PDyOT Valle Hermoso

Page 1


LCDO. ESPINOZA UREÑA JHONNY MIGUEL PRESIDENTE JUNTA PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO Comisión de Mesa

MORALES CHAVEZ WASHINGTON DE LOS SANTOS VICEPRESIDENTE Comisión de Vialidad Rural y Productividad Comisión de Planificación y Presupuesto Comisión de Mesa Comisión de Legislación

CUICHAN VICENTE RODRIGO VOCAL Comisión de Turismo y Medio Ambiente Comisión de Equidad y Género Comisión de Mesa

HIDALGO JARAMILLO CARLOS ALFREDO. VOCAL Comisión de Vialidad Urbana y Salud Comisión de equidad y genero Comisión de Planificación y Presupuesto Comisión de Legislación

EQUIPO CONSULTOR: Arq. Esp. Jaime Benavides Arq. Fernando Loayza Arq. Sabrina Benavides Arq. Christian Vicente Arq. Luis Andrés Recalde Antrop. Freddy Michel Ing. Amb. Javier Figueroa Ing. Geo. Armando Chamorro Econ. Oscar Benavides

BRAVO LÓPEZ REGIS MANUEL VOCAL Comisión Social, Cultural Comisión de Equidad y Género Comisión de Planificación y Presupuesto Comisión de Legislación

DRA. ROSA BRAVO LUDEÑA TESORERA

ING. ELIZABETH VELÁSQUEZ ZAMORA SECRETARIA

GP


1. CONTENIDOS PRINCIPALES DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARROQUIAL

GP


A) INTRODUCCIÓN Como instrumento de organización y ordenamiento, éste documento articula las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo; definiendo las responsabilidades de una manera incluyente y participativa, vinculando actores sociales de los ámbitos públicos y privados. El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015 - 2030 del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia rural de Valle Hermoso, está cimentado en dos elementos fundamentales, el primero: la participación de sectores de la sociedad de Valle Hermoso, los cuales definieron problemas y potencialidades de la parroquia. El segundo elemento, es la interacción entre el GAD parroquial y su población, lo cual es indispensable para alcanzar futuras y óptimas condiciones de vida dignas, siendo un ejemplo de trabajo, colaboración y desarrollo mancomunado, participativo, equitativo y sobre todo incluyente. Este Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial asienta sus bases en las labores del GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso con objetivos, principios, políticas y metas claras, fortaleciendo y valorando el trabajo conjunto entre: GAD Parroquial, actores públicos y privados pero sobre todo de la sociedad de esta parroquia.

GP


B) PALABRAS DEL PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO LCDO. ESPINOZA UREÑA JHONNY MIGUEL

GP


LCDO. ESPINOZA UREÑA JHONNY MIGUEL PRESIDENTE JUNTA PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO

C) AUTORIDADES Y CONSEJO DE PLANIFICACIÓN La Constitución de la República del Ecuador del año 2008, en el Art. 100 manifiesta que en todos los niveles de gobierno se conformarán instancias de participación integradas por autoridades electas, representantes del régimen dependiente y representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada nivel de gobierno, que funcionarán regidas por principios democráticos, según el Art. 29 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas – COPFP, el ejercicio de cada gobierno autónomo descentralizado se realizará a través de tres funciones integradas: a) De legislación, normatividad y fiscalización; b) De ejecución y administración; y, c) De participación ciudadana y control social. La participación en estas instancias se ejerce para elaborar planes y políticas nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía.

D) JUNTA PARROQUIAL El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización- COOTAD, de acuerdo al “Artículo 66.- Junta parroquial rural” se determina que “La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural.” Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural.- A la junta parroquial rural le corresponde: a) Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código; b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; GP


d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten; e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código; l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural; m) Decidir la participación en mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural; o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte; GP


s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley.

Quedando conformado, en base a elecciones del 23 de febrero del 2014, las siguientes autoridades de la Junta Parroquial de Valle Hermoso:

E) AUTORIDADES DE LA JUNTA PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO CARGO Presidente

Vicepresidente

Vocal

Vocal

Vocal

NOMBRE Lcdo. Espinoza Ureña Jhonny Miguel Sr. Morales Chávez Washington de los Santos Sr. Cuichan Vicente Rodrigo

Sr. Hidalgo Jaramillo Carlos Alfredo

Sr. Bravo López Regis Manuel

COMISION Comisión de Mesa Comisión de Vialidad Rural Y Productividad Comisión de Planificación Y Presupuesto Comisión de Mesa Comisión de Legislación Comisión de turismo y medio ambiente Comisión de equidad y genero Comisión de mesa Comisión de vialidad urbana y salud Comisión de equidad y genero Comisión de planificación y presupuesto Comisión de legislación Comisión social, cultural Comisión de equidad y genero Comisión de planificación y presupuesto Comisión de legislación

TABLA 1 AUTORIDADES DE LA JUNTA PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: GAD PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

F) CONSEJO DE PLANIFICACIÓN De acuerdo al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas Art. 28.- Conformación de los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Los Consejos de Planificación se constituirán y organizarán mediante acto normativo del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado; Para el caso de los gobiernos parroquiales rurales el Consejo de Planificación estará integrado de la siguiente manera: GP


1. El Presidente de la Junta Parroquial 2. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial; 3. Un técnico ad honorem o servidor designado por el Presidente de la Junta Parroquial; 4. Tres representantes delegados por las instancias de participación, de conformidad con lo establecido en la Ley y sus actos normativos respectivos.

Art. 29.- Funciones.- Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:

1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo; 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrianual y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea Territorial.

G) MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN MIEMBRO Lcdo. Espinoza Ureña Jhonny Miguel Sra. Rosa Angélica Bravo Ludeña Sr. Morales Chávez Washington de los Santos Mallea Amada Eloisa Garcia Verdezoto Gilbert Jouvin

CARGO Presidente Técnico ad honorem Vicepresidente Asambleista Ex asambleista

GP


Cisneros Brito Marcela Dolores

Ex asambleista

TABLA 2 MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: GAD PARROQUIAL RURAL DE VALLE HERMOSO ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

H) MARCO LEGAL DE LA PLANIFICACIÓN

IMAGEN: 1 ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA FUENTE: (SENPLADES, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Constitución de la República del Ecuador

Según la Constitución Política del Ecuador aprobada en el año 2008 manifiesta en el Art. 275.- “El Régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del SUMAK KAWSAY”.

GP


El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Plan Nacional para el Buen Vivir – PNBV

Es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. (Constitución 2008-Art. 280). La planificación del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen de desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de equidad, plurinacionalidad e interculturalidad. (COPFP – Art. 9) El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores. El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución de la República. (COPFP – Art. 34) Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir:

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

GP


Objetivo 5: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Objetivo 6: Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos. Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. Objetivo 8: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva. Objetivo 11: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica. Objetivo 12: Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Capítulo IV Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Sección Primera Naturaleza jurídica, sede y funciones Artículo 63.- Naturaleza jurídica.- Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las competencias que les corresponden. La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural. Artículo 64.- Funciones.- Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural;

GP


a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial, para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; b) Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los derechos y avanzar en la gestión democrática de la acción parroquial; d) Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo: el de ordenamiento territorial y las políticas públicas: ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial: y realizar en forma permanente, el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas; Artículo 65.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural.Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: a) Planificar junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad el desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial en el marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad; b) Planificar, construir y mantener la infraestructura física, los equipamientos y los espacios públicos de la parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos anuales; c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad parroquial rural; d) Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación de la biodiversidad y la protección del ambiente; e) Gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que le sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno; f) Promover la organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base; g) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias; y,

h) Vigilar la ejecución de obras y la calidad de los servicios públicos.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

De los planes de desarrollo y Descentralizados

ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos

GP


Art. 41.- Planes de desarrollo Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio. Éstos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la constitución de la república y las leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización. Art. 43.- Planes de Ordenamiento Territorial Los planes de ordenamiento territorial son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo. Los planes de ordenamiento territorial deberán articular las políticas de desarrollo y las directrices de ordenamiento del territorio, en el marco de las competencias propias de cada nivel de gobierno y velarán por el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad. Los planes de ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales se articularán entre sí, debiendo observar, de manera obligatoria, lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto de la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo. La actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial deberá mantener completa coherencia con los instrumentos de planificación del desarrollo vigentes en cada nivel de gobierno.

Ley Orgánica de Participación Ciudadana

Artículo 29. La participación y la construcción del poder ciudadano.El poder ciudadano es el resultado del proceso de la participación individual y colectiva de las ciudadanas y ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones del Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan fondos públicos prestan servicios o desarrollan actividades de interés público, tanto en el territorio nacional como en el exterior. Artículo 60. Funciones de las asambleas locales.Estos espacios de participación ciudadana tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades:  

Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas locales. De la instancia de participación ciudadana a nivel local

GP


Artículo 64. La participación local.- En todos los niveles de gobierno existirán instancias de participación con la finalidad de:   

Elaborar planes y políticas locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadanía; Mejorar la calidad de la inversión pública y definir agendas de desarrollo; Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos autónomos descentralizados;

1.4 Fundamentos normativo y conceptual de la planificación.

I) METODOLOGÍA DE TRABAJO El presente PDOT se elaboró conforme Art. 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el que se establecen los Contenidos mínimos de los planes de desarrollo que son: a)

Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, se realizará el análisis de los componentes: biofísico; socio-cultural; económico; asentamientos humanos; movilidad, energía y conectividad; y político institucional y participación ciudadana.

b)

Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazo, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,

c)

Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.” (SENPLADES, 2011)

Estos contenidos constan en el presente documento y se los realizó de manera participativa, integrando a la comunidad desde las primeras fases de investigación y desarrollo, realizando conjuntamente reuniones y mesas de trabajo entre comunidad, junta parroquial y equipo técnico, utilizando herramientas de levantamiento de información como el FODA, lluvias de ideas, árboles de problemas y soluciones.

GP


IMAGEN: 2 SOCIALIZACIONES REALIZADAS EN LA PARROQUIA RURAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

J) LINEAMIENTOS BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PDOT

GP


El presente PDOT está estructurado en base al documento “Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales” emitidos por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en Marzo del 2015 para los territorios de carácter parroquial, cuyo proceso será liderado por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y la intervención de la comunidad de la parroquia rural de Valle Hermoso. Los lineamientos para la actualización de los PDOT, establece que: “El ordenamiento territorial, es un mandato constitucional orientado a la superación de los problemas de inequidad, desigualdad y pobreza provocados por desequilibrios en el territorio.”

1.1. DIAGNÓSTICO GP


1.1.1. Caracterizaci贸n de la Parroquia Rural de Valle Hermoso

GP


1.1.1.1. Datos Históricos La parroquia rural de Valle Hermoso, tuvo sus inicios alrededor del año 1960 cuando familias provenientes de Loja y Manabí iniciaron un proceso de colonización de tierras húmedas ya que en sus provincias natales azotaba una fuerte sequía, Valle Hermoso considerada baldía y ubicada en la GP


ribera del caudaloso río Blanco, era apta para su asentamiento permanente y se convertiría en su futuro hogar. En los primeros años las condiciones de vida fueron muy difíciles, para el proceso de asentamiento se debía cruzar el caudaloso Rio Blanco en aquel entonces, en verano era la temporada de mejor comunicación para quienes integraban la comunidad mientras que en invierno era bastante difícil salir. La balsa, la canoa y la tarabita, se convirtieron en los primeros sistemas de transporte y comunicación, ya que el primer puente se construyó en 1970 a base de mingas por parte de los habitantes, avanzando poco a poco en el desarrollo y crecimiento del pueblo. En el año de 1964 se conformó jurídicamente la Cooperativa de Producción Agropecuaria Valle Hermoso y a partir de esa fecha se oficializó este nombre. El nombre Valle Hermoso nace por iniciativa de la población proveniente de Loja, quienes relacionaron la planicie y los hermosos paisajes llenos de verdor y vegetación exuberante con valles de su tierra natal.

IMAGEN: 3 CONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA "NUESTRA SEÑORA DEL VALLE" FUENTE: (GAD Parroquial , Valle Hermoso, 2007)

Valle Hermoso empieza a consolidarse como centro poblado a partir de 1970. Pertenecía al cantón Quito, pero debido a su relación comercial y de proximidad con Santo Domingo de los Tsáchilas un grupo de pobladores gestionó su adscripción al cantón Santo Domingo. Valle Hermoso se constituyó como parroquia del cantón Santo Domingo el 1 de agosto del 2000. GP


1.1.1.2. Generalidades La Parroquia de Valle Hermoso, pertenece al Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, fue elevada a categoría de parroquia el 9 de julio del 2000. Registro Oficial No.132, agosto 01 de añol 2000 (Registro Oficial, 1984). Tiene una superficie aproximada de 309,78 Km2 (30.977,60Ha), está ubicada a una altitud de 260 msnm. En el extremo noroccidente del Cantón Santo Domingo de los Tsáchilas a 30 Km de la cabecera cantonal. CABECERA PARROQUIAL SUPERFICIE

VALLE HERMOSO

ALTITUD PARROQUIA ALTITUD DEL CENTRO POBLADO

LÍMITES

CLIMA TEMPERATURA PRECIPITACIÓN MENSUAL HUMEDAD TOPOGRAFÍA PENDIENTES)

(

TIPOS DE SUELOS ZONAS DE VIDA POBLACIÓN COMPOSICIÓN POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL CENTROS POBLADOS Y RECINTOS

309,76 Km2 (30.977,60Ha) Lo que representa el 8.96% del territorio cantonal de Santo Domingo Desde los 250 msnm al Oeste hasta los 600 msnm al Este 260 msnm Norte: Cantón Puerto Quito provincia Pichincha; Sur: parroquia Santo Domingo ; Este: Cantón Los Bancos, provincia Pichincha Oeste: Cantón La Concordia provincia de Esmeraldas y parroquia San Jacinto del Búa Húmedo Tropical 23 a 26 º C Máxima: abril 800 mm/mes Mínima: agosto 100 mm/mes 90.9 % Plana 0-2% en las riveras del rio Blanco Media 12-25% en zona sur Fuerte 40 -70% en zona norte es la que predomina Paisaje Piedemonte Bosque siempre verde de tierras bajas Total: 9335 habitantes. 52,28 % Hombres 4466 47,72 % Mujeres 3929 26.9 hab/Km2 Cabecera Parroquia: Valle Hermoso 22 Recintos: Cristóbal Colon, San Vicente, El Salazar, Marianitas, La Asunción, Blanquito, Chigüilpe, Rcto. La Primavera, Pambilandia, La Bocana, El Cristal, Cuatro de febrero, Auténticos Campesinos, El Descanso, Bella Esperanza, Recinto 9 de octubre, Mirador de la Selva, El Recreo (Rio de Oro),El Sábalo, El Triunfo, Nuevo Amanecer, Unión Ganadera

TABLA 3 GENERALIDADES DE LA PARROQUIA RURAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: (GADP SDT – Dirección de Planificación Territorial, 2011), (GAD Municipal Santo Domingo, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


1.1.1.3. Ubicación de la Parroquia Rural de Valle Hermoso

IMAGEN 1 UBICACIÓN DE LA PARROQUIA RURAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


1.1.1.4. Mapa base

IMAGEN 2 MAPA BASE DE LA PARROQUIA RURAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: (GADP SDT – Dirección de Planificación Territorial, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


1.1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con incidencia en el territorio parroquial 1.1.2.1. Agenda Zonal Planificación Zona 4

IMAGEN: 4 MAPA ZONAS DE PLANIFICACIÓN FUENTE: (GADP SDT – Dirección de Planificación Territorial, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En el capítulo 7.7 del PNBV, la Estrategia de Territorio Nacional, las Agendas Zonales se planificaron sobre ejes de articulación entre el nivel nacional y el local, los mismos que influirán en el desarrollo integral del territorio, volviéndose así referentes de planificación para los gobiernos autónomos descentralizados. Éste nuevo orden territorial está conformado por 9 zonas cuyos componentes de la planificación del desarrollo fueron construidos a partir de los siguientes sistemas: • Ecológico ambiental. • Económico. • Asentamientos humanos. GP


• Movilidad, energía y conectividad. • Sociocultural. • Gestión territorial.

IMAGEN: 5 MAPA ZONA 4 MODELO DE TERRITORIO ACTUAL FUENTE: (GADP SDT – Dirección de Planificación Territorial, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

La zona 4 comprende las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, que agrupan a 24 cantones, 52 parroquias urbanas y 63 parroquias rurales. Tiene una superficie de 22.717,82 Km2, que corresponde al 8.73% de la superficie total del Ecuador y una población total de 1’780.717 habitantes al año 2010, que representa el 12,3% de la población nacional; de ella, el 50,21% son hombres y el 49,79%, mujeres. El 60,21% habita en las áreas urbanas y el 39,79%, en áreas rurales. El clima predominante de la unidad es tropical-mega térmico-húmedo. Estas condiciones, ligadas a la topografía y a la calidad de los suelos, hacen que la superficie total de esta unidad se utilice en un 51% como agrícola mixta, el 34% para lo agrícola y el 10% para lo pecuario1 Unidad de síntesis territorial 1

Agenda zonal de Planificación Zona 4, SENPLADES

GP


La Agenda Zonal 4 determina varias unidades de síntesis territorial, considerando desde una franja costera, mar territorial, relieve montañoso y ramales de la cordillera occidental de los Andes. A partir del análisis y problemática del sistema hidrográfico vertiente del Pacífico, así como de las áreas naturales protegidas y sin estatus de protección, territorio marino, y en articulación con la ETN, se definen y describen las siguientes unidades: Cambio de la Matriz Productiva Las políticas nacionales para impulsar la transformación de la matriz productiva buscan diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional, incorporar tecnología en la producción de bienes intermedios y finales, mejorar la productividad de forma sostenible y sustentable, potenciar y diversificar los canales de comercialización, considerando entre los actores relevantes a la economía popular y solidaría y las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que se fortalecerían, entre otros, a través de las compras públicas como elemento estratégico en este proceso, entre los principales objetivos del cambio de matriz productiva que se relacionan con la zona 4 tenemos los siguientes: 

  

Agregar Valor en la producción existente, fomentar la exportación de productos nuevos y sustituir las importaciones relacionadas a los sectores priorizados a nivel de país: alimentos frescos y procesados, energías renovables, biotecnología farmacéutica, servicios (turismo), vehículos, transporte y logística. Diversificar la producción mediante industrias priorizadas: la refinería y la petroquímica. Fortalecer la agricultura familiar campesina impulsar el desarrollo de las economías rurales mediante la democratización de factores de producción. Conformar una red articulada de asentamientos humanos la cual permita la transformación de la matriz productiva.

En este contexto el Estado ha realizado enormes esfuerzos para incentivar la producción en el marco del Buen Vivir. Entre estos esfuerzos están la aprobación del Código Orgánico de la Producción, de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, de la Ley de Regulación y Control del Mercado; pero más allá de los avances normativos, también se han establecido las bases para el cambio de la matriz productiva, a través de importantes inversiones en el sector energético, en la infraestructura de transporte y comunicaciones, condiciones necesarias para incentivar la productividad sistémica.

La parroquia rural de Valle Hermoso se encuentra dentro de la Zona Administrativa de planificación “4” en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas con el código Distrital “23D03” en conjunto con las parroquias rurales de San Jacinto de Búa, Puerto Limón, Periferia 2 La Concordia (Registro Oficial, 2012)

GP


1.1.2.2. Problemas priorizados y potencialidades de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas inherentes a la parroquia rural de Valle Hermoso De acuerdo al análisis del PDOT provincial del año 2015 de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, tomaremos en cuenta los problemas y potencialidades los cuales se vean relacionados con la parroquia rural de Valle Hermoso partiendo de lo general hacia lo particular y a tener un amplio panorama de lo que está sucediendo en esta parroquia.

COMPONENTE

PROBLEMAS PRIORIZADOS

POTENCIALIDADES

BIOFÍSICO

 Escasa información meteorológica de la provincia.  Contaminación del recurso hídrico por descargas de aguas provenientes de zonas urbanas e industriales.  Contaminación del suelo, aire y agua por uso y manejo inadecuado de agroquímicos.  Débil proceso de educación ambiental que promueva la concientización para la preservación del ambiente.  Altos índices de pobreza por NBI  Insuficiente presencia de centros culturales que promuevan la cultura y arte.  Deficiente calidad educativa en instituciones de la zona rural.  Insuficientes programas que fomenten actividades recreativas y deportivas.  Ineficiente atención en salud debido a la reducida disponibilidad de medicamentos y de profesionales del servicio de salud especializados.  Limitada atención prioritaria a grupos vulnerables.  Escasa infraestructura para el desarrollo de turismo en la provincia  Limitada diversificación de cultivos agrícolas en la provincia.  Limitada infraestructura que permita promover el desarrollo agroindustrial.  Reducida asociatividad de los sectores productivos de la provincia.  Ausencia de sistemas de riego comunitario hacia las áreas productivas que presentan déficit hídrico.  Débil desarrollo del sector industrial.  Escasos canales de comercialización.

 Potencial Hídrico: Subcuencas y microcuencas.  Suelos fértiles.  Plan de Gestión Ambiental y Recursos Hídricos Provincial.

SOCIO CULTURAL

ECONOMICO PRODUCTIVO

 Alto predominio de la población joven.  Existe una diversidad étnica y cultural en la provincia  Programas de fomento a la planificación familiar.

 Ubicación Geográfica estratégica por clima, suelo, topografía y nodo de articulación regional.  Diversidad de cadenas productivas (palma aceitera, cacao, plátano, yuca, caña guadúa, carne, leche, entre otros).  Acceso a mercados internacionales.  No existen Proyectos Estratégicos Nacionales en la Provincia pero se ve influenciada por la Provincia de Pichincha con el

GP


Proyecto Toachi Pilatón.  Créditos para el sector productivo agropecuario a través del Banco Nacional de Fomento, Corporación Financiera Nacional y CONAFIPS.  Asistencia técnica de instituciones ligadas al agro (MAGAP, AGROCALIDAD, INIAP). ASENTAMIENT OS HUMANOS

 Escasa infraestructura en educación  Existencia de dispensarios pública médicos y escuelas en áreas rurales  Escaso equipamiento en salud, principalmente en el área rural  Población joven con deseos de superación  Alta presencia de escuelas unidocentes en el área rural  Disponibilidad de terrenos para unidades educativas y unidades de salud.

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

 Reducido acceso a internet en la zona rural.  Limitada cobertura de telefonía celular.  Inadecuadas condiciones del sistema vial rural.  Escasos programas de vivienda rural.  Inadecuadas construcciones de vivienda en sectores rurales.  Alta presencia de asentamientos humanos dispersos.

POLITICO INSTITUCIONA L

 Débil articulación política y baja  Existencia de planes de desarrollo incidencia para la toma de decisiones a en los diferentes niveles. nivel nacional.  Débil estructuración de las organizaciones sociales existentes.  Limitado conocimiento de la población en la normativa legal.

 Fibra óptica y banda ancha en desarrollo.  Presencia en la provincia del instituto superior de logística y transporte.  Libre aprovechamiento de minas y canteras para extracción de material pétreo.  Existencia de un sistema vial que conecta a todos los asentamientos humanos dispersos.  Existen asentamientos humanos con aptitudes para ser nuevos ejes de desarrollo (ciudades poli céntricas).

MATRIZ: 1 PROBLEMAS Y POTENCIOALIDADES DE LA PROVINCA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS FUENTE: (Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


1.1.2.3. Problemas y potencialidades del cantón Santo Domingo con incidencia en la Parroquia Rural de Valle Hermoso El diagnóstico estratégico de problemas priorizados y potencialidades del PDOT del Cantón Santo Domingo 2015 fue analizado bajo 6 sistemas:      

Sistema Ambiental Sistema Económico Sistema Socio Cultural Movilidad, energía y conectividad Político Institucional Asentamientos Humanos

Detectando lo siguiente y se lo relacionó con la incidencia de los mismos en la parroquia rural de Valle Hermoso.

EJE

PROBLEMAS PRIORIZADOS

AMBIENTAL / PATRIMONIAL

 Deforestación por ampliación de la  Disponibilidad de recursos frontera agrícola y ganadera hídricos para riego y generación Contaminación hídrica, aire y suelo, por hidroeléctrica descargas de efluentes industriales y  Proyecto Hidroeléctrico Toachi domiciliarios no tratados (aguas Pilatón 253 MW (en servidas, industria, desechos sólidos) construcción)  Gestión inadecuada de desechos sólidos (recolección y disposición final)  Amenazas de riesgos por movimiento de masas (deslizamientos) e inundación

ECONOMICO PRODUCTIVO

 Deficiente infraestructura vial rural y de apoyo a la producción  Escasos incentivos tributarios y dificultades para acceder a facilidades de crédito (micro finanzas)  Débil asociatividad y capacitación  Incipiente desarrollo de la agroindustria alimentaria, con escasa innovación y baja inversión en investigación tecnología (I+D+I)

SOCIO CULTURAL

POTENCIALIDADES

 Especialidad funcional económica: nodo logístico nacional  Desarrollo turístico de aventura, ocio y comunitario  Desarrollo de la agroindustria alimentaria, con innovación y tecnología limpia  Cadenas agroalimentarias de cárnicos, plátano, cacao, yuca y cítricos.

 Escasez de políticas públicas, recursos  Población joven (promedio 26,6 y acciones afirmativas, focalizadas para años) los GADP  Escasez de espacios públicos y  Diversidad e interculturalidad equipamientos adecuados para el como expresión de identidad encuentro, ocio, recreación, deporte, cultura, lúdicos, escénicos.

GP


ASENTAMIENT OS HUMANOS

 Déficit de vivienda cuantitativo y  Centralidad de la región natural cualitativo del Trópico Húmedo  Ausencia de espacios públicos y  Jerarquía Urbana (ciudad equipamientos adecuados para el intermedia de influencia nacional) encuentro, ocio, recreación, deporte, cultura, lúdicos, escénicos.  Expansión urbana periférica descontrolada y desordenada, de baja densidad, con especulación de suelo y ubicación de vivienda en zonas de riesgo

MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD

 Baja conectividad (red vial urbana  Plataforma Logística inconexa, sin señalización horizontal y (privilegiada ubicación vertical y sin tratamiento definitivo de geoestratégica: enlace regional la capa de rodadura). sierra-costa, con posibilidad de intercambio con los cuatro  Baja cobertura en internet puertos de exportación del país).  Ausencia de infraestructura y equipamientos para movilidad  Red vial estatal nueva y de calidad para la movilidad de las alternativa (carriles bici) personas y productos  Inexistencia de transporte aéreo  Anillo Vial Rural: conectividad interna

POLITICO INSTITUCIONA L

 Limitado acceso a la educación superior  Institucionalidad desconcentradas (Universidad) del Gobierno Nacional (28 Direcciones Provinciales de  Ausencia de un poder local (cohesión Ministerios y Secretarías de territorial, identidad local y Estado) y de otros poderes del participación ciudadana) Estado (Justicia, Fiscalía, CNE,  Deficiente capacidad institucional y de Defensoría del Pueblo) gestión pública local (niveles de  Mancomunidad Municipal de la gobierno), y débil cooperación públicaRegión del Trópico Húmedo privada MATRIZ: 2 PROBLEMAS Y POTENCIOALIDADES DEL CANTÓN SANTO DOMINGO FUENTE: (Actualización PDOT GAD Municipal Santo Domingo, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Tanto en la matriz del diagnóstico provincial como en el cantonal se puede observar que actualmente se encuentran más problemas que potencialidades en el cantón Santo Domingo, siendo la Parroquia rural de Valle Hermoso afectada directa e indirectamente en todos los ejes y componentes analizados. A continuación se realizará un análisis específico del estado actual y componentes que estructuran el desarrollo de la parroquia rural de Valle Hermoso.

GP


2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES El diagnóstico realizado en el presente PDOT de la parroquia rural de Valle Hermoso, está elaborado de tal manera que permite conocer y analizar la situación actual de cada uno de los componentes que inciden tanto en el desarrollo como en el ordenamiento territorial, ajustándose a los lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales de marzo del 2015. El diagnóstico de cada uno de los componentes consta de una descripción y una representación cartográfica actualizada, lo que ha permitido identificar las potencialidades de cada componente para una posterior priorización. Los componentes son: Componente biofísico.- Constituye la base del análisis de sus características naturales del territorio como: suelo, clima, recursos naturales, ecosistemas entre otros, y como los pobladores interactúan en el mismo. Componente sociocultural.- Abarca el análisis de la población, en cuanto a su estructura, composición y dinámica, además tener un conocimiento de la cobertura, calidad y acceso a los servicios sociales. Componente económico productivo.- Este análisis se enfoca a las principales actividades económicas del territorio parroquial y las diferentes relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía. Componente asentamientos humanos.- El análisis de este componente describe cómo la población se ha distribuido y ocupado el territorio rural, además se incluye el análisis de la cobertura y déficit de servicios básicos urbanos y rurales (agua, saneamiento, electricidad, telefonía, etc.) Componente movilidad, energía y conectividad.- Se refiere al análisis de redes que articulan a la población rural con el medio físico y sus actividades. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura, redes eléctricas y de telecomunicaciones. Componente político institucional.- En este componente se describe la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y de los actores tanto públicos como privados, así como de la sociedad civil y la cooperación internacional para guiar o promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver conflictos y potenciar complementariedades dentro de su territorio.

GP


2.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

El presente componente detalla las características naturales y físicas de la parroquia rural de Valle Hermoso, y como se desarrollan las actividades humanas dentro del territorio. El análisis realizado y descrito a continuación en el presente documento, detalla las potencialidades del recurso natural y como se optimiza para la satisfacción de las necesidades de la población, para ello se elaboran mapas basados con información cartográfica del Instituto Geográfico Militar, SENPLADES, SNI (Secretaria Nacional de Información).

GP


2.1.1.

Pendientes

La pendiente del terreno es una de las principales características que se tiene en cuenta para determinar la adaptación de los suelos a diferentes usos, en Valle Hermoso ha sido un determinante para el proceso de asentamientos humanos, en la tabla se caracteriza el tipo de pendiente según su porcentaje de inclinación Caracterización de porcentajes en pendiente Tipo de Pendiente Plana

Descripción 0%

2%

Muy suave

2%

5%

Suave

5%

12%

Media

12%

25%

Media a fuerte

25%

40%

Fuerte

40%

70%

Muy fuerte

70%

100%

TABLA 4: CARACTERIZACIÓN DE PORCENTAJES EN PENDIENTE FUENTE: (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

La parroquia en el sector norte presenta pendientes del 40% al 70%, siendo de tipo Fuerte, mientras que en la zona sur del 5% al 12% del tipo Suave, la zona más plana en Valle Hermoso se encuentra en las laderas del Río Blanco, con pendientes que van del 2 al 5% caracterizándose como pendientes muy suaves.

PENDIENTE 2 (2-5%)

ÁREA (HA) 2361,27559

7,63

3 (5-12%)

1475,26893

4,77

4 (12-25%)

5746,25538

18,57

5 (25-40%)

2473,82854

8,00

6 (40-70%)

14698,687

47,51

7 (70-100%)

3715,22681

12,01

8 (> 100%)

465,613243

1,51

TOTAL

30936,15

%

100% TABLA 5: PENDIENTES FUENTE: (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Mapa de pendientes

IMAGEN 3 MAPA DE RELIEVE FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.2.

Geología

Las características geológicas de la Parroquia rural de Valle Hermoso están determinadas con los depósitos aluviales que se forman en los causes del Río Blanco y el estero Las Juntas, mientras que la mayor superficie del terreno parroquial pertenece a la Formación Geológica de San Tadeo.

Formación San Tadeo Ésta formación geológica

se considera perteneciente al Cuaternario. Cubre la mayoría de la

superficie de la parroquia rural de Valle Hermoso en un 91,5% de la superficie parroquial. GP


Esta falla geológica ha formado planicies fáciles de distinguir por su topografía. Se ha determinado que los depósitos de esta formación son el producto de la deposición fluvial, con aportes de avalanchas de productos piroclásticos y acumulaciones eólicas materiales que provienen posiblemente de erupciones volcánicas del Guagua Pichincha. Depósitos Aluviales Son las rocas sedimentarias las cuales son transportadas por los ríos que cruzan Valle Hermoso, y depositado casi siempre temporalmente en puntos a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente compuestos por arenas y gravas, representan el 8,5% del territorio. Matriz geológico

ALERTA

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN

Orillas del Río Blanco, Las Juntas

Son las rocas sedimentarias las cuales son transportadas por el río Blanco Ésta formación geológica se considera perteneciente al Cuaternario

% DE LA SUPERFICIE ÁREA (HA)

DEPÓSITOS ALUVIALES

FORMACIÓN SAN TADEO

TOTAL

Asunción, Pambilandia, Cristobal Colón, San Vicente, Chigüilpe, El Triunfo.

2627,30

8,5%

28308,84

91,5%

30936,15

100%

MATRIZ: 3 PROCESOS GEODINÁMICOS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Mapa geológico

IMAGEN 4 MAPA GEOLÓGICO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.2.1. Geomorfología Las características geológicas de la parroquia rural de Valle Hermoso se condicionan a las particularidades relativas a la litología y de los diferentes elementos que permite identificar la variedad de suelos y rocas existentes. Los elementos geomorfológicos presentes en Valle Hermoso son:

Cono de esparcimiento: presente en el 91,51% de la parroquia abarcando la mayoría de recintos como: El Triunfo, Chigüilpe, San Vicente, El Descanso, La Asunción, Pambilandia, entre otros. Terraza aluvial: O terraza de río, son pequeñas plataformas sedimentarias o mesas construidas en un valle fluvial por los propios sedimentos del río Blanco, tenemos la presencia alrededor del cauce del río mencionado anteriormente con un porcentaje de 7,62% total de la parroquia.

GP


Valle aluvial: Es la parte orográfica que contiene el cauce del río Como Hacemos y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste, comprende el 0,87% del total del territorio.

Matriz para descripción de unidades geomorfológicas FORMACIÓN

LOCALIZACIÓN

CONO DE ESPARCIMIENTO

El Triunfo, Chigüilpe, San Vicente, El Descanso, La Asunción, Pambilandia Valle Hermoso

TERRAZA ALUVIAL

VALLE ALUVIAL TOTAL

Las Juntas

SUPERFICIE (HA) 28308,85

(%)

ACTIVIDADES

91,51

2357,37

7,62

269,93

0,87%

Áreas pobladas, Bosque nativo, Mosaico agropecuario, cultivo permanente Centro Poblado, Bosque nativo, Cultivo semipermanente, Mosaico agropecuario, Cultivos permanentes. Mosaico agropecuario

30936,16

100%

MATRIZ: 4 DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Mapa Geomorfológico

GP


IMAGEN 5: MAPA GEOMORFOLÓGICO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.3.

Suelos

El suelo se representa como el elemento que cubre la superficie del territorio de Valle Hermoso y el mismo que sustenta la vida y las actividades humanas de los pobladores. El análisis de este recurso en el presente documento, abarcará diferentes características que se presenta a continuación:

2.1.3.1. Textura del Suelo El análisis de la textura del suelo permite conocer su composición y proporción de sus componentes e identificarlos según las clases existentes ya sea arenoso, limoso entre otros. Los grupos básicos de textura de suelos presentes en Valle Hermoso son: Arenoso.- Tiene baja materia orgánica por lo que no es muy fértil, en Valle Hermoso tenemos un 29,15% el cual se encuentra cerca del cauce de ríos y esteros que atraviesan la parroquia. Limoso.- En la superficie parroquial llamado así por contener limo y ser un suelo relativamente fértil, se presenta en menor porcentaje en un 0,87%. GP


Franco.- La composición cuantitativa está en proporciones óptimas o muy próximas a ellas entre la arena, la arcilla y el limo. Valle Hermoso está conformada en un 67,56 % de éste tipo de suelo con elevada productividad agrícola. Areno Limoso.- Es el suelo que contiene proporciones similares entre la arena y el limo con un 2,42% de presencia en la superficie parroquial.

SUELO ARENOSO LIMOSO FRANCO ARENOLIMOSO TOTAL

ÁREA HA 9018,16 269,93 20899,22 748,23 30936,16

% DEL TERRITORIO 29,15% 0,87% 67,56% 2,42% 100% TABLA 6 TEXTURA DEL SUELO FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

IMAGEN: 6 MAPA TEXTURA DEL SUELO FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.1.3.2. Capacidad de uso de suelo La capacidad de uso de suelo permite tener una mejor apreciación de las características del suelo para su uso y posible producción, ya que en ésta clasificación se identificará las diferentes clases de suelos de la parroquia rural de Valle Hermoso, y sus características en lo concerniente a la capacidad y potencialidad que presenta. El tipo de suelo VII es el que predomina en la zona en un 41,58%; ubicándose en su mayoría en la zona norte de la parroquia, éste suelo tiene limitaciones severas para la actividad agrícola y su uso se restringe a actividades forestales, pastizales o vida silvestre. El suelo tipo IV, se ubica en la parte sur de la parroquia abarcando recintos como Pambilandia, La Asunción, donde actualmente se concentra la mayor producción agrícola, a pesar de que las características lo restringen para actividades de éste tipo se requiere de un manejo muy cuidadoso. Como síntesis del análisis y de acuerdo a los tipos de suelo, la parroquia rural de Valle Hermoso tiene potencialidades principalmente para actividades forestales y ganaderas en la zona norte, y en un menor índice para actividades agrícolas en la zona sur.

Matriz de capacidad de usos de suelos CARACTERISTICAS DE LOS SUELOS CLASE III

CLASE IV

CLASE VI

CLASE VII

CLASE VIII

DESCRIPCIÓN

AREA (HA)

Suelos con limitaciones, requieren prácticas especializadas de conservación o ambas. Suelos con limitantes muy severas que restringen la elección de cultivos, requieren de un manejo muy cuidadoso o ambos. No aptos para su aprovechamiento bajo cultivos, pero que pueden ser utilizados en la producción de pastos, árboles o vida silvestre o cultivos especiales en cobertura. Suelos con limitaciones muy severas que los hacen no aptos para cultivos y restringen su uso a la producción de pastos o árboles o vida silvestre. Suelos con limitaciones tales que únicamente pueden ser utilizados para recreación o vida silvestre o

3109,75

% DEL TERRITORIO PARROQUIAL 10,5

6463,03

20,89

2150,10

6,95

12864,18

41,58

6349,06

20,52

GP


abastecimiento de agua o propósitos estéticos. MATRIZ: 5 CAPACIDAD DE USOS DE SUELOS FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Mapa Capacidad de Uso del Suelo

GP


IMAGEN 6 MAPA DE DESCRIPCIÓN DE SUELOS FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.3.3. Cobertura del Suelo Hace referencia al aspecto tangible del suelo y las actividades realizadas por el hombre en la superficie, comprende todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento del territorio parroquial, ya sea de origen natural o por intervención del hombre. El desarrollo de la actividad agropecuaria ha ido tomando ventaja en la superficie del territorio parroquial, disminuyendo los bosques nativos de Valle Hermoso de esta manera, el 50% del territorio está dedicado a la producción pecuaria, el 40% a la producción agrícola y el restante 10% a otros usos. De acuerdo a la arabilidad del suelo existe un 55% del territorio con uso inadecuado, de acuerdo a la densidad de cabezas de ganado también se observó un 30% del territorio de la parroquia con uso subutilizado, por lo general este uso se debe orientar a actividades forestales, silvopastoriles y agroforestales. El desarrollo de la actividad agropecuaria ha ido tomando ventaja en la superficie del territorio parroquial, disminuyendo los bosques nativos de Valle Hermoso.

GP


Mapa de cobertura de suelos

IMAGEN 7 MAPA DE DESCRIPCIÓN DE SUELOS FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Tabla de cobertura de suelo NIVEL1

NIVEL2

NIVEL3

ÁREA (HA)

Cuerpo de agua

Natural

Agua

396,94

Zona antropica

Área poblada

Antrópico

103,31

Zona antropica

Infraestructura

Antrópico

Bosque

Bosque nativo

Bosque nativo

344,88

Tierra agropecuaria

Cultivo anual

Cereales

104,35

Tierra agropecuaria

Cultivo permanente

Condimento

Tierra agropecuaria

Cultivo semi-permanente

Fibra

Tierra agropecuaria

Cultivo permanente

Frutales

1828,60

Tierra agropecuaria

Cultivo semi-permanente

Frutales

1900,02

Zona antropica

Infraestructura

Invernadero

Tierra agropecuaria

Mosaico agropecuario

Misceláneo de ciclo corto

Tierra agropecuaria

Mosaico agropecuario

Misceláneo de flores

Tierra agropecuaria

Mosaico agropecuario

Misceláneo de frutales

48,40

24,79 59,39

1,63 69,16 128,52 2815,52

GP


Tierra agropecuaria

Mosaico agropecuario

Misceláneo indiferenciado

5077,72

Tierra agropecuaria

Cultivo permanente

Oleaginosas

5459,88

Tierra agropecuaria

Pastizal

Pastizal

Tierra agropecuaria

Cultivo semi-permanente

Tallos comestibles

769,19

Tierra agropecuaria

Otras tierras agricolas

Tierras en transición

140,46

11668,18

TABLA 7 COBERTURAS Y USOS DE SUELO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.4.

Factores climáticos

En ésta variable del componente biofísico se describirán las principales características que conforman el clima de Valle Hermoso como: precipitación, temperatura, pisos climáticos, humedad.

2.1.4.1. Precipitación La precipitación es el resultado de dos ciclos lluviosos: lluvias orográficas y convectivas. Las primeras son consecuencia del desplazamiento de masas de aire húmedo provenientes del Océano Pacífico. Las segundas, están dadas por la influencia que ejerce la zona de convergencia intertropical durante su desplazamiento anual entre los dos hemisferios. Las características geomorfológicas de la zona orientan el desplazamiento de las masas de aire resultantes de la interacción océano-atmósfera; condición que incide en el régimen anual de precipitación y la actividad térmica de la zona de convergencia intertropical actúa directamente en la ocurrencia de los períodos lluviosos en esta zona. La precipitación media anual de la parroquia rural de Valle Hermoso es de 3.150 mm, cabe mencionar que la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, pertenece a la zona de mayor pluviosidad del país, mientras que el promedio mensual es: Máxima: abril 800 mm/mes Mínima: agosto 100 mm/mes

GP


IMAGEN 8 MAPA DE PRECIPITACIÓN FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.4.2. Temperatura El rango del índice térmico en Valle Hermoso se presenta en 2 subtipos: en la zona oeste, cerca del límite con el cantón La Concordia y parte del cauce del río Blanco, con un 15% de la superficie parroquial, el subtipo es hipercálido el cual indica temperaturas mayores a 24°C, mientras que el 85% restante tiene el subtipo cálido presentando temperaturas de 19°C a 24°C.

GP


2.1.4.3. Tipos de Clima Valle Hermoso posee el clima tropical Megatérmico Húmedo, comprende la totalidad de su territorio. Las precipitaciones anuales son generalmente superiores a los 2000 mm y pueden llegar hasta 4000 mm, la mayor parte en una sola estación lluviosa. El promedio de las temperaturas varía según la altura entre 15°C y 24°C. La humedad relativa se establece alrededor del 90 %.

GP


IMAGEN: 7 TIPOS DE CLIMA FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.4.4. Humedad Se registran periodos con un promedio anual de humedad relativa del 90%. Con periodos de humedad bajos entre los meses de febrero y marzo con menos de 88.5%, siendo el punto más alto entre los meses de septiembre y octubre.

GRÁFICO: 1 HUMEDAD RELATIVA

GP


FUENTE: (Actualización PDOT GAD Municipal Santo Domingo, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Matriz para descripción de factores climáticos variables del clima VARIABLE PRECIPITACIÓN TEMPERATURA CLIMA HUMEDAD

DESCRIPCIÓN Promedio anual de 3.150 mm 23°C a 26°C Megatérmico Húmedo Promedio anual de humedad relativa del 90%.

MATRIZ: 6 DESCRIPCIÓN DE FACTORES CLIMÁTICOS VARIABLES DEL CLIMA FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.5.

Agua

El agua es un recurso vital, los ríos de Valle Hermoso transportan nutrientes disueltos y los distribuye por todo el suelo de la superficie, enriqueciendo de esta manera las características de producción y de hábitat de los pobladores de esta exuberante parroquia. La parroquia se caracteriza por tener gran cantidad de fuentes de agua como ríos, esteros, inclusive agua subterránea, la misma que la aprovechan para el consumo humano, riego, producción agropecuaria.

2.1.5.1. Hidrografía La parroquia rural de Valle Hermoso se encuentra atravesada por el rio Blanco el cual resulta de la unión de los ríos Toachi, Mulaute y Meme, que se encuentran fuera de la parroquia, y se convierte en uno de los principales afluentes para el Rio Esmeraldas, que conforma la cuenca del mismo nombre conformando una de las zonas más productivas del país. La red hidrográfica de Valle Hermoso cuenta con alrededor de 11 ríos y esteros siendo una parroquia con una riqueza hídrica por la presencia de abundantes afluentes, entre los más importantes podemos nombrar: Rios: Blanco, Cristal, Cucaracha, Mache, Como Hacemos, Vaya Bien, Las Tuntas, Oro, entre los principles. El tratamiento forestal en la parroquia rural de Valle Hermoso determinara en el futuro que no exista déficit en el balance hídrico intermensual, en las cuencas y microcuencas detalladas a continuación.

GP


IMAGEN 9 MAPA HIDROGRÁFICO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Microcuencas hidrográficas DESCRIPCIÓN

EXTENSIÓN HA

% DEL TERRITORIO PARROQUIAL

DRENAJES MENORES RIO BLANCO ESTERO CAMPO TRISTE ESTERO CECILIA RÍO CRISTAL RIO BRAVO RIO SALAZAR RIO BÚA RIO COMO HACEMOS RIO CUCARACHA RIO MACHE SIN NOMBRE

3170,1

10,53

882,47 700 2729,61 5878,73 1858,53 1788,13 8675,82 571,02 2635,26 1195,11

2,93 2,32 9,07 19,54 6,17 5,94 28,8 1,89 8,75 3,97

TABLA 8: MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.1.5.2. Agua subterránea El tipo de suelo existente en Valle Hermoso está clasificado como permeable con capas acuíferas generalizadas. Son suelos con depósitos aluviales, cuyas características son aptas para el aprovechamiento de aguas subterráneas. La llanura aluvial de la depresión del Blanco contiene un sistema de terrazas con acuíferos notables, cuyo nivel piezométrico fluctúa entre 3 m. y 50 m. con caudales que han alcanzado los 10 m3/seg. Sin embargo, es necesario resaltar que el aprovechamiento de aguas subterráneas para la agricultura y uso doméstico es bajo, debido al costo del bombeo. El territorio parroquial en un 97% cuenta con aguas subterráneas de pequeñas a grandes cantidades disponibles del aluvión y su abundante red hídrica antes analizada, mientras que una pequeña parte, el 3% son aguas en pequeñas cantidades de productos volcánicos recientes, y de rocas cataclásticas, porfiríticas, y sedimentarias localizadas en fracturas aisladas.

IMAGEN: 8 MAPA AGUA SUBTERRÁNEA FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.1.5.3. Déficit hídrico El déficit hídrico se define como la cantidad de agua que falta para igualar toda la que la atmósfera puede contener en estado de vapor, y la que realmente está a su alcance. Este término frecuentemente se confunde con sequía, ya que ésta es un problema más profundo de escasez de agua provocando daño en la vegetación y limitando la producción de los suelos de la zona. Valle Hermoso siendo dividida en zonas norte y sur por el Río Blanco, en la parte norte presenta un menor déficit hídrico que oscila entre 0mm y 75mm, mientras que en la parte sur se aprecia un mayor déficit que va de 25mm a 150mm. Esta variable se presenta por la mayor cantidad de ríos y esteros que bañan a Valle Hermoso tiene en la superficie norte, siendo de suma importancia para el desarrollo tanto de actividades productivas como para asentamientos humanos.

IMAGEN 10 MAPA DE DÉFICIT HÍDRICO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.1.6. Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo conservación o manejo ambiental

2.1.6.1. Ecosistemas El conocimiento de los ecosistemas en Valle Hermoso permite una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos, con el propósito de promover la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. La parroquia presenta 2 tipos ecosistemas, en un 60% aproximadamente ubicado en la zona oeste el bosque húmedo tropical caracterizado por la riqueza en flora y fauna, y en un 40% aproximadamente el bosque muy húmedo pre montano cuya característica es similar al anterior con un mayor nivel de humedad y relieves más pronunciados.

IMAGEN: 9 MAPA DE ECOSISTEMAS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Matriz para ecosistemas ECOSISTEMA Bosque Húmedo Tropical

Bosque Húmedo montano

muy Pre

EXTENSIÓN HA 18586,60

PORCENTAJE % 60%

12391,04

40%

AMENAZAS Contaminación de afluentes hídricos. Contaminación atmosférica por la eliminación de desechos sólidos. Cultivos no aptos para la capacidad del suelo. Contaminación de afluentes hídricos. Contaminación atmosférica por la eliminación de desechos sólidos.

PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN Alta

Alta

MATRIZ: 7 ECOSISTEMAS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales

Húmedo

SERVICIOS AMBIENTALES Servicio de provisión

Húmedo

Servicio de provisión

ECOSISTEMA Bosque Tropical Bosque muy Pre montano

DESTINADOS A Producción agrícola Producción agrícola Turismo

MATRIZ: 8 DESCRIPCIÓN DE POTENCIALES ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.6.2. Áreas Protegidas Actualmente la parroquia rural de Valle Hermoso a pesar de su encanto natural que la caracteriza, no cuenta con áreas de protección ambiental dentro del inventario nacional, a pesar de esto existe fincas privadas que poseen convenios de conservación, las mismas que precautelan su uso para la conservación de la flora y fauna propia del lugar. Sin embargo la parroquia cuenta con varias islas, la isla de la tortuga, la isla del amor, entre otras, las cuales bordean al Río Blanco las cuales tienen una biodiversidad que necesita potencializar su conservación.

GP


2.1.7. Recursos naturales no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental El catastro minero indica que Valle Hermoso actualmente cuenta con 2 minas ubicadas a orillas del río Blanco, la extracción de arena grava se desarrolla en un solo punto ubicado aproximadamente a 300 metros al norte de la mina, la extracción de alofano se desarrolla en un solo punto cerca de la cabecera parroquial.

IMAGEN: 10 MAPA DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Matriz para descripción de recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental

RECURSO No Metálico

DESCRIPCIÓ N Arena Grava

NÚMERO DE CONCESION ES 1

OBSERVACI ONES Uso para la Construcción

GP


Alofano

1

MATRIZ: 9 SUPERFICIES DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJO CONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.8. Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas Valle Hermoso actualmente presenta varios problemas de contaminación en su ecosistema principalmente en sus ríos ya que las aguas negras y grises del sistema de alcantarillado del cantón Santo Domingo desemboca en Ríos los cuales llegan a la parroquia como es el caso del Río ToachiRío Blanco. Se identificaron otras variables con respecto a la contaminación ambiental, explicadas a continuación en la siguiente matriz:

Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados RECURSO FLORA

FAUNA

AGUA AIRE

CAUSA DE DEGRADACIÓN Incremento de actividad agropecuaria Ampliación de asentamientos humanos Incremento de actividad agropecuaria Ampliación de asentamientos humanos Eliminación de aguas negras. Combustión de desechos sólidos. Uso de pesticidas y fertilizantes.

NIVEL DE AFECTACIÓN Medio

Medio

Alto Alto

MATRIZ: 10 DESCRIPCIÓN DE RECURSOS NATURALES BAJO PRESIÓN O DEGRADADOS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.9.

Amenazas, vulnerabilidad y riesgos GP


Desbordamientos de ríos La cabecera parroquial de Valle Hermoso, se encuentra asentada en las orillas del río Blanco, por la cercanía que tiene a este caudaloso río, se encuentra en riesgo por la amenaza del desborde del río antes mencionado. Éste fenómeno se produciría en fuertes épocas invernales ya que el caudal del río Blanco influye crecientes de ríos como el Toachi, Meme y Mulaute. En el siguiente cuadro se hace la cronología de emergencias y desastres que han afectado la parroquia:

EMERGENCIAS PRESENTADAS

FECHA

DAÑOS / PÉRDIDAS HUMANAS O MATERIALES GENERADAS

Desbordamiento del rio Blanco

2006

Desbordamiento del rio Blanco

28-02-2011

Desbordamiento del Rio vayan Bien

03-2012

Desbordamiento del rio Blanco

20-03-2015

Ingreso de agua en varias viviendas del centro poblado, daños de enseres.

Desbordamiento del rio Cristal

23-04-2015

Causo daños materiales, perdida de animales, afectación de productos en bodegas principales del centro poblado, familias damnificadas.

.Afectación a viviendas y recinto ferial. Afectación a viviendas, Dos familias damnificadas, daños de enseres, pérdidas de animales. Afectación de potreros y chancheras

TABLA 9: CRONOLOGÍA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN VALLE HERMOSO FUENTE: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Conociendo que el territorio parroquial en su totalidad forma parte de la formación geológica San Tadeo, la cual ha sido formada en el cuaternario, el peligro volcánico de la parroquia radica en pequeñas avalanchas de productos piroclásticos y acumulaciones eólicas materiales que provienen de erupciones volcánicas del Guagua Pichincha, los mismo que atraviesan la parroquia a través del río Blanco. Por otra parte se tendría una situación similar en caso de erupción del volcán Quilotoa con la diferencia que los productos piroclásticos llegarían a través del río Toachi. En la parroquia rural de Valle Hermoso el 80% del territorio tiene un riesgo alto de amenaza por movimientos en masa debido a su formación geológica.

Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas AMENAZAS NATURALES DESBORDE DE RÍOS

POBLACIÓN AMENAZADA Cabecera Parroquial

FACTORES  

INCENDIO FORESTAL

El triunfo, El Sábalo, Recreo,

Incremento del caudal del río Blanco. Asentamientos humanos cerca del río Sobresaturación

GP


Chigüilpe, Parroquial, La Pambilandia

Cabecera Asunción,

 

Deforestación Mal Uso de Suelo

Formación Geográfica Tadeo Río Blanco Formación Geográfica Tadeo Río Toachi

Suelos Poco Cohesivos

PELIGRO VOLCÁNICO GUAGUA PICHINCHA

Cabecera Parroquial

QUILOTOA

Cabecera Parroquial

 

MOVIMIENTOS EN MASA MEDIANA

ALTA

Pambilandia, La Asunción, 4 de Febrero El triunfo, El Sábalo, Recreo, Chigüilpe, Cristobal Colón, Mirador de la Selva, El Descanso.

        Laderas

San

San

Alta Pendiente Suelos Poco Cohesivos Alta Pluviosidad Sobresaturación Deforestación Mal Uso De Suelo Relieve Irregular Asentamientos Bajo

MATRIZ: 11 DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS NATURALES Y ANTRÓPICAS FUENTE: : (SENPLADES, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


IMAGEN: 11 MAPA DE RIESGOS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.1.10.

Síntesis de problemas y potencialidades

Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente biofísico VARIABLES RELIEVE GEOLOGÍA TEXTURA DE SUELOS

POTENCIALIDADES Casi el total de su superficie presenta planicies

PROBLEMAS

Presencia de suelo franco y elevada productividad agrícola.

Falta de estudios más precisos enfocados a potencializar sus usos.

GP


CAPACIDAD DE USO DE SUELO

Presencia de suelos tipo III, los cuales presentan condiciones óptimas para la actividad forestal.

COBERTURA SUELO

Altos índices de pastizales. Preocupación por impedir el cultivo de palma africana ya que el suelo no es apto para este tipo de cultivo. Tierras aptas para desarrollar actividades agro-turísticas.

DEL

Clima apto para diversidad de cultivos. La temperatura es confortable para realizar actividades turísticas. Alta presencia de afluentes hídricos. Gran cantidad de agua subterránea, utilizada para diferentes fines.

CLIMA

AGUA

RECURSOS NATURALES RENOVALES

Zonas agrícolas en suelos que nos son productivos. Desconocimiento de la capacidad del suelo por parte de agricultores. Incremento del mosaico agropecuario y disminución de los bosques nativos. Zonas agrícolas en suelos que no son productivos.

Contaminación de las aguas superficiales por el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos. Contaminación atmosférica por el mal manejo de los desechos sólidos ya que los eliminan quemándolos. Falta de procesos técnicos para un mejor manejo del agua subterránea. Apoyo con proyectos de mejoramiento y reforestación del medio ambiente. El uso y abuso de los fertilizantes destruyen el suelo. La fauna y flora se ha visto disminuido debido a la transformación de la vegetación nativa en cultivos, pastizales y zonas pobladas. Incremento de actividad minera.

NO

ECOSISTEMAS

Ecosistemas con gran biodiversidad.

RECURSOS NATURALES DEGRADADOS

Existencia de programas de forestación y reforestación de parte del Estado.

AMENZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

Existe un Plan de Gestión de Riesgos elaborador por el GAD Parroquial. La parroquia cuenta con terrenos identificados como zonas seguras y puntos de encuentro.

No existen normas ni regulaciones para la protección de ecosistemas en la parroquia.

Desbordamientos del Río Blanco. Altos niveles de amenazas movimientos de masa.

por

MATRIZ: 12 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.2. COMPONENTE

SOCIOCULTURAL

GP


2.2.1. Análisis demográfico El presente componente analiza a la población parroquial en cuanto al estudio de la composición estructura y dinámica, El análisis demográfico en Valle Hermoso permite conocer la estructura social dede la su parroquia mediante el análisis podemos identificar los analizando las siguientes variables: mecanismos salvaguardar la cultura, tradiciones y mejorar la calidad de vida de todos los grupos sociales.

2.2.1.1. Población

GP


Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC - 2010, la parroquia tenía una población de 9.335 habitantes, lo que equivale el 2,77% de la población de la provincia; el 52,28% corresponde a hombres y el 47,72% mujeres, existe prácticamente un equilibrio en el

POBLACIÓN POR SEXO - 2010 SEXO HOMBRE MUJER TOTAL

CASOS 4880 4455 9335

% 52 48 100 TABLA 10 POBLACIÓN POR SEXO - 2010 FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

9335 POBLACIÓN

3929 4466 0

1000

2000

3000 TOTAL

4000

5000

MUJERES

6000

7000

8000

9000

10000

HOMBRES GRÁFICA 1 POBLACIÓN POR SEXO - 2010 FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.2. Pirámide poblacional por edad y sexo La pirámide de población de la parroquia rural de Valle Hermoso se caracteriza por ser de un tipo expansiva, cuya base se encuentra ensanchada y su cúspide estrecha, mostrando su mayor longitud en pobladores de edades que van de 5 a 9, años tanto en hombres como en mujeres.

GP


De 95 a 99 años De 85 a 89 años De 75 a 79 años De 65 a 69 años De 55 a 59 años De 45 a 49 años De 35 a 39 años

334 362 De 25 a 29 años 425 398 De 15 a 19 años 454 528 De 5 a 9 años538 464 Menor de 1 año -600

1 3 14 31 56 85 107 159 164 194 221 232

-400

3 1 13 29 36 73 88 91 130 163 197 204 228

110 -200

HOMBRE MUJER 345 405 410 415

522 529 457

116 0

200

400

600

GRÁFICA 2 PIRÁMIDE POBLACIONAL – AÑO 2010 FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.3. Auto-identificación étnica Santo Domingo de los Tsáchilas tiene como herencia ancestral y cultural el patrimonio Intangible de la cultura Tsáchila, a pesar de esto y por razones históricas, Valle Hermoso no cuenta con la presencia de esta cultura ancestral. Con este antecedente, la parroquia rural de Valle hermoso y por razones históricas de sus inicios como producto de la colonización por parte de pobladores provenientes de Loja y Manabí, carece de comunidades Tsáchilas teniendo variedad étnica siendo la mestiza la que en mayor porcentaje se presenta.

ÉTNIA O GRUPO EN EL QUE SE IDENTIFICA INDÍGENA AFROECUATORIANO/A AFRODESCENDIENTE NEGRO/A MULATO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A TOTAL

CASOS 36 289 97 122 171 8106 488 26 9335

% 0 3 1 1 2 87 5 0 100

TABLA 11 AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES FUENTE: (INEC, 2010)

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.4. Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece De acuerdo a los datos censales del año 2010 en Valle Hermoso se cuantificó 36 casos de población indígena, de los cuales el 61% ignora a la nacionalidad que pertenece, mientras el 19% son otavalos, el 14% Kichwa de la sierra y tan solo el 3% pertenecen a las nacionalidades Tsáchila y Chachi. NACIONALIDAD O PUEBLO CHACHI TSACHILA KICHWA DE LA SIERRA OTAVALO SE IGNORA TOTAL

CASOS 1 1 5 7 22 36

% 3 3 14 19 61 100

TABLA 12 NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUE PERTENECE FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.5. Idioma que habla El idioma que predomina en la parroquia es el español/castellano con un 98%, mientras que el indígena y el extranjero solo se habla en un 0,12% y 0,91% respectivamente. IDIOMA QUE HABLA CASTELLANO / ESPAÑOL INDÍGENA

CASOS

PORCENTAJE

8886 11

98,96 0,12

82

0,91

8979

100

EXTRANJERO TOTAL

TABLA 13 IDIOMA QUE HABLA FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Con respecto al idioma indígena que se habla el 100% de los casos hablan el lenguaje Kichwa.

Idioma indígena que habla IDIOMA KICHWA TOTAL

CASOS 11 11

% 100 100

TABLA 14 IDIOMA INDÍGENA QUE HABLA FUENTE: (INEC, 2010)

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.6. Población económicamente activa La PEA (población económicamente activa) en Valle Hermoso se presenta en un 84% para la población masculina, mientras que un 15.2% en la femenina, mostrando una inserción escaza de la mujer, ya que las actividades que predominan en la parroquia son de carácter agrícola y ganadero y requieren mano de obra masculina.

Población económicamente activa por sexo SEXO HOMBRE 84.7%

TOTAL

MUJER 15.2%

99.9%

TABLA 15 DESCRIPCIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.7. Razón de Dependencia La razón de dependencia según el censo poblacional del INEC 2010, en Valle Hermoso el 69% de personas depende de pobladores pertenecientes a la PEA (población económicamente activa), mientras que el 59% son menores que también dependen de los mismos. TIPO DE RAZÓN RAZON DE DEPENDENCIA RAZÓN DE DEPENDENCIA DE MENORES

PORCENTAJE % 69 59 TABLA 16: RAZÓN DE DEPENDENCIA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.1.8. Densidad poblacional Densidad poblacional parroquial que presenta Valle Hermoso es 26.9 hab/km2. En el mapa se aprecia que la mayor densidad poblacional oscila de 1511,7- 5513,7 Hab/Km2 se presenta en la cabecera parroquial, mientras que la menor densidad que va de 9,9- 13,5 se encuentra en el área

GP


que abarca recintos como El Triunfo, El Sábalo, Cooperativa agrícola Auténtico Campesino, entre otros.

IMAGEN: 12 MAPA DEMOGRÁFICO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.2.

Educación

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación Zonal 4 de Educación, abarca a las provincias de Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, con 15 distritos y 166 circuitos, de los cuales la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 3 distritos y 29 circuitos. Cada distrito está conformado por las siguientes localidades   

Distrito 1: Alluriquín, Luz de América, El Esfuerzo, Toachi, Periferia 1, Rio Verde, Santo Domingo, Zaracay, Rio Toachi, Chigüilpe. Distrito 2: San Jacinto del Búa, Valle Hermoso, Puerto Limón, Periferia 2, Abraham Calazacón, Bombolí. Distrito 3: La Concordia.

2.2.2.1. Tasa de escolarización.

GP


De acuerdo a cifras del INEC 2010 en Valle Hermoso, la mayor tasa de escolarización se presenta en la primaria (edad de 6 a 11 años) en un 72%, en lo que concierne a la educación básica (edad de 5 a 14 años) el 79%, convirtiéndose en el mayor porcentaje, la educación secundaria ( 12-17 años) presenta un 50%. La menor tasa de escolarización se presenta en la educación superior (18-24 años), siendo una cifra preocupante en la educación superior de Valle Hermoso.

Educación-Cobertura y acceso en Valle Hermoso Educación población Tasa de escolarización de 5 a 14 años Tasa de escolarización de 6 a 11 años Tasa de escolarización de 12 a 17 años Tasa de escolarización de 18 a 24 años

Total promedio % 72 79,4 50,0 12,4

Hombres % 71 79,8 45,8 11,6

Mujeres % 72,9 78,9 54,3 13,3

TABLA 17: TASA DE ESCOLARIZACIÓN FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.2.2. Nivel de instrucción Muestra el grado más elevado de estudios realizados o en curso de los pobladores de Valle Hermoso, sin tener en cuenta si se han terminado o están provisional o definitivamente incompletos. Según datos del último censo del INEC se contabiliza 3966 personas representando el 48,44% para el nivel primario, siendo el que en mayor porcentaje se desarrolla. El nivel secundario se presenta con 1740 personas siendo el 21,25%, ocupando el segundo lugar en porcentaje total. La educación superior como la de postgrado suma 303 casos, siendo apenas el 1,35% del total de la población. Estas cifras son un indicador que la población no cuenta con interés y/o recursos económicos para matricularse en universidades, ya que a temprana edad prefieren trabajar. NIVEL NINGUNO CENTRO DE ALFABETIZACIÓN/(EBA) PREESCOLAR PRIMARIO SECUNDARIO EDUCACIÓN BÁSICA BACHILLERATO EDUCACIÓN MEDIA

CASOS 573 58 87 3966 1740 936 389

% 7,00 0,71 1,06 48,44 21,25 11,43 4,75

GP


34 295 8 102 8188

CICLO POSTBACHILLERATO SUPERIOR POSTGRADO SE IGNORA TOTAL

0,42 3,60 0,10 1,25 100

TABLA 18 NIVEL DE INSTRUCCIÓN MAS ALTO FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.2.3. Instituciones educativas en Valle Hermoso. NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

SOSTENIMIENTO

MODALIDAD

TIPO DE EDUCACION

NIVEL DE EDUCACION

JORNADA DE ESTUDIO

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

INICIALBASICA INICIALBASICABACHILLERATO BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "PIERRE HITTI" UNIDAD EDUCATIVA "PROF. RICARDO ÁLVAREZ MANTILLA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "CÉSAR BORJA LAVAYÉN" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "MONTE DE LOS OLIVOS" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "NUEVO ROCAFUERTE" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "LUIS ANTONIO AGUILAR GORDILLO" UNIDAD EDUCATIVA "CÉSAR SILVA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "FRANCISCO HUERTA RENDON" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA HUANCAVILCA ROBERT KENNEDY

FISCAL

PRESENCIAL

FISCAL

PRESENCIAL

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL PRESENCIAL

INICIALBASICA BASICA

MATUTINA

FISCAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUAN BENIGNO VELA MIGUEL DE CERVANTES

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "CARLOS BOLIVAR SEVILLA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "RAFAEL ALBERTO CALVACHI MOLINA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "DOLORES SUCRE"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

MATUTINA

MATUTINA

MATUTINA

GP


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "LUIS ALFONSO VERDESOTO SALGADO" UNIDAD EDUCATIVA "VALLE HERMOSO"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "JULIO ZALDUMBIDE"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

INICIALBASICABACHILLERATO BASICA

MATUTINA

IMAGEN: 13 MAPA DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.2.4. Analfabetismo Este fenómeno se presenta en un porcentaje del 12.1% de la población parroquial, presentándose mayor porcentaje en las mujeres con un 13.1% en relación al 11.3% de los varones. El 12.1% total es un indicador alto en relación al promedio nacional de analfabetismo, que es de 6,75%. Esto demuestra el problema académico del área rural en el territorio ecuatoriano. Cabe mencionar que este porcentaje pudo haberse reducido con las campañas de alfabetización que se han realizado en los últimos años. GP


Educación población Analfabetismo % - (15 años y más) Analfabetismo Funcional - % (15 años y más) Escolaridad - Años de estudio Primaria completa - % (12 años y más) Secundaria completa - % (18 años y más) Instrucción superior - % (24 años y más)

Total promedio 12.1 29.6 5 49.5 7.9 5.7

Hombres % 11.3 28.9 5.1 50 7.4 5.6

Mujeres % 13.1 30.4 4.9 48.8 8.5 5.9

TABLA 19 ANALFABETISMO FUENTE: (INEC, 2010) (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.2.5. Trabajo adolecente e infantil El trabajo infantil según el Código de la Niñez y Adolescencia en el Capítulo V, artículo 82. Edad mínima para el trabajo: Se fija en quince años la edad mínima para todo tipo de trabajo, incluido el servicio doméstico. El índice de trabajo infantil en Valle Hermoso se puede asumir que es el 17% ya que pertenece a la suma de los grupos: niños/as que trabajan y no estudian, más los niños/as que trabajan y estudian. Cabe subrayar que es política de estado la erradicación del trabajo infantil en el Ecuador ya que la principal causa de deserción estudiantil se ve ligada a éste fenómeno.

