Pichincha informa edicion 4

Page 1

PICHINCHA INFORMA

27 de agosto de 2017 · Edición 004 Distribución gratuita · 30 000 ejemplares

Publicación mensual del Gobierno Autónomo Descentralizado Pichincha

EL SER HUMANO EJE DE LA GESTIÓN DEL GAD PICHINCHA Cooperación internacional con Montevideo y Murcia.

Sistema vial valle de Los Chillos. Proyecto Av. Gral. Rumiñahui-El Arbolito.

Atención integral del ser humano Misión Pichincha. La ampliación de la vía Alóag-Santo Domingo.

Sistema de Riego Cayambe-Pedro Moncayo.

Fotos: cortesía GAD Pichincha

ENTREVISTA. Prefecto Gustavo Baroja habla sobre el desarrollo logrado en la provincia. P6

RECINTO SIMÓN BOLÍVAR ES TERRITORIO PICHINCHANO Límites. El GAD reafirma la pertenencia de este recinto noroccidental a Pichincha. P11 Foto: cortesía GAD Pichincha

‘PICHINCHA VERDE’ PROYECTO EMBLEMÁTICO PARA LA PROVINCIA Ambiente. Comunidades y escuelas unen fuerzas para sembrar árboles en varios lugares. P12

Obra. La vía tiene un avance del 95 %. LA VÍA TOCACHI-MALCHINGUÍ GENERA EL DESARROLLO PRODUCTIVO El asfaltado está listo. Con la construcción de cunetas, la obra finalizará. P4 Y TURÍSTICO DE LA ZONA


PICHINCHA INFORMA

2

PLANIFICACIÓN

(I) Información Foto: cortesía GAD Pichincha

Testimonios Problemas resueltos “Los principales problemas que tenemos es la vialidad, riego, ganadería y producción agrícola. En este último tema, la Prefectura apoyó en la capacitación, ya que no podíamos salir con nuestros productos a las ferias inclusivas. El trabajo acerca a la comunidad”. Rigoberto Ruiz, habitante de Nono En la gran Asamblea Provincial, el prefecto Baroja dio a conocer el Plan de Inversión 2018.

Acuerdos logrados

ASAMBLEAS DE PRIORIZACIÓN DE OBRAS, UN EJERCICIO DEMOCRÁTICO EN PICHINCHA

La inversión pública 2018 se destinará a proyectos de interés provincial y comunitarios.

E

l prefecto Gustavo Baroja convocó a la Asamblea Provincial de Priorización de Obras 2018, el pasado martes 15 de agosto. La invitación contó con la presencia de los principales líderes comunitarios que llenaron toda la Plaza de la República. En el acto, el Prefecto de Pichincha dio a conocer el presupuesto y los proyectos que se ejecutarán el próximo año. El Canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo, la Vía Alóag-Santo Domingo y el Sistema Vial valle de Los Chillos ocupan un considerable porcentaje de la inversión pública. “Hemos presentado al presidente Lenín Moreno algunas propuestas que nos permitan tener recursos propios,

no depender directamente del Estado central como dependen las parroquias, los municipios y las provincias, sino que nos garantice recursos propios”, comentó Baroja. Durante todo julio, el Gobierno Provincial realizó asambleas ciudadanas para que los habitantes de Pichincha sean los encargados de priorizar cuáles son las obras importantes para su sector. Esto se establece en el artículo 304 del Cootad: “Los gobiernos autónomos descentralizados conformarán sistemas de participación ciudadana (deliberar prioridades del desarrollo, definición de políticas públicas, mecanismos de formación ciudadana) para elaborar los presupuestos participativos”.

Según Gonzalo Sevilla, funcionario de la Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario, “la convocatoria ejecutada por el Gobierno de Pichincha fue excelente. La gente acudió para conversar y discutir sobre las obras necesarias de su parroquia. Los habitantes se interesaron mucho y estuvieron pendientes por las asambleas de priorización y acudieron para solicitar obras para su jurisdicción”. Las necesidades expresadas en las Asambleas de Priorización se relacionaron con el apoyo del GAD de Pichincha a los reservorios de agua, transferencia tecnológica, infraestructura deportiva, puentes, canchas, baterías sanitarias, coliseos, ferias ganaderas, capacitaciones, entre otras.

“Las decisiones tomadas en la asamblea ayudan a mejorar la vialidad de los diferentes sectores y el desarrollo de la productividad. Esto beneficia a las zonas ganaderas, lecheras y turísticas. Nos vamos contentos porque la Asamblea llegó a buenos términos”. Gabriel Noroña, presidente de la parroquia de Píntag

Gracias GAD “Muchas obras se han realizado en esta zona y debemos agradecer al Gobierno de Pichincha por el aporte y la predisposición para ayudar y atender muchas necesidades que tiene la parroquia. Además, es necesario la participación de autoridades para lograr en conjunto el desarrollo”. Patricia Osorio, presidenta del Gobierno Parroquial de Yaruquí

(I) Información

G

ustavo Baroja, prefecto de Pichincha, entregó un terreno de 20 hectáreas ubicado en el sur de Quito, en el barrio El Conde, al Gobierno central. “El objetivo es apoyar el sueño del presidente de la República Lenín Moreno para mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos”, comentó Baroja. El terreno formará parte del proyecto Casa para Todos del plan Toda una Vida impulsado por el nuevo Régimen y que fue una de las propuestas de campaña. Consiste en construir 325 mil casas para las personas de bajos recursos en cuatro años.

LA PREFECTURA APOYA AL PLAN TODA UNA VIDA DEL GOBIERNO NACIONAL

El prefecto Gustavo Baroja entregó al Gobierno central 20 hectáreas de terreno. Foto: cortesía GAD Pichincha

Baroja añadió que el terreno cuenta con la ordenanza municipal para comenzar a trabajar. Además, el Prefecto acotó que existe otro lote de 10 hectáreas en la Mitad del Mundo que pone a disposición del Presidente. Tanto Moreno como Irina Cabezas, secretaria del Plan, agradecieron al Prefecto de Pichincha por la iniciativa. “Estamos trabajando para que todas las autoridades se unan a los proyectos, ya que el trabajo para el pueblo lo hacemos todos”, comentó el Primer Mandatario.

•Responsable de contenido: Dirección de Gestión de Comunicación del Gobierno de Pichincha (Teléf.: 3994428) •Editora: MsC. Ivanova Córdova Báez •Concepto gráfico y Publicidad: Ing. Bárbara Chasipanta •Redacción: Matilde Rengifo, Rina Tenesaca y Gloria Cagua (GAD Pichincha) / Elizabeth Frías (GEC)•Fotografía: Patricio Terán, Galo Paguay, Carlos Toapanta, Jorge Baquero y Miguel Flores •Concepto gráfico: Ma. Verónica Vásquez •Maquetación: Álvaro Guerrero •Diagramación, Preprensa e Impresión: Grupo EL COMERCIO C.A., av. Pedro Vicente Maldonado 11515, Telf: 267 2735, ext. 2615.


