Memoria jica

Page 1

MEMORIA EnvĂ­o de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

Indice PRÓLOGO

2

PALABRAS DEL EMBAJADOR DE JAPÓN EN NICARAGUA

3

PALABRAS POR PARTE DEL GOBIERNO DE NICARAGUA

4

INFORMACIÓN GENERAL DE JICA NICARAGUA

5

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS JAPONESES HISTORIA DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS JAPONESES EN NICARAGUA ÁREAS PRINCIPALES SALUD EDUCACIÓN DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES DATOS ESTADÍSTICOS ENCUESTA A BENEFICIARIOS (2005) ENCUESTA A INSTITUCIONES RECEPTORAS (2010)

2


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

n el año 1991, luego que el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de Japón firmaran el acuerdo para el inicio del Programa de Envío de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el extranjero, unos 500 voluntarios entre jóvenes y seniors, han arribado a Nicaragua con el propósito de contribuir con sus conocimientos y esfuerzos al desarrollo de este país. Dejando su tierra y familia, su trabajo en muchos casos, los voluntarios japoneses vienen a colaborar en diferentes localidades de Nicaragua, superando barreras idiomáticas, culturales y de costumbres. En los dos años de servicio que ellos prestan, viven y se integran como uno más de los habitantes de las localidades a donde son requeridos, trabajando junto a los lugareños procurando resolver los temas con las mismas inquietudes y preocupaciones que los afectan. Conmemorar a los 500 voluntarios, es agradecer la colaboración, amistad y tolerancia de los nicaragüenses, quienes han trabajado y compartido su tiempo con los voluntarios durante estos años, y han permitido expandir este programa hasta el día de hoy. Esas 500 vidas, al mismo tiempo significan 500 oportunidades para cientos de nicaragüenses quienes han fortalecido sus conocimientos y habilidades; por tanto, hemos decidido reunir en esta memoria las crónicas que envuelven esas relaciones para el desarrollo de este programa durante estos 19 años. Es mi deseo, que las actividades del Programa de Envío de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero, sigan contribuyendo al mejoramiento de la vida del pueblo, y fortaleciendo los lazos de amistad entre Nicaragua y Japón

Junio, 2010

Takeo ISHIKAWA

Representante Residente JICA Nicaragua

3

3


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

MENSAJE DE FELICITACION DEL EMBAJADOR DE JAPON, SHINICHI SAITO, EN OCASIÓN DEL ENVIO DE 500 VOLUNTARIOS JAPONESES A NICARAGUA

a cooperación de Japón se puede palpar en Nicaragua, con la construcción de puentes, escuelas, agua potable, unidades de salud, caminos rurales y con varios esquemas de cooperación técnica como el envío de jóvenes voluntarios japoneses a Nicaragua. El Programa de Voluntarios Japoneses tiene presencia en Nicaragua desde el año de 1991, y el día de hoy celebramos el haber llegado a la cantidad de 500 voluntarios japoneses que han venido a este país. Ellos comparten, día a día, sus conocimientos y experiencias brindando sus servicios en las comunidades rurales en donde viven y estrechando los lazos de amistad entre nuestros pueblos. Las labores y esfuerzos de estos voluntarios benefician directamente al pueblo de Nicaragua a quien agradecemos de manera especial por la hospitalidad y muestras de afecto con que los han acogido a lo largo de estos años. Haber llegado a la cantidad de 500 voluntarios que han prestado sus servicios en este país es motivo de festejo porque implica la continuidad de un proceso y la madurez de un Programa. Los logros alcanzados son especiales y merece la pena celebrarlos.

Shinichi SAITO

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Japón en Nicaragua 4


Agencia de Cooperaci贸n Internacional del Jap贸n

5

5


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

Informacion General de JICA Nicaragua

La Agencia de Cooperación Internacional del Japón

L

a Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), es un organismo del Gobierno del Japón establecido en el año 1974. Se encarga de implementar y ejecutar la cooperación técnica, cooperación financiera no reembolsable y préstamos en los países en desarrollo, a través de la Asistencia Ofi¬cial para el Desarrollo (AOD). JICA realiza diversas actividades de cooperación para el desarrollo socioeconómico de Nicaragua y de la comunidad internacional, a través de las siguientes modalidades de cooperación: 1. 2. 3. 4. 5.

