Relleno Sanitario

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL

RELLENO SANITARIO

ELABORADO PARA: GOBIERNO AUTÓNOMO DECENTRALIZADO MUNICIPAL DE SAN VICENTE

ELABORADO POR:

EDWIN FERNANDO ZAMBRANO ARGENTINA 1014 Y AMBATO TELEFONO: 2410287 - 098544216 E-MAIL: fernando_1019@hotmail.com GUAYAQUIL - ECUADOR


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

FICHA TÉCNICA

PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO SAN VICENTE

UBICACIÓN DEL CANTON

Al Norte con el cantón Jama Al Este con el Cantón Chone y Sucre Al Sur con el cantón Sucre Al Oeste con el Océano Pacífico

UBICACIÓN DEL RELLENO

Sitio el Tambeño , vía San Vicente El Bálsamo

PUNTOS

INSTITUCIÓN CONTRATANTE:

REPRESENTANTE LEGAL:

CONSULTOR AMBIENTAL: RESPONSABLE

COORDENADAS UTM WGS - 084

1

X 569.574

y 9’934.540

2

569.664

9’934.595

3

570.429

9’934.164

4

570.381

9’934.081

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Vicente Ing. Humberto Antonio García F. Alcalde del GADM del Cantón San Vicente ING. FERNANDO ZAMBRANO REG. MAE- 082-CI

EQUIPO TÉCNICO Auditor / PMA: Evaluación de Impactos Ambientales Ayudante de Campo Especialistas en Prevención Laboral de Construcciones, Planos. Asesora Química Especialista en muestreos y Laboratorio. Medio Biótico Especialista en Medio Biótico Asesora Comercial Especialista en Participación Ciudadana

MARZO 2013

ING. QUI. JORGE VERA FERRIN ING. CIVIL LUIS TORRES

Q.F: LAURA ARENAS

BIOL. ROBERTO RODRIGUEZ ING. COM. ESTHER MONSERRATE

2


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

INDICE ÍTEM 1. 1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3. 3.1 4. 4.1 4.2 4.3 5. 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.2.7 5.3 5.3.1 5.3.2 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.4.4 5.4.5 5.5 6. 6.1 6.2 MARZO 2013

CONTENIDO PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ANTECEDENTES OBJETIVOS MARCO JURIDICO DESCRIPCION DEL PROYECTO Conceptualización del proyecto del relleno sanitario Diseño del relleno sanitario Información técnica básica Volumetría del relleno Elementos para la construcción del rellenamiento Admisión de residuos sólidos en el relleno Manejo de lixiviados Manejo del biogás Sistema de impermeabilización de fondo Flujo vehicular Obras complementarias ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO Evaluación de alternativas AREA DE INFLUENCIA 1Definición del área de influencia Área de influencia directa Área de influencia indirecta DETERMINACIÓN DE LINEA BASE Datos de línea base Medio Físico Localización Geográfica Clima Suelos Uso actual del suelo Topografía Geología Estuario Medio Biótico Flora Fauna Medio socio económico Datos generales del cantón San Vicente Población y vivienda Infraestructura Aspecto socio-económico Aspectos educativos y de salud Mediciones ambientales en el sitio de implementación del proyecto IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES Identificación de impactos potenciales Factores ambientales a ser evaluados

PÁG. 4 6 8 8 14 14 14 15 15 16 18 18 18 19 19 19 20 20 23 23 23 23 25 25 25 25 26 27 28 30 30 30 30 31 32 34 35 37 38 39 40 40 44 44 44 3


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 6.3 6.4 6.4.1 6.4.2 6.4.3 6.4.4 6.5 6.5.1 6.5.1.1 6.5.1.2 6.5.1.3 6.5.2 6.5.2.1 6.5.2.2 6.5.2.3 6.5.3 7. 7.1 7.2 7.3 7.3.1 7.3.1.1 7.3.1.2 7.3.1.3 7.3.1.4 7.3.1.5 7.3.1.6 7.3.1.7 7.3.1.8 7.3.1.9 7.3.2 7.3.2.1 7.3.3 7.3.4 7.4 7.4.1 7.4.1.1 7.4.1.2 7.4.1.3 7.4.1.4 7.4.1.5 7.4.1.6 7.4.1.7 7.4.1.8 7.4.2 7.4.2.1 7.4.2.2 MARZO 2013

Acciones ambientales a ser evaluadas Metodología de evaluación Introducción Identificación de impactos ambientales Predicción de impactos ambientales: calificación y cuantificación Categorización de Impactos Ambientales Descripción de afecciones al ambiente 1Discusión y valoración de los impactos ambientales negativos Componente abiótico Componente biótico Componente antrópico Discusión y valoración de los Impactos Ambientales positivos Componente abiótico Componente biótico Componente antrópico Conclusión de impactos detectados PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Objetivos del Plan de Manejo Ambiental Alcance Etapa de construcción Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles Nivel sonoro Calidad del suelo Calidad del agua y saneamiento ambiental Naturalidad Tráfico vehicular externo Manejo de flora Manejo de fauna Instalación de campamentos Plan de seguridad industrial y salud ocupacional Montajes de estructuras Plan de Emergencia y Contingencia Plan de Monitoreo y seguimiento ambiental Etapa de operación Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles Calidad del suelo Calidad del agua Control de insectos, roedores y aves Control de olores Producción y control de biogás Generación de lixiviados Nivel sonoro Plan de seguridad industrial y salud ocupacional Equipos de protección personal Señalización de diferentes áreas dentro del relleno

46 48 48 49 49 51 52 54 54 56 56 59 60 60 60 62 64 64 65 65 65 65 66 67 68 68 68 69 69 70 71 72 73 74 75 75 75 76 76 76 77 77 77 78 79 79 80 4


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.4.2.3 7.4.3 7.4.3.1 7.4.4 7.4.5 7.4.5.1 7.4.5.2 7.4.5.3 7.4.5.4 7.4.6 7.5 7.5.1 7.5.2 7.6 8. 9. 10.

MARZO 2013

Capacitación y entrenamiento en riesgos Plan de relaciones comunitarias Consulta y participación ciudadana Plan de capacitación Plan De Monitoreo Ambiental Monitoreo y control de olores y vectores Monitoreo del biogás Monitoreo del ruido Monitoreo de lixiviados y agua residual doméstica Seguimiento a los procesos Plan de cierre Manejo de escombros Investigación previa al abandono del proyecto Presupuesto estimado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ANEXO

80 81 81 82 82 83 83 83 83 85 85 85 86 90 91 92 94

5


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 ANTECEDENTES La recolección de residuos sólidos, no seleccionados y separados, en una zona urbana es difícil y compleja, ya que la generación de residuos sólidos comerciales-industriales y domésticos se produce en cada casa, en cada bloque de viviendas, y en cada instalación comercial e industrial, así como en las calles, en los parques, e incluso en zonas vacías. El siempre creciente desarrollo de las afueras de las ciudades a lo largo del país ha complicado todavía más la tarea de recolección. Mientras las formas de generar residuos se vuelven más difusas y se incrementa la cantidad total de residuos, la logística de recolección se vuelve más compleja. Aunque estos problemas siempre han existido en algún grado, actualmente han llegado a ser críticos por los altos costos en el combustible y en la mano de obra. Actualmente, los desechos de la ciudad de San Vicente se reciben y se transfiere a un botadero a cielo abierto, mientras se implementa las facilidades técnicamente diseñadas de un relleno sanitario. Considerando que el inadecuado manejo y aprovechamiento de los desechos sólidos que se generan en la ciudad, constituye un grave problema que deteriora la salud, el entorno ambiental y degrada la calidad de vida de las comunidades humanas la Municipalidad del Cantón San Vicente, -promotor del proyecto-, a través del plan de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), suscribió un convenio con dicho cantón, para la contratación del Manejo Integrado de los Desechos Sólidos de cuyo componente se desprende el Diseño del Relleno Sanitario de Desechos Sólidos. Por tal razón se ha planificado la implementación del proyecto “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente” que es un equipamiento municipal que debe ingresar al proceso de evaluación de Impacto Ambiental, en el cumplimiento a las regulaciones ambientales locales y principalmente nacionales, conforme lo que señala el Sistema Único de Manejo Ambiental, publicado en el texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Titulo I. Cabe destacar que los estudios de Impacto Ambiental son documentos técnicos que determinan la interrelación: Proyecto – Ambiente, tomando en cuenta la capacidad de afectación del proyecto hacia los factores ambientales, y a su vez, ponderando el potencial de respuesta del medio hacia el proyecto, a fin de determinar la idoneidad del proyecto, a través del diseño del Plan de Manejo Ambiental.

MARZO 2013

6


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Estos estudios ambientales, son requeridos como instrumentos que facilitaran la toma de decisiones para la implementación del Relleno Sanitario, que a su vez aportara desde su perspectiva a fortalecer las acciones orientadas al desarrollo sustentable del Cantón San Vicente. Cabe señalar que el equipo consultor ha seleccionado una de las metodologías internacionalmente aceptadas, que determinara los efectos positivos y negativos que eventualmente podrían generarse por la implantación (construcción y operación) del proyecto y además determinará y establecerá las medidas que fueren necesarias para lograr la mitigación de los impactos negativos que causare al medio ambiente en la zona de influencia. Se debe resaltar que las recomendaciones para la construcción, con el fin de mitigar los impactos ambientales identificados, se han contemplado dentro de los diseños del relleno sanitario y constan en los planos constructivos y especificaciones técnicas. El trabajo de consultoría se enmarca en las directrices establecidas en los Términos de Referencia presentados y aprobados por la autoridad ambiental nacional que es el Ministerio del Ambiente. De esta forma este Estudio de Impacto Ambiental será puesto a consideración del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Municipal del Cantón San Vicente, para su revisión y la consiguiente aprobación para la ejecución y puesta en marcha de las acciones propuestas en el estudio, así como también en consulta pública para recabar la opinión de quienes tengan interés en el tema.

1.2 OBJETIVOS

Recolectar información sobre aspectos físicos, bióticos, socioeconómicos y ambientales del área de influencia del proyecto.

Realizar el análisis ambiental que permita identificar y cuantificar los impactos negativos y positivos que puedan ocurrir en el medio, como consecuencia de la implementación del proyecto.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental de manera que incluya medidas de prevención, mitigación y compensación acordes con la identificación y evaluación de los impactos ambientales.

Proponer un programa de monitoreo para efectuar el seguimiento de los distintos programas de manejo propuestos, tal que se puedan evaluar sus resultados y hacer los ajustes necesarios.

MARZO 2013

7


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 1.3 MARCO JURIDICO Con el fin de definir la base legal de la calidad ambiental, en la cual se enmarca el proyecto para la implementación del proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, se hace referencia a los aspectos jurídicos relacionados con el manejo ambiental de este tipo de actividades.

Constitución Política de la República

La Carta Magna establece en el artículo 3. Título I, de los Principios Fundamentales, que son deberes primordiales del Estado, entre otros: “3: defender el patrimonio natural y cultural del país y proteger el medio ambiente” El artículo23, capítulo 2, de los derechos civiles, indica que el Estado reconocerá y garantizará a las personas: “6: El derecho a convivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades para proteger el medio ambiente” y “20: el derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y nutrición , agua potable, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios”. En la sección cuarta, de la Salud, del Capítulo 4, expresa: “Art. 42.- El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. Adoptará programas tendientes a eliminar el alcoholismo y otras toxicomanías”. En la segunda sección del capítulo 5, Del Medio Ambiente, articulo 86, se ratifica que el Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza. Se declara de interés público y se regulará conforme a la Ley: “2. La prevención de la contaminación ambiental la recuperación de los espacios naturales degradados y los requisitos que para estos fines deberán cumplirlas actividades públicas y privadas”. El artículo 89, expresa que el Estado tomará medidas orientadas a la consecución de los siguientes objetivos: 1. Promover en el sector público y privado el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes.

MARZO 2013

8


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Ley de Gestión Ambiental

El artículo 12 del Capítulo IV De la participación de las Instituciones del Estado, define como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el ámbito de su competencia: “2. Ejecutar y verificar el cumplimiento de las normas de calidad ambiental. Permisibilidad, fijación de niveles tecnológicos y las que establezca el Ministerio del Ambiente. Según el capítulo II, articulo 19 sobre la Evaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de Inversión públicos o privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. El artículo 21 establece que los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base, evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes de manejo de riesgo, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación, auditorías ambientales y planes de abandono. El articulo 23 define los componentes de la evaluación de impacto ambiental en los siguientes aspectos: 1. La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada: 2. Las condiciones de tranquilidad pública tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro prejuicio ambiental derivado de su ejecución; y. 3. La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico escénico y cultural. El artículo 28 establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en la gestión ambiental, a través de consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. También se expresa en el artículo 29 que los ciudadanos tendrán derecho a ser informados oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad que pueda producir impactos ambientales.

MARZO 2013

9


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Ley Orgánica de la Salud (2006) Salud y Seguridad Ambiental Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas, privadas y comunitarias. La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma al artículo 2, agregando el siguiente inciso: “en aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del ambiente, regirá como norma supletoria de este código, la Ley del Medio Ambiente”

Código Penal

El artículo 437 establece una serie de infracciones tipificadas como Delitos Ambientales, relacionados con aspectos de contaminación ambiental, destrucción de biodiversidad, y manejo inadecuado de sustancias tóxicas y peligrosas. Las penas van de entre dos a cinco años dependiendo de los casos y las circunstancias.

Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Expedida mediante decreto Supremo Nº 374 del 21 de Mayo de 1976 publicada en el registro oficial Nº 97, del mismo mes y año, tiene como finalidad fundamental precautelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del bienestar individual y colectivo. Muchos artículos de esta Ley han sido derogados por la Ley de Gestión Ambiental en tanto en cuanto se refieren a aspectos de institucionalidad y coordinación organizacional que ya no están vigentes en la actualidad.

Ley de Régimen Municipal

La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma a esta Ley agregando al final del artículo 213, el siguiente inciso: “los Municipios y Distritos Metropolitanos efectuaran su planificación siguiendo los principios de conservación, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.”.

MARZO 2013

10


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA).

Libro VI de la calidad ambiental, en donde se dan las pautas nacionales sobre el proceso de evaluación de Impacto Ambiental a través de su reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices y condiciones que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las instancias en las que se deberá realizar la consulta y participación ciudadana y los elementos básicos que se deben considerar para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. Complementariamente en este libro se destaca el reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación que define los elementos regulatorios para la gestión ambiental de obras o actividades para evitar la contaminación ambiental de los recursos ambientales apoyándose de las nuevas Normas de Calidad Ambiental para los siguientes propósitos: Anexo 1: norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua Anexo 2: norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados. Anexo 3: norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión Anexo 4: norma de calidad del aire ambiente Anexo 5: límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para vibraciones. Anexo 6: norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos. Anexo 7: listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido que se utilicen en el Ecuador. Esta normativa fue publicada el 31 de marzo del 2003 y promulgada mediante Decreto Supremo Nº. 3516 del 27 de diciembre de 2002.

Ley de Patrimonio Cultural

La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural recae sobre el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, unidad con personería Jurídica adscrita a la casa de la cultura Ecuatoriana. En el artículo 7 de la Ley de Patrimonio Cultural se especifica que bienes son considerados pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado. El artículo 30 de la misma ley dice: “En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderán las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo”.

MARZO 2013

11


Es I A Relleno Sanitario San Vicente El reglamento al artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural en su artículo 15 indica lo siguiente: “Todas las instituciones nacionales y seccionales, tales como Ministerios, Consejos Provinciales, Municipios, Entidades Autónomas y las de la empresa privada, que ejecuten proyectos de desarrollo que involucren la transformación del paisaje mediante el movimiento de tierra, inundación o recubrimiento de la superficie natural del terreno, o que analicen, evalúen, financien y/o concedan permiso de construcción o ejecución de este tipo de proyectos a terceros, deberán asegurarse que en dichos proyectos se cumpla con lo dispuesto en este reglamento del artículo 30 de la Ley de Patrimonio Cultural”.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del ambiente laboral. Resolución Oficial 741 del 10 de diciembre de 1990. Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, publicado en el R.O. 565 del 17 de noviembre de 1986. Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo, Resolución 172 Consejo Superior del IESS, 29 de septiembre de 1975.

Otras Resoluciones relacionadas

Políticas Ambientales del Ecuador emitidas mediante Resolución Oficial 456 del 7 de junio de 1994, decreto 1802 y modificadas mediante decreto supremo 3516 del 27 de diciembre de 2002. Específicamente la política 13, en donde se establece como obligatoria la presentación del Estudio de Impacto Ambiental y del Respectivo Programa de Mitigación Ambiental ante las autoridades competentes.

MARZO 2013

12


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Estudios Ambientales y Permisos

Licencia Ambiental De acuerdo a lo dispuesto en el Sistema Único de Manejo de Manejo Ambiental – SUMA, el Cantón San Vicente debe obtener la Licencia Ambiental para el proyecto Relleno Sanitario de dicho Cantón. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Gestión Ambiental vigente, la Licencia Ambiental “Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente”.

MARZO 2013

13


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Municipalidad de San Vicente ha seleccionado el sitio para el nuevo relleno sanitario, y consiste en un terreno de aproximadamente diez hectáreas, ubicado en la vía a Bálsamos, al este de la ciudad.

2.1 Conceptualización del proyecto del relleno sanitario Un relleno sanitario es una obra de ingeniería en la que se ha seleccionado un sitio, se han proyectado las obras de infraestructura, y protección, diseñando las celdas para los residuos sólidos, el sistema de impermeabilización de la base y taludes, los procedimientos de operación, el control de los lixiviados y el biogás, así mismo se ha previsto el monitoreo ambiental, para el confinamiento seguro de los residuos, cumpliendo la normatividad vigente y cuidando la salud y el medio ambiente. 2.2 Diseño del relleno sanitario Como ya se ha descrito suficientemente, el terreno es semiplano, con una pendiente suave en promedio del 5%, e inclinado hacia el oeste. La forma semiplana no permite sino pensar en un método de trinchera para construir el rellenamiento, realizando una o más celdas de base que permitan tanto cimentar estructuralmente el relleno, como contar con material para la cobertura de la basura, que por su calidad, y tal como recomienda el estudio de suelos, es adecuado para los fines. La celda inicial o de base del terreno puede tener una profundidad aproximada de 2 metros; destacando que la perforación de investigación realizada alcanzó los 5 metros, sin detectar nivel freático, por lo que se contaría con un espacio de mínimo 3 metros entre la base del relleno y posibles aguas freáticas. Los taludes de corte, de acuerdo a las recomendaciones geotécnicas pueden ser de 1V:1H, como mínimo. Luego, el relleno puede elevarse mediante la sobreposición de plataformas (niveles o capas) sucesivas de basura confinada, hasta alcanzar al menos 5 o 6 metros sobre el nivel natural del terreno actual, así entonces, en el diseño geométrico no se perderá de vista el criterio de privilegiar el aprovechamiento del terreno en altura más que en el área. Por efectos de facilitar su conformación la experiencia recomienda conformar niveles de 1 m de altura (espesor) solamente, incluida la cobertura intermedia. Los taludes de acabado pueden ser típicamente de una relación 1V:2V o 1V:3H, para asegurar la estabilidad estructural necesaria.