PICHINCHA INFORMA

COGESTIÓN

3

(I) Información Foto: cortesía GAD Pichincha

Parroquias de la provincia trabajaron en conjunto con la Prefectura para adoquinar sus calles.

E

l Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad), en los artículos 275, 280 y 281, permite a los gobiernos provinciales, cantonales y parroquiales la ejecución de obras y servicios mediante la modalidad de cogestión, entre otras. Esta se puede realizar entre dos o más Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) o en acuerdo con la comunidad. En consonancia con el Cootad, el Gobierno de Pichincha contempla la cogestión en su ordenanza de Participación Ciudadana, emitida en 2011, la define como “un proceso mediante el cual, las comunidades y sus organizaciones pueden asumir directa o conjuntamente con el GAD de Pichincha la ejecución de obras, en las

COGESTIÓN

LE CAMBIA LA VIDA A LOS POBLADORES DE PICHINCHA La conjunción de esfuerzo entre el GAD Pichincha, los otros gobiernos locales y la comunidad optimizan recursos.

que pueden además aportar y participar los gobiernos parroquiales y municipales, previa demostración de su capacidad para asumirlos”. Además, la considera como un proceso de corresponsabilidad entre los diferentes niveles de gobierno y la comunidad, y de fomento de la participación de la ciudadanía desde la priorización de obras hasta la ejecución, de acuerdo con los planes de desarrollo, ordenamiento y las competencias exclusivas del GAD provincial. Así, la Prefectura de Pichincha, a través de su Dirección de Gestión de Desarrollo Comunitario, ha adoptado la modalidad de cogestión con los diferentes gobiernos parroquiales y la comunidad, con el fin de realizar obras que le cambian la vida a la gente.

Testimonios

Conocoto 2016 Lugar

Obra

Longitud total

Calle José Luis Riofrío, barrio La Hospitalaria Calle Oe4B, barrio la Libertad Alta

Valor

Adoquinado y bermas

1 392 m

2

22 611,94

Bordillo, adoquinado y bermas

400 ml 1 200 m2

22 867,38

Amaguaña 2016 Lugar

Obra

Longitud total

Calle Manco Cápac, barrio Santa Isabel Antigua

Entrega de adoquines para adoquinado y bermas

4 432 m

2

Valor 42 373,40

Cantón Mejía / parroquia Tambillo Lugar

Obra

Población

Longitud total Valor

Barrio La Matilde

Adoquinado, bermas y bordillos calle A Dirigente: Sr. Virgilio Veloz

300 habitantes

3 076,9 m2 439,55 X 7

38 691,89

Mejoramiento del barrio

Agradece a Prefecto

“Todos los habitantes del sector sufríamos porque las calles eran de lastre y lodo. Gracias a la ayuda del GADPP mejoraron las vías y los bordillos. Nosotros gestionamos para que nos asistan con la obra y nos tomaron en cuenta para realizarla. Uno de los beneficios más grandes es que se puede circular con facilidad y las personas no caminan tanto, ya que los carros les dejan de puerta a puerta”.

“El mejoramiento de la calle ayudó a que fluya el tránsito, para que los habitantes tengan una vida digna. Estamos muy agradecidos por las obras con las que nos ha ayudado el prefecto Gustavo Baroja”.

José Miguel Tipán, expresidente del barrio Santa Isabel Antigua de Amaguaña.

Cambio de vida “Las obras del GAD cambiaron mi vida. Antes, la calle José Luis Riofrío tenía lodo y con maleza, ahora gracias a la ayuda y asesoría, podemos tener accesos de primera a nuestros hogares”.

Parroquia Aloasí Lugar

Obra

Población

Longitud total Valor

Barrio El Tambo I

Adoquinado calle A Presidenta : Sra. Francisca Criollo

200 habitantes

1 602 m2 178 X 9

25 564,10

Fuente: GAD Pichincha

María Aucatoma, pobladora del barrio La Hospitalaria.

Nelly Constante, vicepresidenta del barrio Libertad Alta de Conocoto.

Población contenta “Agradezco la oportunidad que nos da la Prefectura de tener espacios adecuados para todos los habitantes. Nos ayudó con todo el material, ahora los carros pueden ingresar fácilmente, antes era puro polvo. La población puede caminar y los carros, transitar por esta calle”. Francisca Criollo, presidenta del barrio El Tambo I de la parroquia Aloasí. Fotos: cortesía GAD Pichincha


PICHINCHA INFORMA

4

VIALIDAD

(I) Información Fotos: cortesía GAD Pichincha

Vías de primer orden se arreglan para toda la comunidad y sus visitantes.

LA VÍA TOCACHI-MALCHINGUÍ BENEFICIA A LOS HABITANTES Y TURISTAS El GAD asfaltó 5,7 km y construye obras de drenaje.

U

na de las metas que tiene el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Pichincha es realizar obras viales en toda la provincia. Entre las intervenciones que se ejecutan está la vía Tocachi-Malchinguí, que se la asfaltó para beneficio de sus habitantes, productores y visitantes. Estas poblaciones pertenecen al cantón Pedro Moncayo y están separadas por una distancia de 10 km. El proyecto se realiza en dos etapas. En la primera, el GAD Municipal de Pedro Moncayo ejecutó los trabajos de asfaltado en unos 4,5 km junto a la población de Malchinguí, esta etapa ya concluyó. En la segunda, el GAD de Pichincha está a cargo de la construcción de 5,7 km junto a la población de Tocachi. Vinicio Tipán, fiscalizador del proyecto, comentó que para lograr el asfaltado “se realizaron movimientos de

(I) Información

Inversión:

USD 1 188 604

Longitud:

5,7 km

Avance físico:

95 % aprox. (al 21/agosto/2017)

Sección transversal:

7,20 m de ancho de calzada (dos carriles) más cunetas revestidas.

Contratista:

Hidroequinoccio EP

Fiscalización:

Gobierno de la Provincia de Pichincha

Administración:

2014 – 2019

tierras, excavaciones, rellenos, compensaciones, taludes”. Él es la persona encargada de controlar todo el trabajo, tanto de que los materiales se coloquen adecuadamente como que el equipo esté completo, para llegar a cumplir con el objetivo final.

La obra es un circuito, la misma tiene su inicio en la Panamericana (sector El Pisque, Guayllabamba) y circunda el Parque Jerusalem, Malchinguí, Parque Arqueológico Cochasquí, Tocachi y termina, otra vez, en la Panamericana. La construcción contempla las siguientes obras: • Estructura del pavimento. (sub-base: 20 cm, base: 15 cm, carpeta asfáltica: 5 cm). • Obras de drenaje: colocación de alcantarillas, construcción de cabezales y cunetas de hormigón a cada lado de la vía. • Señalización horizontal y vertical. “Uno de los propósitos es impulsar la movilidad de los usuarios para generar la capacidad productiva en esa zona. El costo es de USD 1 188 604”, comentó Luis Ojeda, representante de la Dirección de Vialidad del GADPP.

