LOGICA FORMAL

Page 1

lógica formal

e d i c i ó n i G A B R I E L A S A R A H I Q U I N O C O W O UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ PSICLOGIA CLINICA B

La lógica es el comienzo de la sabiduría, no el final

O G I C A F O R M A L

L

¿queesla

LOGICA FORMAL?

Es la ciencia que estudia las formas del pensamiento. El objeto de estudio de la Lógica Formal es el Razonamiento, que se expresa en juicios, conceptos y argumentos. El Fin de la Lógica Formal es alcanzar el bien común el generar acuerdos.

La lógica es muy usada en los argumentos jurídicos ya que permite razonar y verificar su validez para tomar decisiones. Es de gran ayuda para verificar la validez de los argumentos, su coherencia, si son razonables, claros.

CIENCIAS AUXILIARES DE LA LOGICA

Derecho, psicología , gramática, matemática, filosofía, computación

El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo e institucional que regula la conducta humana en sociedad

Derecho

LA PSICOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LOS PROCESOS MENTALES.

a m a t i c a

Lagramáticaesunapartedelalingüísticaqueestudiala estructuradelaspalabras,lasformasfundamentalesdela lengua,sucomposición,cómoseentrelazanylos significadosquesurgendeestas combinaciones. G r

Es la disciplina que trata de métodos de razonamiento.

matemáticas Filosofía

ESTUDIO DE LAS FORMAS Y LEYES VALIDAS DEL CONOCIMIENTO

La lógica juega un papel básico en la informática (bases de datos, complejidad computacional, lenguajes de programación, inteligencia artificial, diseño y verificación de sistemas hard y soft, etc.)

Computación

La lógica se hace presente en los programas. Cada uno de ellos es un conjunto formal y secuencial de operaciones, las cuales permiten realizar un

PRINCIPIOS LOGICOS

constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.

Los “principios lógicos”

PRINCIPIO DE IDENTIDAD

PRINCIPIO DE CONTRADICCION

ESTO PUEDE SER EXPLICADO DICIENDO QUE “TODO OBJETO ES IDÉNTICO A SÍ MISMO”.

Ocurre cuando un argumento contiene elementos que son opuestos o que se contraponen. Si uno de los términos es verdadero, por ende el otro es falso (o viceversa), ya que una cosa no puede ser al mismo tiempo verdadera y falsa.

TODO OBJETO DEBE TENER UNA RAZÓN SUFICIENTE QUE LO EXPLIQUE.

Principiode razón suficiente

principio DE EXCLUSION

COMO UN COMPLEMENTO NECESARIO DEL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN, SE FORMULA EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO. EN SU FORMA ORIGINAL, SE REFERÍA TAMBIÉN A UNA ESTRUCTURA DE LA REALIDAD Y CONSISTÍA EN LA AFIRMACIÓN DE QUE NO HAY TÉRMINO MEDIO ENTRE EL "SER" Y EL "NO-SER".

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

A pesar de las innumerables

realizadas, no se sabe con certeza cuándo y cómo nació el lenguaje, esa facultad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones.

investigaciones

¿EL LENGUAJE ES INNATO O ADQUIRIDO?

El lenguaje es algo innato del ser humano, y no algo aprendido, como defendía el conductismo. Es decir, el lenguaje se adquiere porque los seres humanos estamos biológicamente programados para ello, sin importar el grado de dificultad de la lengua.

FUNCIÓN EXPRESIVA

Así como la ciencia ofrece los ejemplos más claros de discurso informativo, la poesía suministra los mejores ejemplos del lenguaje que cumple la función expresiva

FUNCIÓN INFORMATIVA

Un uso muy frecuente del lenguaje es comunicar información. Por lo común, esto se realiza por medio de la formulación y la afirmación (o negación) de proposiciones.

FUNCIÓN DIRECTIVA

Su lenguaje está dirigido a obtener resultados, a provocar una acción del tipo indicado. La diferencia entre una orden y un pedido es bastante sutil, pues casi cualquiera orden puede traducirse en una solicitud agregando las palabras “por favor”, o mediante cambios adecuados en el tono de la voz o la expresión facial.