Proyectos de Cooperación Técnica Envío de Expertos Programa de Capacitación y Diálogo Programa de Envío de Voluntarios Japoneses Auxilio de Emergencias a Desastres

Bajo la visión de desarrollo inclusivo y dinámico, JICA trabaja en Nicaragua desde 1991, priorizando las siguientes áreas de Salud, Higiene y Atención Médica; Educación; Desarrollo Agropecuario y Rural; Mitigación de Desastres; Infraestructura y Gobernabilidad; en las cuales se realizan diversas actividades, entre ellas, el Programa de Envío de Voluntarios Japoneses a instituciones estatales, organismos no gubernamentales y universidades públicas, donde pueden trabajar al lado de las personas de la comunidad utilizando las habilidades y experiencias que adquirieron en Japón.

6


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Informacion General

Del programa de voluntarios japoneses El Programa de Envío de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (conocido en adelante como “JOCV”), nace en el año de 1965, posteriormente se convierte en uno de los principales programas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), orientado a la promoción y la asistencia a los países en vías de desarrollo, a través del envío de profesionales jóvenes capacitados en una amplia variedad de oficios y disciplinas

Objetivos Generales: El Programa de Voluntarios Japoneses, cuenta con: 1. Contribuir al desarrollo socio-económico de los países en vías de desarrollo, a través del trabajo directo de cada voluntario con la comunidad receptora y de la entrega de herramientas necesarias para que las comunidades puedan llegar a un desarrollo social y económico sostenido. 2. Fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos, a través del intercambio de experiencias sociales y culturales entre el país receptor y el Japón.

Características del Programa: Este programa se basa en el concepto que apunta que para el desarrollo de los países es indispensable la formación y capacitación de sus recursos humanos. Por sus características tiene una aceptación muy favorable en los países en vías de desarrollo debido a que realiza acciones cerca de sus habitantes, beneficiándolos directamente. Esta asistencia se da a través del trabajo directo de los voluntarios con las personas de las comunidades en donde viven y laboran, conociendo de cerca las necesidades para apoyarlos en la asistencia técnica y a la vez estrechar los lazos de amistad.

7


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

Modalidades El programa tiene dos modalidades: Voluntarios Jóvenes (20-39 años) y Voluntarios Senior (40-69 años). En ambas modalidades, el tiempo de servicio de los voluntarios puede ser de 2 años (Largo Plazo) o de 1 a 10 meses (Corto Plazo). Los voluntarios Jóvenes y Senior, son profesionales técnicamente calificados y con experiencia, quienes son reclutados y luego adiestrados intensamente antes de ser destinados al extranjero.

Especialidades de los voluntarios: Los voluntarios japoneses son profesionales especialistas en diferentes áreas, seleccionados en Japón por sus cualidades técnicas, aptitudes para las necesidades del país solicitante y adaptabilidad a las diferencias culturales; quienes, desarrollan actividades con el fin de brindar una vida mejor a las personas de las comunidades en donde colaboran. Con más de 160 categorías en servicio, el voluntario japonés está capacitado para responder a las diversas necesidades prácticamente de cualquier país.