MARZO 2013

14


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Cada nivel estará lateralmente precedido de una berma de al menos 1.0 metros que, como se ha comprobado en la práctica, asegura aún más la estabilidad global del relleno. El relleno sanitario será de tipo convencional, en el que se dispone la basura en unidades constructivas o celdas diarias, compactándola al menor volumen posibles, y luego cubierta con material natural (suelo de la zona), para aislarla. Como todo relleno sanitario moderno, deberá contar con sistemas de manejo de los principales efluentes contaminantes: líquido lixiviado y biogás, originados debido a los procesos de estabilización biológica de la fracción putrescible de la basura. 2.2.1        

Información técnica básica Cantidad de desechos a ser dispuestos por día de operación: 12.76 ton ó 25.52 m 3 Cantidad requerida de material de cobertura / día: 8.1 m3 Peso volumétrico de la basura recién compactada en relleno: 500.0 Kg/ m 3 Peso volumétrico de la basura suelta 300.0 Kg/ m3 Volumen diario requerido en relleno para confinar la basura: 33.7 m3 Taludes en celda suelo natural (mínimo recomendado): 1H:0.30H Profundidad de la napa freática: no detectada hasta 5.0 m de profundidad Suelo semipermeable (ML), del orden de 1x10-3

2.2.2

Volumetría del relleno

En el siguiente cuadro se pueden observar la información necesaria y los cálculos efectuados para definir la volumetría del relleno sanitario: RELLENO SANITARIO DE SAN VICENTE – CALCULO DE VOLÚMENES DEL RELLENO

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Volumen residuos/día (m3/día)

Volumen Volumen material residuos/año cobertura (m3/año) (m3/día) 25.52 5.10 7,962.20 26.81 5.36 8,364.40 28.16 5.63 8,784.40 29.55 5.91 9,219.80 30.99 6.20 9,667.80 32.61 6.52 10,174.50 34.32 6.86 10,707.90 36.12 7.22 11,269.20 38.01 7.60 11,859.90 40.01 8.00 12,481.60 42.10 8.42 13,135.90 Fuente: INEC y estudio actual

MARZO 2013

Volumen material cobertura /año (m3/año)

Volumen total a confinar/año (m3/año)

1,592.40 1,672.90 1,756.90 1,844.0 1,933.60 2,034.90 2,141.60 2,253.80 2,372.00 2,496.30 2,627.20

9,554.70 10,037.20 10,541.30 11,063.80 11,601.30 12,209.50 12,849.50 13,523.00 14,231.90 14,978.00 15,763.10

Volumen total acumulado m3 9,554.70 19,591.90 30,133.20 41,197.00 52,798.40 65,007.80 77,857.30 91,380.30 105,612.2 120,590.20 136,353.30

15


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 2.2.3

Elementos para la construcción del rellenamiento

Celda unitaria La unidad básica de construcción de un relleno sanitario es la celda diaria o celda unitaria, es decir aquella que se conforma con todos los desechos que ingresan al relleno cada día de operación, y que ordenadamente se las ubica en el sitio. Para el año 2006, la celda diaria o unitaria tiene un volumen total de 33.70 m3/día, en el que se incluyen 25.52 m3 de basura, y 8.18 m3 de material de cobertura. Su representación esquemática puede observarse a continuación:

MARZO 2013

16


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

Entonces:

Espesor de cubierta: 0.20 m Alto de la celda (solamente basura): 0.80 m Ancho de la celda: 5.35 m El talud de acabado serรก de 1V:2H, es decir 1.0 m de alto y 2.0 m de desarrollo horizontal, lo que garantizarรก la estabilidad estructural del relleno. La celda unitaria serรก conformada entonces de 2 capas sucesivas de 0.30 m y una final de 0.20 m de basura, correctamente compactadas hasta alcanzar al menos los 500 kg/m3, y mediante varias pasadas del equipo Una vez que se han colocado y compactado las tres capas sucesivas de basura, hasta alcanzar una altura de 0.80 m, se procederรก a colocar la capa de cubierta de tierra, en una sola de 0.20 m รณ 2 sucesivas de 0.10 m cada una.

MARZO 2013

17


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Capa o plataforma de rellenamiento Con estos nombres se conocen a la unión de celdas unitarias que, una a continuación de la otra y en sentido horizontal, forman estas capas o plataformas del relleno, como unidad constructiva de mayor dimensión. Como ya se estableció, las celdas tendrán una altura total de 1.0 m, incluyendo la capa de cubierta, por lo que las capas o plataformas igualmente tendrán esta altura o espesor.

2.2.4

Admisión de residuos sólidos en el relleno

En el relleno sanitario de la ciudad de San Vicente se admitirán solamente los desechos sólidos que sean recolectados por el servicio de recolección municipal oficialmente establecido, es decir aquellos que se los defina como residuos sólidos urbanos comunes, explícitamente. En este sentido no serán admitidos en el relleno los desechos de otro tipo, especialmente aquellos clasificados como desechos sólidos peligrosos o especiales, mucho menos se admitirá la descarga de desechos líquidos o semisólidos en las instalaciones; todo esto en base a disposiciones legales y reglamentarias vigentes considerando que el diseño corresponde a un relleno sanitario convencional para disponer residuos sólidos urbanos comunes o asimilables a ellos.

2.3 Manejo de lixiviados El sistema para el manejo de lixiviados consistirá inicialmente en la implementación de una barrera que impida la percolación del mismo hacia abajo del nivel inferior del relleno, contará con un sistema de control que efectivamente capte el líquido en el interior y luego lo conduzca fuera del cuerpo del relleno; finalmente y una vez que el lixiviado abandone el cuerpo del relleno, este deberá ser conducido a un sistema de tratamiento que permita reducir su carga contaminante y finalmente liberarlo controladamente a un cuerpo receptor.

2.4 Manejo del biogás El manejo de biogás usualmente más utilizado en rellenos sanitarios es mediante la utilización de chimeneas verticales dispuestas en toda el área efectiva del relleno y que permitan captarlo y evacuarlo, simplemente evacuarlo a la atmosfera, o más comúnmente quemarlo en la parte más alta de las chimeneas. Para evitar el ingreso de escorrentía superficial al relleno se contara con un canal interceptor que desvíe las aguas lluvias.

MARZO 2013

18


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 2.5 Sistema de impermeabilización de fondo Conforme las recomendaciones realizadas en los estudios de mecánica de suelos y de la información obtenida de los mapas temáticos realizados, es necesario utilizar un sistema de impermeabilización para garantizar la impermeabilidad del fondo del relleno sanitario. Y así evitar la contaminación del subsuelo por infiltración de líquido lixiviado. La geomembrana utilizada será de polietileno de alta densidad (HDPE), resistente a productos químicos, degradación ultravioleta y a los productos lixiviados; el espesor será de 1.0 mm como mínimo, y deberá cumplir las normas INEN establecidas para resistencia a la torsión, resistencia a la rotura, elongación, elongación de rotura, resistencia al rasgado, resistencia a la perforación, dispersión Masterbatch, densidad, etc., De este tipo de materiales.

2.6 Flujo vehicular El flujo vehicular al nuevo relleno será muy limitado, normalmente existirán cuatro viajes (entrada y salida) de los vehículos de recolección por día, así como el vehículo de supervisión al menos 1 viaje al día; aunque se prevé uno o dos viajes más de un 1 vehículo por semana; es posible también que ingresen vehículos con material pétreo o restos de material de construcción que pueden utilizarse para mejoramiento de la vía interna de circulación del relleno; en todo caso la Municipalidad fijara horarios especiales para el ingreso de otros vehículos específicos.

2.7 Obras complementarias El nuevo relleno sanitario contara con obras complementarias necesarias como un cerco perimetral que permitirá controlar el acceso a la infraestructura, además de instalaciones para vivienda del guardián, oficina, ducha y sanitario para el personal, dotación de agua para consumo humano, galpón para guardar el equipo, entre otros. El relleno definitivamente será mecanizado, con equipo especializado acorde a las necesidades, ya que la experiencia en el país respecto a rellenos sanitarios operados manualmente, no ha sido del todo exitosa. Como se indicó anteriormente el relleno deberá contar alrededor del muro con un canal interceptor que desvié las aguas lluvias. Para la disposición de las aguas servidas generadas en la vivienda se deberá implementar un sistema de tratamiento compuesto por cámara séptica y filtro anaeróbico de flujo ascendente y descargar el efluente al canal de aguas lluvias del sector.

MARZO 2013

19


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO 3.0 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DEL PROYECTO A continuación se presenta el análisis de las acciones realizadas para la evaluación de sitio y de las alternativas planteadas para el Proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente:  

Alternativa Cero, “No construcción del Relleno Sanitario”. Alternativa Uno, “Construcción del Relleno Sanitario en el sector propuesto por la Municipalidad”.

3.1 Evaluación de alternativas Alternativa Cero (No construcción del proyecto) La alternativa de no construcción del proyecto asume que las condiciones presentadas en la descripción del entorno línea base son aquellas que prevalecerían en la zona sin contar con la intervención de la obra, que cabe resaltar se encuentra poco intervenida por actividades antrópicas. Al considerar la alternativa de no construcción del relleno sanitario se vuelve crucial por cuanto, esto ocasionaría que se continúe con un mal manejo de los desechos sólidos y por consiguiente una afectación negativa a los componentes sociales, económicos y ambientales y por consiguiente de toda la ciudad. Adicionalmente se debe tomar en cuenta que en la actualidad la ciudad no dispone de un relleno sanitario, por cuanto la disposición final de los desechos se lo realiza a cielo abierto y sin aspectos técnicos, agravando aún más el manejo de los desechos. En el mismo sentido se debe tomar en cuenta la crítica situación en la que se viene manejando los desechos en el botadero actual, que de no ejecutarse se seguiría como hasta el momento, que lógicamente es inadecuada. Sin embargo debe considerarse que el sitio elegido como la mejor alternativa desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental debe considerar las razones anteriormente mencionadas a fin de minimizar los impactos socioambientales. Alternativa Uno – Construcción del Proyecto en la zona propuesta por la Municipalidad El problema de los residuos sólidos, en la mayoría de los países y particularmente en los centros urbanos, se intensifica aceleradamente como consecuencia del crecimiento poblacional, del cambio de los hábitos de consumo y del desarrollo de la actividad comercial e industrial.

MARZO 2013

20


Es I A Relleno Sanitario San Vicente La disposición adecuada de los residuos sólidos y la limpieza pública, constituye una de las actividades básicas del saneamiento y protección del medio ambiente, razón por la cual ha merecido en los últimos años prioritaria atención por parte de la Gestión Municipal del Cantón San Vicente. En este sentido la construcción y operación del proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente que estará a cargo de la Municipalidad, será de gran importancia social, urbanística y ambiental para la zona de influencia del proyecto por los siguientes aspectos:  

Permitirá incorporar mano de obra, no solo durante la construcción, sino durante el funcionamiento del proyecto. Mejoramiento de las condiciones de vida de la población del área de influencia generada por un manejo adecuado de los desechos sólidos minimizando los impactos generados por olores, vectores y el aspecto visual. Solución efectiva al manejo de los desechos sólidos generados por las distintas actividades de la ciudad, por cuanto contara con un sitio adecuado por la disposición final de los desechos que contara con todos los medios tecnológicos a fin de reducir los impactos ambientales de la zona de influencia directa e indirecta, para este fin.

Bajo estas premisas se considera que es de real importancia la construcción del relleno Sanitario de la Ciudad de San Vicente. En cuanto a la ubicación del sitio para implantación del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, se debe indicar que el Municipio del Cantón San Vicente, determinó a la zona de ubicación del proyecto como la primera opción, dado que con anterioridad este sitio ha sido adquirido para la implantación de un relleno sanitario. En este sentido la decisión de considerar a un sitio como la mejor alternativa desde los puntos de vista técnico, económico y ambiental se refuerzan y sustentan mediante las razones que se indican a continuación:    

Disponibilidad de un predio de más de 10.7 Ha, en un sitio adecuado para el manejo de los desechos sólidos. Ubicación geográfica estratégica para el transporte de los desechos. Disponibilidad de servicios básico acorde a la magnitud del proyecto. Compatibilidad de uso de suelo con el tipo de proyecto.

Bajo estos antecedentes y los resultados que se detallan en la Línea Base de este estudio se desprende que desde el punto de vista ambiental específicamente los componentes flora y fauna que en su gran mayoría se encuentran alterados por la intervención humana característica que ha modificado el componente biótico de esta zona, quedando únicamente vegetación del estrato inferior que se ha regenerado por las condiciones climáticas de la zona, por lo que la construcción y posterior operación del relleno sanitario, ocasionarían impactos negativos que podrían verse prevenidos, mitigados y compensados a través de la formulación del Plan de Manejo Ambiental.

MARZO 2013

21


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Por otro lado las características topográficas y geológicas que presenta el sitio elegido para este proyecto de construcción del relleno sanitario es muy factible dadas estas condiciones. Este sitio se encuentra a más de 3 km. de la población más cercana compuesta por los barrios El Progreso y los Tres Ceibos, evitando así causar efectos directos sobre el componente social.

Foto 4.1: Sitio propuesto para la ubicación del Relleno Sanitario, compuesto básicamente por vegetación herbácea.

Finalmente la alternativa uno determinada para la implantación del proyecto se encuentra en una zona que ofrece las condiciones físicas, socioeconómicas y ambientales óptimas para la construcción y operación del relleno sanitario de la ciudad de San Vicente, lo que justifica al predio seleccionado como la mejor alternativa.

MARZO 2013

22


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 4 ÁREA DE INFLUENCIA 4.1 DEFINICIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA El área de influencia se define como aquella zona sobre la cual una actividad tendrá un impacto o influencia. Este impacto o influencia podrá catalogarse como positiva o negativa, de esta forma, el área de influencia posee dos connotaciones. Por una parte permite definir aproximadamente los límites espaciales en los cuales se efectuará la descripción de la línea de base y, por otra, una vez efectuada la evaluación, permite identificar el área de los efectos ambientales. Esta sección define el área de influencia, con respecto al entorno ambiental y social, producto de las actividades a desarrollarse por el proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente. A continuación se presentan los criterios utilizados en la definición de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto en mención. 4.2

Área de influencia directa

Para fines de determinación de los impactos ambientales significativos que se generarán como producto de las actividades de construcción y operación del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, se ha definido el área de influencia sobre la base de la evaluación de los tres componentes ambientales: medio físico, medio biótico y medio socio-económico. Bajo esta premisa entonces, el equipo consultor ha determinado como área de influencia directa al espacio físico que ocupará la infraestructura, en una superficie de 10 Ha, y cuyos factores ambientales (físicos y bióticos) se verán afectados en forma directa por las actividades constructivas y de operación del proyecto. Adicionalmente se deben mencionar que en el predio definido como primera opción no se encuentran especies de flora y fauna que reviertan un interés ecológico por cuanto se encuentra intervenido. 4.3

Área de influencia indirecta

Desde el punto de vista biótico y de calidad del recurso suelo, se ha considerado, que el área de influencia indirecta se extienda a lo largo de un radio de 2 Km., del sitio del proyecto. Esta decisión se sustenta en la consideración de que los efectos potenciales de las actividades constructivas y operativas del proyecto podrían intervenir en los siguientes elementos ambientales: el suelo, aire, flora y fauna por la disposición final de los residuos que vienen de la ciudad de San Vicente.

MARZO 2013

23


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

Desde el punto de vista socio-económico, el área de influencia indirecta se considera a aquella área de asentamiento urbano que se encuentra más cercana al proyecto, concretamente los barrios El Progreso y los Tres Ceibos, principalmente por la afectación a las condiciones de tranquilidad pública que pudiera causar las actividades constructivas y principalmente la operación del Relleno Sanitario por la generación de olores desagradables y de vectores(roedores y moscas) en el caso suscitarse una mala operación. Sin embargo debe destacarse que el proyecto provocará cambios significativos positivos en el área de influencia indirecta, por el manejo adecuado que se dará a los desechos generados en la ciudad de San Vicente, mejorando de esta forma el nivel de vida de la población circunvecina, por cuanto en la vía que conduce a San Isidro se encuentra el botadero actual de la ciudad que se encuentra ocasionando graves problemas ambientales.

MARZO 2013

24


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 5 DETERMINACIÓN DE LINEA BASE 5.1 DATOS DE LINEA BASE En este numeral se describirán las principales características de Línea Base (componentes físicos, bióticos y socioeconómicos) del sector propuesto por la Municipalidad del cantón San Vicente (Alternativa I) Para la implantación del relleno sanitario de dicho cantón y su área de influencia a fin de comparar y predecir los probables impactos ambientales que generará el proyecto. Cabe señalar que se han tomado en cuenta los principales aspectos recomendados para este tipo de proyectos. 5.2

Medio Físico

5.2.1

Localización Geográfica

El proyecto Relleno Sanitario de la Ciudad de San Vicente, se encuentra en 3 km., aproximadamente de los barrios El Progreso y los Tres Ceibos. El predio fue adquirido por la Municipalidad del cantón San Vicente desde hace unos años atrás con el objetivo de destinarlo para la construcción y operación del relleno sanitario de dicha ciudad. La superficie destinada para este proyecto es de 10.67 Ha. Así se tiene que para acceder al sitio del proyecto se los efectúa a través de la vía que conduce a San Isidro. A la altura del puente del Estero los Bálsamos en la vía que conduce al sitio del proyecto se encuentran pocos metros: la Piladora Humberto García, Escuela Particular Mixta El Progreso y los barrios anteriormente mencionados. Concretamente el proyecto se ubica en el predio comprendido entre las siguientes coordenadas:

PUNTOS

COORDENADAS UTM WGS - 084

1

X 569,574

y 9’934,540

2

569,664

9’934,595

3

570,429

9’934,164

4

570,381

9’934,081

Altura medida en la vía a San Isidro a la entrada al relleno 75 msnm.

MARZO 2013

25


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.2.2

Clima

El clima de una determinada región se define como el conjunto de características atmosféricas encontradas en dicha región, incluyendo la temperatura, la precipitación, la humedad, vientos y nubosidad. El área propuesta para la implantación del proyecto corresponde a una zona de clima “Tropical Megatérmico Seco y está caracterizado por la presencia de una estación seca lluviosa y una seca, bien definidas” La información disponible facilitará la determinación de los principales indicadores de las características meteorológicas de la zona. Los parámetros meteorológicos considerados son los siguientes: La circulación del viento (dirección predominante y velocidad), temperatura, humedad relativa, evaporación, precipitación y nubosidad.

Temperatura del aire La temperatura del aire está estrechamente ligada con la cantidad de energía radiante, y la latitud, determina la insolación de la zona. La zona en análisis tiene una temperatura media anual de 25ª C, la máxima media es de 28.3ª C y la mínima media es de 24.3ª C. La temperatura media anual decrece regularmente con el incremento de la altitud, mientras que las precipitaciones aumentan.

Precipitación La precipitación anual, es un parámetro importante en el análisis de la capacidad de autodepuración natural de la atmósfera de un sitio determinado, considerando que este fenómeno natural produce el lavado de los contaminantes atmosféricos. Conjuntamente con la humedad relativa constituye un dato también importante en episodios de acidificación atmosférica. En el área de San Vicente, las precipitaciones anuales oscilan entre 500 y 1,000 mm, habiéndose registrado la mayor precipitación en 1,683 con 3,028 mm. La información meteorológica disponible, permite concluir sobre la presencia anual de dos épocas estacionales bien diferenciadas I) seca y II) lluviosa I)

La época seca del año, comienza en el mes de mayo o junio y termina en noviembre o diciembre, meses en los cuales se presenta la menor cantidad de precipitación del año. Durante este periodo, los vientos se aceleran, la cantidad de radiación solar aumenta, la nubosidad y la humedad relativa disminuyen.

II)

La época lluviosa, comienza en el mes de diciembre o enero y termina en el mes de mayo a junio. Esta época se caracteriza por la mayor cantidad

MARZO 2013

26


Es I A Relleno Sanitario San Vicente de precipitación anual, la disminución en la intensidad del viento, el incremento en la cantidad de nubosidad y la disminución de radiación solar.

Humedad relativa La humedad relativa es la relación en tanto por ciento entre la humedad absoluta (peso en gramos del vapor de agua contenido en un metro cubico de aire) y la cantidad de vapor que contendrían el metro cúbico de aire si estuviese saturado a cualquier temperatura. La humedad relativa alcanza un valor promedio anual de 79.6%, con un máximo de 90 % y un mínimo de 73 %, condicionada por los factores que definen el régimen de lluvias.

5.2.3

Suelos

Los resultados del estudio de Mecánica de Suelos del sitio seleccionado para la implantación del proyecto pueden resumirse de la siguiente manera: La litología del suelo natural en el área del relleno, y hasta una profundidad de 5.0 m se describe de la siguiente manera:

Profundidad (m) 0a1 1a2 2a3 3a4 4a5

Perforación en sitio del relleno (P1) MH ML ML ML ML

El subsuelo presenta entonces un estrato homogénea de 5.0 m de espesor dominado por limos semipermeables (MH y ML) de color café a blanco, la humedad varía del 15 al 61% es un estrato que va de blando a muy compacto. La capacidad portante hasta los 4 m aumenta con la profundidad, varia de 0.80 a 3.37 kg/cm2; a los 5 m se aprecia una disminución de esta capacidad a 1.47 kg/cm2 El coeficiente de permeabilidad (K) promedio, de la capa superior del suelo es de 0.0013 cm/seg, la cohesión es de 30 kg/cm 2 y el ángulo de fricción es de 13 grados. Se realizaron también dos perforaciones a lo largo de la vía existente y que sirve de acceso al sitio del relleno sanitario, que deberá ser mejorada. La litología es la siguiente:

MARZO 2013

27


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Profundidad (m) 0a1 1a2 2a3

Perforación (P2) ML ML ML

Perforación (P3) SM SM SM

En la perforación 2 (P2) hasta los 3 m de profundidad estudiados, el suelo se presenta homogéneo conformado por limos semipermeables no expansivos de tonalidad café a blanco (ML); la humedad es del 26%, de blando a muy compacto, la capacidad portante varía de 0.70 a 2.43 kg/cm 2 y aumenta con la profundidad. En la perforación (P3), hasta los 3 m estudiados, el suelo está conformado por arenas limosas semipermeables no expansivas de color blanco (SM); La humedad varía de 7 a 11%, de consistencia floja a media, de compacidad relativa promedio del40%, la capacidad portante varía de 1.50 a 2.63 kg/cm2. Tanto en las perforaciones P1, a 5 m de profundidad en el sitio mismo del relleno, como en las perforaciones P2 y P3, a 3 m de profundidad cada una y realizadas a lo largo de la vía, no se advierte la presencia de nivel freático. El coeficiente de hinchamiento (vh) es del 39.83 %. Químicamente el suelo cumple especificaciones, no es agresivo a los materiales de construcción. Los suelos son no expansivos, es decir no presentaran cambios de volumen.

5.2.4

Uso actual del suelo

En el cantón San Vicente el uso de suelo se encuentra clasificado de la siguiente forma: Urbano edificado: 775.22 hectáreas Pastos, cultivos, montañas y bosques: 37,024.22 hectáreas Superficie total: 37,779.44 hectáreas Uso del suelo y cobertura vegetal del área Mediante la interpretación digital de la imagen satelital de abril de 2005, se puede determinar que existe parches remanentes de bosque seco tropical en buen estado de conservación y bosque intervenido, pastizales y potreros básicamente, lo que hace de la zona un sitio prácticamente intervenido, con un habitad limitado en especies de mamíferos menores y aves con importante recurso en flora y fauna. En el sitio donde se construirá el relleno sanitario tenemos un uso del suelo de potrero, en primera instancia y adentrándonos a el a 400 metros tenemos bosque secundario intervenido remontado.

MARZO 2013

28


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Cabe indica que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Vicente a través de la Dirección de Planificación Territorial y Obras Públicas Municipal, emitió el Certificado de Factibilidad de Uso de Suelo donde indica FACTIBLE la construcción del relleno sanitario en el sitio el Tambeño.

CUANTIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

Identificador 0 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Uso del suelo y cobertura vegetal No identificado zona antrópica Camaroneras Rio profundo Rio no profundo Arena Cultivos Pasto Potreros Remanentes aislados de bosque muy seco tropical

TOTAL

Hectáreas 15.93 278.91 185.76 142.65 303.84 172.71 255.24 647.73 1,032.30 596.97 3,632.04

Identificador

Uso del suelo y cobertura vegetal

Hectáreas

Análisis ecoproductivo

Sumatoria hectáreas

3

Camaroneras

185.76

Productivo acuacultura

185.76

7 8 9

Cultivos Pasto Potreros

255.24 647.73 1032.30

Productivo agricultura ganadería

0 2 4 5 6

No identificado Zona antrópica Rio profundo Rio no profundo Arena

15.93 278.91 142.65 303.84 172.71

10

Remanentes aislados de bosque muy seco tropical

596.97

MARZO 2013

No productivo

Área para conservaciónuso sustentable TOTAL

1,935.27

914.04

596.97 3,632.04

29


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.2.5

Topografía

La zona costera del cantón San Vicente se halla ubicada frente al límite de convergencia de la placa de Nazca y la Sudamericana, por lo que está sometida a un régimen tectónico comprensivo. El tectonismo que contribuye a formar el relieve, genera valles en los que se acumulan depósitos aluviales con terrazas (como la que corresponde al estero Agua Amarga), llanura de inundación hasta colinas con fuertes pendientes con alturas que varían desde 0 msnm hasta 275 msnm.

5.2.6

Geología

La rocas que afloran, pertenecen a la formación Borbón, la misma que a nivel regional está constituida por areniscas líticas de granos de tamaño medio a grueso, dispuestas en bancos compactos, estas areniscas son de color gris cuando frescas y amarillentas en la superficie, los líticos corresponden a fragmentos de lavas andesíticas y tobas finas; contienen además cristales de plagioclasas, cuarzo, biótica y hombleda; las areniscas presentan intercalaciones de limo endurecido, tobas y lentes de conglomerados.

5.2.7

Estuario

Constituye el eje central de la zona Bahía - San Vicente - Canoa, y se forma por la confluencia de los ríos; Carrizal y Chone, tiene una longitud de 25 kilómetros y esta bordeado por un sistema montañoso costero, tiene un caudal medio de 38 m 3 por segundo; entre Bahía y San Vicente, el ancho del estuario es de 3 kilómetros, la profundidad es variable, con un máximo de 11 metros frente a Mauricio; parte del estuario en su desembocadura hacia el mar, aproximadamente 21 kilómetros de ribera sur-occidental corresponden a territorio de San Vicente. La calidad del agua del estuario se ha deteriorado, debido a que tienen una elevada tasa de sedimentación, producto de la erosión de las laderas y de la tala del bosque de manglar; otro aspecto negativo, han sido las descargas de aguas residuales de las piscinas camaroneras hacia el estuario y finalmente las conexiones domiciliarias clandestinas de aguas servidas a la red de alcantarillado pluvial. 5.3 Medio biótico Caracterización Ecológica El área de relleno sanitario según las zonas de vida de Holdridge se encuentra en una zona de vida conocida como Bosque espinoso tropical; con especies como Algarrobo (Prosopis juliflora), Cascol (Libidiacorymbosa), Zapote de perro (Capariscrotonoides), Muyuyo(Cordialutca), Ebano (Ziziphusthysiflora).

MARZO 2013

30


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.3.1

Flora

Flora y vegetación El área en estudio se encuentra en una zona intervenida, el terreno donde se instalará el Relleno Sanitario del cantón San Vicente, en este sitio, actualmente la vegetación ha sido talada en una superficie aproximada de es de 10,000 m2 (1 ha). Durante el trabajo de campo se pudo observar que no se ha retirado la capa orgánica, la vegetación especialmente herbácea como el bledo se ha regenerado cubriendo toda el área ya intervenida. Metodología de estudio de Flora

Como ya se indicó anteriormente la zona se encuentra intervenida, razón por la cual no se puede aplicar un método que permita obtener datos cuantitativos. El terreno donde se instalará el relleno sanitario se encuentra desprovista de vegetación en casi la totalidad, debido al desbroce realizado en este lugar, cabe señalar que el desbroce según versiones de las autoridades municipales y de moradores del sector ya fue realizado con anterioridad, razón por la cual se realizó colecciones al azar de la vegetación existente en los alrededores del terreno del proyecto que permitan establecer el tipo de vegetación que predomina en la zona y mediante revisiones bibliográficas. A continuación se indican las especies predominantes registradas mediante colecciones al azar en los límites del predio destinado para

FAMILIA

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Mimosaseae

Algarrobo

Prosopis juligflora

Moraceae

Mata palo

Picus sp

Borraginaceae

Muyuyo

Cordialutea

Amarantaceae

Bledo

Amaranthus espinosus

Euphorhiacea

Mosquero

Crotón sp

Estado de Conservación de las Especies Las especies registradas en los alrededores del terreno del proyecto no se hallan categorizadas como endémicas y en peligro de extinción, debido posiblemente a la intervención antrópica. Uso del Recurso

MARZO 2013

31


Es I A Relleno Sanitario San Vicente En los alrededores del área de estudio, podemos encontrar determinadas especies medicinales, maderables, alimenticias, las cuales son utilizadas por los pobladores de la zona. Especies Cultivadas Como se mencionó anteriormente en el área del proyecto se ha eliminado la vegetación, por otro lado en los alrededores del predio destinado al proyecto se encuentran pastizales que sirven de alimento para bovinos.

Foto 5.1: Vista del área donde se construirá el Relleno (intervenido)

5.3.2

Fauna

La perdida y fragmentación de los hábitats, es la mayor amenaza para la conservación de la biodiversidad y constituye la causa principal para la extinción de las especies silvestres (Suarez, 1998). La disminución del hábitat disponible afecta a todas las especies y aumenta la probabilidad de extinción por la disminución de sus tamaños poblacionales. En efecto la pérdida o modificación de hábitat afecta al 76% de las especies en peligro de extinción en el mundo (World Conservation Moniotring Center, 1992) La vegetación guarda una estrecha relación con la fauna silvestre, ya que constituye el hábitat de la misma.

MARZO 2013

32


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Las actividades antrópicas desarrolladas, han influenciado directamente en la fauna silvestre del lugar, razón por la cual la fauna silvestre es muy escasa. Metodología de estudio Para caracterizar la fauna de la zona se realizó, revisiones bibliográficas del piso zoogeográfico Tropical occidental, caminatas por la zona y encuestas a los pobladores del área de influencia indirecta. Mastofauna En la zona de estudio, en especial los mamíferos no existen, debido a que se halla altamente intervenida, durante las actividades de campo no se observó ninguna especie de mamífero Aves Durante el trabajo de campo se pudo observar varias especies y de acuerdo a las entrevistas realizadas a los pobladores indican la existencia de:

FAMILIA

COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Psittacidae

Perico

Forpus sp

Icteridae

Cacique

Cacicucela

Ardeidae

Garza

Bulbucus ibis

Rallidae

Gallareta común

Gallinula choloropus

Uso del recurso La avifauna de la zona no tiene uso por parte de los pobladores del lugar. Estado de conservación de las aves Dentro de las especies registradas en la zona no existen aves categorizadas por la UICN y CITES como especies en peligro de extinción

Anfibios y reptiles

De acuerdo a consultas a la población y revisiones bibliográficas se puede establecer que en los alrededores del predio del proyecto pueden encontrarse las siguientes especies:

MARZO 2013

33


Es I A Relleno Sanitario San Vicente FAMILIA

COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

Biodae

Mata caballo

Boa constrictor

Colubridae

Guascama

Clelia cleia

Uso del recurso La herpetofauna no presenta ningún interés para los pobladores del lugar. Estado de conservación de los reptiles Entre las especies registradas en la zona no existen especies catalogadas dentro de la lista de UICN y CITES. 5.4

Medio socio económico

Metodología Para la elaboración del presente estudio, se procuró levantar información de fuentes primarias, sobre todo en el área directamente afectada, adicionalmente se efectuaron recorridos por los sectores directamente afectados, durante los cuales se mantuvieron reuniones informales con los propietarios de casas, negocios y terrenos cercanos al proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente”. Para las áreas afectadas, la información utilizada se contempló las siguientes fuentes actualizadas.     

ODEPLAN, CONAM, COSUDE. Información para el desarrollo local, INFOPLAN. Datos del VI censo de Población y Vivienda. Año 2001. SIISE, Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador. Versión 4.0. año 2003 Plan de Desarrollo Estratégico Cantón San Vicente Diagnostico Institucional Participativo (fortalezas y debilidades), efectuado por el equipo consultor. Plan de desarrollo cantonal de San Vicente y estadísticas del INEC.

Por la ubicación del predio en el cual se implantará el proyecto se mencionará a continuación la información socio económico del cantón San Vicente por ser la población más cercana al área de influencia del proyecto. Los indicadores más representativos son los que a continuación se indican:

MARZO 2013

34


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.4.1

Datos generales del cantón San Vicente

Límites geográficos Al norte con el Océano Pacifico y el cantón Jama; al sur con el estuario del rio Chone; al este con la Parroquia San Isidro del cantón Sucre y el cantón Chone y al oeste con el Océano Pacifico. San Vicente se encuentra en el centro norte de la provincia de Manabí, a 0ª 16´de latitud Sur y a 80ª 11´de longitud Occidental.  EXTENSIÓN TERRITORIAL: 790 Km2  CABECERA CANTONAL: San Vicente  PARROQUIA URBANA: San Vicente con 378 Km2  PARROQUIA RURAL: Canoa con 412 Km2

San Vicente cuenta con dos zonas definidas a partir de la definición político – administrativa; al norte La Parroquia Canoa y al sur la parroquia San Vicente., observándose claramente dos asentamientos de carácter urbano que son las cabeceras; parroquial y cantonal respectivamente, el resto de estos territorios contienen asentamientos poblacionales menores dispersos en áreas rurales. Se suman 42 comunidades rurales entre ellas: Horconcito, Salinas, Portovelo, San Felipe, El Tillal, San Miguel de Briceño, Cerezal, Rosa Blanca, La Esperanza, La Mocora, Simón Bolívar, Barlomi Grande, La Fortuna, Briceño, Nuevo Briceño, El Pital, La Mesa, Barlomí Chico, Chita, Agua Fría, Remojo, Camarones, Boca de Camarones, Tatiquigua, Rió Canoa, Ambache, Zapallo, Tabuchila adentro, Tabuchila afuera, Muyuyal, Rió Muchacho, Valle de Hacha, Sufrimiento, La Mila, La Unión, La Badea, Cabuyal y Murachi.

MARZO 2013

35


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

MARZO 2013

36


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.4.2

Población y vivienda

La población asentada en el área urbana de San Vicente realiza varias actividades como; la prestación de servicios, desde lo administrativo y la alimentación, hasta el transporte motorizado y ecológico; también se dedica al comercio de diversos productos agropecuarios producidos en el cantón y otros provenientes de afuera; muchas personas laboran en actividades turísticas y otras en acuicultura y pesca artesanal. Existe una buena cantidad de inmigrantes y descendientes de ellos, donde se incluyen extranjeros. La población rural tiene vocación netamente agrícola y ganadera La población del cantón San Vicente, representa el 1.6% de la población de Manabí, según datos del censo del año 2001, la población urbana es de 8,269 y la rural de 10,847 habitantes, correspondiendo al 43.3 y 56.7% de la población respectivamente; se caracteriza por ser una población relativamente joven, ya que el 44% de los habitantes son de edad inferior a 20 años. San Vicente además, cuenta con una población flotante estimada en 30,000 habitantes, considerándose que estas personas también utilizan los servicios y la infraestructura. Dentro de la zona 1 a la cual se encontrará ubicado el proyecto se registran los siguientes datos estadísticos.  

Vivienda Urbana: 1,890 Periferia: 1,061

Según el censo realizado en el año 2010, los datos poblacionales, vivienda, analfabetismo y edad media son los siguientes: SAN VICENTE CENSO 2010. HOMBRES

%

MUJERES

11,264 1,6 10,761 Fuente INEC

%

TOTAL

URBANA

RURAL

VIVIENDA

RAZÓN NIÑOS MUJERES

ANALFABETISMO %

EDAD PROMEDIO AÑOS

1,6

22,025

9,819

12,206

6,861

427,5

12,7

28

La población total del cantón San Vicente año 2010 fue de 22,025 habitantes, con similares porcentajes de hombres y mujeres. Según los datos de los censos del 2001 y 2010, la población urbana se incrementó en un 12 % y la rural en un 11 % en alrededor una década. Las viviendas contabilizan 6,861, el analfabetismo es del 12,7 % y la edad promedio es de 28 años.

MARZO 2013

37


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.4.3

Infraestructura

El alcantarillado es de dos tipos, sanitario y pluvial; en el primero, según estudio efectuado en el año 1998 por la Escuela Politécnica Nacional, se definió que se encontraba completamente deteriorado, pero actualmente se ha recuperado y puesto en funcionamiento un 80% del sistema existente. Eliminación de aguas servidas    

Red pública de alcantarillado 7.8% Pozo ciego 24.6% Pozo séptico 36.8% Otra forma 30.7%

Servicio eléctrico  

Si dispone 81.3% No dispone 18.7%

Servicio telefónico  

Si dispone 21.0% No dispone 79.0%

Abastecimiento de agua     

red pública 60% pozo 5,2% rio o vertiente 7.9% carro repartidor 22.9% otros 4.0%

Principal combustible para cocinar       

Gas 76.0% Electricidad 0.3% Gasolina 0.4% Kerex o diesel 0.2% Leña o carbón 21.8% Otro 0.1% No cocina 0.1%

Tipo de tenencia      

MARZO 2013

Propia 68.3% Arrendada 12.3% En anticresis 0.7% Gratuita 9.8% Por servicios 7.6% Otro 1.2%

38


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.4.4

Aspecto socio – Económico

En el cantón San Vicente se reportó un producto Interno Bruto de 9,233 millones de dólares para el año 2001, mientras que los datos para el 2002 son de 9,556.16 millones de dólares, notándose un incremento en las actividades económicas. Turismo Se considera que uno de los rubros de mayor aporte a la economía local y regional, es la actividad turística, en los últimos años se ha restablecido notablemente, y entorno a este cambio, se han reactivado otros sectores como el comercio, transporte y servicios. San Vicente forma parte de la ruta del sol (hoy llamada ruta del Spondylus) y por esta razón, el turismo en el cantón se realiza básicamente en la playa.

5.4.5

Aspectos Educativos y de Salud

En el cantón San Vicente las causas más importantes de morbilidad son:        

Infecciones respiratorias agudas (IRA), Parasitosis, Infecciones en vías Urinarias (IVU), Enfermedades diarreicas Agudas (EDA), Paludismo, Micosis y tifoidea

En cuanto al número de establecimientos de educación y salud se establecen que existen:      

Centros educativos urbanos (14), Centros educativos rurales fiscales (13), Centros educativos rurales municipales (7), Centro de salud (1), Cruz roja (1) En el Tillal y Salinas Dispensarios (2);

Los datos de la línea base y descripción del proyecto, fueron obtenidos de los estudios realizado por el PMRC (Programa de Manejo de Recursos Costeros) sobre línea base y diseño del manejo integrado de desechos sólidos del cantón San Vicente en el año 2006.

MARZO 2013

39


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 5.5

Mediciones ambientales en el sitio de implementación del proyecto.

Para determinar las condiciones actuales del ambiente en el sitio de implementación del relleno sanitario, se realizaron las siguientes mediciones o monitoreos ambientales: Niveles de Presión Sonora (Ruido), Material Particulado PM10 y PM2.5 y Calidad de Aire Ambiente (CO, NO2 y SO2) en el ambiente externo (vía San Vicente – San Isidro) y 2 puntos en el ambiente interno: Área de compostaje de desechos orgánicos y área de implementación de celdas de relleno. Para los monitoreos ambientales se contrató a la empresa ELICROM CÍA. LTDA., la cual está acreditada por la OAE (Organismo de Acreditación Ecuatoriano) bajo norma ISO 17025, la cual realizó los monitoreos ambientales el 11 de julio del 2012. Niveles de presión sonora (ruido) Externo o Ambiental. El ruido externo se lo evalúa según el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 5, Tabla 1, donde se establecen los límites máximos de ruido según el uso del suelo.

TABLA 1. NIVELES MÁXIMOS DE RUIDO PERMISIBLE, SEGÚN USO DEL SUELO.

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DE SUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq dB(A) De 06H00 A 20H00

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq dB(A) De 20H00 A 06H00

45

35

50 55 60 65 70

40 45 50 55 65

Zona hospitalaria y educativa Zona residencial. Zona residencial mixta. Zona comercial. Zona comercial mixta. Zona industrial.

La zona donde estará ubicado el relleno sanitario es una zona rural y el Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Vicente no tiene establecido los usos de suelo permitido de las áreas urbanas y rurales.

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS DE RUIDO EXTERNO.

PUNTOS 1

MARZO 2013

LUGAR DE MEDICIÓN

Valor Encontrado NPSeq dB(A)

VALOR MAXIMO PERMISIBLE NPSeq dB(A)

Vía San Vicente – San Isidro

34,8

….

EVALUACIÓN

CUMPLE

40


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Como se observa del resultado obtenido del ruido externo de 34,8 NPSeq dB(A) se cumple con el cuadro de límites máximos permisibles para todas las categorías de usos de suelo. Niveles de Presión Sonora (Ruido) interno o laboral. El ruido interno se lo evalúa según el Código del Trabajo y su Reglamento, de febrero de 2003, Capítulo V, Artículo 55, referente a ruido y vibraciones, en lo que respecta a medio ambiente y riesgos laborales por factores físicos, químicos y biológicos; que fija como límite máximo de presión sonora 85 dB(A), medidos en el lugar donde el trabajador habitualmente tiene la cabeza, para el caso de ruido continuo de 8 horas de trabajo. RESULTADOS DE NIVELES DE PRESIÓN SONORA (RUIDO)

Lugar de Medición Área de compostaje de desechos orgánicos. Área de implementación de celdas de relleno.

RESULTADO PROMEDIO dB(A) 35.7 33.8

NORMATIVA LEGAL dB(A) 85.0

Como se observa de los resultados se cumple con la norma de ruido interno en los 2 puntos monitoreados. Calidad de aire ambiente. El monitoreo se lo realizó según lo estipulado en el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI, Anexo 4, Tabla 2, que establece los métodos de medición de contaminantes comunes del aire. La interpretación de resultados se realiza de acuerdo a la norma actualizada según Registro Oficial # 464 del 7 de Junio del 2011, siendo la siguiente: Registro Oficial # 464 del 7 de Junio del 2011 4.1.1.1, se establecen las siguientes concentraciones máximas permitidas. La Autoridad Ambiental Nacional establecerá la frecuencia de revisión de los valores descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental utilizará los valores de concentraciones máximas de contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su respectiva ordenanza o norma sectorial. La Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable acreditada ante el Sistema Único de Manejo Ambiental podrá establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha autoridad indicaren esta necesidad. Partículas sedimentables.- La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 d).

MARZO 2013

41


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Material particulado menor a 10 micrones (PM10).- El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM10 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un periodo anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (100 μg/m3). Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).- El promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 μg/m3). El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas, no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50 μg/m3). Se considera sobrepasada la norma de calidad del aire para material particulado PM2.5 cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas durante un período anual en cualquier estación monitora sea mayor o igual a (50 μg/m3) Dióxido de azufre (SO2).- La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder ciento veinticinco microgramos por metro cúbico (125 μg/m3), la concentración de este contaminante para un periodo de diez minutos, no debe ser mayor a quinientos microgramos por metro cúbico (500 μg/m3). El promedio aritmético de la concentración de SO2 de todas las muestras en un año no deberá exceder de sesenta microgramos por metro cúbico (60 μg/m3). Monóxido de carbono (CO).- La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil microgramos por metro cúbico (10 000 μg/m3) no más de una vez al año. La concentración máxima en (1) una hora de monóxido de carbono no deberá exceder treinta mil microgramos por metro cúbico (30 000 μg/m3) no más de una vez al año. Ozono.- La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua en un período de (8) ocho horas, no deberá exceder de cien microgramos por metro cúbico (100 μg/m3), más de una vez en un año. Dióxido de nitrógeno (NO2).- El promedio aritmético de la concentración de Dióxido de nitrógeno, determinado en todas las muestras en un año, no deberá exceder de cuarenta microgramos por metro cúbico (40 μg/m3). La concentración máxima en (1) una hora no deberá exceder doscientos microgramos por metro cúbico (200 μg/m3). 4.1.2.2 Los valores de concentración de contaminantes criterio del aire, establecidos en esta norma, así como los que sean determinados en los programas públicos de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25° C y 760 mm Hg.

MARZO 2013

42


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Cuadro de Resultados de PM10 y PM2.5 PM10 µg/m3

PUNTO DE MONITOREO Vía San Vicente – San Isidro. Área de compostaje de desechos orgánicos. Área de implementación de celdas de relleno.

11 16

LÍMITE PERMISIBLE µg / m3

PM2.5 µg/m3 3 4

100

10

LÍMITE PERMISIBLE µg / m3

50

2

De los resultados obtenidos las concentraciones de PM10 y PM2.5 cumplen con la norma para los 3 puntos analizados. Cuadro de Resultados de CO, NO2, SO2.

PARÁMETRO

Monóxido de carbono (µg / m3) Dióxidos de Nitrógeno (µg / m3) Dióxido de Azufre (µg / m3)

Vía San Vicente – San Isidro.

Área de compostaje de desechos orgánicos.

Área de implementación de celdas de relleno.

5,367.37

4,429,70

4,870.63

10.82

42.80

68.45

22.33

54.11

69.98

LÍMITE PERMISIBLE EN 1 HORA. 30000 200 500

Como se observa de los resultados obtenidos, las concentraciones de CO, NO2 y SO2, cumplen con la norma para los 3 puntos monitoreados.

MARZO 2013

43


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES DEL PROYECTO Basado en la información recopilada durante la visita al sitio de la implantación del proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, así como en la información proporcionada por fuentes privadas y públicas, a continuación se detalla la lista de chequeo sobre la base de la cual se elaborará la matriz de impacto ambiental. Esta matriz considera las actividades generadoras de potenciales impactos ambientales y de los factores ambientales afectados directamente en relación con el proyecto. Complementariamente se desarrolla la metodología de identificación de los principales impactos ambientales en las fases de construcción, operación y abandono del relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente.

6.2 Factores ambientales a ser evaluados El equipo evaluador ha seleccionado un número apropiado de características ambientales según subcomponentes ambientales. A continuación en la tabla 6.1-1, constan las características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente al que pertenecen y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

Tabla No. 6.1-1 Factores ambientales considerados para la caracterización Ambiental del área de influencia Código

Component e ambiental

ABT1

Subcomponente ambiental Aire

Factor ambiental Calidad del aire

ABIOTICO ABT2

Suelo

Nivel sonoro

ABT3

Características físicamecánicas

ABT4

Destrucción de suelos

ABT5

Erosión

MARZO 2013

Definición Variación de los niveles de emisión e inmisión en el área de influencia del proyecto Variación de presión sonora en las inmediaciones del proyecto Cambios en la textura y estructura de los suelos en el área intervenida por el proyecto Alteración de la calidad del suelo debido a la perdida de la capa suelo arable Proceso de meteorización e intemperismo del suelo

44


Es I A Relleno Sanitario San Vicente ABT6 ABT7 BIO1

BIOTICO

BIO2

Agua

Contaminación del agua subterránea

Flora

Flora y vegetación

Fauna

BIO3

ANT1

Aves

Anfibios y reptiles

ANTROPICO

Medio Perceptual

Naturalidad

ANT2

Vista panorámica paisaje

ANT3

Morfología

ANT4

Infraestructura

y

Red vial

ANT5

Accesibilidad

ANT6

Red de energía eléctrica y de comunicación

ANT7

Transporte

ANT8

Sistema saneamiento Calidad de vida

ANT9

Humanos

ANT10

Salud y publica

ANT11

Seguridad laboral

MARZO 2013

de

seguridad

Alteración de los parámetros de calidad del agua subterránea principalmente en la etapa de operación Perdida de los remanentes de árboles y arbustos que actualmente existen en la zona del proyecto Afectación a las especies de aves que ante el retiro de la capa vegetal emigrarán a zonas aledañas al proyecto Afectación a las especies de reptiles que debido al cambio en las condiciones en su hábitat se desplazaran a áreas más favorables para su supervivencia Alteración de la expresión propia del entorno natural, especialmente en el área de influencia directa Alteración del paisaje actual, especialmente en el área de influencia directa del proyecto Alteración de las condiciones del relieve actual Interferencia con el sistema vial existente hasta el sitio del relleno sanitario Referido a la facilidad que existirá para acceder al proyecto y su área de influencia Referente al servicio de energía eléctrica y de comunicación en la zona del proyecto, debido al proyecto Referente al incremento del transporte hacia el sitio del relleno Referido al proceso de operación del relleno sanitario Interferencia en los aspectos de salud, económicos y de conservación del medio ambiente del área de influencia Afectación a la calidad fisiológica y mental de la población y su nivel de riesgo frente a los impactos de las acciones derivadas del proyecto Afectación a la seguridad del personal involucrado en el manejo y operación de la del relleno sanitario

45


Es I A Relleno Sanitario San Vicente ANT12

ANT13

Economía y población

Tranquilidad armonía

y

Generación empleo

de

ANT14

Densidad

ANT15

Núcleos poblacionales

ANT17

Economía local

ANT18

Valor del suelo

Alteración ambiental derivada de la ejecución del proyecto, evidenciada por efecto del ruido; olores; emanaciones de gases a la atmosfera vectores; y otros. Variación de la capacidad de absorber la población económica activa (PEA), en las diferentes actividades directas e indirectas generadas por el proyecto. Variación del número de personas en el sector debida a la ejecución del proyecto Alteración de las condiciones de los centros poblados asentados al interior del área de influencia del proyecto Variación de la dinámica local debido a la construcción y operación del proyecto Variación del costo real del suelo en función de la oferta y demanda debido a la ejecución del proyecto

6.3 Acciones ambientales a ser evaluadas

Para la realización del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de acciones principales ocasionadas por el proyecto en sus fases de construcción, operación y abandono de tal manera que sean lo más representativas del estudio. En la Tabla 8.2-1, constan las acciones consideradas y su definición para la fase de construcción del proyecto y en la tabla No. 8.2-2 se halla las acciones consideradas y su definición para la fase de operación.

Código C1

C2

C3 C4 C5

MARZO 2013

Tabla No. 6.2-1 Acciones consideradas durante la fase de construcción Acción Definición Limpieza, adecuación Comprende la limpieza del sitio del proyecto, y desbroce a fin de permitir el replanteo y construcción de las obras para la infraestructura Movimiento de Comprende el movimiento o trabajo de la maquinaria pesada maquinaria y los equipos que intervendrán en la ejecución de los diferentes trabajo previstos dentro del proyecto Excavaciones Comprende los trabajos de excavación para la conformación del proyecto Desalojo de tierra, Comprende todo trabajo de desalojo de escombros y otros tierra, escombros y otros. Provisión de Se refiere a la acción de transportar los

46


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

C6

materiales para la construcción Depósito de materiales

C7

Preparación materiales

C8

Construcción de las instalaciones

C9

Vías de acceso

C10

Impermeabilización base del relleno

C11

Campamentos

C12

Mantenimiento maquinaria pesa

C13

Accidentes

Código O1

O2

O3 O4 O5

O6

O7

O8

MARZO 2013

de

de

diversos materiales desde su punto de origen al sitio de los trabajos Consiste en el almacenamiento de los diferentes materiales requeridos para la construcción del proyecto y sus obras conexas Referido a la preparación de materiales, especialmente hormigón, necesarios para la construcción de las diferentes áreas, del proyecto y sus obras conexas Referido a la construcción y montaje de toda la infraestructura necesaria para el funcionamiento del relleno sanitario Consiste en la ampliación, mejoramiento y o cambio de la capa de rodadura de las vías internas de acceso al sitio de los trabajos Se refiere a la colocación de una capa sintética o natural en la base del relleno para impermeabilizarlo y evitar el paso de los lixiviados hacia el subsuelo Está formado por viviendas para los trabajadores, cocinas, comedores, oficinas, bodegas, etc. Se refiere al mantenimiento que podría darse a la maquinaria pesada al interior del área del proyecto Accidentes ocasionados por la construcción del proyecto

Tabla No. 6.2-2 Acciones consideradas durante la fase de operación Acción Definición Movimientos de tierras Comprende todo trabajo de movimiento de tierras y/o excavación de nuevas plataformas y zanjas Acopio material de Consiste en el almacenamiento del material de cobertura cobertura requerido para tapar diariamente la basura, en un área con la suficiente capacidad y cercana al sitio de operación Disposición de residuos Se refiere a las áreas de descargue, tendido y compactación de los residuos en la celda diaria Recubrimiento diario Se refiere a la colocación, tendido y compactación de la capa de cobertura diaria Alteración del drenaje Se refiere a la variación que tendrá el drenaje natural actual debido a la conformación de celdas de basura Actividades Comprende las labores a realizar en cada una administrativas de las unidades que conformaran el relleno sanitario, tales como oficinas, bodegas, talleres, etc. Maquinaria pesada Comprende el movimiento o trabajo de la maquinaria y los equipos que intervendrán en la operación del relleno sanitario Mantenimiento de Consiste en el mantenimiento preventivo y

47


Es I A Relleno Sanitario San Vicente O9

maquinaria Demanda de servicios básicos

O10

Generación de olores

O11

Generación de gases

O12

Lixiviados

O13

Incendios

O14

Insectos, aves

O15

Trafico pesados

O16

Monitoreo y control de vectores

O17

Monitoreo y control de biogás Monitoreo y tratamiento de lixiviados Accidentes

O18

O19

roedores

y

vehículos

6.4

Metodología de evaluación

6.4.1

Introducción

correctivo de maquinarias y equipos Se refiere a los requerimientos de agua, luz, y servicios de comunicación durante la operación y mantenimiento del relleno Se refiere a los olores que se generaran durante la descarga, tendido, compactación y cubrimiento de los residuos Se refiere a los gases que por acción de la descomposición biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos se generaran al interior de la masa de basura Se refiere a los líquidos que por acción de la infiltración del agua lluvia y la descomposición biológica de la fracción orgánica de los residuos sólidos se generaran al interior de la masa de la basura Se refiere al riesgo de que se produzcan explosiones e incendios al interior del relleno debido a la concentración excesiva de ciertos gases altamente inflamables como el metano Se refieren al riesgo de que proliferen insectos, roedores y aves debido a la presencia de basura descubierta Con la operación del relleno sanitario se generara un incremento en el tráfico pesado debido al transporte de la basura hasta el sitio del proyecto Referido al proceso de control de vectores mediante coberturas de los desechos y su monitoreo Referido a la instalación de chimeneas y el monitoreo del biogás Referido al tratamiento de lixiviados para reducir la carga contaminante Referido accidentes que podría suceder durante la operación y mantenimiento del relleno sanitario

Un impacto ambiental, es todo cambio neto, positivo o negativo, que se pronostica se producirá en el medio ambiente, como resultado de una acción a ejecutarse. La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, permitió identificar y dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes ambientales.

MARZO 2013

48


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se ha desarrollado una matriz causa – efecto, en donde su análisis según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases.

6.4.2

Identificación de impactos ambientales

El proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su efecto sobre el medio ambiente (factores ambientales), se ha materializado señalando la celda de cruce, correspondiente en la matriz causa - efecto desarrollada específicamente para cada etapa del proyecto, obteniéndose como resultado las denominadas Matriz No. 1 de Identificación de Impactos Ambientales. Adicionalmente, se ha proporcionado el carácter o tipo de afectación de la interacción analizada, es decir, se le ha designado como de orden positivo o negativo.

6.4.3

Predicción de impactos ambientales: calificación y cuantificación

La predicción de impactos ambientales, se la ejecuto valorando la importancia y magnitud de cada impacto previamente identificado. La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características de Extensión, Duración y Reversibilidad de cada interacción, e introducir factores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de cada característica. La calificación de cada una de estas características. La calificación de cada una de estas características se muestra en las matrices Nos. 2, 3 y 4. Las características consideradas para la valoración de la importancia, se las define de la manera siguiente: a) Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del proyecto. b) Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser temporal, permanente o periódica, considerando, además las implicaciones futuras o indirectas. c) Reversibilidad: Representa la posibilidad de reconstruir las condiciones iníciales una vez producido el impacto ambiental. El cálculo del valor de importancia (Matriz No. 4) de cada impacto, se ha realizado utilizando la ecuación: Imp = We x E + Wd x D + Wr x R

MARZO 2013

49


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Dónde:

Imp = Valor calculado de la importancia del impacto ambiental E

= Valor del criterio de Extensión

We = Peso del criterio de Extensión D

= Valor del criterio de Duración

Wd = Peso del criterio de Duración R

= Valor del criterio de Reversibilidad

Wr = Peso del criterio de Reversibilidad Se debe cumplir que: We + Wd + Wr = 1 Para el presente caso se ha definido los siguientes valores para los pesos o factores de ponderación:   

Peso del Criterio de Extensión = We = 0.25 Peso del Criterio de Duración = Wd = 0.40 Peso del Criterio de Reversibilidad = Wr = 0.35

La valoración de las características de cada interacción, se ha realizado en un rango de 1 a 10, pero solo evaluando con los siguientes valores y en consideración con los criterios expuestos en la tabla 8.3-1 Tabla No. 6.3-1 Criterios de puntuación de la importancia y valores asignados Características de la importancia del impacto ambiental Extensión Duración Reversibilidad

PUNTUACIÓN DE ACUERDO A LA MAGNITUD DE LA CARACTERÍSTICA 1.0

2.5

5.0

7.5

10.0

Puntual Esporádica Completamen te reversible

Particular Temporal Medianame nte reversible

Local Periódica Prácticame nte irreversible

Generalizada recurrente Medianamen te irreversible

Regional Permanente Completame nte irreversible

Se puede entonces deducir que el valor de la importancia de un impacto, fluctúa entre un máximo de 10 y un mínimo de 1. Se considera a un impacto que ha recibido la calificación de 10, como un impacto de total trascendencia y directa influencia en el entorno del proyecto. Los valores de importancia que sean similares al valor de 1, denotan poca trascendencia y casi ninguna influencia sobre el entorno. La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico en que actúa, para lo cual se ha puntuado

MARZO 2013

50


Es I A Relleno Sanitario San Vicente directamente en base al juicio técnico del grupo evaluador, manteniendo la escala de puntuación de 1 a 10 pero solo con los valores de 1.0, 2.5, 5.0, 7.5 y 10.0. Un impacto que se califique con magnitud 10, denota una altísima incidencia de esa acción sobre la calidad ambiental del factor con el que interacciona. Los valores de magnitud de 1 y 2.5, son correspondientes a interacciones de poca incidencia sobre la calidad ambiental del factor. En la Matriz No. 6, se muestra la magnitud de las interacciones analizadas. Un impacto ambiental se categoriza de acuerdo con sus niveles de importancia y magnitud. Para globalizar estos criterios, se ha decidido realizar la media geométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el signo de su carácter. El resultado de esta operación se lo denomina Valor del Impacto y responde a la ecuación: Valor del Impacto = + (Imp x Mag) ^ 0.5 En virtud a la metodología utilizada, un impacto ambiental puede alcanzar un Valor del Impacto máximo de 10 y mínimo de 1. Los valores cercanos a 1, denotan impactos intrascendentes y de poca influencia en el entorno, por el contrario, valores mayores a 6.5 corresponden a impactos de elevada incidencia en el medio, sea estos de carácter positivo o negativo. El cálculo del valor del impacto para cada interacción identificada, se halla en la Matriz No. 7.

