Crustanews nº3 verano 2014

Page 1


Verano 2014 6

Aclimatación de invertebrados

8

Cholla como adorno en gambarios

11 Algas falsas, una alternativa alimentaria 12 DIIAD 2014 14 Cómo criar crystal sin morir en el intento 24 Invertebrados a altas temperaturas 26 Técnicas de poda de plantas acuáticas 32

Cambarellus sp.

38 Insectarios: capítulo 1. Respiración y locomoción 44 Frutas y verduras frescas para gambas 46 Crustafoto IV 50

Entrevista a Novina


Editorial Cuando me dijeron de escribir unas palabras, me quedé en blanco… ¿Escribir? ¿Qué? Siempre hay mucho que decir y, a veces, poco tiempo para ello. Hoy en día, nuestra sociedad nos mantiene francamente ocupados, rodeados de tecnología que si bien nos permite comunicarnos con el resto del mundo, por otro lado nos aísla de la realidad exterior que nos envuelve. Estamos dejando de vivir en la naturaleza para verla a través de una pantalla. Esta afición nos permite crear, por así decirlo, un pequeño mundo, un pedazo de naturaleza que podemos tener en nuestros hogares y que intentamos mantener con vida, no sin cierta dificultad. Pero intentar hacerlo y alejarnos por un lapsus de tiempo de la realidad que nos absorbe, nos hace un poco más humanos. La acuariofilia no sólo es una maravillosa afición, sino también una vía de escape. Es una buena práctica para la paciencia, la constancia y la organización. No obstante, en un mundo en que la comunicación e información están al orden del día, seguimos aún faltos de suficientes datos sobre el cuidado y mantenimiento con éxito de diferentes especies. Nos encontramos en el centro de un laberinto en el que buscar la salida es una ardua tarea si no tenemos la ayuda necesaria. Se trata, pues, que entre unos y otros (aficionados, expertos y criadores) esos muros del laberinto vayan cayendo a martillazos (si es necesario) para convertirlo en un prado de conocimiento, donde nadie se pierda y desista en su empeño. En resumen, se trata de compartir experiencias para una afición y un bien común, que nos une sin importar edades, sexo, profesiones, religiones, ideales políticos, países...

Puedo afirmar, sin equivocarme, que para ese fin se creó y existe Crustanews, para facilitar información y ayudar a todas esas personas que un día decidieron que un acuario formaría parte de sus vidas. Y aunque una sola persona leyendo estas páginas consiga resolver una duda, mejorar en algún aspecto o, simplemente, iniciarse en este mundo, ya habrá tenido sentido hacer esta maravillosa revista. Y para ir terminando, personalmente, quiero dar las gracias a José e Isaac por su constancia y sus miles de revisiones, y a todos los compañeros por el empeño y la ayuda que aportan con sus artículos para que este proyecto (que ya es una realidad) siga adelante con el mismo entusiasmo con que se creó. También quiero agradecer a Mario la creación y administración de Crustaforo, nuestro foro amigo, por ser un lugar en donde cada uno de nosotros aportamos y descubrimos cosas a diario y donde, al menos yo, me siento como en casa. Gracias a todos y esperamos que esta nueva entrega de la revista os guste tanto como nos gusta a los que hemos trabajado en ella. Marta Grau


Revista de Invertebrados de Agua Dulce Coordinador

Material Fotográfico

José María Requena

Leonor Amorós (Serphide) Fernando Durán (Mercromina) Cristóbal Escamilla (TobalJ) Isaac García Miguel Ángel García (Glorius) Mario González (Guela) Marta Grau (Mattiuskina) David Marchena (Dmarchena) David Megías (Cyrus) Carmen Mora Grzegorz Nowińscy (Novina) Raúl Pérez (Ruligan) Joana Pons (Bitxeta) José María Requena (Jmlast) Manuel Santos (Manu_el) Christian Suciu (Disccris)

Colaboradores Isaac García Marta Grau

Autores Jon Ander Artieta Cristóbal Escamilla Isaac García Mario González Marta Grau David Megías Raúl Pérez Joana Pons José María Requena Christian Suciu

Imagen de Portada Fernando Durán

Maquetación y Diseño Gráfico Leonor Amorós Isaac García Marta Grau José María Requena

Imagen de Contraportada Isaac García

© Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. ISSN 2340-6275




Esto no pretende más que ser una pequeña guía o tutorial para quienes no han aclimatado nunca sus gambitas a un acuario nuevo.

Esperamos un tiempo, hasta que el volumen de agua en el recipiente sea mayor que el volumen de agua en el que venían las gambitas (este paso Recordemos que este paso es importante para su puede tardar horas... no bienestar, ya que lo que hace es conseguir que se debemos tener prisa). acostumbren a las nuevas condiciones de nuestro acuario, lentamente, y sin provocarles ningún tipo de Y, por último, recoger shock osmótico, químico, térmico, etc. con el salabre las gambitas e introducirlas en Seguro que habrá otros métodos más específicos o el acuario y tirar el agua que den mejores resultados, pero aquí vamos a ha- del recipiente. cerlo con lo que tengamos por casa. Como a veces las gambas Para ello necesitaremos: un tubo de aireador, un re- pasan mucho tiempo en cipiente, las gambitas a aclimatar con el agua del la bolsa debido a envíos acuario de donde vienen y un acuario donde vayan demasiado largos... Vaa mudarse. mos a tratar de explicar cómo hacerlo para que éstas no mueran. Proceso de aclimatación.

