Origanum vulgare-Orégano

Page 1

ABRIL 2022 | ESCUELA DE BIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y CONSERVACIÓN FARMACOBOTÁNICA I

REVISTA

NATURE VULGARE

PÁG 9...

Descripción botánica del Orégano Fitoterapia en Guatemala

29 DE ABRIL DE 2022 | VOLUMEN I

PÁG 4...

-ORIGANUM VULGAREHISTORIA, ORÍGENES CARACTERÍSTICAS DE LA FITOTERAPIA, BENEFICIOS Y MUCHO MÁS...


INDICE

INTRODUCCIÓN

1

OBJETIVOS

3

FITOTERAPIA EN GUATEMALA

4

29 DE ABRIL DE 2022 | VOLUMEN I

FORMAS DE PREPARACIÓN DE PLANTAS PARA FITOTERAPIA

5

PLANTA MEDICINAL: ORIGANUM VULGARE

7

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DEL ORÉGANO

9

FOTOGRAFÍAS DE ÓRGANOS VEGETALES ESQUEMAS DEL ORÉGANO

10

12

GLOSARIO

14

BIBLIOGRAFÍA

18


01 | NATURE VULGARE| ABRIL 2022

INTRODUCCIÓN

FITOTERAPA Fuente: Nuru, T. (2021). Dibujo a mano alzada de orégano [Ilustración]. Vecteezy

La fitoterapia o medicina herbal es una terapia de medicina alternativa, que sostiene la posibilidad de curar o aliviar síntomas o enfermedades con plantas medicinales por medio de preparaciones de principios activos conocidos (Ver Anexo No. 1) y medidos que son efectivos para tratar enfermedades (Avello y Cisternas, 2010). El concepto de fitoterapia se originó cuando el médico francés, Henri Leclerc, utilizó el término por primera vez en 1913 y publicó varias ediciones del Précis de Phytothérapie “Manual de Fitoterapia”, cuya primera edición fue publicada en 1922. El termino fitoterapia fue un neologismo formado a partir de dos vocablos griegos: Pbytón (plata) y tberapeía (Tratamiento). Etimologicamente, por tanto, fitoterapia se refiere al tratamiento de enfermedades con plantas. Actualmente la fitoterapia se define como una ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapeutica, ya sea para prevenir, para etenuar o para curar un estado patológico. Esta definción, reúne simplicidad y globalidad, requiere ser desglosada para mejorar su entendimiento (Encarna Castillo y Marínez Solíz, 2021, p. 5).

La fitoterapia se publicó con su definición común en 1934, después de ser presentada por Eric Frederick William Powell, quien era practicante de herbalismo y homeopatía. Sin embargo los individuos de la sociedad prehíspanica mantenían un fuerte contacto con la naturaleza, la cual, al principio, de una forma accidental repercutía en los seres humanos, ya fuera por la ingesta de plantas tóxicas o venenosas, picaduras de insectos, etcétera. Estas situaciones pasaban a formar parte de la experiencia de las comunidades antiguas, que se hacían eco de qué les dañaba, pero también y del mismo modo de una forma accidental y comprendían que la naturaleza era fuente de sustancias con propiedades curativas (Encarna Castillo y Martínez Solíz, 2021). En la actualidad existe una base científica que apoya la eficacia de muchos productos fitoterápicospara determinas indicaciones. El lugar que debe ocupar la fitoterapia en terapéutica deber ser aquel para el cual ha demostrado su utilidad. La eficacia se consigue solo con el uso adecuado de los preparados fitoterápicos, tanto en se refiere a indicaciones como a la forma de administración (Encarna Castillo y Martínez Solíz, 2021).


02 | NATURE VULGARE| ABRIL 2022

Es necesario disponer de medicamentos de calidad, seguridad y eficacia contrastadas, así como de herramientas de información rigurosas y fiables para los profesionales sanitarios, además de proporcionarles la oportunidad de adquirir una formación sólida en fitoterapia La OMS reconoce la importancia de las plantas medicinales en el tratamiento y prevención de múltiples enfermedades, como también la relevancia a nivel económico al ser una fuente de descubrimiento de nuevas drogas, que en algunos casos tiene un costo muy inferior a la síntesis de nuevos fármacos. Debido al interés científico sobre las plantas medicinales, este ha impulsado una revalorización de su empleo en muchas partes del mundo, representando una forma complementaria de curar, en el que el empirismo de la terapia queda atrás en función de la evidencia científica, armonizando la medicina tradicional con las terapias oficiales de cada país (Avello y Cisternas, 2010). La fitoterapia utiliza matrices vegetales a diferencia de la medicina sintética, estos matrices las constituyen plantas enteras, partes de ellas como hojas, raíces, etc., y también productos de éstas, resultados de tratamientos directos con algún disolvente o medio que concentre los compuestos afines y facilite su administración, son los llamados extractos. En esta matriz compleja nos encontramos con un sin número de compuestos de diferente naturaleza química, a esta mezcla se le llama fitocomplejo (Avello y Cisternas, 2010).

El fitocomplejo es la mezcla de sustancias activas y otras acompañantes que actúan en conjunto para lograr un mismo fin terapéutico, el cual no es posible por una administración de estas sustancias por separado (Avello y Cisternas, 2010). Las principales aplicaciones en las que la fitoterapia parece tener efecto de mejora son: Mejora la evolución de lesiones (Avello y Cisternas, 2010). Mejora o mantiene el sistema inmunológico (Avello y Cisternas, 2010). Mejora la calidad del sueño (Avello y Cisternas, 2010). Mejora los nervios y el estrés (Avello y Cisternas, 2010). Mejora las molestias digestivas (Avello y Cisternas, 2010). En la práctica de la fitoterapia podemos hacer que un determinado producto esté más o menos concentrado, según lo necesitemos, desde una simple infusión hasta los aceites esenciales o las tinturas (Encarna Castillo y Marínez Solíz, 2021).

Anexo No. 1: Fitoterapia

Fuente: Guerri, M. (2021).Fitoterapia y plantas medicinales [Fotografía].PsicoActiva.


03 | NATURE VULGARE| ABRIL 2022

OBJETIVOS Objetivo General Observar, describir y esquematizar morfológicamente la planta Origanum vulgare L. utilizando las técnicas aprendidas durante el curso de Farmacobotánica I .

Objetivos Específicos La realización de una revista organográfiCa sobre el orégano. Poner en práctica los conocimientos y habilidades desarrolladas durante el curso de Farmacobotánica I para la recolección de una planta. Expandir nuestro vocabulario con la realización de un glosario de 120 términos


04| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

FITOTERAPIA EN GUATEMALA Las plantas medicinales han sido usadas en todo el mundo, desde tiempos ancestrales, aquí en Guatemala, el conocimiento de las plantas medicinales se basa en la cultura y la tradición Maya, el conocimiento de las plantas medicinales se basa en la cultura y la tradición Maya, aunque en ocasiones las plantas provienen de Europa y también el conocimiento ligado a ellas. (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013). Durante la vida de un guatemalteco este puede enfrentarse a un gran número de enfermedades, algunas pueden ser: Enfermedades del estómago: Son aliviados tomando tés de algunas plantas digestivas, antiespasmódicas y calmantes. Se utilizan hoja de albahaca, altamisa, golondrina, hinojo, manzanilla y pericón, además, semilla de anís y corteza de canela (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013) Resfriado: Causa goteos nasales o que se tape la nariz, se trata con lavado con solución salina o inhalaciones de plantas con plantas como raíz apacín, jengibre hoja de ciprés, eucalipto, orégano, cogollo de pino y aloe vera (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013). Tos seca: garganta irritada, dolor de pulmones, tos ligada a la reacción del cuerpo ante los microbios, se trata con flor de buganvilla, zumo de limón, hoja de malva, de orozus, salvia sija (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013).

Periodos menstruales dolorosos: Causado por los esfuerzos de expulsar sangre por la matriz, se trata con tés a base de hierbas con plantas como la hoja de altamisa, canela, hoja de aire, manzanilla, hoja de ruda y corteza de canela (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013). Gripe: Virus que se propaga durante las épocas frías del año, existen variantes de las mismas, se trata con descanso, hidratación y con infusiones, estás son a base de plantas tales como el bulbo de ajo y cebolla, corteza de canela, raíz de jengibre, jugo de limón, hoja de eucalipto, orégano, salvia sija, tomillo y flores de saúco (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013). Insomnio y ansiedad: Dificultades para dormirse, puede ser el principio de ansiedad, este puede ser tratado con plantas como hoja de golondrina, naranja agria, chipilín, pasiflora, orégano, tallo de té de limón, ramas de manzanilla, raíz de valeriana del altiplano y raíz de valeriana de la costa (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013). Dolor de garganta: Picazón o molestar al ingerir alimentos, se trata con gárgaras, bebiendo una tinasa de plantas concentradas y azucaradas en las que podemos encontrar la flor de buganvilla, rosa de Jamaica, hoja de albahaca, orégano, tomillo, zarzamora y eucalipto (Pierre, J. y Jardines del Mundo, 2013).


05 | NATURE VULGARE| ABRIL 2022

FORMAS DE PREPARAR LAS PLANTA PARA FITOTERAPIA Los preparados a base de vegetales se obtienen sometiendo los vegetales a operaciones farmacéuticas y procesos como la extracción, destilación, fraccionamiento, purificación, concentración o fermentación. Estas operaciones conducen a la obtención de preparados vegetales pulverizados, triturados o criomolidas, tinturas, extractos, aceites esenciales, zumos exprimidos y exudados procesados (García & Solis, 2021). La extracción permite obtener los principios activos de la droga mediante la utilización de un fluido; los extractos son preparados concentrados de consistencia líquida, sólida o intermedia, obtenidos generalmente a partir de materia vegetal desecada tratada con diferentes disolventes, como disolvente se puede utilizar agua, etanol en diversos grados u otro disolvente adecuado para dichos procesos (García & Solis, 2021). En la farmacoterapia es de vital importancia la vía de administración de los medicamentos,l teniendo en cuenta el propósito terapéutico para el cual se utilizará, al paciente y sus necesidades, el objetivo terapéutico de la planta medicinal condiciona la forma y la vía de administración (García & Solis, 2021).

