Proyecto 1

Page 1

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“ADOPCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN ADOLESCENTES DE 14 Y 15 AÑOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA “JUSTO SIERRA MÉNDEZ” DEL MUNICIPIO DE ACAMBAY A PARTIR DE LA SERIE TELEVISIVA LA CQ”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

PRESENTA Gabriela Segundo Moreno

DIRECTORA: Magaly Zárraga Domínguez

SAN FELIPE DEL PROGRESO ESTADO DE MÉXICO A: DEL 2014


Agradecimientos

Primero y antes que nada agradezco a Dios por la oportunidad que me da día con día, por guiar mi caminar y darme fuerzas en cada momento. A mis padres por ser el pilar fundamental de lo que ahora soy por estar conmigo en buenos y malos momentos por compartir su amor su apoyo su incondicionalidad en todo momento gracias papa Justino Segundo y mama Rebeca Moreno. Agradezco también a mis hermanos por su apoyo sus consejos su cariño Erika, Andrés, Misael los amo. Así mismo un agradecimiento especial a mi asesora la Maestra Magaly Zarraga Domínguez por su colaboración en este proyecto y sobre todo por su paciencia. También agradezco a la Lic. Nancy Nava por hacer posible este espacio en conjunto de sus docentes gracias que Dios Bendiga su vida.


Índice Capítulo I………………………………………………………………………………..3 1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………3 1.2 Preguntas de Investigacion…………………………………………………….....3 1.3 Objetivos……………………………………………………………………………..4 1.3.1 Objetivos Generaes……………………………………………………………….4 1.3.2 Objetivos Espesificos……………………………………………………………..4 1.4 Justificacion…………………………………………………………………………..5 1.4.1 Convenencia Social……………………………………………………………….5 1.4.2 Relevancia Social………………………………………………………………….5 1.4.3 Implicacines Practicas…………………………………………………………….5 1.4.4 Valor Teorico……………………………………………………………………....5 1.4.5 Unidad Metodologica………………………………………………………………6 1.4.6 Viavilidad del Proyecto……………………………………………………………..6 Capítulo II………………………………………………………………………………….7 2.1 Metodología……………………………………………………………………………7 2.2 Diseño de Investigacion……………………………………………………..........7 Capítulo III…………………………………………………………………………………8 3.1 Marco Referencial……………………………………………………………………8 3.1.1 Municipio de Acambay……………………………………………………………8 3.1.2 El Adolescente expuesto a la TV………………………………………………9 3.1.3 El Adolescente como receptor de la TV………………………………………10 3.2 Marco Teorico……………………………………………………………………..11 3.2.1 Cultura……………………………………………………………………………11 3.2.2 Identidad Cultural…………………………………………………………………12


3.2.3 Adolescencia…………………………………………………………………… 14 Conclusiones……………………………………………………………………………16 Bibliografía……………………………………………………………………………. 19


CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema A partir de lo que la televisión presenta para los adolescentes, esto se vuelve un foco de influencia ya que estos adoptan ciertas conductas en su manera de hablar de vestir luego entonces pierden su identidad a referirnos a la cultura es porque a veces el adolescente niega sus raíces culturales. "La sq" esta serie cómica producida por televisa trasmitida de lunes a viernes a las 6:00 pm presenta la historia de 8 alumnos sobre salientes de una secundaria donde cuenta a personalidad de cada uno de ellos esta serie resalta los malos estereotipos de los jóvenes así como sus valores, de ahí parte el tema, al vernos rodeados de adolescentes que intentan imitar la vida de un personaje que no perene a su contexto social, imitan también su manera de hablar se creen autónomos para tomar sus propias decisiones haciendo a un lado la opinión de sus padres. Esto se vuelve un problema al adoptar estilos de vida fuera de su contexto social a partir de la debilidad de los valores que el adolescente tiene.