Foto: cortesía GAD Pichincha

‘CULEBRILLAS’, UNA VÍA QUE UNE A PARROQUIAS NORORIENTALES

Vías expeditas gracias al mantenimiento permanente del GADPP.

L

a vía San Antonio-Puéllaro, más conocida como Culebrillas, está ubicada al nororiente de la provincia de Pichincha. Esta arteria vial se esconde entre la cordillera como una serpiente que bordea al río Guayllabamba y conecta a las poblaciones de San Antonio de Pichincha, Perucho, Puéllaro, Atahualpa, Chavezpamba y San José de Minas. Tiene 21,4 kilómetros de longitud y fue asfaltada a finales del 2014, a través de un convenio firmado entre el Gobierno Pro-

Testimonios Beneficios para habitantes “Pienso que es muy bueno que terminen de asafaltar la vía, ya que beneficia a la población. Antes había puro hueco y se dañaban los carros. Agradezco a las instituciones que están a cargo de que se realicen estas iniciativas que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos”. José Guamán, habitante de Malchinguí.

Agradece a autoridades “Paso frecuentemente por la vía. El camino era malo, ahora está mucho mejor. Quiero agradecer a las autoridades por preocuparse en realizar esta obra, que mejora la vialidad de los pobladores”. Luis Cocha, productor de Cotopaxi.

vincial de Pichincha y el Ministerio de Obras Públicas. También se realizó la señalización horizontal y vertical; todo tuvo una inversión de USD 1 818 000. Según Karina Satiana, coordinadora zonal del GAD, mencionó que “la vía recibe mantenimiento rutinario y preventivo para mejorar la seguridad de sus usuarios y visitantes. Además, se construirá un sistema de drenaje. La inversión será de USD 2 000 000”. Por esta carretera circulan 200 automotores diarios.


PICHINCHA INFORMA

APOYO A LA PRODUCCIÓN

5

(I) Información

EL SECTOR LECHERO ECUATORIANO REALIZÓ SU VIII FORO EN LA CAPITAL El encuentro buscó crear un espacio de diálogo donde se puedan generar beneficios para toda la cadena de producción de este campo.

E

n el marco del Día Mundial de la Leche, el pasado 1 de junio, se realizó en Quito el VIII Foro del Sector Ecuatoriano y la Casa Abierta de la Industria Lechera en la Universidad Tecnología Equinoccial del Ecuador (UTE). El evento fue organizado por el Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL), con el apoyo del Ministerio de Salud Pública, Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (GAD) y la UTE. “El objetivo fue analizar las diversas iniciativas para mejorar el consumo de lácteos en los ecuatorianos y que estas promuevan, al mismo tiempo, un desarrollo económico sostenible de la agroindustria lechera”, explicó Rafael Vizcarra, director ejecutivo del CIL. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), en su último informe, publicó que una persona debe consumir 220 litros al año, lo que equivale a tres vasos al día. “En el Ecuador, se consumen 114 litros, que es un porcentaje bajo según las estadísticas indicadas por la organización internacional”, así lo mencionó Gabriel Eisemberg, presidente del CIL Ecuador, en la apertura del evento. “Por esta razón, se organizó este foro con la finalidad de promover el consumo de lácteos y el desarrollo sostenible de la agroindustria lechera”, mencionó Eisemberg. Dentro del mismo se tocaron temas como: la eficiencia en la producción primaria, los retos en la lechería latinoamericana, la importancia en el consumo animal e innovación. “Actualmente, la producción de leche ha crecido en unos 5.3 millones de litros por día”, dijo el experto. Tres son los ejes que el CIL propuso

(P) Publicidad

Fotos: Patricio Terán / Redacción Comercial

Autoridades que aperturaron el VIII Foro del Sector Lechero y la Casa Abierta de la industria.

Alimentos ecuatorianos elaborados por los productores, que estuvieron presentes en el encuentro.

en este conversatorio para dar un giro y contribución a todos los asistentes: el aporte nutricional, es decir, cuáles son los beneficios de los lácteos en el hábito del crecimiento, evidenciar que todas las formas de consumo son aprovechadas por el organismo; crear conciencia para eliminar los mitos del consumo de la leche; y fortalecer los mensajes que hagan

hincapié en el consumo en los aspectos positivos y desmitificar los comentarios negativos. Otro de los participantes de la conferencia fue Fernando Cornejo, viceministro del Ministerio de Salud Pública, quien aportó con cinco ejes que el Gobierno central está trabajando como: generar entornos amigables que favorez-

can la salud de la población, fomentar la lactancia materna, atención integral del niño desde que está en el vientre materno hasta sus primeros años de vida, participación comunitaria e intersectorial, y soberanía alimentaria. A esto se le suma las políticas públicas para promover el consumo de lácteos, como alimento fundamental en la dieta básica. El Gobierno de Pichincha está trabajando para unir a todos los eslabones de la cadena, se ha creado la Mesa Provincial de Lácteos, que involucra a todos los actores, tanto de la parte primaria, como los ganaderos, la academia, empresa pública, industria privada, Gobierno. La Prefectura creó una escuela de capacitación continua para la diversificación de productos lácteos, el sector y el mercado. La misma está en marcha desde febrero del año pasado. Daniela Tapia, responsable de la Cadena de Lácteos del GAD, comentó que los productores realizan yogur, queso fresco y mozarela. En la escuela se están formando para realizar más alimentos como: quesos maduros, semimaduros con especies, helados, requesón, entre otros. La instrucción dura tres meses de aprobación donde los estudiantes deben cumplir con un régimen académico con pruebas escrita y práctica. El 2016 se realizó en Cayambe, este año se desarrollará en Machachi. El Gobierno Provincial cree indispensable incrementar la producción y el consumo de los lácteos del país. Por esta razón, está realizando una campaña con el Centro de Industria Láctea y la Cámara de Agricultura, con el nombre Más Leche Ecuador, que se la puede encontrar en redes sociales y en un blog. El objetivo es desmentir los mitos alrededor de la cultura láctea.


6

PICHINCHA INFORMA

ENTREVISTA

(I) Información

G

ustavo Baroja es el actual prefecto de Pichincha, economista de profesión, desde su juventud tuvo inquietudes políticas orientadas hacia la justicia social y laboral. Su visión es la de un Estado responsable, inclusivo, equitativo y justo. Lo que le ha llevado a ejecutar proyectos macro en la provincia cuyo eje central es la calidad de vida de los habitantes de Pichincha, por ello, ejecuta la Agenda de Inclusión Social. Entrevistamos al Prefecto para saber el progreso que ha tenido la provincia durante su gestión y los planes a futuro.

La Constitución y Código Orgánico Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad) asigna siete competencias para los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales (GADP) ¿Qué proyectos ha realizado el Gobierno de Pichincha para cumplir con este marco legal? Ejecutamos siete competencias: viales, ambientales, productivas, riego, y además varias de las funciones como vivienda y salud; que son asignadas por la Constitución y el COOTAD. ¿Qué modelo de gestión ha desarrollado la Prefectura de Pichincha para cumplir las competencias y funciones? En nuestro modelo de gestión no se definen los proyectos a desarrollarse internamente, acatamos el mandato de la ciudadanía. En este sentido, la Prefectura expidió su ordenanza del Sistema Participación Ciudadana de Pichincha, por ello en julio tuvimos, como todos los años, las Asambleas de Priorización de Obras para el 2018, fue un espacio en donde los pobladores expresaron sus necesidades, las mismas que posteriormente fueron compiladas por el Consejo de Planificación Provincial de Pichincha y dadas a conocer durante la Asamblea de Priorización de Obras realizada el pasado 15 de agosto. Una de las competencias más importantes para los GAD es la vialidad. ¿Qué proyectos ha desarrollado? La infraestructura vial es un eje fundamental del desarrollo económico y social de los pueblos. Hemos implementado un modelo de mejoramiento de las carreteras como: la concesión (inversión privada), contratación de obra pública con recursos propios, con crédito externo e interno; cogestión y administración directa. Tenemos 12 proyectos viales, entre ellos: la ampliación a cuatro carriles de la vía Alóag-Unión del Toachi (72 km), Sistema vial valle de Los Chillos (compuesto por 11 soluciones viales), Vía Olmedo-límite provincial Imbabura (6 km), Intercomunitaria (10 km), Can-

GUSTAVO BAROJA:

“ESTE MODELO DE GESTIÓN CONSOLIDA LA DEMOCRACIA EN LA PROVINCIA”

gahua-Larcachaca (7 km), La Bola-LarEn relación a la competencia de cachaca (10 km), Puerto Quito-Piedra riego, conocemos que este GAD de Vapor (10 km). construye el Sistema de Riego Cayambe-Pedro Moncayo, cuéntenos ¿Qué se ha realizado en relación al ¿Cómo esta obra le cambiará a la mantenimiento vial? provincia? Es de 3 660 km, se efectúa por adEs un gran canal con un túnel de ministración directa con equipo cami- trasvase con canales secundarios y ternero propio, para una infraestructura ciarios que están a punto de concluir. vial óptima. Esta red vial posee cami- La inversión en esta infraestructura sunos de primer, segundo, tercer orden y pera los USD 200 000 000, beneficiará caminos vecinales. Además se suman a 10 000 familias de la zona de influen2 000 km de caminos locales y comuni- cia, regando más de 14 000 hectáreas, tarios en las circunscripciones urbanas mejorará la producción de la zona. Los de los cantones y parroquias. análisis estiman toneladas de producción, alimentos y litros de leche al año, En gestión ambiental, ¿Qué se ha con lo que se garantizará la soberanía desarrollado? alimentaria de la provincia. En ambiente tenemos dos prograNuestro objetivo no solo es el mejoramas de forestación: Pichincha Verde y miento de producción sino que tiene un la Campaña de Reforestación Nelson valor agregado que es el cambio de las Serrano. Con estos queremos conser- bases productivas. Queremos desarrovar las fuentes de agua, recuperar la llar productos agroindustriales, actualtierra, combatir la erosión. Se la realiza mente, estudiamos cuáles podrían ser. con plantas nativas. Además nos interesa seguir trabaHa sido fundamental vincular a la jando en sistemas de riego en toda la comunidad, colegios, juntas parro- provincia, nos hemos concentrado en quiales, organizaciones de la sociedad civil como el Rotary Club; instituciones como: la Policía Ambiental y el Ejército. Además, somos autoridad ambiental, aprobamos las licencias, las autorizaciones ambientales, con esta competencia llevamos más allá de los tres años. Asimismo, trabajamos sobre los límites de las fronteras agrícolas, desarrollamos planes de manejo de cuencas, microcuencas y medidas de adaptación del cambio climático y riesgos naturales.

“El canal de Riego Cayambe-Pedro Moncayo no solo lo concebimos como un gran canal sino como un Plan de Desarrollo Regional”.

el norte de Pichincha, en el 2018 habrá inversión para otros sectores que necesitan de agua de riego con el fin de mejorar las condiciones de vida, la producción y productividad. En la economía nacional existen dos clases de actores vinculados a la producción: por un lado, las grandes y medianas empresas y por otro lado, los pequeños emprendedores, desde el Gobierno de Pichincha. ¿Cuál ha sido el apoyo a estos sectores? Para atender a los sectores que usted señala, hemos dividido el accionar del Gobierno de Pichincha en dos direcciones: la una es Apoyo a la Producción, instancia que trabaja con el sector más consolidado de la economía. Por ejemplo, nos unimos con la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria (CAPEIPI) y con los sectores productores de café, cacao y leche. La otra es la Dirección de Economía Popular y Solidaria creada para trabajar con aquellos actores que por diferentes circunstancias fueron invisibilizados de la actividad económica. ¿Cuál ha sido la metodología de trabajo con aquellos actores de la economía que usted los denomina ‘consolidados’? Establecimos como mecanismo mesas de diálogo, en donde se vinculan el Gobierno central, los ministerios relacionados con el sector, la academia, las ONG. Ahí se discuten problemáticas productivas y se establecen soluciones conjuntamente.


PICHINCHA INFORMA

ENTREVISTA

7

Fotos: Galo Paguay / Redacción comercial

tros Infantiles del Buen Vivir. No nos hemos quedado solo con el convenio. Por ejemplo, si hay necesidad de adecuar los espacios, los hacemos. Si hay necesidad de juegos para la motricidad, los implementamos. También, les brindamos alimentación de calidad. Igualmente, con los adultos mayores tenemos talleres para el desarrollo de terapias físicas y ocupacionales. Con los jóvenes desarrollamos el programa Red de Jóvenes de Pichincha, mediante el cual recuperamos e incentivamos sus capacidades. Hemos respaldado varios emprendimientos entre ellos restaurantes, cafeterías, entretenimientos para fiestas, etc. Lo hacemos porque los jóvenes son vulnerables, no son el futuro sino son el presente. En relación con los migrantes, se creó la Casa del Migrante, en donde ofrecemos apoyo psicológico, legal, educacional, técnico, hospedaje temporal a los ecuatorianos que han retornado en peores condiciones. También, a la gente que vino de Colombia huyendo la violencia, a los haitianos, venezolanos, afganos, sirios, cubanos. Teníamos que darles una solución, ellos tienen en nuestro país el mismo sufrimiento de nuestros emigrantes en Europa. Trabajamos con el Consulado de Colombia para que muchos de los hermanos colombianos vuelvan a su tierra.