Preparaciones Líquidas Zumos: Son utilizados por su alto contenido en nutrientes y sus propiedades alimenticias y refrescantes, se obtienen por expresión mecánica de la planta fresca, mediante la extracción con disolventes es la que más se utiliza en la obtención de formas líquidas de administración en fitoterapia. Presentan problemas de estabilidad y deben consumirse recién obtenidos. Ejemplo de sumo podemos encontrar el zumo de naranja y el de limón (García & Solis, 2021). Macerados: Son preparados galénicos que se obtienen a partir de la maceración con disolventes, en base a la planta triturada, a temperatura ambiente, utilizando disolventes como agua, aceite o alcohol. El tiempo de maceración depende de la naturaleza del solvente y planta. Está técnica es ideal para plantas con principios activos termolábiles y extracción de taninos (García & Solis, 2021). Cocimientos: Son preparaciones farmacéuticas obtenidas por decocción, es útil cuando se utilizan las partes duras de la planta como la corteza, tallo o raíz. Para su preparación se vierte agua fría sobre la planta seca y pulverizada, se calienta hasta la ebullición, se deja reposar y se filtra. (García & Solis, 2021).


06| NATURE VULGARE| ABRIL 2022 Tisanas o té: Son los preparados fitoterápicos obtenidos por maceración, infusión o decocción con agua. Es una preparación sencilla, se utiliza poca cantidad y su administración es agradable por ser edulcorada. Posee desventajas en estabilidad del preparado, por lo que se ingiere de inmediato. En la formulación de las tisanas se utilizan plantas responsables de la actividad principal, plantas coadyuvantes, plantas complementarias y plantas correctoras, para mejorar el color y sabor de la tisana (García & Solis, 2021). Aceites esenciales: Productos volátiles, lipófilos y de olor intenso, son extraídos de las plantas por los métodos recogidos en la Real Farmacopea Española (RFE), mayormente por destilación, son administrados disueltos con un terrón de azúcar o en infusión o se utilizan sobre la piel mediante masaje (García & Solis, 2021). Aguas aromáticas: Disoluciones diluidas de aceites esenciales en agua, se preparan utilizando talco para incrementar la velocidad de disolución del aceite en agua (García & Solis, 2021). Aguardientes o licores: Se obtienen por ebullición de agua con la planta hasta la reducción del 50% del disolvente, se retira el calor y se añade etanol hasta el volumen inicial y se deja macerar, se reposa, se cimentan las partículas en suspensión y filtrar (García & Solis, 2021). Jarabes: Proviene del extracto de la planta, se caracteriza por su elevada concentración en sacarosa. El jarabe simple (solución al 64% de sacarosa en agua) se utiliza frecuentemente como vehículo en los jarabes de plantas medicinales (García & Solis, 2021).

Ampollas bebibles: Formas farmacéuticas líquidas unidosis útiles en fitoterapia. ya que posibilitan la correcta administración y dosificación exacta de ciertos productos. Un ejemplo es la preparación de ampollas de jalea real y de vitaminas (García & Solis, 2021). Preparaciones sólidas Polvos: Preparados farmacéuticos que pueden elaborarse a partir de planta pulverizada o del extracto seco de la planta. Con planta pulverizada, se deseca, pulveriza y tamiza. Los extractos secos, se comprueba la evaporación del líquido extractivo evaporado. Son de administración directa, otros sirven de base para la preparación de tisanas, cápsulas, comprimidos y suspensiones orales (García & Solis, 2021). Comprimidos: Son formas farmacéuticas obtenidas por compresión de un polvo o granulado, ofrecen ventajas como: buena presentación, fácil administración, poco mal olor y sabor de algunas plantas o combinaciones de plantas, y dosificación exacta. Sin embargo, en comparación con las cápsulas, el comprimido presenta ciertos inconvenientes: menor estabilidad y una elaboración más laboriosa e industrial (García & Solis, 2021). Cápsula: Es la forma farmacéutica más utilizada en la actualidad para la administración de preparados fitoterápicos, ya que presentan una serie de ventajas importantes como: buena presentación, fácil administración, poco mal olor y sabor de algunas plantas o combinaciones de plantas, dosificación exacta y estabilidad (García & Solis, 2021).


07 | NATURE VULGARE| ABRIL 2022

PLANTA MEDICINAL: ORIGANUM VULGARE

Nombre común: Orégano Nombre científico: Origanum vulgare L. Familia: Lamiaceae El nombre del género Origanum proviene de los vocablos griegos oros, el cual significa montaña y ganos, alegría, en referencia al bello aspecto que esta planta le da a las regiones donde crece (Ver Anexo No. 2), otros de los nombres que recibe esta planta son: cacachica, hierba dulce, oreganón, mejorana silvestre, uriégano, urégano y canelilla (Munguía & Ripa, 2009, p. 341). En Guatemala la planta de orégano se encuentra en la zona semiárida del nororiente, cerca de la cuenca del río Motagua, es común hallarla en la aldea Casas de Pinto, de Río Hondo, Zacapa y en forma de rodales densos en los cerros de la aldea Paso de los Jalapas, de El Jícaro, El Progreso. Está planta vive en zonas de bosque seco subtropical y monte espinoso subtropical (Córdon, 2002). El orégano posee muchas propiedades medicinales. Por esta razón ha sido utilizada por años para contrarrestar diferentes problemas, como: Propiedades carminativas: Posee aceites naturales como timol, carvacrol y borneol. El cual ayuda a calmar los problemas del estómago (Ruiz, 2019). Antioxidante: Por medio de los ácidos fenólico y rosmarínico, así como los flavonoides taninos contribuye a evitar la degeneración de la piel y otros órganos del cuerpo (Ruiz, 2019).