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Por qué el adolescente pierde su propia identidad adoptando una cultura ajena a su contexto? ¿Cómo se da la influencia de la televisión en la conducta de los adolescentes? ¿Qué actitudes manifiestan los adolescentes ante los aspectos negativos de la televisión y su influencia? ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la construcción de la identidad adolescente?


1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general A partir de la adopción de identidad cultural respecto a la serie televisiva “la cq“exponer las causas y consecuencias que el adolescente hace a partir de lo que ve de la serie televisiva. 1.3.2 Objetivo específicos  Observar las posibles relaciones que existan entre la conducta del adolescente y sus hábitos televisivos.  Conocer el impacto que deja el programa “La SQ” en adolescentes de 14 y 15 años de edad.  Persuadir cual es la influencia de la serie en la conducta del adolescente

1.4 Justificación Las consecuencias de los medios de comunicación sobre los adolescentes comenzaron a medirse hace bastante tiempo, pero persisten un conjunto de incógnitas en torno de las posibles repercusiones que pudieran tener en el imaginario colectivo de los adolescentes y en la modificación de sus valores es por ello que parece trascendente el tema ya que analizando la conducta del adolescente este cambia al ver la serie “la cq” ya que imaginan una vida parecida al del protagonista sin darse cuenta que el pierde su esencia su cultura .es por ello que analizaremos el tema a partir de la serie ya mencionada ya que como bien lo menciona la teoría del conductismo considera que los consumidores son influenciables y débiles, y los medios masivos empresas de manipulación. 1.4.1 Conveniencia Social El presente trabajo de investigación es relevante en el estudio sobre el adolescente dentro de su círculo social ya que constituye un medio ideal para poder comprender las actividades del adolescente dentro del aula educativo.

6


1.4.2 Relevancia Social El presente trabajo analiza parte de la conducta del adolescente a partir de la adopción que este hace al ver una serie televisiva su relevancia social surge a partir de la investigación y observación de la conducta del adolescente que favorecerá al padre de familia para que este preste atención a lo que su hijo ve al maestro para entender al adolescente

1.4.3 Implicaciones Prácticas Este trabajo puede ayudar no solo a padres de familia o a maestros e incluso a los mismos adolescentes ya que indagando los problemas de conducta se generan a partir de lo que los adolescentes ven en televisión y estos adoptan como propios ya sean actitudes o la conducta de su personaje favorito por ello creemos conveniente que el trabajo ayudara a resolver problemas reales. 1.4.4 Valor Teórico Para mejorar las relaciones entre las sociedades humanas con sus diversas lenguas, culturas y civilizaciones, es

necesario tender puentes entre unas y otras y crear

condiciones favorables al diálogo. La necesidad de la mediación queda justificada por el hecho de que el contacto entre culturas diferentes suele dar lugar a choques violentos, al odio, a la discriminación y a la marginación de las personas por el simple hecho de pertenecer a un círculo cultural distinto, por hablar una lengua distinta o por profesar una religión diferente por adoptar culturas ajeas al contexto social. Los

conflictos interculturales tienen su origen en la falta de comunicación, en las

discrepancias en cuanto a las costumbres y determinadas convenciones sociales. En una palabra, los malentendidos, tanto lingüísticos como

culturales, exigen una

mediación estratégica capaz de hacer que los interlocutores puedan compartir el contenido

de los mensajes, las experiencias o vivencias propias de cada universo

cultural. La finalidad de este trabajo es, precisamente, reflexionar sobre cómo lograr una comunicación intercultural entendemos que la intercultural es la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas adquiridas por medio del dialogo y de una actitud de respeto mutuo, así 7


como superar, asimismo, las barreras impuestas por las diferencias lingüísticas y la distancia cultural.

