

Humanista, el alumno (a) pueda acceder a los distintos ámbitos de la

Educación Superior como logro fundamental de nuestra misión, o integrarse a las actividades propias de nuestra sociedad.

Para cumplir con este objetivo, la institución considera y valora al alumno(a) como una persona en proceso e formación, y a su familia, como soporte

13


fundamental de este proceso.

En el desarrollo de estas potencialidades, la Institución colaborará y recogerá como propia la entrega de valores y compromisos morales que sustenta el

Sistema educativo Nacional, fomentando en los educandos, la constitución de núcleos familiares sólidos como base de una sociedad mejor.

En el aspecto Institucional, la Sociedad Sostenedora propiciará todas las

instancias que permitan a los integrantes de esta comunidad, involucrarse en un ambiente grato y cordial, lo que redundará en el crecimiento personal de cada uno de ellos. Todo esto apoyado por una infraestructura adecuada en calidad y cantidad acorde al progreso tecnológico característico de este milenio.

Los profesionales y personal que laboren en la Institución, serán personas

idóneas, fieles al perfil profesional y consecuentes con el Proyecto Educativo

de la Institución, convirtiéndose en agentes socializadores y motivadores del compromiso y apoyo de todos los integrantes de esta comunidad escolar. 4.- MISIÓN INSTITUCIONAL Colegio Chile es una Institución Educativa Científico-Humanista, de

inspiración Humanista Cristiana, cuyo principal objetivo es contribuir al

desarrollo integral de las habilidades, aptitudes e intereses del alumnos(a), en todas las etapas de su proceso formativo escolar, lo que deberá propiciar al término de la Enseñanza Media, que nuestro alumno(a) acceda a la Educación Superior.

Del mismo modo, las características del trabajo formativo pedagógico de nuestra institución, harán de nuestro egresado una persona de sólida formación valórica y ampliamente capacitado para desenvolverse en cualquier ámbito del mundo globalizado.

En la consecución de nuestra Misión intervendrán en forma sistemática, cada uno de los niveles educativos del colegio, desde kínder a cuarto año medio, en los cuales el alumnos recibirá, progresivamente, los elementos que le

14


permitirán orientar, de la mejor forma, sus intereses y capacidades hacia si formación profesional.

Para el logro de nuestra Misión y como principio fundamental de nuestra

institución, valoraremos a nuestro alumno en toda su dimensión de persona en desarrollo, al cual entregaremos lo mejor de nuestro trabajo profesional

en beneficio de su desarrollo integral; y reconoceremos a su familia como un eslabón importante en la obtención de este fin.

El trabajo organizado y profesional de cada uno de los estamentos

institucionales, sumados al compromiso de nuestra comunidad escolar, deben ser la base para el logro de nuestra Misión.

15


Segunda Parte Antecedentes del desarrollo Psicológico

Desarrollo Cognitivo Según Bravo, L. (1990) los niños con aprendizaje lento muestran incapacidad para organizar y estructurar tareas e ideas por sí mismo, lo que se ve claramente evidenciado en Lucas, ya que en la mayoría de las actividades necesitaba que alguien que lo ayudara o incentivara a realizar la actividad o simplemente a escribir las indicaciones dadas por el profesor. El mismo autor afirma que la atención y concentración de este tipo de estudiantes es deficiente. Para Lucas la concentración, primordialmente en las clases de lenguaje, era un elemento muy difícil de conseguir, puesto que prefería dibujar y pintar mientras la profesora realizaba preguntas o daba indicaciones para comenzar las diferentes actividades. Bravo, L. (1990) señala también que estos niños presentan un bajo nivel de perseverancia, por lo cual no terminan las actividades solicitadas en clases. Destacamos en este punto que Lucas en un par de ocasiones se mostro muy motivado al iniciar su tarea, pero en el transcurso del desarrollo de esta su motivación cesó y comenzó a evidenciarse su falta de interés y perseverancia por tratar de dar termino a su trabajo.