6.4.4

Categorización de Impactos Ambientales

La Categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha realizado en base al Valor del Impacto, determinado en el proceso de predicción. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:    

Altamente Significativos; Significativos; Despreciables; y Benéficos.

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente: a) Impactos Altamente Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor de Impacto es mayor o igual a 6.5 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración permanente. b) Impactos Significativos: Son aquellos de carácter negativo, cuyo Valor del Impacto es menor a 6.5 pero mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal. c) Despreciables: Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con Valor del Impacto menor a 4.5 Pertenecen a esta categoría

MARZO 2013

51


Es I A Relleno Sanitario San Vicente los impactos capaces plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia puntual. d) Benéficos: Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto. 6.5

Descripción de afecciones al ambiente

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada. En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que producen interacciones proyecto – ambiente. (Matrices 1 a 6). En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, se describirán con detalle las propuestas que se proponen para la mitigación de los impactos negativos más relevantes detectados. Entre los impactos ambientales significativos identificados en el proyecto en las fases de construcción, operación del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente se pueden citar los siguientes: En el análisis de Impacto Ambiental del proyecto, durante la etapa de construcción se han identificado un total de 98 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente resumen: Tabla No. 6.4.-1 Fase de construcción IMPACTOS

NÚMERO

%

Altamente significativos

2

1.48

Significativos

41

30.4

Despreciables

64

47.4

Benéficos

28

20.7

Totales

135

100.0

En este último cuadro, se puede apreciar que la mayor parte de impactos generados por el proyecto al ambiente son despreciables 47.40%, mientras que los impactos significativos representan el 30.40% generados principalmente por los accidentes que podrían ocurrirse con la provisión de materiales para la construcción (C5), depósito de materiales (C6) y preparación de materiales (C7). Los impactos significativos registran un 30.40%, ocasionado por todas las acciones relacionadas con, limpieza y adecuación y desbroce (C1), movimiento de maquinaria pesada (C2), excavaciones (C3), desalojo de tierra, escombros y otros (C4), y la construcción de las instalaciones (C8). Por otro lado los impactos altamente significativos representan el 1.48% generados por la limpieza adecuación y desbroce (C1). Contrario a estos los impactos ambientales positivos registran un 20,7%, ocasionado por la generación de empleo en todas las labores

MARZO 2013

52


Es I A Relleno Sanitario San Vicente constructivas del proyecto, vías de acceso (C9), impermeabilización de la base del relleno (C10).

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LA FASE DE CONSTRUCCION 21%

1% 30% Altamente significativos significativos despreciables beneficos

48%

Del análisis de Impacto ambiental, en la etapa de operación se han identificado un total de 93 interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente detalle: Tabla No. 8.4-2 Fase de Operación IMPACTOS

NÚMERO

%

Altamente significativos

20

12.00

Significativos

41

24.70

Despreciables

60

36.10

Benéficos

45

27.10

Totales

166

100.0

En este cuadro se puede apreciar que los impactos despreciables representan el 36.1% relacionados principalmente con la alteración del drenaje natural (O5), actividades administrativas (O6), maquinaria pesada (O7), y mantenimiento de maquinaria presencia (O8), los impactos significativos representan el 24.7% generados fundamentalmente por el movimiento de tierras (O1), acopio de material de cobertura (O2), insectos, roedores y vectores (O14) y tráfico de vehículos pesados (O15), mientras que los impactos altamente significativos representan el 12.0% generados principalmente por la generación de olores (O10), generación de gases (O11), generación de lixiviados (O12), y el depósito de residuos (O3); por otro lado los impactos positivos representan el 27.1% generados principalmente por el recubrimiento diario (O4), demanda de servicios básicos

MARZO 2013

53


Es I A Relleno Sanitario San Vicente (O9), monitoreo y control de vectores (O16), monitoreo y control de gases (O17), y monitoreo y tratamiento de lixiviados (O18).

IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN 12%

27% 25% Altamente significativos Significativos Despreciables Beneficios 36%

6.5.1

Discusión y valoración de los impactos ambientales negativos

A continuación se analizan los impactos conforme a la metodología de evaluación planteada. En cada una de las situaciones analizadas, se discuten y examinan los impactos ambientales negativos y positivos más relevantes. Se ha elaborado la matriz de calificación ambiental, en la que se destacan las celdas en que se producen interacciones proyecto – ambiente. En el capítulo correspondiente al Plan de Manejo Ambiental, se describirán con detalle las medidas que se proponen para la mitigación de los impactos negativos más relevantes detectados. Entre los impactos ambientales negativos identificados en el proyecto de implementación de proyecto del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente se pueden citar los siguientes:

6.5.1.1 Componente Abiótico AIRE Este subcomponente, se encuentra caracterizado por la calidad del Aire (ABT1), Nivel sonoro (ABT2).

MARZO 2013

54


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Etapa de construcción Durante esta etapa se han identificado impactos despreciables sobre los factores estudiados. Etapa de Operación La calidad del aire se verá afectada con impactos altamente significativos por la generación de olores, gases y lixiviados con valores de -6.8, -6.5 y -6.8 respectivamente. El movimiento de tierras y la disposición de residuos generarán impactos significativos de valor -6.1, -5.2, respectivamente sobre la calidad del aire del área de influencia. El nivel sonoro se verá incrementado por impactos significativos de valor -5.0 y -4.5 respectivamente Las demás acciones consideradas, generarán impactos despreciables sobre la calidad del aire.

SUELO El suelo se caracteriza con el factor: características físico-mecánicas (ABT3), calidad del suelo (ABT4) y erosión (ABT5). Etapa de construcción Características físico-mecánicas, calidad del suelo y erosión se verán afectados por impactos significativos de valor -5.9 originados por la limpieza, adecuación y desbroce, movimiento de maquinaria pesada, excavaciones, desalojo de tierra, escombros y otros. De igual forma las actividades contractivas de la infraestructura originaran impactos significativos de valor -4.6 sobre los factores estudiados Las demás acciones consideradas, generaran impactos despreciables sobre la calidad del suelo. Etapa de operación Durante esta etapa, el movimientos de tierras generará impactos significativos de valor -4.8 sobre las características físico-mecánicas, calidad del suelo y erosión La generación de lixiviados originará impactos altamente significativos sobre los factores ambientales en estudio. Las demás acciones consideradas, generaran impactos despreciables sobre la calidad del suelo.

MARZO 2013

55


Es I A Relleno Sanitario San Vicente AGUA El subcomponente agua, se encuentra caracterizado por: contaminación del agua subterránea (ABT6). Etapa de construcción La calidad del agua especialmente subterránea, se verá afectada con impactos significativos de valor -4.6 ocasionados por la construcción de la infraestructura. Las demás acciones consideradas no provocarán impactos. Etapa de Operación Durante esta etapa las acciones consideradas generarán impactos negativos únicamente despreciables.

6.5.1.2 Componente Biótico

FLORA Y FAUNA Etapa de Construcción La limpieza, adecuación y desbroce, movimiento de maquinaria pesada, excavaciones, desalojo de tierra, escombros y otros generará impactos significativos de valor -5.1 sobre la flora y la fauna del área de influencia. De igual forma las actividades de construcción de la infraestructura generarán impactos significativos sobre los factores ambientales en estudio Etapa de Operación El movimiento de tierras generará impactos significativos de valor -4.8 sobre la flora y fauna del área de influencia directa, mientras que la generación de lixiviados ocasionará impactos significativos de valor -5.9 sobre los factores en estudio

6.5.1.3 Componente Antrópico MEDIO PERCEPTUAL El subcomponente medio perceptual se halla caracterizado por: naturalidad (ANT1); vistas panorámicas y paisaje (ANT2) y morfología (ANT3). Etapa de Construcción La limpieza, adecuación y desbroce generará impactos altamente significados de valor -7.2 y -6.8 sobre la naturalidad y vista panorámica y paisaje del área de influencia, respectivamente.

MARZO 2013

56


Es I A Relleno Sanitario San Vicente El movimiento de maquinaria pesada generará impactos significativas de valor 4.9, -4.6 y -6.3 sobre la naturalidad, vista panorámica y paisaje y morfología del área de influencia, respectivamente. Por su parte las excavaciones generarán impactos significativos de valor -5.4, -5.1 y -6.3 sobre la naturalidad, vista panorámica y paisaje y morfología del área de influencia, respectivamente. De igual forma la construcción de las instalaciones generará impactos significativos de valor -5.6, -5.6, y -5.1 sobre la naturalidad, vista panorámica y paisaje y morfología del área de influencia, respectivamente. Las demás acciones consideradas generarán impactos negativos únicamente despreciables.

Etapa de Operación Durante la etapa de operación la disposición de residuos generará impactos altamente significativos de valor -6.8 sobre la naturalidad y vista panorámica y paisaje del área de influencia, respectivamente. Por otro lado la generación de olores y lixiviados ocasionarán impactos altamente significativos de valor -7.5 y -6.8 sobre la naturalidad, de igual forma los lixiviados generarán impactos altamente significativos de valor -7.5 sobre la vista panorámica y paisaje. Por su parte el tráfico de vehículos pesados generará impactos significativos de valor -4.5 sobre la naturalidad, vista panorámicas y paisaje respectivamente. INFRAESTRUCTURA La infraestructura del área de influencia del proyecto ha sido caracterizado por: red vial (ANT4); accesibilidad a la zona del proyecto (ANT5); red de energía eléctrica y comunicación (ANT6); transporte (ANT7), Y Saneamiento Ambiental (ANT8). Etapa de construcción Dentro de este componente ambiental se identifican acciones que generen únicamente impactos ambientales significativos durante la fase de construcción. Etapa de operación En cuanto a las afecciones a la red vial y transporte se han detectado impactos significativos causados por el tráfico de vehículos pesados con valores de -6.0 y 4.5 respectivamente.

MARZO 2013

57


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Durante la etapa de operación las condiciones de saneamiento ambiental se verá afectada por impactos significativos ocasionados por la generación de olores y lixiviados con valores de -6.5, -7.9 respectivamente. De igual forma se verá afectado las condiciones de saneamiento ambiental con impactos significativos de valor -5.9 por la generación de gases producto de la descomposición de los desechos almacenados en el relleno sanitario. Las demás acciones despreciables.

consideradas

generaran

únicamente

impactos

HUMANOS Este subcomponente ambiental ha sido caracterizado por: Calidad de vida (ANT9); Tranquilidad y armonía de la población (ANT10); Salud y seguridad pública (ANT11); Seguridad laboral (ANT12). Etapa de Construcción La tranquilidad y armonía del sector se verá afectada por impactos significativos ocasionados principalmente por la limpieza adecuación y desbroce con valores de -5.1. Las demás acciones consideradas generaran únicamente impactos negativos despreciables sobre este subcomponente ambiental. Etapa de Operación Durante la etapa de operación la calidad de vida y tranquilidad y armonía se verá afectada por impactos significativos ocasionados por la disposición de residuos con valores de -5.1 y -5.4, respectivamente. La generación de olores y lixiviados ocasionaran impactos altamente significativos sobre la calidad de vida y tranquilidad y armonía con valores de -6.6, -6.6, -7.2 y 7.6 respectivamente. La generación de gases ocasionara impactos significativos de valor -5.9 sobre calidad de vida y tranquilidad y armonía. De igual forma el aparecimiento de insectos, roedores y aves generara impactos significativos de valor -5.2 sobre calidad de vida y tranquilidad y armonía. Por su parte la salud y seguridad pública se verá afectado con impactos significativos de valor -6.2 y -5.9 generados por los olores y gases productos de la descomposición de los desechos ubicados en el relleno.

MARZO 2013

58


Es I A Relleno Sanitario San Vicente El aparecimiento de insectos, roedores y aves generara impactos significativos de valor -5.2 sobre la salud y seguridad pública. La seguridad laboral se verá afectado con impactos altamente significativos de valor -6.8, por la generación de lixiviados y un manejo sin EPP. El movimiento de tierras, la generación de olores, gases, y el aparecimiento de insectos, roedores y aves ocasionaran impactos significativos con valores de -5.2, 4.8, 4.8 y -5.2 sobre la seguridad laboral. Las demás acciones consideradas generaran impactos despreciables sobre este subcomponente.

ECONOMÍA Y POBLACIÓN Los aspectos socioeconómicos se encuentran caracterizados por los siguientes factores ambientales: Generación de empleo (ANT13); Densidad poblacional (ANT14); Núcleo poblacionales (ANT15), Economía local (ANT16); y valor del suelo (ANT17). Etapa de construcción La construcción de las instalaciones generara impactos significativos de -4.5, sobre el valor del suelo de los predios cercanos al sitio del relleno sanitario, disminuyendo su valor comercial. Las demás acciones consideradas generaran impactos despreciables sobre este subcomponente. Etapa de Operación La densidad poblacional del área de influencia del proyecto se verá afectado por impactos significativos de valor -5.1 y -5.9 generados por olores y lixiviados. Los núcleos poblacionales se verán afectados con impactos significativos de valor -5.2 y -4.5 ocasionados por los lixiviados productos de la descomposición de los desechos y el tráfico de vehículos pesados. Por su parte la generación de olores y lixiviados ocasionaran impactos significativos de -5.1 y -5.2 sobre el valor del suelo de los predios cercanos al proyecto, disminuyendo su costo y comercialización. Las demás acciones consideradas generaran impactos despreciables sobre este subcomponente.

MARZO 2013

59


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 6.5.2 Discusión y valoración de los impactos ambientales positivos A continuación se mencionan los aspectos positivos más relevantes que se obtuvieron mediante la aplicación de la metodología propuesta. 6.5.2.1 Componente Abiótico AIRE, SUELO Y AGUA Etapa de construcción Durante la etapa de construcción se destaca como impacto ambiental positivo de valor 8.3 y 8.6 sobre las características físico-mecánicas, calidad del suelo y calidad del agua subterránea. Etapa de operación El recubrimiento de residuos, el monitoreo y control de gases y tratamiento de lixiviados originaran impactos positivos de valor 6.4, 5.9 y 7.2 sobre la calidad del aire. Cabe señalar que las instalaciones planificadas permitirán originar estos impactos positivos. De igual forma se considera que el monitoreo y tratamiento de lixiviados originaran impactos positivos de valor 6.5 y .6.9 sobre la calidad del suelo y del agua subterránea. 6.5.2.2 Componente Biótico FLORA Y FAUNA Etapa de construcción Durante la etapa constructiva no se han identificado impactos ambientales positivos sobre los factores en estudio. Etapa de operación El recubrimiento diario de los desechos que se ubicaran las celdas originara impactos positivos de valor 7.8 y 7.5 sobre la flora y fauna de la zona de influencia del proyecto. De igual se considera que el monitoreo y tratamiento de lixiviados generara impactos positivos de valor 5.6 sobre la flora y fauna de la zona de influencia del proyecto.

MARZO 2013

60


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 6.5.2.3 Componente Antrópico MEDIO PERCEPTUAL Etapa de construcción El mejoramiento de las vías de acceso a la zona del proyecto generara impactos positivos de valor 3.0 sobre la naturalidad y vista panorámica y paisaje. Etapa de operación El recubrimiento diario de los desechos originara impactos positivos de valor 4.8 sobre la naturalidad y vista panorámica y paisaje. INFRAESTRUCTURA BÁSICA Etapa de construcción Por la accesibilidad que se tiene al sitio del proyecto se originaran impactos positivos de valor 6.3, 6.3, 5.1 y 4.8, para el desalojo de tierra, escombros y otros, la provisión de materiales, construcción de las instalaciones, complementado con el mantenimiento de maquinaria pesada. La construcción de la infraestructura originara impactos positivos de valor 5.6 y 5.1 a la red de generación eléctrica y comunicaciones y al sistema de saneamiento del cantón San Vicente, de igual forma la impermeabilización de la base del relleno generara impactos positivos de valor 8.3 sobre el sistema de saneamiento ambiental. Etapa de operación El sistema de saneamiento se verá beneficiado con impactos positivos de valor 5.2, 6.8, 5.9 y 5.2 por la disposición de residuos, recubrimiento diario, actividades administrativas, y demanda de servicios básicos. Por su parte el monitoreo y control de olores, gases y lixiviados originara impactos positivos de valor 6.2, 5.9, 7.2 sobre el saneamiento ambiental del cantón San Vicente. HUMANOS Etapa de construcción La impermeabilización de la base del relleno generara impactos positivos de valor 8.3 sobre la salud y seguridad pública.

MARZO 2013

61


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Etapa de operación El recubrimiento diario y la demanda de servicios básico en la zona del proyecto generara impactos positivos de valor 5.6 y 5.2 sobre la calidad de vida y tranquilidad y armonía. Por otro lado el monitoreo y control de olores, gases y lixiviados originara impactos positivos de valor 6.2, 5.9, 6.3 sobre la calidad de vida y tranquilidad y armonía. Del área de influencia del proyecto. La disposición de residuos y el recubrimiento diario originara impactos positivos de valor 6.6 y 5.6 sobre la salud y seguridad pública por cuanto los residuos se ubicaran en un solo sitio y bajo las condiciones técnicas y ambientales más adecuadas. El monitoreo y control de olores, gases y tratamiento de lixiviados originara impactos positivos de valor 4.8, y 6.3 sobre la seguridad laboral. ECONOMÍA Y POBLACIÓN Etapas de construcción y operación Es en este factor en el que se han determinado puntajes positivos de la matriz al relacionarlos con las diferentes actividades del proyecto, especialmente aquellas acciones relacionadas directamente con la generación de empleo directo en las dos fases del proyecto con valores que van desde 2.2 hasta 3.0. Se debe recalcar que el mejoramiento de la vía de acceso y la dotación de servicios básicos en la zona del proyecto generara impactos positivos de menor magnitud sobre la densidad, núcleos poblacionales, economía local y valor del suelo. 6.5.3 Conclusión de impactos detectados Impactos positivos La ciudad de San Vicente podrá disponer de un relleno sanitario en un sitio adecuado, con una infraestructura y tecnología que permitirá un manejo de los desechos. De esta forma se prevé que este proyecto generará impactos positivos importantes sobre el medio ambiente, salud y seguridad pública del área de influencia. A los aspectos antes mencionados se debe recalcar que la administración y operación de este tipo de proyectos es un factor importante en el correcto desenvolvimiento de las actividades planificadas, que en este caso estará a cargo del Municipio de San Vicente.

MARZO 2013

62


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Impactos negativos De la identificación y evaluación ambiental realizada, se desprende que todos los impactos negativos significativos y altamente significativos generados se concentran en la etapa de la operación, principalmente provocados por la generación de lixiviados, olores, gases y la presencia de insectos, roedores y aves en el área de influencia impactos que son mitigables y/o remediables. Cabe mencionar que dentro de las acciones que se han tomado en cuenta en el diseño y operación del proyecto se prevé la implementación de una infraestructura civil para el manejo de lixiviados y un monitoreo y control permanente de olores y vectores que se presenten, adicionalmente se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental. Sobre la base de estas conclusiones relativas a los impactos ambientales, del “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente” se convierte en un proyecto ambientalmente viable.

