Portafolio Gabriel Sepúlveda B.

Page 1

PORTAFOLIO 2015 GABRIEL SEPULVEDA B.


Gabriel SepĂşlveda Basoalto

16.955.354-8 07 de febrero 1989 Estudiante quinto aĂąo arquitectura UDP

Contacto: gabsepul@gmail.com +56 9 62085233


Formación académica 2011-201X Enseñanza superior: ·Arquitectura, UDP 2008-2010 Enseñanza superior: ·Diseño Industrial, UDP 2001-2006 Enseñanza media: ·Colegio Notre Dame

Cursos realizados

Curriculum Vitae Manejo de programas A.Photoshop A.Illustrator A.InDesing Sketchup AutoCAD Revit Miscrosoft Office

2013-2014 ·Curso particular de pintura al óleo impartido por el pintor Adolfo Bimer. Enero 2014 ·Workshop ¨Informal Geometries¨ Enfocado a arquitectos que quieran profundizar sus habilidades en torno al proyecto paramétrico. El equipo docente estuvo conformado por Verónica Arcos y Francisco Calvo, junto al arquitecto alemán Martin Sobota, y el arquitecto holandés Nanne de Ru, profesor y director de The Berlage. Se enseñaron técnicas paramétricas en Rhinoceros, Grasshopper y Ecotec.

Experiencia laboral 2011 ·Clases de Dibujo Experimental Experiencia como profesor de niños entre 6 y 12 años del pueblo Shuar, pertenecientes a ODECOFROC. Las clases se impartieron en cuatro comunidades del Río Cenepa durante el mes de Agosto y Septiembre. ·Exposición colectiva galería CU4TRO Expo. de pintura: ¨proyecto expositivo organizado por los gestores culturales Nicolás Bascuñán y Margarita Iriarte que reúne a los artistas Gonzalo Laguna, Matthew Neary, José Badía, Aníbal Bley, José Calman y Gabriel Sepúlveda, todos representantes de la escena emergente de Chile.¨ www.artishock.cl/2011/12/ hotel ·Intervención Centro Cultural Palacio la Moneda Examen selecionado para la ¨Expo Taller FAAD¨, realizado en la biblioteca Nicanor Parra. 2012 ·Concurso Privado Campus Duoc Concepción Realización de imágenes objetivo para la Oficina Gest Pro. ·Muestra espacio Mil m2 Intervención con objeto arquitectónico para la muestra NoNosConoceNadie2012. 2014 ·Exposición Colectivo Planetas Galería Banco Negro, Muestra de ilustración y pintura en la cual cada artista del colectivo creo un mundo y su vida natural.


4


PROYECTOS ·Proyecto periurbano, Cerro Negro, 2014. ·Vivienda Colectiva, Valparaíso, 2013. ·Casa+actividad económica, Coya, 2012

5


6


Parq ue Per iurbano La modificación del uso de suelo de 10.000 há agrícolas en la ciudad de Santiago (PRMS 100), nos hace cuestionar el futuro crecimiento de nuestra ciudad, su relación con los espacios públicos y como esta influye en la conformación de una ciudad. El proyecto trabaja en la creación de un Parque Cerro Isla, explorando el limite sur de la ciudad de Santiago y su nuevo limite, el río Maipo. Generando un Plan Maestro estratégico que sea capaz de poner en relación La expansión de Santiago y sus espacios públicos. 7


Orden Sistémico

EXISTENTE ÁREA CONSTRUIRBLE

HUERTOS COMUNITARIOS

ÁREA VERDE (PRMS100) Alameda conectora entre el Cerro Negro y Huertos Comunitarios La Pintana

8


Planta Cuenca

INTERVENCIÓN QUEBRADA CONDUCTORA: Establecer corredor ecológico, sentido Este-Oeste entre el Parque Cerro Negro y Huertos Comunitarios La Pintana.

9


Foto AĂŠrea Pieza de Trabajo

10


Fundamentos Conservar elementos del paisaje

Acumular y distribuir agua desde Alamedas

Proteger de los Vientos

Grilla/programa

11


Planta Proyecto

12


Desglose de Capas Pieza Parque

Vialidad

Ă rea Residencial

Bodegas/Invernaderos

Canales

Zonas Agricolas

Usuarios Flotantes Escuela/Municipio Habitantes

13


14


Imágenes Axonométrica

15


Lado Norte: Mirando desde Alameda al Cerro Negro

Huertos para usuarios flotantes

16


Lado Sur: Mirando desde Plaza de los Matorrales a Alameda

Vista interior Alameda

Panorรกmica desde el Cerro Negro a la Cordillera de los Andes 17


18


Edificio Vivienda Colectiva El encargo consistió en desarrollar un edificio de vivienda colectiva en un terreno ubicado dentro del casco histórico de Valparaíso, especificamente dentro del recorrido de la escalera Sto. Domingo. En ese contexto nace la pregunta de como construir contemporáneamente la imagen y vida urbana de Valparaíso en un Edificio. 19


Fundamentos

Valparaíso, condición de anfiteatro. Sumado a esta condición existe una transformación de una trama ordenada a una más orgánica, por lo tanto al ir subiendo las condiciones espaciales tienen una morfología del tipo laberíntica.