Educación población Niños/as que trabajan y no estudian de 8 a 17 años Niños/as que no trabajan ni estudian de 8 a 17 años Niños/as que no trabajan y si estudian de 8 a 17 años Niños/as que trabajan y estudian de 8 a 17 años

Total promedio % 15,4 21,8 61,3 1,6 TABLA 20: TRABAJO INFANTIL FUENTE: (INEC, 2010) (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.3.

Salud

La salud es un derecho que garantiza el Estado, y es una prioridad en todos los niveles sociales, el adecuado manejo que las entidades pertinentes ejercen sobre ella determina las condiciones de vida de la población. En el presente PDOT se describe y analiza el estado de bienestar que posee o carece la población de Valle Hermoso, para ello se estudiará las siguientes variables:

GP


2.2.3.1. Morbilidad Con el análisis de morbilidad en la parroquia rural de Valle Hermoso se señala la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. Con el conocimiento de estos datos estadísticos se puede conocer como las enfermedades evolucionan y los métodos para controlarlas y posteriormente encontrar posibles soluciones. Según datos del MSP 2015 en Valle Hermoso se tiene las siguientes cifras: a) Principales causas de morbilidad ambulatoria mujeres (consulta externa) Se observa que las principales causas de morbilidad que afectan a las mujeres de la parroquia rural de Valle Hermoso son: 1ra. Parasitosis Intestinal (454), 2da. Infecciones de vías urinarias (451), 3ra. Amigdalitis aguda (437), 4ta. Caries de la dentina (369). Este tipo de patologías tienen relación con las condiciones de vida de las mujeres que acuden a la unidad operativa. Estos datos se registran de las coberturas de consulta externa del circuito de salud. Las patologías registradas son propias del lugar y son la consecuencia de determinantes sociales de salud, principalmente el acceso a agua potable y estilos de vida del grupo poblacional. Las enfermedades que afectan al sistema respiratorio se relacionan con la etapa invernal de enero a mayo del 2015.

NÚMERO 01

454

02

451

03

437

04

369

05

344

06

344

07

266

08

198

09

178

10

156

11

4498

USO INEC

7695

COD. CIE-10 USO INEC

B829 N390 J039 K021 J00X I10X N760 O235 A09X O990

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA CARIES DE LA DENTINA RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) VAGINITIS AGUDA INFECCION GENITAL EN EL EMBARAZO DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO EL PARTO Y EL PUERPERIO OTRAS CAUSAS

TABLA 21: MORBILIDAD EN MUJERES FUENTE: (Ministerio de Salud Pública, 2014-2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

b) Principales causas de morbilidad ambulatoria hombres (consulta externa) Las principales patologías que afectan a los hombres de la parroquia rural de Valle Hermoso son: 1ra. Parasitosis Intestinal (433); 2da. Amigdalitis Aguda (428); 3ra. Rinofaringitis Aguda (310); 4ta. Caries de la Dentina (256). Al igual que las mujeres, estos datos tienen relación con las condiciones y estilos de vida. Las cifras presentadas se registran de las coberturas de consulta externa del circuito. Las patologías son propias del lugar y son la consecuencia de los determinantes sociales de salud, principalmente el acceso a agua potable y estilos de vida del grupo poblacional. Las GP


enfermedades que afectan al sistema respiratorio se relacionan con la etapa invernal de enero a mayo del 2015. Las caries de la dentina son consecuencia de las malas prácticas en el cuidado de la salud ora. NÚMERO 12

433

13

428

14

310

15

256

16

245

17

186

18

125

19

105

20

83

21

67

22

1757

USO INEC

3995

COD. CIE-10 USO INEC

B829 J039 J00X K021 I10X A09X J029 J209 L080 K020

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] CARIES DE LA DENTINA HIPERTENSIÓN ESENCIAL (PRIMARIA) DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA PIODERMA CARIES LIMITADA AL ESMALTE OTRAS CAUSAS

TABLA 22: MORBILIDAD EN HOMBRES FUENTE: (Ministerio de Salud Pública, 2014-2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

c) Principales causas de morbilidad ambulatoria infantil menores de un año (consulta externa) Las principales patologías que afectan a los niños y niñas menores de un año en la parroquia rural de Valle Hermoso son: 1ra. Rinofaringitis Aguda (139); 2da. Amigdalitis Aguda (68); 3ra. Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infeccioso (60); 4ta. Bronquitis Aguda (42). Estos datos son el registro de consulta externa entre los meses de enero a mayo del 2015. Se analiza que este tipo de patologías tienen relación con la época invernal, baja respuesta inmunológica y las condiciones de vida de las familias en Valle Hermoso.

NÚMERO 23

139

24

68

25

60

26

42

27

23

28

19

29

17

30

11

31

7

32

6

33

92

USO INEC

484

COD. CIE-10 USO INEC

J00X J039 A09X J209 J029 L080 K590 L22X R509 B829

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA PIODERMA CONSTIPACION DERMATITIS DEL PAÑAL FIEBRE NO ESPECIFICADA PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN OTRAS CAUSAS

TABLA 23: MORBILIDAD NIÑOS MENORES DE 1 AÑO FUENTE: (Ministerio de Salud Pública, 2014-2015)

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

d) Principales causas de morbilidad ambulatoria de 1 hasta 4 años (consulta externa) Se observa las causas de morbilidad que afectan a los niños y niñas de 1 a 4 años en la Parroquia Valle Hermoso. Siendo las principales: 1ra. Amigdalitis Aguda (228); 2da. Parasitosis Intestinal (190); 3ra. Rinofaringitis Aguda (186); 4ta. Diarrea y Gastroenteritis de Presunto Origen Infeccioso (186). Estos datos se registran en consulta externa de la unidad operativa en el periodo enero – mayo 2105. Estas patologías tienen relación con las condiciones de vida de la población y las prácticas alimentarias como determinantes de la respuesta inmunológica, además, una de las principales causas es el bajo consumo de agua segura. Las patologías que afectan al sistema respiratorio están relacionadas con la época invernal que se presenta entre los meses de enero a mayo.

NÚMERO

COD. CIE-10 USO INEC

34 35 36 37

228 190 186 126

J039 B829 J00X A09X

38 39 40 41 42 43 44

91 90 64 47 19 16 275

J029 J209 L080 K021 K020 T784

USO INEC

1332

DESCRIPCIÓN DE LAS CAUSAS J039| - AMIGDALITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA B829| - PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMÚN] A09X| - DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA J209| - BRONQUITIS AGUDA NO ESPECIFICADA L080| - PIODERMA K021| - CARIES DE LA DENTINA K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE T784| - ALERGIA NO ESPECIFICADA OTRAS CAUSAS

TABLA 24: MORBILIDAD EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS FUENTE: (Ministerio de Salud Pública, 2014-2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.3.2. Discapacidad permanente por más de un año De acuerdo a los datos del INEC censo 2010, en Valle Hermoso hay un total de 569 personas, siendo el 6,10% que tienen o han tenido una discapacidad por más de un año, este 6% es un grupo prioritario en atención de salud.

SI NO NO RESPONDE TOTAL

CASOS 569 7942 824 9335

% 6,10 85,08 8,83 100

GP


TABLA 25 DISCAPACIDAD PERMANENTE POR MÁS DE UN AÑO FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.3.3. Aporte o afiliación a la seguridad social En Valle Hermoso solo el 12,84% aporta a IESS, el 11,50% tiene seguro campesino, mientras el mayor porcentaje de trabajadores 70% no poseen un seguro social. APORTE O AFILIACIÓN SEGURIDAD SOCIAL

A

LA

CASOS 6 853 34 764 40 4709 238 6644

SEGURO ISSFA IESS SEGURO GENERAL IESS SEGURO VOLUNTARIO IESS SEGURO CAMPESINO ES JUBILADO DEL IESS/ISSFA/ISSPOL NO APORTA SE IGNORA TOTAL

% 0,09 12,84 0,51 11,50 0,60 70,88 3,58 100

TABLA 26 APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.3.4. Tiene seguro de salud privado En relación al seguro privado de acuerdo en las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del 2010, en la parroquia rural de Valle Hermoso, existen pocas personas que sí cuentan con seguro de salud privado, siendo apenas el 6%.

SI NO SE IGNORA TOTAL

CASOS 606 8263 466 9335

% 6 89 5 100

TABLA 27 TIENE SEGURO DE SALUD PRIVADO FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.4.

Acceso y uso de espacio público y cultural

En el objetivo 5 del Plan Nacional del Buen Vivir, se fomenta la construcción de espacios de encuentro común y el fortalecimiento de la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

GP


Bajo este concepto la parroquia rural de Valle Hermoso cuenta con espacios públicos como plazas, parques y canchas deportivas en la Cabecera Parroquial y recintos más importantes como: San Cristobal, El triunfo, La Asunción, Chigüilpe, entre otros, los cuales no reúnen características técnicas para su correcto funcionamiento. Al mismo tiempo, carece de equipamiento de carácter cultural, en el cual se fomente actividades extra curriculares como el arte. Las actividades recreativas activas y pasivas, no cuentan con espacios que reúnan las características adecuadas para satisfacer las necesidades de sus habitamtes, provocando problemas del punto de vista psicosocial.

IMAGEN: 14 FOTOGRAFÍA DE ESPACIOS PÚBLICOS FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.5.

Necesidades básicas insatisfechas

Pobreza (Sectores Vulnerables) Valle Hermoso es la quinta de 10 parroquias rurales de la provincia, con mayor índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas con un 89%, en contraposición con el potencial agropecuario y turístico encontramos en la región, la extrema pobreza se presenta en un 30,07% del total de la población, este valor está por encima del porcentaje nacional que es el 26,8%. Es importante mencionar que el porcentaje de extrema pobreza comparada con el año 2008 era el 43%, un mayor índice de extrema pobreza.

Cuadro Pobreza y Extrema Pobreza por NBI POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NBI Cantón- Parroquia

% PARROQUIA L

NÚMERO DE POBRES

% PARROQUIAL

NÚMERO DE POBRES EXTREMOS

Alluriquín Puerto Limón San Jacinto de Búa

93.9 92.7 90.2

9122 8661 10567

32.4 35.7 35.2

3151 3342 4127

GP


Luz de América Valle Hermoso El Esfuerzo Santo Domingo (cuidad) Total

89.0 89.0 88.8 71.0

9684 8302 5112 216207 243766

34.3 30.07 30.6 23.7

3733 2864 1762 72438 93281

TABLA 28: POBREZA POR NBI FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Es importante mencionar que las ineficiencias en la cadena productiva, en principio causadas por las malas prácticas productivas, por la baja asociatividad y la carencia de generación de valor agregado a los productos en los pequeños y medianos productores determina la baja competitividad en el mercado y consecuentemente la depresión económica manifiesta en la pobreza de consumo. En el mapa se aprecia que el menor índice de pobreza por NBI 36,3%-48,4% se ubica en el centro poblado y los recintos y caseríos dispersos presentan porcentajes del 74,6%-100%, tal como se observa en el siguiente mapa.

GP


IMAGEN: 15 MAPA NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.6.

Organización social

La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Al desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un

GP


vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional. Con este antecedente, la parroquia rural de Valle hermoso y por razones históricas de sus inicios como producto de la colonización por parte de pobladores provenientes de Loja y Manabí carece de habitantes Tsáchilas teniendo variedad étnica siendo la mestiza la que en mayor porcentaje se presenta.

ÉTNIA O GRUPO EN EL QUE SE IDENTIFICA INDÍGENA AFROECUATORIANO/A AFRODESCENDIENTE NEGRO/A MULATO/A MONTUBIO/A MESTIZO/A BLANCO/A OTRO/A TOTAL

CASOS 36 289 97 122 171 8106 488 26 9335

% 0 3 1 1 2 87 5 0 100

TABLA 29 AUTOIDENTIFICACIÓN SEGÚN SU CULTURA Y COSTUMBRES FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.7.

Seguridad y convivencia ciudadana

La seguridad la brinda la Unidad de Policía Comunitaria UPC ubicada en el centro poblado que cuenta con el servicio de 6 policías. (Ofrece el servicio de seguridad en el área comprendida en la vía a Santo Domingo-Quinindé desde el Km. 19 al 32; en la vía Valle Hermoso Cristóbal Colon hasta el Km8). Existe otro UPC ubicado en el centro poblado Cristóbal Colon que ofrece el servicio de seguridad en el resto de la parroquia. Mediante la socialización mantenida durante el desarrollo del presente PDOT, se menciona la preocupación por parte de los pobladores en el aumento de la inseguridad, ya que las patrullas policiales no cubren en sus recorridos a los recintos más alejados de la cabecera parroquial.

GP


IMAGEN: 16 UPC VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.8.

Patrimonio cultural tangible e intangible

En el presente PDOT se analiza la expresión de la historia, cultura y tradiciones de los habitantes de Valle Hermoso se ve reflejada en el patrimonio tangible e intangible.

2.2.8.1. Patrimonio Tangible El patrimonio tangible de la parroquia rural de Valle Hermoso lo expresan a través de obras materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en Mueble e Inmueble. 

Bienes muebles

Según la Dirección Nacional de Inventario Patrimonial del Instituto Nacional de Patrimonio, la parroquia rural de Valle Hermoso cuenta con EL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS, la cual es una escultura de Jesús hecha de madera bajo la técnica del encarne brillante, se desconoce el autor de la obra.

GP


IMAGEN: 17 EL SAGRADO CORAZÓN DE JESUS FUENTE: (Intituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Bienes inmuebles

Iglesia Nuestra Señora del Valle La Iglesia Nuestra Señora del Valle, destinada a culto, se ubica al ingreso de la cabecera parroquial, frente al parque central. Está conformada por un volumen de un solo piso, construido con cubierta de asbesto-cemento, muros de ladrillo; puertas de madera y ventanas de metal. El templo está diseñado sobre una planta arquitectónica rectangular emplazada hacia la parte interior del predio, dejando retiros en sus cuatro costados; el acceso principal - precedido por un gran portal, se ubica en el eje de simetría de la fachada, y está constituido por una gran puerta de acceso, a través de la cual se llega a la nave, en cuyo fondo se localiza el Altar; y, hacia el margen izquierdo, en la parte central, una pequeña capilla. Un segundo acceso se localiza en la parte media de la fachada derecha, y conduce directamente a la nave de la iglesia.2

2

(Intituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2010)

GP


IMAGEN: 18 IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL VALLE FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Parque Central Valle Hermoso El Parque Central de Valle Hermoso, se encuentra ubicado con respecto al entorno urbano, en el núcleo central de la cabecera parroquial de Valle Hermoso, es un espacio público abierto que está diseñado sobre una planta arquitectónica rectangular. Los accesos se localizan en sus cuatro lados y en el interior se observan senderos y caminerías sinuosas trabajadas en cemento y cerámica, que convergen a grandes espacios abiertos. En una de las esquinas del parque se ha colocado una pequeña glorieta, y hacia el centro un busto en honor a Jaime Gutiérrez. El parque cuenta con iluminación y mobiliario urbano como: bancas, mesas de hormigón, basureros, juegos infantiles, letreros y jardinerías con vegetación endémica del lugar.

GP


IMAGEN: 19 PARQUE CENTRAL FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.8.2. Patrimonio Intangible El patrimonio intangible de la parroquia rural de Valle Hermoso está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu de los pobladores conformando el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. 

Origen del Nombre Valle Hermoso

En el año de 1964 se conformó jurídicamente la Cooperativa de Producción Agropecuaria Valle Hermoso y a partir de ahí se oficializó este nombre. El nombre Valle Hermoso nace por iniciativa de colonos lojanos quienes relacionaron la planicie y los paisajes hermosos llenos de verdor y exuberante vegetación con valles de su natal Loja. Valle Hermoso empieza a consolidarse como centro poblado a partir de 1970. Pertenecía al cantón Quito, pero debido a su relación comercial y de proximidad con Santo Domingo de los Colorados, un grupo de pobladores gestionó su adscripción al cantón Santo Domingo. 

Costumbres y tradiciones

Como costumbre propia de la Parroquia se puede rescatar que son gente trabajadora, en su mayoría mestizos y que gustan de mantener sus costumbres como son la comida, la celebración sus fiestas religiosas y cívicas tanto en la cabecera parroquial como todos los recintos que pertenecen a su jurisdicción.

GP


En sus fiestas practican a los juegos tradicionales como es el palo encebado, el trompo, canicas, entre otros. Celebran juegos como el carnaval, y actividades sociales como las elecciones de reinas etc. 

Fiestas parroquiales

El 1 de agosto se celebran las fiestas de parroquialización. 

Fiestas patronales

Las fiestas de la parroquia están relacionadas con fechas alusivas a sus patronas, tal es el caso de julio en que festejan las fiestas de la virgen del Carmen y en 18, 19, 20 de Agosto las fiestas de la Virgen del Cisne. Esto es un indicador de la fuerte presencia de colonos provenientes de Loja y Manabí que mantienen sus costumbres religiosas.

IMAGEN: 20 DESFILE ALEGÓRICO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Descripción de variable de patrimonio cultural tangible e intangible GAD

PARROQUIA VALLE HERMOSO

TIPO DE PATRIMONIO TANGIBLE Sagrado Corazón de Jesús Iglesia

Nuestra

LOCALIZACIÓN

Cabecera Parroquial Hermoso Cabecera

Valle

TIPO DE PATRIMONIO INTANGIBLE Origen del Nombre "VALLE HERMOSO" Juegos

LOCALIZACIÓN

Parroquia Hermoso

Valle

Parroquia

Valle

GP


Señora del Valle Parque Central Valle Hermoso

Parroquial Hermoso Cabecera Parroquial Hermoso

Valle

tradicionales.

Hermoso

Valle

TABLA 30 DESCRIPCIÓN DE VARIABLE DE PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE E INTANGIBLE FUENTE: (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.9. Movimientos movilidad humana.

migratorios

y

vectores

de

Los movimientos migratorios en Valle Hermoso son un fenómeno presente en la parroquia donde el mayor índice de casos 20% se desarrolló en el año 2001, tiene una estrecha relación con la crisis económica del año 1999 que se vivió en el Ecuador ya que la inestabilidad económica e institucional de ese entonces dio origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador.

Año de salida del país AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL

CASOS 20 13 8 8 5 4 12 8 6 1 85

% 24 15 9 9 6 5 14 9 7 1 100 TABLA 31 AÑO DE SALIDA DEL PAÍS FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Los migrantes de la parroquia rural de Valle Hermoso que actualmente residen en otros países presentan un mayor porcentaje en España con un 63,81% y en segundo lugar en Estados Unidos en un 8,57%, los otros lugares se muestran en la siguiente tabla.

Actual país de residencia PAÍS BOLIVIA BRASIL COLOMBIA ESTADOS UNIDOS ALEMANIA ESPAÑA ITALIA

CASOS 1 1 7 9 2 67 7

% 0,95 0,95 6,67 8,57 1,90 63,81 6,67

GP


SIN ESPECIFICAR TOTAL

11 105

10,48 100

TABLA 32 PAÍS ACTUAL PAÍS DE RESIDENCIA FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.2.10.

Síntesis de problemas y potencialidades

Matriz para priorización de potencialidades y problemas del componente socio cultural VARIABLES DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

 Incremento en el número de docentes.  Presencia de proyectos estatales de alfabetización.

 Carencia de una biblioteca y/o mediateca pública.  Presencia de escuelas unidocentes.  Falta de equipamiento e infraestructura.  Falta de servicio a internet.  Altos índices de analfabetismo  Deficiente servicio de atención medica en los lugares más alejados de la parroquia.  Carencia de un centro de salud Tipo A, que garantice atención médica y tratamiento permanente a enfermedades  No hay atención las 24 horas, atención solo durante el día en la jornada normal de trabajo 8 horas.  Inexistencia de un médico de cabecera o residente.  Falta de diversidad de medicamentos básicos.

SALUD

 Recurso Humano asistencial para los habitantes de la Parroquia.  Personal Capacitado.  Subcentro de salud de la cabecera parroquial cuenta con Ambulancia propia.

ACCESO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO

 Tanto las canchas deportivas y parques son de carácter público.

 Carencia de equipamiento deportivo en los recintos más alejados de la cabecera parroquial.  Carencia de un equipamiento cultural.

NECESIDADES BÁSICAS

 Potencial en el sector turístico y agrícola.

 Elevados índices de pobreza y extrema pobreza.

ORGANIZACIÓN SOCIAL GRUPOS ÉTNICOS

SEGURIDAD CONVIVENCIA CIUDADANA

Y

 Diversidad de grupos étnicos.  No se presencia discriminación ni exclusión racial.  El UPC cuenta con un buen equipo de trabajo que permanece las 24 horas al día los 365 días del año.  La organización de la policía nacional de la parroquia es

 Ausencia de un plan estratégico del UPC.  Falta de patrullas.  Limitado número de policías

GP


PATRIMONIO CULTURAL

MOVILIDAD HUMANA

jerarquizada y disciplinada.  Festejo de fiestas patronales y parroquiales.  Conocimiento de la historia de la creación de la parroquia por parte de sus habitantes más antiguos.  La parroquia cuenta con bienes muebles e inmuebles dentro del inventario del Patrimonio Nacional  Ingreso de recursos económicos provenientes del exterior.

 Pérdida de interés por parte de los jóvenes para los juegos tradicionales.  Desconocimiento de la población joven por la historia de la parroquia.  Carencia de un equipamiento cultural.

 Desintegración familiar, provocada por la migración de los habitantes, incide en la formación adecuada de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

MATRIZ: 13 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL FUENTES: (INEC, 2010) , (Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, 2011), (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.3. COMPONENTE PRODUCTIVO

ECONÓMICO

GP


En el presente componente se analiza el panorama de Valle Hermoso, las Santo Domingo de los Tsáchilas por su ubicación geoestratégica productivo ha tenido yuneconómico rápido crecimiento características naturales que influyen en las por ser un nodo de articulación entre costa-sierra, vinculando ciudades influyentes en la economía diferentes actividades y el potencial que la del Ecuador como Quito-Guayaquil, Quito-Manta y Quito Esmeraldas. parroquia presenta para el desarrollo de nuevas actividades productivas.

El flujo comercial entre costa y sierra ha sido de gran importancia en el crecimiento y desarrollo de actividades productivas como la agricultura, ganadería y el comercio. Cabe mencionar la riqueza

GP


escénica de sus ecosistemas naturales los cuales tienen la oportunidad de convertirse en potencias turísticas, contribuyendo de este modo al cambio de matriz productiva. La Parroquia rural de Valle Hermoso por su ubicación, reúne las condiciones naturales para convertirse en un territorio apto para el cultivo de diversos productos como: cacao, abacá, piña y maracuyá que son sus principales productos, aunque la producción de carne y leche también ha logrado un importante desarrollo en el sector.

2.3.1.

Trabajo y empleo

La oferta laboral comprende a los grupos de personas que se encuentran en edad de trabajar y a la población económicamente activa, de los cuales en Valle Hermoso el mayor porcentaje (66,3%) se halla en edad de trabajar, mostrando así una importante ventaja comparativa.

OFERTA LABORAL OFERTA Población en edad de trabajar ( PET ) Población económicamente (PEA)INACTIVA (PEI) TOTAL

activa

NÚMERO HABITANTES 5891

PORCENTAJE % 66,3%

2995

33,7%

8886

100%

TABLA 33 OFERTA LABORAL FUENTES: (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.1.1. Población económicamente activa por sexo La PEA (población económicamente activa) en Valle Hermoso se presenta en un 84% para la población masculina, mientras que un 15.2% en la femenina, mostrando una inserción escaza de la mujer ya que las actividades que predominan en la parroquia son de carácter agrícola y ganadero y requieren mano de obra masculina.

SEXO HOMBRE 84.7%

MUJER 15.3%

TOTAL 100%

TABLA 34 DESCRIPCIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO FUENTES: (SIISE 2007, 2013)

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.1.2. Oferta laboral Los siguientes cuadros nos permitirán conocer el panorama laboral y económico en cual se desarrollan los habitantes de la parroquia rural de Valle Hermoso. La parroquia rural de Valle Hermoso presenta las siguientes cifras: el 39.29% de habitantes pertenecen a la población económicamente activa, mientras que un 60.71 % a la económicamente inactiva. Cabe rescatar que la PEI también está conformada por niños de 12 años en adelante, es por eso la razón del mayor porcentaje.

Empleo – oferta laboral INDICADOR POBLACIÓN ACTIVA (PEA) POBLACIÓN INACTIVA (PEI) TOTAL

NÚMERO HABITANTES

PORCENTAJE %

3668

39.29

5667

60.71

9335

100

ECONÓMICAMENTE ECONÓMICAMENTE

TABLA 35 EMPLEO – OFERTA LABORAL FUENTE: (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.1.3. Grupo de Ocupación Los siguientes datos especifican las actividades que desarrolla el trabajador. Se trata de una característica de los puestos de trabajo. El grupo de ocupación en Valle Hermoso se clasifica de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO-88), la clasificación que se tiene es la siguiente de acuerdo al censo del INEC 2010:

Grupo de ocupación OCUPACIÓN 1.-DIRECTORES Y GERENTES 2.-PROFESIONALES CIENTIFICOS E INTELECTUALES 3.-TECNICOS Y PROFESIONALES DEL NIVEL MEDIO 4.-PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO 5.-TRABAJADORES DE LOS SERVICIOS Y VENDEDORES

CASOS 29 82

% 0,79 2,23

17

0,46

94 256

2,56 6,97

GP


6.-AGRICULTORES Y TRABAJADORES CALIFICADOS 7.-OFICIALES, OPERARIOS Y ARTESANOS 7.-OPERADORES DE INSTALACIONES Y MAQUINARIA 8.-OPERADORES DE INSTALACIONES Y MÁQUINAS Y MONTADORES 9.-NO CALIFICADO TRABAJADOR NUEVO TOTAL

983

26,77

216 249

5,88 6,78

1426

38,83

263 57 3672

7,16 2 100

TABLA 36 GRUPO DE OCUPACIÓN (PRIMER NIVEL) FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.1.4. Rama de actividad La rama de actividad permite identificar el rol productivo que tiene la parroquia rural de Valle Hermoso, en este caso se puede concluir que es una parroquia donde la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca es la mayor actividad productiva con un total de casos de 2287 representando

el 62%, en segundo lugar se ubica la industria manufacturera con 318 casos siendo el 9%. ACTIVIDAD AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO DISTRIBUCION DE AGUA, ALCANTARILLADO Y GESTION DE DESHECHOS CONSTRUCCION COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS INFORMACION Y COMUNICACION ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA ENSEÑANZA ACTIVIDADES DE LA ATENCION DE LA SALUD HUMANA ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES NO DECLARADO TRABAJADOR NUEVO TOTAL

CASOS

%

2287 4 318

62 0 9

2

0

2 79 296 74 70 4 2 11 39 16 77 15 2 19 44 254 57 3672

0 2 8 2 2 0 0 0 1 0 2 0 0 1 1 7 2 100

TABLA 37 RAMA DE ACTIVIDAD (PRIMER NIVEL))

GP


FUENTE: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

IMAGEN: 21 MAPA PEA EN EL SECTOR PRIMARIO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


IMAGEN: 22 MAPA PEA EN EL SECTOR PRIMARIO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.2.

Empresas o establecimientos económicos.

En Valle Hermoso por el rol agropecuario y su potencialidad para generar productos de calidad encontramos las siguientes empresas:

EMPRESA PRONACA Extractora “LA SEXTA” Extractora “TARRAGONA” “AGRO EDEN” PETROECUADOR

PRODUCTO Carnes procesadas Aceite de palma Aceite de palma Piñas Gasolinera TABLA 38: ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Existe una importante producción de carne porcina y de aves, producidos por PRONACA, si bien estas industrias son las más grandes de la región no determinan significativamente en el desarrollo de la misma ya que son de carácter privado.

2.3.3.

Principales productos del territorio

2.3.3.1. Agricultura Entre los principales productos de Valle Hermoso encontramos: Cacao, maracuyá, saboya, palmito, plátano, yuca, piña, cítricos y otros. El cacao fino de aroma es un producto que se manifiesta cada vez más en la región, su calidad y demanda en el mercado internacional determina que se le preste cuidadosa atención. Se halla presente mayoritariamente en unidades pequeñas, el fortalecimiento de los eslabones en la cadena de producción es esencial para conseguir el valor agregado y un producto de competitividad. En la actualidad existe la asociación “productores agropecuarios Sin Fronteras” los mismos que elaboran la pasta de cacao en el recinto Cristóbal Colon, desde el año 2013 el MAGAP ha venido trabajando conjuntamente con la asociación con el fin de potenciar esta iniciativa para demostrar competitividad en el mercado nacional e internacional.

Productos en Valle Hermoso La parroquia en su mayoría está destinada a pastos en un 45,78% de la superficie, manifestando de esta forma el rol pecuario que rige en esta zona, mientras que en segundo lugar las plantaciones de palma africana, café, caña, papaya entre otros presentan un 24,46%.

GP


A continuación se detallará en el siguiente cuadro los demás productos de Valle Hermoso. TIPO Pasto

Cultivos

Plantaciones

Forestal

Bosques

PRODUCTO Bracherea Saboya Elefante Miel Palmito Cacao Piña Yuca Pimienta Maíz Maracuyá Palma Africana Plátano Café Cítricos Caña Abacá flores tropicales Arazá Arboricultura tropical Papaya Guayacán Blanco Laurel Pachaco Guadua Caucho Balsa Teca Bosque intervenido Secundario (Remonte) Suelo en Descanso Vegetación Riparia colorado

TOTAL

HA 11255,66 2789,99 203,16 17,47 2608,59 1166,00 633,69 267,70 116,84 105,24 46,99 6316,99 863,53 196,68 128,98 38,49 29,75 27,65 13,59 5,45 3,90 229,41 121,22 25,70 17,75 17,39 7,58 1,21 1875,66 1273,49 82,80 82,70 4,07 31162,68

% 25,12 8,95 0,65 0,06 7,37 13,74 10,03 0,86 0,37 0,34 3,15 10,00 2,77 0,63 0,41 0,12 0,10 1,09 0,04 0,02 0,01 0,74 0,39 0,08 0,06 0,06 0,02 0,00 6,02 4,09 0,27 0,27 0,01 100,00

TABLA 39: PRODUCTOS DE VALLE HERMOSO FUENTE: PDOT GAD PARROQUIAL 2011 CON INTERPRETACIÓN DE ACTUALIZAIÓN DE DATOS MAGAP ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Resumen de productos. Pastos Plantaciones

45.78% 24,46

Cultivos Bosques

15,96% 10.65%

Otros usos

1.78 %

Bracherea, saboya. Palma africana, plátano, café, cítricos, caña, abacá, flores tropicales, arazá, arboricultura tropical, papaya. Palmito, cacao, piña, yuca, pimienta, maíz, maracuyá y malanga. Bosque intervenido, secundario, en descanso, vegetación riparia, colorado. Agua, infraestructura, área urbana.

GP


Forestal

1.35%

Guayacán blanco, laurel, pachaco, guadua, caucho, balsa, teca. TABLA 40: RESUMEN DE PRODUCTOS FUENTE: (PDOT GAD parroquial Valle Hermoso, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.3.2. Ganadería. Según los datos recopilados por la CONEFA en las últimas campañas de vacunación contra la fiebre aftosa, la zona cuenta con la siguiente población bovina.

Cantidad de reses en la zona Áreas ALLURIQUIN VELASCO IBARRA PUERTO LIMON CRISTOBAL COLON SAN JACINTO DEL BUA LAS MERCEDES VIA A QUININDE BIMBE – EL BOLO JULIO MORENO PATRICIA PILAR LA REFORMA VIA A QUEVEDO VIA A CHONE SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS SANTA MARIA DEL TOACHI BOLO ALTO MONTE NUEVO TOTAL ASOGAN SD. TOTAL PROVINCIA

Fase 12008 42520 21536 18979 16775 14098 12216 12841 11089 10900 9024 9419 6212 7619 3747 3480 3829 3265 169589 212109

Fase 2 2008 43320 21109 20047 19693 14204 13461 13419 10049 9871 9029 8984 5754 7572 3890 3480 3761 3331 173654 216974

-

Fase 1 2009 50275 22677 20721 17379 16914 14437 15566 10418 10900 9595 8439 6665 7228 2628 4500 3643 3523 193733 244008

Fase 2 2009 48250 22541 19704 17035 15038 13926 12835 10450 10506 9995 8385 5784 6511 3592 4640 3812 2983 187702 235952

Fase 1 2010 50800 23273 17186 18369 16303 15769 15149 11183 10236 9999 8894 6600 5793 4077 3800 3635 3103 186469 237269

TABLA 41: CANTIDAD DE RESES EN LA ZONA FUENTE: CONEFA 2010 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015 Nota: Estos datos determinan la población bovina de la zona aunque mantiene un margen de error si consideramos que muchas cabezas de ganado no son vacunadas.

En Valle Hermoso según datos del CONEFA 2010 existen 18000 cabezas de ganado, el territorio con cultivos de pastos es de 14265 Ha por lo tanto existe una densidad de 1.26 cabezas/Ha Si consideramos que la densidad optima es de 4.5 cabezas/Ha existe un déficit de 3.24 cabezas/Ha. Esto determina una subutilización en la superficie del suelo destinado para pastos, esto no quiere decir una subutilización en la capacidad del suelo. En la zona podemos encontrar ganado dedicado a doble propósito, situación que disminuye la calidad de los productos. Las condiciones climáticas permiten mantener ganado para ordeño o para carne pero es importante recomendar como parte de la cadena productiva que se debe darle una única función para generar mayor competitividad.