¿Cuál es el trabajo con el sector lechero, cafetero, cacaotero y cañicultor en estas mesas? La mesa del sector lechero agrupa a los grandes, medianos y pequeños productores de leche. El gran problema que tienen es el bajo precio del lácteo, las grandes transnacionales alegan su baja calidad para imponer sus precios. Para solucionar esta dificultad, incentivamos que los grandes ganaderos apoyen el mejoramiento de la calidad del producto de los pequeños ganaderos. En relación con el café de altura trabajamos con sus productores que han ganado varios premios internacionales. La ESPE construyó la máquina secadora del grano, así vinculamos fortalezas. En la mesa del cacao impulsamos el fino de aroma, lo hacemos en ferias para concienciar sobre todas las bondades que posee. Adicionalmente, desarrollamos rutas turísticas que permitan ver desde el fruto en el árbol hasta los productos derivados. Asimismo pasa con los productores de caña de azúcar. Hemos capacitado a los agricultores con un programa, denominado por ellos, la Universidad de la Caña. Paralelamente, incorporamos nuevas semillas de Colombia, Brasil y República Dominicana. ¿Y en relación con los actores de la Economía Popular y Solidaria? Debemos decir que en el sector de la Economía Popular y Solidaria trabajamos con aquellas personas que fueron invisibilizadas pero que han aportado al desarrollo, al PIB y que

ni siquiera están en las estadísticas. Hemos levantado una línea base que determinó problemas de producción y productividad, de calidad y de financiación para sus emprendimientos. ¿Cuál ha sido la respuesta a esta problemática? La capacitación en buenas prácticas de manufactura, fortalecimiento asociativo y financiación con la creación de cajas de ahorro comunales. Estas cajas se constituyen con los habitantes. Por ejemplo, en Rumiñahui existe la Asociación de Productoras de Hortalizas, ningún banco o cooperativa les asignaba préstamos. Y creamos una caja comunal, sus socias comienzan a ahorrar, les capacitamos, les damos programas contables, sus socias son quienes asignan una tasa de interés que no tienen nada que ver con el chulco. Actualmente, son 188 cajas de ahorro que movilizan importantes capitales. Hablemos de la Agenda de Inclusión Social. ¿Qué acciones se desarrollan dentro de ella? Trabajamos con jóvenes, niños, adultos mayores, grupos vulnerables, mujeres, migrantes, es decir, hacemos mucho más allá de lo que la Constitución exige a los gobiernos provinciales. Para nosotros, gobernar es garantizar los derechos de la población a través de las atribuciones y funciones y no solo desde las competencias. El GADPP trabaja con los ministerios rectores. Con el MIES tenemos convenios para administrar los Cen-

Otro grupo son los niños. ¿Qué hace la Prefectura por ellos? Garantizamos el derecho de la niñez al ocio a través del deporte. Tenemos 120 escuelas de fútbol, básquet, atletismo. Con las escuelas fútbol se logró que muchos jóvenes sean parte de la reserva de varios equipos de la ciudad. ¿Qué otras acciones se desarrollan? Trabajamos en prevención de salud, tenemos 11 centros de Misión Pichincha, Unidades Móviles tanto de Salud Dental y como de la Mujer. Los centros brindan los servicios de Medicina General, Neurología, Pediatría, rayos X, Traumatología, Ginecología, Acupuntura, con costos asequibles. Las Unidades Móviles de la Mujer atienden procesos de embarazo, mamografías, prevención del cáncer de mama y cérvico-uterino. Las Unidades de Salud Dental brindan atención odontológica gratuita a las escuelas fiscales de la provincia. Adicionalmente, realizamos jornadas de operaciones de terigio y cataratas, con especialistas ecuatorianos y cubanos.

atención psicológica, legal y les capacitamos, con el objetivo de frenar la violencia de género. El Gobierno Nacional ha emprendido el proyecto Casa para Todos. ¿Qué hace el Gobierno de Pichincha al respecto? Construimos casas de interés social en toda la provincia, destinadas a los ciudadanos sin posibilidad de pagar un arriendo. Son de 57 m2, tienen todos sus servicios y proyección de crecimiento vertical. Los beneficiarios pagan solo la línea de crédito por USD 5 000 y el resto asume el GADPP. Así cumplimos con ese sueño de tener casas dignas. Hace un mes donamos 20 hectáreas en el sector El Conde, sur de Quito, con el fin de apoyar al Plan Casa para Todos, del Gobierno Nacional, allí se planea la construcción de soluciones habitacionales. Con el fin de aportar, inventariamos los terrenos de propiedad del Gobierno de Pichincha en el sector de la Mitad del Mundo. Estamos en el segundo semestre del 2017. ¿Qué proyectos a futuro tiene el Gobierno de Pichincha? Tenemos proyectos macro, como la vía paralela a la Simón Bolívar, se llamará Manuela Sáenz y ayudará a la rápida circulación. Para el valle de Los Chillos construiremos el viaducto desde Paluco, bajando por Monjas hacia El Trébol, tendrá un puente de 800 metros, con un túnel que atraviese el Itchimbía permitirá que los usuarios lleguen al parque El Arbolito y se desalojen por las avenidas Tarqui, 6 de Diciembre. También se construirá otro túnel hacia la Plaza Brasilia (frente a la Concentración Deportiva de Pichincha). Es una obra de alta tecnología, implica recursos y se realizará con alianza público-privada. En el momento se hacen los estudios, este mes terminarán y entraremos al proceso de adjudicación.

Finalmente, ¿Cuál ha sido el mayor logro de su gestión en esta década al frente de la Prefectura de Pichincha? Consolidar un modelo de gestión democrático-participativo en Pichincha. Han sido años en los cuales se ha logrado conformar un equipo de trabajo, unido ideológicamente para trabajar por una provincia de justicia social, creo que lo hemos conseguido a través de proceFrente al repunte de la violencia en sos participativos, en los cuales todos contra de la mujer. ¿Qué acciones ha tienen la oportunidad de expresar sus sueños sobre el territorio y la posibilirealizado el GAD para frenarla? Las mujeres son un grupo vulnera- dad de democratizar la inversión, este ble, por ello implementamos el progra- modelo de gestión nos ha dado la poma SOS Mujeres, liderado por la vice- sibilidad de consolidar la democracia prefecta Marcela Costales. Ofrecemos en la provincia.

“Los grandes proyectos en el presente y futuro están en relación con el tema de vialidad”.


8

PICHINCHA INFORMA

SEGURIDAD VIAL

(I) Información Fotos: cortesía GAD Pichincha

El personal de rescate está capacitado y cuenta con el equipo óptimo para socorrer vidas.

UNIDAD DE RESCATE DE PICHINCHA SE DESTACA POR ATENCIÓN OPORTUNA DE EMERGENCIAS EN LA VÍA ALÓAG-SANTO DOMINGO

La ubicación adecuada, el personal capacitado y los instrumentos de trabajo óptimos son los tres parámetros para ayudar rápidamente a las víctimas. Espinoza comentó que mientras más rápido es atendida una persona, tiene mayor probabilidad de sobrevivir y de recuperarse de las secuelas. Así sucedió en el accidente de la Cooperativa La Maná, el pasado julio; la Unidad de Rescate de Pichincha fue la primera en llegar y alertar a los otros organismos. Por otro lado, el Jefe de la Unidad llama a los conductores para que revisen sus vehídir cortes del vehículo culos antes de reaLa Unidad de y extraer personas atralizar un viaje y que Rescate no solo padas entre los fierros respeten las leyes de atiende emergeny latas de cualquier tránsito. La gran parcias sino colabora automotor. te de accidentes regisAdemás, en lo trados en la vía es por con la comunidad que es rescate vertifallas humanas. “La vía aledaña a la vía. cal, el material con siempre está en buenas el que cuentan son condiciones, no existen camillas, cuerdas baches, ni siquiera basura y arneses, que permiten al personal (...) los conductores exceden los límites actuar en: desastres naturales, acci- de velocidad y se debe aprender a respedentes de tránsito. tar las señales de tránsito”, concluyó.

Comprometida y alerta para salvar vidas.

L

a vía Alóag-Santo Domingo cuenta con un cuerpo de auxilio listo para resolver y ayudar en cualquier accidente. El grupo se constituyó hace nueve años y está capacitado para brindar primeros auxilios básicos y medios. Se encuentra estratégicamente ubicado en el kilómetro 36 de la vía. La Unidad cuenta con nueve personas preparadas en rescate, quienes trabajan las 24 horas, los siete días de la semana. “Con el apoyo del prefecto

Gustavo Baroja iniciamos con los trabajos en esta unidad y hemos crecido poco a poco. Una de las grandes ayudas ha sido el reemplazo de las herramientas de trabajo que ya cumplieron su vida útil, en beneficio de nuestra comunidad”, comentó el Ing. Vicente Espinoza, jefe de la Unidad de Rescate. El grupo de trabajo tiene un equipo de estriación vehicular con capacidad de 290 000 libras de presión. Esta es una de las herramientas más potentes a escala nacional y sirve para expan-

(I) Información

LANZAMIENTO DEL LIBRO ‘ROSTROS SOLARES’

Foto: cortesía GAD Pichincha

E

l pasado viernes 23 de junio, se realizó el lanzamiento del libro ‘Rostros Solares’, del abogado, político y escritor Nelson Serrano Reyes, como homenaje póstumo en el Coliseo de Puerto Quito. La viceprefecta de Pichincha, Marcela Costales, compañera de vida del autor, expresó que ‘Rostros Solares’ refleja la capacidad que tuvo Nelson Serrano para desenvolverse en la literatura, especialmente en el relato. Además, destacó que uno de los méritos de este libro son los personajes del pueblo. “No son

los potentados, no son los poderosos, es el pueblo, son las personas que tienen un rostro como cualquiera de nosotros, quienes hacen la comunidad, los que despiertan cada mañana para ganar el pan de cada día”. Juan Serrano, hijo del escritor, también señaló este aspecto de la obra: “Recoge una serie de rostros, de personajes, de cuentos, de nuestras raíces azuayas, escritos de la manera más sencilla”. “‘Rostros Solares’ representan sus sueños, sus memorias, sus mensajes, sus mitos”, afirmó.


PROTECCIÓN DE DERECHOS

PICHINCHA INFORMA

9

(I) Información Foto: Galo Paguay / Redacción Comercial

EL 69 % DE LAS MUJERES SON VIOLENTADAS EN PICHINCHA El SOS Mujeres realiza charlas para subir la autoestima de las mujeres. Además, imparten talleres de emprendimiento para lograr su independencia económica.

El objetivo del Gobierno de Pichincha es alcanzar una provincia libre de violencia de género.

U

n estudio realizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha (GADPP) identificó que el 69 % de las mujeres de la provincia son agredidas de diferentes formas: psicológica, verbal, física, sexual y laboral. Con estos antecedentes se creó el proyecto SOS Mujeres, encabezado por la viceprefecta, Marcela Costales. Ella se encargó de dictar talleres en los diferentes cantones, con el objetivo de mejorar la autoestima de las mujeres y conocer las razones por las cuales no se separan de sus agresores, un primer análisis ha determinado algunas dependencias, como: económica y el miedo a las amenazas de sus convivientes. Blanca García, de 56 años, es uno de

los casos que el programa atendió con profesionales de alto nivel. Ella decidió romper el silencio para que más mujeres no se quedaran calladas ante los maltratos y abusos de sus parejas. Las agresiones las vivió desde que tenía 15 años, por parte de sus abuelos, ya que su madre la abandonó. Su padre la maltrataba a ella y a sus seis hermanos. Desde pequeña trabajó limpiando casas y ahí también fue víctima de agresiones. Con sus exparejas se repitió el modelo de violencia. Una de las razones por las que decidió hablar del tema fue para que sus hijos no tuviesen los mismos problemas y aprendieran de su historia. Varias fueron las razones que impedían a Blanca denunciar su maltrato, entre ellas, el desconocimiento de los

procesos legales que debía ejecutar, el miedo de no saber adónde ir, ya que dependía económicamente de su pareja, y por sus hijos. Un día su exconviviente, borracho, le dijo que se fuera de la casa. Su hijo mayor ya no quería que sea maltratada y le dijo que saliera del hogar y que él cuidaría a sus hermanos. Ella se alejó por un tiempo de sus hijos y regresó porque se enteró que el papá los abandonó y que estaban en malos pasos. Blanca llegó al programa SOS Mujeres por una vecina que le invitó a que formaran parte de los talleres de manualidades que el GAD de Pichincha imparte. En este espacio recibió asesoría psicológica, legal y de emprendimientos. Existe una línea telefónica gratuita

(1 700 767 685) para atender estos casos inmediatamente y otorgar ayuda. Costales mencionó que la entidad ha resuelto 800 casos legales y psicológicos y que son más de 19 000 mujeres las que forman parte del proyecto. Una segunda parte de la iniciativa es brindar ayuda para que las mujeres tengan independencia económica y puedan generar ingresos. Con el fin de lograrlo, se ejecutan capacitaciones en 182 ramas artesanales de formación de microemprendimientos. La academia y entidades privadas aportan en los seminarios y entregan certificaciones en beneficio de las nuevas productoras y de profesionalizar sus negocios. Estos trabajos se replican en: pastelería, chocolatería y cosmetología.

Foto: cortesía GAD Pichincha

Viceprefecta Marcela Costales es la cabeza del proyecto del GAD de Pichincha.

Foto: archivo EL COMERCIO

Nuevas emprendedoras comienzan su negocio, gracias al SOS Mujeres.


10

PICHINCHA INFORMA

MISCELÁNEAS

(I) Información Fotos: cortesía GAD Pichincha

MISIÓN PICHINCHA OFRECE MEDICINA ALTERNATIVA EN CAYAMBE La acupuntura brindada en este centro es de óptima calidad.