16


Siguiendo al mismo autor podemos decir que la forma de razonar de Lucas es sencilla, prefiere lo práctico, lo concreto y su rendimiento es mejor en tareas cortas, puesto que cuando se le daba una indicación más bien básica, como por ejemplo dibujar la portada de un libro, no tenia problema alguno en realizarla, pero en contraste con esto, si a Lucas se le solicitaba analizar dicho libro encontraba mil y una escusa para no hacerlo.

“Los niños con aprendizaje lento presentan una inadecuación entre sus habilidades psicolingüísticas y el lenguaje utilizado por el profesor” (Bravo, 1990). Era posible observar en Lucas ciertas dificultades para comprender el vocabulario utilizado por los profesores, puesto que a menudo preguntaba por el significado de ciertas palabras, lo cual le impedía tener una comprensión total de lo indicado o señalado por los docentes. Desarrollo Psicomotor .- Motricidad gruesa: Lucas manifiesta un Aumento de coordinación y equilibrio, que es completamente acorde con su edad. Tiene independencia de brazos y piernas respecto al tronco y posee espontaneidad en sus movimientos, lo que, por estas características, ninguna persona podría suponer que Lucas tiene algún tipo de dificultad. No obstante en repetidas ocasiones pudimos notar que prefería quedarse dibujando y pintando en la sala de clases que salir a recreo con sus compañeros, los cuales le incentivaban a jugar futbol. .- Motricidad fina: Este aspecto es el que el niño presenta más desarrollado, ya que pese a sus

17


constantes distracciones, siempre que la situación lo requiere logra un buen manejo de coordinación para realizar movimientos pequeños y exactos, como por ejemplo: dibujar o pintar.

Desarrollo Afectivo – Social Lucas es un estudiante repitente, se integro al 6°B recién este año por lo que adaptarse con su nuevo curso a sido un desafío para él. Debido a su personalidad más bien tímida le resulta difícil completarse con muchos de sus compañeros, esto puede deberse en parte al mismo hecho de ser un alumno repitente, ya que según Bravo, L. (1990) la solución tradicional para los niños de aprendizaje lento que no lograban los objetivos determinados por los programas escolares consistió en hacerlos repetir de curso, pensando que luego de un segundo periodo de estudios superaría sus dificultades, pero de acuerdo con investigaciones en repitentes ese sistema tiende a favorecer a un pequeño porcentaje de casos, en los primeros cursos de educación básica, de niños de menos edad, y solamente una vez. A la gran mayoría de los niños, no los beneficia y, por el contrario, tiende a constituir un factor que favorece una notable baja de la autoestima y un alto índice de deserción escolar prematura. Es importante destacar en este punto que Lucas presenta una autoestima bastante baja, en gran parte de las actividades se da por vencido fácilmente y se autodenomina “inútil” al ver que sus compañeros avanzan y él queda siempre atrás.

18


El mismo autor plante que las exigencias, presiones e impaciencias, provocan en el niño tensiones emocionales que dificultan aun más su aprendizaje, ocasionando así grandes frustraciones. Lucas presente un gran interés por dibujar y pintar, se muestra siempre encantado realizando este tipo de actividad, por lo mismo en muchas ocasiones prefiere quedarse dentro de la sala con sus cuadernos y lápices, rechazando invitaciones de sus compañeros para salir a jugar en los recreos. Cuando los profesores de dirigen a Lucas por cualquier motivo, ya sea para preguntarle, comentarle o simplemente saludarle, él contesta, pero siempre con su mirada abajo, lo mismo ocurre con sus pares ya que le resulta casi imposible mirar a los ojos a quien le hable, esto puedo verse completamente relacionado con su baja autoestima, lo que provocaría en él un sentimiento de minorizacion y sumisión hacia su persona.

