Entorno gaceta 02

Page 1

Entornogaceta/

Número 2

Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”

Gaceta Electrónica, Año 1, número 002, Febrero-Marzo 2016 / www.cecuallende.ipn.mx correo e: cecuallende@ipn.mx SECRETARÍA DE EXTENSIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL / DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA IPN

Presenta el Ing. José Manuel Guillermo García Macías, Director de Educación Continua del IPN, al Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar como nuevo Director del Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro” en sustitución de la M. en C. María Eugenia Beatriz Hernández Núñez. http://www.ipn.mx


Directorio Instituto Politécnico Nacional Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas José Luis Ausencio Flores Ruiz Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General José Manuel Guillermo García Macías Director de Educación Continua

Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Director José Antonio Sixto Berrocal Subdirector de Servicios Educativos Elvia Ángeles Aldana Jefa del Departamento de Educación Continua Jaime López Alanis Jefe del Departamento de Informática y Telecomunicaciones Mario Alberto Camacho Sierra Jefe de la Unidad Politécnica de Integración Social Joaquín Trejo Barrón Jefe del Departamento de Servicios Administrativos y Técnicos Comité Editorial: Mauro Alberto Enciso Aguilar (Presidente) José Antonio Sixto Berrocal (Secretario) Francisco Guillermo Lozano Blázquez Responsable de la publicación: Entorno Gaceta, realización y diseño gráfico. (Primer Vocal) Denise Córdova Just Luis Rojas Gutiérrez Ramiro Aguirre Garín (Vocales) Gabriel Raúl Capó Arteaga Soraida Varas Colaboradores Marcos Uribe Vaca Soporte Técnico Luis Rojas Gutiérrez Fotografía

2

EntornoGaceta


Índice Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro

EntornoGaceta/ Año 1. No. 2, Febrero-Marzo 2016

1. Entorno Académico

• El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar es designado nuevo Director del CEC "Ing. Eugenio Méndez Docurro". ...6 • Presentación del nuevo Subdirector de Servicios Educativos del CEC “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”. ...10 • Realizan examen final del Diplomado de Inteligencia Emocional. ...11 • Terminación de cursos del Diplomado de Inteligencia Emocional. ...12 • Inauguración de los cursos de preparación para el ingreso a los niveles superior y medio superior. ...13 • COMIPEMS 2016 ...14 • Se realiza campaña de vacunación entre el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación. ...15 • 2,592 inscritos en cursos de idiomas. ...16 • Importantes trabajos de mantenimiento se llevan a cabo en el CEC "Ing. Eugenio Méndez Docurro". ...17 • Curso de Inducción a la Educación a Distancia y al Sistema Polivirtual para el personal docente y de apoyo a la educación. ...19 • Plática sobre Violencia de Género. ...20 • La SEP en el CEC. ...23 • Ambientes virtuales como un cambio en la actitud de los estudiantes, para el aprendizaje de objetos matemáticos ...27 • La historia general de México, importante temática para el CEC IEMD del Instituto Politécnico Nacional. ...30 • Plática sobre Obesidad Infantil en México en el CEC. ...33

2. Entorno Científico y Tecnológico

• La Investigación Aeroespacial en México. ...37

3. Una mirada a Nuestro Entorno

• Anécdota Espacial Jacobiana ...41

4. En torno a ... Nuestros usuarios • Mi experiencia aprendiendo el idioma inglés 5. Entorno Cultural

• Es más que sólo Rock & Roll y nos encantó •Un Diplomado en Apreciación de la Pintura en el CEC IEMD.

...42

...44 ...48

6. Entorno Sustentable

• Presentación ...49

7. El Blog de OLENA

• Primera entrega ...52

Secretaría de Extensión e IntegraciónSocial Dirección de Educación Continua

EntornoGaceta

3


Editorial

N

ada hay más estable que el cambio, se termina una etapa y comienza otra, con este número la GACETA ENTORNO se renueva al paso de los recientes cambios en la administración de nuestro Centro. Tenemos un nuevo director del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” y un cambio así hay que recibirlo con optimismo, aunque los tiempos sean difíciles —¡y vaya que lo son!—. También hay fechas más significativas que otras: 20 años es una cifra redonda, hace dos décadas se fundó este Centro, se cierra un ciclo y se abre otro, ¿hacia dónde vamos a seguir?, esta es una pregunta abierta y la respuesta dependerá del modo en que la comunidad se integre al proyecto de quienes ahora dirigen este Centro, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, como Director, y el M. en C. José Antonio Sixto Berrocal, como Subdirector. Bienvenidos. La Gaceta Entorno, como siempre, cubre el espectro de las diversas actividades que tuvieron lugar en el recinto de Allende 38 durante el periodo que abarca el número, entre las cuales destaca, sin duda, el encuentro que tuvo lugar en la Sala “Arnold Belkin” entre los representantes de la SEP y autoridades educativas de los diversos estados de la República, véase la nota “La SEP en el CEC”, este acto fue posible gracias a una serie de coincidencias por demás fortuitas: En la agenda de encuentros que desde hace más de un año lleva a cabo la SEP con autoridades diversas, incluidas las sindicales, derivada de la aplicación de los exámenes para evaluar a los docentes en todo el país, cuestión que ya se encuentra en la recta final, estaba contemplada esta reunión, sin embargo, quedaba pendiente el lugar para su realización. Entre los funcionarios a cargo de la organización de estos encuentros está un antiguo profesor del IPN quien también participó en actividades sindicales, pues bien, con el tiempo encima y la presión por desahogar la agenda, este funcionario recordó que el IPN tenía dentro de sus instalaciones un bello edificio precisamente en el área del Centro Histórico y no lejos de la SEP: El ex Convento de San Lorenzo, así que sin demora se hizo acompañar de otros directivos para ver las facilidades que este recinto les podía ofrecer para tal encuentro: ¡es una maravilla!, ¡es ideal!, ¡es justo lo que buscamos! Y después de la visita vino la petición. Sin demora se adaptó la sala a sus requerimientos y la reunión de tres días se desarrolló sin que hubiese el menor contratiempo. Así es como el IPN y nuestro Centro han puesto su granito de arena para que avance tan complicada tarea como la que tiene en sus manos la SEP con el delicado asunto de la evaluación de los maestros. Misión cumplida. Esta Gaceta felicita a los funcionarios y operativos de nuestro Centro que hicieron posible brindar este apoyo a la SEP. En este número se tocan temas de gran importancia como la investigación aeroespacial en México, la obesidad infantil y la enseñanza de la historia en las aulas, la cual, es pertinente señalar, no solamente en nuestro país resulta un reto mayúsculo por el atraso de los enfoques y los textos a disposición de los alumnos y los maestros: recientemente (El País 15/ABR/16), el escritor español Arturo Pérez Reverte, autor entre otras novelas de una saga famosa que tiene como protagonista al espadachín y aventurero Alatriste —cuyas andanzas discurren en buena parte del Siglo de Oro— señaló con cierta irritación que “los planes de estudio se basan en asfixiar el talento” y agregó que el conjunto de novelas que ahora se publican reunidas bajo el encabezado de "Todo Alatriste" surgió para ayudar a enseñar historia de España a su hija Carlota, porque “el principal problema del país es la falta de educación, la ignorancia de su pasado”. En México, Enrique Serna y otros autores se han ocupado de la novela histórica, si bien, no parece que hayan tenido la intención pedagógica de Pérez Reverte, por otro lado, estas obras no han tenido el impacto editorial de las novelas del capitán Alatriste, pero sería de gran provecho educativo recopilar una serie de lecturas amenas y bien escritas, además de bien documentadas, para acercar la historia de México a los educandos. Damos la bienvenida a una nueva sección que estará dedicada a temas de ecología y sustentabilidad. En esta ocasión, se abordan los problemas ambientales derivados de la contaminación y se proponen medidas para alcanzar una solución práctica. Se reintegra a la Gaceta una sección que fue muy bien recibida entre los jóvenes lectores, la dedicada al rock, sus historias y personajes, que en esta ocasión nos presenta una reseña del último —sí, muy posiblemente sea el último en la trayectoria musical de este grupo de veteranos— concierto en México de los Rolling Stones. Y, para cerrar, tenemos el Blog de Olena (nueva sección), con sus reflexiones, “trivia”, anécdotas, crítica social, etc. desde su muy particular enfoque en primera persona: “siempre me han intrigado las palabras y mi objetivo semántico en la vida es llamar a las cosas por su nombre”. Sea. 4

EntornoGaceta


EntornoGaceta

5


EntornoAcadémico El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar es designado nuevo Director del CEC "Ing. Eugenio Méndez Docurro".

Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar Nací en la Ciudad de México. Cursé la vocacional en la “Wilfrido Massieu” y soy egresado de la ESIME-Zacatenco de la Carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. La maestría la hice en el CICESE en Ensenada, tuve la oportunidad de hacer y culminar mis estudios doctorales en la Universidad de París XI. Es indiscutible la grandeza de una ciudad con el esplendor de París, tuve el privilegio de trabajar después como investigador y profesor invitado en la ciudad luz, mas uno pertenece a donde está su corazón: México, ciudad histórica llena de contrastes y colores. En el ex Convento de San Lorenzo joya arquitectónica del siglo XVI, recinto cuna de la ingeniería electromecánica y de la misma ESIME que tanto nos enorgullece, confluyen por diversos cauces la ciencia, la historia y la tecnología. Es un gran honor para mí tener la oportunidad de poder dirigir este Centro, curiosamente lugar a donde asistí, como estudiante, a mis primeras conferencias en temas de ingeniería.

6

EntornoGaceta


D

e cara a la comunidad, en sencilla ceremonia alejada de los áridos protocolos de un cargo de este nivel, el día 2 de febrero tomó posesión como Director del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro” el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, quien dio muestra de su buena disposición y apertura hacia la comunidad, presente en su gran mayoría durante el acto, expresando que la suya será una administración de puertas abiertas y que en todo momento se respetará la opinión de quienes forman parte de ella, pues tal disposición es básica para establecer un diálogo permanente y llevar a cabo de manera informada y con eficacia las tareas que se le han encomendado. Asimismo, señaló que a lo largo de su gestión se dará cumplimiento, con especial énfasis, a las acciones que señala el documento fundacional de este Centro, que data del año de 1996 y el cual precisa en su Art. 1 que el Centro de Educación Continua se establece “con el propósito de planear, programar, promover y apoyar acciones de educación continua en las áreas relacionadas con los estudios que imparte la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica”.

También estuvo presente la M. en C. María Eugenia Beatriz Hernández Núñez, Directora saliente, quien se desempeñó en el cargo por casi tres años y fue despedida con un emotivo aplauso al término de su breve intervención en su turno al uso de la palabra.

Para presentar al nuevo director de nuestro Centro, acudió a las instalaciones del ex Convento de San Lorenzo el actual Director de Educación Continua, Ing. José Manuel Guillermo García Macías, quien una vez más, con la ecuanimidad y buen ánimo que le caracteriza, escuchó detalles e historias que dan cuenta de la trayectoria singular de nuestro Centro a lo largo de sus 20 años, además de opiniones y preocupaciones diversas —expresadas a título personal— por parte de algunos miembros de nuestra comunidad.

Esta Gaceta expresa su beneplácito por la designación de un académico tan distinguido como el Dr. Mauro Enciso Aguilar al frente del CEC “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, quien se desempeñó hasta antes de este nombramiento como Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME-Zacatenco. Enhorabuena. (EG)

El Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar es egresado de la ESIME, donde estudió la carrera de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Maestría en Ciencias en Electrónica y Telecomunicaciones por el CICESE en Ensenada y Doctor en Tratamiento de la Señal por la Universidad de París XI, Francia. Se desempeñó como investigador en el Instituto de Electrónica Fundamental en Orsay, Francia. Con el nombramiento del Dr. Enciso Aguilar este Centro inicia, a dos décadas de su fundación, una etapa de afirmación y madurez en el marco de su misión que no es otra sino la de facilitar y extender los servicios de formación de capacidades a lo largo de la vida a través de los mecanismos de extensión e integración entre las diversas dependencias politécnicas y la sociedad.

EntornoGaceta

7


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

Entrevista con el Director del Centro de Educación Continua “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”, el Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar.

E

l día 2 de febrero del año en curso el Ing. José Manuel Guillermo García Macías, Director de Educación Continua del IPN, contando con la presencia de prácticamente la totalidad de personal académico, de apoyo

a la educación y administrativo de servicios del turno matutino, dio posesión del cargo de Director del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, al Doctor Mauro Alberto Enciso Aguilar, quien obtuvo el Doctorado en Ciencias Físicas en la Universidad de París, y cuya ceremonia por dicha toma de posesión despierta el interés general por su solemnidad, importancia y emotividad. En entrevista que amablemente nos concedió inmediatamente después de ser presentado, el Doctor Enciso Aguilar expresó interesantes conceptos en torno al presente y futuro de la Educación Continua y del principal papel que debe jugar el CECIEMD en este renglón. Destacó que esta debe situarse a la vanguardia técnica a alto nivel en la enseñanza que da continuidad permanente a la preparación a lo largo de la vida en el IPN. En consecuencia, su importancia radica en que la Educación Continua debe fundamentarse en las tareas sustantivas de nuestro Instituto que son la enseñanza y la investigación, dado que en ellas es donde se produce y se incuba el conocimiento de avanzada que se es también la base de la producción y la tecnología. Por lo tanto debe rescatarse y reconocerse la visión de quienes redactaron el Artículo Primero del Acuerdo de Creación de nuestro Centro de Educación Continua Unidad Allende… que fue instituido “con el propósito de planear, programar, promover y apoyar acciones de educación continua en las áreas relacionadas con los estudios que importe la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica”.