8


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Informacion General

Del programa de voluntarios japoneses

E

l 16 de Julio de 1991, el Sr. Yoshizo Konishi, en Representación del Gobierno de Japón en calidad de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, y el Sr. Erwin Kruger, Ministro de Cooperación Externa de la República de Nicaragua, suscribieron el convenio que permite la llegada de cooperantes japoneses al país, a fin de promover la cooperación técnica entre los países. A raíz de la firma del convenio, arribaron numerosos grupos de voluntarios japoneses que se dispersaron en todo el territorio nacional atendiendo a las diferentes solicitudes de entes estatales y ONG`s que requerían del intercambio de conocimientos y de cultura, para reforzar su trabajo cotidiano en pro de mejorar las condiciones de vida de los nicaragüenses. A lo largo de estos años, la alta adaptabilidad del cooperante japonés, ha permitido alcanzar óptimos resultados en la transferencia de conocimientos y tecnología a las contrapartes; además, se logró obtener el apoyo económico en la habilitación de talleres, seminarios y charlas, así como la adquisición de equipo propio para llevar adelante el trabajo conjunto de cooperantes japoneses y sus contrapartes, en beneficio de la institución receptora y la sociedad Nicaragüense en su conjunto. En septiembre de 1996, a cinco años de la instauración del Programa de Voluntarios, se realiza una encuesta para medir el aprovechamiento de la Cooperación de los Voluntarios Japoneses en las instituciones receptoras, demostrando gran aceptación y avances significativos en áreas sensibles como son educación y salud. Gracias a este estudio se lograron identificar problemas, debilidades y necesidades que el mismo programa demanda para alcanzar mayor efectividad. En el año 2005, JICA realizó otra encuesta, esta vez, para conocer la opinión de los beneficiarios directos de los cooperantes que ejercían su servicio en el país, reflejando gran aceptación en las distintas áreas realizaban sus labores diarias. (Ver anexo página 17)

9


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

Al inicio los voluntarios arribaban a instituciones ubicadas en Managua, posteriormente se fueron expandiéndose al interior del país. En su mayoría, los voluntarios que llegaban a nuestro país eran de sexo masculino; en la actualidad esta tendencia ha cambiado, ya que más de la mitad son mujeres. Es importante destacar, que a partir del año 1998, comienza el ingreso de Voluntarios Seniors, aumentando año con año su presencia, debido a su gran demanda. En la primera década el área con mayor demanda era Salud. Actualmente el área de Recursos Humanos presenta mayor demanda.

10


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Areas Principales

P

articularmente en Nicaragua, los voluntarios trabajan en las áreas de educación primaria, educación física, enfermería general, enfermería obstetra, artes del hogar, trabajo social, mantenimiento de automóviles, suelos y fertilizantes, educación ambiental y fisioterapia.

• Salud: Se orienta a la construcción de entornos saludables y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través del acceso a los servicios médicos y al desarrollo de una cultura de vida más sana. Con este enfoque, los voluntarios promueven temas de salud coordinando eventos y organizando clubes de jóvenes en los diferentes centros de salud y SILAIS de todo país. Dentro de las especialidades más destacadas en esta área, podemos señalar las siguientes:

• Enfermería y Obstetricia: Los primeros receptores del envío de voluntarios japoneses en la especialidad de enfermería, fueron los SILAIS, Hospitales y Centros de Salud a nivel nacional. Esta especialidad tiene como propósito apoyar las actividades de los servicios de enfermería enfocadas en la prevención y educación de la población beneficiaria; mediante el desarrollo de charlas en las que se utilizan materiales visuales como murales educativos, papelógrafos y afiches informativos y la interacción directa con el personal de los servicios de salud de las instituciones antes mencionadas. Entre las instituciones receptoras de voluntarios, también se encuentran las escuelas de enfermería de Managua, Jinotepe y León, en donde se ha apoyado la labor de los docentes; así como a los estudiantes en sus prácticas pre-profesionales en los diferentes centros de asistencia. De 11


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

la misma manera, el Ministerio de Salud (MINSA), solicitó enfermeras obstetras respondiendo a la necesidad de priorizar el binomio madrehijo a fin de reducir las muertes perinatales, puerperios, así como las muertes maternas. En este contexto el apoyo de las enfermeras obstetras japonesas se enfocó en fortalecer las capacidades de los recursos de enfermería encargadas de impulsar los programas de atención a la mujer y la niñez que el MINSA desarrollaba en sus diferentes unidades. Una actividad concreta en este contexto fue el apoyo a los clubes de embarazadas, donde las voluntarias contribuyeron educando en temas como: lactancia materna, planificación familiar, nutrición, cuido a recién nacidos, entre otros, así como apoyando al personal de enfermería en los controles prenatales y post natales.