FUNCIÓN CEREMONIAL

El lenguaje usado desempeñará, entonces, las tres funciones, pues será simultáneamente directivo, informativo y expresivo, y ello no como resultado de una pura mezcla accidental, sino de una manera esencial, necesaria para una comunicación exitosa.

FUNCIONES MÚLTIPLES DEL LENGUAJE

Se incluyen muy diferentes tipos de frases, que van desde los saludos corrientes hasta los discursos más ampulosos de una ceremonia matrimonial, los documentos de Estado y los ritos verbales realizados en las festividades religiosas por las casas de culto.

F A L A C I A S A L A

Es un argumento que parece válido, pero no lo es.

C I A S

FALACIAS DE ATINENCIA

Sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto a su conclusiones, y por ello son incapaces de establecer su verdad.

CONCLUSIÓN INATINGENTE

Se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente.

ARGUMENTUM AD HOMINEM CIRCUSTANCIAL

Se da cuando en una discusión entre dos personas, una de ellas puede ignorar totalmente la cuestión relativa a la verdad o falsedad de sus propias afirmaciones y tratar de probar, en cambio que su antagonista debe aceptarlas debido a especiales circunstancias en las que éste puede hallarse.

FALACIAS NO FORMALES

Errores de razonamientos en los cuales podemos caer por inadvertencia o falta de atención al tema, o bien porque nos engaña alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo.

ARGUMENTUM

AD HOMINEM OFENSIVO

Este error de razonamiento significa argumento dirigido contra el hombre. Se le comete cuando en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. Por ejemplo consiste en poner en duda la integridad moral, su honestidad, su pasado más o menos oscuro, etc.

ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM

Esta falacia se comete cuando se pretende relacionar el sentimiento de respeto que siente la gente por las personas famosas y/o importantes, para ganar asentimiento a una determinada conclusión

Se define a veces como la falacia que se comete al dirigir un llamado emocional “al pueblo” con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no está sustentada por un razonamiento válido.

ARGUMENTUM AD BACULUM Es la falacia que se comete cuando se apela a la fuerza, o a la amenaza de fuerza para provocar la aceptación de una conclusión ARGUMENTUM AD MISERICORDIAM Se comete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión, idea o proyecto.
ARGUMENTUM AD POPULUM

ANFIBOLOGÍA

La falacia aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical.

FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

Las falacias de esta sección consisten en usar una palabra o frase de forma poco clara.

ARGUMENTUM AD IGNORANTIAM

Se comente cuando se sostiene que una proposición es verdadera simplemente sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad.

LA CAUSA FALSA

Debido a que dos fenómenos han ocurrido a la vez o en secuencia se ha asumido que uno es causa del otro. Se ha establecido la relacción de causalidad basándose sólo en la coincidencia de los acontecimientos, cuando en realidad pueden estar en juego otros factores. Es una falacia lógica porque la causalidad no tiene porqué depender de la correlación.

LA PREGUNTA COMPLEJA No son preguntas simples a las que sea posible a las que sea posible responder con un directo si o no.

Es el producto mental de un proceso lógico que consiste en sintetizar las características comunes de una clase de objetos, relaciones, procesos o fenómenos

EL CONCEPTO

LACLASE VACÍA

LAIDEA

El hombre crea, mediante su fantasía, seres que no existen

Es la representación mental y abstracta de un objeto.

DIVISIÓN DE CONCEPTOS DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN

CONCEPTOS UNIVERSALES

Estos conceptos son los que se refieren a la totalidad de los elementos de una clase.

CONCEPTOS PARTICULARES

Estos conceptos se refieren a una clase formada por algunos elementos de la totalidad

CONCEPTOS INDIVIDUALES

Estos conceptos se refieren a la clase que forma un solo elemento.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO

CONCEPTO

EL
II LAS

CARATERÍSTICAS ESENCIALES

Características que necesariamente deben de tener los elementos de una clase CARACTERÍSTICAS ACCIDENTALES

Características que no son necesarias para pertenecer a una clase.

La Definición

Explicar el significado de un término es dar una definición del mismo.

PARTE I

DEFINICIÓN DENOTATIVA

Consiste en señalar específicamente lo que se quiere definir

DEFINICIÓN ENUMERATIVA

No se dice lo que el concepto es, sino se muestra una serie de objetos que se relacionan con el concepto, para dar una idea de lo que se quiere decir al respecto.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA

Consiste en averiguar las raíces de los conceptos, sean estas griegas, árabes, latinas, eslavas, etc.