8

EntornoGaceta


Atendiendo a lo anterior nuestro Centro debe estar relacionado estrechamente con la ESIME que es la escuela que le dio origen ya que además, el edificio en que actualmente se desempeña el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, anteriormente CECUA, fue la cuna de la ESIME inclusive antes de que fuera parte del IPN y muchos de sus egresados aún identifican a este como la sede original de su escuela. Además esta relación es de suma utilidad para el CECIEMD ya que la planta docente de la ESIME es de primer nivel científico y pedagógico y por tanto es una excelente fuente de instructores y asesores para los cursos que se imparten en nuestro Centro. Dijo también que tomando en cuenta que los cursos que se imparten en el CECIEMD reflejan las necesidades concretas de entrenamiento y actualización de personal que se encuentra en la realidad cotidiana de la producción y los servicios de nuestro país y por consiguiente este contacto con quienes trabajan directamente en las empresas es muy valioso para los docentes, quienes pueden darse cuenta así de cuál es la problemática presente en los talleres y oficinas del mercado laboral, lo que a la vez les hace posible adecuar sus métodos pedagógicos al quehacer específico de este ámbito. Por lo tanto también dijo el nuevo Director, que las labores que cumple el Centro de Educación Continua “Ing. Eugenio Méndez Docurro”, antes Unidad Allende, seguirán siendo las mismas que actualmente cumple hasta la fecha pero que serán apoyadas firmemente por la docencia y la investigación que se imparten en la ESIME y en todo el Instituto Politécnico Nacional.

EntornoGaceta

9


EntornoAcadémico Presentación del nuevo Subdirector de Servicios Educativos del CEC “Ingeniero Eugenio Méndez Docurro”.

E

l día 11 de marzo del presente, el Director de este Centro, Dr. Mauro Alberto Enciso Aguilar, convocó al personal en sus oficinas para dar a conocer el nombramiento del M. en C. José Antonio Sixto Berrocal como Subdirector de Servicios Educativos. En breve ceremonia y haciendo un llamado a la comunidad para apoyar al nuevo funcionario en sus tareas al frente de esta responsabilidad, el Dr. Enciso mencionó la trayectoria académica del M. en C. Sixto Berrocal, destacando su actividad en el campo de la Ingeniería Eléctrica. El M. en C. José Antonio Sixto Berrocal realizó estudios profesionales de Ingenieria y posgrado en la ESIME, es profesor titular C y ha impartido diversos cursos en las áreas de control y automatización, entre ellos, Sistemas Digitales, Circuitos Eléctricos, Instalaciones Eléctricas y Electrónica de Potencia. (EG)

M. en C. José Antonio Sixto Berrocal

Presentación en la Sala de Juntas de la Dirección

10 EntornoGaceta


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

Realizan examen final del Diplomado de Inteligencia Emocional.

E

l pasado 25 de enero del presente se llevó a cabo el examen final del Diplomado en "Inteligencia Emocial Una Alternativa para un Proyecto de Vida Creativa", dicho evento se celebró en el Salón de Exdirectores de la ESIME de nuestro Centro, Formaron parte del jurado, la M. en C. Ma. Eugenia Beatriz Hernández Núñez, como Presidente, y la M. en C. Elvia Ángeles Aldana como Secretaria. Durante este evento los profesores expusieron los temas que abordaron en sus tesinas y contestaron las preguntas del jurado; acto seguido se firmaron las actas que dieron fe al mismo, de este modo se dio cumplimiento a dicho protocolo y por este medio, los miembros de esta comunidad, felicitamos a todos los maestros que participaron en este acto.

Intervención de la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Díez durante la presentación de las tesinas del diplomado.

Funcionarios y maestras del diplomado haciendo entrega de sus constancias a los participantes.

Maestros y maestras recibiendo uno a uno el reconocimiento por el desempeño obtenido. EntornoGaceta

11


EntornoAcadémico

Inauguración de los Cursos de Preparación Para el Examen de Ingreso a los Niveles Superior y Medio Superior.

E

l día 9 de enero, se llevó a cabo la inauguración del Curso de Preparación para el Examen de Admisión al Nivel Superior. Desde temprana hora se dieron cita en las instalaciones de este centro los jóvenes aspirantes acompañados de sus padres, como se aprecia en la fotografía. A este curso se inscribieron 350 usuarios distribuidos en 10 grupos de 35 alumnos cada uno. Por otro lado, en las mismas instalaciones de este Centro, el 24 de enero, dio inicio el Curso Propedéutico para presentarse al concurso de ingreso al bachillerato 2016, evento que convoca y organiza la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Nivel Medio Superior (COMIPEMS); a este curso se inscribieron 420 usuarios distribuidos en 12 grupos de 35 alumnos cada uno. Las materias que comprenden estos cursos se imparten con una didáctica enfocada a la resolución correcta del examen para cada nivel, cuya aprobación es requisito indispensable para acceder a los estudios que ofrecen universidades, tecnológicos y otras entidades educativas similares en el área metropolitana. Estos cursos comprenden un total de 120 horas, las cuales se imparten durante los fines de semana. Esta gaceta expresa su deseo de que el aprovechamiento por parte de los alumnos inscritos a nuestros cursos sea óptimo y se refleje en un resultado positivo llegado el momento crucial para continuar adelante en sus estudios. ¡Mucho éxito y adelante porque no hay obstáculo que no se pueda vencer cuando estamos preparados! (EG)

12 EntornoGaceta


EntornoAcadémico

El día 29 de febrero inició el registro de alumnos egresados de secundaria para el examen de ingreso al nivel medio superior que la COMIPEMS realiza a los aspirantes en el área metropolitana, y del cual nuestro Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro es una de las sedes en donde se realiza este trámite.

¿Qué es este examen?

E

l Concurso de Asignación a la Educación Media Superior es un proceso de selección de aspirantes que se lleva a cabo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México por medio del registro de aspirantes y la evaluación de habilidades y conocimientos de éstos, mediante un solo examen. La Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para efectos del Concurso de Asignación, se ha definido, convencionalmente, como la zona que incluye la Ciudad de México y 22 municipios conurbados del Estado de México. En febrero de 1996, nueve instituciones educativas que ofrecen programas de educación media superior pública en la Ciudad de México y en el Estado de México, firmaron un convenio de colaboración y con base en lo acordado, convocaron a un concurso de asignación que modificó significativamente los procedimientos tradicionalmente seguidos. La esencia de este convenio radica en el logro de la coordinación interinstitucional necesaria para atender en forma conjunta y transparente la demanda de educación media superior. Para garantizar la imparcialidad del concurso, la COMIPEMS, a través de un acuerdo, encomendó al Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) la elaboración y calificación del examen que se aplica en el Concurso, al considerar la calidad técnica de los instrumentos de medición y la experiencia adquirida por el CENEVAL en concursos de asignación efectuados en diversas entidades federativas de la República Mexicana. El convenio, firmado en 1996, fue sustituido por otro, firmado en el año 2000 con el objeto de formalizar los cambios derivados de la UNAM en el sentido de examinar ella a quienes la eligieran en su primera opción. EntornoGaceta

13


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

Se realiza campaña de vacunación entre el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación.

E

l tétanos es una enfermedad muy grave, causada por bacterias, la cual puede ser prevenida a través de una vacuna específica y que requiere de refuerzo; por lo cual, el Servicio Médico de nuestro Centro, a través de su titular, la Lic. en Enfermería Santa Ana Muñoz Acosta, solicitó una vez más, los servicios del Centro de Salud T III "Dr. Domingo Orvañanos", cuyo personal aplicó la vacuna de refuerzo a los integrantes de nuestra comunidad que la requirieron el día 11 de enero de 2016.

Aplicación de la vacuna a nuestro personal.

Atención amable y personal.

Medición de peso y talla al personal, antes de aplicar la vacuna.

14 EntornoGaceta


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

2,592 inscritos en cursos de idiomas. Después de más de una década de impartir cursos de idiomas, los CELEX CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro en nuestras instalaciones y a través de la colaboración de con la DFLE (Dirección de Formación de Lenguas Extranjeras), nuevamente y durante el semestre julio-diciembre de 2015 se impartieron 17 cursos de los idiomas inglés y francés con una asistencia de 2,592 participantes de los cuales 1,037 corresponden a hombres y 1,555 a mujeres. Este tipo de enseñanza es de suma importancia para los jóvenes politécnicos, ya que en no pocas carreras es obligatorio el dominio de otro idioma (vgr. Comercio Internacional) y requisito para cursar maestrías y doctorados. En la actualidad, la economía, la cultura y las relaciones entre los países del mundo son muy abiertas, hablar dos o más idiomas viene siendo cada vez más una necesidad, tanto para nuestros educandos, como para el público en general, es por ello que estos cursos cuentan con una amplia demanda, por lo que día a día asisten a nuestro Centro. Cuadro de cursos de idiomas en el CEC Ing. Eugenio Méndez Docurro 1. “Curso de Inglés Básico 1 PGI” 2. “Curso de Inglés Básico 3 PGI” 3. “Curso de Inglés Básico 1 PGI” 4. “Curso de Inglés Básico 2 PGI” 5. “Curso de Inglés Intermedio 1 PGI” 6. “Curso de Inglés Intermedio 2 PGI’’ 7. “Curso de Francés Básico 1” 8. “Curso de Inglés Básico 2 PGI” 9. “Curso de Inglés Básico 4 PGI” 10. “Curso de Inglés Básico 2 PGI” 11. “Curso de Inglés Básico 3 PGI” 12. “Curso de Inglés Intermedio 2 PGI” 13. “Curso de Inglés Intermedio 3 PGI” 14. “Curso de Inglés Básico 1 PGI” 15. “Curso de Inglés Básico 1 PGI” 16. “Curso de Inglés Básico 1 PGI” 17. “Curso de Francés Básico 2”

13 de julio al 26 de agosto de 2015 13 de julio al 26 de agosto de 2015 13 de julio al de septiembre de 2015 13 de julio al de septiembre de 2015 14 de julio al 17 de septiembre de 2015 14 de julio al 17 de septiembre de 2015 14 de julio al 17 de septiembre de 2015 14 de septiembre al 04 de noviembre de 2015 14 de septiembre al 04 de noviembre de 2015 21 de septiembre al 25de noviembre de 2015 21 de septiembre al 25 de noviembre de 2015 29 de septiembre al 05 de diciembre de 2015 29 de septiembre al 03 de diciembre de 2015 07 de septiembre al 06 de noviembre de 2015 08 de septiembre al 29 de octubre de 2015 09 de septiembre al 05 de noviembre de 2015 01 de octubre al 08 de diciembre de 2015

EntornoGaceta

15


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

Importantes trabajos de mantenimiento se llevan a cabo en el CEC "Ing. Eugenio Méndez Docurro".

D

urante enero y en meses anteriores se han venido realizando diversas obras de mantenimiento y reparación en las instalaciones de nuestro Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro; entre ellas destacan el cambio de asbesto a multipanel con lo que se previene la contaminación con el anterior material y se mejora el aspecto y la confortabilidad del recinto de la Sala Arnold Belkin. También se llevó a cabo el cambio de los marcos de las ventanas de la librería y las del Archivo Histórico de la ESIME, las cuales ya tenían muchos años de estar en servicio y se encontraban deterioradas y apolilladas, igualmente se pintaron y cambiaron vidrios, incluyendo la ventanería que da a la calle de Allende. Se procedió a la impermeabilización de todos los techos del edificio del Centro y a pintar diversas áreas en paredes de interiores y exteriores, asimismo se cambiaron 100 lámparas por 15 ahorradoras de energía. Cabe mencionar que con estos trabajos de mantenimiento y reparación se da continuidad a la decisión de que la construcción en que desempeñamos nuestros trabajos como colaboradores de nuestro Centro, el ex Convento de San Lorenzo, continúe en pie y funcionando a ya más de cuatro siglos de existencia. Estas mejoras se realizaron a cargo de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios del IPN.

16 EntornoGaceta


EntornoAcadémico Por: Gabriel Raúl Capó Arteaga

Curso de Inducción a la Educación a Distancia y al Sistema Polivirtual para el personal docente y de apoyo a la educación.

E

n el mes de enero se comenzó a impartir para el personal docente del CEC IEMD el curso “Inducción a la Educación a Distancia y al Sistema Polivirtual” impartido por la Unidad Politécnica para la Educación Virtual. Este curso tiene como objetivo desarrollar o fortalecer competencias comunicativas, tecnológicas, sociales, pedagógicas, de autonomía y especialidades necesarias para desempeñar el rol de asesor, autor o tutor que desea participar en el Polivirtual. El curso contiene un temario que abarca principios de asesoría en ambientes virtuales, elaboración de planeación didáctica para unidades de aprendizaje en línea, el tutor en el Polivirtual: el trabajo de acompañamiento, como promover el aprendizaje en un aula virtual, uso didáctico de recurso digitales para unidades de aprendizaje en línea, el tutor como promotor de la identidad politécnica, estrategias comunicativas para una tutoría eficaz, aprendizaje autónomo, plan tutorial y recursos digitales para la tutoría. En este curso se inscribieron más de diez compañeros entre docentes y personal de apoyo del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro y se impartió en línea. EntornoGaceta

17


EntornoAcadémico Por: Denise Córdova Just

Plática sobre Violencia de Género. on motivo de la conmemoración del 8 de marzo de violencia”. La iniciativa para establecer dentro Ccomo Día Internacional de la Mujer, el pasado del cuerpo de nuestra Constitución una premisa de 11 de marzo, a las 12 del día, la Unidad Politécnica de Integración Social del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del Instituto Politécnico Nacional, organizó, en el aula de videoconferencias, una plática presencial con el tema de Violencia de Género, misma que estuvo a cargo de varias representantes del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES); la Lic. Claudia Juárez Tepepan, abordó el tema de los derechos de las mujeres; la Lic. Thalía Briselda Flores Martínez, habló sobre violencia de género; la Lic. Paola Espinosa Velázquez, expuso el tema de la revalorización del trabajo de las mujeres y la Lic. Violeta Azucena Pacheco Ramos, explicó los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

esa categoría, obedece a que en los últimos tiempos en México, la mayoría de las personas percibimos, consciente o inconscientemente, que las actitudes violentas ya forman parte de nuestra propia cultura cotidiana; de nuestra forma natural de actuar; es decir, no se trata de la intimidación manifiesta sólo contra las mujeres, sino también contra los hombres, prácticamente de todas las edades.

