Gp y jt

Page 1

“VICTORIA BILINGUAL CHRISTIAN ACADEMY” NOMBRE: GABO PASPUEZAN, JONATHAN TENORIO ASIGNATURA: COMPUTACION AULA: 10MO FECHA: 12/06/2018

TECNOLOGIA MODERNA

El siglo XX ha sido de una revolución tecnológica que nos ha permitido cambios fundamentales en la comunicación, en la información y el aprendizaje; estos cambios se han venido sucediendo a unas velocidades no calculadas con anterioridad. Hoy día las informaciones se llevan a puntos equidistantes, de miles de kilómetros, en segundos. El tiempo se ha reducido al máximo; el espacio que equivalía a tiempo en términos de comunicación también se ha reducido. Ya son pocos los pueblos que no tienen noticia de otros lejanos y de cómo viven, qué piensan, qué les sucede, cómo trabajan y cómo aprenden y viven. De tal manera la dimensión tiempo-espacio se ha reducido gracias a la tecnología. Las personas, tanto las que están estudiando como las que ya han finalizado su etapa de aprendizaje, tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por qué?, realmente si queremos competir en un futuro en un mercado laboral como en el que nos encontramos hoy en día es fundamental estar actualizado. Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando, optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día. La comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una comunicación que es mucho más rápida que antes. Un ejemplo de comunicación actual, en concreto a través de Internet, en el caso de transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde diferentes partes del mundo durante las 24 horas del


día es algo que ha desplazado definitivamente el envío de documentos por otros medios, como el servicio postal convencional. El capitalismo inaugura la modernidad. Lo moderno tiene que ver con los desarrollos de la Revolución Industrial y de la denominada Revolución científica y técnica . Con el invento de la máquina, pero más que con su invento, siglos XVIII Y XIX, tiene que ver con su proceso de innovación, con su desarrollo práctico. Actualmente se habla de la enseñanza por medio de la “informática” con los computadores y la automatización. Los computadores, las calculadoras de bolsillo ya los tienen los niños en primaria y secundaria. Hoy día los cálculos que demoraban horas y hasta días se hacen en segundos gracias a las computadoras. Hoy solo basta hacer maniobrar unos botones para que los datos en la computadora resuelvan una serie de problemas que con anterioridad requerían hasta meses o años. De tal manera se han resuelto innumerables problemas de tiempo, espacio, dinero y se han evitado los errores humanos. Hoy día la enseñanza de la programación de las computadoras no es misterio o cuestión de científicos electrónicos; ya al muchacho se le está enseñando desde pequeñito la teoría de conjuntos, que luego, comprendiéndola, es la base para entender la teoría de sistemas y luego la programación. El cambio ha sido tan rápido que el mismo hombre no ha aprendido todavía a encontrar todos los objetivos acerca del papel de las máquinas en el futuro y de cómo el ser humano debe utilizarlas y comportarse con respeto a esta tecnología. La computación ha traído y traerá problemas sociológicos y psicológicos y, por ende, su repercusión en el aprendizaje. Uno de los problemas que se puede observar es cómo el sujeto puede maquinizarse de tal manera que no piensa sino que actúa, no imagina sino máquina, se convierte en otra máquina e instrumento que maneja la máquina; se transforma en el hombre-máquina, del que en un escrito de hace ya treinta años, personalmente lo planteaba, y que a continuación me permito transcribir, bajo el título “EL CEREBRO MECANICO, LA CIBERNETICA Y LA LIBERTAD HUMANA” (1953), pues es interesante cómo en él, antes de haberse desarrollado las computadoras, ya estaban planteándose las consecuencias futuras.


