Afianzamiento de los Estados Unidos.

Page 1

Afianzamiento de los Estados Unidos


La causas del Crack bursátil ●

Sobreproducción y subconsumo, es decir, la producción era cada vez mayor, pero al no mejorar la economía de las clases medias y bajas estas no podían permitirse seguir consumiendo tanto. Todo esto causó que no hubiera suficientes compradores para tantos productos. La crisis en Europa. Tras la Primera Guerra Mundial los países europeos estaban pasando graves problemas económicos, sus monedas estaban devaluadas , y Estados Unidos perdió a muchos de sus mayores compradores. Aun así, Europa dependía mucho de lo Estados Unidos, y por eso fue arrastrada a la crisis tras el Crack. La especulación fue una de las mayores causas, se compraban acciones a bajo precio para venderlas en cuanto subían de precio. Esto provocó una crecida artificial de la bolsa, causando un desajuste entre la bolsa y la economía real. Los créditos de los bancos eran muy fáciles de conseguir, y se usaban generalmente para comprar acciones en la bolsa, esto provocaba un abuso del crédito y el surgiendo de grandes deudas.


El jueves negro y el hundimiento de la bolsa El 24 de octubre de 1929 se desató en la bolsa neoyorquina la peor crisis financiera del siglo XX. Las muestras de debilidad de la economía y la subida artificial de los valores debido a la especulación fueron los ingredientes principales del colapso. Aquel jueves se desató el pánico, miles de órdenes de venta hicieron que el valor inflado de millones de títulos se despeñarse. En sólo dos meses el índice de Wall Street se derrumbó más de un 48 por cien. La crisis pasó del sector financiero al industrial y de Estados Unidos al resto del mundo. El episodio supuso el comienzo de la Gran Depresión, la mayor crisis económica del capitalismo moderno. El desplome de la Bolsa de Nueva York o el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que provocó la posterior crisis bancaria en Estados Unidos.


La Gran Depresión La Gran Depresión, también conocida como crisis de 1929, fue un período a principios del siglo XX en el cual el mundo entero estuvo bajo una profunda crisis económica y social, que perduró por aproximadamente una década.

La Gran Depresión comenzó en 1929 y se prolongó hasta 1940. Esta afectó a la mayoría de los países del mundo, desde los más industrializados hasta los más pobres, y se convirtió en el período de recesión económica más severo del siglo XX.

Entre sus principales causas y detonantes se encuentra la crisis financiera de Estados Unidos, causada por la caída de la bolsa de valores, luego de la Primera Guerra Mundial.


La crisis en el resto del mundo En 1929, la economía norteamericana representaba el 45% de la producción mundial, y sus inversiones el 12.5%. El brutal retroceso sufrido a partir de entonces tuvo necesariamente un profundo eco en el exterior: la depresión se instaló en todo el mundo. Ahora bien, ésta no se produjo de manera simultánea ni sus efectos fueron los mismos en todos los países. La difusión de la crisis tuvo lugar a través de tres canales: las medidas arancelarias proteccionistas adoptadas por los Estados Unidos en 1930, la exportación de la caída de los precios y la reducción de los préstamos norteamericanos al exterior.


El New Deal

New Deal (literalmente en español: «Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. ... El éxito del New Deal es innegable en el plano social. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el crac de 1929 por el desempleo y las quiebras en cadena.


Surgimiento de los totalitarismos El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político gobierna con poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de totalitarismo define a estados, ideologías, agrupaciones o movimientos donde se priva de la libertad, y mediante el cual el Estado concentra todos los poderes de manera total sin respetar divisiones ni derechos individuales. La utilización del término totalitarismo va a depender del contexto político del momento, a partir de 1941 nace una alianza entre los países occidentales y la Unión Soviética para luchar contra el nazismo, dicha alianza limita la utilización del término «totalitarismo» a la Alemania nazi, la dicotomía .


Características de los totalitarismos El totalitarismo se caracteriza por: ● ● ● ● ● ● ● ● ●

La gobernación de un único partido político. La imagen de un líder fuerte y glorificado desde la propaganda política. La falta de división o separación de poderes del Estado, por eso se llama «Estado totalitario». La falta de derechos individuales, de libre opinión o de intervención en la política para cualquier ciudadano. La falta de libre elección de culto y de educación (prácticas sometidas al régimen de turno). El abuso de la propaganda política y de los medios de comunicación masivos, con fines estratégicos para ejercer el control y la represión social. La censura de la opinión pública y de cualquier tipo de información en los medios de comunicación que no provenga del Estado. El control y el manejo de la economía por parte del Estado, que se apodera de las propiedades privadas y de las corporaciones de la Nación. La adopción de ideales políticos, ya sea de izquierda o de derecha, para ejercer el régimen totalitario (no es una ideología de por sí, es un modo de gobernar bajo determinados ideales).


Hecho por Gabriela DĂ­az


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.