En recuerdo a los hechos acontecidos el 8 de marzo del año de 1857, en que numerosas mujeres neoyorkinas se manifestaron por mejores condiciones de trabajo, la exposición dio inicio haciendo alusión al año de 1975, en que se estableció esta fecha como Día Internacional de la Mujer.

PSICOEMOCIONAL: malas palabras, manipulación, descalificación, amenazas, chantaje, indiferencia. Complejo escenario que sumerge a la mujer en estados profundos de tristeza, ansiedad y depresión.

Sin embargo, el tema medular de la conferencia fue la gran preocupación que existe por la escalada de violencia contra las mujeres, que la sociedad, a nivel global, ha experimentado y, por supuesto, a nivel nacional también; al respecto, la Lic. Juárez Tepepan comentó que esa fue la razón por la cual, en 2007, se creó una Ley Constitucional que habla del “derecho, tanto de hombres como de mujeres, a una vida libre 18 EntornoGaceta

Es así que la Lic. Flores Martínez explicó que con base en numerosos estudios realizados, se ha detectado de manera puntual que la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres puede manifestarse, principalmente de siete formas: FÍSICA: empujones, cachetadas, golpes o pellizcos.

ECONÓMICA: amenazas como “a ver ¿quién te mantiene?”, “ya no te voy a dar para los hijos” o un manifiesto control sobre el manejo de las tarjetas bancarias. SEXUAL: agresiones, "piropos" ofensivos, tocamientos en el transporte público o comentarios como “si no quieres, busco a otra”. CONTRA LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS: el hombre determina cuándo la mujer debe o no


EntornoAcadémico embarazarse o, en general, otra persona de sexo masculino decide por la mujer.

Aguascalientes, Guadalajara, Mérida, Puebla y Tapachula, entre otras.

PATRIMONIAL: desaparecen documentos personales, como por ejemplo, el título profesional, la credencial o el testamento, entre otros.

Hoy en día, el Estado de México ya rebasó las cifras de Ciudad Juárez. Ahí las mujeres son asesinadas por el esposo, el novio o el amante. Son mutilados sus senos, sus genitales u otras partes de su cuerpo.

FEMINICIDIO: el que debe ser castigado con todo el rigor de la Ley.

Por otro lado, los estudios arrojan 5 modalidades de Violencia de Género: • En el contexto familiar: por padres, hermanos, novios, amigos. • En el contexto laboral: por jefes, compañeros. • En el contexto docente: por maestros o compañeros.

Dice un estudio coordinado por Clara Jusidman Rapport; Economista de la UNAM y quien entre otros cargos, ha sido Presidenta de INCIDESOCIAL, A.C., que en el año de 2003, cuando la denuncia de múltiples feminicidios en Ciudad Juárez alcanzó resonancia mundial, se detectó que… "la violencia contra las mujeres jóvenes era aceptada e, incluso, protegida por los cuerpos de seguridad y los de justicia”. (1) “…Ciudad Juárez, en 2008, había alcanzado un millón y medio de habitantes, sin embargo, a raíz de la violencia generalizada en la ciudad, perdió 75 mil empleos de la maquila y en 2009, 230 mil personas abandonaron la localidad. Actualmente, se estima que ahí hay 10 mil huérfanos y 7 mil personas presentan discapacidad por herida de bala…” (2) —estas últimas son hombres y mujeres de muy diversas edades—. Esa violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, hoy se ha extendido a poblaciones como Tijuana,

• En el contexto institucional: por servidores públicos, por médicos. Estos últimos llegan a decirles, por ejemplo, a sus pacientes embarazadas: “No hubieras abierto las piernas”; reduciendo el presupuesto destinado a la salud o no obsequiando preservativos a las chicas y a los chicos en los centros de salud o discriminando. • En el contexto de la comunidad: al interior del transporte urbano, en las vecindades o en la calle o mostrando todas las imágenes eróticas en los puestos de periódicos. La Lic. Espinosa Velázquez realizó la descripción de algunas de las acciones que pueden contrarrestar este preocupante fenómeno de la Violencia de Género, como las que a continuación se mencionan: • Valorar el trabajo llevado a cabo por la mujer, mismo que, en numerosas ocasiones, se realiza de forma muy intensa a nivel laboral y a nivel doméstico (en este último destacan, por supuesto, aquellas acciones cotidianas enfocadas hacia los hijos y todas aquellas labores de gestión que tienen que ver con buscar mejores precios y EntornoGaceta

19


también con trámites y pagos de muy diversa índole). • Que hombres y mujeres aporten al trabajo doméstico, creando compromisos, responsabilidades y un ambiente en el que los derechos sean reivindicados, considerando también el derecho a la diversión. • Vivir y convivir sin distinciones de sexo. Para terminar, la Lic. Pacheco Ramos habló de la necesidad de que las mujeres vivan libremente y ejerzan responsablemente y sin culpa su sexualidad y que practiquen su derecho a ser madres o a no serlo. Algunas cifras muy desiguales: En promedio, la mujer dedica 24% de su tiempo al trabajo doméstico.

E

ste año se cumplen 150 AÑOS de ALICIA; veamos, en junio de 1865 hubo un conato de publicación por Claredon Press, sin embargo, el ilustrador John Tenniel se quejó de la vergonzosa —”disgraceful”— calidad de la impresión y se tuvo que enmendar aquella edición, de modo que no fue sino hasta 1866 que se publicó la 1ª edición de Alicia en el País de las Maravillas. Es tiempo de recordar las enseñanzas de Alicia, si bien Alicia es una niña extraviada en un país tan extraño como lo pudo imaginar el logicista Charles Dodgson (bajo el pseudónimo de Lewis Carroll), y sería sorprendente que a nadie sorprendiera que la niña hable en un lenguaje que no se corresponde con la lógica habitual de los mayores —ni con el sentido común ni con las enseñanzas de quien cree que tiene algo trascendente que enseñar a los demás y, sin embargo, su lógica ha perdurado en lo que podemos llamar “El Paradigma Lógico de Alicia”. Las citas citables de Alicia se suelen resumir en una lista de tan sólo 10, pero en estos listados sumarios la verdadera “lógica”, la que impera, es la del poco espacio disponible para hacerlo y como una lista es una lista y no otra cosa, aquí van sólo 5: (1) “If you knew time as well as I do, said the Hatter, `you wouldn’t talk about wasting IT” (Si conocieras el tiempo tan bien como yo —dijo el Sombrerero—, no 20 EntornoGaceta

En promedio, el hombre dedica 5% de su tiempo al trabajo doméstico.

*INMUJERES es la entidad del Gobierno Federal que coordina el cumplimiento de la política nacional en materia de igualdad sustantiva y coadyuva con la erradicación de la violencia contra las mujeres. Notas bibliográficas: (1 y 2) Jusidman, C. “Causas económicas y sociales de las violencias en entornos urbanos”, en Violencia y Cultura en México, Número 28 de la Colección Intersecciones, CONACULTA, México. hablarías de cómo perderlo), (2) “Tut, tut, child!” said the Duchess. “Everything’s got a moral, if only you can find it” (Uh, uh, niña —dijo la Duquesa—, todo tiene una moraleja, si tan solo uno pudiera encontrarla”), (3) “Now, here, you see, it takes all the running you can do, to keep in the same place. If you want to get somewhere else, you must run at least twice as fast as that!” (Aquí y ahora, como te darás cuenta, tienes que correr lo más aprisa que puedas para seguir en el mismo lugar. Y si quieres ir a cualquier otro lado, pues tendrás que correr al menos el doble de rápido que ahora) (4) “I can’t go back to yesterday because I was a different person then” (No puedo volver al pasado porque en aquel tiempo yo era una persona diferente) (5) “And what is the use of a book,” thought Alice, “without pictures or conversation?" (¿Y cuál sería el objeto de un libro sin dibujos ni diálogos?)La Gaceta Entorno, que está al tanto de todo (como el gato de Cheshire), observó que sobre el escritorio del Subdirector se hallaba un ejemplar de Alicia en el País de las Maravillas, así que le hemos pedido que nos comparta una de sus citas favoritas, y será la número (6) y con ella se cierra la lista, gracias: "Si yo hiciera mi mundo, todo sería un disparate. Porque todo sería lo que no es. Y entonces al revés, lo que es no sería y lo que no podría ser sí sería."


EntornoAcadémico Por: Denise Córdova Just

La SEP en el CEC. Reunión nacional de autoridades educativas y organismos descentralizados para el seguimiento a las actividades del Servicio Profesional Docente.

Aspecto de la reunión de trabajo en la Sala Arnold Belkin del CEC IEMD.

Los días 16 y 17 de marzo, desde temprana hora hasta el anochecer, en la Sala Arnold Belkin de este Centro, se llevó a cabo la Reunión Nacional de Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados para el Seguimiento a las Actividades del Servicio Profesional Docente, dirigida por el Lic. Ramiro Álvarez Retana, quien es Coordinador Nacional del Servicio Profesional Docente; con apoyo de la Maestra María Eugenia Catrellón de León, Directora General de Ingreso y Reconocimiento; el Lic. Francisco Deceano Osorio, Director General de Promoción; el Lic. Lino Contreras Becerril, Director General de Permanencia y el Profesor Juan de Dios Rodríguez Cantón, Coordinador de Asesores. Esta importante reunión contó con la asistencia de 140 personas, representantes de cada uno de los estados de la República Mexicana. En ella se abordaron temas de suma importancia referentes al Proceso de Evaluación al Desempeño Docente, tan difundido por la presente Administración encabezada por el Presidente Enrique Peña Nieto. Los coordinadores de este evento hablaron de la enorme complejidad que ha caracterizado al Proceso de Evaluación al Desempeño Docente, a través del cual, dijeron, se ha podido detectar de forma más realista, la serie de fortalezas, debilidades y amenazas que identifica al cuerpo docente de nuestro país, el cual tiene en sus manos la educación básica, secundaria y media superior; el diagnóstico permitirá proceder al diseño de programas de evaluación continua, de evaluación obligatoria del desempeño y estar en condiciones de proyectar EntornoGaceta

21


Insentivar a l@s maestr@s en el desempeño de sus funciones.

rutas de mejora, con base en los porcentajes de maestros que alcanzaron niveles de excelencia destacado, bueno, suficiente o insuficiente. Se hizo alusión a que los porcentajes más altos correspondieron a los niveles bueno (de 35 a 40%) y suficiente (de 30 a 33%), cantidades que coinciden con los medianos y bajos niveles de aprendizaje de nuestros niños y jóvenes; lo que nos habla del enorme reto que tendrá que enfrentar el Estado Mexicano. Asimismo, aseguraron que la experiencia adquirida en los procesos de evaluación docente ha sido y será muy útil para perfeccionar el muy criticado sistema virtual, al que tuvieron que ingresar todos aquellos docentes que se inscribieron a los diversos pasos de este proceso para examinarse a distancia, el cual, no obstante, ha permitido la comunicación con miles de maestros. Dicha experiencia, comentaron, permitirá al mismo tiempo sentar las bases que ayuden a diseñar el mapeo de los futuros procesos de evaluación, así como a mejorar la comunicación entre las autoridades educativas federales, las estatales y las municipales, ya que hoy en día el nivel de desinformación es muy alto, lo cual ha generado, a través del tiempo, confusión, malentendidos e inconformidades. Según se afirmó por las autoridades que condujeron la reunión, el proceso de evaluación docente también ha permitido detectar muchas inconsistencias de muy diversa índole, entre las que destaca, por ejemplo, que algunos maestros que se registraron en cada una de las 4 etapas evaluativas, lo hicieron con identificadores diferentes en cada una de ellas y al intentar ubicarlos en su centro de trabajo, la autoridad del mismo reportó una CURP del profesor o profesora, distinta a la que ellos utilizaron para entrar a la plataforma. Esta situación ha provocado que los resultados estadísticos hayan observado, en algún grado, una tendencia de dispersión y por lo tanto, medidas y valores inexactos. Todos estos casos se están recabando en actas para que durante los primeros días del mes de abril puedan ser resueltos. 22 EntornoGaceta