MARZO 2013

63


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión destinado a proveer de una guía de programas, procedimientos, medidas, prácticas y acciones, orientados a prevenir, eliminar, minimizar o controlar aquellos impactos ambientales o sociales negativos determinados como significativos. De igual forma, el Plan de Manejo Ambiental busca maximizar aquellos aspectos identificados como positivos durante la evaluación del proyecto. El plan de Manejo Ambiental para el “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente”, deberá ser entendido como una herramienta dinámica, y por lo tanto variable en el tiempo, la cual deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación del futuro relleno sanitario lo amerite. Esto implica que el promotor del proyecto, primero durante la construcción y posteriormente en la operación del proyecto, deberá mantener un compromiso hacia el mejoramiento continuo de los aspectos socio-ambientales y sus impactos, que fueron identificados en el capítulo correspondiente a la identificación de impactos potenciales del proyecto. De esta forma el Plan de Manejo Ambiental, dotara a la empresa constructora y a la administración del “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente de una herramienta de trabajo que se basa en un plan que permita la implementación de todas las medidas de mitigación y remediación durante las fases de construcción y operación del mismo.” 7.1 Objetivos del Plan de Manejo Ambiental El objetivo general del PMA se centra en especificar las acciones o medidas que deberá tomar en cuenta la empresa constructor y el operador del “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente”, para la prevención, control, mitigación y compensación ambiental en procura de un desarrollo sustentable de las actividades desarrolladas, y concretamente, para los siguientes objetivos específicos: 

MARZO 2013

Optimizar y monitorear los procedimientos de operación, a fin de reducir o eliminar los potenciales procesos de generación de contaminación de los recursos ambientales aire, agua y el suelo. Monitorear y controlar de manera sistemática los parámetros de calidad ambiental de emisiones y descargas, para que estos se enmarquen en los límites permisibles establecidos en las normas ambientales nacionales y locales. Implementar y ejecutar un proceso preventivo, controlado y optimizado de gestión ambientalmente adecuado de residuos, que permita minimizar los potenciales riesgos ambientales que estarían generando las facilidades de esta empresa. Aportar con la conservación preservación de un ambiente natural sano y libre de contaminación.

64


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.2 Alcance El Plan de Manejo Ambiental (PMA), cuenta con el detalle de las medidas de mitigación y remediación que deberán ser incorporadas en los diferentes procesos constructivos y operativos del relleno. Cabe mencionar que a pesar de que no todas las acciones del relleno sanitario generan impactos negativos muy significativos o significativos sobre los elementos ambientales considerados, el Plan de Manejo Ambiental introducirá medidas tendientes a evitar que el medio ambiente, la población que se asienta en su área de influencia y el personal que trabaja directamente durante su construcción y especialmente su operación, se vean afectados. A continuación se describen con detalle las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental, estructurado en función de los aspectos ambientales evaluados.

7.3 Etapa de construcción Las medidas orientadas a la etapa de construcción de la infraestructura necesaria para el “Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente”, están relacionadas directamente con el control de emisiones de polvos, ruido y vibración, además del manejo ambientalmente apropiado de los residuos esperados (tierra, vegetación y residuos de elaboración de hormigón) Cabe señalar que el área destinada para este proyecto se encuentra intervenida, por cuanto fue adquirido con anterioridad por la Municipalidad de San Vicente y la vegetación en este sitio fue desbrozada, sin embargo en los límites del predio se puede observar vegetación propia de la zona.

7.3.1

Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental

7.3.1.1 Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles Durante la etapa de construcción, se recomienda desarrollar todas las actividades al interior del terreno del proyecto y en lo posible mantener húmedo el suelo para contrarrestar el polvo que usualmente se produce en obras de construcción principalmente en labores de excavación y depósito de materiales sueltos antes de su desalojo especialmente cuando existan días secos y ventosos de acuerdo a las condiciones de sequedad de los materiales.

MARZO 2013

65


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Para el acopio de materiales con granos finos, incluyendo arena y áridos, se ubicarán en sitios adecuados dentro del predio y deberán estar protegidos con materiales cobertores como plásticos o lonas para evitar que la acción del viento levante partículas finas. En labores puntuales que provoquen la producción de partículas y polvo deberán tomarse las respectivas medidas para proteger a los trabajadores (incluyendo mascarillas y otros). Se sugiere desarrollar un plan de mantenimiento preventivo que mantenga el buen estado de funcionamiento de los camiones que transportan los materiales de construcción y los residuos con especial énfasis en la correcta calibración de las bombas de inyección de combustible, si son vehículos a diesel. Esta medida aportará muy considerablemente a la reducción de las emisiones gaseosas propias de motores de combustión. Además los vehículos destinados para el transporte de tierra, escombros o cualquier otro material que puede ser esparcido por el viento, deberán proveerse de los mecanismos apropiados como carpas o cubiertas de material resistente para garantizar el transporte seguro de dichos sólidos e impedir que se derrame en la vía pública. El o los vehículos deberán circular a velocidades no mayor de 20 km/h en el área de influencia del proyecto. Se prohibirá la quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios y desechos, llantas, cauchos, plásticos, arbustos, malezas o de otros residuos. Se deberá ejecutar los trabajos con equipos y procedimientos constructivos que minimicen la emisión de contaminantes hacia la atmosfera y el contratista deberá controlar el uso de productos químicos tóxicos y volátiles. Para evitar partículas en suspensión en los caminos y áreas de trabajo por el tráfico de vehículos se deberá esparcir agua en los caminos del predio y áreas de trabajo. Se recuerda que está prohibido el riego de aceite quemado para atenuar este efecto. Deberá prohibirse la utilización de equipos, materiales y maquinarias que produzcan emisiones objetables de gases, olores o humos a la atmosfera durante esta etapa.

7.3.1.2 Nivel sonoro

Se considera que debido a las acciones propias de la construcción se originan niveles de ruido por la utilización de cortadoras, taladros y demás equipos, sin embargo estas son acciones muy puntuales, necesarias e inevitables pero de carácter temporal. Sin embargo, en lo posible se deberá elegir equipos y maquinarias que sean poco ruidosos y además deberá efectuarse un mantenimiento adecuado de los mismos.

MARZO 2013

66


Es I A Relleno Sanitario San Vicente No obstante lo mencionado, se deberá dotar de materiales de protección auditiva al personal que labora con equipos y cerca de las maquinarias que generen ruido significativo, superior a 85 dB.

7.3.1.3 Calidad del suelo Cabe mencionar que como se mencionó anteriormente el suelo del sitio del proyecto se encuentra intervenido por cuanto fue destinado por el Municipio de San Vicente para la construcción y operación del relleno sanitario de esta ciudad, sin embargo de aquello se deberán tomar en cuenta las siguientes medidas: En lo referente a la etapa de construcción, los impactos identificados en el suelo por efecto de la construcción son de carácter irreversible y solamente podrán ser remediados una vez que se haya terminado la construcción, en este sentido se recomienda que para el cierre de la etapa de construcción se mantenga todo el suelo, no utilizado por la infraestructura, con una cubierta vegetal que evite futuros procesos de erosión. A lo largo de las actividades constructivas, se mantendrán las labores de recolección selectiva y desalojo de diversos tipos de residuos, así como de retirada de ciertos elementos constructivos (andamios, cajas, tableros de madera, herramientas menores, cables, restos de plásticos etc.) Los desechos sólidos comunes generados serán trasladados hacia la parte baja del predio para ser trasladados hacia el sitio de disposición final Para evitar la contaminación del suelo y el subsuelo por el almacenamiento temporal de combustibles y aceites, se deberá tener un estricto control de los tanques que contienen estos materiales, los mismos que deben estar en buenas condiciones físicas sin abolladuras ni fugas a fin de evitar derrames, deberá contar con la respectiva señalización y delimitación del área destinada para el almacenamiento, estarán protegidos contra la lluvia y el viento. En esta área deberá contar con extintores y serán debidamente señalizadas, esto se lo hará mediante letreros que identifiquen el área y señalen las prohibiciones que existen en este lugar, como la de No Fumar Para el caso de que se produjeren derrames de combustible durante el abastecimiento, se tendrán en el área almacenada material absorbente que serán utilizados para controlar este tipo de situaciones. Se deberá poner especial atención en la correcta disposición de los repuestos de las maquinarias como filtros y desechos que contengan aceites y grasas, para tal efecto se ubicarán recipientes de metal que puedan ser sellados, los mismos que al final de la etapa de construcción serán desalojados reubicados por el contratista hacia otras áreas más seguras para su disposición final

MARZO 2013

67


Es I A Relleno Sanitario San Vicente En relación al mantenimiento del equipo móvil y otra maquinaria, incluyendo lavado, deberá realizarse de tal forma que los desechos de estas actividades no contaminen los suelos. La ubicación de los sitios para estas operaciones deberá estar delimitada. Como ya se mencionó anteriormente, de esta manera se evita también que el suelo y el subsuelo del área del proyecto se contaminen. En cualquier actividad deberá evitarse derrames de hidrocarburos y otras sustancias contaminantes al suelo.

7.3.1.4 Calidad del agua y saneamiento ambiental Las aguas provenientes del uso de sanitarios y duchas utilizadas por el personal encargado de la construcción, deberán ser conducidas adecuadamente hacia una cámara séptica y filtro anaeróbico de flujo ascendente (o letrina móvil alquilada) que estará instalado en el predio del proyecto. En relación con eventuales derrames de aceites y combustibles en el sitio del proyecto, estos deberán ser recogidos de inmediato, retirando todo elemento vegetal o suelo que resultara contaminado En caso de derrames accidentales de concreto, asfalto, lubricantes, combustibles, etc., en las vías del sector, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse en sitios autorizados.

7.3.1.5 Naturalidad Durante la construcción del proyecto, se deberá prohibir la descarga o la acumulación de materiales de construcción en las afueras del terreno del proyecto. Complementariamente, durante la construcción y operación, se sugiere prohibir el parqueamiento de vehículos pesados al exterior de la vía principal de acceso.

7.3.1.6 Tráfico vehicular externo A continuación se mencionan los lineamientos generales que deberán ser aplicados a fin de prevenir accidentes que afecten a la salud laboral y poblacional: Deberá contarse con señalización apropiada de límite de máxima velocidad dentro y fuera del predio, para la llegada de materiales. En el caso fortuito de accidentes de tránsito causados por los vehículos que transportan estos materiales, la empresa constructora deberá llamar inmediatamente a entidad se auxilió para asistir a la (s) persona (s) afectada (s) y posteriormente efectuar las indagaciones respectivas conjuntamente con las

MARZO 2013

68


Es I A Relleno Sanitario San Vicente autoridades competentes, para determinar culpables y responsables de dicha eventualidad a fin de subsanar lo ocurrido. El residente de obra será la persona encargada de realizar las llamadas a los organismos de auxilio, además deberá capacitar al personal a su cargo para que en el caso de suceder estos acontecimientos se actuara de inmediato. Deberá restringirse el movimiento de maquinaria pesada y vehículos únicamente a los sectores de trabajo así como a la utilización de rutas y caminos previstos, de esta forma se evitará la generación de polvo en suspensión, ruido y emisiones gaseosas a la atmosfera a otros sectores que no sean los sitios y rutas autorizadas, lo que implica que se deberá evitar la circulación por sectores y caminos no autorizadas a fin de evitar y reducir el riesgo de accidentes personales de trabajadores y de la población en general. Los conductores de los vehículos que transporten materiales y desechos deberán ser capacitados sobre reglas de manejo responsables en carreteras a fin de evitar accidentes o problemas con el tráfico vehicular. Se deberá instruir a los operadores de las volquetas y maquinaria respecto a la velocidad de conducción y medidas de seguridad. Con el objeto de evitar accidentes el constructor debe prohibir el acceso de vehículos y personas a los frentes de obra, particularmente sitios de excavaciones.

7.3.1.7

Manejo de Flora

Los trabajos de limpieza y desbroce, se limitarán al área física, indispensable para los trabajos de construcción y deberán realizarse en forma tal que causen el mínimo daño posible en zonas aledañas, para lo cual se procederá a demarcar mediante estacas y marcas bien definidas. A fin de establecer una cobertura boscosa en el área de influencia directa, se realizará la reforestación con especies nativas de la región, se realizará la plantación en los lugares que puedan efectuarse. El desbroce de la vegetación no sobrepasará los límites del proyecto. El contratista deberá controlar el desbroce de vegetación, restringiendo el corte innecesario fuera de la franja máxima establecida, mediante la implementación de señales guías.

7.3.1.8

Manejo de Fauna

Los empleados y trabajadores del contratista no podrán capturar o acosar los animales silvestres existentes en la zona.

MARZO 2013

69


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Durante las labores constructivas el contratista realizará el rescate sobre cualquier especie mediante el reingreso de los animales a su propio hábitat En este sentido el contratista implementara señales de tipo informativo y preventivo en sitios estratégicos a fin de preservar la flora y fauna del sector

7.3.1.9 Instalaciones de campamentos Para la instalación de campamentos se observará lo siguiente:  

 

La compañía contratante, será quien designe la ubicación o lugar de construcción de los campamentos ya sea permanente o temporal. Deberá tener un servicio eléctrico que garantice el buen funcionamiento de las instalaciones en el campamento, este puede estar dado por líneas eléctricas del servicio público o por generadores Deberá tener cantidad suficiente de baterías sanitarias que satisfagan la demanda del personal que se encuentre en el campamento Cuando se almacene combustible dentro del campamento se deberá tener cubetos recubiertos con láminas impermeables y se deberá tener equipo de protección contra incendios. Contará con un área específica para la preservación de la capa orgánica del suelo que es removida por motivos de construcción

En cuanto a lo ambiental los campamentos deberán tener:    

Practicas adecuadas de orden y limpieza alrededor de los campamentos Tratamientos de aguas grises y negras (pozo séptico) Clasificación de desechos Materiales y equipos para contener derrames

En cuanto a salud ocupacional, deberá mantener:    

7.3.2

Limpieza y orden dentro del campamento Botiquines de primeros auxilios Áreas para enfermos Limpieza que será realizada con instrumentos adecuados.

Plan de seguridad Industrial y salud ocupacional

El constructor deberá adoptar las medidas y controles que sean necesarios para preservar el bienestar de la comunidad circunvecina y de los empleados. Especial interés se dará a la hora de descanso del personal luego del almuerzo, por lo que se sugiere mantener una vigilancia de los sitios concurridos por el personal, con el fin de identificar problemas y plantear soluciones; deberá disponerse, en caso de ser necesario, la limpieza de los espacios ocupados por el personal y deshacer daños ambientales que estos ocasionen. Complementariamente quedará

MARZO 2013

70


Es I A Relleno Sanitario San Vicente terminantemente prohibido el ingreso y la ingestión de bebidas alcohólicas en el predio de la construcción. Adicionalmente el constructor deberá efectuar un taller de capacitación en temas de seguridad laboral a fin de evitar accidentes, lesiones o enfermedades del personal contratado y cumplir con las normativas vigentes (reglamento de seguridad e higiene del trabajo, del IESS). Temas especiales de entrenamiento y capacitación serán los siguientes:  Prevención de accidentes  Practicas adecuadas de trabajo con maquinarias, herramientas, combustibles, soldadura, herramientas manuales, entre otros.  Uso de equipos de protección personal: respiradores, tapones de oídos, orejeras, trajes, guantes, gafas, botas de seguridad, etc.  Técnicas de primeros auxilios.  Procedimientos de acción ante emergencias y uso de equipos diseñados para contingencias: extintores de fuego, material absorbente. El constructor y el operador deberán mantener registros apropiados de los accidentes y enfermedades laborales, condiciones ambientales en los sitios de trabajo, y cualquier tipo de contingencias mayores (incendios y cortocircuitos, entre otros). El personal que labore deberá estar provisto de los implementos o sistemas necesarios para cumplir segura y eficientemente con sus tareas. Para minimizar los riesgos ocasionados por diversas actividades, el constructor deberá informar a la comunidad sobre su realización, delimitar y señalizar claramente las áreas de acceso restringido, los tipos de riesgo y las acciones a tomar en caso de emergencias. Se recomienda instalar rótulos informativos acerca del proyecto, la duración de las obras, etc. Si por acciones del proyecto es necesario suspender algún servicio público, es obligación de la firma constructora informar a la comunidad con la suficiente anterioridad. Es importante que el contratista disponga de un botiquín de primeros auxilios e implementos básicos para cubrir atenciones emergentes.

7.3.2.1 Montajes de estructuras 

MARZO 2013

Para el montaje de estructuras deberán tomarse las provisiones que puedan garantizar la seguridad de los empleados que trabajen a menor altura o a nivel del suelo, evitando la caída de objetos como tornillos o herramientas empleadas en el montaje. No se podrá realizar el izaje o manipuleo de estructuras cuando exista personal trabajando justo debajo de la operación.

71


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 

 

Todo el personal que se encuentre trabajando sobre una altura de 1.60 metros o mayor, deberá utilizar obligatoriamente un arnés de seguridad con su respectiva línea de vida, la cual estará debidamente asegurada y colocada para evitar caídas. El montaje se lo puede realizar mediante grúas A medida que progresa la construcción en altura, se instalarán en cada piso

Riesgos Los riesgos identificados para el montaje solo se van a tomar en cuenta para el personal que trabaje en altura y para materiales o equipos que pueden estar expuestos a la operación del montaje, estos son:        

Caídas de diferente nivel, objetos. Caídas de diferente nivel, trabajadores Desmoronamientos, estructura. Desmoronamientos, andamios. Incendios y explosión Lesiones físicas Daño en equipos Ruido

Equipo de Protección Personal Se obligará el uso del siguiente equipo de protección personal para los empleados que se encuentren realizando trabajo de montaje de estructura:    

Casco de seguridad Calzado de seguridad Protección auditiva Protección ocular

Prohibiciones Las siguientes son reglas e instrucciones de cumplimiento obligatorio en las instalaciones del proyecto. Todos los obreros y técnicos tienen la responsabilidad de cumplir y colaborar en con la aplicación de las siguientes regulaciones 

MARZO 2013

Se prohíbe el consumo de alcohol o drogas en el trabajo o en cualquier instalación del proyecto. Cualquier persona que se encuentre bajo la influencia del alcohol o de drogas será retirada del área de trabajo y se le suspenderá inmediatamente de sus funciones. Se prohíbe poseer armas en las instalaciones del proyecto, el personal de seguridad Física es el único autorizado a portar armas, previa verificación de su entrenamiento y presentación de la licencia que habilite su uso.

72


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.3.3

Plan de emergencia y contingencia

Este plan está orientado a todos los lugares de trabajo, ya sean estos fijos o móviles, oficinas en obra, frentes de obra, lugares de almacenamientos de materiales, y cualquier sector que se encuentre vinculado con la obra en el cual se puedan generar incidentes o accidentes, así mismo todas las personas que estén directa e indirectamente relacionados con la ejecución de la obra. Los objetivos de tener un plan de emergencia y contingencia son: 

 

Tener una guía que posibilite, cuando se presenten acciones de emergencia o contingencia, salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente. Minimizar los efectos, cuando se haya producido una acción de contingencia o emergencia, desarrollando medidas de control, contención, recuperación t en lo posible restauración de daños. Capacitar al personal respecto a los principales casos de emergencias o contingencias que son: incendios, explosiones, derrames etc. Conformar, con un grupo del personal capacitado y adiestrado, una “Brigada de emergencias”, que deberá utilizar con la máxima eficacia los medios tanto materiales como humano disponibles. Establecer niveles de gravedad y procedimientos de notificación según la emergencia presentada.

Niveles de gravedad y procedimientos de notificación en caso de emergencias  

NIVEL I: situaciones que pueden ser manejadas fácilmente en obra por medio de personal de la constructora. NIVEL II: no existe un peligro inmediato fuera del área de la obra, pero si existe un peligro potencial que se pueda expandir más allá de los límites del área donde se esté ejecutando el trabajo. NIVEL III: se ha perdido el control de las operaciones de trabajo de la constructora, en este nivel existe la posibilidad de que existan empleados gravemente heridos o hasta muertos.

Procedimientos de notificación:   

En primera instancia se deberá notificar de forma “urgente” al superintendente de obra. En segunda instancia si la emergencia constituye un nivel dos o tres se deberá notificar a los representantes de la empresa constructora. Notificación a las autoridades en el caso de que existan fallecidos.

Conformación del grupo o brigada de emergencia El grupo o brigada de emergencia estará conformada en primera instancia por el Gerente del proyecto representante de la empresa constructora, el cual es el jefe de emergencia, un coordinador de brigada, un jefe de grupo, grupo de ataque y grupo de apoyo, estos dos últimos estarán conformados por los trabajadores que se encuentren en el lugar de operaciones.

MARZO 2013

73


Es I A Relleno Sanitario San Vicente El jefe de emergencia será el encargado de designar al coordinador de brigada, que en la mayoría de los casos es el supervisor a cargo, en el caso del jefe del grupo el cargo será asignado al capataz o maestro de obra, para que este designe su grupo de ataque y su grupo de apoyo dentro de los obreros que se encuentren bajo su mando. Organización de la emergencia La empresa constructora deberá delegar y entrenar al personal encargado de la para que lleven a cabo tareas de seguridad en caso de incendio y comunicación al Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Riesgo, etc., que tienen mayor experiencia, perfil técnico y especialización. A continuación se mencionan las actividades generales que el personal o equipo designado deberán realizar para coordinar y dirigir este tipo de contingencias:  

 

Jefe de emergencia (Gerente del Proyecto), define y toma todas las decisiones ante una emergencia. Jefe de evacuación, debe guiar y poner al personal fuera de peligro mientras dure la emergencia. Esta responsabilidad es del Supervisor de obra. Coordinador de relaciones públicas, su función es la de comunicación con organismos externos: Policía, Cruz Roja o Bomberos según sea el caso. Coordinador de primeros auxilios, el supervisor de la obra, tomara las acciones correspondientes en caso que alguna persona requiera de primeros auxilios hasta que llegue ayuda médica. Jefe de la brigada contra incendios, dirigirá la Brigada contra incendios e intervendrá como soporte técnico ante la emergencia, esta responsabilidad será el Supervisor de la Obra.

Adicionalmente es de responsabilidad del Gerente de la firma constructora dar a conocer, las normas de seguridad, a todas las personas nuevas que se incorporen a trabajar en el área bajo su cargo. 7.3.4

Plan de monitoreo y seguimiento ambiental

El presente plan ha sido propuesto con la finalidad de realizar el seguimiento y control de la aplicación oportuna y adecuada de las medidas propuestas en el plan de manejo ambiental durante la etapa constructiva del relleno sanitario. El responsable del monitoreo de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental durante la fase constructiva será la empresa constructora y sus subcontratados para este fin y el alcance de esta supervisión serán todas las actividades que se desarrollen al interior del área destinada para este proyecto.

MARZO 2013

Se mantendrá una supervisión diaria de las acciones encaminadas a mitigar los impactos relacionados con la generación de material particulado proveniente de los materiales para la construcción almacenados temporalmente en el predio, o transportados en camiones y

74


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

volquetas, mediante la verificación de que se mantengan cubiertos con lonas. Semanalmente se verificará las condiciones de operación del equipo y maquinaria de construcción que empleen combustibles para su funcionamiento, de manera que se determine oportunamente la necesidad de un trabajo de mantenimiento Diariamente, se verificará que obreros de la construcción utilicen apropiadamente los equipos de seguridad industrial, con énfasis en aquellos más expuestos a los riesgos de accidentes de trabajo como el personal encargado del proceso de soldadura de la infraestructura metálica del proyecto.

7.4 Etapa de operación

A continuación se mencionan las medidas ambientales para la etapa de operación con el fin de mitigar los impactos negativos en el ambiente interno y externo del proyecto.

7.4.1

Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental

7.4.1.1

Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles

Se sugiere desarrollar un plan de mantenimiento preventivo que mantenga el buen estado de funcionamiento de los vehículos que transportan los desechos desde y hasta el relleno sanitario, con especial énfasis en la correcta calibración de las bombas de inyección de combustible, sin son vehículos a diesel. Esta medida aportara muy considerablemente a la reducción de las emisiones gaseosas propias de motores de combustión. Además los vehículos destinados para el transporte de los desechos, deberán circular a velocidades no mayores de 20 km/h en el área de influencia del proyecto. Adicionalmente, hay que dar una atención especial al problema de vuelo de papeles. Para lo cual se deberá utilizar pantallas contra el viento u otras barreras. Se deberá recoger inmediatamente los residuos sólidos caídos, en las afueras del relleno (vías internas, áreas verdes y otros) y no se deberían dejar acumular durante más de 1 o 2 horas. En labores puntuales que provoquen la producción de partículas y polvo deberán tomarse las respectivas medidas para proteger a los trabajadores (incluyendo mascarillas y otros). Cabe señalar que el polvo generado en el relleno sanitario, tiene características especiales debido a su procedencia; su fuente son los residuos urbanos recolectados en le ciudad de San Vicente. Su cantidad varía en

MARZO 2013

75


Es I A Relleno Sanitario San Vicente función de las condiciones climáticas imperantes; a más de partículas de suelo natural que contiene una gran cantidad de manera orgánica que está impregnada de ingentes cantidades de microorganismos que realizan la descomposición de los residuos.

7.4.1.2

Calidad del suelo

A continuación se establecen las medidas que deberá tomar en cuenta el operador del relleno sanitario: Verificar que la base del relleno esta impermeabilizada antes de depositar los residuos sólidos. Depositar los residuos en los sitios previstos en los planos operativos, respetando las dimensiones básicas de la celda diaria (frente de trabajo y altura de la celda). Cubrir diariamente los residuos dispuesto con una capa de material de cobertura de 0.20 m de espesor en el punto más desfavorable. En aquellos sitios en donde por diferentes razones la basura quede expuesta, deberá colocar material de cobertura adicional a fin de cumplir con el espesor mínimo de 0.20 m Captar y tratar los lixiviados a fin de evitar que entren en contacto con el suelo o corran libremente por este.

7.4.1.3

Calidad del agua

A continuación se establecen las medidas que deberá tomar en cuenta el operador del relleno sanitario: Se impermeabilizara la base del relleno con un material sintético. Se deberá contar con un sistema de captación y tratamiento de los lixiviados. Tomar muestras de agua para su análisis en el laboratorio, a fin de poder comparar los resultados con la normativa ambiental nacional y poder realizar correctivos de ser el caso. Contar con un pozo de monitoreo al interior del relleno, en el cual se tomaran también muestras de agua para su análisis en el laboratorio. Analizar la calidad del lixiviado luego de tratado. Se deberá tener implementado un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, compuesto por cámara séptica y filtro anaeróbico de flujo ascendente.

7.4.1.4

Control de Insectos, roedores y aves

A continuación se establecen las medidas que deberá tomar en cuenta el operador del relleno sanitario: Cubrir diariamente los residuos con una capa de material de cobertura, la misma que tendrá en su punto más desfavorable un espesor de 0.20m.

MARZO 2013

76


Es I A Relleno Sanitario San Vicente En aquellos sitios en donde por diferentes razones la basura quede expuesta, se deberá colocar material de cobertura adicional a fin de cumplir con el espesor mínimo de 0.20 m. Colocar cebos con raticida en la parte inferior del cerramiento perimetral del relleno. En el caso del aparecimiento de ratas y ratones, identificar y destruir las madrigueras.

7.4.1.5

Control de olores

Cubrir diariamente los residuos con una capa de material de cobertura, la misma que tendrá en su punto más desfavorable un espesor de 0.20 m. En aquellos sitios en donde por diferentes razones la basura quede expuesta, se deberá colocar material de cobertura adicional a fin de cumplir con el espesor mínimo de 0.20 m.

7.4.1.6

Producción y control de biogás

La empresa operadora del relleno sanitario deberá instalar los equipos y materiales adecuados para garantizar una correcta evacuación de los gases que originen. Los gases producidos por la descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos deberán ser captados desde la base del relleno y evacuados mediante chimeneas, para su posterior combustión en un quemador.

7.4.1.7

Generación de lixiviados

Los lixiviados son líquidos que se filtran a través de los desechos sólidos, extrayendo materiales disueltos y en suspensión, los cuales drenan en un relleno sanitario. La cantidad de lixiviado que potencialmente se genera en un relleno sanitario se la estima aplicando el criterio de balance hidrológico existente en el relleno. Este balance hidrológico considera la suma de todas las cantidades de agua que entran en el relleno sanitario, y la sustracción del agua consumida en las reacciones químicas, y que sale en forma de vapor de agua. En este sentido los lixiviados producidos por la percolación de las aguas lluvias y la descomposición de la fracción orgánica de los residuos sólidos deberán ser captados desde la base del relleno mediante un sistema de drenaje y conducidos hasta una planta de tratamiento, para su posterior evacuación. Se analizará la factibilidad de reutilización de lodos y líquidos lixiviados ya tratados, con el propósito de utilizarlos como material anexo de cobertura.

MARZO 2013

77


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.4.1.8

Nivel Sonoro

La administración del relleno sanitario, es responsable de la asignación de recursos que permitan oportunamente solucionar los problemas ligados con los ruidos y vibraciones. Los supervisores deberán vigilar la generación de altos niveles de ruidos y vibraciones, identificar las causas y notificarlas a la administración, además de dialogar con los operadores de maquinaria sobre el asunto, para que se tomen los correctivos necesarios. Los conductores de vehículos de maquinaria serán los responsables de mantener en buen estado de funcionamiento sus vehículos, a través de controles mecánicos periódicos. La maquinaria y equipos, cuyo funcionamiento genera niveles de ruido superiores a los 75 dB(A), deberán ser movilizados desde los sitios de obra a los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción y/u operación que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la legislación vigente. Para reducir la causa de ruido puede requerir la utilización de silenciadores, para el caso de vehículos, maquinaria o equipo pesado y de amortiguadores para mitigar las vibraciones. La administración del relleno sanitario deberá implementar un programa de monitoreo de ruido que considere una evaluación periódica que permita supervisar la eficiencia de las medidas de control de emisión de ruido. Esta información servirá para justificar documentalmente cualquier demanda que pudiera generarse en el futuro por presumibles responsabilidades ambientales. En este sentido, se deberá tener en cuenta siempre los límites máximos de ruido ambiente permisibles establecidos en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria. Además se deberá seguir las instrucciones del manual de seguridad industrial en lo referente a la utilización del equipo de protección personal auditivo, en aquellas secciones del relleno sanitario donde el ruido de los procesos no pueda ser evitado mediante la implementación de medidas técnicamente factibles y exista una exposición de los operarios en los periodos de tiempo en los que la normativa de seguridad industrial y saludo ocupacional recomienda, que para periodos de 8 horas de exposición es de 85 dB como máximo tolerable. Mantener barreras vivas (especies plantadas)en los linderos del área de relleno sanitario a fin de que permitan reducir o minimizar los decibeles generados por los equipos y maquinarias utilizados en las instalaciones hacia el ambiente externo Por lo tanto los equipos y maquinarias que generan niveles de ruido considerables deberán mantenerse en las mejores condiciones mecánicas y de funcionamiento, para minimizar el nivel de ruido.

MARZO 2013

78


Es I A Relleno Sanitario San Vicente La administración del relleno deberá implantar un plan de mantenimiento de las condiciones estructurales del sistema de recolección de lixiviados y de la obra física de tratamiento.

7.4.2

Plan de seguridad industrial y salud ocupacional

Las diferentes actividades que se llevaran a cabo en el relleno sanitario demandan de la utilización de equipo de seguridad al personal que laborará en los procesos de operación, de conformidad con las normas de seguridad establecidas en el Manual Operacional, diseñado para el relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente.

7.4.2.1

Equipos de protección personal

El servicio de higiene y Seguridad en el trabajo debe determinar le necesidad de uso de equipos y elementos de protección personal, las condiciones de utilización y vida útil. Una vez determinada la necesidad de usar un determinado EPP su utilización debe ser obligatoria por parte del personal. Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiable cuando razones de higiene y practicidad así lo aconsejen. El administrador del relleno sanitario es el responsable de la adquisición de los elementos de protección personal necesarios para los trabajadores. Evaluará las necesidades de los trabajadores según los riesgos inherentes a sus labores cotidianas, entregará los elementos de protección personal de acuerdo al programa de dotación. Vigilará el uso obligatorio y adecuado de los elementos de protección personal. Adicionalmente realizará inspecciones periódicas para comprobar su estado y detectar daños presentes en los mismos. Los supervisores, son los responsables de vigilar diariamente el uso de los equipos de protección personal EPP. En caso de incumplimiento de esta normativa deberá elaborar un reporte al administrador del relleno sanitario, quien deberá aplicar las sanciones disciplinarias necesarias Los trabajadores son responsables de usar los EPP y mantenerlos en buen estado.        

MARZO 2013

Uniformes de tela jeans y franjas refractarias; Cascos plásticos de seguridad; Gafas; Guantes de cuero de seguridad; Calzado de seguridad (botas con punta de acero); Orejeras y faja de protección para la espalda, en el caso de los operadores de equipo pesado; Mascarillas; Equipo para protección de la lluvia.

79


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.4.2.2

Señalización de diferentes áreas del relleno

Este aspecto tiene relación con la implementación de una adecuada señalización con temas alusivos a la prevención y control de las actividades humanas a fin de evitar deterioros ambientales en la zona de trabajo del proyecto. Se dispondrá de señales ubicadas estratégicamente en diferentes lugares del relleno y a alturas convenientes, las que permitan una rápida y segura advertencia a las personas. Para el efecto se tomarán en cuenta los siguientes aspectos: 

Existirán señales que tendrán como objetivo el advertir a los trabajadores, visitantes y población aledaña a la zona de la obra sobre la ejecución de trabajos relacionados con el proyecto. Otras tendrán por objeto advertir a los trabajadores y usuarios del proyecto acerca de la existencia y naturaleza de peligros potenciales en las zonas de trabajo, e indicar la existencia de ciertas limitaciones o prohibiciones que se presentan, especialmente en cuanto a la velocidad de circulación Las señales de peligro señalarán las acciones que no se deben realizar a fin de no causar impactos ambientales negativos en el entorno.

Las señales serán, entre otras: Señales restrictivas   

Prohibido fumar Material inflamable Zonas de peligro

Señales de atención    

Servicios higiénicos Baños Oficinas Prohibido la entrada

Señales de advertencia  

Entrada de vehículos Salida de vehículos

Se utilizara pintura amarilla (señal de advertencia), para indicar la distancia de maniobra para el ingreso y salida de los vehículos del relleno. Al interior del mismo, se utilizará pintura del mismo color, para separar diferentes áreas.

MARZO 2013

80


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 7.4.2.3

Capacitación y entrenamiento de riesgos

La educación y el entrenamiento a todo el personal del relleno sanitario, son indispensables. Una vez que se ha adquirido los conocimientos necesarios sobre los riesgos en el manejo o manipulación de los desechos sólidos, formación de celdas, sus peligros y medidas a tomar, es necesario comunicar eficazmente esta información a todo el personal involucrado. Se debe llevar a cabo un programa para garantizar que todo el personal sea entrenado adecuadamente en la manipulación de los desechos sólidos. Para asegurar la protección del trabajador es necesario proporcionarle un entrenamiento sistemático y actualizado, con una frecuencia adecuada. Los trabajadores deben conocer las características de los desechos con los que trabajan y las precauciones que son necesarias para su manipulación. Deben ser entrenados en los procedimientos, prácticas y normas de trabajo. Deben recibir información sobre el uso, mantenimiento y limitaciones de los equipos de protección personal recomendados.

7.4.3

Plan de Relaciones Comunitarias

En este capítulo se darán a conocer a la comunidad los principales impactos que traerán consigo la construcción y la operación del Relleno Sanitario de San Vicente y la manera de cómo estos afectaran a la comunidad aledaña del proyecto.

7.4.3.1

Consulta y participación ciudadana

Metodología a seguirse Definición y puesta en conocimiento de la fecha de exposición al público del Plan de Manejo Ambiental, de todos y cada uno de los componentes que lo integran, con énfasis en las acciones relacionadas con la comunidad. En la construcción de este proyecto no ocurrirá ningún tipo de expropiación, tampoco habrá ningún tipo de afectación a los servicios básicos públicos. La empresa, se encarga de la construcción y el operador del relleno sanitario establecerá un sistema de comunicación adecuada con la población del área de influencia directa, mediante el cual se les informe eventualmente sobre los diferentes aspectos del proyecto.

De esta forma se preparara, de conformidad con lo que establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) en su Art. 20 y el Decreto Ejecutivo 1040 donde se expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental del 22 de abril de 2008, el proceso de participación Social, que incluyen entre otros: una Reunión Informativa o Audiencia

MARZO 2013

81


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Pública, instalación de un Centro de Información Pública (CIP) a través de la cual, el constructor y operador del proyecto, con apoyo del equipo consultor contratado, informara sobre las principales características del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir las correspondientes observaciones y criterios de los actores sociales relacionados. Se mantendrá un formulario de registro de los asistentes. En este sentido el Ministerio del Ambiente, designara un Facilitador, para que coordine el proceso de participación social y maneje los potenciales conflictos socio-ambientales que se puedan presentar por la operación del relleno sanitario, dicho facilitador manejara su metodología. Los mecanismos para la recolección de criterios y observaciones serán el levantamiento de actas de las reuniones informativas efectuadas, la recepción de formularios a depositarse en buzones en dichas reuniones, el procesamiento de mecanismos de correo tradicional (carta, fax, entre otros) y correo electrónico lo que permitirá incluir los criterios y observaciones de la comunidad de ser el caso al Plan de Manejo Ambiental. El facilitador elaborará el informe de sistematización del proceso de participación social, el cual se incluirá en el estudio de impacto ambiental definitivo.

7.4.4

Plan de Capacitación

Este componente de capacitación tiene como objetivo impartir conocimientos sobre temas ambientales para el personal involucrado en la operación del relleno sanitario. Al respecto se recomienda entrenar a estas personas dentro de los parámetros de salid, ambiente y seguridad operacional. Las pautas ambientales tienen como propósito minimizar los impactos ambientales y socio-económicos asociados con la operación de todas las facilidades, por ello todo el personal, deberá ser provisto de la siguiente información:   

7.4.5

Impactos negativos y positivos asociados con el desarrollo de las actividades del relleno sanitario. Pautas operacionales ambientales para desarrollar las actividades de operación del relleno sanitario. Conocer “qué hacer” en el evento de una emergencia ambiental por ejemplo, medidas de respuesta frente al accidente de un trabajador.

Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental y Seguimiento tiene como finalidad sustancial, el consolidar un programa sistemático y coherente para la caracterización y seguimiento de la calidad ambiental del entorno del relleno sanitario en relación con sus actividades y sus potenciales impactos ambientales, dentro del área de influencia directa.