1.4.5 Utilidad Metodológica Esta investigación puede ser el sustento de otra ya que se han realizado trabajos respecto a la conducta del adolescente pero no con respecto a la adopción que este hace de una cultura visual trasmitida por una serie juvenil fuera de su contexto real, donde el adolescente adopta actitudes maneras de hablar etc. estas influyen en su conducta cotidiana dentro y fuera de la institucion. Aunque este programa esta haciendo uso de la comunicación intercultural ya que de acuerdo con la autora Hillen Mc La comunicación Intercultural se refiere al proceso comunicativo humano cuando ocurre entre individuos o pequeños grupos que an vivido experencias culturles diferentes, donde los mensajes se trasmiten a travez de simbolos estos ueden ser linguisticos no vervales entre otros, Es decir e adoescente conoce una cultura ajena a su contexto social lo mao de esto es que el adolescnte imita las conductas de los personajes desvalorando su identidad.

1.4.2 Viabilidad El presente trabajo nos ayudara a conocer más sobre este tema porque tanto los padres de familia como trabajadores de una institución pueden conocer más sobre las problemáticas que presenta un adolescente cuando este adopta conductas ajenas a su contexto social claro estas pueden ser positivas o negativas pero en este trabajo abundaremos sobre las negativas ya que estas son las que hacen que muchas veces no se les entienda a estos jóvenes.

8


CAPITULO II 2.1 Metodología El método a utilizar para llevar a cabo la investigación será el método cualitativo tomando como referente las entrevistas y la observación participante. Tal como lo explica Roberto Hernández Sampieri: "la investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natral y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a las que se investigaran) acerca de lo fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados es decir la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad (Sampieri, 2010: 364). Por lo tanto las entrevistas y la observación participante serán indispensables para recabar información que ayuden para la elaboración de este proyecto. 2.2 Diseño de investigación De acuerdo al trabajo de investigación se considera pertinente realizar el trabajo con el diseño etnográfico ya que de acuerdo con Alvares Gayou (2003) el autor considera que el propósito de la investigación etnográfica es describir lo que las personas de un sitio, extracto o contexto determinado hacen usualmente: así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo circunstancias comunes o especiales y finalmente presenta los resultados de manera que se resalten las regularidades que implica un proceso cultural. Tomando en cuenta lo que cita el autor es viable para el tema de investigación ya que se estudiara a un grupo de adolescentes que comparten ciertas actitudes al ver un programa televisivo y de ella adoptan conductas, palabras, comportamientos,

estos

hacen que representen una manera o estilo de vida de otra cultura ya que Según (Creswell, 2009) La etnografía implica la descripción e interpretación de un grupo, sistema social o cultural. Esto es lo que se pretende abordar en el trabajo la descripción de ciertas actitudes y comportamientos del adolescente fuera de casa con base a la serie televisiva “la cq”

9


Los adolescentes comparten una identidad cultural ajena a su contexto social misma que retoman de una serie televisiva estos la comparten en su medio social donde se desenvuelven. CAPÍTULO III 3.1 Marco Referencial 3.1.1 Municipio de Acambay El municipio de Acambay se encuentra al noroccidente del estado de México. Colinda al norte con el municipio de Aculco y con el Estado de Querétaro; al sur con los municipios de Temascalcingo, Atlacomulco y Timilpan. Una de las teorías sobre el nombre Acambay se basa en documentos antiguos en los cuales se menciona que a esta zona se le llamaba en lengua otomí Cambay o Cabaye, lo que se puede traducir como “Peñascos de Dios” (okha= “Dios”, mbaye= “Peña”). Otra teoría dice que su nombre es purépecha y proviene de Akamba que significa maguey o agave y la desinecia rhi que significa lugar; Akambari o Lugar de magueyes. En cuanto a su educación encontramos que cuenta con las siguientes instituciones educativas: Educación básica Existen escuelas primarias en prácticamente todo el territorio municipal, destacando la Escuela Primaria "Manuel Ávila Camacho" y "Alfredo del Mazo Vélez" en la cabecera municipal. Las escuelas secundarias en la cabecera municipal de mayor prestigio son la secundaria oficial “Ignacio Manuel Altamirano”, secundaria federal "Justo Sierra Méndez" y la escuela secundaria Técnica No. 10 "Guillermo González Camarena" aunque en cada población perteneciente al municipio se cuenta con diversas secundarias. Educación media Existe un reducido número de preparatoria oficiales y bachilleratos pero los presentes cubren razonablemente la demanda de educación a este nivel. Se destacan la Preparatoria Oficial No. 109, el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, el Bachillerato Tecnológico en Enfermería General "Dr. Maximiliano Ruíz Castañeda" y algunas más en sus comunidades. Educación Superior El municipio cuenta con 3 universidades con las siguientes licenciaturas cada una de ellas: Universidad Pedagógica Nacional No. 151 Toluca, Subsede Acambay con la Licenciatura en Pedagogía y Maestría; Universidad INACE con las licenciaturas en Pedagogía, Administración, Derecho, Contaduría Pública y Psicología Educativa, cuenta también con Maestrías y Doctorados y la recién inaugurada Universidad Mexiquense del

10


Bicentenario Unidad Acambay que cuenta con Licenciatura en Informática y Licenciatura en Ingeniería Mecánica, así como Maestría en Administración Pública. En este trabajo nos enfocaremos con alumnos de la escuela secundaria " Justo Sierra Méndez" ubicada en el centro de este municipio, cuenta con tres grupos en cada grado 1, 2,3 con un total de 295 alumnos. El grupo que quedo de muestra para la elaboración del proyecto fue el tercero "A" con 34 alumnos. Sin embargo se realizó entrevista con los tres terceros ya que corresponden a la edad de 14 y 15 años. 3.1.2 El adolescente expuesto a la televisión Florence Toussaint en su libro Critica de información de masas (1995) menciona que los adolescentes realizan un análisis circunstancial, sin una reflexión obtenida acerca de los contenidos, para elegir algún programa y tomarlo como favorito, las etapas son las siguientes: ver el contexto donde gira el programa, ver si la trama de la serie es romántica, problemas familiares, domésticos entre otros; posteriormente se van conociendo los personajes de la historia, no solo físicamente sino el papel que se está desarrollando, origen social, rasgos personales, entre otros. Los chicos de 12-15 años de edad se encuentran sumamente preocupados por los cambios corporales, además son muy sensibles y ocasionalmente se dañan emocionalmente con los programas televisivos “delgada, elegante, bella y delgada” y “alto, musculoso, y ágil” son características que pretenden adoptar del medio más aceptado por la sociedad, la televisión. El adolescente aún no tiene una identidad, por ello los medios masivos en especial la televisión han tratado de bombardear de programas, para que los jóvenes vallan adquiriendo su forma de actuar y maneras para resolver sus problemas; generalmente las actitudes que los jóvenes adoptan por este medios son: fumar, beber, tomar decisiones, etc.; sin embargo no debe dejarse todo a los medios masivos, ya que la sociedad también juega un papel muy importante en las decisiones de los adolescentes. En el desarrollo de una historia se presentan situaciones que muchas veces se graban en las mentes de los adolescentes. Yarse también menciona que la televisión presenta problemas y soluciones que no corresponden al contexto sociocultural de los telespectadores y más aún en comunidades rurales como lo es Acambay aun y la escuela se encuentre en el centro del municipio no corresponde al contesto que maneja la serie televisiva.

11


Existen varios programas que suelen presentar soluciones erróneas a lo que uno vive diariamente y los jóvenes suelen adoptar estas “enseñanzas”, por ejemplo en el caso de la serie “la CQ” presentan a la niña tímida, fea que se enamora del chico más guapo y popular del colegio y aunque presentan varios problemas al final todo termina en un final feliz. Otro aspecto a criticar de la programación televisiva es que los adolescentes que ocasionalmente ven escenas violentas, no volverán a tener la sensibilidad ante un acto violento en comparación a un chico que no ha visto escenas violentas; ya que como lo menciona el autor “quien se habitúa a la violencia en TV se acostumbra a la violencia real”. (Yrase, Jorge) La televisión desde hace tiempo a vendido descuidando lo que transmite y este descuido a ha alterado el equilibrio de la sociedad por ello es que se recomienda ver y sobre todo conocer lo que los jóvenes están aprendiendo, al igual si un adolescente se la pasa horas y horas frente al televisor, su madre o la persona que acompaña al joven tiene que planear para que el chico ocupe su tiempo en otra actividad. Como se ha mencionado anteriormente en la actualidad la televisión como medio de comunicación, juega un papel fundamental en la socialización, ya que por medio de esta se

adquiere

información,

dicha

información

sirve

para

adoptar

modelos

de

comportamiento. El uso de los medios de comunicación, en especial el de la televisión entre los jóvenes ha aumentado fuertemente. Es importante destacar que no es comparable la cantidad de consumo televisivo del adolescente actual con el de hace solo una década. Entre otras cosas porque ahora la oferta televisiva, es infinitamente más alta. También cabe destacar que son los adolescentes de las ciudades y de las clases bajas los que pasan más tiempo ante el televisor. (Relación de la adolescencia con la TV; 6 Abr., 2008).

3.1.3 El adolescente como receptor de la televisión Villasmil (2008) menciona que es muy cierto que tanto niños como adolescentes son muy vulnerables a los mensajes que reciben de parte de los medios, en especial de la televisión, ya que estamos en una época en donde todo lo nuevo, o lo que está de moda

12


es lo que llama la atención, por querer imitar a algún artista o personaje; todo esto por el único afán de integrarse o de pertenecer a un grupo y no ser rechazado. Y a pesar de todo esto, el adolescente conforme va creciendo se va dando cuenta de la realidad en la que vive, pues el joven ya diferencia la realidad de la fantasía, pero aún le hace falta un criterio sólido y una posición personal ante las cosas. El adolescente se encuentra en una búsqueda de identidad y por esta razón adquiere nuevos comportamientos y actitudes; generalmente estas actitudes consisten en fumar beber, enamorase, tomar decisiones por sí mismos, etc. Y todo lo que les interesa lo puede encontrar en los programas televisivos (Yarse: 1995; p.56-57).

3.2 Marco Teórico 3.2.1 Cultura Hablar de cultura es hablar de un fenómeno complejo abordando desde múltiples perspectivas. En la existencia del ser humano encontramos a un grupo o grupos con los que lidia donde se desenvuelve a una serie de factores personales, psíquicos, materiales ambientales con los que convive y de los que aprende. Así a través de la experiencia y los procesos realizados en el tiempo definen su forma de vivir. Existen psicólogos sociales y antropólogos que definen a la cultura como un estilo de vida, caracterizado por patrones socialmente adquiridos de pensamiento, sentimiento y acción. (Páez: 2003:26). Las relaciones entre los y/o los miembros de terminado grupo social, necesitan ser reguladas bajo ciertos lineamientos establecidos en conjunto para asegurar una convivencia sana en base a la ideología del grupo, es por ello que otros autores definen a la cultura como el comportamiento, las pautas las creencias y todas las demás normas que regulan el funcionamiento de un grupo particular, que se trasmiten de generación en generación, estos comportamientos son el resultado de la interacción entre las personas y el ambiente. (Santrock: 2003:214). el poner en común es una característica de otros definiciones de cultura, así el compartir modos, formas, contenidos, expresiones, saberes; es propio dentro de una comunidad que además pueden o no compartir una misma historia por ello, de un lado cultura es concebida como todo aquello que compone la forma de vida de una persona, e incluye 13


valores compartidos conocimientos,

comportamientos y expresiones simbólicas

(Dobkin:2003:23), y de otro es un conjunto de conocimientos compartidos por un grupo de individuos que tienen una historia común y participan en una estructura social. (Paez: 2003:28). La cultura es un proceso de permanente construcción, en la que el contacto con los miembros del grupo es el principio de este fenómeno. Al igual que Edward Hall, consideramos a la cultura como una forma de comunicación en la que el hombre vive re_ significando todo lo que decepciona por lo que existe un aprendizaje que va de generación a generación. Así que lo que el hombre es, hace, siente o produce está sujeto a ser modificado por la influencia del medio y sus elementos. Brislin identifico una serie de características de la cultura entre las que destacan las siguientes.  La cultura está compuesta por ideales, valores y asunciones sobre la vida que guía el comportamiento de las personas  La cultura es el resultado de una construcción social  La cultura se trasmite de generación en generación y la responsabilidad de esta trasmisión son los padres, los profesores y los líderes de un grupo (Santrock: 2003:2015). Pero a raíz de las conceptualizaciones consultadas creo conveniente agregar que  La cultura es un fenómeno complejo estudiado desde diferentes perspectivas  La cultura es una forma de comunicación  La cultura es un estilo de vida

3.2.2 Identidad Cultural Empezare por abordar que es identidad. La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo, de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. La identidad personal también va ligada a un sentido de pertenencia a distintos grupos socio- culturales con los que consideramos que compartimos características en común. Ello, en correspondencia con un proceso dialéctico de formación de la propia identidad, a partir de la representación imaginaria o construcción simbólica de ella (autodefinición) y la identidad social que se elabora a partir del reconocimiento, en la propia identidad, de valores, de creencias, de rasgos característicos del grupo o los grupos de pertenencia, que también resultan definitorios de la propia personalidad. Es 14


una especie de acuerdo interior entre la identidad personal que se centra en la diferencia con respecto a los otros y la identidad social o colectiva que pone el acento en la igualdad con los demás. Tajfel (1981) ha definido a la identidad social como aquella parte del auto concepto de un individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia. Asimismo, asocia esta noción con la de movimiento social, en la que un grupo social o minoría étnica promueve el derecho a la diferencia cultural con respecto a los demás grupos y al reconocimiento de tal derecho por las autoridades estatales y los grupos.

En este apartado abordaremos lo que es la identidad cultural, el concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por la diferenciación y como reafirmación frente al

otro. Aunque el concepto de identidad

trascienda las fronteras (como en el caso de los migrantes), el origen de este concepto se encuentra vinculado a un territorio. “la identidad de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad. Las relaciones sociales mitos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos esto es, los sistemas de valores y creencias. Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo pues son producto de la colectividad2 (Gonzales Varas, 2000:43). Entonces entendemos que la identidad es el sentido de pertenecía a una colectividad a un sector social a un grupo específico de referencia. Molano L., Olga Lucía. 2007. "Identidad cultural un concepto que evoluciona". Revista Opera,num. mayoSin mes, pp. 69-84.

“Los medios

de

comunicación fueron considerados como

medios

creadores,

renovadores y/o consolidación de las identidades culturales, perspectiva que ha alimentado la exploración empírica que ha sustentado las hipótesis sobre la relación entre procesos de recepción e identidad cultural (Jacks 1999)

15


3.2.3 Adolescencia La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo general el periodo comprendido de los 11 a 20 años, en el cual él sujeto alcanza la madurez biológica y sexual; y se busca alcanzar la madurez emocional y social(Papalia et. al., 2001); a su vez la persona asume responsabilidades en la sociedad y conductas propias del grupo que le rodea (Aberastury y Knobel, 1997), por lo anterior, cuando se habla del concepto, se refiere a un proceso de adaptación más complejo que el simple nivel biológico, e incluye niveles de tipo cognitivo, conductual, social y cultural (Schock, 1946). Este periodo, es reconocido en casi todas las culturas a nivel mundial y según Coon (1998) está determinado por 4 factores:

1. La dinámica familiar. 2. La experiencia escolar. 3. El marco cultural que ha estructurado el ambiente social para la puesta en práctica de normas y límites. 4. Las condiciones económicas y políticas del momento. Como tema de investigación toma importancia a finales del siglo XIX, partiendo de los trabajos de Platón y Aristóteles, quienes plasmaron su interés en lo modificable del comportamiento (Derflinger, 1991). Varios autores como Freud (1917), Gessell (1958) y Bios (1980) otorgaron importancia a los cambios psicológicos presentados en esta periodo, así como a las transformaciones de la personalidad fundamentada a partir de los eventos ocurridos en la infancia, las crisis que presenta, y la búsqueda de la identidad.

En la Búsqueda de Identidad encontramos que el proceso de establecer la identidad, para el adolescente, conlleva integrar experiencias del pasado, adaptarse al presente, y tener una visión sobre el futuro, proceso que resulta complicado para el individuo ya que lo anterior se presenta en conjunto con los cambios físicos (Aberastury y Knobel, 1997). Presentando constantes fluctuaciones en el estado de ánimo, debido en parte, a la personalidad desarrollada por medio del ambiente familiar y cultural del adolescente (Marcia,

16


1980). Macmurray (1953), consideró, el concepto de identidad negativa, como un componente agresivo destructivo, en el cual individuo que se identifica a figuras negativas puede ser génesis para problemas de tipo psicosocial. Por lo cual es necesario para el adolescente lograr una serie de objetivos imprescindibles en el logro de su identidad, para quedar inserto en la sociedad adulta con una sensación de bienestar, eficacia personal y madurez en todos los procesos de su vida, sin embargo, no existe un acuerdo general en cuanto al orden de adquisición de dichos objetivos, lo anterior debido a las diferencia entre individuos; el lograr estos objetivos prepara el terreno para que el individuo adquiera las habilidades de afrontamiento necesarias para funcionar en el entorno social que le rodea (Marcia, 1993). Por ello es que el adolescente adopta identidades de la sociedad de la televisión misma que adopta como suyos sin importar que estos sean negativos y dañen su conducta social. De acuerdo a la psicología, los adolescentes luchan por la identificación del Yo y por la estructuración de su existencia basada en esa identidad. Se trata de un proceso de autoafirmación, que suele aparecer rodeado de conflictos y resistencias, en los cuales el sujeto busca alcanzar la independencia. En este sentido, la mencionada psicología lleva a cabo una clasificación de los principales problemas que tienen lugar durante la adolescencia. Así, esta determina que existen

problemas

de

tipo

sexual,

emocionales,

escolares,

conductuales,

de

alimentación, de drogas o incluso de abuso. Y todos ellos se deben en gran medida al conjunto de cambios físicos y al desarrollo mental que experimentan los jóvenes. Unas situaciones a las que deben ir adaptándose pero que de primeras les cuesta ir asimilando por lo que se encuentran en una complicada actitud consigo mismos.

17


CONCLUSIONES Como bien sabemos la televisión es un medio de comunicación de masas que penetra en la mayoría de los hogares no existe distinción ya que llega a ricos y a pobres es considerado como un fuerte medio porque integra imágenes y voz, sin embargo por poseer esas características se ha convertido en un arma de doble filo por la calidad de programación que trasmite sin considerar que en la mayoría de los casos sus espectadores son niños y jóvenes que no tienen un adulto que los oriente en relación a los temas que ahí se trasmiten. Al realizar esta problemática se pudieron responder las interrogantes planteadas en este trabajo y sobre todo a través de las entrevistas que se les realizo a los adolescentes de la institución "justo sierra Méndez" se pudieron llegar a las siguientes conclusiones. Durante la entrevista con la Orientadora de la Institución menciona que el adolescente se ha convertido en un consumidor potencial de los medios de comunicación, muestra rebeldía en su entorno o círculo social se vuelve inestable tiene una falta de compromiso con la sociedad no tiene identidad propia porque se atribuye lo que ve de la televisión de programas juveniles que ciertamente están fuera de su contexto social. La televisión como medio de comunicación, con el paso de tiempo se ha ido incluyendo dentro de las familias como un miembro más de ellas y a su vez se ha convertido en una grave influencia dentro del comportamiento del adolescente de 14 a 15 años de edad. Las prácticas comunicacionales que intervienen en la construcción de la identidad cultural en los adolescentes de Acambay según el Enfoque, son principalmente: las interrelaciones con sus círculos de socialización, el uso y consumo de la televisión, así como el celular, y finalmente lo que sus padres puedan enseñarles.

Las interacciones de los adolescentes con sus padres, determinan la permanencia de patrones culturales tradicionales y/o ciertos elementos de los procesos socioculturales urbanos que se incorporan en su identidad culturales. Sin embargo el contenido de los medios de información es influyente en la adopción de formas de expresión verbal, gustos y preferencias en el arreglo personal. Las TIC"s se hacen necesarias para facilitar su vida y lograr objetivos académicos y familiares. Esto hace que exista un creciente reconocimiento en su identidad cultural.

18


En los adolescentes la televisión (series y novelas) se ha constituido en un referente importante de su cultura, sin importar el grupo o la clase social al que pertenezcan; los medios, a través de su contenido, muestran una serie de representaciones que los adolescentes hacen suyas luego de una mirada crítica personal y social, a través de sus círculos de referencia.

Finalmente el adolescente de 14 y 15 años se dan cuenta que al ver programas televisivos pierden su identidad y se comportan como sus artistas favoritos dañando su personalidad, como es el caso de la serie televisiva “la Sq” donde el adolescente adopta actitudes del programa como la rebeldía, agresividad, el ser fresa como ellos le llaman apropiándolas a su personalidad causando abecés el rechazo de sus compañeros, el que les hagan buling dentro de la escuela.

Al tener la oportunidad de realizar este trabajo se ha podido aprender la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestra vida y a la vez lo perjudicial que es para nosotros ya que evidencia estilos de vida, valores, hechos de violencia que perjudican a los niños, adolescentes y adultos, Ya que los valores reales, estilos de vida y la manera de vivir de cada persona esta manejada por modelos de nuevos valores y tipos de comportamientos, algunos de los cuales están bastante fuera del alcance de la mayoría de los hombres. Pero muchos de los cuales pueden ser imitados y ejercer influencia directa sobre el comportamiento de cada uno de nosotros.

Aunque este programa esta haciendo uso de la comunicación intercultural ya que de acuerdo con la autora Hillen Mc La comunicación Intercultural se refiere al proceso comunicativo humano cuando ocurre entre individuos o pequeños grupos que an vivido experencias culturles diferentes, donde los mensajes se trasmiten a travez de simbolos estos ueden ser linguisticos no vervales entre otros, Es decir e adoescente conoce una cultura ajena a su contexto social lo mao de esto es que el adolescnte imita las conductas de los personajes desvalorando su identidad.

19


BIBLIOGRAFÍA

 ERIKSON, Erik (1974) Identidad, juventud y crisis, segunda edición, Editorial Paidós,  GRIMSON, Alejandro (2001) Interculturalidad y comunicación, Grupo editorial Norma, Colombia.  Yarse,jorge (1995). Televisión y familia, Ed. Hacer familia, Madrid.  SANTROCK. John W. (2003) Adolescencia; psicología del desarrollo, novena edición. Mc Graw Hill editores España  Molano L., Olga Lucía. 2007. "Identidad cultural un concepto que evoluciona". Revista Opera,num. mayo-Sin mes, pp. 69-84.  ULLOA Alejandro (1994) Cultura, identidad y comunicación. Diálogos de la comunicación N° 38, lima

20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.