Las mediciones resultantes del proceso de evaluación docente en el ámbito de la enseñanza del idioma inglés, arrojaron niveles de desempeño muy bajos y por otro lado, “sorprendió” que muchos maestros que han venido fungiendo durante mucho tiempo como evaluadores, obtuvieron la calificación de insuficiente. En el universo de observaciones derivado del proceso de evaluación docente, se evidenció un conflicto real tocante a las asignaturas humanísticas. En primer lugar, que abarcan sólo 3 de las 30 horas que con base en la currícula de educación básica, se imparten; lo que nos habla del escaso valor otorgado a los temas relacionados con esa área del conocimiento. Por otro lado, se detectó la siguiente correspondencia: con independencia del género, la calidad en su desempeño disminuye. Durante la amplia reunión, varios profesores concurrentes, representantes de diversos estados, manifestaron su inconformidad por la falta de información clara y precisa acerca de los incrementos salariales que pudieran derivarse del proceso de evaluación docente y también porque existe un profundo desconocimiento de la ley. El grupo de autoridades que condujo la reunión, aseveró que el proceso de evaluación docente, contribuirá de forma sustancial al fortalecimiento de la práctica profesional de los profesores y al aumento de sus ingresos económicos, en particular, por medio del Programa de promoción en la función por incentivos en la educación media superior, vigente desde el 1 de febrero de 2016, el cual se diseñó para sustituir al anterior Programa de estímulos al desempeño por puntaje, que venía funcionando desde el año de 2002 y que se dio por concluido a fines del año 2015. Sin embargo, con el objeto de incentivar a los maestros a perfeccionar sus habilidades y desempeños, este programa estará a disposición de todos aquellos preceptores que hayan logrado en el proceso de evaluación docente, el nivel de excelente y de destacado, si no fue así, lo podrán lograr más adelante, a partir de febrero de 2019, al través de las evaluaciones continuas, mismas que se verificarán en periodos instituidos cada 4 años; cabe mencionar que la categoría de destacado será condición para la permanencia de los aumentos salariales, mismos que aparecerán en el código de ingresos, con una clave diferente a la del sueldo base y serán sufragados mensualmente; es decir, en la segunda quincena del mes. El óptimo nivel es el 7 y, alcanzándolo, el aumento salarial es del 100%. Aunque el maestro que obtenga este nivel con su correspondiente ampliación salarial, podrá continuar incrementando sus ingresos, concursando por otra plaza de mayor incentivo económico o, en su defecto, participando en tutorías o asesorías técnicas que como sabemos, son actividades que generan ingresos adicionales. Para los profesores que trabajen en zonas pobres los incentivos serán mayores; hasta del 124%. La clave de pago para mentores que laboran en zonas urbanas será diferente a la que se asigne a los profesores que trabajen en zonas rurales y pobres. EntornoGaceta

23


El mes de mayo serán cubiertos los aumentos salariales, en este caso derivados del hecho de haber obtenido la calificación de destacado y serán sufragados con fecha retroactiva a partir del 16 de febrero de 2016. Aquellos profesores que hayan obtenido la valoración de suficiente, tendrán que tramitar su nombramiento de alta definitiva, quedando así consignada su trayectoria a través de la asignación Destacar la importancia de su evaluación. de una clave, aunque esto último será condición para todos los maestros, independientemente de las calificaciones que hayan obtenido en su proceso evaluativo. Los profesores que como resultado de su participación en todos y cada uno de los pasos del proceso de evaluación docente, hayan obtenido la calificación de insuficiente, para no perder su plaza, tendrán que integrarse a los programas de regularización. Entre las “sorpresas” que el proceso de evaluación docente proporcionó, destacó que muchos maestros que imparten, por ejemplo, Matemáticas, tienen asignadas horas de Biología o de otra asignatura, de ahí que se ha determinado, arguyeron, que aquellos educadores que alcancen resultados de excelencia en una asignatura específica, obtengan su incremento, forzosamente, acorde con su figura vocacional y obligatoriamente, dentro del plantel donde presten sus servicios de manera principal, es decir, en el que su plaza sea más robusta. Igualmente, se comunicó que los nombramientos serán responsabilidad de los Directivos de Evaluación y los Subsecretarios y que las horas adicionales, que por necesidades particulares de cada plantel se otorguen, se darán por ciclo escolar; es decir, de forma temporal. De aquí en adelante, se argumentó, será muy necesario cuidar que todas las plazas de los profesores sean compactadas, tomando en cuenta que estas sean compatibles o equivalentes entre sí. En fin, sirva esto como un botón de muestra de los asuntos medulares que se tocaron durante la Reunión Nacional de Autoridades Educativas y Organismos Descentralizados para el Seguimiento a las Actividades del Servicio Profesional Docente, que por cierto, duró muchas horas, verificada, como arriba se informó, en la Sala Arnold Belkin del Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro". Una vez más, este importante Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional, ostenta su carácter de espacio público abierto a la información, comunicación, reflexión y análisis de asuntos vigentes y cardinales para nuestra sociedad.

24 EntornoGaceta


EntornoAcadémico

Por: M. en C. Elvia Rosa Ruiz Ledezma / Herson Jahir Santana

OS D A T I V IN

AMBIENTES VIRTUALES COMO UN CAMBIO EN LA ACTITUD DE LOS ESTUDIANTES, PARA EL APRENDIZAJE DE OBJETOS MATEMÁTICOS MATEMÁTICOS. Las evaluaciones internacionales a nuestros estudiantes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos entre los 15 y 16 años de Edad), nos colocan en los últimos lugares en matemáticas. Además del bajo aprovechamiento escolar, tenemos los factores emocionales y la situación económica que sostienen la mayoría de nuestros estudiantes.

Esta es nuestra realidad, así nos propusimos construir un ambiente de aprendizaje, basándonos en las actitudes de los estudiantes, pues en las últimas tres décadas, surge como alternativa en los investigadores, en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, la necesidad del estudio de los aspectos emocionales del estudiante (actitudes, creencias y emociones) que permitirán comprender situaciones y dar soluciones pertinentes. En esta temática nuestro trabajo se circunscribe a la construcción de un ambiente en donde se incluyen actitudes de los estudiantes hacia la asignatura, creencias y motivación hacia el trabajo en clase, desde la investigación-acción. Entendemos por ambiente de aprendizaje una dimensión dual, física y actitudinal, para facilitarle al cerebro del sujeto su desarrollo con un sentido de aprender un arte, una ciencia, una habilidad y una conducta. En el mundo físico están los recursos: (¿con qué?) y métodos (¿cómo?), que se utilizan en el proceso enseñanza aprendizaje (Andere, 2015).

En otras palabras, un ambiente de aprendizaje es crear un espacio en el que los estudiantes pueden generar un aprendizaje significativo. Dichos aprendizajes son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente, estos ambientes fomentan el aprendizaje autónomo, haciendo que los alumnos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.

Y al hablar de un ambiente virtual de aprendizaje nos referimos al espacio donde las nuevas tecnologías tales como el internet, los multimedia, aplicaciones, entre otros, se emplean de forma enfocada para transformar el entorno escolar tradicional. Los ambientes de aprendizaje virtuales favorecen a la creación de las condiciones necesarias para que el alumno genere nuevos conocimientos. La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a nuevas tecnologías. EntornoGaceta

25


S O D A T I INV Como propósito inicial de nuestra investigación, indagamos las actitudes iniciales de nuestros estudiantes en asignaturas como física y matemáticas, posteriormente obtuvimos evidencia de qué actitudes positivas o negativas tienen los alumnos para así poder facilitarles los elementos necesarios (lecturas, tutoría en matemáticas y física, asesoría, supervisión de tareas, etc.) para que completen con éxito sus cursos.

Etapas del Modelo. 1.- Diagnóstico. Identificar y diagnosticar las actitudes iniciales de los sujetos de estudio (Cuestionario 1). 2.- Implementar materiales que permitan a los estudiantes un cambio de actitud (juegos enfocados en temas específicos de manera online, actividades y videos tutoriales). 3.- Reflexionar sobre las acciones al implementar los materiales (formatos de reflexión). 4.- Ajustar o reformular las hipótesis iniciales (cuestionario 2).

Nuestra investigación precisaba de un trabajo en grupo para propiciar que por diversos ángulos se introdujera el ambiente de aprendizaje a los grupos de trabajo. La investigación colaborativa se considera un subconjunto de la investigación acción, en este sentido nuestro trabajo se enmarca en este tipo de investigación, con la participación de varios profesores de asignaturas incluidas en las ciencias básicas y de estudiantes en el programa BEIFI. Ante todo, sin embargo consideramos los puntos de vista y opiniones del equipo de investigadores, diseñando un protocolo de investigación, que nos ha permitido mantener las posturas primarias y avanzar conjuntamente en la puesta en escena de la propuesta. Presentamos la investigación-acción como un modelo en el que los investigadores-educadores, de diferentes unidades de aprendizaje (matemáticas y física), así como los alumnos PIFI adscritos al proyecto SIP20140943 y SIP20150916. Colaboramos reflexionando, analizando e investigando, la práctica pedagógica con el propósito de relacionar la investigación con procesos de innovación en la construcción de un ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza de las matemáticas y la física.

26 EntornoGaceta

5.- Proponer soluciones al trabajo continuo de los estudiantes (cuestionario 3). 6.- Formar estudiantes como incidentes en la investigación-acción (PIFI). Sujetos de estudio. 80 Estudiantes de primer semestre del CECyT Wilfrido Massieu del IPN en la Ciudad de México. Instrumentos aplicados. El primer cuestionario constó de 20 preguntas divididas en tres categorías: Afectivas, creencias y conductas. Además las tres últimas preguntas se refirieron a la motivación hacia la clase de matemáticas, con base en las lecturas propuestas por el profesor, el cuestionario se aplicó tomando 30 minutos de una clase de dos horas. Un segundo instrumento fue el formato de reflexión, de respuestas abiertas. Como tercer instrumento, se implementó una encuesta llamada “Autoevaluación”, que tuvo como objetivo, ayudar al alumno a identificar áreas de oportunidad para obtener un mejor resultado en el curso, así como


reflexionar sobre algunas acciones deseables para el trabajo dentro y fuera de la clase. Los rubros se categorizaron en: la clase, respecto a las tareas y sobre la preparación del examen ordinario. Posteriormente se les presentó la oportunidad de obtener un diagnóstico de acuerdo con los puntajes obtenidos en cada categoría, incluyéndoles enunciados asertivos o posibles retos para un cambio significativo. Así mismo se incluyó un espacio para que concluyeran con acciones específicas a realizar en el siguiente período ordinario. El último instrumento fue un cuestionario elaborado y aplicado por los alumnos PIFI adscritos al proyecto de investigación SIP20140943, con el grupo de investigación. Resultados de las aplicaciones. El primer instrumento nos muestra: 67% de los encuestados comentó que sí hubo un cambio en la forma de trabajo hacia la clase de matemáticas, pero al analizar las preguntas 18 y 20 nos damos cuenta que solo el 37% está motivado. Al comparar el porcentaje anterior de los estudiantes que se encuentran con una actitud motivante y los resultados obtenidos en las calificaciones del primer examen ordinario, observamos que cerca del 40% de los alumnos participantes obtuvo puntajes entre 3.5 y 4.5 de un total de cinco puntos. Así nos percatamos que son coincidentes los resultados. Resultados del formato de reflexión. El 20% de los alumnos comentó que no asistió con regularidad y en la siguiente clase ya no entendía. El 35% no asistió a asesorías por falta de tiempo. El 90% se comprometió a asistir a asesorías y hacer las tareas semanalmente. El 50% comentó que la frase que les había llamado la atención sobre la lectura fue: “La práctica no se hace cuando uno es bueno, sino es lo que uno hace para volverse bueno”. El último cuestionario nos permitió como alternativa crear un blog llamado MATEMÁTICAS CECYT

S O D A T I INV

11 y el grupo cerrado en facebook πQ2 CECYT 11, aquí se encuentran formularios, guías paso a paso y videos tutoriales, cabe destacar que en ambos medios de comunicación, se encuentran actividades online, mismas que son resueltas por los alumnos al tiempo que los temas son impartidos por el profesor. En el material didáctico, se encuentran juegos con los cuales el alumno desarrolla rapidez en la resolución de problemas, reforzamiento de los contenidos del temario y trabajo en equipo, y por consiguiente un aprendizaje significativo autónomo; también se encuentran actividades que se realizan mediante el uso de internet, que consisten en contestar actividades didácticas; el uso videos es algo común en el material propuesto, puesto que nos ayudan en gran manera, las actividades tienen por objetivo observar una serie de videos en la plataforma youtube, mismos que tendrán que explicar a la clase o en su defecto, responder un cuestionario basado en el mismo.

Alonso, J. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula: Cómo enseñar a pensar. Madrid: Santillana. Andere, E. (2007). ¿Cómo es la mejor educación en el mundo?. México: Santillana. Andere, E. (2015). ¿Cómo es el aprendizaje en escuelas de clase mundial?.México: Pearson. Bandura, A (1986): Social Foundations of Thought and Action: a Social Cognitive Theory. New York: Prentice Hall. Candia, P. (2009). Actitud hacia las matemáticas en alumnos de ingeniería de tercero y quinto semestres del ITESCA. Ponencia: X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 5: Educación y Conocimientos Disciplinares. Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1998). Attitude structure and function. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey. (Eds.), The Handbook of Social Psychology. (4th ed., Vol. 1, pp 269-322). Nueva York: McGraw-Hill. Escudero, J. (1987). La investigación acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-39. Gil, N., Blanco, L. J. y Guerrero, E. (2005). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de sus descriptores básicos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. 2, 15-32. Gladwell, M. (2009). Fueras de serie. México D.F.: Taurus. Gómez Chacón, I. (2005). Investigar las influencias afectivas en el conocimiento de la matemática. Enfoques e instrumentos. Líneas de Investigación en Educación Matemática, 1, 165-201.