Al descender del cerro, podemos comprender la composición exterior de Valparaíso. E ir subiendo implica entender el espacio que conforma Valpo desde su interior. Entendiendo su organización a nivel de calle.

Existen pocos lugares de permanencia, siendo la escalera el principal espacio público; además, podemos hablar de tres tipos de recorrido: 1) Subiendo 2) Bajando 3) Subiendo o Bajando pero transversalmente

20


La gente se ancla al cerro para colgar su ropa, al igual que un barco en el puerto, como si la gente no quisiera desprenderse de ĂŠl.

Cada espacio se articula respecto a su ubicaciĂłn, sacrificando muchas veces programas o usos especĂ­ficos.

21


Te r r e n o

2 1 3

1

Planta Techo + Alturas + Vistas

Observaciones de la escalera 22


Vistas

1

2

3

23


L贸gica

Recta direcci贸n pendiente

路Terrazas cada 3 metros

路Paralelas cada 4 metros

Esto permite tener una reticula estructural de 3x4 mts

Utilizar escalera existente para circular el edificio 24


El sistema de volúmenes proporciona un asentamiento en las terrazas y a la vez tener departamentos dúplex. Cada departamento pese a su modulo rígido (3x4mts), responde de manera distinta debido a su altura y posición en el terreno. Por lo tanto se obtienen 5 departamentos distintos, una guardería y un mirador público donde se otorga la única vista privilegiada del terreno.

Terrazas

Lofts

Departamentos

Jardín+Plaza

25


Maqueta: Volumen+Escalera 26


AxonomĂŠtrica 27


28


Vivienda+Actividad Económica En Coya la vida al interior de las casas se desarrolla alrededor de la cocina, en ese sentido el volumen cocina/ estar articula mediante una escalera la conexión entre el volumen de piezas y el volumen panadería. Aprovechando la pendiente del terreno se ingresa desde arriba (mayor privacidad) hasta llegar a la panadería (semi-público). También se decide proyectar una vivienda DFL2 para tener limitantes espaciales y económicas. 29


AxonomĂŠtrica Estructura principal

30


Maqueta

31


Imaginario

Casa en el terreno

32


Interior Estar/Cocina

Vista interior pieza

33


34


VARIOS 路Dibujo, Maqueta: Proyecto 路Digital 路Croquis+Observaciones

35


Dibujo,Maqueta: Proyecto Axonom茅trica a mano alzada. Proyecto de rehabilitaci贸n urbana, propuesta para Parque Zanj贸n de la Aguada y futura estaci贸n de metro para la Linea 6. (2012)

36


37


AxonomĂŠtrica a mano alzada. Fragmento de levantamiento de terreno en Tongoy, luego en Santiago fue escaneado y pintado en photoshop. (2014)

38


39


Vistas con dos puntos de fuga. Proyecto de exposici贸n temporal en el Centro Cultural Palacio la Moneda. (2011)

40


41


Digital

Intervenci贸n Centro Cultural Palacio la Moneda

Fotograf铆a+Foto Maqueta+Photoshop

Concurso Electrolux 2013

Croquis+Photoshop

42


Vivienda colectiva en ValparaĂ­so

Modelo Sketchup+FotografĂ­a del terreno+Photoshop 43


Representaci贸n Casa en Butant茫, Paulo Mendes da Rocha

44


Render y iluminaci贸n en Revit+Photoshop 45


Plano regional de Santiago, relaciones entre el RĂ­o Maipo, Cerro Negro y Chena.

AutoCad+Illustrator+GoogleEarth+Photoshop 46


Plano cuenca de Santiago, estudio topogrรกfico.

AutoCad+Illustrator+GoogleEarth+Photoshop 47


Croquis+Obser vaciones

La vegetaci贸n permite encuadres singulares que permiten ver Tunquen en un horizonte de proporciones que no superen este mismo.

Los arboles establecen una escala dominante que est谩 estrechamente relacionada con el Rio Mapocho, dejando un espacio intermedio que pasa desapercibido.