Animación de Actividades Juveniles (AAJ): El objetivo de esta especialidad, es contribuir al fortalecimiento y mejoramiento de la salud. Estas experiencias de los voluntarios de AAJ se vieron integradas con otras modalidades de cooperación japonesa, llegando a integrarse con el Proyecto de cooperación técnica denominado “Fortalecimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de Jóvenes y Adolescentes” (SAKURA), en los departamentos de Granada y Boaco en el periodo 2005-2008.

Esta integración se concreto cuando fueron enviados voluntarios a los centros de salud de los municipios de Granada (2), Diriomo, Nandaime, Teustepe, Camoapa, San José de los Remates y Tecolostote para promover más ampliamente las actividades relacionadas a esta especialidad. Otro caso de complementariedad que se dio fue cuando un importante grupo de enfermeras japonesas fueron enviadas a centros de salud construidos por la cooperación japonesa; esto con el propósito, de integrar los esfuerzos de la cooperación Financiera No Reembolsable con el Programa de Voluntarios. 12


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

• Educación: Conscientes de que la verdadera riqueza de un país son sus recursos humanos calificados y que la educación es el medio eficaz en la formación de personas con valores, JICA apoya a los países en desarrollo para que mejoren sus sistemas educativos, como parte de los esfuerzos para reducir la pobreza. Dentro de las especialidades mas destacadas en el área de educación, podemos encontrar las siguientes:

Educación Primaria:

Al inicio del programa, fueron despachados los primeros voluntarios japoneses a los departamentos de Río San Juan, quienes colaboraron en asignaturas de educación práctica y educación física. Otras instituciones beneficiadas fueron las escuelas subvencionadas del departamento de Managua. Una de las experiencias precursoras del apoyo de los voluntarios en la enseñanza de matemática, que se inicia con el envío de una voluntaria a la Delegación del MINED del departamento de León, quien inicio las capacitaciones dirigidas a los maestros en técnicas novedosas de enseñanza de las matemáticas introduciendo dinámicas que permiten de forma practica un mejor entendimiento y ampliar el conocimiento de los niños.

Según comentario de contraparte de voluntario: “Para uno como profesor es fácil saber cómo resolver un ejercicio, pero para enseñar es muy difícil… ahora, con las ideas del voluntario nos ayudamos” explica. “Hay un intercambio de opiniones, nos reunimos a revisar tareas, para ver que dificultades tienen los estudiantes” complementa la profesora de matemática.

Es así que en el año 2004 arriba un grupo de voluntarios para colaborar con escuelas de León, para continuar el apoyo a la enseñanza de la matemática. Muchas de las escuelas receptoras también habían sido remodeladas a través de fondos de la Cooperación Financiera No Reembolsable del Gobierno del Japón, por lo tanto, aquí también se da una complementariedad de ambas modalidades. En Abril del 2006, inicia el Proyecto para el “Mejoramiento de la Calidad de Enseñanza de Matemática” (PROMECEM) 13


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

teniendo a la Normal de Chinandega como área piloto, y a partir de este momento se reorienta el apoyo de voluntarios de educación primaria, enfocándose como destino las escuelas de educación primaria del departamento de Chinandega, manteniéndose hasta hoy como lugar principal de asistencia en esta modalidad.

• Animación de Actividades Juveniles (AAJ): Esta especialidad, ha tenido una gran demanda, principalmente en organizaciones que atienden grupos de niños y adolescentes en las modalidades de educación No Formal, así como instituciones del sector salud que cuentan con programas de atención a los adolescentes, e imparten charlas en centros escolares en todo el país. Dentro del sector educación, los voluntarios en AAJ, trabajan en las bibliotecas públicas organizando clubes de lecturas y desarrollando talleres de pintura y manualidades en el sector de asistencia social; donde, han venido a fortalecer las capacidades de los educadores, trabajadores sociales e instructores de ONG que atienden a niños en situación de riego. Esta experiencia se ha caracterizado por el contacto directo entre el voluntario, los niños y adolescentes que reciben asistencia en estas instituciones, permitiéndoles conocer la realidad que viven los niños de la calle.