EntornoGaceta

27


EntornoAcadémico Por: Denise Córdova Just

La historia general de México, importante temática para el CEC IEMD del Instituto Politécnico Nacional. que esta materia ha jugado en la formación de la conciencia nacional, ilustra el tamaño de nuestras deficiencias y nuestros olvidos.

E

l miércoles 30 de marzo, a las 5 de la tarde, en el Aula 2 del Centro de Educación Continua "Ingeniero Eugenio Méndez Docurro" del Instituto Politécnico Nacional, dio inicio el curso titulado Panorámica General de la Historia de México, cuya duración será de 72 horas y será impartido todos los miércoles, de las 5 de la tarde a las 8 de la noche, por la Licenciada en Historia y Maestra en Historia del Arte por la UNAM, María Eugenia Martínez Cicero. La vida humana se desarrolla en el tiempo, es en el tiempo donde ocurren los acontecimientos y es en el transcurso del tiempo donde los hombres escriben la historia. Los individuos, así como los grupos y las generaciones humanas, requieren situarse en su tiempo, en el inescapable presente que irremediablemente forjará su propia perspectiva del pasado y sus expectativas del futuro.

Según el historiador Enrique Florescano, uno de los fracasos más sonados del actual programa educativo, es su incapacidad para transmitir los conocimientos históricos en todos los niveles de la enseñanza. En la enseñanza básica, por ejemplo, recordamos los esfuerzos ingentes invertidos en mejorar los libros de historia, la discusión y alboroto por la revisión de los libros de texto en general y los de historia en particular y los indudables avances obtenidos en este campo en los últimos años. Sin embargo, en el acto preciso de pasar estos conocimientos al salón de clase y a la mente de los educandos, los analistas señalan un fracaso estrepitoso. Algunos expertos como Carlos Ornelas y Enrique Florescano, hablan en este caso, de una completa disociación entre los contenidos del libro de historia y los métodos didácticos ejercitados en el aula, problemática que se ha ido arrastrando a los niveles superiores de enseñanza.

Si damos un salto desde los tiempos remotos hasta los días actuales, advertimos que los motivos que hoy nos mueven a enseñar la historia no difieren sustancialmente de los fines que animaron a nuestros antepasados.

Es por ello que se enseña la historia propia y la de otros pueblos para hacerlos conscientes de que son parte de la gran corriente de la historia humana, de un proceso que se inició hace miles de años y por el que han transitado pueblos y civilizaciones distintos a los nuestros.

Sin embargo, la disparidad entre la escasez de estudios sobre la enseñanza de la historia y la importancia

Algunos analistas como María de Ibarrola y Marc Ferro, dicen que la crisis que experimenta la

28 EntornoGaceta


movimiento revolucionario de 1910, incluyendo los gobiernos modernos y contemporáneos, los cuales promovieron y promueven un discurso, en cuyas entrañas, dice Alberto Arnaut, se vislumbra una intención mediática que evita que quienes lo escuchamos o lo leemos, podamos tener una clara visión acerca de los acontecimientos. Sin embargo, siempre han existido científicos sociales de la historia de México, nacionales o extranjeros, clásicos, modernos o contemporáneos, cuyo discurso, aunque menos conocido, promueve el análisis y la disertación y por fortuna, han trabajado incansablemente por difundir una visión objetiva de nuestra historia.

enseñanza de la historia afecta sobre todo a los alumnos, pues estos no se forman como ciudadanos, no adquieren conciencia de su identidad y se tiene la convicción de que la historia es una asignatura que produce aburrimiento. Enseñamos el pasado porque estamos conscientes de que el pasado fue el modelo para el presente y el futuro. La historia de México en particular, como la de cualquier país, puede ser vista desde muy diferentes aspectos: el económico, el social, el político o el cultural, o desde todos ellos y además, su análisis puede abordarse desde muy diversos puntos de vista y perspectivas, generalmente emanados del enfoque y posición ideológica defendidos por quien hace análisis y por un grupo en el poder. En el caso específico de nuestro país, el conocimiento sobre su historia ha sido mediatizado, particularmente, por los gobiernos posteriores a la independencia y por aquellos ulteriores al

En México, en términos generales, la educación y la difusión de la cultura y de la historia, han estado permanentemente divorciadas, en gran medida, debido al pensamiento positivista que desde la segunda mitad del siglo XIX se arraigó en la mente de quienes ostentaban y ostentan el poder, inclinándose por el pensamiento pragmático, más que el reflexivo; impidiendo con ello un análisis más objetivo que permita a las personas discernir, normar criterios, elegir conscientemente, integrar y construir un pensamiento libre para alcanzar una comprensión más amplia de la historia y una postura mucho más crítica sobre la misma. Por todo lo arriba expuesto, el Centro de Educación Continua "Ing. Eugenio Méndez Docurro" del IPN, crea, como siempre, un espacio público y democrático al interior del cual se conozcan y se analicen las características más destacadas de los tres grandes periodos de la historia de México: el Prehispánico, el Virreinal y el Independiente, que se abordarán durante el desarrollo de cada uno de los 3 módulos que componen el curso Panorámica General de la Historia de México. Enhorabuena por esta iniciativa.

EntornoGaceta

29


30 EntornoGaceta


EntornoAcadémico Por: Denise Córdova Just

Plática sobre Obesidad Infantil en México en el CEC. Obesidad = Alimentación trastornada El pasado martes 15 de marzo, en el aula de videoconferencias del CEC IEMD, la Licenciada en Nutrición Isidra Cortés López, quien trabaja para la Secretaría de Salud, habló sobre Obesidad Infantil en México e hizo referencia al actual sedentarismo de los niños, a la costumbre de ingerir alimentos con alta densidad energética, a su gusto por las bebidas azucaradas, por las comidas rápidas, por repetir platillos; es decir, comer siempre los mismos alimentos cuyo contenido glucémico es muy alto. La Lic. Cortés López hizo hincapié, por supuesto, en que la prevención del trastorno debe ubicarse en un nivel de trabajo más afectivo, modificando patrones culturales y estructuras familiares. ¿Cómo es posible, comentó la Lic. Isidra Cortés López, que un alto porcentaje de madres con sus pequeños hijos, que hacen cita con ella y con otros médicos y terapeutas, para solicitar consejos para una mejor alimentación, cuando están en la sala de espera, le den de beber a sus vástagos un biberón de Coca-Cola? Y yo, por mi parte, añado; que viajando en los vagones para mujeres, en el Metro, eso lo he visto innumerables veces. Fernando Savater dice que: “…para que una familia funcione educativamente, alguno de sus miembros tiene que resignarse a ser adulto…” Al respecto, yo añado: una persona consciente —la adultez está vinculada a la consciencia— no da de beber a sus bebés, biberones de Coca-Cola.

A nivel de estudios psicosociales se ha descubierto que quien come mucho, aunque sea comida chatarra, lo hace para apaciguar tensiones insoportables; para distanciarse de situaciones dolorosas…” “…comer me calma, me tranquiliza, …todo me agita y lo percibo con sensación de hambre …tengo miedo a crecer, a ser adulto, a ser independiente”, el proceso de independencia se vive de forma conflictiva. Aclarando que, aunque pudiera parecer contradictorio, el caso contrario a la obesidad, es decir, la anorexia, se conecta también con profundas dificultades para justamente eso: lograr ser adulto independiente.

EntornoGaceta

31


Joseph Campbell, en su libro “En busca de la felicidad. Mitología y transformación personal”, dice que cuando no tenemos un modelo a seguir, un mito a seguir, nos convertimos en personas neuróticas, incapaces de decidir por nosotros mismos e incapaces de dirigir nuestra propia vida y frenar, entre otras cosas, la compulsión por comer, que es en realidad, una medida compensatoria del inconsciente sufrimiento que nos confiere no poder identificarnos con nosotros mismos, o incapaces de diseñar formas más sanas de alimentarnos. Hay quien dice que el aumento excesivo de grasa corporal, debido a la demasía de ingestión energética, en comparación con el gasto de energía, es de forma inconsciente, una manera de protegernos contra la violencia que puede representar, por ejemplo, vivir al interior de familias muy intrusivas en nuestros sentimientos, en nuestros pensamientos, en nuestra autonomía, en nuestra privacidad, que deriva en serios conflictos emocionales. La actual administración federal habla de 5 condiciones a lograr en algún momento de esta, que a continuación se mencionan. ¿Qué tiene que ver esto con la obesidad infantil? Ahora lo veremos. • México en paz • México incluyente • México con educación de calidad • México próspero • México con responsabilidad global El panorama no parece ser muy alentador: ¿Cómo podemos lograr un “México en paz”? Si desde el núcleo familiar nos dedicamos a construir identidades agresoras “…que ocasionan ambientes de temor e inseguridad, provocando alteraciones en la salud física y psicológica…” (Miranda García, D. A.) ? ¿Podemos hablar de un “México incluyente?” Si según la encuesta intercensal realizada por el INEGI en 2015, somos 119 millones, 530mil, 753 mexicanos, de los cuales, según datos publicados el 30 de julio de 2013 en el diario La Jornada, con base en cifras generadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, 53.3 millones de mexicanos viven en la pobreza; es decir, aproximadamente el 44 % del total de la población, del cual 11.5 millones se encuentran en pobreza extrema. Los aspectos que se miden a través de este tipo de estudios son: ingreso, alimentación, salud, seguridad social, rezago educativo y vivienda, entre otros. Es más; no nos asombre que sólo 23.2 millones de personas no son pobres, ni vulnerables; es decir, sólo el 19% de los habitantes de este país. ¿Contamos con educación de calidad abarcadora y generalizada desde los primeros años de vida de los mexicanos? Según información divulgada el pasado primero de marzo por el diario El Universal, “… El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (UNICEF), manifestó su preocupación por los recortes al presupuesto 32 EntornoGaceta


por el gobierno federal, que tendrán un impacto sobre 17 programas transversales, 15 de los cuales están vinculados con educación y salud...” (El Universal). ¿México próspero? El concepto de prosperidad, según la Real Academia de la Lengua Española, significa gozar de abundancia, riqueza y bienestar, condición de la que, según vimos arriba, estamos muy lejos. ¿México con responsabilidad global? Nuestro país se encuentra, a nivel mundial, entre aquellos que más participan en la firma de numerosos acuerdos internacionales, pero también entre aquellos que no dan seguimiento a los mismos. Paradójicamente, derivado de todo lo anterior y de muchos otros factores, en la actualidad México se enfrenta a una epidemia procedente de desórdenes alimenticios: la Obesidad, misma que está creciendo a grandes pasos, no sólo entre los adultos, sino también entre la población de niños mexicanos. No podemos evitar preguntarnos: ¿Cómo es que en un país en el que existen 53.3 millones de personas pobres, por ende, desnutridas, —ya vimos que uno de los aspectos que se miden en las encuestas es la alimentación—, condición que provoca 8 mil defunciones por año, haya que enfrentarse al grave problema de salud, o más bien, de pérdida de salud, que significa la obesidad? Por cierto, la obesidad ha causado en México en los últimos años, la muerte de decenas de miles de personas.

Según una investigación titulada “Obesidad en México. Recomendaciones para una Política de Estado”, realizada por numerosos estudiosos de la UNAM, el impacto económico que este fenómeno significó en 2008 para nuestro país, ascendió a más de 40 mil millones de pesos. Por otro lado y según este mismo trabajo de investigación, una de cada 4 defunciones se relaciona con escenarios de sobrepeso. Casi tres cuartas partes de los fallecimientos son provocados por enfermedades crónicas concernientes a la alimentación trastornada de las personas; por ejemplo, una enfermedad muy generalizada es la diabetes, a la que le debemos, anualmente, 80 mil decesos. Las perspectivas del fenómeno de la obesidad en México, nos hablan de la enorme necesidad de trabajar coordinadamente para ponernos en el camino de enfrentarlo y resolverlo, aunque nos lleve años de trabajo. De hecho, la preocupación gubernamental al respecto, ha incidido en la solicitud a las instituciones educativas, por un lado, de la realización de serios estudios sobre el tema y por el otro, de la constante difusión al interior de las mismas acerca de la posible transformación de la cultura alimenticia, a nivel individual, familiar y social. EntornoGaceta

33


Es así que el Instituto Politécnico Nacional no es ajeno a esta problemática, por lo que de ordinario, promueve al interior de todos sus planteles, a través de las Unidades Politécnicas de Integración Social de cada uno de ellos, sin ser excepción, por supuesto, el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, pláticas y conferencias dirigidas a sus trabajadores, referentes al tema de la alimentación trastornada a nivel social, entre la que destaca el fenómeno de la obesidad y en particular, de la obesidad infantil Bienvenidos sean todos los esfuerzos que el Instituto Politécnico Nacional realiza por mejorar la calidad de vida de los mexicanos y de forma puntual, de sus trabajadores.

Referencias bibliográficas: Campbell, J. (2004). En busca de la felicidad. Mitología y transformación personal. Editorial Kairós. Barcelona, España. Cortés López, I. (15 de marzo de 2015) Conferencia sobre Obesidad Infantil en México. Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, IPN Pedroza Cabrera, F. J., ettal, (2013). La construcción de identidades agresoras: el acoso escolar en México, CONACULTA, México Rivera Dommarco, J.A. (Coordinador). (2015). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. UNAM, México.