L

a acupuntura es una práctica de la medicina tradicional de China, se dice que su origen podría ser en el año 100 a. C., fue llevada a Japón y Corea por médicos chinos. Además, Francia fue el primer país de Occidente en adoptarla, a principios del siglo XX llegó a Estados Unidos y luego se extendió a varios países. En el Ecuador existen varios centros que practican acupuntura. Uno de ellos está en Misión Pichincha de Cayambe. La atención la brinda la doctora Dora Aguilar. Ella comentó que este método terapéutico consiste en la inserción de agujas metálicas muy finas en los puntos anatómicos para reactivar procesos neuronales, hormonales y de endorfinas en el cuerpo. Destacó que el proceso de inserción de agujas en la piel

E

no produce dolores ni molestias y se realiza con total asepsia. Esta alternativa sirve para infinidad de patologías, como dolores crónicos: de cabeza, cólicos menstruales, lumbalgias, túnel carpiano; y para otros casos como: alergias, rinitis, parálisis facial, estrés, etc. La doctora Aguilar combina la acupuntura con la naturopatía, es decir, con el uso de medicinas naturales para obtener mejores resultados en el tratamiento. La especialista afirma que no emplea farmacopea, es decir la medicina convencional. El tiempo del tratamiento dependerá de la evolución de la patología en el paciente. “Es buena la metodología ya que con dos sesiones se sienten bien los pacientes”, señaló la experta.

Contacto •Dirección: calle Terán 1108 y Vivar Cayambe-Pichincha •Teléfono: 236 2824 •Costo: USD 6 •Horario de atención: Martes a sábado de 08:00 a 16:30 El tratamiento se debe realizar con un diagnóstico previo del especialista.

En el centro terapéutico, la profesional atiende 23 pacientes diarios, que son de Cayambe, Otón, Pedro Moncayo, Guachalá e Ibarra. La entendida en esta rama cree que es importante que los po-

•Web: www.misionpichincha.gob.ec

bladores conozcan este tipo de prácticas alternativas. Igualmente, resalta que la atención es sumamente económica y los beneficios obtenidos con la acupuntura son inmensos.

(I) Información

l carril Quito-Valle de la autopista Rumiñahui será intervenido durante 90 días, con el objetivo de reponer la carpeta asfáltica. El proceso se llevará en tres fases de 08:30 hasta las 17:00. En estos primeros 30 días se recapea la vía hasta el puente 3. El siguiente mes se hará hasta el puente 6. Y los últimos 30 hasta el puente 9. César Ruiz, director de Gestión de Vialidad del Gobierno de Pichincha, comentó que “no se descarta realizar trabajos nocturnos para optimizar el tiempo”. Además, dijo: “Estamos realizando este mantenimiento con el fin de evitar que se produzcan baches, para beneficiar a los 70 000 vehículos diarios que circulan en esta arteria vial”.

LA AUTOPISTA GENERAL RUMIÑAHUI EN PERMANENTE MANTENIMIENTO PARA BENEFICIO DE SUS USUARIOS Foto: cortesía GAD Pichincha

En la autopista General Rumiñahui se realizarán trabajos viales por 90 días.

Con el mantenimiento de la vía existen modificaciones. Se colocaron paradas de buses provisionales en el parterre central, además efectuaron cambios geométricos temporales para que los habitantes de viviendas aledañas a la autopista puedan salir con sus vehículos sin mayor problema. Otros trabajos, como la reposición de las cubiertas, las luminarias de los puentes peatonales y el reemplazo de las viseras de las paradas se ejecutarán en el corto plazo.


PICHINCHA INFORMA

PROVINCIA

11

(I) Información Fotos: cortesía GAD Pichincha

El recinto Simón Bolívar está ubicado entre Pichincha y Esmeraldas. Una vía une los cantones que lo limitan: Puerto Quito y Quinindé. Tiene 72 ha de extensión y más de 3 000 habitantes (Fuente: Censo 2010). La zona en indefinición comprendía 4,32 kilómetros y está ubicada al noroeste de Pichincha y sureste de Esmeraldas.

E

l pasado 16 de mayo, el expresidente Rafael Correa, mediante Decreto 1393, resolvió el diferendo limítrofe entre Pichincha y Esmeraldas, sobre el recinto Simón Bolívar. Esta resolución fue adoptada tras el estudio de los informes técnicos que las dos prefecturas enviaron al Consejo Nacional de Límites (Conali), institución que analizó y envió su informe a la Presidencia de la República. En dicho decreto, la Presidencia ratificó que Simón Bolívar es territorio de Pichincha. Juan Baldeón, director de Planificación del GADPP, comentó que el proceso de resolución de este diferendo territorial, tomó cinco años. Tanto la Prefectura de Pichincha como Esmeraldas mantuvieron varias reuniones con sus equipos técnicos para encontrar una salida bajo un proceso amistoso. Pero ambos gobiernos descentralizados no coincidieron en sus posturas sobre la fijación limítrofe; por esta razón, la decisión la tomó el Gobierno central quien reconoció que Simón Bolívar es parte de la provincia de Pichincha. La tesis que sostiene la Prefectura de Pichincha sobre el recinto Simón Bolívar estuvo amparada bajo cuatro aspectos: históricos, jurídicos, voluntad popular y gestión del Gobierno de Pichincha para el buen vivir. En relación a la gestión, el GADPP ha trabajado en el desarrollo económico y social de los pobladores de este recinto, con relación a sus ocho competencias y funciones, entre las principales están: Infraestructura: se construyeron 1 300 ml del canal perimetral a cielo abierto, para evitar inundaciones en época de invierno. “Teníamos que de noche levantarnos a sacar el agua de las casas, gracias al prefecto Baroja eso ya no sucede”, indicó Estela Masaquiza, presidenta de Simón Bolívar. Transporte: se mejoraron los servicios de esta urbe con la construcción de dos viseras en las paradas de buses. Además, se convocó a la minga de mejoramiento vial con la intervención de 10 barrios en trabajo conjunto con el GADM Puerto Quito.

SIMÓN BOLÍVAR ES TERRITORIO PICHINCHANO

El GADPP trabaja en el Plan de Ordenamiento Territorial de este recinto.

Resguardo a la ciudadanía: se organizaron ocho comités de seguridad que dan apoyo a 10 barrios del sector. Asimismo, se implementó el Centro de Operaciones de Seguridad, ejecuta su accionar desde el campamento del Gobierno de Pichicha, ubicado en el recinto Abdón Calderón, con radio operadores y ambulancias equipadas con médicos y paramédicos que brindan atención a todo el sector norte de Puerto Quito. En ambiente: se trabajó con el Plan de Reforestación sembrando especies de plantas nativas, para repoblamiento y enriquecimiento natural.

Testimonios Buenas acciones

La salud dental de los niños de Simón Bolívar es importante para Pichincha.

GADPP coadyuvó en la creación del Comité de Seguridad de este recinto.

Salud de sus habitantes: Misión Pichincha ha intervenido permanentemente en este territorio con el programa oftalmológico Una luz en tus ojos. Los pacientes fueron diagnosticados y los que requirieron de cirugía fueron operados. Atención odontológica Kiru: los estudiantes de las unidades educativas de este recinto recibieron atención como curaciones y profilaxis dental.

