MICOBACTERIAS

Page 1

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas micobacterias dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop 11/09/2008

Fraind


Tabla de contenido Capitulo 1 ............................................................................................................................................ 3 INFECCIÓN PRIMARIA Y TIPOS DE REACTIVACION TUBERCULOSA ................................................... 10

2


Capitulo 1

MICOBACTERIAS • Bacilos, aerobios no formadores de esporas. • Se tiñen con alcohol o ácidos(bacilos acidorresistentes) • Más de 50 especies de Mycobacterium

3


MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS 1. MICROORGANISMOS TIPICOS a. Bacilo tuberculoso (recto y delgado) b. En medios artificiales se observan formas conoides y filamentosas c. No se pueden clasificar como gram- 贸 gram+ d. No esporulantes y sin capsula e. Acidorresistentes (Ej. Alcohol et铆lico decoloran todas las bacteria excepto micobacterias.

4


f. Técnica de Ziehl-Nelsen, para coloración 2. CULTIVO a. En un medio selectivo y en uno no selectivo. El selectivo

contiene

antibióticos

para

evitar

el

crecimiento excesivo de bacteria. b. Existen 3 medios para ambos: i. Medio de agar semi sintetico: se emplea para observar la morfología de las colonias, prueba de susceptibilidad y antibióticos ii. Medio de huevo inspirado: se emplea a medios selectivos iii. Medios en caldo: apoya a proliferación de los inoculos pequeños 3. CARACTERISTICAS DE CRECIMIENTO a. Aerobios

obligados,

energía

la

obtienen

de

oxidación de compuestos de C b. El tiempo de duplicación tuberculoso es de casi 18H

5


c. De

22˚ a 33˚, produce más pigmento y menos

acidorresistente 4. REACCION A LOS AGENTES QUIMICOS a. Resisten a agentes químicos. Resistentes a la desecación y sobreviven periodos prolongados en esputo seco 5. PATOGENISIDAD DE LAS MICOBACTERIAS a. Humanos y cobayos son susceptibles a la infección, aves y bovinos son resistentes b. Vía de infección respiratoria en comparación a intestinal 6. CONSTITUYENTES DE BACILO TUBERCULOSO a. LIPIDO

tienen

abundantes

lípidos.

Incluyen

ácidos micolicos (ac. Grasos de cadena larga), ceras y fosfatidos. Unen a células con polisacáridos y proteínas.

6


i. El dipéptido muramil forma complejos con el acido micolico y puede generar granulomas e inducir necrosis caseosa ii. Cepas

virulentas

serpentina”

forman

“cordones

de

acido

resistentes

en

(bacilos

cadenas paralelas) b. PROTEÍNAS inducen relación con tuberculina c. POLISACARIDO

inducen

hipersensibilidad

y

sirven como antígeno 7. PATOGENIA a. Se inhala y llega hasta los alveolos. Más tarde se establecen y hay proliferación de microorganismos virulentos

e

interacción

con

el

huésped.

Produciendo adenitis, linfangitis y neumonía

7


8. PATOLOGIA: Se desarrollan lesiones y cicatrizaciones , determinados

por:

número

de

bacterias

e

hipersensibilidad y resistencia al huésped a. DOS LESIONES PRINCIPALES: i. TIPO

EXUDATIVO:

reacción

inflamatoria

aguda, edema, leucocitos PMN, neumonía bacteriana.

Puede

cicatrizar

(necrosis

masiva).tuberculina + ii. TIPO

PRODUCTIVO:

granuloma

(región

central del células gigantes que tiene bacilos tuberculosos,

zona 8

media

de

células


epiteliales

pálida,

zona

periférica

con

fibroblastos linfocitos y monocitos. A esta lesión se conoce como tubérculo) b. DISEMINACION DE LOS MICROORGANISMOS EN EL HUESPED i. A través de los conductos linfáticos y la corriente sanguínea y por medio de los bronquios y el aparato gastrointestinal. ii. Si la lesión caseosa descarga su contenido dentro de un bronquio, se aspira y distribuye a otras partes de los pulmones iii. Puede deglutirse y pasar al estomago e intestinos c. SITIO DE CRECIMIENTO INTRACELULAR i. Principalmente

en

monocitos,

reticuloendoteliales y células gigantes

9

células


INFECCIÓN

PRIMARIA

Y

TIPOS

DE

REACTIVACION

TUBERCULOSA d. En su primer contacto se observa: lesión exudativa aguda y se propaga con rapidez a linfáticos, y cicatriza

con

rapidez,

los

linfáticos

sufren

caeicificacion masiva y prueba de tuberculosis positiva e. Por lo general es en la infancia. Son tubérculo negativo al principio f. Se forman tubérculos caseificación y fibrosis (casi siempre en vértice del pulmón) 9. INMUNIDAD E HIPERSENSIBILIDAD a. Se adquiere cierta resistencia, mayor capacidad para localizar, retardar su multiplicación. Se forman anticuerpos contra ciertas partes de la células b. Se adquiere hipersensibilidad al hacerse tuberculina positiva

10


10.

PRUEBA TUBERCULINA (PPD): el material se

basa en la actividad comparativa. En grandes dosis puede provocar inflamación y necrosis (5UT a personas con posible hipersensibilidad

y 250 si es negativa la

reacción o.1ml por vía intradérmica).las personas quienes ya tuvieron infección primaria tienen edema eritema y necrosis. Vacunación con BCG.

Prueba

positiva indica persona infectada en el pasado 11.

DATOS CLINICOS: a. En cualquier órgano es el daño. Hay fatiga, debilidad, pérdida de peso y fiebre hemoptisis

12.

PRUEBAS Dx a. Muestras (lavado gástrico, esputo, orina, LCR)se debe

descontaminar

en

NaOH,

Frotis,

cultivo(fotocromogenos, producen pigmentos pero no en la obscuridad; escotocromogenos desarrollan pigmentos cuando crecen en la oscuridad; no cromógenos no presentan pigmentos), sondas(para 11


reducir tiempo en bacterias importantes), serología y prueba de susceptibilidad 13.

Tx:

isoniacida,

rifampicina,

pirazinamida,

estambutamol, estreptomicina 14.

EPIDEMIOLOGIA: humano a humano por vía

respiratoria

MYBACTERIUM LEPRAE • También conocido como bacilo de Hensen • No se ha cultivado en medios bacteriológicos sin células 12


• Lepra lepromatosa casi siempre se encuentra bacilos típicos acidorresistentes • Se encuentran dentro de las células de los vasos sanguíneos o en células mononucleares • Enzima característica o- difenol oxidasa peculiar

1) DATOS

CLINICOS:

las lesiones afectan tejidos fríos del cuerpo (piel,

nervios,

nariz,

faringe, laringe, ojos, testículos) a) LESIONES CUTANEAS: lesiones maculares pálidas anestésicas de 1 a 10 cm de diámetro con eritema difuso y nódulos infiltrado b) TRASTORNOS

NEUROLOGICOS:

infiltración

y

engrosamiento de los nervios; provocando anestesia,

13


neuritis, parestesia, ulceras trófica y resorción ósea y acortamiento de los dedos c) La enfermedad se divide en 2 tipos: i) LEPROMATOSA • Evolución progresiva y maligna con lesiones nodulares cutáneas, afección simétrica lenta de los nervios,

bacilos

acidorresistentes

en

lesiones

cutáneas, bacteremia continua y prueba cutánea negativa. • Piel infiltrada por células T supresoras ii) TUBERCULOIDE • Evolución es benigna y no progresiva con lesiones maculares, afección nerviosa asimétrica grave de inicio súbito con pocos bacilos presentes en las lesiones y prueba cutánea positiva • Piel infiltrada con células T colaboradoras d) Dx: raspado de piel o de mucosa nasal. Pruebas serológicas no tienen valor 14


e) Tx:

sulfonas(dapsona),

rifampicina,

clofacimina,

claritromicina f) EPIDEMIOLOGIA i) Niños de corta edad se exponen por periodos prolongados a pacientes que diseminan gran cantidad de bacilos “propensos a ser contagiados” ii) La secreción nasal son el material infectante más probable iii) Periodo de incubación 2 a 10 años g) PREVENCIÓN Y CONTROL i) A los niños con padres presuntamente contagiosos se les administra quimioprofilaxis con fármacos

15


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.