34 EntornoGaceta


Entorno Científico y Tecnológico Por: Denise Córdova Just

La Investigación Aeroespacial en México Un poco de lo que sí se debe hacer para avanzar en este campo. Acciones concretas para acceder al mundo de la ciencia y del conocimiento en el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro del Instituto Politécnico Nacional:

E

n el desértico panorama del desarrollo de la ciencia en México, —el Plan Nacional de Desarrollo contempla sólo un capítulo dedicado a la ciencia y a la tecnología y las metas del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) llegan sólo al 2018— existen algunos oasis al interior de las más importantes instituciones educativas de nuestro país; uno de ellos es el “Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional”, cuya sede, por el momento, está ubicada al interior del Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, pues existe el proyecto de la construcción de un edificio inteligente, ad hoc para su desenvolvimiento y desempeño, en el área de Zacatenco. Ante las múltiples ventajas técnicas y económicas que representa la comunicación satelital y su utilidad comercial para las empresas y la industria; así como ante un panorama nacional de tanta violencia e inseguridad —según algunos estudios prospectivos, “…se estima que al final del sexenio presidencial de Enrique Peña Nieto, alcanzaremos la aterradora cifra de 300 mil personas desaparecidas o eliminadas…”, como se ha hecho público a través de la prensa nacional— y del deficiente e incorrecto manejo de

La. Lic.Denise Córdova Just y el Ing. Jorge Gómez Villareal

nuestros todavía ricos ecosistemas; para muestra, un botón; contamos con una de las más importantes superficies boscosas del mundo, el doceavo lugar, aunque hemos deforestado a tasas tan elevadas que de continuar así, el pronóstico es catastrófico, por lo cual se hace muy necesario, incluso urgente, como medida de información y control, que contemos con las herramientas idóneas que nos permitan observar la tierra y de forma muy especial, nuestro territorio; no sólo al ras, si no desde alturas y distancias más considerables; es decir, desde el espacio exterior. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo se ha desenvuelto México en la investigación, la exploración y el uso del espacio exterior? Por su carácter y función, un antecedente destacado fue la creación, el 3 de marzo de 1915, por parte del gobierno de los Estados Unidos, de la NACA EntornoGaceta

35


Unidos de Norteamérica y Unión Soviética— ambas con enorme temor la una de la otra, volcaron sus recursos y talentos en la ciencia y la ingeniería para dominar la carrera espacial, que presentó puntos álgidos con la puesta en órbita del Sputnik en 1957 y el alunizaje en 1969.

Recreación artística de un satélite de comunicaciones

(National Advisory Comitee for Aeronautics; Comité Consejero Nacional para la Aeronáutica), agencia federal cuyos objetivos eran fomentar, emprender e institucionalizar las investigaciones aeronáuticas. Nótese, todavía no aeroespaciales. La NACA definió las normas para la construcción de aeronaves y los sistemas asociados, entre otros sofisticados objetos de su atención. A partir de 1957, dicha agencia fue transformada en la NASA, adicionándole tareas concernientes al espacio exterior. Siguiendo los pasos de aquella modernidad, con gran entusiasmo, un año después de haberse fundado el Instituto Politécnico Nacional en 1936, un grupo de tecnólogos mexicanos creó, en 1937, a iniciativa del Doctor Manuel Cerrillo Valdivia, la carrera de Ingeniería Aeronáutica, al interior de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), cuya sede ocupó una parte del edificio que había albergado a la antigua Escuela Nacional de Artes y Oficios, ubicada donde, más remotamente, había funcionado el Convento de San Lorenzo y donde hoy se encuentra este Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro. Ante la vertiginosa carrera científica y tecnológica desarrollada durante todos los años que duró la Guerra Fría entre las 2 superpotencias, —Estados 36 EntornoGaceta

Estos acontecimientos generaron que los estudios científicos y de ingeniería con fines aeroespaciales, fueran impulsados por las universidades más importantes de ambas potencias. Se habilitaron laboratorios como el Jet Propulsion Laboratory (JPL) y se realizaron investigaciones cruciales sobre combustibles, materiales y supervivencia humana, a través de las cuales se lograse lanzar y colocar en el espacio exterior satélites artificiales de gran tamaño y funcionalidad y consecuentemente, los cohetes que les permitieran escapar de la gravedad terrestre y mantenerse en órbita alrededor de cuerpos celestes masivos, como la Tierra o la Luna. Durante muchos años, en esa carrera cuyo objetivo era la conquista del espacio exterior, en gran medida para espionaje y propaganda, Estados Unidos y la Unión Soviética trabajaban arduamente por ser cada uno el primero, sin soslayar que en el camino hubo muchos intentos fallidos en los cuales murieron varios astronautas. El antecedente de Cabo Tuna. Nos sorprenderemos de que México, impactado con la carrera aeroespacial y con la iniciativa de personajes con pensamiento libre y capaces de crear sus propios mitos, como los Ingenieros Porfirio Becerril Buitrón, Walter Cross Buchanan o Gustavo del Castillo, en ese entonces Director de la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a cuyas manos había llegado información técnica sobre la construcción de cohetes, pensó “…que la construcción y diseño de cohetes estimularía en los estudiantes su gusto por la física experimental, y así se inició un modesto


proyecto para el desarrollo de cohetes que pudieran ir más allá de las nubes…” (Del Castillo, Gustavo). “… Era noviembre de 1957 y el cohete estalló sin elevarse de la torre de lanzamiento un solo centímetro…” (Del Castillo, Gustavo). Fue hasta el 28 de diciembre, un mes después, cuando hubo el primer lanzamiento exitoso: un cohete de 8 kilos de peso y 1.70 metros de largo se elevó 2,500 metros. Por primera vez en México se lanzaba un cohete con propósitos científicos.

Fotografía tomada durante el lanzamiento de un cohete mexicano en Cabo Tuna en San Luis Potosí.

Más cohetes mexicanos. En la Ciudad de México, un grupo de científicos coordinado por Walter Cross Buchanan, Secretario de Comunicaciones y Transportes y profesor de la ESIME del IPN, aprovechando las experiencias de los alemanes en la construcción de los cohetes V2, evaluaron la posibilidad de construir cohetes y empleando el diseño del Ingeniero Porfirio Becerril Buitrón, egresado del Instituto Politécnico Nacional, el 24 de octubre de 1959, el SCT 1 fue lanzado desde las afueras de la Hacienda de La Begoña, en Guanajuato; alcanzó 4 mil metros de altura y el 1 de octubre de 1960 fue lanzado el SCT 2, que con considerables adelantos alcanzó los 25 mil metros. Ante tales resultados, el 31 de agosto de 1962, por decreto del Presidente Adolfo López Mateos, fue

creada la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CNEE), cuyos progresos fueron muy significativos en el lanzamiento de los cohetes conocidos como Mitl o aquellos de nombre Tláloc. Sin embargo, las presiones de los gobiernos norteamericanos sobre México, con su característica soberbia y movidos por el interés de mantener su papel hegemónico y dominio tecnológico en esta materia, aunadas a los recortes presupuestales, provocaron que el Presidente José López Portillo, en 1977, disolviera la CNEE. Fue hasta el 15 de diciembre de 1996, que el Ingeniero Diódoro Guerra, en ese entonces Director del IPN, creó al interior de la ESIME, el Programa de Investigación Aeronáutica y Espacial, mismo que muchos años después, el 15 de junio de 2010, debido a la genuina preocupación por la ola de violencia, inseguridad y deterioro del medio ambiente, de la que hablábamos en los primeros párrafos de este texto, daría pie al diseño y constitución del PAEP (Programa Aeroespacial Politécnico) cuya sede fue establecida en una sección del actual Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, antes Unidad Allende, a instancias de la Doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez, Ex Directora del Instituto Politécnico Nacional. Hoy en día, el PAEP, debido a una constante evolución normativa, a partir del 30 de abril de 2012, cambió de nombre al de Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), cuyo Director es el Ingeniero Sergio Viñals Padilla, quien a través del Ingeniero Jorge Gómez Villarreal, Coordinador de Fomento al Desarrollo de la Empresa y la Industria Nacional, en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México y otros centros de investigación, trabajan en el diseño y construcción de un sistema de nano satélites, cuyas medidas serán de 10 x 10 x 30 centímetros. EntornoGaceta

37


Denise Córdova Just con Manuel Rosales González, Subdirección de Fomento a la Empresa - Industria, el Ing. Jorge Gómez Villareal, Coordinación de Fomento al Desarrollo de la Empresa - Industria Nacional y Benjamín Varela Orihuela, Subdirección de Proyectos Colaborativos del Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN.

Cabe mencionar que su movimiento de translación tendrá una duración de 90 minutos, 10 de los cuales corresponderán a su circulación sobre el territorio mexicano y que a pesar de sus pequeñas dimensiones, a través de un sistema muy potente de teledetección en los espectros infrarrojo y visible, tomará, durante su vida útil, numerosas fotografías que permitirán obtener información de gran utilidad, relacionada con el medio ambiente, así como monitorear objetivos de interés social que se encuentren al alcance de sus cámaras. ¡Plácemes por este paso que nos coloca en la senda de nuestra propia Odisea del Espacio!

Información tomada de: Entrevista con el Ing. Jorge Gómez Villarreal, Coordinador de Fomento al Desarrollo de la Empresa y la Industria Nacional del Centro de Desarrollo Aeroespacial del Instituto Politécnico Nacional. Conferencia dictada durante el mes de junio de 2011, en el entonces Centro de Educación Continua Unidad Allende, sobre el cuidado del medio ambiente, por el Biólogo César Sánchez Ibarra, Director Encargado de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas Naturales y Protegidas, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Ayala, Alejandro (2016), “Hacia dónde no va la ciencia en México”, artículo publicado el 2 de marzo en “El Universal”. Notas del Doctor Del Castillo. (Google)

38 EntornoGaceta


Una mirada a nuestro Entorno Por: Roberto Jiménez Zamacona

Anécdota Espacial Jacobiana

E

n la década de los 60 del siglo pasado, en la confluencia de Paseo de la Reforma y Bucareli, se encontraba la entonces conocida como Glorieta del Caballito, por estar en el centro de ella la estatua ecuestre de Carlos IV. En dicha glorieta había una librería, la cual conocí como del Caballito, no recuerdo si se llamaba así o Zaplana; me gustaba ir a ella, a ver y leer libros, pocas veces los compraba. En ese tiempo trabajaba cerca de Bucareli; recuerdo ese 14 de abril de 1962, iba caminando por la glorieta, era muy temprano, al pasar por la librería me detuve, estaba en exhibición un libro cuyo título me atrajo, por ser un tema que me ha gustado desde niño, influenciado por los cómics, en esa época les llamábamos “cuentos”; me gustaban los de Flash Gordon, Buck Rogers y en general los de ciencia ficción. Tenía aproximadamente 15 años cuando un amigo me regaló el libro “Cohetes”, escrito por Wily Ley en la década de los cuarenta, me pareció maravilloso.

Ejemplar del libro obsequiado por Jacobo Zabludovsky al Lic. Roberto Jiménez Zamacona.

Posteriormente en la exposición que realizó la Unión Soviética en 1959 en el Auditorio Nacional, adquirí y leí una pequeña biografía de Konstantin Tsiolkovsky, considerado en Rusia como el padre de la cosmonáutica.

Lo anterior era parte de ese mundo por donde incursionaba mi fantasía y curiosidad, por acceder al conocimiento por ese tipo de temas, fue por ello que ese día de abril, me encontraba frente a la vitrina de la librería contemplando el libro que ahí se exponía y que como era de esperarse, el título atrajo mi atención: “La conquista del espacio”, escrito por Jacobo Zabludovsky. Había una persona junto a mí viendo el libro, cuando me iba a retirar, volteé a ver a esa persona y me sorprendí, era el propio Jacobo Zabludovsky, lo saludé, me regresó el saludo y recuerdo Dedicatoria del libro al Maestro Roberto Jiménez Zamacona por parte del Lic. Jacobo Zabludovsky. que me hizo una pregunta relacionada con mi interés en los temas de la investigación espacial, lo cual dio pauta para que platicáramos al respecto por un buen rato, cuando me despedía de él, me preguntó si iba a adquirir el libro, recuerdo también que le respondí con un gesto que seguramente él interpretó muy bien, que no tenía dinero, entonces sonrió y me pidió que lo acompañara al interior de la librería; para esto, ya se habían percatado de la presencia de Jacobo y estaban dos empleados en la entrada, pasamos escoltados por los empleados y Jacobo solicitó un ejemplar de su libro, el cual me dedicó y obsequió, gesto que hasta la fecha aprecio por haberme dejado un grato recuerdo. Después de la anécdota anterior, tuve otros dos encuentros con Jacobo, posteriores a 1968, los cuales en otra ocasión les platicaré. EntornoGaceta

39


En torno a... Nuestros Usuarios Mi experiencia aprendiendo el idioma inglés

M

i nombre es Vanessa Hurtado García, tengo 25 años de edad y soy Lic. en Diseño y Comunicación Visual graduada de la FAD, UNAM.