GP


Cobertura de pastos predominantes.

Brachearea Menor a 5 Has Menor a 20 Has

No de Unidades 14 53

Menor a 50 Has

Saboya No de Unidades 9 24

AREA Has

34,14 659,30

45

1505,51

18

545,59

Mayor a 50 Has

43

6861,44

11

840,81

Total

155

9060,39

62

1705,22

Rangos

AREA Has

12,46 298,36

TABLA 42: COBERTURA DE PASTOS PREDOMINANTES FUENTE: (PDOT GAD parroquial Valle Hermoso, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

No existe un manejo adecuado de los pastos como cultivos, lo que determina empobrecimiento de los suelos y disminución en la producción.

2.3.3.3. Actividad Forestal Valle Hermoso tiene potencial para el desarrollo de actividades forestales de carácter productivo y de protección, por las condiciones climáticas, la arabilidad de los suelos, su accesibilidad y las industrias montadas en la parroquia. Superficies y porcentaje de áreas para producción forestal PARROQUIA

Áreas Aptas Para Producción Forestal

Nombre

Área

Intensiva

%

Extensiva

%

Alluriquín

66514,96

2021,68

3,04

9732,77

14,63

El Esfuerzo

28433,45

955,29

3,36

8319,31

29,26

Luz de América

31343,26

634,42

2,02

750,22

2,39

Puerto Limón

30726,43

569,82

1,85

449,01

1,46

San Jacinto de Búa

19180,67

1961,62

10,23

2522,59

13,15

Sta. María del Toachi

43157,28

3510,41

8,13

9560,14

22,15

Sto. Domingo de los Colorados

102675,99

5410,39

5,27

19563,07

19,05

Valle Hermoso

31162,68

2173,69

6,98

12605,30

40,45

TABLA 43 SUPERFICIES Y PORCENTAJES PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL FUENTE: (PDOT GAD parroquial Valle Hermoso, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

De esto se desprende la imperiosa necesidad de que la provincia, por un lado incremente la actividad forestal comercial con adición de valor, a la simple explotación del recurso en las áreas para “explotación forestal intensiva” y por otro entre en un proceso gradual y sistemático de cambio del uso del suelo, con el incentivo de actividades agrosilvopastoriles y orientando a la regeneración GP


de la cobertura vegetal nativa, especialmente en zonas propensas a deslizamientos, deslaves y derrumbes y en zonas de protección de fuentes hídricas . El Gobierno Provincial con el fin de asegurar el mantenimiento y mejoramiento de los bosques debería orientar sus esfuerzos a promover el incremento la producción e industrialización del sector y por el otro a garantizar un medio ambiente como sustento vital para la población. En la actualidad Valle Hermoso tiene un 1,35% de su territorio dedicado a estas actividades a pesar de que es una de las parroquias con mayor potencial forestal, Existen 9225 Ha subutilizadas en el área ganadera que se pueden reconvertir aplicando sistemas agrosilvopastoriles. Es importante mencionar la explotación de especies como el guayacán blanco, el bambú, la balsa y la teca como productos forestales promisorios.

2.3.4. Superficie cultivada, producción, rendimiento, usos del suelo En este análisis se describirá la cobertura vegetal que actualmente tiene Valle Hermoso, describiendo los productos presentes en la producción y cultivo agrícola.

Matriz para el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo NIVEL1 CUERPO AGUA ZONA ANTROPICA ZONA ANTROPICA BOSQUE

NIVEL2 DE

TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA ZONA ANTROPICA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA

NIVEL3

ÁREA HA

PORCENTAJ E%

NATURAL

AGUA

396,94

1,28

AREA POBLADA

ANTROPICO

103,32

0,33

INFRAESTRUCTURA

ANTROPICO

48,41

0,16

BOSQUE NATIVO

BOSQUE NATIVO

344,88

1,11

CULTIVO ANUAL

CEREALES

104,35

0,34

CULTIVO PERMANENTE

CONDIMENTO

24,80

0,08

CULTIVO SEMI-PERMANENTE

FIBRA

59,40

0,19

CULTIVO PERMANENTE

FRUTALES

1828,60

5,91

CULTIVO SEMI-PERMANENTE

FRUTALES

1900,02

6,14

INFRAESTRUCTURA

INVERNADERO

1,63

0,01

MOSAICO AGROPECUARIO

MISCELANEO DE CICLO CORTO MISCELANEO DE FLORES MISCELANEO DE FRUTALES

69,16

0,22

128,53

0,42

2815,52

9,10

MOSAICO AGROPECUARIO MOSAICO AGROPECUARIO

GP


TIERRA AGROPECUARIA

MOSAICO AGROPECUARIO

TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TIERRA AGROPECUARIA TOTAL

CULTIVO PERMANENTE

MISCELANEO INDIFERENCIAD O OLEAGINOSAS

PASTIZAL

PASTIZAL

CULTIVO SEMI-PERMANENTE

TALLOS COMESTIBLES TIERRAS EN TRANSICION

OTRAS TIERRAS AGRICOLAS

5077,73

16,41

5459,88

17,65

11668,18

37,71

769,20

2,49

140,46

0,45

30941,0133

100,00

MATRIZ: 14 COBERTURAS Y USOS DE SUELO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Según datos cartográficos del I.G.M. 2015, la superficie de Valle Hermoso tiene un mayor porcentaje 38% en pastizales, como se analizó anteriormente éste uso se destina a la producción ganadera, en segundo porcentaje están cultivos oleaginosas, como la palma africana, el maíz entre otros productos, seguido por misceláneos frutales en un 9%.

GRÁFICO: 2 PORCENTAJES COBERTURA DEL SUELO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


IMAGEN: 23 MAPA COBERTURA DEL SUELO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.5.

Capacidad de Uso de Suelo

Es necesario conocer la capacidad del uso del suelo, de ésta manera fomentar una producción más técnica y en el futuro no presentar problemas de erosión por el uso excesivo de fertilizantes. La parroquia rural de Valle Hermoso se encuentra en la UNIDAD GEOLOGICA PIEDEMONTE, cubiertos en su totalidad por cenizas volcánicas. Se halla en la zona occidental de la provincia, los relieves que presenta corresponden a grandes conos de esparcimiento con diferentes grados de disección, predominando superficies de topografía ondulada a baja, que desde el punto de vista de ocupación de las tierras con fines agroproductivos, es la más aprovechada, influyendo en esta característica los suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas. El Rio Blanco atraviesa el territorio de la parroquia y determina la capacidad productiva del suelo. El sector norte de la parroquia presenta suelos tipo VI, VII, los cuales no son aptos para uso agrícola, aun así en este sector se cultivan plantas oleaginosas y mosaicos frutales los mismos que necesitan de elementos como fertilizantes, esto representa un costo adicional en la producción y reduce las ganancias para los pequeños productores y encarecen el producto.

GP


Mientras tanto en la parte sur, el suelo presenta óptimas condiciones para el uso agrícola ya que son del tipo I, II y III.

IMAGEN 11 MAPA DE DESCRIPCIÓN DE SUELOS FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Tierras no arables aptas para uso forestal

Potencialidad del suelo 10% 7%

Tierras arables generalmente aptas para agricultura y otros usos con severas limitaciones

41% 21%

Tierras no cultivables no apropiadas para fines agrícolas ni forestales

Tierras arables generalmente aptas para agricultura y otros usos con moderadas limitaciones

21%

Cultivos permanentes y aprovechamiento forestal

GRÁFICO: 3 PORCENTAJES DE POTENCIALIDADES DEL SUELO FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.6.

Conflictos de uso agrario

Con la información actual de la cobertura de suelos y la capacidad de uso del mismo se procede a elaborar la matriz de conflictos de suelo de la parroquia Valle Hermoso.

Debido a la poca profundidad de arabilidad del suelo fértil (50 cm.) no es posible mecanizar el proceso de arado, por lo que aún se mantiene sistemas tradicionales. El 62 % del territorio tiene un uso inadecuado de acuerdo a la capacidad, generando una sobreutilización y a futuro provocando efectos de empobrecimiento de la calidad del suelo, riesgos por deslizamientos y contaminación ambiental por el uso excesivo de fertilizantes.

GP


CATEGORÍA

CULTIVOS

ÁREA HA

PORCENTAJE %

Pastizales: Brachiaria, Saboya. Cultivo Permanente: Oleaginosas. Cultivo Permanente y semi permanente: Frutales, tallos comestibles.

12917,65

41,7

Pastizales: Brachiaria, Saboya. Cultivo Permanente: Oleaginosas. Cultivo Permanente y semi permanente: Frutales, tallos comestibles. Misceláneo indiferenciado

18059,94

58,3

NO APLICA BIEN UTILIZADO

SUB UTILIZADO SOBRE UTILIZADO

MATRIZ: 15 CONFLICTO DE USO AGRARIO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


IMAGEN: 24 MAPA CONFLICTOS DE SUELO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIร N: Equipo Consultor 2015

2.3.7.

Cadenas Productivas

Las cadenas productivas en la parroquia rural de Valle Hermoso son sistemas constituidos por actores interrelacionados y por una sucesiรณn de operaciones de producciรณn, transformaciรณn y comercializaciรณn dela variedad de productos de la parroquia. En esta cadena productiva, intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores.

GP


Turismo

Comercio

Agricultura

SECTOR

NEGOCIO

OPERADORES DE LA CADENA

SERVICIO DE APOYO A LA CADENA

Producción y venta de productos agrícolas como el cacao, piña, yuca, frutas, flores, palmito, entre otros.

Hacendados Productores primarios, Proveedores de insumos: abonos, plaguicidas, pesticidas, etc. Intermediarios comerciales. Transportistas.

Apoyo a la producción, generación de áreas de cultivo, capacitación y asesoramiento técnico a los agricultores locales. Organización de la producción, Organización de la red de comercialización, programas de cogestión.

Venta de insumos y comercialización.

Comerciantes, Proveedores Transportistas.

Organización de la red de comercialización

MIPRO

Servicios turísticos aprovechando el entorno para el esparcimiento

Propietarios de lugares turísticos, balnearios, restaurantes y paraderos Transportistas.

Difusión, promoción, aprovechamiento del potencial turístico local

Ministerio de Turismo

y

ENTIDAD REGULATORIA Y DE POLÍTICAS Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MATRIZ: 16 CADENAS PRODUCTIVAS FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.8.

Otras actividades económicas de la parroquia.

La parroquia rural de Valle Hermoso se caracteriza por su encanto natural, cuyos elementos primordiales son el verdor de su vegetación, La presencia de ríos que componen una sinfonía con el trinar de sus aves. Su nombre responde precisamente al bello entorno natural que rodea el panorama de la parroquia sumando su exuberante vegetación, la generosidad de sus tierras y a la generosidad de su gente. Todo esto ha contribuido para que Valle Hermoso se convierta en uno de los principales atractivos turísticos de la Provincia Tsáchila.

GP


2.3.8.1. Atractivos turísticos culturales y naturales Potencial Turístico Por sus características naturales presenta un potencial para las actividades ecoturísticas. El área con mayor potencial se halla en la zona norte de la parroquia íntimamente ligada a la zona de uso forestal, y relacionada con la zona del “noroccidente de Pichincha” conocida a nivel nacional por sus ventajas comparativas y competitivas en el área ecoturística. Valle Hermoso posee una considerable infraestructura turística, las misma que no ha sido aprovechada debidamente, la mayoría de los turistas son locales. Los esfuerzos por el desarrollo en esta área provienen de entes particulares.

IMAGEN: 25: TURISMO EN VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Atractivos. La presencia de los ríos Blanco y Cristal ha permitido el desarrollo de actividades turísticas en la parroquia convirtiéndose en referentes en esta nueva actividad productiva. Río Blanco

GP


IMAGEN: 26 RÍO BLANCO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

El Río Blanco nace en las faldas occidentales de Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas del Río Toachi, es navegable en el curso superior, tiene interés turístico. En su recorrido existen algunos balnearios. El clima es muy agradable y permite disfrutar el lugar desde el mirador. Su temperatura oscila entre los 12º y los 20º C. Río Cristal

IMAGEN: 27 RÍO CRISTAL FUENTE: (GAD Parroquial Valle Hermoso, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

El Río Cristal cruza por la población de Valle Hermoso, en sus orillas se encuentran algunas hosterías que presentan muchos atractivos. Por su ubicación cuenta con una flora y fauna muy abundante y variada, con fincas y árboles frutales intercalados. GP


En este lugar se puede practicar natación, deportes acuáticos denominados también de agua blanca como el rafting, canotaje y regatas. Infraestructura Turística Kashama Eco Resort y Spa Hostería Quinde Samay Cabañas del Valle Hostería Valle Hermoso La Sirenita

Procedencia de visitantes Turistas nacionales y extranjeros Turistas nacionales y extranjeros Turistas nacionales y locales Turistas nacionales y locales Turismo local TABLA 44: INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA FUENTE: (GAD Parroquial Valle Hermoso, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Balnearios Se identificaron 15 de los cuales se menciona a los más importantes.           

Reserva Ecológica Santa Rosa Eco Spa Fikus Las Vegas del Toachi Varadero La Pirámide Las Cabañas del Tigre La primavera La Playa Palma Roja Los Ángeles.

Gastronomía Debido a que la parroquia está conformado por habitantes provenientes de diversos lugares del país, los platos son variados así tenemos caldo de gallina criolla, ceviches, guanta, encebollados, biche de pescado, empanadas de verde, de harina, los bollos, tamales, panes de almidón, bolones de verde.

IMAGEN: 28 SECO DE GUAÑA FUENTE: (GAD Parroquial Valle Hermoso, 2015)

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.8.2. Fiestas de parroquialización, patronales y religiosas Fiestas de parroquialización. El 01 de agosto se celebran las fiestas de parroquialización. El nombre de Valle Hermoso se debe al paisaje natural de las riberas del rio Blanco.

Fiestas patronales Mientras que los festejos alusivos a sus patronas, tal es el caso de julio en que festejan las fiestas de la virgen del Carmen y en 18, 19, 20 de Agosto las fiestas de la Virgen de Cisne. Esto nos indica la fuerte presencia de colonos provenientes de Loja y Manabí que mantienen sus costumbres religiosas

2.3.9. Presencia de proyectos nacionales de carácter estratégico 2.3.9.1. Cambio de Matriz Productiva Las políticas nacionales para impulsar la transformación de la matriz productiva buscan diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional, incorporar tecnología en la producción de bienes intermedios y finales, mejorar la productividad de forma sostenible y sustentable, potenciar y diversificar los canales de comercialización, considerando entre los actores relevantes a la economía popular y solidaría y las MIPYMES( micro, pequeñas y medianas empresas), que se fortalecerían, entre otros, a través de las compras públicas como elemento estratégico en este proceso . Es necesario y urgente continuar con el cambio de la estructura productiva para diversificar la economía, democratizar los medios de producción y profundizar la economía social-solidaria, y para salir de la dependencia primario exportadora. Al respecto el nuevo Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 tiene como tercer eje estructurarse la “transformación del sistema económico y productivo” que comprende cinco de los doce objetivos del Plan, entre los que destaca el 10: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”. En este contexto el Estado ha realizado enormes esfuerzos para incentivar la producción en el marco del Buen Vivir. Entre estos esfuerzos están la aprobación del Código Orgánico de la Producción, de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, de la Ley de Regulación y Control del Mercado; pero más allá de los avances normativos, también se han establecido las bases GP


para el cambio de la matriz productiva, a través de importantes inversiones en el sector energético, en la infraestructura de transporte y comunicaciones, condiciones necesarias para incentivar la productividad sistémica.

2.3.9.2. Proyectos de cogestión MAGAP El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca es la institución que regula, norma, facilita, controla, y evalúa la gestión de la producción agrícola, ganadera, acuícola y pesquera del país; en la parroquia rural de Valle Hermoso se ha venido promoviendo acciones que permiten el desarrollo rural y propician el crecimiento sostenible de la producción y productividad. Actualmente en Valle Hermoso se emprenden proyectos de cogestión con diferentes asociaciones de productores las cuales se detalla a continuación. Asociación de productores agropecuarios Sin Fronteras (Cristobal Colón).- El MAGAP conjuntamente con la asociación trabajan en el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE CACAO Y SUS DERIVADOS”. EL monto total del proyecto es de 170.345,87 USD, aportando la asociación un 53% y el Ministerio un 47% del monto y tiene un plazo de 12 meses, el capital de ha invertido en el mejoramiento técnico de su centro de acopio. Actualmente la producción de caco está estimada en 15 quintales de cacao por hectárea sobrepasando los rangos mínimos que se producen en Ecuador el cual es de 7 quintales por Hectárea. El proyecto beneficiará directamente a 17 familias y generará fuentes de trabajo en la zona de ejecución. Asociación Agropecuaria Cristobal Colón (Cristobal Colón).- la RED LECHERA, en esta asociación ha sido un proyecto que ya ha dado sus beneficios a los productores agropecuarios los cuales ya cuentan con una mejor producción de leche estimada en 1800 litros diarios, además de una mejor infraestructura técnica con la compra de 10 ordeñadoras y un mini laboratorio el cual permite que el producto final cumpla las normas de salubridad. En el aspecto logístico se ha logrado eliminar la intermediación con la compra de un camión propio, generando así una mayor ganancia y establecer un mejor precio para el producto. Proyectos Varios.- El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa Nacional de Innovación Tecnológica, entregó 80000 alevines de tilapia roja, a pequeños agricultores de los recintos El Recreo, Marianitas, Cristobal Colón, Mirador de la Selva. Con la presencia de afluentes de agua dulce existentes en Valle Hermoso, se aprovecha éste recurso para que los habitantes de estas zonas practiquen esta actividad productiva que a la vez también servirá para el consumo interno de las familias de la zona. GP


El MAGAP también realizó charlas de capacitación técnica para el correcto desarrollo de esta actividad productiva.

2.3.10.

Infraestructura para el fomento productivo

Valle Hermoso a pesar de tener potencialidades en el campo agrícola y ganadero no cuenta con infraestructura que fomente la producción, y posteriormente el procesamiento del producto para dar un valor agregado. Como se analizó anteriormente existen centros de acopio de cacao y leche en el recinto Cristobal Colón, la planta de procesamiento de productos cárnicos PRONACA es de carácter privada.

IMAGEN: 29 MAPA INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN PROYECTO

TIPO

ESTADO

CALIDAD

EN COORDINACIÓN CON

CENTRO DE ACOPIO

Cacao Leche

Bueno Bueno

Bueno Bueno

MAGAP MAGAP

CARRETERA Y TRANSPORTE

Malo IMAGEN: 30 MATRIZ INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.3.11.

Síntesis de problemas y potencialidades

Matriz para priorización de potencialidades y problemas Componente Económico Productivo VARIABLES

POTENCIALIDADES

EMPLEO Y TRABAJO

PRINCIPALES PRODUCTOS TERRITORIO

PROBLEMAS

Alto índice de personas se Poca inserción laboral de la mujer dedican actividades agrícolas. ya que las actividades productivas del Valle Hermoso requieren mano de obra masculina. Escasa formación y capacitación técnica de la población en los temas de producción

Incremento de la actividad DEL productiva del Cacao. Cuentan con equipamientos como centros de acopio de cacao y leche.

Falta de conocimiento por parte de los pequeños productores de los beneficios como la asociatividad. Presencia de intermediarios, generando un producto a mayor costo y produciendo una menor ganancia al sector primario. Los productos no tienen Valor Agregado ya que se lo industrializa fuera de la parroquia.

CONFLICTOS DE USO Potencialidad para la actividad El 62% del suelo presenta una forestal. sobreutilización. DE SUELO Futuros riesgos por deslizamientos y contaminación GP


ambiental por el uso excesivo de fertilizantes y erosión. OTRAS ACTIVIDADES La parroquia posee potencial para el turismo ecológico, pues PRODUCTIVAS cuenta con hermosos paisajes, y atractivos naturales como los ríos. Cuenta con fincas donde se puede explotar la actividad agroturística. Recursos hídricos naturales para la piscicultura familiar (tilapia y cachamas)

PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES FINANCIAMIENTO INFRAESTRUCTURA PARA EL FOMENTO PRODUCTIVO

Falta de apoyo por parte de entidades gubernamentales para el apoyo del turismo. Contaminación de ríos y cuencas hidrográficas.

Proyectos de cogestión con el Falta de interés por parte de los MAGAP para mejorar la productores en asistir a producción. capacitaciones y charlas técnicas. Existen centros de acopio de Falta de asociatividad de los cacao y leche con buena pequeños productores de infraestructura. productos agrícolas.

MATRIZ: 17PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS COMPONENTE ECONÓMICO FUENTES: (INEC, 2010), (SIISE 2007, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.4. COMPONENTE

DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

El presente análisis de los asentamientos humanos en Valle Hermoso, pretende identificar y comprender la organización espacial de los mismos, su relación e integración entre los de igual, mayor y menor jerarquía. Se describe los vínculos que guardan entre sí los asentamientos poblados, sus roles, funciones que desempeñan y la calidad de vida que presentan dentro de la parroquia.

GP


2.4.1. Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con el exterior 2.4.1.1. Antecedentes Provinciales La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cuyo origen se dio como resultado de la construcción de una vía estratégica que una la costa con la sierra, por asentamiento colono para la extracción y cultivo del caucho, por existir extensas zonas de tierras baldías, y por la aparición de las cooperativas de vivienda y cooperativas agrícolas. Siendo éste el centro para el comercio de la producción del sector y como resultado del fraccionamiento con fines urbanísticos, de varias extensiones de terreno, como haciendas y fincas. La red Nacional de asentamientos humanos se articula principalmente por cuatro corredores viales verticales importantes: la carretera Troncal Amazónica, que articula la Amazonia desde Lago Agrio hasta Zamora; la carretera Panamericana, que atraviesa la Sierra ecuatoriana de norte a sur; la carretera Santo Domingo- Machala que articula la cuenca del Guayas (principalmente), y la Ruta del Spondylus, que va desde San Lorenzo hasta Anconcito y que articula buena parte de la Costa ecuatoriana. Santo domingo por su ubicación geográfica está considerado dentro de la Jerarquía de los asentamientos humanos como un Nodo Regional.

GP


IMAGEN: 31 JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS NACIONAL FUENTES: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.1.2. Asentamientos humanos a nivel provincial La parroquia rural de Valle Hermoso, ubicada al nor-occidente de la provincia, con una población según el censo del 2010 de 9335 habitantes y conformada por 22 recintos. Cantón

Santo Domingo

Parroquias urbanas

Parroquias rurales

Sto. Dgo de los Colorados

Alluriquín

Zaracay

Valle Hermoso

Rio Verde

El Esfuerzo

Bombolí Rio Toachi

Puerto Limón San Jacinto Del Búa

Chigüilpe

Sta. María Del Toachi

Abraham Calazacón

Luz De América

La Concordia

Las Villegas

GP


Plan Piloto

La Concordia

Monterey TABLA 45: ASENTAMIENTOS HUMANOS PROVINCIAL FUENTES: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.1.3. Jerarquía de Asentamientos Humanos Provincial La jerarquía de los centros poblados se define a partir de tomar en cuenta aspectos, como: el peso demográfico de cada centro, la capacidad de atracción y la diversidad y especialización funcional de los mismos. Esto permite conocer sus características básicas de la parroquia rural de Valle Hermoso, como son sus dinámicas geo socioeconómicas y sus papeles funcionales y roles que desempeñan en el conjunto de centros con los cuales se articulan. Dentro de la ponderación provincial, el centro poblado de Valle Hermoso se denomina un Centro Urbano Intermedio.

Ponderación por equipamientos 83

Ponderación por accesibilidad 5

Total 95

1º orden

5

38

4

47

4º orden

5

27

4

36

4º orden

5

25

4

34

5º orden

5

23

3

31

5º orden

6

26

4

36

4º orden

Centro intermedio Centro intermedio Centro intermedio Centro intermedio Ciudad menor

6

26

3

35

4º orden

Ciudad menor

5

23

2

30

5º orden

4 3

25 21

3 3

32 27

5º orden 5º orden

San Gabriel del Baba

3

16

4

23

5º orden

Julio Moreno Nuevo Israel

4 3

16 20

4 4

24 27

5º orden 5º orden

Las Delicias

2

16

4

22

5º orden

San Vicente del Nila

2

17

2

21

5º orden

La Reforma y otros

1

15

3

19

6º orden

La Concordia/área urbana La Concordia/ Plan Piloto La Concordia/ Las

7

61

4

72

2º orden

Centro urbano intermedio Centro urbano menor Asentamiento humano nucleado y semi nucleado Asentamiento humano nucleado y semi nucleado Centro urbano menor Asentamiento humano nucleado y semi nucleado Asentamiento humano nucleado Asentamiento humano nucleado Asentamiento rural disperso Ciudad mayor

4

26

3

33

5º orden

Centro urbano menor

5

26

3

34

5º orden

Centro

Asentamiento Santo Domingo/ área urbana Santo Domingo/ Alluriquín Santo Domingo/ Valle Hermoso Santo Domingo/ El Esfuerzo Santo Domingo/ Puerto Limón Santo Domingo/ luz de américa Santo Domingo/ San Jacinto Sto Dgo/ Santa María del Toachi Las Mercedes El Placer

Ponderación población 7

por

Jerarquía Denominación Ciudad mayor

urbano urbano urbano urbano

urbano

GP


Villegas La Concordia/ Monterrey La Concordia/ Recinto Flor del Valle y otros

5

23

3

31

5º orden

1

14

2

17

6º orden

intermedio Centro urbano intermedio Asentamiento rural disperso

TABLA 46: PONDERACIÓN ASENTAMIENTOS HUMANOS A NIVEL PROVINCIAL FUENTES: (Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

IMAGEN: 32 MAPA ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTES: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.1.4. Ponderación por Población La estructura de los sistemas de asentamientos humanos en la provincia de Santo Domingo está basada en la jerarquización por el tamaño (Población total de la unidad territorial) y en la jerarquización funcional de los centros poblados existentes en cada uno de dichos ámbitos. El centro poblado de Valle Hermoso, según información del GAD Parroquial, actualmente cuenta con alrededor de 5000 habitantes. De acuerdo al “Análisis de asentamientos humanos en procesos de ordenamiento territorial”, para determinar la tipología de los asentamientos humanos y para definir el término ciudad se adopta,

GP


con fines de planificación, y considerando la realidad socioeconómica y cultural de la parroquia de Valle Hermoso, los siguientes criterios:

Jerarquización Asentamientos rurales dispersos

Ponderación Menor a 400

Nivel 1

Asentamiento humanos nucleados

401 – 1000

2

Asentamiento humanos nucleados seminucleados

1001 – 2000

3

Centros urbanos menores

2001 – 5000

4

Centros urbanos intermedios

5001 – 10000

5

Ciudades menores

10001- 20000

6

Ciudades mayores

Mayor a 20000

7

TABLA 47: NIVELES DE JERARQUIZACIÓN POR PONDERACIÓN POBLACIONAL FUENTES: (Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.1.5. Ponderación por Equipamientos A) Equipamiento de Salud El Subcentro del Ministerio de Saludo ofrece atención primaria en medicina general, obstetricia y odontología, atiende un promedio de 13992 pacientes anuales3. Los Dispensarios del IEES (Seguro Campesino) atienden tres veces a la semana y ofrecen los servicios de medicina general y odontología. En Valle Hermoso existen 3 equipamientos de salud, los mismos que pertenecen tanto al Ministerio de Salud Pública y al Seguro Social Campesino. EQUIPAMIENTO DE SALUD PARROQUIA

3

CENTROS DE ATENCIÓN MÉDICA

UBICACIÓN

Subcentro de Salud del Ministerio de

Valle Hermoso

(Ministerio de Salud Pública, 2014-2015)

GP


VALLE HERMOSO

Salud Publica Dispensario Médico del Seguro Social Campesino (IESS)

Valle Hermoso Cristóbal Colon

Dispensario Médico del Seguro Social Campesino (IESS) TABLA 48: EQUIPAMIENTOS DE SALUD FUENTES: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

El radio de influencia de los 3 equipamientos de salud es 800 metros por cada uno, en el mapa se aprecia que la cobertura no abarcan las necesidades de los recintos del sector nor-occidente de la parroquia como: Unión Ganadera, El Triunfo, El Sábalo, entre otros y 2 de los equipamientos existentes generan una concentración en la cabecera parroquial.

IMAGEN: 33 MAPA INFRAESTRUCTURA DE SALUD FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


B) Equipamiento de Educación Actualmente en Valle Hermoso de identificó 19 establecimientos educativos los cuales comprenden las escuelas y colegios siguientes:

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

SOSTENIMIENTO

MODALIDAD

TIPO DE EDUCACION

NIVEL DE EDUCACION

JORNADA DE ESTUDIO

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

INICIALBASICA INICIALBASICABACHILLERATO BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "PIERRE HITTI" UNIDAD EDUCATIVA "PROF. RICARDO ÁLVAREZ MANTILLA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "CÉSAR BORJA LAVAYÉN" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "MONTE DE LOS OLIVOS" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "NUEVO ROCAFUERTE" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "LUIS ANTONIO AGUILAR GORDILLO" UNIDAD EDUCATIVA "CÉSAR SILVA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "FRANCISCO HUERTA RENDON" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA HUANCAVILCA ROBERT KENNEDY

FISCAL

PRESENCIAL

FISCAL

PRESENCIAL

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL PRESENCIAL

INICIALBASICA BASICA

MATUTINA

FISCAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA JUAN BENIGNO VELA MIGUEL DE CERVANTES

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "MARIANO SUAREZ VEINTIMILLA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "CARLOS BOLIVAR SEVILLA"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

MATUTINA

MATUTINA

MATUTINA

GP


ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "RAFAEL ALBERTO CALVACHI MOLINA" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "DOLORES SUCRE" ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "LUIS ALFONSO VERDESOTO SALGADO" UNIDAD EDUCATIVA "VALLE HERMOSO"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR EDUCACION REGULAR

BASICA

MATUTINA

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

MATUTINA

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "JULIO ZALDUMBIDE"

FISCAL

PRESENCIAL

EDUCACION REGULAR

INICIALBASICABACHILLERATO BASICA

MATUTINA

TABLA 49: EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 2015 FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

ESCUELA

EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 2011 N° DE N° DE PROFESORES ESTUDIANTES

RoberthKenedy Cesar Silva Crnel. Juan Manuel Lasso Pierre Hitti Vicente Rocafuerte Miguel de Cervantes Mariano Suarez Veintimilla Juan Benigmo Vela Nuevo Rocafuerte Rodrigo de Triana Manuel de Ascazubi Luis Antonio Aguilar Dolores Sucre Huancavilca Rafael Calvachi Molina Monte de los Olivos Francisco Huerta Rendón Julio Zaldumbide Carlos Bolívar Sevilla Luis Alfonso Verdesoto Salgado Cesar Borja Lavayen Alfonso Moscoso Valle Hermoso Escuela San Pedro de Valle Hermoso Jaime Gutierrez Colegios Valle Hermoso Profesor Ricardo Alvarez Mantilla

90 100 125 84 397 28 25 92 46 22 10 28 39 35 8 21 30 42 31 39 48 246

4 5 6 3 17 1 2 3 2 1 1 1 3 2 1 1 1 2 2 2 2 12

159

1

69

8

241 174

18 13

TABLA 50 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS 2011 FUENTES: (PDOT GAD parroquial Valle Hermoso, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


En la parroquia Valle Hermoso se evidencia un aspecto positivo referente al equipamiento de educación en lo cualitativo, se ha incrementado el número de docentes comparando con el año 2011, consiguiendo así una mejor calidad en educación. En lo concerniente al número de establecimiento educativos de ha reducido de 32 a 19 establecimientos ya que algunas instituciones se han fusionado para ofrecer una mejor infraestructura y personal académico.

IMAGEN: 34 UNIDAD EDUCATIVA SAN PEDRO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En el siguiente mapa se identifica el radio de cobertura de las diferentes instituciones académicas, nos muestra que la parroquia cuenta con la cobertura necesaria en la educación básica pero en bachillerato existe un déficit de cobertura en los recintos ubicados al nor-oriente, cabe señalar que también es una prioridad la educación unidocente ya que son los establecimientos que más déficit presentan académicamente.

GP


IMAGEN: 35 MAPA COBERTURA DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

C) Equipamiento Seguridad.

Policía Nacional

La seguridad la brinda la Unidad de Policía Comunitaria UPC ubicado en el centro poblado que cuenta con el servicio de 6 policías. (Ofrece el servicio de seguridad en el área comprendida en la vía a Santo Domingo-Quinindé desde el Km. 19 al 32; en la vía Valle Hermoso Cristóbal Colon hasta el Km8). Existe otro UPC ubicado en el centro poblado Cristóbal Colon que ofrece el servicio de seguridad en el resto de la parroquia. D) Recreación y Deportes La parroquia tiene su parque central, el mismo que concentra funciones cívicas y recreativas. La Pre-liga deportiva Valle Hermoso se encarga de las actividades de carácter social y deportivo en la parroquia. También se cuenta con un área deportiva amplia en el ex recinto ferial, tiene canchas de uso múltiple y una cancha de futbol. Los pobladores piden mayor número de parques y canchas polideportivas en los recintos más alejados ya que las que cuentan no reúnen las características óptimas para su funcionamiento.

GP


IMAGEN: 36 ESTADIO VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

E) Social Dentro del equipamiento social, Valle Hermoso cuenta con 2 CNH (Creciendo con Nuestros Hijos) y 1 CIBV (Centro Infantil del Buen Vivir), los cuales están enfocados al desarrollo integral de las niñas y niños menores de cinco años que viven en la, así como consolidar un modelo integral de atención con enfoque territorial, intercultural y de género, para la provisión coordinada de servicios de salud materno infantil y nutrición, desarrollo infantil temprano y educación inicial4.

4

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, 2015

GP


IMAGEN: 37 CIBV NIDO FELIZ FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

F) Locales de gestión y administración. Cuenta con la Junta Parroquial, Tenencia Política, Junta Cívica, Tenencia Política, Patronato, encargadas de gestionar, administrar, planificar el desarrollo integral de la parroquia.

IMAGEN: 38 JUNTA PARROQUIAL DE VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.2. Lineamientos contenidos en la Estrategia de territorio Nacional (ETN 2013 – 2017) que incidan en el territorio parroquial de Valle Hermoso. De conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional constituye un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir.