Antiinflamatorio: Contiene beta cariofilina, el cual es uno de los más usados y efectivos para desinflamar (Ruiz, 2019). Antiséptico: Esto se debe a que posee un alto contenido en compuestos polifenólicos (Ruiz, 2019). Diurético: A través de una infusión de té de orégano tiene propiedades diuréticas, por lo cual, es un buen complemento a los ejercicios y una dieta equilibrada para perder peso (Ruiz, 2019). Cicatrizante: El té de orégano es beneficioso para la piel, debido a que este facilita que las heridas se cicatricen de una manera más rápida y eficiente, reduciendo a su vez que se infecten (Ruiz, 2019). Circulatorio: El cual, favorece la correcta circulación sanguínea, evitando la aparición de trombos, mejorando y regulando la menstruación (Ruiz, 2019).

Anexo No. 2: Planta (Origanum vulgare L.)

de

Orégano

Fuente: Fonnegra Gómez, R. y Jiménez, S,L.R. (2007). Planta medicinal de orégano [Fotografía].Plantas medicinales aprobadas en Colombia.


08| NATURE VULGARE| ABRIL 2022 Como principio activo del orégano: se encuentra flavonol retusin, y sus aceites esenciales en los que se destacan por tener monoterpenoides y monoterpenos (Fonegra, 2007).Composición química: aceite esencial entre 0.1-1%, es rico en timol, betabisaboleno, cariofileno, p-cimeno, borneol, linalol, acetato de linalillo, alfa y betapinenos, alfa-terpineno (Ver Anexo No. 3). Es abundante en minerales, en especial en calcio, magensio, potasio y hierro (Fonnegra y Jiménez, 2007, p. 193). La droga de la planta, es decir la parte usada de la planta para elaborar medicina tradicional porque contiene el principio activo son las partes aéreas con flores que se recogen al inicio de su floración y se secan a la sombra cortadas y en capas finas o colgadas en manojos. El uso medicinal de la planta de Orégano aprobado por La Comisión Revisora de Productos Farmacéuticos del Invima oficial es de antinflamatorio. Se recomienda utilizar una dosis de 5g por 500ml de agua distribuidos en tres tomas al día, cuando se utiliza como infusión y en forma de esencia, 4 a 6 gotas, tres veces al día (Fonnegra y Jiménez, 2007, p. 194). Anexo No. 3: Estructura química de los principales componentes del orégano.

Fuente: Arcila Lozano, C.C., Loarca Piña, G., Lecona Uribe, S. y González de Mejía, E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes [Fotografía].

El orégano es un antiséptico y antibiótico natural, porque sirve para tratar y aliviar las inflamaciones de los ganglios, la decoración de toda la planta se usa como antidiabético, carminativo y en el tratamiento de la hipertrofia y la obstrucción pulmonar; así como alergias, erupciones cutáneas y dolor de oído. El jarabe se considera un eficaz carminativo porque tiene la propiedad de expulsar gases y lombrices intestinales; las compresas de hojas frescas, picadas y calentadas en seco se recomiendan contra el reumatismo crónico, por último las sumidades floridas maceradas en aceite se usan en masajes para aliviar el reumatismo, dolores articulares y de cabeza (Fonnegra y Jiménez, 2007, p. 194). El aceite esencial del orégano sirve para tratar una tos excesiva, el resfriado, los problemas de bronquios, dolor de muelas y hasta ayuda como expectorante para expulsar las flemas en problemas de las vías respiratorias.Para pacientes con diabetes, el orégano seco o fresco ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre, elimina el colesterol malo y previene de manera efectiva el cáncer de colon (Fonnegra y Jiménez, 2007, p. 194; Mina Editores, s.f.). El aceite esencial del orégano sirve para tratar una tos excesiva, el resfriado, los problemas de bronquios, dolor de muelas y hasta ayuda como expectorante para expulsar las flemas en problemas de las vías respiratorias.Para pacientes con diabetes, el orégano seco o fresco ayuda a controlar los niveles de glucosa en la sangre, elimina el colesterol malo y previene de manera efectiva el cáncer de colon (Fonnegra y Jiménez, 2007, p. 194; Mina Editores, s.f.).


09| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

DESCRIPCIÓN DEL BOTÁNICA Nombre común: Orégano Nombre científico: Origanum vulgare L.Familia: Lamiaceae Fecha: 21 de Abril del 2022 Sitio de Colecta: San Miguel Petapa, Guatemala Coordenadas Geográficas: 14º29´55´´N | 90º33´49´ O, 1280 metros de altitud Colectores: Gabriela Saraí Herrera Pérez; Daniela Holsberg Descripción del hábitat: Clima templado o cálido, hasta 200m sobre el nivel del mar, no necesita mucha agua, además se cultiva mejor en los suelos secos, su temperatura óptima está entre los 20ºC y los 30ºC Hábito de la planta: Hierba Descripción del espécimen: Especie herbácea, perenne, con hojas de color verde a verde girsáceo, siendo rugosas. Perteneciente de los clados: Angiospermas, Eudicotiledóneas y Astéridas, con un sabor dulce, y delicado con una esencia intensa. La raíz es un rizoma rastrero de color negro, provisto de raíces fibrosas o fasciculadas, con tamaño de 12 centímetros. Posee un tallo recto, que alcanza entre 30 y 80 centímetros, en forma cuadrada, ramificado en la parte más alta, cubierto de pelusilla blanca, con un rizoma rastrero, y leñosa en la base. En este caso el tallo medía alrededor de 15 centímetros (Fonnegra y Jiménez, 2007). La hoja es de tipo compuesta quinada porque dispone de 5 foliolos, sus bordes son dentados con márgenes aserrados. Este tipo de hojas presenta una base atenuada y un pecíolo de tipo palmeado con una filotaxia verticilada. La nervadura de las hojas es pinnada con una venación abierta porque los nervios secundarios nacen del nervio principal. Al momento de estrujar la hoja su olor es suave-fuerte, midiendo 4 centímetros (Mina Editores, s.f.). Las flores no presentan simetría, es sésil porque no posee péndulo. No se pueden diferenciar el cáliz y la corola, las piezas que lo componen reciben el nombre de tépalos, por lo tanto la flor es perigonia. El androceo de las flores es de tipo didínamo porque posee cuatro estambres, dos de ellos son cortos y los otros dos son largos; sus filamentos se unen entre sí formando solamente un haz que recibe el nombre de monadelfo. El gineceo es sincárpico y sus ovarios son de tipo ínfero. La fluorescencia de la planta es racemosa de tipo racimo. Ademásse recogen en panículas en la cumbre de los tallos, siendo de color blanco, rosado o rojo (Fonnegra y Jiménez, 2007). Es un fruto seco dehiscente con forma de cápsula oscura, aproximadamente de 1.7 milímetros de largo.Sin embargo, en este caso no se observó ningún tipo de fruto debido a los mecanismos que desarrolló la planta, en las angiospermas o la falta de nutrientes. Por otra parte la semillas son pequeñas, cortas, en forma ovalada (Fonnegra y Jiménez, 2007).


10| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

FOTOGRAFÍA DE ÓRGANOS VEGETALES

HOJAS Fuente: Fotografía Propia

TALLO

Fuente: Fotografía Propia


11| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

FOTOGRAFÍA DE ÓRGANOS VEGETALES Fuente: Fotografía Propia

Fuente: Fotografía Propia

FLOR SEMILLA

Fuente: Fotografía Propia

RAÍZ


12| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

ESQUEMA DEL ORÉGANO Fuente: Fotografía Propia

HOJAS

TALLO

Fuente: Fotografía Propia


13| NATURE VULGARE| ABRIL 2022 Fuente: Fotografía Propia

FLOR

SEMILLA

Fuente: Fotografía Propia

RAÍZ

Fuente: Fotografía Propia


14| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

GLOSARIO Raíz 1. Centro de quiescencia: Conjunto de células que ocupa la parte central del meristemo radical de las gimnospermas y angiospermas (Vindas, 2013). 2. Embrión maduro: estructura muy polarizada con ápices diferenciados, un procambium que forma el sistema vascular y una protodermis que da origen a la epidermis (Vindas, 2013) 3. Estela: patrón que presentan los haces vasculares en el corte transversal de la raíz, tallo o pecíolo de las plantas 4. Meristemo radical: compuesto por diferentes poblaciones de célula con la característica de dividirse por mitosis que al diferenciarse forman los tejidos adultos de la raíz (Vindas, 2013). 5. Merofitos: división de una célula apical y todos los tejidos órganos que se derivan de este son subdivisiones subsecuentes (Taiz & Zeiger, 2006). 6. Moniliforme: raíz con zonas agrandadas uniformes, colocadas a manera de rosario (Trioani et al., 2017). 7. Periciclo: consiste en una sola capa de células ubicadas inmediatamente debajo del endodermo, su función es producir raíces laterales (Trioani et al., 2017). 8. Radícula: parte del embrión de la planta que al desarrollarse da lugar a la raíz (Trioani et al., 2017). 9. Raíces fulcreas: son raíces que surge del tallo por encima del nivel del suelo, cuya función es la de ayudar al soporte de la planta, es muy común en plantas monocotiledóneas (Trioani et al., 2017). 10. Raíz adventicia: raíz que no proviene de la radícula del embrión, sino de cualquier otra parte de la planta (Trioani et al., 2017). 11. Raíz napiforme: raíz axonomorfa de gran grosor y redondeada (Trioani et al., 2017). 12. Raíz Neumatóforo: raíz epigea, negativamente geotrópica, que ayuda en la aeración de plantas de plátanos (Taiz & Zeiger, 2006). 13. Raíz pivotante: también llamada raíz primaria, es la raíz que crece hacía abajo verticalmente para que posteriormente surjan de estás las raíces secundarias (Taiz & Zeiger, 2006). 14. Raíz simbiótica: raíz que es asiento de una simbiosis, como en algunas orquídeas y muchas leguminosas (Trioani et al., 2017). 15. Raíz tuberosa: es una raíz suculenta con semejanza a la de un tubérculo (Trioani et al., 2017). 16. Rizosfera: células muertas mezcladas con particulas de suelo que forman una capa delgada que rodea las raíces (Trioani et al., 2017). 17. Sistema alorrítico: en este sistema existe una solo raíz derivada de la radícula, con diámetro variable con ramificaciones abundantes donde el eje primario es dominante (Trioani et al., 2017). 18. Sistema homorrítico: sistema radical formado por un conjunto de raíces de igual rango y grosor homogéneo con ramificaciones escasas o débiles (Trioani et al., 2017).


15| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

19. Raíz napiforme: de origen radicular y morfología alorrítica que engruesan ele eje primario de la raíz (Trioani et al., 2017). 20. Xilopodios: raíces axonomorfas modificadas que engrosan la región del cuello y se lignifican acumulando agua, son propias de especies de hierbas perennes (Trioani et al., 2017). Tallo: 21. Braquiblasto: Tallo corto de crecimiento definido (Trioani et al., 2017). 22. Bulbo tunicado: consta de una película o túnica cuya función es evitar que las escamas se sequen y se dañen (Solomon et al., 2013). 23. Caña: tallo cilíndrico y hueco, con nudos y entrenudos marcados (Trioani et al., 2017). 24. Células de corteza: células presentes en el tallo que pueden contener álmidon, cristales, taninos, etc. 25. Cicatrices foliares: cicatrices o marcas que dejan las hojas al desprenderse (Solomon et al., 2013). 26. Concaulescencia: Ocurre cuando la yema se desplaza hacia arriba en el entrenudo, arrastrada por el crecimiento del mismo, alejando a la flor de la hoja tectriz y la hoja se inserta en el entrenudo (Trioani et al., 2017). 27. Corno: tallo corto, generalmente ensanchado simulando un tubérculo (Solomon et al., 2013). 28. Entrenudo: lugar del tallo donde se entrelazan dos nudos consecutivos (Solomon et al., 2013). 29. Escapo: es un tallo sin hojas que en un extremo presenta una inflorescencia (Solomon et al., 2013). 30. Haz colateral abierto: haz que conserva algunas células meristemáticas entre el floema y el xilema, productoras de elementos secundarios con origen primario (Vindas, 2013). 31. Haz colateral cerrado: haz donde el floema y el xilema están en contacto inmediato, incapaces de modificar su estructura primitiva, característico de plantas monocotiledóneas (Vindas, 2013). 32. Inflorescencias: vástago portador de flores (Solomon et al., 2013). 33. Nudo: lugar de desarrollo de la hoja y existe una yema axilar respecto a la hoja (Solomon et al., 2013). 34. Prefoliación: es la disposición de los primordios foliares en una yema. Si se analiza independientemente de las demás se llama vernación y si hay relación entre las hojas se llama estivación (Trioani et al., 2017). 35. Recaulescencia: Ocurre cuando la yema se desplaza sobre la bráctea tectriz, apareciendo la flor sobre el pecíolo de la misma o sobre la lámina (Trioani et al., 2017). 36. Tallo primario: son aquellos en los que el crecimiento en longitud y en grosor depende de los meristemos apicales y de los meristemos intercalares (Solomon et al., 2013). 37. Tallos ramificados: es un sistema pluricaule, el tallo principal se ramifica de alguna manera pudiendo distinguirse en dos tipos de ramifiación (Solomon et al., 2013). 38. Yema terminal: yema ubicada en el extremo del tallo o de una ramificación 39. Yema axilar: yema ubicada en la base del entrenudo y en la axila de una hoja que se denomina tectriz 40. Yema: ápice meristemático protegido por la pérula (Trioani et al., 2017).


13| NATURE VULGARE| ABRIL 2022 16| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

Hoja 41. Abrazadora: hojas que en su base rodean al tallo, sinónimo de amplexicaule (Trioani et al., 2017). 42. Acuminada: Hoja que se estrecha paulatinamente a un ápice alargado (Solomon et al., 2013). 43. Ápice: extremo de un órgano como la hoja o foliolo (Trioani et al., 2017). 44. Aréola: subdivisión más pequeña de la superficie de la hoja o foliolo delimitada por los nervios (Trioani et al., 2017). 45. Carpelo: hojas transformadas que componen el gineceo de las flores, al ser varios pueden formar un solo pistilo con una o varias cavidades independientes (Solomon et al., 2013). 46. Cilios: son pelos finos y rigidos que se encuentran en el margen de las hojas (Solomon et al., 2013). 47. Cotiledones: también llamadas hojas seminales, son las primeras hojas del esporofito joven o embrión vegetal, el cual contiene alimento almacenado para la germinación (Solomon et al., 2013). 48. Envés: también llamado hipofilo, se suele diferenciar de la lámina por su coloración, pilosidad y distribución estomática (Trioani et al., 2017). 49. Estípulas: par de apéndices foliáceos, laminares, ubicados a ambos lados de la inserción del peciolo con el que se fusionan (Trioani et al., 2017). 50. Foliolo: se le denomina al segmento individual de una hoja compuesta (Trioani et al., 2017). 51. Hojas alteropinadas: son hojas cuyos foliolos se disponen en forma alternada sobre el raquis (Trioani et al., 2017). 52. Hojas compuestas: hojas que presentan el limbo dividido en porciones denominadas foliolos (Trioani et al., 2017). 53. Hojas Pinnadas: también llamadas pinnaticompuestas, son hojas con folíolos enteros y dispuestos sobre un eje, estas se pueden clasificar en hojas alternopinnadas y hojas opositopinnadas (Trioani et al., 2017). 54. Indumento: conjunto de tricomas que cubren la superficie de una hoja, que reciben determinada denominación que se puede usar en la superficie de tallo, peciolo y cáliz (Trioani et al., 2017). 55. Lamina: también llamada limbo constituye la parte de la hoja verdaderamente fotosintetizadora, con simetría bilateral, dada por el nervio medio y con una cara superior (Trioani et al., 2017). 56. Lígula: apéndice membranoso que forma la vaina de la unión con la lamina de muchas monocotiledóneas (Trioani et al., 2017). 57. Nervadura: conjunto y disposición de los nervios en la lámina de una hoja (Trioani et al., 2017). 58. Pubescente: que posee pelos finos y suaves al tacto (Trioani et al., 2017). 59. Raquis: Nervio medio de la hipotética hoja simple y continuación del peciolo. En donde se insertan los folíolos (Trioani et al., 2017). 60. Sucesión foliar: sucesión de hojas diferentes que son producidas a lo alego del desarrollo de la planta (Trioani et al., 2017).


17| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

Flor 61. Amento: Espiga, racimo o dicasio compuesto de flores unisexuales, sin pétalos, subtendidas por una bráctea o escama (Flores, 2013). 62. Androceo: Término colectivo para los estambres de una flor en las plantas con semilla (Flores, 2013). 63. Carpelo: Partes constitutivas del gineceo equivalentes a megaesporofilos, a partir de ellos se desarrollan los rudimentos seminales en zonas específicas denominadas placentas (Flores, 2013). 64. Ciatio: Inflorescencia del tipo pseudantio subtendido por un involucro, puede tener glándulas petaloides (Flores, 2013). 65. Corimbo: Inflorescencia más o menos aplanada en su extremo distal, con un eje vertical y pedicelos o ramas de diferente longitud a lo largo de él (Flores, 2013). 66. Espádice: Es una espiga con un eje carnoso envuelto en una bráctea coloreada, llamada espata (Flores, 2013). 67. Espata: Bráctea conspicua que subtiende un espádice (Flores, 2013). 68. Estambre: Órgano floral que produce el polen, generalmente compuesto de antera y filamento (Flores, 2013). 69. Flor apétala: Flor en la que está ausenta la corola (Flores, 2013). 70. Flor apocárpica: Flor con los carpelos libres (Flores, 2013). 71. Flor completa: Flor que tiene todas sus partes (Flores, 2013). 72. Flor desnuda: Flor que carece de perianto (Flores, 2013). 73. Gineceo: Conjunto de carpelos de una flor (Flores, 2013). 74. Lóculo: Cavidad que se forma en los carpelos cerrados, un ovario puede tener uno o más lóculos según el tipo y número de carpelos que formen el gineceo (Flores, 2013). 75. Ovario: Parte de un carpelo o del gineceo compuesto por varios carpelos que contiene los rudimentos seminales y que se diferencia en fruto (Flores, 2013). 76. Perianto: Conjunto formado por el cáliz y la corola de una flor (Flores, 2013). 77. Pétalo: Apéndice floral que forma parte de la corola de una flor (Flores, 2013). 78. Tépalos: Tipi de perianto en donde el cáliz y la corola no se diferencian entre sí (Flores, 2013). 79. Tubo polínico: Prolongación celular de forma tubular, formada por la germinación del grano de polen (Flores, 2013). 80. Umbela: Inflorescencia que tiene varias ramas, que se originan en un punto común, en el extremo distal del pedúnculo (Flores, 2013). Fruto 81. Aquenio: Fruto pequeño, con una sola semilla unida a la pared del fruto en un solo punto (Flores, 2013). 82. Balano: Fruto duro, con un solo lóculo en el fruto maduro y un involucro en la base (Flores, 2013). 83. Baya: Fruto con pericarpo suculento (Flores, 2013).


17| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

84. Cápsula indehiscente: Deriva de un ovario con dos o más lóculos (Flores, 2013). 85. Cápsula: Es un fruto derivado de un ovario compuesto por dos o más carpelos (Flores, 2013). 86. Cipsela: Aquenio derivado de un ovario inferior con un lóculo (Flores, 2013). 87. Drupa: Fruto carnoso con endocarpo duro (Flores, 2013). 88. Folículo: Es un fruto derivado de un carpelo que se abre a lo largo de una sutura (Flores, 2013). 89. Frutos agregados: Son aquellos formados por los carpelos de un gineceo apocárpico (Flores, 2013). 90. Frutos secos dehiscentes: Son aquellos frutos que se abren al madurar (Flores, 2013). 91. Frutos secos indehiscentes: Son aquellos frutos que no se abren al madurar (Flores, 2013). 92. Hesperidio: Baya septada, de cubierta gruesa, con la mayor parte del fruto derivado de pelos glandulares (Flores, 2013). 93. Legumbre o vaina: Fruto con un pericarpo seco, dehiscente, derivado de un carpelo que se abre a lo largo de ambas suturas, ventral y dorsal (Flores, 2013). 94. Nuez: Fruto de pericarpo duro, con una sola semilla (Flores, 2013). 95. Pepónide: Baya con una corteza no septada, derivada de un ovario inferior (Flores, 2013). 96. Pireno: Fruto carnoso con cada semilla rodeada de un endocarpo óseo (Flores, 2013). 97. Pomo: Se forma de un gineceo con dos o más carperlos y un ovario ínfero (Flores, 2013). 98. Sámara: Diáspora o fruto seco y alado (Flores, 2013). 99. Sicono: Sincarpo con aquenios en la pared interna de un receptáculo huevo (Flores, 2013). 100. Sorosis: Frutos sobre un eje que usualmente coalescen, derivan de los ovarios de varias flores (Flores, 2013). Semilla 101. Angiospermas: Plantas que producen semillas encerradas en frutos (Solomon et al., 2013). 102. Arilo: El crecimiento externo en forma de collar o anillo que se desarrolla en el extremo distal del funículo, más o menos completamente (Flores, 2013). 103. Carúncula: Protuberancia carnosa que se origina por proliferación celular del tegumento externo en el exostoma. (Flores, 2013). 104. Cubierta seminal: Consta de la testa y tegmen (Flores, 2013). 105. El embrión de las gramíneas: El embrión maduro se coloca hacia la base del lado dorsal dentro de la cariópside (Flores, 2013). 106. Elaiosoma: Estructura carnosa y comestible de las semillas dispersadas por hormigas (Flores, 2013). 107. Endosperma helobia: Se caracteriza por la división del primer núcleo endospérmico 108. Endospermo celular: La división del primer núcleo endospérmico es seguida por la formación de una pared longitudinal o transversal (Flores, 2013). 109. Endospermo: Tejido nutritivo de la semilla (Flores, 2013). 110. Funículo: Estructura filamentosa o acordonada del extremo proximal del rudimento seminal que mantiene la unión de éste con la placenta (Flores, 2013).


17| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

111. Gimnospermas: Grupo de plantas con semillas en las que ésta no está encerrada en un ovario (Solomon et al., 2013). 112. Hilo: Cicatriz que deja el funículo al separarse de la semilla (Flores, 2013). 113.Integumentos: Las capas externas de la célula que rodean al megasporangio de un óvulo (Solomon et al., 2013). 114.Micropilo: Abertura de los tegumentos de un rudimento seminal a través del cual entra usualmente el tubo polínico al saco embrionario (Flores, 2013). 115.Óvulo: Estructura, es decir megasporangio, en el ovario de la planta que se convierte en la semilla tras la fertilización (Solomon et al., 2013). 116.Pericarpio: Cubierta del fruto desarrollada de la pared del ovario o de éste y las piezas florales fusionadas con él (Flores, 2013). 117. Perispemo: Término genérico para los tejidos de almacenamiento de origen nucelar (Flores, 2013). 118.Rafe: Costura longitudinal ubicada en la zona hilar de la semilla, formada por tejido funicular unido a los tejidos tegumentarios (Flores, 2013). 119.Saco embrional: Gametofito femenino de las angiospermas (Flores, 2013). 120.Testa: Parte de la cubierta seminal derivada del tegumento externo (Flores, 2013).


18| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

BIBLIOGRAFÍA

Allarakha, S. (2021, 10 junio). What Is Oregano https://www.medicinenet.com/what_is_oregano_good_for/article.htm

Good

For?

MedicineNet.

Arcila Lozano, C.C., Loarca Piña, G., Lecona Uribe, S. y González de Mejía, E. (2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición [ALAN], 54(1), 100-111. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222004000100015#FIGURA%204 Avello, M., & Cisterinas, I. (2010). Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Revista médica de Chile, 138(10), 1288–1293. https://doi.org/10.4067/s0034-98872010001100014 Berdonces, J. (2003). Historia de la fitoterapia. NATURA MEDICATRIX, 21(3), 142–152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4956310 Cameroni, G. (marzo de 2013). Ficha técnica de Orégano “Origanum vulgare”. http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/Oregano_2013_03Mar.pdf Casado Sanchez, E.V., Duran Barquero, P., Miro Arias, T. y Paredes de la Sal, A.J. (2012). Operaciones básicas de laboratorio. (1ª Ed.). Editorial Paraninfo. Mina Editores. (s. f.). Plantas Curativas (1.a ed., Vol. 1). Ediciones Felou, S.A. de C.V. Pérez, F. (2001). Manual de patología médica y fitoterapia. Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones). Pierre, J. y Jardines del Mundo. (2013). Manual de plantas medicinales del altiplano de Guatemala para el uso familiar. http://www.jardinsdumonde.org/wp-content/uploads/2016/03/MANUAL-DE-PLANTASMEDICINALES-GUATEMALA-JDM.pdf Pöll, E. (2005). MEDICINAL AND AROMATIC PLANTS OF GUATEMALA AND THE NEED FOR THEIR CONSERVATION. Acta Hortic. 676, 167-170 DOI: 10.17660/ActaHortic.2005.676.21 https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2005.676.21 Reishi Salud. (2021, 8 junio). Historia de https://www.mundoreishi.com/historia-de-la-fitoterapia/

la

fitoterapia.

MundoReishi

Salud.

Romero Marquez, M. D. (2004). Plantas aromáticas, Tratado de Aromaterapia Científica (1.a ed.). Editorial Kier. E.M. (2010).Guía de plantas medicinales del Magreb. (1ª Ed.). Fundación Dr. Antonio Esteve. Cordón, L. (2002). Estudio agronómico de tres especies nativas, en zonas semiáridas de Guatemala (1.a ed.). Facultad de Agronomía USAC.


18| NATURE VULGARE| ABRIL 2022

E.M. (2010).Guía de plantas medicinales del Magreb. (1ª Ed.). Fundación Dr. Antonio Esteve. Cordón, L. (2002). Estudio agronómico de tres especies nativas, en zonas semiáridas de Guatemala (1.a ed.). Facultad de Agronomía USAC. Arcila, C., Loarca, G, Lecona, S. y González, E. (marzo de 2004). El orégano: propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S000406222004000100015#FIGURA%204 CuídatePlus. (3 de agosto de 2018). Qué es la fitoterapia. https://cuidateplus.marca.com/bienestar/2001/08/23/fitoterapia-8828.html Fauron, R. (1994). Galénica y fitoterapia: aspectos cualitativos. Natura Medicatrix: Revista médica para el estudio y difusión de las medicinas alternativas, (37), 54-60. Fonnegra Gómez, R. y Jiménez, S,L.R. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. (2ª Ed). Universidad de Antioquia García, E., & Solís, I. (2021). Manual de fitoterapia (3.a ed.). Elsevier.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.