Desde pequeña tuve la curiosidad de aprender el idioma inglés por mi cuenta; a través de canciones americanas pop y películas fue como me introduje al aprendizaje de este idioma. Posteriormente, fue en la escuela secundaria que comencé una formación académica como tal en el idioma, sin embargo nunca tuve la necesidad de practicarlo hasta que terminé mi carrera universitaria y comencé a laborar en el área de ventas. Al darme cuenta de que no podía usar el inglés más allá de lo básico, tomé la decisión de estudiarlo de manera formal, en primera instancia fue como superación personal, para deshacerme de la barrera de comunicación que existe con las personas extranjeras y ser realmente eficiente en mi campo laboral. Fue por eso que decidí inscribirme en un curso de idiomas, para mejorar mis habilidades y desarrollar otras. Elegí los CELEX del CEC Allende (ahora Ingeniero Eugenio Méndez Docurro) por sugerencia de un amigo de la Universidad; realicé un examen de colocación y fue que así comencé mi formación en este Centro desde el nivel Básico 2. Actualmente me dedico a proyectos freelance en el área del diseño gráfico y comunicación visual y el inglés es primordial, ya que muchas fuentes de información además de software son hechos en este idioma, por supuesto también me abre las puertas a vender mi trabajo con clientes extranjeros y esa barrera de comunicación que me imponía, hoy ya no es un obstáculo. Mi experiencia en este Centro ha sido excelente, ya que además de su excelente ubicación en el Centro de la Ciudad de México, los horarios son muy flexibles y el costo es muy conveniente. Los instructores están muy bien preparados, las clases son dinámicas y tu nivel de idioma realmente supera tus expectativas, en mi experiencia aprendí muchísimo, ahora puedo expresarme mucho mejor y congruentemente; personalmente mi habilidad del writing es mucho muy buena debido a los talleres impartidos aquí y los instructores cuentan con la paciencia necesaria para que tu aprendizaje sea íntegro. Realmente recomiendo el Centro de Educación Continua Ingeniero Eugenio Méndez Docurro, además de que su nivel es excelente, las instalaciones son muy agradables. 40 EntornoGaceta


EntornoGaceta

41


EntornoCultural Por: Luis Rojas Gutiérrez

Es Más que Sólo Rock & Roll Y nos encantó

U

na tarde, hace años (muchos más de los que quisiera reconocer), escuchaba Radio Capital cuando de repente sonó un riff de guitarra eléctrica distorsionada (aunque aún no sabía que eso se llamaba riff) que me pegó como mazazo en la cabeza, y es que sonaba tan diferente a los grupos mexicanos de covers que por entonces acostumbraba escuchar, que me hizo descubrir un tipo de rock totalmente distinto a todo lo que conocía. Ese riff era la introducción de (I can’t get no) Satisfaction, de los Rolling Stones.

Para quienes nacimos en México entre las décadas de los 50 y los 60, pensar en ver siquiera un solo concierto de alguno de los grupos de rock que admirábamos era poco menos que un sueño imposible, pero pensar en un concierto de los Stones en México, eso era ya de plano un sueño guajiro que iba más allá de los límites de la cordura. Si en el radio y la televisión era tan difícil encontrarse con buen rock, ¿cómo soñar siquiera con un concierto de los Rolling Stones en México? Pero resulta que en 1975, los Stones anunciaron su Tour of the Americas, llamado así porque por primera vez incluían a 3 países que no eran Estados Unidos en su gira americana, y uno de esos 3 países ¡era México! Sí, se planearon conciertos para México, Brasil y Venezuela, aunque como siempre, a la mera hora se cancelaron y tocaron esas 4 noches en Estados Unidos (cuenta la leyenda que 2 de esas fechas eran para el Auditorio Nacional). Después del festival de Avándaro de 1971, las autoridades en nuestro país prácticamente prohibieron todas las presentaciones de grupos extranjeros de rock, y fue hasta finales de los 80 cuando algunos conciertos internacionales de primer nivel empezaron a darse. Pero aún entonces y a pesar de las visitas de Queen, Santana, Rod Stewart, Miguel Ríos, Sting, INXS, Billy Joel, Bob Dylan y en los años posteriores hasta Paul McCartney, Pink Floyd, Guns N’ Roses, U2 y Metallica, nadie creía que los Stones fueran a venir a tocar algún día. Hasta que sucedió. 42 EntornoGaceta


La primera noticia que hizo volar la imaginación y despertar los sueños imposibles, fue cuando en 1984, vinieron a grabar los videos de She Was Hot, Undercover of the Night y Too Much Blood en los estudios Churubusco, el extinto hotel Holiday Inn Aeropuerto y en locaciones de Tacubaya e Iztapalapa, pero vinieron sólo a eso, a filmar los videos. Y finalmente, 11 años después de esto, los días 14, 16, 18 y 20 de enero de 1995, los Stones tocaron en vivo por primera vez en México. Fuimos alrededor de 200,000 almas quienes por fin, en esas 4 noches, vivimos el sueño imposible de todo roquero mexicano que se respetara. El sueño se repitió en las giras de 1998 (cuando además aprovecharon para grabar otro video en la antigua Iglesia – Hospital para Leprosos de San Lázaro) y 2006 y de pronto nos volvimos a quedar "nomás milando" cómo se sucedían las giras y nomás no volvían a venir a México. Todo esto viene a colación, porque en este 2016, 21 años después de aquella imposible primera visita, sus satánicas majestades (¿será cierto que vendieron su alma al diablo?) regresaron a México para tocar el 14 y el 17 de marzo.

Sympathy For The Devil

Mick Jagger

Muchas cosas son diferentes a aquella primera vez del ya lejano 1995, hay muchísimas canas y arrugas que entonces no eran tan evidentes, la energía física en el escenario es mucho menor, Jagger ya no corre ni salta como antes, Keith es mucho más estático de lo que era, el concierto duró menos de lo que solían tocar; pero algo no cambió, o igual y sí, pero cambió para mejorar: la comunión con el público. Cuando músicos tan longevos (¿de verdad habrán hecho pacto con el diablo?) tocan frente a una audiencia, al ver al público es bien evidente quiénes son seguidores de toda la vida y quiénes están apenas conociendo la leyenda de la que tanto les han hablado sus ancestros, pues generalmente somos los viejitos quienes nos emocionamos y cantamos todas las rolas de la noche, mientras los jóvenes se emocionan sólo con las que más han escuchado en sus casas o con las que por curiosidad han incluido en sus playlists; pero esa noche en el Foro Sol, como poquititas veces he visto en muchos conciertos ya sea en video o en vivo; los que gritaron, bailaron, brincaron, chiflaron, corearon, cantaron, aventaron por los aires sus cervezas, se emocionaron hasta las lágrimas y desquitaron como nunca los buenos pesos que costaron sus boletos, fueron (fuimos) TODOS. EntornoGaceta

43


Y es que sonaron como pocas veces han sonado en todos los conciertos que he podido escuchar de ellos; Ron Wood prendido y concentrado en su guitarra como pocas veces se le ve, Charlie Watts con la precisión de siempre y poderoso como pocas noches, Keith Richards físicamente más bien apagadón, pero con una guitarra tan potente y pesada como la de sus mejores años, Mick Jagger sonando como todo un bluesman con esa voz inconfundible y ese feeling al cantar que ya quisieran muchos vocalistas con muchos menos años a cuestas; y ni qué decir de sus músicos de apoyo, Darryl Jones con su potente y ágil bajeo, los brillantes alientos de Karl Denson y Tim Ries, Matt Clifford con sus teclados otra vez rodando con la banda además de su conmovedor corno que se unió al coro que nos puso a todos la piel de gallina y arrancó más de una lagrimita de emoción en la preciosa You Can’t Always Get What You Want, el extraordinario Chuck Leavell con sus teclas Ron Wood que han acompañado a tantas mega estrellas del rock, el ya veterano con la banda Bernard Fowler y la extraordinaria voz de la muy joven Sasha Allen que deslumbró en Gimme Shelter.

Ron Wood, Keith Richards y Charlie Watts

El universo entero se alineó esa noche para nuestro éxtasis: los chistes en español de Mick Jagger (“Sean Penn vino al hotel… a entrevistarme… ¡¡pero me escapé!! Fuimos al zócalo, fuimos a las pirámides… pero lo mejor fue cuando fuimos a las luchas… y Charlie quiso subir al ring”), el setlist de dos horas exactas lleno de clásicas, el lleno a reventar con poco más de 60,000 personas y la emoción por la larga espera de 10 años para volver a verlos, todo eso me hizo pensar al final del concierto: yo no sé si es cierto que los Rolling Stones le vendieron su alma al diablo, pero por la forma en que se rindieron ante la entrega del público, sí sé que esa noche dejaron un pedazo de su alma en el escenario.

Keith Richards y Charlie Watts

44 EntornoGaceta


EntornoGaceta

45


EntornoCultural Por: Denise Córdova Just

Un Diplomado en Apreciación de la Pintura en el CEC IEMD. Hace ya varios años, que el CEC IEMD ha incursionado en el diseño pedagógico y la enseñanza de programas académicos, vinculados con temáticas humanísticas, de ahí que haya ideado, en conjunto con la Maestra Leticia Martínez Balboa, experta egresada del Instituto Helénico, la elaboración de un Diplomado que nos lleva de la mano por el fantástico mundo de la pintura, como una de las más ricas manifestaciones artísticas del ser humano. El resultado es un diplomado de 150 horas, titulado Apreciación de la Pintura, mismo que fue impartido entre el 27 de abril y el 18 de noviembre de 2015.

Exposición por parte del sustentante ante el jurado.

Razón por la cual, el pasado 9 de marzo a las 5 de la tarde, en el aula 1 de este Centro de Educación Continua, se dio cita a los usuarios que cursaron ese hermoso Diplomado, con el afán de que hiciesen la presentación de sus trabajos finales, a través de los cuales describieron, por medio de la observación de elementos que constituyen conceptual y formalmente las obras pictóricas, como son la escuela o estilo, la técnica, la línea, la textura, la sombra, el color, la composición y la luz, entre otros; diversas obras pictóricas, como El Hilo, creación del artista plástico mexicano Arturo Rivera, o En azul, de Wassily Kandinsky o la Meditación del filósofo, de Rembrandt. Revisado y enriquecido el Diplomado en Apreciación de la Pintura —ahora tiene una duración de 210 horas— será impartido de nuevo en nuestras instalaciones a partir del 9 de agosto del presente año. Las inscripciones están abiertas para todos aquellos interesados. Bienvenidas todas aquellas propuestas académicas que ayuden a transitar por el camino de la formación integral de los seres humanos. En Azul. Wassily Kandinsky

46 EntornoGaceta


Entorno Sustentable

Por: Soraida Varas

PRESENTACIÓN

L

os seres vivos están en todas partes, hasta en un desierto se pueden encontrar especies que se han adaptado. A pesar de vivir en una gran ciudad de concreto, si observamos a nuestro alrededor encontraremos insectos, plantas, pájaros y un sinnúmero de especies vivas. Pero ¿te has preguntado cuánto tiempo durará la vida; si todos los días escuchamos en las noticias sobre inundaciones, terremotos, sequías, huracanes, explosiones de gas, contaminación, tornados, etc? ¿Sabías que ya estamos en peligro de extinción debido a la destrucción de la naturaleza, la producción, el consumismo y la sobreexplotación de los recursos naturales? Debido a la gran importancia que tiene el estudio y análisis de estos temas se ha abierto esta nueva sección donde se van a tratar temas de educación ambiental, medio ambiente, naturaleza, biodiversidad y desarrollo sustentable. Se expondrán temas como Inteligencia Ecológica, Ecotecnologías, la Teoría de Gaia, Isla Galápagos y la Teoría de Darwin, entre muchos otros.

INTRODUCCIÓN

E

n días pasados la Ciudad de México sufrió cambios drásticos de temperatura; demasiado frío, fuertes vientos que provocaron la caída de más de mil árboles y posteriormente días grises que activaron la Fase 1 de Contingencia Ambiental al superarse los 203 puntos del índice de concentración de ozono, el peor nivel en 14 años (Comisión Ambiental del D.F., 2016). Esto nos muestra que se deben de buscar soluciones para reducir el número de autos que circulan por la Ciudad de México. El transporte verde sería la solución como lo demuestra la UAM Azcapotzalco en el siguiente reportaje.

EntornoGaceta

47


Entorno Sustentable

Por: Soraida Varas

Importancia del transporte verde en la transformación de la Ciudad de México

C

onferencia dictada por el M. en C. Gerardo Velarde Alvarado de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Ciudad de México, 12 de marzo, 2016. Dentro del Ecofest 2016 se dio a conocer la siguiente investigación realizada por la UAM Azcapotzalco:

Harbor Drive Portland, Oregon, U.S.A. es la única ciudad en el Continente Americano donde el aforo vehicular ha bajado debido a que la gente prefiere no usar el auto, ya que el gobierno del estado de Oregon prefirió centrar el gasto público en el transporte público; la ciudad es una enorme ciclopista, las banquetas son grandes y al nivel de la calle. Cuenta con un carril para tren ligero, otro carril para autobuses y un único carril para autos. Ventajas del uso del transporte público

Desventajas del uso del auto particular

Caso Portland - La gente gasta menos dinero en transporte y gasolina. - Hay más tiempo y dinero.

Caso Ciudad de México - 76% de la contaminación en la Ciudad proviene del transporte. - Un auto pesa una tonelada y el índice de mortalidad a causa de accidentes automovilísticos es mayor que el de muertes debido al alcoholismo. - 24 mil muertos por accidentes de auto cada año, 55 por día.

- La gente gasta más en ocio, hay un mayor número de cafeterías, librerías, bares, se promueven nuevos negocios. 48 EntornoGaceta


- Se reduce la contaminación. - La gente es más saludable, hace más ejercicio físico. - Hay un mayor respeto hacia el peatón. - Hay una mayor cultura ambiental. - La gente vive más feliz - El adoptar políticas públicas centradas en el transporte público generó un ahorro de 7 millas de recorrido.

- 17% de los jóvenes de 14 a 18 años mueren en accidentes automovilísticos. - 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presentan sobrepeso e inactividad. - México es el octavo lugar mundial en muertes por asma. - Uno de cada 6 presenta diabetes. - 7% de los niños de 1 a 14 años muere por accidentes de auto. - La gente vive enojada y estresada.

Fuente: UAM Azcapotzalco

Vemos a la sustentabilidad como algo de moda; comprar productos orgánicos, focos ahorradores, etc. Pero el uso extremo del auto crea más problemas de índole económica, ambiental, salud, por lo cual la sustentabilidad debe adoptarse como un modo de vida. El gobierno gasta más en políticas públicas del automóvil, mientras que invertir en transporte verde: bicicletas, transporte público, peatones es la mejor solución a la problemática ambiental y social que existe.

1 km de metro = 10 km de metrobús en cifras de inversión económica. La calle de Madero en el Centro Histórico de la Ciudad de México es una clara muestra de que a la gente le gusta caminar, la construcción del paso peatonal aumentó en 400% las ventas en la zona. Los fabricantes de autos están conscientes de que el petróleo se va a acabar. En Europa ya no están recibiendo autos, han comenzado a reducir el uso del automóvil. En México aún no adoptamos el Día Mundial Sin Automóvil celebrado cada 22 de septiembre como debe de ser, ningún auto puede circular, hecho que se viene llevando a cabo desde el año 2000 en Europa. Cambiando el modo como una ciudad se mueve, podemos cambiar el modo de vida de una ciudad. EntornoGaceta

49


Estudio inglés en el CEC para perfeccionar mi acento porque espero viajar mucho en los siguientes años haciendo lo que más me gusta hacer, narrar —y la narrativa, obvio, incluye el video; en los videos siempre salgo yo misma con mi linda cara haciendo ojos y “ojitos” para cautivar a la audiencia, pero lo que más hago en mis videos es bailar, pues si para algo he nacido, lo sé, es para labrar en mis propias calzas las calzas de la nívea musa que baila descalza, ja, la ninfa mayor o súper ninfa nombrada Terpsícore; se dice “audiencia” y “auditorio”, pero como la audiencia tiene ojos y los auditorios pantallas o un espacio enfrente de la platea adonde se baila, pues, bueno, la gente no solo oye sino que ve aquello que una tenga preparado; una se prepara todo el tiempo, ¿no? Eso es disciplina —¡y eso es algo que yo tengo!, díganme Olena, me llamo Olena, buenos días.

OUCH! ¡No es como bailar sobre pétalos de rosa!, me estoy preparando para participar en una coreografía que vamos a presentar las chicas y chicos de mi academia en el Día Internacional de la Danza (29 de abril) y así quedaron mis ortejos al tercer día de los ensayos, véanse las ampollas.

50 EntornoGaceta

NOTITA: Cuando llegas a dominar una disciplina, ya puedes improvisar (y antes NO, no debes, pues solo harías el ridículo); YA PUEDES IMPROVISAR, Olena, y hacer lo-que-a-una-chica-disciplinada-(como tú)-le-venga-en-gana, YES!, y yo ya empiezo a bailar “por la libre” porque desde niña estuve en la escuela de danza y ahora tengo 23 años. Déjenme decirles algo más con el rigor de las palabras técnicas: el proceso disciplinario que tarde o temprano acaba por desmontar de raíz los malos hábitos (sacar de tu jardín la mala hierba) y, en su lugar, sembrar coles de color frambuesa y flores de bellos aromas y, al mismo tiempo, volver de piedra sólida la nueva actitud, este proceso, no es como bailar sobre pétalos de rosa, no; es bastante doloroso y te caes varias veces y te rompes la boquita, ay, y te desmoralizas y piensas que otras (a las que llamas las sucias golfas) lo hacen mejor que tú y bla-bla-bla; en suma: sin lágrimas no hay paraíso, pero hay niñas bobas o estúpidas que no lo creen así y lo que creen es que basta con arreglarse las pestañas para arreglarlo todo, sí, tooodo; lindo chiste, allá ellas si son bonitas pues la belleza no cuesta nada, ni a ti ni a mami le habrá costado ni una lágrima ni un morlaco ser bella. Pero si quieres algo más que pestañas enchinadas, pues tendrás que pagar el mismo precio que han pagado LAS MEJORES, el precio de la disciplina. He dicho (o sea, hermanas, se los dice Olenka, gracias). Prosigo después de la siguiente cita (que en español diría: puedo ir en la dirección que me plazca; ella, la roquera citada, St. Vincent, domina la guitarra eléctrica de un modo asombroso).

CITA: “I can go any direction I want”, Annie Clark (aka, St. Vincent, “a stunning performer”); si ustedes la conocen sabrán que lo suyo es el ART ROCK, solo hay que verla interpretando Lithium acompañada por Nirvana... “I´m so ugly, that´s okay cause so you are”, je, la cara que pone St. Vincent, “We broke our mirrors”; Nirvana después de Kurt Cobain: Dave Grohl, batería; Kris Novoselic, bajo; y Pat Smear en la guitarra. Ellos invitaron a cantar a la diva cuando el grupo ingresó al Rock and Roll Hall of Fame (El Salón de la Fama del Rocanrol) en 2014; Novoselic se quita el sombrero ante la roquera cuando ésta acaba de interpretar su número ataviada con un mini-vestido (by Céline) yellow-red-blue al estilo Mondrian pero interpretado libremente a base de brochazos de colores. WOW!, ¡yo quiero un vestido así! —I love you, I’m not gonna crack...


PREGUNTA: ¿Y tú también, amiga, puedes ir en la dirección que se te antoje?, caprichos de diva, ¿no?

Como esta escuela de inglés está en el Centro Histórico de la Ciudad de México y yo viajo en el metro y camino mucho por estas calles céntricas, ¡pues veo muchas cosas! —y cuando traigo la cámara filmo algunas (y otras no, porque se impone... mmm, qué se yo, ¿el pudor?, ¿los escrúpulos?, ¿mi timidez?) o tomo fotos; pero es más frecuente que haga esto con mi celular. Déjenme que les cuente algo que vi hoy por la mañana de camino al Zócalo después del inglés. A cierta edad las personas se vuelven cosas —una dice “cierta edad”, pero esa edad es más bien INcierta, imprecisa—... delante de mí por la calle de Bolívar camina una mujer que seguramente pasa ya de los 60 años, dando pasos de autómata con leves problemas de motricidad; por el momento no le veo la cara —se la veré en el siguiente cruce, pues tendrá que detenerse y aguardar la señal del semáforo—:GO:

PREGUNTA: ¿Qué es un chacuaco? OPCIONES: (a) un animal de la mitología Maya, diríase que una especie de dragón con ciertos problemas de combustión mitobiológica, (b) un miembro del famoso trío yucateco “Los Chacuacos del Mayab”, que más que a cantar se subían al escenario a que la gente los viera fumar, (c) una clase de horno con chimenea larga en el que se cuecen ladrillos o se funden minerales (d) la chimenea misma.

La cosificación de las personas no es espontánea sino, más bien, gradual o escalonada —y qué tan rápido se descienda por esta escalera dependerá de sus hábitos alimenticios, el ejercicio y las rutinas mentales así como las físicas, el sexo es una buena rutina y yo la recomiendo, sí; bueno, remacho, en el caso de las personas en vías de cosificación, el estado físico y mental dependerá, en resumidas cuentas, de la escasa o no tan escasa calidad de vida que preserven a pesar de la violencia sistemática que ejercen contra ellas mismas. (NOTITA: El sadismo aplicado a una misma es lo que se denomina “masoquismo”). La dama —o lo que queda de ella— fuma compulsivamente, es decir, “fuma como chacuaco”, pero los chacuacos se han extinguido y ya a nadie le parece que una mujer como ésta, que avanza por las calles arrojando humo con una celeridad nerviosa que contrasta con su andar sincopado, “fume como chacuaco”. véase pregunta

Bueno, les decía que ya a nadie —excepto a los viejos que se pasan horas discutiendo nimiedades en el café como si se tratase de asuntos capitales—, a nadie, le parece que X (la dama X delante de mí, por ejemplo) fume como chacuaco. A mí sí, pues siempre me han intrigado las palabras y mi objetivo semántico en la vida es llamar a las cosas por su nombre y a las mujeres (u hombres) también, así tenga una que echar mano del vocabulario soez de los adolescentes y/o de los carretoneros, útil no solo para insultar, sino para describir y darse a entender cabalmente, ¿están de acuerdo? OK, pero tampoco olvido que las palabras hieren, también para eso las usamos TODOS (porque nada —incluidas las RAZONES— nos sacan fuera y más allá de la órbita de nuestra condición humana, tan lábil, flexible y marciana, sí. NOTA: Lo marciano es lo humano en otra guisa): —TÚ eres el USO que le das a TUS PALABRAS — ¡he dicho!, Olena. (ver cita con labios más abajo a la izq.) Por fin, en la misma esquina donde escaleras abajo está el local de un bar de mala muerte (hoy cerrado desde hace ya un buen rato aunque aún se conserva el anuncio, véase la foto) que llevó el nombre artístico de “Salón Bach”, el mismísimo bar a donde una mala tarde de abril de 1932 fue asesinado de un tiro el cantante y compositor yucateco Guty Cárdenas, recordado por el “Caminante del Mayab”, que vas por los caminos, entre otras bellas canciones —la letra se la puso un vate amigo suyo, aunque muy bien pudiera ser que primero EntornoGaceta

51


CITA: “Language is a skin: I rub my language against the other. It is if I had words instead of fingers, or fingers at the tip of my words”, tradución —para eso voy a las clases de inglés (si bien, el original de esta cita fue escrito en francés): “El lenguaje es una piel: Froto mi lenguaje contra el otro. Es como si yo tuviera palabras en lugar de dedos, o dedos en la punta de mis palabras”, Roland Barthes, Fragmentos de un Discurso Amoroso. Yo digo: —I got lips at the tips of my words, can you kiss my words?, can you hear my lips? (Tengo labios en la punta de mis palabras, ¿puedes besar mis palabras?, ¿puedes oír mis labios?) [NOTAS: La rola de Nirvana Lithium merece una entrega aparte pues resume una etapa definitiva en la vida de Kurt Cobain, en ella hace una suerte de striptease mental o psicológico; lo mismo St. Vincent (quien por cierto últimamente ha declarado su amor por la bella actriz y modelo Cara Delevinge y se dejan tomar fotos de la mano & etc.) merece un rollo aparte junto a otras roqueras de la posvanguardia transmoderna como la francesita Soko, mmmm... y ¡desde luego! “La Bandida” que anduvo a caballo con mi general Pancho Villa, presta, con las carrilleras cruzadas y empuñando el 30-30, la misma guerrillera que años después regenteó un prostíbulo chic en la colonia Roma a dónde llegó a recalar el insigne Alfonso Reyes. De la cosificación cabe hacer todo un ensayo revisando el alegato marciano de Georg Lukács (antecesor de George Lucas en la concepción de galaxias lejanas, como aquellas seductoras utopías de la ciencia ficción narradas en lenguaje cinematográfico, aunque Lenin no sea como Jabba the Hutt) —that’s all folks] Contacto marciano: olena.mx@gmail.com

52 EntornoGaceta

existió el poema y posteriormente Guty Cárdenas lo musicalizó—, bueno, pues en este cruce le veo la cara a esta X mujer semiautómata de triste figura, enjuta y mal encarada, que viste de vaqueros y una blusita que “a leguas se le nota” que no es de la marca Hermès ni de Mango —la legua, como ustedes sabrán, está en el nombre de un afamado caballo “El Siete Leguas” y del corrido villista que compuso la mítica Bandida, pero es una bella unidad métrica desplazada por el sistema decimal, bueno, basta de digresiones—, la mujer tiene una cara de aterradora fuerza pictórica tan poco sutil que algunos adolescentes ya la quisieran para su colección de máscaras de terror, pues está completamente surcada de arrugas y lacerada o castigada por algunas costras o manchas que la asemejan bastante al rostro de Freddy Krueger —es más de lo que yo esperaba ver, rebasó todas mis expectativas, porque se trata de un rostro bastante icónico y familiar para los aficionados a las películas de terror, así que me le quedé mirando como un niño que se asoma a un pozo y está a punto de caer en la negrura sin retorno, pero me recobré al sonar el claxon de una motogrúa y miré para otro lado pues por un instante me quedé arrobada, casi extasiada —perversa o insanamente extasiada—, sintiendo el vértigo de la existencia al límite, o cosa parecida, pues me impresionó sobremanera aquella dimensión hiperrealista en la composición —o descomposición lograda a base de nicotina— del rostro que, por obra y gracia de algún demonio maligno, cinematográficamente se corresponde con la mujer X vista de espaldas. La cosificación es un problema urbano de primera magnitud porque hay más “cosas” en las calles, deambulando (o rodando como las piedras rodantes, que rodando se encuentran, como sostiene aquella rola de “El Tri” —si bien es un dicho popular), que transeúntes X (Y o Z) de aquellos que sin emitir ni un leve murmullo pasan anónimamente junto a ti hacia el hoyo negro de sus X vidas y hacen de la normalidad una categoría accesible al discurso y sin aristas ni ribetes morales: normalmente la “normalidad” se contrapone a cierta “desviación” respecto de ella y, por norma, surge la resistencia a darle cualquier uso a la palabra. A cierta edad las personas se vuelven cosas y los niños vampiros. En fin (esta es una expresión ecoica, “en fin”, que usa la gente para cerrar un tema sin concluir), el automatismo es lo opuesto a la vida real y la cosificación no es otra cosa que la alienación de la vida real o, simplemente, de lo real.

SUYA, Olena. Hasta la próxima entrega (si la cosificación de la urbe lo permite).BYE.


LLEGÓ EL MOMENTO

¡PARTICIPA!

#AvanzaCongresoPolitécnico Infórmate y participa

https://www.facebook.com/tspccs

http://www.ipn.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.