GP


La Estrategia Territorial Nacional considera el territorio como una construcción social de carácter multidimensional y dinámico. Permite articular la política pública nacional a las condiciones y características propias del territorio (continental, marino e insular). A partir de la identificación de las necesidades territoriales, permite desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar el Buen Vivir en las distintas localidades del país. La Estrategia Territorial Nacional tiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales, las grandes infraestructuras, el desarrollo territorial, las actividades económicas, los equipamientos, y la protección y conservación del patrimonio natural y cultural. Estos se concretan con los procesos de desconcentración y descentralización del Estado. Por eso se manifiestan en 9 Agendas Zonales, que articula la acción pública desconcentrada del Estado central con el nivel descentralizado. En la siguiente matriz se expondrán los lineamientos den base al eje de Asentamientos Humanos de la ETN 2013-2017, los mismos que de alguna manera inciden en futuras propuestas del mismo componente. EJES ASENTAMIENTOS HUMANOS

 

LINEAMIENTO Controlar la expansión de los asentamientos humanos, promoviendo su consolidación y su crecimiento en sentido vertical, de manera que se evite afectar tierras con vocación agroproductiva. Optimizar la articulación de la red de asentamientos humanos a través del desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial. Promover la reubicación de asentamientos humanos localizados en zonas de alto riesgo natural, asociados con fenómenos de movimientos en masa, inundaciones y crecidas torrenciales. Impulsar el reequilibrio de la red de asentamientos humanos, considerando la especialidad económica funcional y la potencialidad del territorio.

TABLA 51 LINEAMIENTOS ETN RELACIONALDOS CON VALLE HERMOSO FUENTES: (Estrategia del Territorio Nacional 2013-2017, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.3. Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamiento, desechos sólidos Los servicios básicos siempre han sido considerados como fundamentales por el rol que influye en la calidad de vida de los habitantes de Valle Hermoso, y su ausencia es el reflejo de pobreza y provoca enfermedades graves en la población, sobre todo en la población infantil. GP


La disponibilidad de servicios básicos, es un indicador del bienestar y la salud de la población, dependen en gran medida de las condiciones sanitarias y confort de una vivienda, como la forma de abastecimiento de agua a través de red pública, la procedencia de luz eléctrica, la eliminación de excretas y de la basura en forma higiénica, entre otras.

2.4.3.1. Procedencia principal del agua recibida Según los datos de INEC del censo nacional 2010 la parroquia rural de Valle Hermoso la principal forma de procedencia de agua para el consumo humano es mediante pozo con un 55,17 %. El agua potable mediante red pública solo se presenta en un23, 27% mostrando un gran déficit en este tipo de servicio siendo el que mejores características de salubridad puede ofrecer para el consumo humano, los ríos, vertientes o canales abastecen a la población en un 19%. PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA FUENTE DE RED PÚBLICA DE POZO DE RÍO, VERTIENTE, ACEQUIA O CANAL DE CARRO REPARTIDOR OTRO (AGUA LLUVIA/ALBARRADA) TOTAL

CASOS 556 1318 457 11 47 2389

% 23,27 55,17 19,13 0,46 1,97 100

TABLA 52 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Procedencia principal de agua De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal

19%

1%

2% 23% 55%

De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada)

GRÁFICO: 4 PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.4.3.2. Eliminación de aguas servidas La eliminación de aguas en Valle Hermoso mediante la tubería de red pública de alcantarillado es el medio masivo más efectivo para la eliminación de excretas y aguas negras o servidas ya que asegura mejores condiciones ambientales y evita la proliferación de enfermedades. Según los datos del INEC - 2010, en la parroquia rural de Valle Hermoso solo el 21,43% de las viviendas cuentan con servicio de alcantarillado, es decir que no existe red pública de alcantarillado que satisfaga las necesidades de la población en su totalidad, el uso del pozo ciego está en un porcentaje de 24,53, el medio más usado por parte de los pobladores es el pozo séptico con el 42,57% siendo un método que no garantiza condiciones de salubridad, la letrina se utiliza en un 5,78% mientras que un 5,53 carece de estas métodos de eliminación de aguas servidas.

Eliminación de Aguas Servidas CONECTADO A RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO CONECTADO A POZO SÉPTICO CONECTADO A POZO CIEGO CON DESCARGA DIRECTA AL RÍO O QUEBRADA LETRINA NO TIENE TOTAL

CASOS 512

% 21,43

1017 586 4

42,57 24,53 0,17

138 132 2389

5,78 5,53 100

TABLA 53 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico

Eliminación de aguas servidas 0% 6%

Conectado a pozo ciego 25% Con descarga directa río o quebrada Letrina

5% 21% 43%

No tiene

GRÁFICO: 5 TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO O ESCUSADO FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.4.3.3. Eliminación de la basura La eliminación de basura también condiciona la salubridad y la calidad de vida de la población de Valle Hermoso, los habitantes practican diferentes formas de eliminación. Por medio del carro recolector es la forma más adecuada para la eliminación de los desechos sólidos, en la parroquia éste método tiene una cobertura del 40,98%, por la necesidad y la falta de cobertura del carro recolector se practican métodos precarios para su eliminación; arrojarla en terreno baldío o quebrada con un 17%, generando riesgos sanitarios, ya que los desechos se convierten en foco de contaminación atrayendo a roedores e insectos portadores de enfermedades, el 25,95% prefieren quemar los desechos sólidos provocando un desequilibrio en la conservación ambiental, dentro de Valle Hermoso también existen otros métodos usados como: enterarla, con un 10,38%, arrojarla al río con un 1,80% y de otras formas con un 3,85% Como datos generales se puede decir que más de la mitad de habitantes en Valle Hermoso elimina los desechos sólidos con métodos precarios y causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire, provocando la erosión del suelo, contaminación de la atmósfera.

Eliminación de la basura MEDIO DE ELIMINACIÓN POR CARRO RECOLECTOR LA ARROJAN EN TERRENO BALDÍO O QUEBRADA LA QUEMAN LA ENTIERRAN LA ARROJAN AL RÍO, ACEQUIA O CANAL DE OTRA FORMA TOTAL

CASOS 979 407 620 248 43 92 2389

% 40,98 17,04 25,95 10,38 1,80 3,85 100

TABLA 54 ELIMINACIÓN DE LA BASURA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Eliminación de Basura Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran

10%

2% 4% 41%

26% 17%

La arrojan al río, acequia o canal De otra forma

GRÁFICO: 6 ELIMINACIÓN DE LA BASURA

GP


FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.3.4. Procedencia de Luz Eléctrica El servicio de energía eléctrica es de suma importancia para la calidad de vida en Valle Hermoso, actualmente de acuerdo a las cifras del INEC 2010, el 92,01% se suministra de energía eléctrica a través de la red de servicio público, mientras que el 7,33% carecen de este servicio.

Procedencia de luz eléctrica RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICO PANEL SOLAR GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA) OTRO NO TIENE

CASOS 2198

% 92,01

1 8 7 175 2389

0,04 0,33 0,29 7,33 100

TABLA 55 PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Procedencia de Luz Eléctrica Panel Solar 0%

Otro 0%

No tiene 7%

Generador de luz (Planta eléctrica) 1%

Red de empresa eléctrica de servicio público 92% GRÁFICO: 7 PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.4.3.5. Matriz para descripción de servicios básicos, déficit, cobertura UNIDAD TERRITORIAL PARROQUIA VALLE HERMOSO

COBERTURA DE AGUA (%)

COBERTURA DE ALCANTARILLADO (%)

23,27

21.43

COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA (%) 92.01

DESECHOS SÓLIDOS (%) 40.98

MATRIZ: 18 PARA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, DÉFICIT, COBERTURA ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.4. Acceso de la población a vivienda y catastro predial 2.4.4.1. Tenencia de vivienda De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010, de un total de 2397 viviendas censadas en la parroquia rural de Valle Hermoso, determina que el 48,02% es propia ya sea que son por donación, herencias, pagadas o actualmente la están pagando. El total de viviendas que no son propias, ya sean prestadas, cedidas, arrendadas u ocupadas por servicios presentan 51,98%, porcentaje que se encuentra por encima del nacional que es el 36,02%. Menos de la mitad de la población de Valle Hermoso posee una vivienda propia adquirida por medios directos y el porcentaje de viviendas que están en proceso de adquisición es muy bajo dejando a buena parte de la población dentro del grupo de personas con viviendas que nos son propias ya sean arrendadas o cedidas.

Tenencia o propiedad de la vivienda FORMA DE TENENCIA O PROPIEDAD PROPIA Y TOTALMENTE PAGADA PROPIA Y LA ESTÁ PAGANDO PROPIA (REGALADA, DONADA, HEREDADA POSESIÓN) PRESTADA O CEDIDA (NO PAGADA) POR SERVICIOS ARRENDADA TOTAL

O

CASOS

%

898 56

37,46 2,34

197 501 371 374 2397

8,22 20,90 15,48 15,60 100

POR

TABLA 56 TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Tenencia de vivienda Propia y totalmente pagada

16% 37%

16%

Propia y la está pagando

21% Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 8%

2%

Prestada o cedida (no pagada)

GRÁFICO: 8 TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.4.2. Tipo de Vivienda El tipo de vivienda nos permitirá tener una idea del factor cualitativo de las viviendas de la parroquia Valle Hermoso, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2010, la parroquia está conformada por diferentes tipos de vivienda entre ellas la que mayor porcentaje muestra es la casa o villa con un 74 %, mientras que los ranchos ocupan el segundo porcentaje con un 9,73%, los demás tipo de vivienda y sus porcentajes se indican en la siguiente tabla.

Tipo de la vivienda TIPO CASA/VILLA DEPARTAMENTO EN CASA O EDIFICIO CUARTO(S) EN CASA DE INQUILINATO MEDIAGUA RANCHO COVACHA CHOZA OTRA VIVIENDA PARTICULAR CONVENTO O INSTITUCIÓN RELIGIOSA TOTAL

CASOS 2242 53 139 222 292 27 8 16 1 3000

% 74,73 1,77 4,63 7,40 9,73 0,90 0,27 0,53 0,03 100

TABLA 57 TIPO DE LA VIVIENDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Tipo de vivienda

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato

0%

2%

5%

7%

10% 1%

0% 0%

Mediagua 75% Rancho

GRÁFICO: 9 TIPO DE LA VIVIENDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.5. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta5 2.4.5.1. Antecedentes La caracterización de amenazas en Valle Hermoso se ha ejecutado mediante una ponderación de la frecuencia, intensidad de un evento catastrófico que ha golpeado a la parroquia, para eso es necesario conocer los antecedentes de los mismos:

EVENTOS

5

FECHA (dd.mm.aa) EN LA QUE SE PRESENTÓ

DAÑOS / PÉRDIDAS HUMANAS o MATERIALES GENERADAS

(GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015)

GP


.Afectación a viviendas y recinto ferial.

Desbordamiento Blanco

del

rio

2006

Desbordamiento Blanco

del

rio

28-02-2011

Desbordamiento vayan Bien

del

Rio

03-2012

Desbordamiento Blanco

del

rio

20-03-2015

Ingreso de agua en varias viviendas del centro poblado, daños de enseres.

09-04-2015

Afectación de 12 viviendas y más daños materiales

23-04-2015

Causo daños materiales, perdida de animales, afectación de productos en bodegas principales del centro poblado, familias damnificadas.

Vendaval Desbordamiento Cristal

del

rio

Afectación a viviendas, Dos familias damnificadas, daños de enseres, pérdidas de animales. Afectación de potreros y chancheras

MATRIZ: 19 CRONOLOGÍA DE EVENTOS CATASTRÓFICOS EN VALLE HERMOSO FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.5.2. Caracterización de Amenazas en Valle Hermoso Con éste antecedente el GAD Parroquial ha realizado la caracterización de amenazas, de acuerdo a la frecuencia e intensidad: #

Amenaza

Frecuencia

Alto 1

Medio

Intensidad

Bajo

Alto

Medio

Magnitud

Bajo

Alto

Medio

X

X

X

X

X

X

DESBORDAMIENTO DEL RIO BLANCO 2

DESBORDAMIENTO DEL RIO CRISTAL

GP

Bajo


3

X

X

X

X

X

X

DESLIZAMIENTO DE TIERRA 4 REPRESAMIENTO 5

VENDAVAL

X

X

X

6

DESBORDAMIENTO RIO VAYAN BIEN

X

X

X

TABLA 58: CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Las mayores variables presentes en el cuadro se explican de la siguiente manera: Intensidad (media).- Cuando el evento adverso genera paralización baja de las actividades locales. Magnitud (media).- Entre el 25% hasta el 50% de afectación en el territorio.

2.4.5.3. Capacidad de respuesta El GAD Parroquial de Valle Hermoso cuenta con un Plan de Riesgos para afrontar cualquier eventualidad de emergencia, ya ha desarrollado actividades como respuesta: Actividades antes de la emergencia    

Capacitación a personal y comunidad Listado de entidades locales, municipio, SNGR y números telefónicos Disponer de fondos para la emergencia Elaborar folletos y afiches informativos dirigidos a la comunidad especificando zonas seguras y recomendaciones en caso de emergencia.

Actividades durante de la emergencia   

Activar el plan de riesgos Informar a las autoridades Activar las brigadas GP


Coordinar ayuda humanitaria (agua, raciones alimentarias no perecibles, albergue, bienes como, carpas, vituallas etc.

Actividades después de la emergencia   

Coordinar con los actores locales para gestionar ayuda Compra de insumos para atender la emergencia o desastre Fichas de evaluación de daños y análisis de necesidades

2.4.5.4. Conformación de las brigadas de emergencia y sus responsabilidades Considerando los recursos humanos con los que cuenta la Parroquia, la finalidad del presente Plan, es poder integrar grupos multidisciplinarios de apoyo que sepan desenvolverse en caso de emergencias, de manera que se establecen 3 Brigadas:   

Evacuación y Seguridad Primeros auxilios Contra incendios

2.4.5.5. Identificación de puntos / zonas de encuentro / zonas de seguridad Identificación cualitativa y cuantitativa de recursos de la parroquia valle hermoso DESCRIPCIÓN CAPACIDAD O RECURSOS

CANTIDAD

ESTADO OBSERVACIONES Bueno

1 PARQUE CENTRAL

UBICACIÓN

En el centro de la cabecera parroquial

X

Regular

Malo Punto de encuentro por desbordamiento del rio blanco y vayan bien

GP


RECINTO FERIAL

1

X

Considerada zona de encuentro en caso desbordamiento rio cristal

COLEGIO NACIONAL VALLE HERMOSO

1

En el sur este

X

Considerado zona segura por desbordamiento de rio cristal y rio blanco

1

Norte

X

Zona segura Por desbordamiento rio blanco

1

Este

X

Zona segura por desbordamiento de los dos ríos blanco / cristal

1

Centro de la cabecera parroquial

X

Alerta

1

Sur

X

Punto alerta

1

Oeste

X

Alerta

1

Calle pichincha

CASA DE RETIRO CAVANIS

PROPIEDAD MASARENTI

UPC- POLICÍA NACIONAL CAMPAMENTO BEREANO RIO BLANCO HOSTERÍA VALLE HERMOSO

SUBCENTRO DE SALUD

X

de

encuentro-

Horario de atención 8 horas diarias

MATRIZ: 20 IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE RECURSOS FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En base a la ubicación de las zonas de seguridad se definieron tres rutas de evacuación con dirección hacia cada una de ellas. 

Zona 1: Desbordamiento Rio Blanco, Dirigirse hacia Calle Pichincha y Loja hasta llegar a la calle Cotopaxi con dirección a la Casa Cavanis.

Zona 2: Desbordamiento Rio Cristal, Dirigirse hacia la Calle Manabí y Tungurahua hasta llegar al Colegio Valle Hermoso

GP


Zona 3: En Caso de desbordamiento dual dirigirse inmediatamente a la Calle 7 cruzando el Puente Jaime Roldos Aguilera en dirección a la Vía E 20, hasta llegar a propiedad particular Ex Masarenti.

2.4.5.6. Puntos de encuentro Parque central Considerado como zona de encuentro en caso de desbordamiento del rio Blanco. Para así posteriormente trasladarnos a las zonas de seguridad.

IMAGEN: 39 PARQUE CENTRAL VALLE HERMOSO FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Campamento Bereano Rio Blanco Zona de encuentro para familias sector la Bocana en caso de desbordamiento rio Blanco.

GP


IMAGEN: 40 CAMPAMENTO BEREANO FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Recinto ferial

Zona de Encuentro en caso de desbordamiento del rio Cristal subsiguientemente ir hasta las zonas de seguridad.

IMAGEN: 41 RECINTO FERIAL FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Casa Cavanis GP


Zona uno aquí se podrán trasladar los moradores de las calles Tungurahua, calle Manabí, calle Guaranda, continuando hasta la calle pichincha y tena, del otro extremo habitantes de la calle amazonas y tena en caso de desbordamiento del rio Blanco. Aforo aprox. 400 personas

IMAGEN: 42 CASA CAVANIS FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Colegio Nacional Valle Hermoso Zona dos: Moradores de las calles Tungurahua, calle Guayaquil, hasta la calle Loja, Manabí, continuando por la calle pichincha y tena, además habitantes del sector bajo calle D llegando a la C y Cotopaxi, casas ubicadas en las riveras del rio Cristal serán los que se trasladen hasta esta zona segura en caso de desbordamiento del rio Cristal. Aforo aprox. 200 personas

IMAGEN: 43 COLEGIO NACIONAL VALLE HERMOSO

GP


FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Propiedad Particular Ex Masarenti. Zona tres: Todos los Habitantes de la Cabecera Parroquial Valle Hermoso deberán trasladarse a esta zona de seguridad cuando se activen las alertas tempranas en caso de emergencia por desbordamiento de los Ríos Blanco y Rio Cristal. También considerada como zona de seguridad para los habitantes de la zona E 20 en caso de vendavales.

IMAGEN: 44 PRPIEDAD ARTICULAR EX. MASARENTI FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Mapa Gestión de Riesgos

IMAGEN: 45: MAPA GESTIÓN DE RIESGOS FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso , 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.4.6.

Síntesis de problemas y potencialidades

Matriz para priorización de potencialidades y problemas componente asentamientos humanos VARIABLES RED DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PARROQUIALES

SERVICIOS BÁSICOS

POTENCIALIDADES Valle Hermoso se caracteriza como un Centro Urbano Intermedio dentro de la jerarquización territorial en el cantón Santo Domingo. Alto número de viviendas que poseen luz eléctrica.

PROBLEMAS Asentamientos en zonas de peligro por desbordamiento de ríos. Crecimiento desordenado y disperso en recintos más alejados. Altos porcentajes de viviendas sin agua potable. El mayor porcentaje de pobladores eliminan los desechos sólidos mediante métodos que

GP


ACCESO DE LA POBLACIÓN A VIVIENDA Y CATASTRO

La cabecera parroquial cuenta con mapa catastral.

AMENAZAS Y CAPACIDAD DE RESPUESTA

La parroquia cuenta con un Plan de Riesgos. Poseen puntos de encuentro y zonas seguras.

contaminan el medio ambiente de Valle Hermoso. No se cuenta con planos ni cartografía actualizada de catastros por parte del GAD Municipal. La mayoría de las personas acceden a sus viviendas ya sea por vías de tierra, empedradas o lastradas. Más de la mitad de personas viven en viviendas que nos son propias. Carecen de infraestructura de mitigación para afrontar riesgos como el desbordamiento del Río Blanco.

MATRIZ: 21 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTES: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.5. COMPONENTE MOVILIDAD,

ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

El componente de Movilidad, Energía y Conectividad abarca el análisis de las redes que permiten articular a la población de la parroquia rural Valle Hermoso con el medio físico y sus actividades. Las redes están conformadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de los servicios que permitan la comunicación dentro y fuera del territorio parroquial.

GP


2.5.1.

Jerarquización de la Red Vial

El sistema vial parroquial está conformado por vías estatales o de primer orden, vías de segundo orden o caminos rurales y de tercer orden o caminos vecinales.

2.5.1.1. Antecedentes A partir de 1962 se inicia la operación de las carreteras desde Santo Domingo-Alóag-Quito; Santo Domingo-Chone-Manta; Santo Domingo-Quevedo-Guayaquil. La vía Santo Domingo-Quinindé-Esmeraldas, se readecúa y termina en 1965. Estas vías permitieron unir en corto tiempo sierra y costa, por lo que Santo Domingo pasó a constituirse en un importante nodo de articulación interregional del país.

2.5.1.2. Vías Estatales o de Primer Orden La vía Santo Domingo-Esmeraldas la cual pertenece a la red vial estatal siendo una vía estatal de primer orden, atraviesa la parroquia en sentido oriente-occidente y es la principal ruta de conexión con la Provincia de Esmeraldas, el cantón Santo Domingo y el cantón La Concordia. La vía Esmeraldas tiene una longitud de 45 Km dentro de la provincia de la cual 1,5 Km se encuentra dentro del territorio de Valle Hermoso y su capa de rodadura están en carpeta asfáltica y de hormigón.

GP


IMAGEN: 46 MAPA RED VIAL PROVINCIAL FUENTE: (Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.1.3. Vías rurales o de Segundo Orden El anillo rural se considera una vía de segundo orden, ya que enlaza vías estatales de primer orden con vías de tercer orden. Este enlace vial interno de 200km unirá las parroquias rurales: Valle Hermoso, San Jacinto del Bua, Puerto Limón, Luz de América, El Esfuerzo y Alluriquín Actualmente este anillo vial rural (ejecutado por el GAD Provincial) en su primer tramo construido comprende la Parroquia Luz de América (km 23 Vía Quevedo) y el Recinto Nuevo Israel (km 21 Vía Chone) es de 38.76 km, su capa de rodadura está en carpeta asfáltica; y tiene 8 puentes de doble carril y dos alcantarillas, en este periodo se inician los trabajos para el tramo Nuevo Israel-San Jacinto del Búa.

Esta obra conectará a más de 30 mil habitantes de las parroquias rurales, se potencializará a actividades productivas las cuales dedican en su mayoría como la agricultura, ganadería, comercio y turismo. Dentro de Valle Hermoso el anillo rural tiene una extensión de 2.7 Km y conecta a la parroquia con San Jacinto del Bua y Santo Domingo específicamente. Otra vía que presenta similares características y figura dentro de las vías rurales de segundo orden es la vía Valle Hermoso- Cristobal Colón- San Vicente, ya que permite la conexión con la parroquia

GP


rural San miguel de los Bancos de la provincia de Pichincha con una longitud de 4.3 Km dentro del territorio parroquial.

IMAGEN: 47 MAPA ANILLO VIAL RURAL FUENTE: (PDOT GAD parroquial Valle Hermoso, 2011) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.1.4. Vías de Tercer orden, denominadas caminos vecinales Son las que conectan directamente con las comunidades del área rural de Valle Hermoso, sus recintos, centros poblados y sectores, la mayoría de estas vías constan con capas de rodadura tanto en laste como en tierra. Este tipo de vías comprende un total de 12.6 Km aproximadamente dentro del territorio parroquial.

2.5.1.5. Vías Locales Son vías que componen el tramado en zonas urbanas y centros poblados, en la parroquia rural de Valle Hermoso su capa de rodadura están conformadas de diferente tipo; lastrado, adoquinado, asfaltado entre otras.

RED VIAL VÍAS Vía Estatal o de Primer Orden

Longitud (Km) 1,5

GP


Vías rurales o de Segundo Orden

4,3

Vías rurales de Tercer Orden

12,57

Total Vías

18,3 TABLA 59: RED VIAL VALLE HERMOSO FUENTE: CARTOGRAFÍA BASE IGM ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GRÁFICO: 10 KM VIAL VALLE HERMOSO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En el cuadro se observa que un 68% siendo casi las 2/3 partes de la red vial en Valle Hermoso está conformada por vías de tercer orden las cuales presentan capas de rodadura de tierra y lastre, seguidas con el 24% las vías de segundo orden, cabe aclarar que el anillo vial rural se encuentra en ejecución, mientras que solo el 8% del sistema vial comprende la Red Estatal o Vías de Primer Orden.

GP


IMAGEN: 48 MAPA DE REDES VIALES FUENTES: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

La movilidad de los habitantes, productos, mercancías, dentro y fuera de Valle Hermoso siempre ha sido una parte esencial en el diario vivir, los modos de transporte utilizados en esta parroquia son:

2.5.2.

Transporte

Terrestre: Actualmente es la principal forma de flujo ya que se la realiza de utilizando diversos medios de transporte.

2.5.2.1. 

Transporte público

Buses

GP


El medio de transporte principal en Valle Hermoso son los buses inter parroquiales ya que conectan a la parroquia con el cantón Santo Domingo y el cantón San Miguel de los Bancos ubicado al noroccidente de la provincia de Pichincha. La cooperativa de buses que ofrece esta ruta es la Coop. Santo Domingo la misma que realiza 41 frecuencias diarias Santo Domingo- San Miguel de los Bancos conectando de esta manera a recintos como: San Vicente, Cristobal Colón, Las Juntas. La misma cooperativa realiza rutas los fines de semana (viernes, sábado y domingo) en 2 turnos diarios (13:00h y 17:00h) hacia recintos ubicados en la parte noroccidente de la parroquia como: El Recreo, Chigüilpe, Flor del Valle, Unión Ganadera. Por otra parte la Cooperativa San Jacinto presta una ruta que comunica el recinto La Asunción a Santo Domingo. No se presenta mayor demanda por parte de los usuarios ya que en un recorrido de campo se presenció entre semana aproximadamente 20 usuarios y fin de semana 40. En el siguiente mapa se muestra las rutas de los buses de servicio público.

IMAGEN: 49MAPA DE RUTAS DE BUSES FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Camionetas

GP


La parroquia de Valle Hermoso cuenta con un servicio de transporte dedicado principalmente a la carga de materiales y/o productos, las camionetas permanecen estacionadas en las aceras del parque central y actualmente no cuentan con una asociación jurídica. En un estudio de campo se contabilizó alrededor de 10 unidades que prestaban este servicio, ya que no existe una asociación esta cantidad puede variar ya que se ejerce de manera libre. 

Taximotos

Actualmente el servicio de Taximotos en la parroquia cuenta con una asociación llamada Braltours la cual está conformada por 14 unidades y administrativamente: un gerente y un presidente. La asociación se encuentra ya 5 años en trámite para legalizarla jurídicamente. A pesar de no contar con un permiso legal se ha llegado a un acuerdo con la Policía Nacional de Valle Hermoso para permitir su funcionamiento siempre y cuando no salgan del territorio parroquial. Este medio de transporte tiene acogida por parte de la población ya que cubre en sus rutas recintos y sectores los cuales carecen de línea de buses y también tiene el servicio puerta a puerta el cual se lo accede mediante una llamada a celular. Tabla de transporte público TIPO BUS CAMIONETAS

TAXIMOTO

UNIDADES 15 10

14

RUTAS 2 VARIADAS DENTRO Y FUERA DE LA PARROQUIA VARIADAS SOLO DENTRO DE LA PARROQUIA

FRECUENCIA 45 minutos N/A

N/A

TABLA 60: TRANSPORTE PÚBLICO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.2.2. Transporte privado 

Bicicleta

La bicicleta es el medio de trasporte privado que menos impacto ambiental produce en el medio de la parroquia, sus habitantes la usan de manera ocasional ya que solo la utilizan para realizar recorridos cortos dentro de los recintos. Una característica importante de Valle Hermoso es la presencia de ciclistas particulares los cuales realizan actividades de carácter recreacional y turístico.

GP


Para que exista una correcta movilidad se debe buscar el equilibrio entre el respeto por todos los usuarios (peatones, ciclistas, pasajeros del transporte público, conductores de autos y motos), y una infraestructura vial en óptimas condiciones la cual ayude a satisfacer estas necesidades de desplazamiento de los pobladores de la parroquia.

2.5.3.

Accesibilidad

Es una característica del urbanismo donde la edificación, el transporte y los sistemas de comunicación sensorial, permiten a las personas de Valle Hermoso su libre utilización, sin importar su edad, género, condición física, psíquica o sensorial. Para el análisis identificaremos las barreras tanto urbanísticas, de transporte, arquitectónicas y de comunicación existentes actualmente en la parroquia.

2.5.3.1. Barreras urbanísticas

IMAGEN: 50 BARRERAS URBANÍSTICAS FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En la parroquia se evidencia ciertos impedimentos para un libre desplazamiento de las personas ya que diferentes elementos como rótulos y productos por parte de los comerciantes permanecen en aceras, dificultando el libre desplazamiento de los peatones, también las zanjas sin protección y el mal estado de las vías aportan para dificultar la movilidad.

2.5.3.2. Barreras Arquitectónicas GP


Se refieren a la carencia de elementos de accesibilidad dentro de una construcción arquitectónica ya sea vivienda o equipamiento público. Todas las viviendas de Valle Hermoso carecen de éstos elementos como rampas o escaleras que cumplan con la norma de circulación ya que la mayoría de viviendas fueron construidas sin asesoramiento técnico.

2.5.3.3. Barreras de Transporte Se refiere a las dificultades que se presentan en el sistema de movilidad mecanizada parroquial, de los cuales se identificaron que los buses de transporte público no tienen las características ni reúnen las condiciones de accesibilidad para el uso de personas en sillas de ruedas.

2.5.3.4. Barreras de Comunicación Valle Hermoso presenta un déficit en señalética la misma que permita a los pobladores y visitantes a informarse y desplazase. Es necesario equipar de los diferentes tipos de señalética a la parroquia, entre las más importantes tenemos:    

Señales informativas Señales reglamentarias Señales preventivas. Señalización horizontal

La accesibilidad beneficia al turismo Teniendo en cuenta que Valle Hermoso posee una gran biodiversidad y cuenta con recorridos cortos para disfrutar de variadas alternativas turísticas en indispensable mejorar la imagen de la parroquia y ofrecer un desplazamiento confortable para el turista. La aspiración de muchos turistas nacionales y extranjeros con discapacidad es gozar de los lugares que ofrece el país, siendo necesario trabajar en el “diseño para todos” que permite mirara a la accesibilidad como un proyecto integral.

2.5.3.5. Vías de acceso a la vivienda GP


En este cuadro se muestra como los habitantes de Valle Hermoso acceden a sus viviendas, según el censo del año 2010 el INEC presenta los siguientes datos: El mayor porcentaje de accesibilidad es por medio de una calle lastrada o de tierra con un 42,41%, esto es un reflejo del sistema vial de la parroquia ya que en su mayoría las calles locales tienen una capa de rodadura de lastre o tierra, el 24,61% acceden mediante una calle empedrada, un 17,31% acceden mediante un camino, sendero o chaquiñán y solo un 15,47 % accede por una carretera ya sea adoquinada o pavimentada.

Tabla de vía de acceso principal a la vivienda TIPO DE VIA CALLE O CARRETERA ADOQUINADA, PAVIMENTADA O DE CONCRETO CALLE O CARRETERA EMPEDRADA CALLE O CARRETERA LASTRADA O DE TIERRA CAMINO, SENDERO, CHAQUIÑÁN OTRO TOTAL

CASOS

%

464

15,47

738 1272 519 6 2999

24,61 42,41 17,31 0,20 100

TABLA 61 VÍA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.4.

Tiempos de recorrido

El tiempo de desplazamiento de la población desde la cabecera parroquial de Valle Hermoso, a los diferentes recintos se ha caracterizado, dependiendo de mucho de las las características topográficas y el estado de las vías, en la siguiente tabla se detalla los tiempos aproximados que se realiza en vehículo.

Distancia de los recintos a la cabecera parroquial

RECINTO

DISTANCIA

TIEMPO APROX.

TIPO DE VIA DE ACCESO

Cristóbal Colón Recinto Marianitas Recinto la Asunción Recinto la Bocana Recinto 4 de Febrero Recinto el Cristal R. Auténticos Camp. Recinto el Descanso Recinto Como hacemos Recinto Los Naranjos Recinto San Isidro

35 Km. 38 Km. 2 Km. 42 Km. 5 Km. 6 Km. 10 Km. 8 Km. 8 Km. 7 Km. 22 Km.

30 min. 1h 50 10 min. 1h 15 50 min. 30 min. 1h 30 30 min. 50 min 40 min 40 min.

Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden Tercer Orden

GP


Recinto Bella Esperanza Recinto 9 de Octubre Recinto M. de la Selva Recinto el Recreo Recinto Río de Oro Recinto el Sábalo Recinto el Triunfo Recinto la Dolorosa Recinto Chihuilpe Recinto Km. 35

13 Km. 3 Km. 12 Km. 10 Km. 3 Km. 20 Km. 30 Km. 5 Km. 3 Km. 35 Km.

20 min. Tercer Orden 40 min. Tercer Orden 30 min. Tercer Orden 30 min. Tercer Orden 20 min. Tercer Orden 1h15 Tercer Orden 2h Tercer Orden 20 min. Tercer Orden 20 min Tercer Orden 30 min. Tercer Orden TABLA 62: TIEMPOS DE RECORRIDO FUENTES: (GAD Parroquial Valle Hermoso, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

En el mapa se grafica los recorridos en tiempo desde la cabecera parroquial a los diferentes recintos, el color celeste representa recorridos cortos que van de 15 a 20 minutos, el color naranja recorridos que van de 20 a 30 minutos y por último el color rojo los tiempos mayores a 30 minutos, los cuales poder durar hasta 2 horas. Cabe mencionar que la mayoría de estas vías su capa de rodadura des de tierra o lastre y se encuentran el mal estado, lo que a pesar de las distancias cortas que separan a ciertos recintos, su tiempo de recorrido aumenta por las condiciones viales.

IMAGEN: 51 MAPA DE TIEMPOS DE RECORRIDO FUENTE: Equipo Consultor 2015

GP


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.5.