La Unidad de la Mujer: brindó servicio ginecológico a 800 mujeres con las especialidades de colposcopia, ecografías, exámenes ginecológicos, de laboratorio, de mamas y exámenes de Papanicolaou. El Programa S.O.S Mujeres: liderado por la viceprefecta Marcela Costales, realizó la capacitación mediante talleres de prevención de violencia de género y charlas de emprendimiento en todas las mujres del recinto. Las Clínicas Móviles Veterinarias: vacunaron al ganado bobino contra el carbunco sintomático. El programa Canastas Solidarias: se desarrolló con la finalidad de proveer de alimentos sanos y carentes de químicos a las familias de escasos recursos económicos.

“A g r a d e z c o a las autoridades por arreglar este diferendo limítrofe, ahora ya no tenemos que pelear entre hermanos y vecinos. Es hora de darnos un abrazo y trabajar juntos por el desarrollo de nuestro pueblo”. Estela Masaquiza, presidenta de Simón Bolívar.

Cambios para la familia “Recuerdo que cuando se creó el cantón Puerto Quito comenzaron los problemas de no saber a qué provincia pertenecíamos. Dando gracias a Dios, esto se definió y eso significa que empieza nuestro desarrollo”. Nervo Bosques, habitante de Simón Bolívar.


12

PICHINCHA INFORMA

RIEGO Y AMBIENTE

(I) Información Fotos: cortesía GAD Pichincha

Los viveros de las comunidades se benefician del riego.

L

as direcciones de Gestión de Riego Provincial y Gestión Ambiental del GAD Pichincha, desde el 2016, son parte del Proyecto Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades frente a los efectos adversos del cambio climático en la provincia de Pichincha y la cuenca del río Jubonoes (Foreccsa). Esta idea es desarrollada por el trabajo conjunto de entidades importantes del país como: Ministerio del Ambiente (en la Subsecretaría de Cambio Climático), Fondo de Adaptación, Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), los gobiernos parroquiales y los habitantes de las comunidades mediante diálogos sobre el cambio y comportamiento del clima desde hace 20 años. En estos encuentros se aborda las incidencias de este panorama en las actividades productivas y la forma de adaptación de las familias. Aproximadamente, 1 000 personas de las comunidades de Pichincha son parte del proceso de fortalecimiento de

El GADPP asesora en el buen manejo de los sistemas de riego.

Proyectos de aspersión desean llegar a todas las comunidades.

GOBIERNO DE PICHINCHA TRABAJA PARA ATENUAR LOS IMPACTOS DEL DETERIORO CLIMÁTICO Los habitantes de la provincia se benefician de proyectos de aspersión. Proceso terminado

En proceso

Cantón Cayambe:

Asociación El

Pitana Bajo (parroquia Cangahua)

Blanquillo-Cayambe.

Por definir

San Francisco de Otón-Otón, Cangahuapungo-Santa Rosa de Cuzubama, Fraylejones (parroquia de Olmedo) Cariacu, El Guanto, Curiloma (parroquia Ayora) Larcapamba-Juan Montalvo, calle Quito (Azcázubi) Cantón Pedro Moncayo:

Florencia-Tupigachi.

Cochasquí y Tocachi.

El Rosario (parroquia La Esperanza) San Juan de Malchinguí (parroquia de Malchinguí) San Luis de Ichisi (Tabacundo).

capacidades en temas de cambio climático, seguridad alimentaria y género. Uno de los proyectos que realizó la Prefectura fue la Canasta del Clima. En esta iniciativa se aplicaron estrategias y metodologías utilizadas para evidenciar las experiencias de varias comunidades piloto en la provincia. El proyecto trabajó con las autoridades de las comunidades para revisar los avances en la implementación de las medidas de adaptación que se ejecutaron en cada una de ellas. Medidas de adaptación realizadas: Por otro lado, el GADPP implementó el proyecto denominado: Aseguramiento de la dotación permanente de agua de riego para reducir el impacto de las variaciones actuales y futuras del sistema climático en la seguridad alimentaria de la provincia. • Se realizó la excavación y construcción de reservorios. • Se crearon redes en los sistemas de riego de las comunidades de la calle Quito, Azcázubi, comuna Pitana Bajo y Cangahua.

(I) Información

P

ichincha Verde es uno de los proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Pichincha cuyo objetivo es mantener las áreas naturales de la provincia y regenerarlas para contribuir con las sustentabilidad de la provincia. La Prefectura se alió estratégicamente con dos instituciones: Club Rotary Internacional y Quito Bicentenario, entidades que poseen la misma visión de conservar y cuidar la naturaleza en la provincia con la meta de realizarlo a escala nacional. Catalina Meneses, representante de Quito Bicentenario, comentó que el convenio firmado beneficia a las comunidades, cuyos miembros son los participantes permanentes del ideal, ya que colaboran en todas las fases: capacitación, siembra, cuidado y conservación. Otro grupo, importante, que socorre, son las unidades educativas de cada cantón. Con ellas se realiza una concienciación dirigida a los más pequeños para que ayuden a cuidar los entornos naturales. La reforestación realizada hasta el momento lleva un promedio de 69 000

Fotos: cortesía GAD Pichincha

PICHINCHA VERDE UN PROYECTO AMBIENTAL PARA UNA MEJOR VIDA DE LOS HABITANTES

Zonas de siembra de árboles Año

Lugar

Nro. de árboles

2014 Zámbiza

700

2015 Calacalí

1 000

Pedro Vicente Maldonado, sector La Celica

2 500

Puerto Quito y barrio Palestina

1 500

Puembo

1 875

Santo Domingo de los Tsáchilas, sector Cutuglagua

3 000

2016 La Merced

1 500

Calderón: barrio Valle Hermoso

2 000

Comunidades, escuelas e instituciones afines se asocian para sembrar 100 000 árboles.

Rumiñahui barrio Cashapamba

2 000

árboles plantados, la meta es llegar hasta unos 100 000 al terminar este año. El proceso se lo realiza de dos formas: la una porque la comunidad pide a las autoridades; la otra, por un mapeo con expertos del GADPP, que visibilizan los lugares que necesitan siembra. Por ejemplo, en las cuencas hidrográficas.

Mejía: barrio La calera

2 000

Amaguaña: La Victoria

2 000

El Ing. Alonso Moreno, asesor del prefecto Gustavo Baroja, comentó que la iniciativa comenzó en Pichincha y que ahora se pretende llegar a los demás rincones del país con el proyecto Sembrando el Futuro con el cual se trata de alcanzar la meta de plantar 2 000 000 de árboles hasta el 2019.

2017 Píntag: comunidad Tolontag Marco

2 000

Alóag: km 1,5 vía Alóag-Santo Domingo Total

16 500 38 575

Fuente: GAD Pichincha


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.