MARZO 2013

82


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

7.4.5.1 Monitoreo y control de olores y vectores La administración del relleno sanitario para verificar el control de olores y vectores deberá realizar monitoreo de control mensual a fin de presentar los resultados de estos controles Adicionalmente se deberá efectuar encuesta de opinión a los moradores de los barrios aledaños del relleno sanitario para que los analice y se planten las estrategias de mejoramiento de ser el caso. 7.4.5.2 Monitoreo de Biogás Se elevarán las chimeneas de evacuación de gases conforme avanza verticalmente el relleno y una vez llegado a su altura final, se les dotará de una campanilla metálica que permita la quema del gas metano 7.4.5.3 Monitoreo de ruido Para el monitoreo del ruido en el sitio del relleno sanitario de la ciudad de San Vicente y su área de influencia se deberá tomar en cuenta la norma establecida en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, que se menciona a continuación. FRECUENCIA Y REPORTE DE MONITOREO Las mediciones de ruido ambiente se efectuaran una vez cada seis meses y se elaborará informes con los resultados tabulados, registrándose niveles de ruido promedio, máximo y mínimo Estos reportes de monitoreo de ruido serán enviados a la autoridad ambiental local. 7.4.5.4 Monitoreo de lixiviados y agua residual doméstica. El plan se orienta hacia el monitoreo de los lixiviados que serán tratados en el sitio del relleno sanitario, originados por la descomposición de los desechos y a la descarga del sistema de tratamiento de agua residual doméstica generada por el personal administrativo y obrero que operará el relleno. Se realizará el monitoreo de los efluentes con una frecuencia trimestral, a fin de monitorear y evaluar el sistema de tratamiento de líquidos lixiviados, en lo que respecta a la calidad de los efluentes. Además es necesario que se cuente con un programa de control de calidad en el laboratorio para asegurar la generación de datos confiables. La toma de muestras, su almacenamiento, análisis de laboratorio e informes deberán ser realizados por un laboratorio de aguas acreditado a la OAE bajo normativa ISO 17025.

MARZO 2013

83


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Cuando se toman las muestras, estas deben ser perfectamente identificadas y se debe tomar información de lo siguiente: Código de muestra Fecha Hora de muestreo Ubicación del punto de muestreo (en la salida de la planta de tratamiento) Persona que muestrea Temperatura del agua medida en el sitio

     

Las muestras deberán ser almacenadas en un cooler con hielo para preservarlas en el caso de ser necesario, de otro modo las muestras deberán ser trasladadas de inmediato al laboratorio. Cuando las muestras lleguen al laboratorio deberán ser mantenidas igualmente en refrigeración y registradas cronológicamente en un cuaderno de registro, el cual jamás deberá ser sacado del laboratorio. Los resultados de los análisis deberán ser transcritos en duplicado en hoja suelta en el mismo cuaderno. Esta hoja deberá contener la siguiente información. Número de la muestra y fecha, ubicación lo más específica del punto de muestreo y nombre de quien tomo la muestra Nombre del analista de laboratorio y firma Método de análisis Diluciones usadas si es pertinente Las unidades apropiadas Todos los cálculos y comentarios pertinentes

     

Todos los datos deberán ser archivados y respaldados en una computadora y los datos deberán ser sistematizados mediante la elaboración de tablas para ilustrar ciertos parámetros de interés y adecuados de manera adecuada para su publicación. A continuación se presentan los parámetros principales que deberá ser monitoreado.              

MARZO 2013

Color Olor PH Temperatura Sólidos totales Sólidos Suspendidos Totales. Sólidos Disueltos Totales. Sólidos Sedimentables. Alcalinidad Cloruros Hierro Cobre Plomo Zinc

84


Es I A Relleno Sanitario San Vicente     7.4.6

DBO5 DQO Coliformes totales Coliformes fecales Seguimiento a los procesos

Luego de cada año de aplicación del plan de monitoreo y seguimiento se debe elaborar un informe final. Este informe contendrá los datos recogidos de las hojas de control de cada una de las fases del proceso bajo control ambiental. Se deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias operativas, de control contra incendios y generar programas de educación ambiental de los trabajadores de la empresa Se realizan auditorías ambientales de cumplimiento, efectuadas por un grupo consultor externo en forma periódica para evaluar la observancia de las obligaciones para con la Autoridad Ambiental Nacional y Local conforme lo establecido en la Normativa Ambiental vigente. En cumplimiento del TULSMA, Libro VI, Art. 60 y 61, se deben presentar las Auditorías Ambientales de cumplimiento, la primer al año de haber entrado en funcionamiento el relleno sanitario, y en lo posterior cada 2 años.

7.5

Plan de cierre

El plan de abandono o cierre del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente comprende el cese de las operaciones en dicha instalación. El presente Plan General de Abandono posee el carácter de preliminar, debido a las características del proyecto, a la inversión económica y la propia naturaleza del proyecto que marcan como pauta básica que el tiempo de vida útil diseñado para el proyecto sea bastante extenso, adicionalmente se deberá tomar en cuenta aquellas condiciones que establezca la legislación ecuatoriana vigente De determinarse que un componente del entorno se encuentra afectado, por actividades pasadas, se procederá a efectuar una investigación en detalle en el sitio, y en la cual se recomendarán los trabajos necesarios de remediación y recuperación del recurso afectado

7.5.1

Manejo de escombros

La etapa de abandono de las instalaciones, consistirá principalmente en el desmantelamiento, de la infraestructura y retiro de las estructuras civiles de las diversas áreas de clasificación de residuos, bodegas, oficinas, entre otros. Los residuos a generarse consistirán mayoritariamente de estructuras civiles, tales como paredes, techos etc.

MARZO 2013

85


Es I A Relleno Sanitario San Vicente Los desechos de demolición de estructuras podrán ser retirados del sitio o ser utilizados como material de relleno. Otros materiales, tales como perfiles de acero, podrán ser reciclados mediante su venta o donación posterior como material para fundición. 7.5.2

Investigación previa al abandono del proyecto

La investigación en el sitio será el procedimiento principal a ejecutar por el responsable del relleno sanitario, previo al cierre u otras actividades comunitarias (parque). La investigación se enfocara en determinar la ausencia o afectación de suelos, subsuelos y aguas subterráneas que afecten el posterior uso del suelo así como su valor comercial. El alcance de los trabajos será definido en base a una evaluación ambiental inicial de las condiciones del sitio al momento de efectuarse el abandono de la instalación. La evaluación inicial comprenderá la revisión y análisis de la siguiente información:    

Uso pasado, manejo de desechos sólidos y tratamiento de lixiviados Practicas pasadas de manejo y eliminación de residuos Eventos pasados, tales como derrames de combustibles o lixiviados Descripción de instalaciones de drenaje de aguas lluvias, aguas servidas.

La información antes mencionada podrá encontrarse en las auditorias de cumplimiento que se deberán efectuar al Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente, cuya frecuencia y características serán en estricto apego a lo establecido en el TULAS.

7.6

PRESUPUESTO ESTIMADO

Para tener una idea del costo que tendría el Plan de Manejo Ambiental se ha realizado la siguiente matriz de estimación: Tabla No. 7.1: Matriz de costos y cronograma de ejecución del PMA CODIGO

MEDIDAS

COSTOS USD/AÑO

PLAZOS DE EJECUCION

RESPONSABLE

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental ABT1

MARZO 2013

Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles Esta incorporado Mantener húmedo el suelo en el en los costos del área de construcción proyecto Cubierta de materiales (granos Esta incorporado finos, arenas y áridos) en el predio en los costos del del proyecto proyecto Mantenimiento preventivo de Esta incorporado camiones en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción Durante la fase de construcción Durante la fase de construcción

Constructora y contratistas

86


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

ABT2

Cubierta de vehículos transporta materiales escombros Nivel sonoro

que y

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción

protección

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción

Esta incorporado en los costos del proyecto Calidad del agua y saneamiento ambiental

Durante la fase de construcción

Conducción de aguas servidas a un pozo séptico

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción

Materiales auditiva ABT3

de

Calidad del suelo Cubierta vegetal en sitios no utilizado por la construcción

ABT4

ANT1

Tráfico vehicular externo Capacitación de los conductores de los vehículos que transporten los escombros respecto a la velocidad de conducción y medidas de seguridad

ETAPA DE OPERACIÓN Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental ABT5

ABT6

ABT7

Calidad del aire y emisiones de fuentes móviles Se sugiere desarrollar un plan de Esta incorporado mantenimiento preventivo que en los costos del mantenga el buen estado de proyecto funcionamiento de los vehículos que transportan los desechos desde y hasta el relleno sanitario Ruido La maquinaria y equipos, cuyo funcionamiento genera niveles de ruido superiores a los 75 Db, deberán ser movilizados desde los 1000 sitios de obra a los talleres para ser reparados y retornarán al trabajo una vez que estos cumplan con los niveles admisibles y se haya asegurado que las tareas de construcción y/u operación que realizarán se efectuarán dentro de los rangos de ruido estipulados en la legislación vigente Control de Olores y Vectores Cubrir diariamente los residuos con una capa de material de cobertura, la misma que tendrá en su punto más desfavorable un espesor de 0.20m.

MARZO 2013

Esta incorporado en los costos del proyecto

Se aplicara una vez iniciada la operación

Se aplicara una vez iniciada la operación

Se aplicara una vez iniciada la operación

Administrador

Administrador

Administrador

87


Es I A Relleno Sanitario San Vicente ABT8

Producción y control de biogás

ABT9

Instalar los equipos y materiales adecuados para garantizar una correcta evacuación de los gases que originen. Los gases serán quemados utilizando un sistema de chimeneas. Calidad del suelo

ABT10

Verificar que la base del relleno esta impermeabilizada antes de Esta incorporado depositar los residuos sólidos. en los costos del Depositar los residuos en los sitios proyecto previstos en los planos operativos, respetando las dimensiones básicas de la celda diaria (frente de trabajo y altura de la celda) Calidad del agua y saneamiento ambiental

Esta incorporado en los costos del proyecto

Se aplicara una vez iniciada la operación

Administrador

Permanente

Administrador

Esta incorporado en los costos del proyecto

Permanente

Administrador

Esta incorporado en los costos del proyecto

Permanente

Administrador

ABT11

Se impermeabilizará la base del relleno con un material sintético. Se deberá contar con un sistema de captación y tratamiento de los lixiviados Manejo de lixiviados

Permanente

Administrador

ANT2

Los lixiviados producidos en el relleno deberán ser tratados a fin Esta incorporado de reducir su carga en los costos del contaminante proyecto PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OPERACIONAL Esta incorporado en los costos del proyecto Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción Durante la fase de construcción

Constructora y contratistas

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de construcción

1000

Antes de iniciar las operaciones

200

Permanente

Conducción de las aguas provenientes del uso de sanitarios y duchas hacia un pozo séptico instalado en el predio del proyecto

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Rótulos informativos acerca del proyecto, la duración de las obras, etc. Limpieza de los espacios ocupados por el personal y deshacer daños ambientales que estos ocasionen Capacitación en medidas de seguridad, salud y medio ambiente para los técnicos y personal contratado ETAPA DE OPERACIÓN Dotación de equipo de seguridad personal para cada actividad que se desarrolla en el relleno Señalización de las diferentes áreas del relleno

MARZO 2013

Administrador

88


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

ANT3

Capacitaciรณn y entrenamiento 200 en riesgos en el manejo de desechos PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Permanente

ETAPA DE CONSTRUCCIร N Supervisiรณn diaria del transporte de materiales y escombros Verificaciรณn semanal de condiciones de operaciรณn del equipo y maquinaria de construcciรณn que empleen combustibles para su funcionamiento Verificaciรณn diaria, de la utilizaciรณn apropiada de los equipos de seguridad industrial ETAPA DE OPERACIร N

Verificaciรณn y control de un buen manejo de los desechos sรณlidos, y de una adecuada formaciรณn de las celdas Verificaciรณn semestral de la correcta disposiciรณn y vigencia de los extintores.

ANT4

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de la construcciรณn

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de la construcciรณn

Esta incorporado en los costos del proyecto

Durante la fase de la construcciรณn

Esta incorporado en los costos del proyecto

Se realizara diariamente

Esta incorporado en los costos del proyecto

Se realizara semanalment e Mediciones trimestrales

Monitoreo de las caracterรญsticas de los lixiviados generados en el relleno aguas residuales Monitoreo y registro de la cantidad de desechos ubicados en el relleno

Esta incorporado en los costos del proyecto

Monitoreo del control de olores y vectores

1000

Monitoreo de las emisiones de biogรกs PLAN DE CONTINGENCIAS

4000

Constructora y contratistas

Administrador

Mediciones diarias, mensuales y anuales Se realizarรก semanalment e anualmente

1000

ETAPA DE CONSTRUCCION Aplicaciรณn de las medidas implementadas en el Plan de Contingencias Niveles de gravedad y procedimientos de notificaciรณn en caso de emergencias Procedimientos de notificaciรณn Conformaciรณn del grupo brigada de emergencia

MARZO 2013

o

Esta incorporado en los costos del proyecto

Se aplicarรก durante toda la etapa de construcciรณn Se formarรก en la primera

Constructora y contratistas

89


Es I A Relleno Sanitario San Vicente semana de construcción de la obra ETAPA DE OPERACIÓN Capacitación a todo el personal (administrativo y operativos) en el conocimiento de los procedimientos frente a una emergencia

500

Aplicación de procedimientos frente a contingencias de carácter antropogénico y natural PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

ANT5

Administrador

500

Presentación del EsIA

ANT6

Una vez iniciada las operaciones se efectuara cada trimestre Permanente

500

Se realizará cada vez que la comunidad lo requiera o con razones educativas

Constructora y grupo consultor ambiental

PLAN DE CAPACITACION ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Impartir conocimientos sobre temas ambientales para el personal involucrado en la construcción del relleno sanitario ETAPA DE OPERACIÓN

Esta incorporado en los costos del proyecto

Impartir conocimientos sobre temas ambientales para el personal involucrado en la operación del relleno sanitario. Al respecto se recomienda entrenar a estas personas dentro de los parámetros de salud, ambiente y seguridad operacional

Durante la fase de construcción

Constructora y contratistas

Administrador 500

cada trimestre

10400/anuales (ABT) ABIOTICO; (BIO) BIOTICO;(ANT) ANTROPICO Los costos expresados en esta tabla son únicamente referenciales para la construcción y operación del Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente y deberán ser ajustados de conformidad con la práctica y aplicación de las medidas recomendadas. El Plan de Manejo Ambiental, será administrado y supervisado directamente por el operador, quien será responsable de su implementación y cumplimiento cabal mediante la aprobación de las inversiones propuestas así como el seguimiento de los plazos establecidos en el cronograma.

MARZO 2013

90


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES. Es importante consignar la importancia de ingresar el Proyecto Relleno Sanitario de la ciudad de San Vicente al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que orienta en la toma de decisiones en las etapas de construcción y operación de las acciones en cuestión, tomando en cuenta al promotor del proyecto, a la autoridad competente y a la ciudadanía, sobre la base del cumplimiento de la política, legislación y normativa ambiental vigentes a nivel nacional y local. De la evaluación ambiental efectuada se puede establecer que los impactos negativos significativos son mitigables y/o remediables, para los cuales existen alternativas tecnológicas o soluciones ambientales apropiadas mientras que los impactos positivos son importantes para el desarrollo social y ambiental de la zona de influencia y en general para la ciudad de San Vicente, por lo que el proyecto se convierte en ambientalmente viable, para el efecto, se deberá tomar en cuenta todo lo estipulado en el Plan de Manejo Ambiental Las medidas que se proponen en el PMA como consecuencia de la evaluación ambiental realizada, va a facilitar, a los responsables directos de la gestión ambiental, en este caso el Municipio de San Vicente, la ejecución de acciones ambientalmente viables de manera que el proyecto no revierta ningún riesgo hacia el medio ambiente o la salud de quienes viven o desarrollan sus actividades en su área de influencia.

RECOMENDACIONES. Esta Consultoría considera de suma importancia el cumplimiento de las Medidas Ambientales, recomendadas en este Estudio de Impacto Ambiental, así como la ejecución del Plan de Manejo Ambiental, con el propósito de transformar la actividad a desarrollarse en la construcción, operación, mantenimiento y cierre del relleno sanitario, sea ambientalmente sustentable; además de acatar las leyes y reglamentos que controlan la contaminación ambiental en el país. De acuerdo con el Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), se deberá realizar la primera Auditoría Ambiental de Cumplimiento al año de operación del relleno sanitario, y en lo posterior cada dos (2) años, a efecto de valorar los impactos ambientales y el nivel de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. San Vicente, 15 de marzo del 2013.

Ing. Fernando Zambrano

MARZO 2013

91


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 9.0

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Asociado Brasilia de Normas Técnicas, 1.982.

M en C. Mauricio Athié Lámberri. Evaluación Rápida de Fuentes de Contaminación de Aire, Agua, Suelo. Cuaderno de Trabajo. CEPIS-OPS. Sep 1.984.

Jorge Arboleda Valencia, 2.000. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Tercera Edición.

CEE, Comunidad Económica Europea: Reglamento CEE N° 1.836/93 del Consejo del 21 de junio de 1.993, Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría (EMAS: Envoromental Management and Auditc. Sheme).

Código del Trabajo.

Larry W. Canter, 1.998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, 2da. edición.

Corporación Financiera Nacional, Manual de Evaluación del Impacto Ambiental, segunda edición 1.994.

Juana B. Eweis, Sarina J. Ergas, Daniel P.Y. Chang, Edward D. Schroeder, 1.999. Principios de Biorrecuperación.

Fundación Natura, 1.991. Ecuador.

David Hunt, Catherine Johnson, 1.996.Sistema de Gestión Ambiental.

Lee Harrison, 1.998. Manual de Auditoría Medioambiental. Higiene y Seguridad, 2da. edición.

Instituto de Investigaciones Ecológicas, Málaga España, textos guías del Master de Alta Gestión Ambiental, Modulo 6, 1.997.

Gerald Kiely, 1.999. Ingeniería Ambiental.

Gordon Maskew Fair, John Charles Geyer, Daniel Alexander Okun, 1.990. Ingeniería Sanitaria y de Aguas Residuales.

Rao Kolluru & Steven Bartell, Manual de Evaluación y Administración de Riesgos Editorial McGraw-Hill 1.998.

Morris Levin, Michael A. Gealt, 1.997. Biotratamiento de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

Metcalf & Eddy, 1.995. Ingeniería de Aguas Residuales. Tercera Edición.

Nalco Chemical Company, 1.989. Manual del Agua.

NTE, INEN, ISO 14.001:98 Sistemas de Gestión Ambiental. Especificaciones y Guía de Utilización.

NTE, INEN 2.266:2.000 sobre transporte de productos químicos peligrosos.

MARZO 2013

Potencial Impacto Ambiental de las Industrias en el

92


Es I A Relleno Sanitario San Vicente 

Noel de Nevers, 1.998. Ingeniería de Control de la Contaminación del Aire.

Efraín Pérez, 2.000. Derecho Ambiental

Perry John H, PH.D, 1.978. Manual del Ingeniero Químico.

Ricardo Rodríguez Sparovich, Director Biblioteca Municipal Milagro.

Streeter Victor L., 1.971. Mecánica de los Fluidos, cuarta edición.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria; Edición Especial Actualizado al 2.002, Corporación de Estudios y Publicaciones. Ministerio del Ambiente.

MARZO 2013

93


Es I A Relleno Sanitario San Vicente

10. ANEXO.

CATEGORIZACIÓN AMBIENTAL.

APROBACIÓN DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA.

MONITOREOS AMBIENTALES.

PLANOS DEL PROYECTO.

MARZO 2013

94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.