19


Características individuales  Lucas presenta desinterés en las clases de Lenguaje e inglés, su atención en ambas asignaturas es deficiente al igual que su concentración.  Muestra Incapacidad para organizar y estructurar la tarea por sí mismo  Tiene un bajo nivel de perseverancia, por lo cual no termina ninguna de las actividades dadas en clases  Su forma de razonar es sencilla, prefiere lo práctico y lo concreto  Su rendimiento es mayor en tareas cortas  Presenta complicaciones para entender el lenguaje y las indicaciones dadas por el profesor, debido a su reducido vocabulario.  Lucas presenta problemas para entablar conversaciones con sus pares y a menudo se sienta solo.  Prefiere dibujar y pintar antes que jugar futbol.  Tiene un buen manejo de coordinación para realizar movimientos pequeños y exactos.  Tiene una personalidad tímida, por lo que le cuesta entablar relaciones y conversaciones con sus profesores y compañeros.  Lucas tiene una autoestimas muy baja, se da por vencido rápido cuando siente que no logra algo.  Debido a su misma timidez y baja autoestima al conversar con alguien en ningún momento levanta su mirada.

20


Tercera Parte

Identificación de variable Al llegar al colegio, específicamente a la sala del sexto año B, nos fue bastante difícil el identificar la existencia de alguna variable ya sea cognitiva o de desarrollo, puesto que en el grupo curso no se destacaba la presencia de ningún tipo de problema, social, cognitivo, etc. que diera señal para centrarnos en aquella variable.

Cuarta Parte

Recogida de Información Observación general del curso • Colegio: Chile • Curso:6°B • Estudiantes: 41 • Clases observadas: Asignatura de: Ciencias Naturales Lenguaje y Comunicación Religión • Es un curso mixto, muy disciplinado, respetuoso y acogedor. • Existe una buena convivencia y compañerismo.

21


• Para ningún docente fue necesario elevar el tono de voz al realizar la clase. • La participación de los niños era activa en todo momento, por lo cual nos fue difícil encontrar las variables cognitivas o de desarrollo. Conversación con la profesora de Lenguaje y Comunicación • A pesar de no ser la profesora jefe del curso, conoce muy bien a los niños y sus características particulares. • Nuestras preguntas fueron dirigida a resolver algunas dudas, especialmente de la conducta de los niños del curso era siempre tan particular como lo habíamos notado, ella nos confirmó observado refiriéndose a los niños como “un curso muy especial”. • La profesora hizo mención del estudiante Lucas Espinoza, describiéndolo como un niño repitente que hoy se encuentra con el mismo riesgo. • La docente nos recomendó a modo de apoyo a nuestro trabajo, revisar la hoja de vida de los estudiantes de este curso. Hoja de vida de los estudiantes • Solicitamos la hoja de vida de los estudiantes. Buscábamos algún problema de conducta, de aprendizaje, anotaciones reiteradas de algún profesor, en especial, algo que llamara nuestra atención por mínimo que fuera, pero solo conseguimos reafirmar nuestra posición en cuanto a que el grupo curso es muy particular y parejo. A excepción de Lucas quien efectivamente presenta reiteradas anotaciones de la

22


profesora de inglés y matemáticas por no trabajar en clases ni cumplir con los plazos establecidos para la entrega de ciertos trabajos. • Dentro de estos mismos documentos se encontraba una nota alusiva a la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos, en la cual pudimos notar que en reiteradas ocasiones se solicito la presencia del apoderado de Lucas para ser entrevistado por diferentes profesores pero en ninguna de ellas se presento. Libro de clases • Solicitamos el libro de clases y observamos las notas, aquí pudimos darnos cuenta que la acotación hecha por la profesora de Lenguaje era asertiva, Lucas Espinoza cuenta con dos promedios bajo cuatro. • En la asignatura de Lenguaje el promedio de Lucas es de 3,9, en Inglés es de 3,5 y su promedio final es un 4,9 Luego de esta recogida de información decidimos nuevamente entrevistar a la profesora de Lenguaje, pero ahora enfocándonos exclusivamente en Lucas. Entrevista a la profesora de Lenguaje  ¿Hace cuanto tiempo conoce usted a Lucas?

Conocí a Lucas el año 2010, cuando aún no era repitente.  ¿Tenía Lucas en ese entonces, dificultades con las asignaturas de Lenguaje e Ingles?

En relación con la asignatura de inglés no puedo ayudarlas pero en lo que respecta a lenguaje, les puedo decir que Lucas siempre ha

23


presentado dificultades en esta asignatura, de hecho el año pasado el bajo promedio que obtuvo, junto con sus reiteradas inasistencias fueron la causa de su repitencia.  ¿Sabe usted con quien vive Lucas?

Lucas vive con su madre y abuela materna. Su madre trabaja todos los días y llega muy tarde a la casa, esa es la excusa que ella siempre presenta cuando se le cita a alguna entrevista a las cuales nunca asiste.  ¿A qué atribuye usted el bajo rendimiento de Lucas?

Primeramente, ni su madre ni su abuela se preocupan de su rendimiento escolar. Siempre tiene sueño en clases y se le llama la atención reiteradamente porque no quiere trabajar ni participar en las actividades que se desarrollan. El niño siempre se queja de que no cuenta con el material solicitado por los profesores, sobre todo cuando se pide material extra como cartulina, tempera, papel lustre, de hecho en su mismo estuche no hay más que un par de lápices. 

¿Ha usado usted algunas nuevas estrategias de manera de ayudar a

Lucas a superar este problema?

Si, siempre trato de incluirlo en los grupos de trabajo donde sé que los niños con los cuales está serán como un incentivo para él. Conversaciones con la profesora jefe Constantemente tuvimos conversaciones informales con la profesora jefe del curso la cual nos entregaba datos más personales y del entorno familiar de Lucas pudimos saber de esta manera:

24


 La mamá de Lucas es asesora del hogar  La abuelita es analfabeta  El niño no tiene a quien pedirle ayuda en casa para realizar sus tareas. Estos cuatro procedimientos fueron fundamentales, ya que nos permitieron adquirir los datos necesarios para realizar una buena adaptación.

Quinta Parte

Desafío del Profesor

Dentro de la problemática que presenta Lucas se puede evidenciar una lentitud en su aprendizaje debido a factores afectivo – familiares.

“La presencia del padre facilita el éxito escolar, dando un modelo en la perseverancia y en el rendimiento intelectual” (Bravo, 1990)

Según el mismo autor hay varios niveles de intervención en las dificultades del aprendizaje, primeramente es el propio niño que fracasa en lograr las

metas de aprendizaje requeridas por la escuela; en segundo lugar, están los

maestros que no logran que el niño progrese. Luego aparece la escuela como institución, con características curriculares, psicosociales y socioculturales propias. En seguida, el ambiente familiar del cual provienen los niños y la dinámica emocional propia de cada hogar.

Lo anteriormente dicho se traduce en el hecho de que el niño que ingresa a la escuela recibe la influencia de un conjunto de variables que no siempre está preparado para asimilar.

“En el rendimiento escolar confluyen influencias biológicas, psicológicas y

socioculturales que predeterminan el desarrollo intelectual y emocional de los niños.” (Bravo, 1990)

25


“Siendo la educación un fenómeno social, los enfoques pedagógicos constituyen modelos propios de la pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino también como objeto de crítica conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los cuales se haya construido” (GALLEGO-BADILLO Rómulo 1990.p.11)

Antes de seguir es necesario destacar el enfoque pedagógico que considera el colegio al que Lucas asiste y para ello destacamos algunos puntos importantes de su Proyecto Educativo Institucional: ·

Dentro de su ideario:

El colegio tiene como principal prioridad de su gestión, dotar al alumno de

un excelente nivel de preparación académica, la cual le permitirá acceder a la Educación Superior.

·

Dentro de su Visión y Misión:

Su principal objetivo es contribuir al desarrollo integral de las habilidades,

aptitudes e intereses del educando, en todas las etapas de su proceso formativo, permitiendo que al finalizar en la modalidad Científico-

Humanista, el alumno (a) pueda acceder a los distintos ámbitos de la Educación Superior como logro fundamental de su visión y misión.

Para el logro de esta misión y como principio fundamental de la institución,

el colegio valorará al alumno en toda su dimensión de persona en desarrollo, entregará el mejor trabajo profesional en beneficio de su desarrollo integral; y reconocerá a su familia como un eslabón importante en la obtención de este fin.

26


A pesar de que el colegio en su P.E.I. considera la formación integral del

alumno es mucho más predominante el enfoque Racionalista Académico, el cual pudimos observar, claramente dentro de la sala de clases, puesto que sus contenidos se organizan de acuerdo a un área disciplinar, su metodología se

fundamenta en la exposición del profesor, los apoyos educativos se basan en el discursos y en los textos y se evalúa lo que el alumno sabe con respecto a un campo de conocimiento a través de pruebas generalmente escritas u orales. En este mismo punto es importante destacar que al igual que su

enfoque el modelo de planificación del colegio es Academicista, puesto que

esta centrado más en la enseñanza que en el aprendizaje, es más importante que el alumno repita lo enseñado por el maestro que la elaboración del

conocimiento, en este modelo el rol del profesor se limita a ser un transmisor de un monólogo y el alumno se transforma en un recipiente.

Para nuestro trabajo y tomando en cuenta esta visión de enfoque pedagógico y también nuestra intención de adaptar en función de las habilidades de Lucas, utilizamos el enfoque cognitivo. Modelo construido con ideas

enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que han influido en la conformación de este enfoque, tales como: Piaget (teoría psicogenética), Ausubel (aprendizaje significativo), la teoría de la Gestalt, Bruner

(aprendizaje por descubrimiento) y Vygotsky (la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo), por citar a los más reconocidos.

“Este enfoque también toma en cuenta que el aprendizaje es un proceso

mental. Se considera que el sujeto elabora las representaciones y entidades internas (ideas, conceptos, planes), de una manera esencialmente individual, aún y cuando esté influido por el medio ambiente externo, es un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno físico”. (Hernández, 1998)

27


De esta forma y asumiendo que Lucas construye sus procesos internos desde

el arte, consideramos necesario implementar estas características en la clase, de esta manera el alumno tendrá la posibilidad de desenvolverse en el

aspecto que más le apasiona y así, despertar el interés de adquirir nuevos conocimientos.

Es por esto que no buscamos en nuestra adaptación que Lucas responda de manera directa y a través de preguntas simples ni tampoco atendiendo a las

exigencias implantadas por factores externos, como por ejemplo: un ritmo de

clase plano, donde no se integran instancias de interés para el alumno, sino que se busca un mecanismo donde pueda implementar su habilidades y dar respuesta a los problemas de la manera que más le gusta.

Usaremos el modelo cognitivo de planificación, y para ello será necesario

considerar los ritmos de aprendizaje del estudiante y reconocer cuándo está en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Es por eso

que los Aprendizajes Esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor

dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador del

primero, ya que es el que ayudará a los estudiantes a acercarse a los niveles más complejos del conocimiento.

Con relación al desafío pedagógico que enfrenta el docente consideramos

como punto importante entablar una relación directa entre la familia de Lucas y el profesor, de esta forma generar instancias de diálogo entre ambos

actores y así incentivar al apoderado a ser más partícipe del proceso de enseñanza del alumno. Por otra parte y entendiendo este punto como el más importante, el desafío mayor que tiene el docente es lograr vincular el arte

con las demás asignatura, de tal manera, que Lucas se integre a los trabajos y se sienta interesado, ya que como conocemos, su mayor habilidad esta en el

tema artístico y es este aspecto el que queremos potenciar, sin limitar su

28


capacidad de crear e imaginar, pero siempre con la intencionalidad de adquirir nuevos conocimientos a travĂŠs de este ejercicio.

29


Sexta Parte

Proceso de realización del trabajo

Daremos a conocer primeramente la planificación que realizamos en el curso de Lucas. 

Planificación Asignatura Objetivo de Aprendizaje Nombre de los practicantes Curso OBJETIVO (¿Qué espero lograr con la actividad?)

: Lenguaje y Comunicación : Introducción a la frase Adjetiva : Gabriela Barahona Oriana Romero : 6°B

ACTIVIDAD (¿Qué se hace para lograr el objetivo?)

Identificar los Inicio:Se da a conocer el objetivo de componentes de la clase y a modo de activar la frase adjetiva conocimientos previos se realiza una lluvia de ideas. Desarrollo: 

Se muestran imágenes llamativas para los estudiantes y se les incentiva a dar características de estas. En la pizarra se describen las partes que componen la frase adjetiva. Se presentan oraciones con frases adjetivas incompletas, con el fin de que los niños descubran la palabra que falta y que más acomode.

RECURSOS (¿Con qué se desarrolla la actividad?)

     

Dibujos e Imágenes Pizarra Plumón Papel craf Cartulina Guía

Cierre: Para dar término a la clase y con el fin de conocer si los conceptos fueron aprendidos los niños realizan una guia con diferentes oraciones que ellos deben completar con su respectivo adjetivo y adverbio.

30


Adaptación de la planificación A continuación presentaremos un modelo de planificación, para el curso de Lucas en la cual también será integrado, considerando que su fortaleza se

concentra en todo aquello que tenga relación con las artes (pintar, recortar, dibujar, etc.).

Antes de iniciar la adaptación del niño con aprendizaje lento, teniendo en

cuenta que debe adaptarse el currículum a las características del niño, es

preciso señalar la orientación desde la que se diseñarán los objetivos que se pretenden alcanzar con el estudiante:

Organizar los contenidos y los objetivos de tal forma que las actividades realizadas resulten ser experiencias significativas para el niño. El profesor debe cuidar muy bien los siguientes aspectos: Condiciones estimulares (evitar la distracción)

·

Instrucciones claras y simples Motivación

Queremos lograr que el niño capte los contenidos de la forma más similar a

la de sus compañeros, pero a la vez con la realización de actividades que sean significativas para él.

31


Planificación Adaptada Asignatura Objetivo de Aprendizaje Nombre de los practicantes Curso Tiempo

: Lenguaje y Comunicación : Introducción a la frase Adjetiva : Gabriela Barahona Oriana Romero : 6°B : 2 horas pedagógicas (90 min.)

OBJETIVO (¿Qué espero lograr con la actividad?)

ACTIVIDAD (¿Qué se hace para lograr el objetivo?)

Identificar los componentes de la frase adjetiva

Inicio: Se da a conocer el objetivo de la clase y a modo de activar conocimientos previos se presenta un Ppt que muestra imágenes llamativas para los estudiantes y se les incentiva a dar características de estas. Desarrollo:

Se hace entrega de un dibujo para que los niños lo recorten, coloreen y peguen en su cuaderno, a su lado deben escribir una característica del objeto. En la pizarra se describen las partes que componen la frase adjetiva.

RECURSOS (¿Con qué se desarrolla la actividad?)

           

Computador Data Ppt Dibujo de objeto Lápices Pegamento Tijeras Papel Craff Imágenes Breve lista de adjetivos. Cuaderno Plumón

En papel craff se presentan imágenes con oraciones que contienen frases adjetivas incompletas, con el fin de que los niños descubran la palabra que falta y que más acomode. Cierre: Para dar término a la clase y con el fin de conocer si los conceptos fueron aprendidos se les presenta a los estudiantes una breve lista de adjetivos y en una hoja deberán dibujar un objeto que contenga al menos dos característica seleccionada de la lista, y entregarla al profesor.

