1 minute read

Después. tIEmPo PostErIor a la EmErgENCIa DE uNa sItuaCIóN DE suICIDIo

¿qué haCEr EN El “Después”?

Generar o retomar dispositivos específicos –grupos de palabra, espacios de • conversación, asambleas– que permitan a los docentes fortalecerse frente a los jóvenes y elaborar los reflejos del impacto, el dolor y el miedo que se vivió colectivamente.

Advertisement

Generar dispositivos grupales dirigidos a los alumnos, con modalidad lúdica y • expresiva. O actividades con objetivos de reflexión que no busquen confrontarlos inmediatamente con el tema del suicidio.

Realizar el seguimiento de la situación de los adolescentes y adultos que confor- • man el entorno del alumno que se suicidó o realizó una tentativa. Articular desde la red con Salud Mental.

• bajar sobre situaciones problemáticas.

En corresponsabilidad con otros espacios y sectores, particularmente Salud, tra-

Focalizar la tarea institucional en el mejoramiento de estrategias y acciones

• orientadas a sostener, acompañar, escuchar, hacer lugar. Permitir el despliegue de proyectos vitales en el contexto de la convivencia escolar.

• más sensibles, dispuestos y capaces para acompañar el “después”.

Profundizar la red intra escolar informal conformada por aquellos educadores

¿qué No haCEr EN El “Después”?

Ignorar la situación a partir de la idea de que el impacto se ha de disolver de

• manera natural y no existen secuelas, efectos y consecuencias del trauma vivido por la comunidad.

• de lo acontecido; esto es otro modo de negación.

Convocar a especialistas para hablar del tema como respuesta única y superadora

Instalar de modo sistemático el tema en la agenda institucional. Acompañar el

• proceso es sostener la tensión entre memoria y olvido procurando la adecuada recuperación de la tarea educativa como eje de la vida cotidiana institucional. Promover espacios al modo de altares permanentes en memoria del compañero/a

• fallecido. Si surgen espontáneamente, acompañar el proceso propiciando la idea de su transitoriedad.

Insistimos en que es necesario leer las recomendaciones precedentes interrelacionadas entre sí y trabajarlas integrándolas a las consideraciones y reflexiones que propone el conjunto del texto.

This article is from: