Flores

Page 1

Personal [Escribir la dirección de la compañía] [Escribir el número de teléfono] [Escribir el número de fax]

Gabriela Gómez

2011 Plantas Ornamentales



MARGARITA Nombre científico o latino: Chrysanthemun leaucanthemum Nombre común o vulgar: chiribita, margarita común, pascueta o vellorita Proviene del centro y norte de Europa. Herbácea perenne, familia de las Asteráceas

La margarita puede medir desde 15 centímetros hasta un metro formando grandes matas. Posee un rizoma rastrero. Sus tallos son largos y delgados, con hojas verde oscuro, largas y dentadas. Sus bellas flores tienen su centro discoidal de color amarillo y pétalos blancos o amarillos.

La mejor época para sembrarlas es la primavera, se puede hacer por semillas, división o corte. Se deben regar después de sembrarlas y mantenerlas húmedas, sin excederse para no anegarlas. La mejor tierra es la arcillosa, pero se adaptan a casi todo tipo de suelos con nutrientes. Si se abona se favorece su crecimiento y su floración con colores más intensos. Generalmente florecen desde la primavera hasta principios del invierno. A las margaritas les gusta la luz natural y es preferible colocarlas en un lugar bastante soleado. Durante el invierno se protegen las raíces colocando hojas secas o paja en la base. Hay una gran variedad de margaritas y todas pertenecen a la categoría Chrysanthemun leaucanthemum con excepción de la margarita menor, originaria de Eurasia, a la que se le llama Bellis perennis. ACHIRA Nombre científico o latino: Canna indica Nombre común o vulgar: Caña de la india, caña coro, Platanillo de Cuba, Lengua de dragón. Origen: zonas tropicales y subtropicales de América. Planta herbácea de la familia de las Cannáceas. La achira es una planta con un tallo erecto que se ramifica en grupos de flores y escamas en la punta, mide aproximadamente un metro y medio, e incluso algunas han alcanzado los tres metros. Estas plantas forman hermosas matas con su follaje. Las hojas son grandes y oblongas, alternadas y prolongadas en su base envolviendo el tallo, pueden ser color verde o rojizo oscuro. Se reproduce a través de rizomas, el momento de trasladarlos es a finales de invierno o principios de primavera. Esta planta prefiere climas templados y no sobrevive a las heladas, pero si se protegen sus rizomas brotarán en la siguiente primavera. Se adapta bien a otros climas y tipos de suelo aunque prefiere los ricos, orgánicos y bien drenados.


Necesita sol pero no fuerte y vive bien en semisombra. Requiere abundante agua especialmente en verano y casi nada en invierno. Las flores que salen durante el verano hasta avanzado el otoño son muy vistosas y de colores como rojo intenso, naranja, amarillo, rosa o veteadas con manchas rojas. El fruto es una cápsula de tres cavidades, que contienen las numerosas semillas duras, globosas, negras y lisas. Esta especie se puede cultivar en macetas también. La enfermedad más frecuente que puede padecer es la podredumbre de las yemas, producida por el exceso de riego.

ADORMIDERA Nombre científico o latino: Papaver somniferum Nombre común o vulgar: Adormidera, dormidera, dormideira (en Brasil). Proviene de Oriente, donde se cultiva para obtener el opio. Familia: Papaveráceas


Es una planta que alcanza una altura por encima del metro. Sus hojas son lisas con bordes muy ondulados y aserrados, color verde claro. Su tallo es recto, hueco y sostiene una única flor, aunque se encuentran especias con más cantidad. Las bellas flores suelen ser blancas, lilas con centro violeta oscuro, o rojas. Su cápsula redonda es visualmente muy atractiva, contiene una savia pegajosa de color blanco que es usada para la fabricación de opio y heroína, y numerosas y pequeñas semillas negras. Las semillas al igual que las de amapola (con la cual se la confunde habitualmente), se usan en gastronomía por sus propiedades antioxidantes, su contenido de vitamina B, lípidos, glúcidos y proteínas.

AMAPOLA Nombre científico o latino: Papaver rhoeas Nombre común o vulgar: Amapola, amapol, ababol, papoula (en Brasil) Proviene de Europa, África y Asia. Herbácea anual. Familia: Papaveráceas La amapola es una hierba anual que alcanza a medir hasta 70 centímetros de altura y más. El tallo es erecto y lo recubren uno finos pelitos. Sus hojas son dentadas, alargadas y lobuladas, no poseen pecíolo, brotan alternas a lo largo del tallo. Las flores son


muy llamativas, poseen delicados pétalos luciendo un bello color rojo naranja, aunque existen otras de rojo intenso, amarillo, violeta y blanco. El fruto de la amapola es una bonita cápsula que contiene las minúsculas semillas.

Las semillas de amapola se plantan al final del invierno. En algunos jardines, después de haber sido sembradas la primera vez, nacen solas cada año. La amapola no necesita de grandes atenciones, sólo debe ubicársela preferentemente en un terreno seco, con poca cantidad de sustancia orgánica y soleado (aunque también le va bien la media sombra). No necesita mucha agua. AZUCENA Nombre científico o latino: Lilium Nombre común o vulgar: Azucena, lirios verdaderos, lilium, martagón Proviene de las regiones templadas del hemisferio norte. Herbácea perenne, familia de las Liliáceas La azucena comprende más de 80 especies. Son plantas bulbosas que llegan a medir 1 metro de altura, su tallo es rígido y al final sostiene entre 8 y 12 flores con forma de trompeta que nacen de un mismo lugar. Los pétalos de estas


flores son curvados hacia atrás. Las azucenas desprenden un exquisito y suave perfume, sobre todo durante la noche, pero no todas las variedades poseen aroma. Sus colores pueden ser muy variados: blanco, anaranjado, púrpura, rosa, amarillo, a las que se le suman sus combinaciones, y las variedades con manchitas marrones y púrpuras.

Se plantan en la primavera, aunque a pocas variedades se las siembra en otoño para que desarrollen mejor sus raíces. La profundidad en que se planten los bulbos (foto, arriba) dependerá de la especie, y se debe mantener la tierra fresca y abonada.

Las azucenas tienen hojas lineales que llegan a medir hasta 30 centímetros, y son de color verde oscuro. Estas plantas crecen sin dificultad en un lugar donde tengan sombra, y nunca deben tener luz directa. Las azucenas florecen al final de la primavera hasta finales de verano. Durante los meses del verano se pueden separar los pequeños bulbos que se forman junto al bulbo mayor y así multiplicar la especie. Si esto se hace por semilla, hay que tener en cuenta que florecerán a los cuatro o cinco años. La azucena es una hermosa, atractiva y decorativa planta que florece y puede tener vida en el jardín durante muchos años.


CALA Nombre científico o latino: Zantedeschia aethiopica Nombre común o vulgar: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala Proviene de las zonas templadas de África del Sur. Herbácea perenne, familia de las Aráceas

La cala es una planta robusta que llega a medir más de 1 metro de alto. Sus hojas son grandes, lustrosas, de color verde oscuro, terminan en punta y son sostenidas por un tallo carnoso. Las flores tienen forma de tulipas acampanadas blancas. En su centro se encuentra una espiga erecta de color amarillo, con un suave y agradable perfume.


Florece al comenzar la primavera y durante todo el verano de forma continua. La planta produce a veces unas bayas contenidas en el cáliz de color amarillo suave.

En zonas con inviernos de bajas temperaturas su crecimiento se frena, la helada hace perder la parte superior de la planta, pero después de los fríos intensos se regenera desde los tubérculos gruesos. Para ayudar a la planta se debe aplicar una gruesa capa de pastos u hojas secas en la base durante el invierno. La cala crece a partir de rizomas de forma natural. Y es ideal para rincones del jardín de semi sombra y húmedos, o bien en zonas de agua poco profunda, como junto a una zanja. Se la cultiva también en maceta como planta de interior.


Debe evitarse sol directo en zonas muy cálidas. Prefiere suelos húmedos y fértiles. La plantación es en primavera y se puede hacer en recipientes con agua a unos 25 centímetros de profundidad. Se multiplica por división del rizoma cada 2 a 3 años, en función del crecimiento de la planta.

CALÉNDULA Nombre científico o latino: Calendula officinalis Nombre común o vulgar: Caléndula, botón de oro, corona de rey, caléndula, caldo, flamenquilla, flor de difunto, maravilla, rosa de muertos o cempasúchitl La Caléndula o Maravilla crece espontáneamente en el campo y diferentes lugares del planeta. Está muy extendida en la zona mediterránea (Europa meridional y norte de Oriente próximo). Pertenece a la familia de las Asteraceae (Compuestas) que incluye alrededor de 20.000 especies, entre las que se encuentran desde árboles, arbustos y plantas herbáceas.


Es una planta herbácea, anual, con flores amarillas. Su floración dura casi todo el año, cerrándose de noche y abriéndose al amanecer. Tiene una altura media que oscila entre los 30-50 cm., su tallo es semi-erecto, angular y ramificado y sus hojas son alternas, oblongas o lanceoladas y sensiles; capítulos de 3-5 cm. de anchura, amarillos o anaranjados, con una corona de 15-20 lígulas, y frutos encorvados, provistos casi todos de alas membranosas o púas dorsales. Se cultiva muy a menudo en los jardines de los que escapa con facilidad.


Se usa como planta ornamental y desde hace siglos se viene empleando como planta medicinal debido a sus cualidades terapĂŠuticas. Desprende un olor desagradable y tiene un gusto amargo.


CEIBO Nombre científico o latino: Erytrhina crista-galli Nombre común o vulgar: Ceibo, Zuinadí (en guaraní).

Este árbol pertenece a la familia de las leguminosas y existe hace miles o millones de años en las zonas de América donde hace menos de 200 años se conocen como Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Uruguay Noreste de la Argentina hasta la provincia de Buenos Aires. Es un atractivo árbol, sobre todo cuando da sus flores grandes, de color rojo fuerte y en mucha cantidad. Cuando crece solo, no en bosques, tiene un tronco de tres a cinco metros de alto y hasta 0,60 metros de ancho, corteza áspera, pocas ramas principales y en las puntas muchas ramas curvas hacia abajo.

El ceibo crece rápido y en invierno sus hojas se caen. En verano se ven en sus ramas bultos de espuma blanca y goteante, esto es realizado por un insecto que chupa de su savia.


La mejor manera de reproducirlos es por semillas en primavera. Crece en bosques, al costado de ríos y en veredas de las ciudades. Las flores del ceibo también decoran el cesped. Fuente: PLANTAS AUTÓCTONAS: imprescindibles para la naturaleza y para la humanidad. De Ricardo Barbetti



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.