Evaluación En esta Adaptación de la Planificación utilizaremos el instrumento de evaluación diagnóstica al inicio de la clase con el fin de ilustrar las condiciones y posibilidades iniciales de aprendizaje. También utilizaremos la evaluación sumativa al cierre de la

32


clase cuando los niños entreguen la hoja de trabajo, con el fin de explorar el aprendizaje de los contenidos y los resultados obtenidos en forma individual. Durante todo el transcurso de la clase hubo una evaluación formativa, con el fin de dirigir el aprendizaje sobre las vías de los procedimientos que demuestran mayor eficacia.

Implementación adaptación A partir de esta adaptación pretendemos conseguir que Lucas se sienta

mucho más integrado en las clases comprendiendo los contenidos tratados, ya que se trabajará en función de sus capacidades y fortalezas (dibujar,

pintar), además esperamos que pueda mantenerse concentrado ya que se utilizan recursos que capturan y llaman su atención.

Lucas podrá aprender lo que es una frase adjetiva por medios que le son atractivos, como lo es dibujar o pintar. De esta manera será mucho más partícipe en la actividad y se logrará potenciar aún más sus habilidades.

Las indicaciones dadas en la actividad serán entregadas de manera simple y concreta, con un vocabulario sencillo, con el fin de lograr que Lucas la comprenda fácilmente. Recursos Los recursos que utilizamos en la adaptación de la planificación, fueron

sencillos pero elegidos con especial cuidado y pensando en los gustos de Lucas como por ejemplo cual es su caricatura favorita y el baile que hoy esta de moda, todo con el fin de capturar su atención e intentar motivar.

Estas son algunas de las imágenes que mostramos en la clase con el fin de incentivar a los niños a dar características de ellos

33


Caricatura Favorita de Lucas

Homero Simpson

34


El Baile del momento

Oraciones que los niños deben completar 

El baile del caballo es un ritmo personas

  

Marge Simpson

Perry. 

de su pelo fue a una peluquería y se lo tiño y corto.

Selena Gómez es una gran Phineas

pegajoso que le gusta a todas las

y cantante de gran éxito mundial

de construir superestructuras se fue de vacaciones con

Perry el ornitorrinco destruyó el plan completamente Doofenshmirtz

Justin Bieber a su corta edad, alcanzó la fama

Homero Simpson es un tipo

Alexis Sánchez es un

de rápido

barrigón.

jugador de fútbol.

35


Laminas para colorear

36


Evidencia

37


38


Séptima Parte

Evaluación A modo de comprobar si nuestra adaptación tuvo buena acogida por los niños creamos una tabla con indicadores y categorías. Siendo 1: Nunca 2: A veces 3: Siempre Indicadores

Categoría

Comprendí los conceptos tratados en clase Participe activamente en el desarrollo de la clase Participe colaborativamente con mis compañeros/as Las instrucciones de las profesoras fueron claras y precisas Desarrollé y completé las actividades

Los resultados de esta tabla arrojaron que: Con 41 alumnos dentro de la sala los indicadores promediaron lo siguiente: Indicadores

Categoría

Comprendí los conceptos tratados en clase

3

Participe activamente en el desarrollo de la clase

3

Participe colaborativamente con mis compañeros/as

3

Las instrucciones de las profesoras fueron claras y precisas

3

Desarrollé y completé las actividades

3

39


Frente a esto podemos decir que para la mayoría del curso los contenidos quedaron claros, participaron activamente en el desarrollo de la clase, trabajaron colaborativamente, desarrollaron y completaron sus actividades. Las instrucciones dadas por las profesoras en formación fueron claras y precisas para la mayor parte del curso, incluyendo a Lucas, quien al finalizar la clase se nos acerco y comento lo muy a gusto que se sintió durante el desarrollo de la clase. Este tipo de autoevaluación genera que el alumno aprenda a valorar su desempeño con responsabilidad.

40


Octava Parte

Metacognición Este proceso para nosotras fue sinónimo de un gran aprendizaje, puesto que consideramos que la teoría siempre debe ir junto con la práctica. Junto con

ello consideramos que las adaptaciones de las planificaciones en función de niños con N.E.E .promoverán la integración dentro de los centros educativos. Pese a que en un momento el proceso de buscar y encontrar la variable ya sea cognitiva o desarrollo dentro de la sala, se nos complicó, pudimos

comprender que el proceso de recogida de información se torna bastante

importante, ya que los instrumentos a utilizar, pueden ofrecernos bastantes datos que nos llevan a conocer el contexto social, familiar, psicológico, afectivo del estudiante con N.E.E.

Consideramos que las herramientas que tuvimos a nuestra disposición las utilizamos de buena manera, logrando rescatar relatos que reflejan las

posturas tanto de la familia como de la profesora de Lucas. También es indudable que nuestro proceso de aprendizaje fue muy intenso y

significativo por el hecho de poder acercarnos al aula pero esta vez, desde una perspectiva más analítica y darnos cuenta del desafío que enfrentan muchos docentes al momento de ejercer. Esta postura mas analítica que adoptamos nos ayudo a entender que esas ideas casi “utópicas” de

encontrarnos el día de mañana con un curso donde nadie tenga problemas debemos replantearlas.

El conocer características sobre un niño con aprendizaje lento, nos hizo

recordar que hace un tiempo atrás en el colegio, convivimos con niños a

quienes tachaban de “flojos”, o retrasados sin saber que quizás esos niños

presentaban este tipo de aprendizaje un tanto más especial que la mayoría de los estudiantes.

Por otro lado esta experiencia nos hizo reflexionar sobre el rol que como

41


futuras docentes tendremos, ya que existen muchos padres que delegan toda responsabilidad en materia de educación al establecimiento educativo y

específicamente a los profesores, que si bien tenemos un papel central en este proceso, consideramos que este debe ser un compromiso compartido por parte de los padres o apoderados en conjunto con los protagonistas de la educación y nos referimos a esto porque justamente nuestro caso evidenciaba un desinterés por parte de la familia de Lucas.

Llegamos a la conclusión de que todas las NEE y dificultades de los niños que están educándose dentro del aula es una tarea a resolver tanto por parte del

docente, establecimiento y familia, ya que consideramos que todos los entes forman un papel fundamental en el proceso de aprendizaje de cada estudiante.

En el aspecto teórico, también logramos comprender y apropiarnos de muchos conocimientos, como los enfoques pedagógicos, los diseños , las planificaciones y lo más importante, adentrarnos en un proceso de adaptación, donde pensamos y analizamos cómo integrar a un alumno con NEE a un grupo curso con personas que no tienen la dificultad de él, en este sentido, compartiendo ideas entre nosotros, llegamos a la conclusión de que nos parece fundamental realizar este tipo de trabajo(adaptar) ya que solo de esta manera logramos integrar al estudiante y no segregarlo debido a sus diferencias, casos que si se dan en muchos lugares de nuestro país donde los docentes no se dan el tiempo de adaptar la planificación y sólo optan por derivar al alumno a otros lugares sin antes considerar sus diferencias con mayor detención para lograr ayudarlo.

42


Regalos de Lucas

43


Bibliografía Alcantara, J. A. (1993). Como educar la autoestima. Barcelona: CEAC. Bravo, L. (1990). Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Santiago: Universitaria. Gallego, R. (1990). Saber Pedagogico. Santa Fé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio. Hernandez, G. (1998). Paradigma de la Psicologia de la Educación. Mexico: Paidós.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.