Acceso a servicios de telecomunicaciones

En la presente variable del componente se analiza los servicios de telecomunicaciones de los cuales dispone la parroquia rural de Valle Hermoso, en función de la cobertura espacial y niveles de acceso de las redes de telefonía y transmisión de datos en el territorio parroquial. Según datos del censo poblacional del INEC 2010, en Valle Hermoso el mayor porcentaje de personas que acceden a los servicios de telecomunicaciones es por medio de telefonía celular con el 70%de accesibilidad en este medio, mientras que un 16% cuenta con telefonía fija, y tan solo el 3% acceden mediante internet y radiocomunicaciones. Los medios de comunicación son los que se distribuyen en la ciudad de Santo Domingo, el diario de mayor difusión es “La Hora”, el canal de televisión regional es el Zaracay, la Televisión pública y pagada también se hallan presentes en la región. El servicio tele-fónico lo ofrece la CNT, el pago de planillas lo realizan en Santo Domingo. La internet la ofrecen las empresa pública CNT y privadas Interactive y Claro. El uso de teléfono celular ha desplazado el teléfono convencional, es importante analizar las tarifas de las empresas de estos servicios pues los costos si comparamos con los teléfonos convencionales son significativos.

Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones PARROQUIA

CASOS

TELEFONÍA FIJA TRELEFONÍA MOVIL ACCESO A INTERNET TELEVISIÓN POR CABLE

2397 2397 2397 2397

CASOS CON ACCESO 379 1797 60 70

ACCESO % 16% 70% 3% 3%

MATRIZ: 22PARA DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS DE ACCESO A SERVICIOS EN TELECOMUNICACIONES FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

El presente mapa representa la cobertura de telefonía fija y móvil que posee Valle Hermoso, mostrando que la mayoría de personas que poseen telefonía fija están en la cabecera parroquial y en el recinto Cristobal Colón, mientras en cobertura móvil sólo la cabecera parroquial posee cobertura 3g mientras que la mayoría de las parroquias carecen de ésta.

GP


IMAGEN: 52 MAPA DE CONECTIVIDAD FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.5.6.

Infraestructura y servicio de energía eléctrica

El servicio de energía eléctrica es de suma importancia para la calidad de vida en Valle Hermoso, actualmente de acuerdo a las cifras del INEC 2010, el 92,01% se suministra de energía eléctrica a través de la red de servicio público, un 7,33% de la población no posee este servicio. Procedencia de luz eléctrica

RED DE EMPRESA ELÉCTRICA DE SERVICIO PÚBLICO PANEL SOLAR GENERADOR DE LUZ (PLANTA ELÉCTRICA) OTRO NO TIENE

CASOS 2198

% 92,01

1 8 7 175 2389

0,04 0,33 0,29 7,33 100

TABLA 63: PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Procedencia de Luz Eléctrica Panel Solar 0%

Otro 0,29%

No tiene 7%

Generador de luz (Planta eléctrica) 1%

Red de empresa eléctrica de servicio público 92% GRÁFICO: 11 PROCEDENCIA DE LUZ ELÉCTRICA FUENTES: (INEC, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


IMAGEN: 53 INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA ELÉCTRICA FUENTE: (SENPLADES, 2015) (IGM, 2015) (SNI, 2015) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.5.7.

Síntesis problemas y potencialidades

Matriz para priorización de potencialidades y problemas componente movilidad, energía y conectividad VARIABLES TELECOMUNICACIONES

POTENCIALIDADES La mayoría de pobladores (70%) se tiene acceso a telefonía móvil.

PROBLEMAS La mayoría de recintos más alejados no poseen cobertura 3g, solo gsm. Sólo el 16% cuenta con telefonía fija. Reducido acceso a internet.

POTENCIA INSTALADA Y GENÉRICIÓN ELÉCTRICA RED VIAL Y DE TRANSPORTE

Más del 90% posee energía eléctrica. La red vial articula todos los recintos de la parroquia. Proyecto de añillo vial rural el cual articula las parroquias rurales de la provincia.

Alumbrado público deficiente en recintos alejados. La mayor parte de vías tienen su capa de rodadura en tierra y lastre. Tiempos de recorrido se incrementan por el mal estado de las vías. Limitado servicio de transporte en el sector rural.

RED DE RIEGO

Afluentes naturales para aprovechamiento de esta red.

No existe información detallada acerca de ésta red. Barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de comunicación que impiden el correcto desplazamiento de los pobladores.

ACCESIBILIDAD

el

MATRIZ: 23 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.6. COMPONENTE

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por medio del análisis del Componente Político Institucional, podemos el conocer la estructura y capacidad institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Valle Hermoso y los diferentes actores públicos, privados, así como de la sociedad civil y de la cooperación, sean del mismo territorio o de otros niveles de gobierno, para resolver conflictos y potenciar complementariedades en las acciones dentro del territorio rural. GP


2.6.1.

Marco constitucional

La Constitución De la República del Ecuador del 2008 establece un nuevo modelo de descentralización caracterizado por: Asignación obligatoria de competencias: los GAD´s asumen lo que la Constitución, la Ley o el Consejo Nacional de Competencias les asigna. Definición de competencias exclusivas para el Gobierno Central: sectores privativos y estratégicos; y los GAD´s. Consejo Nacional de Competencias asigna competencias por niveles de gobierno conforme el modelo de gestión de cada sector y las leyes sectoriales y no de manera individual. Titularidad de las competencias supone obligaciones ineludibles de los niveles de gobierno. Se asignan los recursos que define una Comisión Técnica de Costeo de Competencias. La transferencia de competencias es progresiva en todos los niveles de gobierno. Los niveles de gobierno ejecutan sus competencias constitucionales inmediatamente. La transferencia de otras competencias asignada por el Consejo Nacional de Competencias, se hace de manera progresiva. Por estos puntos anotados es que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización – COOTAD norma varios aspectos relacionados con el modelo de descentralización: Define tipos de competencias: exclusivas, concurrentes, privativas, adicionales y residuales. Crea el Sistema Nacional de Competencias. Define conceptos del Sistema Nacional de Competencias. El Código define la descentralización como: “la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos y recursos financieros, materiales y tecnológicos, desde el gobierno central hacia los gobiernos autónomos

2.6.2.

Organización política

La Constitución de la República del Ecuador establece que el Estado ecuatoriano se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Establece como niveles de gobierno: el gobierno central, y cuatro niveles de gobiernos autónomos descentralizados: los gobiernos regionales autónomos, los gobiernos provinciales, los gobiernos municipales y los gobiernos de las parroquias rurales. GP


Además, establece como regímenes especiales: los distritos metropolitanos; el consejo de gobierno de la provincia de Galápagos; y, las circunscripciones territoriales de pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados gozan de autonomía de tres tipos: 

 

Política, cuentan con su propio ente de gobierno y eligen sus autoridades en sus circunscripciones y en función de eso pueden expedir ordenanzas en el ámbito de su territorio, en el caso de juntas parroquiales; Administrativas, toman sus propias decisiones en cuanto a la integración y organización de su administración; y Financiera, toman sus propias decisiones sobre el empleo de los recursos que les pertenecen con las únicas limitaciones que establece la Constitución.

2.6.3.

Atribuciones

Según, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Artículo 66.- Junta parroquial rural. La junta parroquial rural es el órgano de gobierno de la parroquia rural. Estará integrado por los vocales elegidos por votación popular, de entre los cuales el más votado lo presidirá, con voto dirimente, de conformidad con lo previsto en la ley de la materia electoral. El segundo vocal más votado será el vicepresidente de la junta parroquial rural. Artículo 67.- Atribuciones de la junta parroquial rural. A la junta parroquial rural le corresponde: Expedir acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, conforme este Código; b) Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución; c) Aprobar u observar el presupuesto del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, que deberá guardar concordancia con el plan parroquial de desarrollo y con el de ordenamiento territorial; así como garantizar una participación ciudadana en la que estén representados los intereses colectivos de la parroquia rural, en el marco de la Constitución y la ley. De igual forma, aprobará u observará la liquidación presupuestaria del año inmediato anterior, con las respectivas reformas; d) Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten;

GP


e) Autorizar la contratación de empréstitos destinados a financiar la ejecución de programas y proyectos previstos en el plan parroquial de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando las disposiciones previstas en la Constitución y la ley; f) Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población; g) Autorizar la suscripción de contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno parroquial rural; h) Resolver su participación en la conformación del capital de empresas públicas o mixtas creadas por los otros niveles de gobierno en el marco de lo que establece la Constitución y la ley; i) Solicitar a los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos, municipales y provinciales la creación de empresas públicas del gobierno parroquial rural o de una mancomunidad de los mismos, de acuerdo con la ley; j) Podrán delegar a la economía social y solidaria, la gestión de sus competencias exclusivas asignadas en la Constitución, la ley y el Consejo Nacional de Competencias; k) Fiscalizar la gestión del presidente o presidenta del gobierno parroquial rural, de acuerdo al presente Código; l) Destituir al presidente o presidenta o vocales del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural que hubiere incurrido en las causales previstas en la ley, con el voto conforme de cuatro de cinco miembros, garantizando el debido proceso. En este caso, la sesión de la junta será convocada y presidida por el vicepresidente de la junta parroquial rural;

Decidir la participación en mancomunidades o consorcios; n) Conformar las comisiones permanentes y especiales, que sean necesarias, con participación de la ciudadanía de la parroquia rural, y aprobar la conformación de comisiones ocasionales sugeridas por el presidente o presidenta del gobierno parroquial rural; o) Conceder licencias a los miembros del gobierno parroquial rural, que acumulados, no sobrepasen sesenta días. En el caso de enfermedades catastróficas o calamidad doméstica debidamente justificada, podrá prorrogar este plazo; p) p) Conocer y resolver los asuntos que le sean sometidos a su conocimiento por parte del presidente o presidenta de la junta parroquial rural; q) Promover la implementación de centros de mediación y solución alternativa de conflictos, según la ley; r) Impulsar la conformación de organizaciones de la población parroquial, tendientes a promover el fomento de la producción, la seguridad ciudadana, el mejoramiento del nivel de vida y el fomento de la cultura y el deporte;

GP


s) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario; t) Designar, cuando corresponda, sus delegados en entidades, empresas u organismos colegiados; u) Emitir políticas que contribuyan al desarrollo de las culturas de la población de su circunscripción territorial, de acuerdo con las leyes sobre la materia; y, v) Las demás previstas en la Ley.

2.6.4.

Directrices estratégicas

Visión Valle Hermoso en el año 2025 es una parroquia que impulsa su vocación agropecuaria, agroindustrial y forestal. Nodo estratégico de articulación del turismo del Noroccidente de Pichincha y de la región del trópico húmedo, con un modelo de desarrollo sostenible, solidario y participativo Misión Hacer de Valle Hermoso un lugar donde se encuentra en una posición estratégica por todas sus ventajas comparativas y competitivas que presenta, es importante consolidar la cabecera parroquial que tiene mucho potencial administrativo y comercial y perspectivas de convertirse en un nodo de desarrollo urbano. Objetivos Política Social: •Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la parroquia mediante la cobertura de sus necesidades básicas principalmente en infraestructura y equipamientos. Política Productiva: • Promover la integralidad de las cadenas productivas especialmente del cacao nacional, ganadería, avicultura y porcicultura. Política Territorial y de Movilidad: • Optimizar la movilidad de personas y productos dentro de un sistema articulado y de respeto el medio ambiente. Política Ambiental: • Garantizar el buen vivir de los pobladores dentro de un marco económico productivo y sin que esto conlleve un detrimento de la calidad ambiental. Política de Gobernabilidad: GP


• Promover prácticas de buen gobierno en el sector público y privado.

2.6.5.

Lineamientos estratégicos

Diálogo Institucional ciudadanía La Junta Parroquial de la Parroquia rural de Valle Hermoso, con el liderazgo del Licenciado. Jhonny Miguel Espinoza Ureña, ha venido trabajando un proceso de relación directa con sus mandantes, reuniones, visitas, recorridos, conversatorios, mesas de diálogo, asambleas comunitarias, democratizando así los espacios la gobernabilidad parroquial y escuchando pedidos e inquietudes de todos los sectores de la parroquia. Rendición de cuentas En cumplimiento con el L.O.T.A.I.P. (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública)en el Art. 7.- Difusión de la Información Pública.- Por la transparencia en la gestión administrativa que están obligadas a observar todas las instituciones del Estado que conforman el sector público en los términos del artículo 118 de la Constitución Política de la República y demás entes señalados en el artículo 1 de la presente Ley, difundirán a través de un portal de información o página web, así como de los medios necesarios a disposición del público, implementados en la misma institución, la siguiente información mínima actualizada, que para efectos de esta Ley, se la considera de naturaleza obligatoria: El Gobierno Parroquial de Valle Hermoso, del cantón Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas: pública por medio de la página web http://www.vallehermoso.gob.ec Hace conocer la información de los periodos administrativos. Presidencia de la Junta Parroquial Misión.- Asegurar una gestión planificada, técnica, económica y administrativa eficiente y eficaz mediante la aplicación de políticas, normas y estrategias que permitan alcanzar la misión y objetivos institucionales. Responsable: Presidente de la Junta Parroquial Atribuciones del Presidente o Presidenta de la Junta Parroquial.- Le corresponde al presidente o presidenta de la junta parroquial rural: a. El ejercicio de la representación legal, y judicial del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; b. Ejercer la facultad ejecutiva del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; c. Convocar y presidir con voz y voto las sesiones de la junta parroquial rural, para lo cual deberá proponer el orden del día de manera previa. El ejecutivo tendrá voto dirimente en caso de empate en las votaciones del órgano legislativo y de fiscalización;

GP


d. Presentar a la junta parroquial proyectos de acuerdos, resoluciones y normativa reglamentaria, de acuerdo a las materias que son de competencia del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; e. Dirigir la elaboración del plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial, en concordancia con el plan cantonal y provincial de desarrollo, en el marco de la plurinacionalidad, interculturalidad y respeto a la diversidad, con la participación ciudadana y de otros actores del sector público y la sociedad; para lo cual presidirá las sesiones del consejo parroquial de planificación y promoverá la constitución de las instancias de participación ciudadana establecidas en la Constitución y la ley; f. Elaborar participativamente el plan operativo anual y la correspondiente Pro forma presupuestaria institucional conforme al plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial, observando los procedimientos participativos señalados en este Código. La pro forma del presupuesto institucional deberá someterla a consideración de la junta parroquial para su aprobación; g. Decidir el modelo de gestión administrativa mediante el cual deben ejecutarse el plan parroquial rural de desarrollo y de ordenamiento territorial; h. Expedir el orgánico funcional del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; i. Distribuir los asuntos que deban pasar a las comisiones del gobierno autónomo parroquial y señalar el plazo en que deben ser presentados los informes correspondientes; j. Sugerir la conformación de comisiones ocasionales que se requieran para el funcionamiento del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural; k. Designar a sus representantes institucionales en entidades, empresas u organismos colegiados donde tenga participación el gobierno parroquial rural; así como delegar atribuciones y deberes al vicepresidente o vicepresidenta, vocales de la junta y funcionarios, dentro del ámbito de sus competencias; l. Suscribir contratos, convenios e instrumentos que comprometan al gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, de acuerdo con la ley. Los convenios de crédito o aquellos que comprometan el patrimonio institucional requerirán autorización de la junta parroquial rural; m. En caso de emergencia declarada requerir la cooperación de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y servicios de auxilio y emergencias, siguiendo los canales legales establecidos; n. Coordinar un plan de seguridad ciudadana, acorde con la realidad de cada parroquia rural y en armonía con el plan cantonal y nacional de seguridad ciudadana, articulando, para tal efecto, el gobierno parroquial rural, el gobierno central a través del organismo correspondiente, la ciudadanía y la Policía Nacional; o. Designar a los funcionarios del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural, mediante procesos de selección por méritos y oposición, considerando criterios de interculturalidad y paridad de género; y removerlos siguiendo el debido proceso. Para el cargo de secretario y tesorero, la designación la realizará sin necesidad de dichos procesos de selección; p. En caso de fuerza mayor ,dictar y ejecutar medidas transitorias, sobre las que generalmente se requiere autorización de la junta parroquial, que tendrán un carácter emergente, sobre las que deberá informar a la asamblea y junta parroquial; q. Delegar funciones y representaciones a los vocales de la junta parroquial rural; GP


r.

s.

t. u. v.

w.

La aprobación, bajo su responsabilidad civil, penal y administrativa, de los traspasos de partidas presupuestarias, suplementos y reducciones de crédito, en casos especiales originados en asignaciones extraordinarias o para financiar casos de emergencia legalmente declarada, manteniendo la necesaria relación entre los programas y subprogramas, para que dichos traspasos no afecten la ejecución de obras públicas ni la prestación de servicios públicos. El presidente o la presidenta deberán informar a la junta parroquial sobre dichos traspasos y las razones de los mismos; Conceder permisos y autorizaciones para el uso eventual de espacios públicos, de acuerdo a las ordenanzas metropolitanas o municipales, y a las resoluciones que la junta parroquial rural dicte para el efecto; Suscribir las actas de las sesiones de la junta parroquial rural; Dirigir y supervisar las actividades del gobierno parroquial rural, coordinando y controlando el trabajo de los funcionarios del gobierno parroquial rural; Presentar a la junta parroquial rural y a la ciudadanía en general un informe anual escrito, para su evaluación a través del sistema de rendición de cuentas y control social, acerca de la gestión administrativa realizada, destacando el cumplimiento e impacto de sus competencias exclusivas y concurrentes, así como de los planes y programas aprobadas por Las demás que prevea la ley.

Convenios del GAD Parroquial con entidades privadas

a) Universidad Tecnológica Equinoccial.- Convenio específico de cooperación interinstitucional para el desarrollo de actividades del proyecto titulado: determinación de la calidad del cacao fino de aroma para la elaboración de subproductos agroindustriales alternativos y chocolatería en la parroquia Valle Hermoso. b) Universidad Regional Autónoma de los Andes.- Convenio específico de cooperación interinstitucional para la ejecución del proyecto: Implementación de los Circuitos Turísticos en la Parroquia Valle Hermoso.

2.6.6.

Indicadores económicos

INGRESOS Y PRESUPUESTO 2015 El presupuesto parroquial para el ejercicio financiero del año 2015, se rige a todas las reglas establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), en el Capítulo VII, artículo 215 al 273, inclusive, del Título VI, en el cual se define los conceptos y procesos que han sido observadas en la formulación del mismo, y que cumplen con la

GP


estructura definida de su contenido, en cuanto a ingresos, egresos y disposiciones generales, además de los anexos exigidos por la ley. Ingresos De acuerdo al P.O.A. del GAD de Valle Hermoso el total de ingresos suman 393077,17 dólares americanos, de los cuales el 56% corresponde al aporte para las juntas parroquiales, el 35% a entidades del GAD, el 4 % a entidades financieras públicas, y el 5% corresponde a un saldo del año anterior.

INGRESOS 2015 5% 4%

56%

Saldo año anterior

35%

De Entidades Financieras Públicas De Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado

GRÁFICO: 12 INGRESOS 2015 GADPR VALLE GERMOSO FUENTE: POA VALLE HERMOSO 2014-2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Presupuesto 2014-2015 De acuerdo a la reforma del mes de julio del año 2014 del GAD Parroquial de Valle Hermoso, el presupuesto asignado es de 359.439,55 USD; de los cuales la inversión en gastos corrientes suman 107.831,86 USD; mientras que los gastos de inversión en proyectos suman 251.607,69. Como se aprecia en el gráfico los gastos corrientes son el 30%, mientras que los gastos de inversión en proyectos son el 70%

GP


GRÁFICO: 13 PRESUPUESTO 2014-2015 FUENTE: POA VALLE HERMOSO 2014-2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

2.6.7. Descripción de los mecanismos de articulación establecidos por el nivel cantonal en los que tiene injerencia el gobierno parroquial MECANISMOS DE ARTICULACIÓN

DESCRIPCIÓN

MESAS DE TRABAJO

Se plantean mesas de trabajo entre los diferentes niveles de gobiernos locales para analizar proyectos de impacto cantonal, provincial y parroquial.

COMITÉ DE PLANIFICACIÓN

COMITÉS CIUDADANOS DE SEGUIMIENTO Y VEEDURÍA

Comité conformado por técnicos de los tres niveles de gobiernos locales, cuyo trabajo es analizar el avance de lo planificado en los PDOT Grupos conformados por representantes de la sociedad civil y delegados de participación ciudadana de los gobiernos locales

ACTORES

GAD Provincial GAD Cantonal GAD Parroquial

GAD Provincial GAD Cantonal GAD Parroquial

GAD Provincial GAD Cantonal GAD Parroquial Ciudadanía

MATRIZ: 24 MECANISMOS DE ARTICUACIÓN FUENTE: (SENPLADES, 2010) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Matriz para priorización de potencialidades y problemas componente político institucional y participación ciudadana VARIABLES

POTENCIALIDADES

PROBLEMAS

INSTRUMENTOS DE Marco legal e instrumentos de PLANIFICACIÓN Y MARCO planificación y ordenamiento territorial bien identificados por LEGAL parte del GAD Parroquial. La junta parroquial posee un plan de trabajo con objetivos y metas claras.

ACTORES TERRITORIO

DEL Participación de ciertos sectores en socializaciones.

Escasa participación de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de planificación y gestión.

CAPACIDAD DEL GAD Capacidad del GAD para la Limitados recursos económicos, para las grandes demandas de la PARA LA GESTIÓN DEL gestión del territorio Las autoridades del GAD población. TERRITORIO parroquial, con una visión integral y concertadora.

MATRIZ: 25 PRIORIZACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS COMPONENTE INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


2.6.8. Análisis de problemas y potencialidades por componente En éste análisis se identificará los problemas que afectan a los diferentes componentes y la causaefecto que tienen sobre la población y el territorio parroquial y las potencialidades que podrían ayudar de alguna manera a identificar proyectos que aporten a solucionar los problemas antes mencionados.

Análisis de problemas del componente Biofísico POTENCIALIDAD Cobertura vegetal con el fin agrícola en el sector sur donde el suelo presenta características óptimas para este uso. Instituciones gubernamentales aportan con asesorías técnicas para la optimización de recursos naturales.

PROBLEMA Cobertura del suelo con fines agrícolas en suelos que nos son productivos.

Crecimiento desordenado de la actividad agropecuaria.

CAUSA Desconocimiento de los agricultores de la capacidad del suelo.

No existen políticas internas que controlen esta actividad.

EFECTO Riesgo de erosión del suelo por el uso excesivo de fertilizantes. Deforestación de bosques y riveras de ríos. Caza y pesca indiscriminada con métodos inadecuados

GP


Alto potencial turístico.

No se ha explotado al 100% las potencialidades turísticas.

Ubicación, recursos naturales existentes.

Alta presencia de afluentes hídricos y aguas subterráneas.

Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos.

Mal manejo de la eliminación de desechos sólidos y líquidos.

Ecosistemas con biodiversidad.

No existen áreas protegidas.

Débil proceso de educación ambiental que promueva la concientización para la preservación del ambiente.

gran

Realizan actividades productivas que afectan al medio ambiente. Enfermedades y deterioro del medio ambiente.

Disminución de bosques nativos.

MATRIZ: 26 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Análisis de problemas del componente Socio Cultural POTENCIALIDAD Recurso humano asistencial para los habitantes de la Parroquia.

PROBLEMA Cobertura médica en los lugares más alejados de la parroquia.

Incremento del personal docente.

Deficiente calidad educativa en instituciones de la zona rural

Tanto las canchas deportivas y parques son de carácter público.

Insuficientes programas que fomenten actividades recreativas y deportivas

La organización de la policía es jerarquizada y disciplinada.

Altos índices delincuenciales.

CAUSA Falta de equipamiento médico en sectores más alejados de la cabecera parroquial y Cristobal Colón. Educación unidocente

EFECTO Mayor índice enfermedades.

Descuido en el área rural de instituciones que fomenten la recreación y el deporte. Falta de patrullas y UPC

Desinterés por parte de los jóvenes para practicar deportes

de

Bajo rendimiento académico.

Inseguridad

MATRIZ: 27 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

GP


FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Análisis de problemas del componente Económico Productivo POTENCIALIDAD Población ubicada en una zona agrícola y ganadera muy rica, siendo estas dos actividades sus principales fuentes de ingreso Proyectos de cogestión de asociaciones con entidades gubernamentales

PROBLEMA No se ha desarrollado otras fuentes de ingreso en otras actividades productivas por ejemplo el turismo.

CAUSA Concentración de la PEA en el sector agropecuario

EFECTO Fuentes de trabajo insuficientes.

Presupuesto limitado para la implementación de infraestructura de apoyo para la producción. El 62% del suelo presenta una sobreutilización, concretamente la parte norte.

Malos procedimientos agrícolas.

Incremento de la actividad productiva del Cacao y leche.

Desconocimiento de las características de capacidad del suelo por parte de los agricultores.

Futuros riesgos por deslizamientos y contaminación ambiental por el uso excesivo de fertilizantes y erosión.

Existencia de Centro de acopio de cacao, leche y planta de procesamiento de lácteos.

Los productos no tienen Valor Agregado ya que se lo industrializa fuera de la parroquia.

Cadenas productivas que no aportan ganancias al sector primario.

Menores ingresos económicos al sector primario.

La parroquia posee potencial para el turismo ecológico, pues cuenta con hermosos paisajes, y recursos naturales y fincas donde se pueden practicar el agroturismo.

Falta de apoyo por parte de entidades gubernamentales para el apoyo del turismo.

El mayor porcentaje de las actividades productivas están relacionadas con la utilización de recursos naturales no renovables.

Deterioro del progresivo del suelo, aire y agua.

Potencialidad para actividad forestal.

la

MATRIZ: 28 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Análisis de problemas del componente Asentamientos Humanos POTENCIALIDAD Disponibilidad de terrenos en áreas seguras para proyectos de viviendas.

PROBLEMA No existen proyectos de vivienda en centros poblados ni en el área rural.

El GAD Parroquial ha elaborado un Plan de Gestión de Riesgos y ha

Asentamientos en zonas de peligro por desbordamiento de ríos.

CAUSA Falta de iniciativa e intervención de entidades estatales para desarrollar proyectos de interés social. Desborde de los ríos Blanco y Cristal.

EFECTO Más de la mitad de personas viven en viviendas que nos son propias. Daños en vivienda e infraestructura, pérdidas

GP


identificado zonas seguras y un proyecto de adecuación y construcción de obras de mitigación en ríos.

económicas.

Alto número de viviendas que poseen luz eléctrica.

Altos porcentajes de viviendas sin agua potable.

Comunidad consciente de ser los contaminantes su medio ambiente

Eliminación de desechos sólidos por métodos que afectan al ecosistema.

La cabecera parroquial cuenta con mapa catastral.

No se cuenta con planos ni cartografía actualizada de catastros por parte del GAD Municipal en los diferentes recintos.

Servicios de agua potable inexistente en recintos. Alto porcentaje de pobladores carecen de métodos correctos para la eliminación de desechos sólidos y líquidos. El GAD Municipal no ha intervenido en el estudio catastral de las áreas rurales.

Malas condiciones de vida para la población rural. Contaminación del suelo, aire, agua del territorio parroquial.

Evasión de impuesto afecta directamente al GAD Municipal.

MATRIZ: 29 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE ASETAMIENTOS HUMANOS FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Análisis de problemas del componente Movilidad, Energía y Conectividad POTENCIALIDAD La mayoría de pobladores (70%) se tiene acceso a telefonía móvil.

PROBLEMA La mayoría de recintos más alejados no poseen cobertura 3g, solo GSM. Sólo el 16% cuenta con telefonía fija. Reducido acceso a internet.

CAUSA Falta de cobertura

EFECTO Población sin acceso a TIC´s

Más del 90% energía eléctrica.

posee

Alumbrado público deficiente en recintos alejados.

Falta de cobertura

La red vial articula todos los recintos de la parroquia.

Limitado servicio de transporte en el sector rural.

No existe una planificación en transporte público rural

Inseguridad Afecta a la calidad de vida Deficiente servicio. Largos periodos de recorrido.

GP


Proyecto de añillo vial rural el cual articula las parroquias rurales de la provincia. Espacio público con caminerías y aceras en el centro poblado

Barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte y de comunicación que impiden el correcto desplazamiento de los pobladores.

Carencia de elementos que permitan la accesibilidad y desplazamiento

Presencia de barreras arquitectónicas, urbanísticas que impiden el correcto desplazamiento de las personas.

MATRIZ: 30 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

Análisis de problemas del componente Político Institucional POTENCIALIDAD Convocatorias, reuniones, asambleas.

PROBLEMA Participación ciudadana débil.

GAD Parroquial ejerce estrategias de financiamiento para la ejecución de proyectos.

Presupuesto Limitado

Miembros de la Junta comprometidos en

Débil estructuración de las organizaciones sociales

CAUSA Falta de preocupación por parte de la ciudadanía. Pago de impuestos repartidos en niveles de gobierno superiores.

Falta de iniciativas

recursos

e de

EFECTO Recintos sin infraestructura y equipamiento. Limitación para el financiamiento de proyectos por parte del GAD Parroquial. Débil participación de actores sociales

GP


fortalecer relaciones con actores sociales. Proceso establecer mancomunidades.

existentes. Débil proceso mancomunidad.

convenios. de

Falta de comunicación en dirigentes parroquiales.

en proyectos de planificación. Parroquias con proyectos desarticulados.

MATRIZ: 31 ANÁLISIS DE PROBLEMAS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL FUENTE: Equipo Consultor 2015 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3. PROPUESTA

GP


3.1. VISIÓN Vive, Descubre, Diviértete, en el Ambiente más Hermoso.

3.2. Relación entre las prioridades Nacionales y Visión parroquial GP


Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados son instrumentos que, por una parte, organizan el ejercicio de las competencias del GAD, asignadas por la Constitución y las leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización; y, por otra parte, ordenan el territorio con el objeto de definir la localización de las acciones públicas en función de las cualidades y demandas territoriales Las interrelaciones entre los componentes que actúan en el territorio como: el sistema ambiental vinculado al componente biofísico que a fin de cuentas acoge todas las actividades de la población, reflejadas en los componentes: económico, el socio cultural, el político – institucional y participación ciudadana, asentamientos humanos y movilidad, energía y conectividad, que buscan hacer viables los objetivos estratégicos, se plantea que se concreten en el territorio y en un tiempo determinado. 6 En la presente tabla se relacionan las diferentes prioridades Nacionales, componentes, visión y líneas estratégicas para alcanzar el objetivo integral del desarrollo de la parroquia rural de Valle Hermoso

Líneas estratégicas de la visión PRIORIDAD NACIONAL

COMPONENTE

Sustentabilidad Patrimonial

Biofísico

Erradicación de la Pobreza

Socio Cultural

Transformación de la Matriz Productiva

Económico

Poder popular y estado*

Político Institucional y Participación Ciudadana

Estrategia Nacional Territorial

Asentamientos humanos

Estrategia Nacional Territorial

Movilidad, energía y conectividad

6

LINEA ESTRATÉGICA Parte del corredor biológico de la subcuenca del río Blanco, priorizando, gestionando, la conservación y promoviendo una cultura ambiental. Con una población incluyente, pluriétnica e intergeneracional, que accede en igualdad de condiciones a los servicios sociales, económicos y culturales respetando la diversidad. Constituyéndose en un nodo de producción, intercambio de productos agrícolas, ganaderos y forestales, aprovechando su potencial turístico. Siendo sus mandantes los que trabajan conjuntamente con los actores sociales para gestionar las estrategias de planificación. Convirtiéndose en un centro poblado intermedio proponiendo un desarrollo ordenado Con un tramado vial en óptimas condiciones permitiendo la accesibilidad y el tránsito de personas, productos y mercancías de la manera más eficiente.

Lineamientos para la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial – Paginas 13 y 14

GP


MATRIZ: 32 LINEAS ESTRATÉGICAS DE LA VISIÓN FUENTES: (Equipo consultor 2015) (GAD Parroquial Rural de Valle Hermoso) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos se plantean para la búsqueda de soluciones de los problemas; mediante el aprovechamiento de las potencialidades identificadas, encaminados a alcanzar la visión propuesta. Estos objetivos consideran las competencias exclusivas y concurrentes, así como también facultades y funciones, por cuanto a través de ellos se marcan las pautas para la generación de políticas y acciones concretas del GAD.

3.3.1.

Objetivos estratégicos por componentes GP


A continuación se elaboran las matrices por componentes antes analizados en el presente PDOT.

3.3.1.1. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Biofísico OBJETIVO PNBV

OBJETIVO 7.Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y ambiental

PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Gestionar el desarrollo de las actividades forestales fomentando la asociatividad y buenas prácticas ambientales.

Sustentabilidad Patrimonial

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO Gestión Ambiental

Regular las actividades que generen impacto ambiental para la conservación de un medio ambiente sostenible y sustentable.

Gestión Ambiental

Priorizar la conservación de ecosistemas dentro del territorio parroquial.

Gestión Ambiental

ACTORES

POSIBLES INDICADORES

GAD Parroquial Ministerio del Ambiente SENAGUA. GAD Parroquial Ministerio del Ambiente MAGAP. GAD Parroquial Ministerio del Ambiente

Tasa

de

deforestación

anual.

Capacidad de uso del suelo

Tasa de recursos naturales degradados.

OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de vida de la población. MATRIZ: 33 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.3.1.2. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Sociocultural OBJETIVO PNBV

PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Fortalecer la identidad cultural y proteger el patrimonio. OBJETIVO 2.Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad. Erradicación de la Pobreza

Gestionar proyectos para reducir la pobreza moderada, consolidar la equidad social y garantizar la calidad de vida.

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO Gestión Social

Gestión Social

ACTORES

POSIBLES INDICADORE S

GAD Parroquial Ministerio Cultura Patrimonio MIES

de y

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social.

Sondeo de grupos culturales.

Índices pobreza.

OBJETIVO 4.Fortalecer las capacidades y potencialidades en la población.

MATRIZ: 34 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE SOCIOCULTURAL FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP

de


3.3.1.3. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Económico Productivo

OBJETIVO PNBV

OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Gestionar la implementación de infraestructura y tecnología para el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y forestales promoviendo la asociatividad y los emprendimientos dinamizando la actividad comercial.

Transformación de la Matriz Productiva

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO Fomento Productivo

ACTORES

POSIBLES INDICADORE S

MAGAP MIPRO

Fortalecer al sector del turismo de forma competitiva y rentable, contribuyendo de forma sostenida y equilibrada al desarrollo de la provincia situando como un destino en el mercado nacional e internacional.

Fomento Productivo

Ministerio Turismo.

Gestionar la producción parroquial de calidad y generar un alto valor agregado, con énfasis en las cadenas productivas priorizadas.