Idioma Japonés:

La cooperación en esta especialidad ha sido concentrada especialmente en la Universidad Centroamericana (UCA). Esta universidad es la única en Nicaragua que ofrece cursos de japonés y esto ha sido gracias al apoyo que los voluntarios han brindado desde 1994, convirtiéndose la UCA en la institución pionera y durable en continuar recibiendo a los cooperantes. Un efecto colateral de esta actividad ha sido lograr un mejor entendimiento de parte de los jóvenes y la sociedad japonesa en su conjunto, aportando para estrechar los lazos de amistad entre ambas naciones. 14


Agencia de Cooperación Internacional del Japón

Cuando nos referimos al Programa de Idioma Japonés que se imparte en la Universidad Centroamericana, UCA, se debe hablar de hechos medibles y de otros que no se pueden analizar con estadísticas, sino con los posibles beneficios que éstos puedan tener a largo plazo. Según el reporte final proporcionado por una voluntaria, solo en el período de junio 1995 a junio de 2007, se atendieron 32 grupos de japonés, totalizando 757 estudiantes de ese idioma. Cabe señalar que este informe destaca la presencia de 7 cooperantes en ese período. Del 2008 hasta la fecha, se da un incremento en esa proporción, pues la cantidad de estudiantes atendidos es de 307.

De acuerdo a la opinión de una beneficiaria de Programa de Idioma Japonés, el haber participado en estas clases con dos voluntarios de JICA, le ha permitido aprender no solamente el idioma, sino también hábitos como la puntualidad, aspecto que ha aplicado en su vida diaria. Además tiene mayor conocimiento de las costumbres, gracias al intercambio cultural que propician las clases, en donde además se enseña sobre gastronomía, origami, sadou, entre otros.

Informática:

Esta especialidad, inició al trabajar con instituciones gubernamentales y ONG, donde los voluntarios desarrollaron funciones de asesor de los incipientes sistemas informáticos con que contaban las instituciones. Por su nivel de conocimiento, los voluntarios apoyaron a las instituciones para el establecimiento de sistemas de seguridad, administración de redes y mantenimiento de equipos y el desarrollo de los programas educativos que ahora se ofrecen a la población en general. Para los años 1998, se concentró el envío de voluntarios a institutos técnicos de INATEC, esta asistencia coincidió con el apoyo que estos centros recibieron por la cooperación del Gobierno del Japón a través de su Embajada en Nicaragua, quien donó algunos de los laboratorios de computación, siendo beneficiados el Instituto Técnico de Administración y Economía (INTAE) de León, Granada, Juigalpa, Puerto Cabezas, Bluefields, Boaco; así como, universidades como UNAN Managua, UNAN Juigalpa y UNI-RUPAP. Como resultado de esta cooperación se vieron capacitados 23 instituciones que brindan este servicio a estudiantes y público en general

15


Memoria de Envío de 500 Voluntarios Japoneses a Nicaragua

Desarrollo de Comunidades Rurales

Se fundamenta en la integración del sector, para proveerlo de condiciones que permitan un desarrollo competitivo, equitativo y sostenible, a partir de la actualización tecnológica y el mejoramiento de los mecanismos de comercialización interna y externa, propiciando el dinamismo de los mercados. Desde el inicio de las actividades, el Programa de Voluntarios Japoneses ha enviado 23 voluntarios en la especialidad de Desarrollo Comunitario. De ellos, 9 han colaborado con las alcaldías de los municipios de Masaya, Boaco, Puerto Cabezas, Rivas, La Concepción, Comalapa y Santo Tomas; teniendo como propósito principal, el fortalecimiento del trabajo que realizan los técnicos de las alcaldías en su atención a las comunidades rurales para lograr su propio desarrollo. Las actividades de los voluntarios en esta especialidad han sido muy diversas, y van desde la realización de diagnósticos comunitarios, hasta la atención a grupos de mujeres, jóvenes o niños para la implementación de algunos proyectos comunitarios. Otro grupo de voluntarios encontraron gran demanda en Organizaciones No Gubernamentales cuyos programas están dirigidos al fortalecimiento de capacidades de las propias comunidades rurales.

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.