“Hace poco tiempo se efectuó en Madrid el Congreso de Cibernética, ciencia que nació en España y que hoy día es conocida ya generalmente”. Los griegos llamaron el arte de pilotear ‘cibernética’; hoy día es la ciencia que domina, conduce y dirige. Los técnicos se han servido de ella para crear ‘máquinas-animales’, cerebros y hasta ‘robots’ humanos. Todos estos aparatos se conducen creando defensas contra agentes agresivos, adaptándose al medio y realizando cálculos que muchos hombres al tiempo no podrían efectuar. Se han creado máquinas que guardan recuerdos, tal como lo hace la memoria humana, cerebros electrónicos que hasta tiene la capacidad de equivocarse y de ser exactos (esto último difícil en el hombre), tortugas que buscan el frio o el calor y que hasta despiertan el apetito… Todo esto lleva unas veces a reír y otras a pensar en las innumerables incógnitas que guardan la naturaleza y el universo. “El hombre quiere crear la vida y algunos sabios creen tener en sus manos los instrumentos técnicos para la creación del hombre. Se hacen nuevas especulaciones filosóficas y metafísicas. Se dice y se repite haber dominado ya la posibilidad de crear la vida”. “Está ciencia de la cibernética, que realiza un paralelismo con el sistema nervioso, ha permitido crear artefactos que llegan a conducirse casi como un hombre; y felizmente digo ‘casi’, porque son incapaces de poder idearse y carecen de la capacidad de crear. “En la hora actual, en este mundo revuelto, de sorprendentes descubrimientos y de increíbles progresos mecánicos y tecnológicos, la civilización ha hecho del hombre una máquina, y éste, a su turno, ha creado máquinas que en muchas cosas lo superan. Pero estos ‘robots’ no tienen la facultad de ser libres, sino que necesitan del hombre para su funcionamiento, mantenimiento y reparación; dependen de él y solamente con su información trabajan, mientras que el hombre produce su propia información. Pero, sobre, todo carecen de conciencia, de personalidad, de libertad y de responsabilidad, atributos precisos del espíritu humano. Se pretende que se ha llegado o que se llegará a conocer la esencia misma de la existencia; pero como dijo recientemente en Francia Luis Brillouin, ‘no se puede esperar que la cibernética nos proporcione en el futuro la solución del enigma de la vida, de la conciencia y del pensamiento’. Las ‘máquinashombre’ u hombre s artificiales que se pretenden crear, podrán calcular, recordar, adaptarse, actuar y hasta pensar, pero jamás podrán decidir.


“Una noticia que en Europa alarmó a los centros científicos fue que en Rusia se estaban haciendo experimentos en los laboratorios de psicología con el llamado ‘lavado cerebral electrónico’. Se dice que con él las representaciones mnémicas se borran (o se lavan) y luego se pueden crear hombres, de conformidad con moldes anímicos preestablecidos, cambiando a si la personalidad antigua, creando nuevas capacidades de vivencia, de adaptación, de reacción y nuevos potenciales. Parece que este ‘lavado cerebral’ es algo distinto al tratamiento repetido de electrochoques. “Si el lavado cerebral electrónico se emplea con los resultados que anuncian las informaciones recibidas, resultaría que la ciencia de hoy permite a los hombres la construcción, ya no de cerebros electrónicos o máquinas-hombres potencializados por la energía electrónica, sino ‘hombres-maquinas’ des potencializados con aquella misma energía. “Sabemos que la ciencia rusa tiene a su disposición una gran partida del presupuesto nacional para el ensanche de los trabajos que se realizan en sus laboratorios de psicología experimental, y que en ellos se realizan estudios del hombre en relación con la sociedad, la familia, la religión y los diferentes medios ambientes en donde aquél debe actuar. Y sabemos, también, que cada experiencia conduce a los experimentadores a la convicción de que el hombre no puede vivir aislado, sin sociedad, sin familia, sin religión, porque está, al fin y al cabo, lleva al hombre a religarse, o sea, a volver a ligarse en la unidad espiritual, dentro de una continuidad. “Si el lavado electrónico se adoptase como medida usual, tendríamos ya el fin de la libertad humana. Y ocurre preguntar: ¿Hasta dónde el hombre puede ser libre y hasta qué punto la ciencia y hasta qué punto la ciencia tiene el derecho o la libertad de desposeer al ser humano de ella? Ya sabemos que son muchas las personas que prefieren la muerte a la pérdida de la libertad. Pero estamos llegando a una época en que el hombre, aburrido de ella, quiere quitarse ese privilegio de pensar libremente.


“Ha correspondido al hombre actual vivir en la era de los más grandes descubrimientos, y no satisfecho aún, pretenden alcanzar el ‘cielo’ y el ‘universo’ como sucedió a los hombres que se confundieron en Babel. “¿Hasta qué punto también en el Hemisferio Occidente no se ha creado el hombre-máquina de consumo, que compra, consume y vuelve a comprar motivado por las fuerzas provenientes de la publicidad, las que a la vez lavan, contaminan, alienan y/o motivan al ser en una dirección u otra? De suerte que sería otra manera de lavado cerebral, de dirigir y conducir al hombre volviéndolo máquina. ¿Qué consecuencias tiene y ha tenido esto? Pensando en un solo sentido, tendríamos una defensa, una resistencia con violencia activa o pasiva, ante ese fenómeno; es así como encontramos los ‘antis’, que los hay en distintas direcciones. De todo esto podemos concluir cómo de una manera u otra la libertad humana se siente afectada y la misma ciencia puede y es utilizada para intervenir en las decisiones. Correspondería si, cómo las motivaciones sanas, ordenadas, que buscan el bien y el equilibrio, son las que mueven a los científicos en su ciencia y tecnología para integrar en ellas al hombre en su libertad interna y externa.

LINKCOGRAFIA http://www.lizardo-carvajal.com/tecnologia-moderna/ http://tecnologiamodernauniversal.blogspot.com/ https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/arteaprender/tecnologiamoderna/ https://www.tribunasalamanca.com/noticias/la-tecnologia-actual-ennuestra-sociedad/1369849795


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.