48


49


50


El Viento y el Sol provienen del Mar (ritmo), toda esta energĂ­a la recibe la primera linea de arboles, que a su vez son los de mayores proporciones. 51


Las copas de los arboles rigen la medida del descanso.

52


El damero espa帽ol habla de una continuidad fugada mediante las fachadas.

La gente prefiere almorzar en una oscuridad ruidosa, en vez de la tranquilidad de la luz o el arquitecto condici贸no un mayor espacio a la sombra. Facultad de derecho UDP.

53


El Río Mapocho tensiona, da medida mediante su longitud; articula el grano de la ciudad junto a los cerros isla y la cordillera: se habita en una cuenca. Se habita mediante la extensión y esta da cuenta del contexto; el río no solo tiene un peso compositivo, si no que condiciona una atmósfera especifica, memoria e identidad que permite escanear Santiago en sus múltiples capas. 54


55


56


OTROS 路Taller de dibujo y pintura experimental 路Retratos 路Bestiario 57


Carta enviada por Sergio Taborga a la coordinadora ONG Perú Equidad y representante de ODECOFROC en Lima; un mes antes de nuestra visita. Estimada Chinita. Tal como lo pediste, recorriendo el río Cenepa durante mi trabajo me he reunido con los directores de los colegios primarios de 9 comunidades y con los directores de secundaria en las comunidades de Weiwem y en Kussu, y todo esto con el fin de indagar la receptividad al ofrecimiento de Gabriel e Irma Sepúlveda, hermanos ellos, y que están dispuestos a realizar un trabajo de evaluación de la creatividad demostrada por los niños en la asignatura de dibujo en el colegio, analizar sus perspectiva de desarrollo, y por ello, definir estímulos posibles y obstáculos existentes. Se reconoce que la creatividad no se agota en el dibujo y pintura, pero indudable es que estas materias son ventanas importantes para un ejercicio en su desarrollo global, y máxime, considerando la necesidad de una expresión propia de los niños awajún expuestos a una fuerte cultura mestiza cada vez más intrusiva. En último término, se intentaría abrir caminos para construir y reforzar señales de identidad de la cultura awajún en pintura, tal cual hacen con la cerámica. Estas afirmaciones no son mías, más bien es el común denominador de la conversación con los profesores, y cuando digo profesores son todos ellos, unánimemente, los que han acogido como urgente realizar esta evaluación en esta practica con alumnos durante quince días apoyados por el saber técnico de Gabriel e Irma. Sienten como una necesidad imperiosa realizar una reflexión crítica sobre este tema y sacar consecuencias y diseñar objetivos comunes para el trabajo con los estudiantes hacia el futuro. Estos mismos profesores han caracterizado la asignatura o práctica de dibujo como muy elemental en su concepción si no es su carencia absoluta, tal como en primaria donde no existe formación pedagógica en los docentes para este efecto. En secundaria los dos profesores de arte – Kussu y Weiwem - conocen las normas del ministerio pero la precariedad de recursos atenta contra un real desarrollo de ellas. Encuadre, perspectiva, coloridos, etc., son meras formulaciones que 58

carecen de recursos para desarrollarlas. Ante esta situación Gabriel e Irma han propuesto un taller de pintura y dibujo a desarrollar en Weiwem o bien en Kussu, con 170 y 200 alumnos de primaria y aproximadamente unos 50 alumnos de secundaria. Lo previo en este taller es revisar los trabajos realizados en las distintas comunidades y llegar a un diagnostico provisorio sobre la situación de artes plásticas en el Cenepa. Para el taller se seleccionarían un grupo de 30 alumnos divididos en tres grupos de edad y con los cuales se trabajaría en dibujo a carboncillo, lo cual es desconocido como practica pictórica. Los otros materiales que se utilizarían son la tempera que si bien es conocido y utilizado por algunos alumnos, su numero es irrelevante. El otro material con el que se experimentaría es el crayón, también desconocido en el Rio Cenepa. Esta propuesta ha tenido amplia acogida entre los profesores, quienes deberían seleccionar de cinco a ocho de ellos con el fin de participar en el taller en tanto: a-. Aprender o profundizar técnicas propias de artes plásticas. b-. Trabajar con los estudiantes del taller en el desarrollo de las nuevas técnicas propuestas de pintura y dibujo. c-. Evaluar y definir al final del taller los problemas y obstáculos que atentan contra un libre desarrollo de la creatividad en el marco de la escuela. d-. Realizar una propuesta de las medidas que se requerirían para este libre desarrollo, lo que podría significar la formulación de un pequeño proyecto a ser implementado en el 2012 por los docentes del Cenepa. Cordialmente Sergio. Cenepa, 30 de junio del 2011


59


60


61


62


63


64


65


66


67


68


69



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.