Fomento Productivo

MIPRO MAGAP

(número de productores capacitados)/( número de productores a capacitar)

de

Porcentaje de PEA dedicada a actividades turísticas

Porcentaje de infraestructura

MATRIZ: 35 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.3.1.4. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Asentamientos Humanos

OBJETIVO PNBV

PRIORIDAD NACIONAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Gestionar la implementación de la infraestructura y equipamiento, para reducir las necesidades básicas insatisfechas y mejorar la calidad de vida de la población

OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

Estrategia Nacional Territorial

Gestionar la planificación para nuevos asentamientos humanos conforme al plan de gestión de riesgos de la parroquia.

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO Gestión Social

ACTORES

GAD Parroquial GAD Provincial GAD

POSIBLES INDICADORE S

Tasa NBI

Municipal

Gestión Social

GAD

Municipal GAD Parroquial

Tasa de crecimiento poblacional. Plan de Gestión de Riesgos.

OBJETIVO 5: Gestionar proyectos para que Gestión Social GAD % de población Construir la población adquiera Provincial que carecen de espacios de vivienda digna propia GAD vivienda propia. encuentro Parroquial común y MIDUVI fortalecer la identidad Gestionar el mejoramiento de Gestión Social GAD Porcentaje de nacional, las la infraestructura de salud, Parroquial infraestructura. identidades educación y servicios MIES diversas, la sociales, para garantizar una plurinacionalida atención de calidad. d y la interculturalida d. MATRIZ: 36 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.3.1.5. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Movilidad, Energía y Conectividad

OBJETIVO PNBV

OBJETIVO 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva.

PRIORIDAD NACIONAL

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

Planificar y mantener de manera conjunta con el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas las condiciones viales y de movilidad óptimas.

Vialidad

GAD Parroquial GAD Provincial

Km de vías Trazado Vial

Gestionar la planificación de accesibilidad y reducción de barreras, para personas con discapacidad.

Vialidad

GAD Parroquial GAD Provincial

Porcentaje de personas con discapacidad.

Gestionar la ampliación de cobertura de los servicios eléctricos y de comunicación

Gestión Social

GAD Parroquial GAD Provincial GAD

Números de personas con acceso a TICS /total de personas en edad de acceder a TICS

ACTORES

POSIBLES INDICADORES

Estrategia Nacional Territorial

Transformación de la Matriz Productiva OBJETIVO 3: Mejorar la calidad de vida de la población.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Municipal

MINTEL MIN Electricidad y Energía Renovable MATRIZ: 37 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.3.1.6. Análisis de objetivos estratégicos y su vinculación con las prioridades nacionales de desarrollo del componente Político Institucional y Participación Ciudadana

OBJETIVO PNBV

OBJETIVO 1: Consolidar el Estado Democrático y la construcción del poder popular.

OBJETIVO 2.Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión, y la equidad social y territorial, en la diversidad.

PRIORIDAD NACIONAL

Estrategia Nacional Territorial

OBJETIVO ESTRATÉGICO

COMPETENCIAS EN COORDINACIÓN CON OTROS NIVELES DE GOBIERNO

ACTORES

POSIBLES INDICADORES

Fortalecer los procesos y mecanismos de participación ciudadana procurando la igualdad de género.

Gestión Social

GAD Parroquial ONG Parroquiales

Número de reuniones y/o mesas de trabajo del GAD Parroquial con la ciudadanía

Promover las relaciones del GAD Parroquial con instituciones públicas, ONGs y entidades nacionales e internacionales para impulsar proyectos parroquiales

Gestión Administrativa

GAD Provincial GAD

Número de reuniones realizadas con representantes de entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales. Número de acuerdos realizados con entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales

Municipal GAD Parroquial ONG Parroquiales

MATRIZ: 38 ANÁLISIS DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.4. INDICADORES Y METAS 3.4.1. Determinación Biofísico OBJETIVO ESTRATÉGICO Gestionar el desarrollo de las actividades forestales fomentando la asociación y buenas prácticas ambientales. Regular las actividades que generen impacto ambiental para la conservación de un medio ambiente sostenible y sustentable.

de

Metas

POSIBLES INDICADORES Tasa de deforestación anual. Capacidad de Uso del suelo. Textura de suelo.

del

componente

AÑO

META

Incrementar en un 25% la 2015-2030 recuperación de bosques y riveras de ríos. Crear un plan de 2016 acción con reglamento y normativa para el control ambiental dentro del territorio parroquial Priorizar la conservación de ecosistemas Tasa de recursos Capacitar 2015-2030 dentro del territorio parroquial. naturales semestralmente a la degradados. población acerca del cuidado del medio ambiente. MATRIZ: 39 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.4.2. Determinación Sociocultural

de

Metas

del

componente

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR

META

AÑO

Fortalecer la identidad cultural y proteger el patrimonio tangible e intangible, generando espacios para la participación activa donde se fomente el aprendizaje y el intercambio de saberes.

Fechas festivas Grupos étnicos

Crear un calendario y agenda festiva y cultural anual, que incluya a todos los recintos a fin de crear un circuito turístico cultural.

2015-2030

GP


Gestionar proyectos para erradicar la pobreza moderada, consolidar la equidad social y garantizar la calidad de vida.

Índices pobreza Índices educación Índices salud

de

Reducción de pobreza por 2015-2030 NBI en un 20% de Reducción del analfabetismo en un 25% de Campañas de Salud preventiva y capacitación a grupos prioritarios trimestralmente. MATRIZ: 40 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.4.3. Determinación de Económico Productivo

Metas

del

componente

AÑO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR

META

Gestionar la implementación de infraestructura y tecnología para el fortalecimiento de las cadenas agroproductivas promoviendo la asociatividad y los emprendimientos dinamizando la actividad comercial.

(Número de productores capacitados)/(Nú mero de productores a capacitar)

Capacitar anualmente a los pequeños productores y dotar de infraestructura para el mejoramiento de los procesos agroproductivos y forestales.

2015-2030

Fortalecer la producción de caña guadua con el fin de incorporarse a la red regional de producción de caña. Incrementar los ingresos por turismo en un 50%

2015-2030

Mejoramiento de infraestructura para el fomento productivo.

2015-2030

Fortalecer al sector del turismo de forma competitiva y rentable, contribuyendo de forma sostenida y equilibrada al desarrollo de la provincia situando como un destino en el mercado nacional e internacional.

Porcentaje de PEA dedicada a actividades turísticas

Gestionar la producción parroquial de calidad y generar un alto valor agregado.

Porcentaje de infraestructura.

2015-2030

MATRIZ: 41 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.4.4. Determinación de Asentamientos Humanos

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR

Metas

del

METAS

componente

AÑO

GP


Gestionar el mejoramiento de la infraestructura, para reducir las necesidades básicas insatisfechas y mejorar la calidad de vida de la población

Tasa NBI

Gestionar la planificación para nuevos asentamientos humanos conforme al plan e riegos de la parroquia.

Tasa crecimiento poblacional.

Gestionar población propia.

Porcentaje de población que carece de vivienda propia. Porcentaje de equipamiento.

proyectos para que la adquiera vivienda digna

Gestionar la cobertura de equipamiento de salud, educación y servicios sociales, para garantizar una atención de calidad.

de

Disminuir en un 20% el número de familias con NBI

2015-2030

Ubicación de nuevos asentamientos humanos y reubicación de los existentes en zonas de riesgos. Incrementar un 20% de familias con vivienda propia

2015-2030

2015-2030

Gestionar la cobertura 2015-2030 de salud, educación y servicio social en un 50% a recintos que carecen de ella MATRIZ: 42 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.4.5. Determinación de Metas Movilidad, Energía y Conectividad

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR

del

componente

META

AÑO

Planificar y mantener de manera conjunta con el GAD provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas las condiciones viales y de movilidad óptimas.

Km de vías Trazado Vial

Incremento del 20% de vías asfaltadas

2015-2020

Gestionar la planificación de accesibilidad y reducción de barreras, para personas con discapacidad, conjuntamente con el GAD Municipal. Gestionar la ampliación de cobertura de los servicios eléctricos y de comunicación

Índice de personas con discapacidad.

Eliminar barreras accesibilidad espacios públicos.

2015-2030

Números de personas con acceso a TICS /total de personas en edad de acceder a TICS

Incrementar en un 30% personas con acceso a TICS

de en

2015-2030

MATRIZ: 43 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


3.4.6. Determinación de Metas del componente Político Institucional y Participación Ciudadana

OBJETIVO ESTRATÉGICO

INDICADOR

META

Fortalecer los procesos y mecanismos de participación ciudadana incluyente procurando la igualdad de género.

Número de reuniones y/o mesas de trabajo del GAD Parroquial con la ciudadanía

Crear reuniones trimestrales con actores sociales.

AÑO 2015-2030

Promover las relaciones del GAD Parroquial con instituciones públicas, ONGs y entidades nacionales e internacionales para impulsar proyectos parroquiales

Número De Realizar una agenda 2015-2030 reuniones realizadas semestral con el GAD con representantes Municipal, GAD Parroquial de entidades y otros actores sociales. públicas, privadas, nacionales e internacionales. Número de acuerdos realizados con entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales MATRIZ: 44 INDICADORES Y METAS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS La propuesta del PDOT de Valle Hermoso 2015-2030 plantea importantes desafíos técnicos y políticos, de la misma manera plantea innovaciones metodológicas e instrumentales en la definición de los planes, programas y proyectos. En la definición de los instrumentos estratégicos que regirán en el PDOT se parte de una planificación existente, y la incorporación de los espacios participativos que fueron consideradas en el proceso de la actualización del PDOT, logrando identificar aspectos y acciones entre actores públicos y privados.

GP


3.5.1.

Programas y proyectos por componentes

3.5.1.1. Programas y proyectos del componente Biofísico Política

Lineamientos estratégicos

Programa

Gestionando el desarrollo de las actividades forestales y buenas prácticas ambientales.

Conservación patrimonio ambiental.

del

Regulando las actividades que generen impacto ambiental. Priorizando la conservación de ecosistemas dentro del territorio parroquial.

Manejo, uso y conservación de los recursos naturales.

Proyecto Reforestación de riveras de ríos, esteros, y áreas en deterioro en conjunto con el proyecto Socio Bosque. Gestión integral de cuencas hidrográficas. Capacitación a la población por parte de un técnico calificado para el adecuado manejo de los recursos naturales existentes. Elaboración participativa del Plan de Control Ambiental.

Educación ambiental en escuelas y público en general. Inventario integral de áreas protegidas. Inventario de flora y fauna parroquial.

MATRIZ: 45 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5.1.2. Programas y proyectos del componente Sociocultural Política

Lineamientos

Programa

Proyecto

GP


estratégicos Fortaleciendo la identidad cultural y protegiendo el patrimonio.

Gestionar, para que la población tenga acceso de protección y promoción social, educativa, salud, recreativa y cultural

Fortalecimiento de la cultura parroquial.

Guía de juegos tradicionales en eventos de carácter festivo y cultural.

Calendario y agenda festiva integral de la parroquia. Publicación de textos, revistas o artículos, para fortalecer la memoria histórica e identidad cultural. Levantamiento del patrimonio tangible e intangible de la parroquia. Talleres artísticos, de música, danza, pintura. Gestionando proyectos para Programa integral Convenios interinstitucionales erradicar la pobreza y mejorar de bienestar social para la erradicación del trabajo la calidad de vida de la de la parroquia infantil. población. Valle Hermoso Campaña de alfabetización. Campaña de capacitación de medicina natural y preventiva. Campaña de atención a grupos prioritarios. MATRIZ: 46 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5.1.3. Programas y proyectos del componente Económico Productivo Política

Lineamientos estratégicos

Aprovechar la capacidad del territorio para actividades agrícolas, forestales y ganaderas.

Gestionando la implementación de infraestructura, tecnología y capacitación, para el fortalecimiento de las cadenas agro productivas y forestales.

Aprovechamiento del entorno y biodiversidad para el fortalecimiento del sector turístico.

Fortaleciendo al sector del turismo de forma competitiva y rentable, contribuyendo de forma sostenida y equilibrada al desarrollo de la parroquia.

Programa

Fortalecimiento de la producción agrícola y forestal.

Desarrollo integral del turismo parroquial.

Proyecto Capacitación a productores acerca del aprovechamiento y capacidad del territorio, mediante procesos técnicos amigables con el medio ambiente. Campañas de cultivo, aprovechamiento y utilización de la caña guadua. Construcción de sistemas de riego. Capacitación de la PEA desocupada para una inserción en actividades productivas de carácter turístico. Campaña de promoción del turismo parroquial. Capacitación de finqueros para actividades agro turísticas y hospedaje comunitario. Consultoría para la creación de rutas ciclísticas de montaña y

GP


senderismo. Inventario de zonas y rutas turísticas. Creación de punto de información turística dentro de la parroquia. Construcción e implementación de equipamiento y señalética turística. Fomentar el Gestionando la producción Fortalecimiento de Capacitación a productores fortalecimiento parroquial de calidad y cadenas productivas Agrícolas, ganaderos y forestales, organizativo, generando un alto valor de Valle Hermoso. acerca de los beneficios de la asociativo de las agregado en las diferentes asociatividad en conjunto con el cadenas cadenas productivas. MIPRO, MAGAP y MAE. productivas y Fortalecimiento de la cadena circuitos de productiva la leche. comercialización, Fortalecimiento de la cadena para mejorar la productiva del cacao competitividad y Fortalecimiento de la cadena reducir la productiva de la caña guadua. intermediación. Incorporación de la red interna de la caña guadua con la red regional. Feria anual de promoción, difusión y comercialización de emprendimientos productivos. Consultoría para el diseño y construcción del mercado parroquial. MATRIZ: 47 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5.1.4. Programas y proyectos del componente Asentamientos Humanos Política

Lineamientos estratégicos

Dotar de servicios básicos agua potable, alcantarillado y recolección de desechos sólidos

Gestionando la implementación de la infraestructura para reducir las necesidades básicas insatisfechas.

Impulsar mejoramiento calidad de vida

el de

Programa

Proyecto Ampliación de cubertura de red de agua potable.

Ampliación de la cobertura y mejoramiento de la infraestructura de los servicios básicos

Ampliación de cubertura de red de alcantarillado. Ampliación de cubertura de red energía eléctrica y alumbrado público. Ampliación de cubertura de recolección de desechos sólidos. Planta de tratamiento de desechos sólidos. Consultoría para el diseño de nuevos parques, áreas lúdicas y deportivas. Construcción de nuevos parques, áreas lúdicas y deportivas. Rehabilitación de espacios

GP


públicos y áreas comunales. Mingas semestrales para el mejoramiento de espacios Gestionando el mejoramiento públicas. de los equipamientos de Ampliación del Construcción del Centro de Salud salud, educación, recreación y equipamiento del centro poblado. deportes, cultura, bienestar urbano Implementación de mobiliario social, religioso, seguridad, escolar administración pública, Implementación de equipos transporte. tecnológicos en escuelas y colegios. Mejoramiento del equipamiento existente. Levantamiento de terrenos disponibles para ser considerados en equipamiento para centros poblados en: salud, educación, recreación y deportes, cultura, bienestar social, religioso, seguridad, administración pública, transporte. Consultoría para el diseño del Malecón del Río Blanco. Planificación de Gestionando la planificación Gestión integral de Construcción de viviendas de nuevos de nuevos asentamientos Asentamientos bajo costo, con materiales asentamientos humanos y reubicación, de Humanos alternativos de bajo impacto humanos en base al asentamientos en zonas de natural como la caña guadua. ordenamiento riesgos Reubicación de viviendas en territorial. zonas de riesgo. Estudios para el diseño del dragado y muro de escolleras en el Río Blanco. Construcción del dragado y muro de escolleras en el Río Blanco. Estudios para el diseño de un muro de escolleras, dragado e Construcción de un muro de escolleras, dragado e implementación de una aleta temprana en el rio Crista a la altura de la propiedad del Dr. Fausto Abad. MATRIZ: 48 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5.1.5. Programas y proyectos del componente Movilidad, Energía y Conectividad Política

Planificación de la red vial rural y movilidad.

Lineamientos estratégicos

Programa

Proyecto

Planificar con los diferentes niveles de gobierno de acuerdo a sus competencias; el mejoramiento las condiciones viales y de

Mejoramiento de la red vial parroquial y movilidad.

Adoquinado y/o asfaltado de vías locales Pavimentación de la red vial rural. Lastrado de la red vial rural. Mantenimiento vial permanente.

GP


movilidad.

Impulsar la accesibilidad y desplazamiento de todas las personas.

Gestionando la planificación de accesibilidad y reducción de barreras, para personas con discapacidad.

Accesibilidad desplazamiento

y

Plan Vial y Transporte Rural. Estudios del diseño para un mini terminal rural. Construcción del mini terminal rural. Regulación y control de uso del espacio público. Mobiliario urbano: paradas de buses. Mantenimiento de aceras, diseño de rampas, caminerías en parques y jardines. Señalización horizontal y vertical.

Ampliar el acceso a las tecnologías de telecomunicación.

Gestionando la ampliación de cobertura de los servicios eléctricos y de comunicación

Ampliación de la cobertura de las TIC´S

Implementación de zonas WIFI en espacios públicos. Ampliación de la cobertura de internet, telefonía fija y móvil. MATRIZ: 49 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y ENERGÍA FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

3.5.1.6. Programas y proyectos del componente Político Institucional y Participación Ciudadana Política

Fortalecer la participación ciudadana para la articulación del GAD Parroquial y la sociedad y así mejorar los procesos de toma de decisiones.

Lineamientos estratégicos Fortaleciendo los procesos y mecanismos de participación ciudadana procurando la equidad de género.

Promoviendo las relaciones del GAD Parroquial con instituciones públicas, ONGs y entidades nacionales e internacionales para impulsar proyectos parroquiales

Programa

Democracia participativa

Gestión pública

Proyecto Agenda trimestral representantes de los sociales Campaña de inclusión.

con actores

Convenios con instituciones públicas y/o privadas para proyectos de cogestión en: equipamiento, infraestructura y servicios. Formación de mancomunidades entre parroquias rurales.

MATRIZ: 50 PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


4. MODELO DE GESTION

El modelo de gesti贸n es la etapa final del presente PDOT, en 茅ste cap铆tulo se elabora el conjunto de actividades y gestiones que el GAD Parroquial debe efectuar para cumplir los objetivos, mediante estrategias de trabajo con diferentes niveles administrativos, para la ejecuci贸n de proyectos, y posteriormente cumplir las metas planteadas dentro de la propuesta.

GP


4.1. Estrategias de articulación Partiendo del diagnóstico realizado de los diferentes componentes, los problemas y potencialidades identificados, la gestión es la competencia del GAD Parroquial, cada gobierno autónomo define objetivos, indicadores, metas y políticas públicas, con los que va a medir y materializar su gestión y ejecución para resolver dichos problemas, o impulsar las potencialidades. Sin embargo, para aquellos problemas que el GAD ha identificado, pero no tiene competencia para su gestión, se plantean estrategias de articulación que les permitan coordinar con otros niveles de gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen Vivir de la ciudadanía. Las estrategias de articulación, son el conjunto de actividades que el GAD va a realizar para coordinar temas que no son de su competencia, o sobre los cuales tienen competencias compartidas con otros niveles de gobierno. La articulación viene a ser un mecanismo de trabajo conjunto para la Resolución de problemas, o para potenciar vocaciones en cada uno de los territorios. Se realiza las estrategias de articulación de acuerdo a cada componente analizado: GP


GP


4.1.1. Estrategias de articulación del componente Biofísico

  

 

 

 

Gestionar la articulación de la agenda parroquial de cambio climático con el Ministerio del Ambiente. Impulsar convenios con Universidades, MAE, para crear programas de capacitación en el cuidado del medio ambiente. Fomentar iniciativas entre el Ministerio de Ambiente (MAE), el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP), y la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), para precautelar el balance hídrico de la subcuenca del Río Blanco, microcuencas hidrográficas y esteros. Coordinar con el Ministerio de Ambiente la implementación de tecnologías amigables con el ambiente en los proyectos ejecutados. Implementar un cronograma de trabajo con los otros niveles de GAD, Provincial y Ministerio del Ambiente para el manejo adecuado y cuidado de los ecosistemas frágiles de las cuencas hidrográficas. Generar un convenio con el Ministerio del Ambiente, GAD Provincial y Universidades, para identificar los lugares aptos para reforestación. Generar un convenio con el GAD Provincial para identificar los lugares aptos para el cultivo de caña guadua con el fin de integrarse en el fortalecimiento de la cadena productiva de la guadua en la provincia. Articular con el Ministerio del Ambiente la identificación de nuevas áreas de conservación y preservación, con la finalidad de declararlas áreas protegidas. Articular con el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca la regulación de las actividades agrícolas y agropecuarias que generen impacto ambiental.

GP


4.1.2. Estrategias de articulación del componente Sociocultural

      

Gestionar con el Ministerio de Inclusión Económica y Social espacios de integración y desarrollo sociocultural. Impulsar con instituciones públicas como el MSP, y privadas la implementación de brigadas médicas y campañas de salud, vacunación y prevención dentro de la parroquia. Gestionar y coordinar con el Ministerio de Educación proyectos de alfabetización y erradicación del trabajo infantil. Gestionar con el Ministerio de Educación la implementación de infraestructura educativa. Coordinar con los otros niveles de GADs, para incrementar el bienestar de los grupos de atención prioritaria mediante la ampliación de la cobertura. Gestionar con el Ministerio de Cultura y Patrimonio proyectos que rescaten la identidad y el patrimonio parroquial. Gestionar con los diferentes niveles de GADs, proyectos para fortalecer la recreación y el deporte de los ´habitantes de la parroquia en general.

GP


4.1.3. Estrategias de articulación del componente Económico Productivo

 

  

 

Trabajar con el MAGAP, Ministerio del Ambiente, SENAGUA; proyectos que precautelen el medio ambiente y las actividades productivas dentro de la parroquia. Gestionar el fortalecimiento de iniciativas con el MAGAP, generando programas que impulsen iniciativas de articulación productiva entre pequeños productores y empresas agroindustriales. Trabajar junto al GAD Provincial en el fortalecimiento de la cadena productiva de la caña guadua. Coordinar con el Ministerio de Turismo sistemas de promoción turística local, mediante la coordinación interinstitucional pública, privada y comunitaria. Desarrollar y consolidar alianzas estratégicas con instituciones públicas (MAGAP, MIPRO, entre otras) y privadas para impulsar las cadenas productivas y aportar al cambio de la matriz productiva. Fortalecer junto con el MIPRO la asociatividad de los pequeños productores. Generar Convenios con Universidades, Ministerios; para la ejecución de los microemprendimientos viables.

GP


4.1.4. Estrategias de articulación del componente Asentamientos Humanos

   

  

Impulsar conjuntamente con el GAD Municipal, la elaboración de políticas y regulaciones locales en materia de urbanismo, gestión del suelo, producción social del hábitat, ordenamiento territorial urbano y red de asentamientos humanos. Gestionar con las empresas públicas adscritas al GAD Municipal, proyectos de ampliación y mejoramiento de infraestructura y servicios públicos. Gestionar conjuntamente con otros niveles de gobierno y ministerios (MIDUVI) proyectos de vivienda de interés social. Gestionar con el GAD provincial proyectos de viviendas ecológicas en caña guadua accesibles para la población. Impulsar conjuntamente con la Secretaría de Gestión de Riesgos y otros niveles de gobierno, la elaboración de planes para prevención de riesgos, vulnerabilidad de los asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo y sistemas de reacción en caso de desastres. Gestionar con el Ministerio de Educación el mejoramiento de infraestructura y equipamiento educativo. Gestionar con el Ministerio de Salud Pública el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de salud. Trabajar conjuntamente con otros niveles de gobierno en proyectos de recuperación y regeneración de espacios públicos.

GP


4.1.5. Estrategias de articulación del componente Movilidad Conectividad y Energía

   

Coordinar con el GAD Provincial y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas el mantenimiento y mejoramiento de vías existentes y construcción de nuevas vías en el área rural. Coordinar con el GAD Municipal el mantenimiento y mejoramiento de vías existentes y construcción de nuevas vías en áreas urbanas. Gestionar Empresa Pública Municipal de Transporte adscrita al GAD Municipal un mejor servicio de transporte público dentro y fuera de la parroquia. Coordinar con el Ministerio de Telecomunicaciones para promover la ampliación de proyectos TIC´s dentro de la parroquia. Promover la participación que corresponda a todos los niveles de gobierno entre sí, para permitir la accesibilidad y el correcto desplazamiento de personas con discapacidad.

GP


4.1.6. Estrategias de articulación del componente Político Institucional y Participación Ciudadana

 

Gestionar convenios con universidades e instituciones públicas y/o privadas, para promover el fortalecimiento de la imagen institucional mediante la capacitación y programas de mejoramiento continuo del talento humano. Diseñar e implementar programas de capacitación mediante convenios con las Universidades para fortalecer el conocimiento de los funcionarios del GAD y lograr un servicio óptimo. Promover y articular la cooperación técnica y financiera nacional e internacional para la institución. Convenios con actores sociales para emprender proyectos en los campos de: salud, educación, recreación y deportes, cultura, bienestar social, religioso, seguridad, administración pública, vialidad y transporte.

GP


4.2. RESUMEN DE PROYECTOS Resumen de Programas y Proyectos del Componente Biofísico Código

Proyectos

B-001

Reforestación de riveras de ríos, esteros, y áreas en deterioro en conjunto con el proyecto Socio Bosque.

B-002

Categoría de Ordenamiento Territorial

Capacitación a la población por parte de un técnico calificado para el adecuado manejo de los recursos naturales existentes.

B-004

Elaboración participativa del Plan de Control Ambiental.

Meta

-Generar un convenio con el Ministerio del Ambiente para la reforestación. -Generar un convenio con el GAD Provincial para identificar los lugares aptos para el cultivo de caña guadua con el fin de usarla en proyectos ecológicos.

Gestión integral de cuencas hidrográficas.

B-003

Estrategia de articulación

Poblados consolidados; áreas de conservación de la biodiversidad

-Fomentar iniciativas entre el MAE, MAGAP, y SENAGUA, para precautelar el balance hídrico de la subcuenca del Río Blanco, microcuencas hidrográficas y esteros. -Impulsar convenios con Universidades, MAE, para crear programas de capacitación en el cuidado del medio ambiente.

Coordinar con el Ministerio de Ambiente la implementación de tecnologías amigables con el ambiente en los proyectos ejecutados.

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

3000

Banco del Estado GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

Banco del Estado GAD Parroquial

15 años

Apoyo GAD provincial, Municipal y MAE

Incrementar en un 25% la recuperación de bosques y riveras de ríos. 2000

GAD Parroquial Apoyo GAD provincial, Municipal y MAE

Capacitar semestralmente a la población del sector primario acerca del cuidado del medio ambiente.

3000

Banco del Estado GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

Generar una normativa para el control ambiental dentro del territorio parroquial

1500

Banco del Estado

15 años

GAD Parroquial


B-005

Educación ambiental en escuelas y público en general.

Zonas de conservación

Impulsar convenios con Universidades, MAE, para crear programas de capacitación en el cuidado del medio ambiente.

Capacitar semestralmente a la población acerca del cuidado del medio ambiente.

1500

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

B-006

Inventario integral de áreas protegidas.

Zonas de conservación

Convenios para consultoría del inventario, con el GAD Provincial, Universidades, MAE.

Declarar áreas protegidas a zonas del territorio parroquial

2000

GAD Parroquial GAD Provincial

1 año

GAD Parroquial

B-007

Inventario de flora y fauna parroquial.

Zonas de conservación

Convenios para consultoría del inventario, con el GAD Provincial, Universidades, MAE.

Inventario de flora y fauna de Valle Hermoso

2000

GAD Parroquial

1 año

GAD Parroquial

MATRIZ: 51 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Resumen de Programas y Proyectos del Componente Sociocultural Código

Proyectos

SC-001

SC-002

Categoría de Ordenamiento Territorial

Meta

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

Guía de juegos tradicionales en eventos de carácter festivo y cultural.

Promocionar diferentes juegos tradicionales en cada festividad

1000

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

Calendario y agenda festiva integral de la parroquia.

Crear una agenda festiva y cultural anual, que incluya a todos los recintos a fin de crear un circuito turístico cultural.

1000

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

1000

GAD Parroquial

1 año

GAD Parroquial

2000

GAD Parroquial

1 año

GAD Parroquial Ministerio de Cultura y Patrimonio

4000

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial

GAD Parroquial Apoyo: GAD Provincial GAD Cantonal

15 años

Ministerio de Educación Apoyo: GAD Parroquial

Conservación Patrimonial SC-003

Publicación de textos, revistas o artículos, para fortalecer la memoria histórica e identidad cultural.

SC-004

Levantamiento del patrimonio tangible e intangible de la parroquia.

SC-005

Talleres artísticos, de música, danza, pintura.

SC-006

Campaña de alfabetización.

Estrategia de articulación

Gestionar con el Ministerio de Cultura y Patrimonio proyectos que rescaten la identidad y el patrimonio parroquial.

Rescate de la memoria histórica de la parroquia Inclusión de obras en el inventario patrimonial del Ministerio de Cultura y Patrimonio Desarrollar semestralmente talleres

Social

Gestionar y coordinar con el Ministerio de Educación proyectos de alfabetización

Reducción del analfabetismo en un 1%

3000

GP


SC-007

Convenios interinstitucionales para la erradicación del trabajo infantil.

Social

Gestionar con el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social y el Ministerio de Educación, proyectos de erradicación del trabajo infantil.

SC-008

Campaña de capacitación de medicina natural y preventiva.

Social

SC-009

Campaña de atención a grupos prioritarios.

Social

Impulsar con instituciones públicas como el MSP, y privadas la implementación de brigadas médicas y campañas de salud, vacunación y prevención. Coordinar con los otros niveles de GAD para incrementar el bienestar de los grupos de atención prioritaria mediante la ampliación de la cobertura.

Reducción del trabajo infantil en un 3%

Campañas de Salud y capacitación trimestralmente.

2500

GAD Parroquial Apoyo: GAD Provincial GAD Cantonal

15 años

Ministerio de Educación: Apoyo GAD Parroquial

5500

GAD Parroquial Apoyo: GAD Provincial GAD Cantonal

15 años

MSP: Apoyo GAD Parroquial

10000

GAD Parroquial Apoyo: GAD Provincial GAD Cantonal

15 años

MSP: Apoyo GAD Parroquial

MATRIZ: 52 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Resumen de Programas y Proyectos del Componente Económico Productivo Código

Proyectos

Categoría de Ordenamiento Territorial

Estrategia de articulación

Meta

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

EP-001

Capacitación a productores acerca del aprovechamiento y bondades del territorio, mediante procesos técnicos amigables con el medio ambiente.

Agro producción Sustentable

Trabajar con el MAGAP, Ministerio del Ambiente, SENAGUA proyectos que precautelen el medio ambiente y las actividades productivas dentro de la parroquia.

Capacitar a los pequeños productores y dotar de infraestructura para el mejoramiento de los procesos agroproductivos y forestales.

1500

Banco Nacional de Fomento GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: MAGAP MAE

EP-002

Campañas de cultivo, aprovechamiento y utilización de la caña guadua.

Forestal

Incrementar el 10% de producción de caña guadua

6000

Banco Nacional de Fomento GAD Parroquial GAD Provincial Unión Europea

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: GAD Provincial

EP-003

Creación y fortalecimiento de la red parroquial de la caña guadua. Incorporación de la red interna de la caña guadua con la red regional.

Forestal

Red de Caña Parroquial

4000

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: GAD Provincial

Red de Caña Regional

1000

1 año

GAD Parroquial Con apoyo: GAD Provincial

Construcción de sistemas de riego.

Agro producción y Ganadería

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: GAD Provincial

EP-004

EP-005

Forestal

Trabajar junto al GAD Provincial en el fortalecimiento de la cadena productiva de la caña guadua.

Trabajar con el MAGAP, Ministerio del Ambiente, SENAGUA proyectos que precautelen el medio ambiente y las actividades

Optimizar la producción agrícola y forestal mediante redes de riego en un 5%

20000

Banco Nacional de Fomento GAD Parroquial SENAGUA Banco del Estado

GP


EP-006

Fortalecimiento de la cadena productiva del cacao

EP-007

Capacitación de la PEA desocupada para una inserción en actividades productivas de carácter turístico.

EP-008

Campaña de promoción del turismo parroquial.

EP-009

Capacitación de finqueros para actividades agro turísticas y hospedaje comunitario. Consultoría para la creación de rutas ciclísticas de montaña y senderismo.

EP-010

EP-011

Inventario de zonas y rutas turísticas.

EP-012

Creación de punto de información turística dentro de la parroquia.

Agro producción

Área rural con ligeras limitaciones, para futura expansión urbana para dotación de vivienda e incentivo al emprendimiento productivo y turístico

productivas dentro de la parroquia. Gestionar el fortalecimiento de iniciativas con el MAGAP, generando programas que impulsen iniciativas de articulación productiva entre pequeños productores y empresas agroindustriales.

Coordinar con el Ministerio de Turismo, GAD Provincial, GAD Municipal, sistemas de promoción turística local, mediante la coordinación interinstitucional pública, privada y comunitaria.

Optimizar la producción en un 10%

3000

Unión Europea Banco de Fomento GAD Parroquial MAGAP

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: Asociaciones agrícolas

Capacitar al 80% de la PEA desocupada

2000

GAD Parroquial Ministerio de Turismo

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: Asociaciones turísticas

Promocionar la parroquia

5000

GAD Parroquial Ministerio de Turismo

15 años

GAD Parroquial

Contar con fincas agro turísticas

2000

GAD Parroquial Ministerio de Turismo

2 años

GAD Parroquial

Poseer rutas ciclísticas y senderos turísticos

8000

GAD Parroquial Ministerio de Turismo GAD Provincial, GAD Municipal GAD Parroquial Ministerio de Turismo GAD Provincial, GAD Municipal GAD Parroquia Ministerio de Turismo GAD Provincial,

1 año

GAD Parroquial

1año

GAD Parroquial

1 año

GAD Parroquial

6000

Incrementar los ingresos por turismo en un 10%

14000

GP


GAD Municipal

EP-013

EP-014

EP-015

Construcción e implementación de equipamiento y señalética turística. Capacitación a productores Agrícolas, ganaderos y forestales, acerca de los beneficios de la asociatividad en conjunto con el MIPRO, MAGAP y MAE. Fortalecimiento de la cadena productiva la leche.

3000

Agro producción y Ganadería

Agro producción y Ganadería

Desarrollar y consolidar alianzas estratégicas con instituciones públicas (MAGAP, MIPRO, entre otras), para impulsar las cadenas productivas y aportar al cambio de la matriz productiva.

GAD Parroquial GAD Provincial Ministerio del Turismo. GAD Parroquial MIPRO MAGAP MAE

1 año

GAD Parroquial GAD Provincial

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: MIRO MAGAP

Capacitar al 80% de los productores

2000

Aumentar ingresos del 10% en la producción y procesamiento de productos lácteos

2500

Banco Nacional de Fomento GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Con apoyo: MIRO MAGAP Asociaciones

Promoción de los productos parroquiales

5000

GAD Parroquial MIPRO

15 año

GAD Parroquial

EP-016

Feria anual de promoción, difusión y comercialización de emprendimientos productivos.

Agro producción y Ganadería

EP-017

Consultoría para el diseño del mercado parroquial.

Equipamiento

Gestión con el GAD Municipal

Impulso al comercio parroquial

5000

GAD Parroquial GAD municipal

1 año

GAD Parroquial

EP-018

Construcción del mercado parroquial.

Equipamiento

Gestión con el GAD Municipal

Impulso al comercio parroquial

10000

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

4 años

GAD Municipal Apoyo: GAD Parroquial

MATRIZ: 53 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTEECONÓMICO PRODUCTIVO FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Resumen de Programas y Proyectos del Componente Asentamientos Humanos Código

AH-001

AH-002

AH-003

AH-004

Proyectos

Categoría de Ordenamiento Territorial

Ampliación de cubertura de red de agua potable.

Área consolidada rural

Ampliación de cubertura de red de alcantarillado

Área consolidada rural

Ampliación de cubertura de red energía eléctrica y alumbrado público. Ampliación de cubertura de recolección de desechos sólidos.

Área consolidada rural

Estrategia de articulación

Gestionar con el GAD Municipal y empresas adscritas, proyectos de infraestructura y cobertura de servicios básicos

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

500

GAD Parroquial

15 años

GAD Cantonal Apoyo: GAD Parroquial

2500

GAD Parroquial

15 años

GAD Cantonal Apoyo: GAD Parroquial

500

CNEL Apoyo GAD Parroquial

15 años

CNEL Apoyo: GAD Parroquial

500

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

15 años

GAD Municipal Apoyo: GAD Parroquial

3000

GAD Parroquial GAD Cantonal Ministerio del Deporte

1 año

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal Ministerio del Deporte GAD Provincial

Planificación del espacio público parroquial

1000

GAD Parroquial GAD Cantonal Ministerio del Deporte

15 años

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal Ministerio del Deporte GAD Provincial

Rehabilitación de parques y plazas

1000

GAD Parroquial GAD Cantonal

15 años

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal

Meta

Disminuir en un 10% el número de familias con NBI

Área consolidada rural

AH-005 Consultoría para el diseño de nuevos parques, áreas lúdicas y deportivas.

Equipamiento Social Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal, GAD Provincial, Ministerio del deporte, en proyectos de áreas recreativas y deportivas.

AH-006 Construcción de nuevos parques, áreas lúdicas y deportivas.

Equipamiento Social

Rehabilitación de espacios públicos y áreas comunales.

Equipamiento Social

AH-007

Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal para salvaguardar los espacios públicos

Planificación del espacio público parroquial

GP


AH-008 Mingas semestrales para el mejoramiento de espacios públicas.

Equipamiento Social

Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal para salvaguardar los espacios públicos

Equipamiento Social

Gestionar con el Ministerio de Salud Pública el mejoramiento de infraestructura de salud.

Mantenimiento de parques y plazas

5000

15 años

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal

1 año

GAD Parroquial Apoyo: MSP

15 años

GAD Parroquial Apoyo: Ministerio de Educación

15 años

GAD Parroquial Apoyo: Ministerio de Educación

MSP

AH-009 Construcción del Centro de Salud del centro poblado.

Ampliar la cobertura de salud y servicio social en un 10%

1000

Ministerio de Educación

Implementación de mobiliario académico. Equipamiento Social

AH-011 Implementación de equipos tecnológicos en escuelas y colegios. Levantamiento de terrenos disponibles para ser considerados en equipamiento para centros poblados en: salud, educación, recreación y deportes, cultura, bienestar social, religioso, seguridad, administración pública, transporte.

Gestionar con el Ministerio de Educación el mejoramiento de infraestructura educativa.

2500 Dotar de mobiliario y equipos tecnológicos que aporten con el desarrollo académico de los estudiantes.

GAD Parroquial Ministerio de Educación 1000 GAD Parroquial

Equipamiento Social

Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal en el levantamiento catastral de terrenos disponibles para equipamiento.

Levantamientos catastrales de áreas para equipamiento.

Equipamiento

Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal, GAD Provincial, MAE, SENAGUA, Ministerio de Turismo, Ministerio del Deporte , en

Planificación del diseño y presupuesto para el proyecto MALECÓN DEL RÍO BLANCO

AH-013 Consultoría para el diseño del Malecón del Río Blanco.

Apoyo GAD Parroquial

AH-010

AH-012

GAD Parroquial GAD Cantonal

1000

GAD Parroquial Apoyo GAD Cantonal

3000

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal GAD Provincial

1 año

GAD Parroquial

GAD Parroquial 1 año

Apoyo: GAD Cantonal GAD Provincial

GP


proyectos de espacios públicos

AH-014

Construcción del Malecón del Río Blanco.

Equipamiento

Vivienda de interés social.

Área consolidada rural

Fortalecer la recreación, cultura, deporte, conservación del medio ambiente.

1000

Banco del Estado GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal GAD Provincial MAE, SENAGUA, Ministerio de Turismo, Ministerio del Deporte

Trabajar con el MIDUVI en viviendas de interés social

Incrementar un 5% de familias con vivienda propia

500

GAD Parroquial Banco del Estado MIDUVl

15 años

Gestionar con el GAD provincial proyectos de viviendas ecológicas en caña guadua accesibles para la población.

Incrementar un 5% de familias con vivienda propia

500

GAD Parroquial GAD Provincial MIDUVI

15 años

GAD Parroquial 15 años

Apoyo: GAD Cantonal GAD Provincial

AH-015

AH-016

Programa de vivienda de bajo costo, con materiales alternativos de bajo impacto natural como la caña guadua.

MIDUVI Apoyo: GAD Parroquial GAD Provincial Apoyo: GAD Parroquial

AH-017 Estudios para el diseño del dragado y muro de escolleras en el Río Blanco.

Construcción del dragado y muro de escolleras en el Río Blanco.

AH-018

AH-019

Estudios para el diseño de un muro de escolleras, dragado e implementación de una aleta temprana en el rio Crista a la altura de la propiedad del Dr. Fausto Abad. Construcción de un muro de escolleras, dragado e implementación de una aleta temprana en el rio

1000 Área rural con Impulsar conjuntamente ligeras con la Secretaría de limitaciones, para Gestión de Riesgos, expansión urbana y GAD Parroquial, dotación de proyectos para vivienda salvaguardar los asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo y métodos de reacción en caso de desastres.

Ejecutar las obras de mitigación contemplados en el plan de gestión de riesgos

5000

1 año

GAD Parroquial Banco del Estado GAD Provincial Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos

2 años

1000

1 año

3000

2 años

GAD Parroquial Apoyo: Secretaría Nacional de Riesgos GAD Cantonal GAD Provincial

GP


Crista a la altura de la propiedad del Dr. Fausto Abad.

AH-020 Reubicación de viviendas en zonas de riesgo.

Trabajar conjuntamente con GAD Cantonal en el levantamiento catastral de terrenos disponibles para reubicación de viviendas situadas en zonas de riesgo.

Planos catastrales de áreas para reubicación de viviendas

500

GAD Parroquial Gad Cantonal

15 años

GAD Parroquial Apoyo: GAD Cantonal

MATRIZ: 54 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Resumen de Programas y Proyectos del Componente Movilidad Energía y Conectividad Código Proyectos

Categoría de Ordenamiento Territorial

Estrategia de articulación

Meta

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

15 años

GAD Provincial MTOP

15 años

GAD Provincial MTOP

15 años

GAD Provincial MTOP

10 años

GAD Provincial MTOP

1 año

GAD Provincial

GAD Municipal GAD Parroquial

1 año

GAD Municipal

GAD Municipal GAD Parroquial

5 años

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

1 año

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

MC-001 Adoquinado y/o asfaltado de vías locales 3000 MC-002 Coordinar con el GAD Provincial, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el tema de mantenimiento y construcción de vías.

Pavimentación de la red vial rural. MC-003 Lastrado de la red vial rural.

Incremento del 5% de vías asfaltadas, adoquinadas y lastradas.

Banco del Estado GAD Provincial MTOP 2000

1000 MC-004 Mantenimiento vial permanente. MC-005 Plan Vial y Transporte Rural. MC-006

MC-007

Estudios del diseño para un mini terminal rural Construcción del mini terminal rural.

Mantener en óptimas condiciones la red vial rural

Área consolidada rural Coordinar con el GAD Provincial la consultoría para el Plan Vial Rural

Contar con un Plan Vial Rural

Coordinar con el GAD Municipal la factibilidad de la construcción de un mini terminal de transporte rural

Optimizar la movilización de los pobladores.

Coordinar con el GAD Municipal normativas para el uso de espacio público

Poseer una normativa del uso de espacio público

Banco del Estado

3000

GAD Provincial MTOP Banco del Estado

2000

GAD Provincial GAD Parroquial

2000

3000

MC-008 Regulación y control el uso del espacio público

GAD Parroquial GAD Municipal 2000

GP


MC-009 Mobiliario urbano: paradas de buses.

Área consolidada rural

Coordinar con el GAD Municipal, GAD Provincial el equipamiento de mobiliario urbano

Contar con paradas de buses y mobiliario urbano

GAD Parroquial GAD Municipal

15 años

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

5 años

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial

2 años

GAD Parroquial Apoyo GAD Municipal

5 años

CNT y EMPRESAS PRIVADAS

2000 MC-010 Mantenimiento de aceras, diseño de rampas, caminerías en parques y jardines.

Área consolidada rural

Gestionar conjuntamente con el GAD Municipal el mantenimiento y diseño de aceras y diseño de rampas en las mismas.

Incrementar un 50% de aceras en óptimas condiciones

GAD Municipal Apoyo GAD Parroquial 2000

MC-011 Señalización horizontal y vertical.

Área consolidada rural

Gestionar con el GAD Municipal Señalización integral

Área consolidada rural

Gestionar con el GAD Municipal, GAD Provincial, CNT la implementación de zonas WIFI en espacios públicos

Señalización clara y completa vertical y horizontal

GAD Parroquial GAD Municipal 1000

MC-012 Implementación de zonas WIFI.

MC-013 Ampliación de cobertura de internet y telefonía fija.

Área consolidada rural

CNT y EMPRESAS PRIVADAS GAD Parroquial incrementar en un 30% personas con acceso a TICS

1000

Gestionar con CNT y empresas privadas la cobertura de internet y telefonía fija

CNT y EMPRESAS PRIVADAS GAD Parroquial

5 años

CNT y EMPRESAS PRIVADAS

1000

MATRIZ: 55 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


Resumen de Programas y Proyectos del Componente Político Institucional y Participación Ciudadana Código

Proyectos

Categoría de Ordenamiento Territorial

Agenda trimestral con representantes de los actores sociales

Área consolidada rural

Estrategia de articulación

Meta

Presupuesto anual

Fuente de financiamiento

Tiempo de ejecución

Responsable de ejecución

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Actores Sociales

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Actores Sociales

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Actores Sociales

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Actores Sociales

GAD Parroquial

15 años

GAD Parroquial Actores Sociales

PI-001

1000 PI-002 Campaña de inclusión.

Mejorar en un 10% los proceso de comunicación institucional del GAD

Área consolidada rural

1000 PI-003

PI-004

Formación de mancomunidades entre parroquias rurales. Convenios con instituciones públicas y/o privadas para proyectos de cogestión en: equipamiento, infraestructura y servicios.

Área consolidada rural

Área consolidada rural

Generar un sistema de comunicación interna y externa que se integre a la estrategia general como modo de actuación e implementación de la misma.

1000 Realizar una agenda frecuente con un mínimo de 10 reuniones al año con el GAD Municipal, el GAD Provincial y otros Actores Sociales 1000

PI-005 Convenios con instituciones privadas, ONGs para proyectos de cogestión en diferentes ramas.

Área consolidada rural

Mejorar en un 20% los proceso de gestión y cogestión con instituciones privadas y ONGs 1000

MATRIZ: 56 RESUMEN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL COMPONENTEPOLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

GP


FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

4.3. AGENDA REGULATORIA Es una herramienta de planeamiento que reúne el conjunto de temas estratégicos y prioritarios imprescindibles para asegurar el cumplimiento establecido en el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia rural Valle Hermoso, en un período administrativo parroquial. Componente

Biofísico

Objetivo Estratégico

Gestionar el desarrollo de las actividades forestales fomentando la asociatividad y buenas prácticas ambientales. Regular las actividades que generen impacto ambiental para la conservación de un medio ambiente sostenible y sustentable. Priorizar la conservación de ecosistemas dentro del territorio parroquial. Fortalecer la identidad cultural y proteger el patrimonio.

Social Cultural Gestionar proyectos para erradicar la pobreza moderada, consolidar la equidad social y garantizar la calidad de vida.

Política Local

Conservación del patrimonio ambiental.

Gestionar, para que la población tenga acceso de protección y promoción social, educativa, salud, recreativa y cultural

Tipo de Instrumento normativo

Título

Objetivo

Resolución

Resolución de prácticas forestales sostenibles con el medio ambiente.

Practicar actividades forestales sostenibles, que permita la conservación del medio ambiente.

Resolución

Resolución de actividades sostenibles con el medio ambiente.

Implementar normas que regulen actividades que generan impacto ambiental.

Resolución

Resolución del manejo de los ecosistemas.

Salvaguardar los ecosistemas naturales de la parroquia.

Convenio

Convenio del rescate de la cultura e identidad parroquial.

Rescatar la identidad cultural de los pobladores de Valle Hermoso

Convenio

Convenio para la gestión de erradicación de la pobreza.

Disminuir índices de pobreza y mejorar la calidad de vida.

GP


Económico

Asentamientos Humanos

Gestionar la implementación de infraestructura y tecnología para el fortalecimiento de las cadenas agropecuarias y forestales promoviendo la asociatividad y los emprendimientos dinamizando la actividad comercial.

Aprovechar la capacidad del territorio para actividades agrícolas, forestales y ganaderas.

Convenio

Convenio para el fortalecimiento integral de cadenas agro productivas y forestales.

Fortalecer la producción agropecuaria y forestal.

Fortalecer al sector del turismo de forma competitiva y rentable, contribuyendo de forma sostenida y equilibrada al desarrollo de la provincia situando como un destino en el mercado nacional e internacional.

Aprovechamiento del entorno y biodiversidad para el fortalecimiento del sector turístico.

Convenio

Convenio para el fortalecimiento de la actividad turística de Valle Hermoso.

Convertir a la parroquia en un destino turístico provincial, nacional y posteriormente internacional.

Gestionar la producción parroquial de calidad y generar un alto valor agregado, con énfasis en las cadenas productivas priorizadas.

Fomentar el fortalecimiento organizativo, asociativo de las cadenas productivas y circuitos de comercialización, para mejorar la competitividad y reducir la intermediación.

Convenio

Convenio para el fortalecimiento de productos de calidad.

Generar productos de calidad que aseguren la rentabilidad a las diferentes cadenas productivas.

Gestionar la implementación de la infraestructura y equipamiento, para reducir las necesidades básicas insatisfechas y mejorar la calidad de vida de la población

Dotar de servicios básicos agua potable, alcantarillado recolección de desechos sólidos

Convenio

Convenio de cobertura de servicios básicos e infraestructura.

Eliminar pobreza por NBI.

Gestionar la planificación para nuevos asentamientos humanos conforme al plan de gestión de riesgos de la parroquia.

Planificación de nuevos asentamientos humanos en base al ordenamiento territorial.

Resolución

Resolución para la planificación de Asentamientos Humanos dentro del territorio parroquial

Planificar viviendas en zonas seguras.

Convenio

Convenio de gestión para vivienda propia

Contribuir para que las personas tengan vivienda propia.

el de

Convenio

Convenio de mejoramiento de infraestructura social.

Consolidar la infraestructura equipamiento social.

Planificación de la red vial rural

Convenio

Convenio de planificación de la red vial rural.

mejorar las vias del cantón

Gestionar proyectos para que la población adquiera vivienda digna propia Gestionar el mejoramiento de la infraestructura de salud, educación y servicios sociales, para garantizar una atención de calidad. Planificar y mantener de manera conjunta con el GAD provincial de

Impulsar mejoramiento calidad de vida

y

GP


Movilidad Energía y Conectividad

Santo Domingo de los Tsáchilas las condiciones viales y de movilidad óptimas. Gestionar la planificación de accesibilidad y reducción de barreras, para personas con discapacidad.

Gestionar la ampliación de cobertura de los servicios eléctricos y de comunicación

Impulsar la accesibilidad y desplazamiento de todas las personas.

Resolución

Resolución de accesibilidad y desplazamiento de personas con discapacidad.

Dotar de accesibilidad y permitir desplazamientos confortables a todas las personas

Ampliar el acceso a las tecnologías de telecomunicación.

Convenio

Convenio para la ampliación de cobertura de servicios de comunicación y energía. Resolución de participación ciudadana incluyente.

Permitir el acceso de los habitantes a la Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)

Resolución para el fortalecimiento de relaciones institucionales.

Trabajar conjuntamente con otros niveles administrativos con el fin de transformar Valle Hermoso en una parroquia próspera.

Fortalecer los procesos y mecanismos de participación ciudadana procurando la igualdad de género. Político Institucional y Participación Ciudadana

Promover las relaciones del GAD Parroquial con instituciones públicas, ONGs y entidades nacionales e internacionales para impulsar proyectos parroquiales

Resolución

Fortalecer la participación ciudadana para la articulación del GAD Parroquial y la sociedad y así mejorar los procesos de toma de decisiones.

Resolución

Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular

MATRIZ: 57 AGENDA REGULATORIA FUENTE: (SENPLADES, 2013) ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2015

GP


4.4. Participación ciudadana En el COOTAD la Participación Ciudadana en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Artículo 302.- Participación ciudadana.- La ciudadanía, en forma individual y colectiva, podrán participar de manera protagónica en la toma de decisiones, la planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de participación ciudadana, de carácter individual y colectivo, incluyendo aquellas que se generen en las unidades territoriales de base, barrios, comunidades, comunas, recintos y aquellas organizaciones propias de los pueblos y nacionalidades, en el marco de la Constitución y la ley.

Mecanismos

Normativa a la que se ajusta

Sistema de Participación Ciudadana

LOPC: art 61,62,65; COOTAD: art. 31,41,54,63,84,304

Instancias de participación

LOPC: art. 64,65,66; CRE: art. 100; COOTAD: art. 34,35,36,47,49,57,5 9,66,68,70,87,90,15 8 LOPC: art. 73,74,75 CRE: 100 COOTAD: art. 303

Audiencia Pública

Silla Vacía

LOPC: art.77; CRE: art. 101; COOTAD: art. 311

Estructura de funcionamiento

¿Es vinculante?

Alcance (nivel de incidencia)

Participantes tienen voz y voto

Nivel de Gobierno al que aplica Todos los niveles de Gobierno

No

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Si

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Si

Participantes tienen voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

Si

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

No

Participantes con voz

Todos los niveles de Gobierno

SI

Participantes con voz y voto

Todos los niveles de Gobierno

-Representantes de organizaciones ciudadanas -Autoridades electas -Régimen dependiente

-Ciudadanía auto convocada

-Ciudadanía -Autoridades competentes

-GAD -Representantes ciudadanos/as

Iniciativa popular normativa

LOPC: art 6 al 18; CRE: art. 61 numeral 3

Consejos Consultivos

LOPC: art.80; CRE: art. 100; COOTAD: art. 303

-Ciudadanía -Organizaciones civiles

Presupuestos participativos

LOPC: art.67 a71; CRE: art. 100 numeral 3, 267;

-Autoridades -Personal técnico

-Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de la institución u organismo con competencia normativa


Veedurías ciudadanas

COOTAD: art. 3g; 65b;145;304c LOPC: art.84 a 87; CRE: art. 18,61,91

Consulta popular

LOPC: art.19 a 24; CRE: art. 57 numeral 7

Rendición de cuentas

LOPC: art.88 al 94; CRE: art. 100, 206,208

Consulta previa e informada

LOPC: art.81 al 83; CRE: art. 57 numeral 7; COOTAD: art. 141

-Ciudadanía No

Participantes con voz

Si

Participantes con voz y voto

No

Participantes con voz

-Ciudadanía

-Ciudadanía -Autoridades competentes

-Autoridades -Funcionarios/as -Ciudadanía ‐Pueblos y Nacionalidades ‐Autoridades Componentes

Todos los niveles de Gobierno Todos los niveles de Gobierno Todos los niveles de Gobierno

-Pueblos y nacionalidades -Autoridades competentes

4.5. Seguimiento y Evaluación Una vez que se haya aprobado el presente PDyOT y se ponga en ejecución; este plan debe tener un proceso de seguimiento y evaluación con el fin de verificar y cuantificar los resultados de las acciones realizadas y el avance de las metas propuestas De ésta forma se puede identificar alertas, las mismas que permitan retroalimentar las políticas públicas implantadas en el territorio y así corregir los problemas encontrados, identificando las causas y consecuencias del incumplimiento de las metas propuestas.

El informe de seguimiento deberá contener al menos: A) Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDyOT B) Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la meta para el año correspondiente. C) Análisis de las causas de las variaciones en el indicador. D) Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados. E) Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados. F) Conclusiones y recomendaciones.

Para realizar el informe se van a utilizar las siguientes matrices de análisis:

GP


-

Análisis de tendencia y % de la meta propuesta para el año.

CONDICION DEL INDICADOR

CATEGORIA DEL INDICADOR

Si el dato real del indicador para el año de análisis es igual o superior a la meta anualizada.

Indicador cumplido

Si el dato real del indicador para el año de análisis es inferior a la meta anualizada pero conserva la tendencia esperada para el indicador Si el dato real del indicador para el año de análisis registra una tendencia opuesta al comportamiento esperado.

Indicador con avance menor de lo esperado

-

Indicador con problemas

Dirección del indicador

DIRECCION DEL INDICADOR

-

SEÑALIZACIÓN

Fórmula de cálculo para % de cumplimiento de la meta para el año de análisis (i)

Creciente

Meta al año i – valor indicador al año i (1 - ----------------------------------------------------- )x100 Meta al año i

Decreciente

Valor indicador al año i – meta al año i (1 - ----------------------------------------------------- )x100 Meta al año i

Análisis de la variación del indicador

En esta sección se identifica las causas que han provocado las variaciones del indicador, a través del análisis de las principales intervenciones que se implementan en el territorio, problemas presentados en el periodo de análisis, comportamiento de las variables que podrían influir en la variación del indicador de análisis.

-

Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos implementados.

Comprende el análisis de porcentaje de avance físico o de cobertura de los programas y/o proyectos ejecutados en el año de análisis, a través de la comparación entre el avance del programa y/o proyecto

GP


presentado y la meta para esta intervención planteada para el mismo periodo. En este sentido, se presentan las siguientes categorías:

RANGO % DE AVANCE FISICO Y/O COBERTURA

CATEGORIA

De 70% a 100%

Avance Optimo

De 50% a 69,9%

Avance Medio

De 0% a 49,9%

Avance con problemas

4.5.1. COMISION RESPONSABLE SEGUIMIENTO Y CONTROL

DEL

Se debe conformar una Comisión y/o Comité Interno, responsable del seguimiento y evaluación del presente PDyOT; la misma que debe estar directamente vinculada con la máxima autoridad de la junta parroquial, con el fin monitorear el cumplimiento del PDOT; incluso esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el PDOT en temas de propuesta y sobre todo en la agenda regulatoria según lo requiera.

GP


5. Anexos

GP


5.1. Levantamiento participativo problemas y potencialidades

de

En base a los lineamientos planteados por la SENPLADES en la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales (SENPLADES, 2015) se plantean 7 componentes que inciden en el desarrollo y ordenamiento territorial, estos son: 1. Biofísico 2. Sociocultural 3. Económico productivo

4. Asentamientos humanos 5. Movilidad, energía y conectividad 6. Político institucional

En relación a estos componentes se están realizando talleres de participación ciudadana, previo a la invitación a los actores sociales como representantes de las comunidades e instituciones:           

Chigüilpe Ruta del Sol Las Tolas El Triunfo Valle Hermoso Urbanización ecológica Colibrí” Simón Bolívar Mirador de la Selva Recinto Sabala Recinto Bella Esperanza Recinto Huancavilca

    “El

 

Recinto El Cristo El Recreo Barrio Virgen del Cisne Unidad Educativa San Pedro de Valle Hermoso Escuela Cesar Borja Lavayen Unidad Educativa Vicente Rocafuerte

GP


Estas comunidades colaboraron con su valiosa información, la cual fue sistematizada mediante la herramienta de planificación FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), creando una matriz en la cual se incluyen los componentes mencionados anteriormente en cada uno de los grupos del FODA:

LIN.

BIOFISIC O

FORTALEZAS Suelos aptos para la agricultura Recursos hídricos

SOCIO CULTURA L

Existencia de tradiciones y costumbres de las diferentes culturas de la zona Existencia de chanchas deportivas Explotación de minas pétreas Tierras muy productivas

ECON. PRODUC. ASENT. HUMAN. MOV IL. ENERG ÍA CONEC T. POLÍ ITIC O LIN.

OPORTUNIDADES Reforestación de riveras de ríos Apoyo con proyectos de mejoramiento del medio ambiente

Mano de Obra local Buena cría de ganado

Venta de productos fuera de las localidades Existencia de un centro de acopio y un mercado Turismo que va llegando a Valle hermoso Asesoramientos técnico al agricultor

Comunidad unida Redes eléctricas en centro poblados principales Existencia de espacios públicos comunales Salida a una carretera de primer orden Construcción de nuevas vías Se cuenta con transporte todos los días (rancheras) Energía eléctrica en los centros poblados Red telefónica en la mayor parte de centros poblados Buena relación con las autoridades Apoyo de la junta parroquial actual de parroquiales de turno Valle hermoso Junta parroquial organizada DEBILIDADES AMENAZAS

BIOF ISIC O

Baja capacitación en manejo medio Plagas que invaden las plantas ambiental Deforestación de los bosques y riveras Cambio climático


SOCIO CULTURA L

de ríos Poco respeto de la comunidad hacia su Sequías largas o lluvias fuertes entorno Insuficientes profesores Apoyo gubernamental inexistente

ECON. PRODUC. ASENT. HUMA N. MOVIL.

Déficit de instituciones educativas

No se permite realizar ni celebrar fiestas

Poca atención a adultos mayores

Venta de drogas

Pocos conocimientos técnicos en el ámbito productivo Ausencia de centro de acopio y producción agrícola y ganadera en casi todos los sectores Exceso en cobro de impuestos Déficit en cuanto a redes y calidad del alcantarillado Alumbrado público deficiente El agua potable es insuficiente Vías en mal estado Falta de puentes

Existencia de plagasen los cultivos Bajo incentivo a la producción

Precios muy bajos hacia los productores Inseguridad Pública

ENERGÍA CONECT. POLÍ ITIC O

Inexistencia de UPCs Faltan Centro de Salud Vía a Chiguilpoe muy estrecha Elementos viales como bordillos y aceras insuficientes Las vías de deterioran mucho en épocas Mala señalización en las vías invernales La energía eléctrica llega a muy pocos Antenas de telecomunicaciones sectores insuficientes Red telefónica insuficiente Red de internet deficiente El transporte público no abastece la Poco mantenimiento a las redes de demanda energía actuales Pedidos realizados aun no llegan Poca atención por parte del gobierno Falta organización de la junta con las comunidades TABLA 64 FODA TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN VALLE HERMOSO Fuente: (Talleres de Participación Ciudadana, 2015) Elaboración: (Equipo Consultor, 2015)

GP


5.2. Bibliografía Sistema Nacional deInformación. (2010). SNI Información estadística. Recuperado el Agosto de 2015, de SNI Información estadística: http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/multimedia/seguimiento/portal/reportes/indexe.htm Actualización PDOT GAD Municipal Santo Domingo. (2015). PDOT Cantón Santo Domingo. Santo Domingo. Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. (2015). Actualización PDOT GAD Provincial Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo de los Tsáchilas. Asamblea Nacional Republica del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Asamblea Nacional República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito. Equipo Consultor. (2015). Actualización PDOT parroquia Valle Hermoso. Santo Domingo de los Tsáchilas. Equipo Consultor. (2015). Actualización PDOT parroquia Valle Hermoso. Santo Domingo de los Tsáchilas. Equipo Consultor. (2015). Actualización PDOT parroquia Valle Hermoso. Santo Domingo de los Tsáchilas. Estrategia del Territorio Nacional 2013-2017. (2015). Estrategia del Territorio Nacional 20132017. GAD Municipal de Santo Domingo. (2014). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL l PDOT 2030. Santo Domingo: GAD Municipal de Santo Domingo. GAD Municipal Santo Domingo. (2011). Plan de Desarrollo del Cantón Santo Domingo 2025. Santo Domingo: GAD Municipal Santo Domingo. GAD Parroquial , Valle Hermoso. (2007). Revista Valle Hermoso. Parroquia Valle Hermoso, 7. GAD Parroquial Valle Hermoso . (2015). Plan de Gestión de Riesgos 2015. GAD Parroquial Valle Hermoso. (2015). Página Web GAD Valle Hermoso. Recuperado el 2 de septiembre de 2015, de Página Web GAD Valle Hermoso: http://vallehermoso.gob.ec/ GP


GADP SDT – Dirección de Planificación Territorial. (2011). Plan de desarrollo Parroquial 2025 Parroquia Valle Hermoso Plan de desarrollo Parroquial. Santo Domingo de los Tsáchilas. IGM. (2015). Cartografía Base . Quito. INEC. (21 de Mayo de 2014). CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010. Recuperado el 15 de Mayo de 2015, de SISTEMA INTEGRADO DE CONSULTAS: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BAS E=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (21 de Julio de 2011). Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Recuperado el Abril de 2015, de ABACO: http://inpc.gob.ec/sistema-deinformacion-para-la-gestion-de-bienes-culturales-abaco Intituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2010). Inventario Patrimonial Inmuebles. losTsáchilas, G. P. (2015). PDyOT Santo Domingo de los Tsáchilas. Santo Domingo. Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (2011). Código Orgánico de Organización Territorial,Autonomía y Descentralización COOTAD. Quito: V&M Gráficas. Ministerio de Salud Pública. (2014-2015). Diagnóstico Situacional Valle Hermoso. Santo Domingo. PDOT GAD Municipal Santo Domingo de los Tsáchilas. (2013). PDOT GAD Municipal Santo Domingo de los Tsáchilas 2025. Santo Domingo de los Tsáchilas. PDOT GAD parroquial Valle Hermoso. (2011). PDOT GAD Parroquial Valle Hermoso. Santo Domingo de los Tsáchilas. PDOT GAD parroquial Valle Hermoso. (2011). PDOT GAD Parroquial Valle Hermoso. Santo Domingo de los Tsáchilas. Registro Oficial. (1984). Registro Oficial Número 29. Quito: Editora Nacional. Registro Oficial. (2000). Registro Oficial Número 132. Quito: Editora Nacional. Registro Oficial. (2012). Registro Oficial Edición Especial Número 290. Quito: Registro Oficial. SENPLADES. (2010). Agenda Zonal para el Buen Vivir Propuestas de Desarrollo y Lineamientos para el Ordenamiento Territorial Zona de Planificación 4. Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2011). CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS. Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2015). Información cartográfica.

GP


SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales. Quito: SENPLADES. SENPLADES. (2015). Lineamientos para la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquiales. Quito: SENPLADES. SIISE 2007. (12 de Abril de 2013). SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR . Recuperado el Abril de 2015, de INDICADORES SOCIALES DEL ECUADOR: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1# SNI. (2015). Cartografía Base. Talleres de Participación Ciudadana, P. V. (Mayo de 2015). Análisis FODA comunidades de la Parroquia Valle Hermoso. (E. C. 2015, Entrevistador) www.siise.gob.ec. (1983-1986.). PRONAREG-ORSTOM. Obtenido de PRONAREG-ORSTOM: www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Fuentes/.../ficfue_mapapt.htm

5.3 GLOSARIO INSTITUCIONES:

o o o o o o o

MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca GADM: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal MSP: Ministerio de Salud Pública MI: Ministerio del Interior GADP: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial CNT: Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNEL: Corporación Nacional de Electricidad

TÉRMINOS: Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.7 Brachiaria.- Se trata de una gramínea tropical, perenne, de origen africano. Presenta un hábito de crecimiento cespitoso, sin embargo, produce perfilhos semi-decumbentes que pueden o no enraizar.

7

(INEC)

GP


Dependiendo de las condiciones ambientales y el manejo. Bajo condiciones de libre crecimiento, puede alcanzar hasta 1.8 m de altura. Mosaico agropecuario.- Son agrupaciones de especies cultivadas que se encuentran mezcladas entre si y que no pueden ser individualizados; y excepcionalmente pueden estar asociadas con vegetación natural Pisos Boiclimáticos.- Cada uno de los espacios que se suceden altitudinalmente, con las consiguientes variaciones de temperatura. Las unidades bioclimáticas se delimitan en función de las temperaturas, de las precipitaciones y de la distribución de ambas a lo largo del año. A cada piso bioclimático le corresponden, una serie de comunidades vegetales que varían en función de las regiones biogeográficas, pero que mantienen grandes rasgos en común. Cada región presenta una serie de pisos definidos por la temperatura y por los taxones vegetales que los caracterizan. Bioclima: Cada uno de los tipos de clima que se diferencian de acuerdo a los factores que afectan a los seres vivos.

GP


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.