DEFINICIÓN ESTIPULATIVA

Consiste en acordar lo que se quiere dar a entender con una determinada figura, signo o símbolo dentro de un grupo de personas

C L A S I F I C A C I Ó N

La Definición

PARTE II

DEFINICIÓNDEL GÉNEROPRÓXIMOYLA DIFERENCIAESPECÍFICA

Es una operación lógica, que consiste en dar, en primer lugar, una característica lo más general posible y próxima del concepto a definir, para situarlo dentro de un género

CONNOTACIÓN

ESTÁ CONSTITUIDA POR ELEMENTOS ESENCIALES ASIGNADOS AL CONCEPTO.

DENOTACIÓN

ES LA QUE DESIGNA A LOS

DE

ELEMENTOS SIGNIFICADOS DENTRO
CONNOTACIÓN

EL DEFINIENS Y EL DEFINIENDUM

Estos términos señalan una forma de ver la estructura de la definición.

El Juicio

Es un pensamiento en el que se afirma
o se
niega algo de algo.

ELEMENTOS DEL JUICIO

2. Por la Calidad a) Afirmativos

Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

b) Negativos

Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado.

3. Por la Relación a) Categóricos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.

b) Hipotéticos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente.

c) Disyuntivos

Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados.

Sujeto: es el concepto del objeto del juicio, es decir, es el concepto de quien se predica o se dice algo.

Predicado: es el concepto que se aplica al sujeto, es decir, es lo que se afirma o niega acerca del sujeto.

Cópula: aquello que establece que lo pensado en el predicado es propio o no es propio del objeto del juicio.

1. Por la Cantidad a) Universales

Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie. b) Particulares

Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo c) Singulares

Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.

4. Por la Modalidad a) Problemáticos

Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa. b) Asertóricos

Son aquellos que expresan una verdad de hecho.

c) Apodícticos

Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción.

LOS JUICIOS

CLASIFICACIÓN DE

El SILOGISMO CATEGÓRICO

Es el razonamiento de la lógica de clases; a través de él se establece la validez de los razonamientos que se efectúan por medio de clases.

REGLAS

1. Debe tener tres términos.

2. Debe tener dos premisas y una conclusión.

3. De los tres términos, uno es el menor, el otro el mayor y el restante el medio.

4. El término medio no debe aparecer en la conclusión.

5. El término medio debe estar dstribuido, al menos una vez las premisas.

6. Debe haber por lo menos una premisa universal.

7. Debe haber por lo menos una premisa afirmativa.

8. Si hay una premisa particular, la conclusión debe ser particular.

9. Si hay una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa.

10. Si hay un término distribuido en la conclusión debe estarlo en la premisa en que aparece.

ESTRUCTURACIÓN DEL SILOGISMO

El silogismo categórico se forma a partir de dos premisas y una conclusión. Así mismo de tres términos el medio, el menor y el mayor.

• La conclusión siempre estará constituida por el término menor y el término mayor.

• El término menor es el sujeto (s) de la conclusión.

• El término mayor es el predicado (p) de la conclusión.

• El termino medio puede ir como sujeto o predicado en las premisas.

SLogicaimbolica EL ACTO DE LA CREACIÓN DE UN "LENGUAJE" ARTIFICIAL QUE HACE USO DE SÍMBOLOS CONVENCIONALES QUE REPRESENTAN ESTRUCTURAS PARA HACER FRENTE A LOS COMPLEJOS ARGUMENTOS LÓGICOS.

Condicional

Significado

Bicondicional

“No”,noescierto,noes elcasoque,es falso,no esposible,nadie, ningún,nunca,  tampoco.

“y”,además,sin embargo,que,pero,  también,e,ni,"punto”, mas,aunque, algún.

“o”,“coma”,“u”

v Disyuntor“perosi”,acondición que,anoserque,  siempreque,contal que,entonces,cuando, “coma”,“;”,“si…,”,a menos que,mientras

“Siysolosi”, Únicamente,cuandoy solocuando,equivale.

“o…o”

exclusivo

Nombre
Símbolo
¬ Negación
^ Conjunción
v Disyuntor

LOGICA FORMAL LOGICA FORMAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.