Hace poco me mandaFoto de Bitxeta ron unas “Green chekia” que pasaron cinco largos días de envío. El resultado fue que al abrir la bolsa para aclimatarlas, empezaron a ponerse patas arriba y a dar espasmos, finalmente todas ellas murieron.

Sakuras en bolsa traídas de la tienda. Foto de Bitxeta

Lo primero es abrir la bolsa en la que nos han vendido las gambitas (o en su defecto la botella donde nos las hayan enviado). Seguidamente hay que vaciar con cuidado el contenido de la bolsa o botella en el recipiente, cuidando siempre que no se nos quede ninguna de las pequeñuelas en la bolsa. Colocamos el recipiente delante del acuario, introducimos el tubo de aireador antes mencionado y succionamos un poco hasta que empiece a bajar agua por el mismo. Le hacemos un nudo al tubo de manera que el agua saldrá despacito (gota a gota).

Según la experiencia de nuestro compañero JBR esto fue debido a que al entrarles el oxígeno tan bruscamente, y tras tantos días casi sin oxígeno, ha provocado un pico de amoniaco al abrir la bolsa, por lo que todas las gambas murieron sin remedio. La cosa habría sido diferente si en lugar de intentar aclimatarlas normalmente, las hubiese pasado rapidísimamente a un recipiente con agua de ósmosis para luego aclimatarlas a su nuevo acuario. Probablemente no habrían sobrevivido todas... pero seguro que alguna sí.

Sakuras en acuario definitivo. Foto de Bitxeta

Crustanews Nº3

Verano 2014

7



La madera de cholla en realidad no es una madera. Se trata del esqueleto de un género de cactus abundantes en México y los Estados Unidos, conocidos con una gran variedad de nombres como cardón, tencholote, cholla de caña o árbol cholla. Los cactus de los que proviene esta “madera” pertenecen al género Cylindropuntia sp. dentro de la familia de las cactáceas. Cuando el cactus está vivo, forma arbustos o árboles pequeños. Poseen espinas largas y se caracterizan por la forma cilíndrica de los tallos.

La principal ventaja de usar cholla es que el tronco presenta huecos en toda su superficie y además está vacío en el interior, por lo que provee escondites para alevines, gambas y zoeas. El tronco es fuente de taninos, que mantinen el pH bajo, ayudan a las mudas de las gambas y tiñen el agua de un tono amarillo/ambarino, que es más similar al de los ambientes naturales, y en él, las gambas se sienten más cómodas. También es buena fuente de alimento, pues en ella se establecen microorganismos que son consumidas por las gambas.

Cylindropuntia imbricata. Se aprecian las costillas en los tallos, que al secarse dejarán los huecos característicos de los troncos de cholla. Foto de plantasvillor. es

Los cactus, al secarse, dejan el esqueleto, con aspecto de tronco seco, que se puede aprovechar para los acuarios, pues aporta beneficios tanto a peces como a invertebrados.

Taninos procedentes del tronco de cholla. Foto de TobalJ

La preparación es similar a la de otros troncos. Los troncos se adquieren en secciones largas y generalmente limpias en el interior, pero en caso de no estarlo, es buena idea limpiar los restos del interior, que podrían pudrirse en el acuario y resultar perjudiciales. Los restos orgánicos del interior se retiran con una navaja, buscando retirar todo lo que no es parte del tronco. También es recomendable cortar el tronco en varias piezas, ya que son más fáciles de limpiar y entran mejor en los acuarios.

Tronco de cholla en bruto. Foto de TobalJ

Crustanews Nº3

Verano 2014

9


Posteriormente, el tronco se hierve 20-30 min. para evitar el ingreso de cualquier bacteria nociva o parรกsito. Una vez hervidos, los troncos se dejan sumergidos 24h en agua para que terminen de liberar taninos. Finalmente, se dejan secar los troncos y ya estรกn listos para colocarse en el acuario.

Restos orgรกnicos dentro de un tronco de cholla. Foto de TobalJ

Secciones del tronco de cholla de la pรกg. 9. Foto de TobalJ

King kong sobre cholla. Foto de Ruligan

Red cherries. Foto de Guela

Crustanews Nยบ3

Verano 2014

10


No me gusta comer la misma comida cada día, por eso en mis acuarios intento alimentar lo más variado posible, tanto en la forma como en el contenido. Buceando por internet he encontrado una forma fácil de ofrecer algas en polvo a nuestros invertebrados. Se trata sencillamente de mezclar clara de huevo con el alga en polvo que queramos: espirulina, chlorella u otra que podamos encontrar en grandes superficies o comercios especializados. Posteriormente usamos esta mezlca sobre varias piedras mediante un pincel, como si pintásemos las piedras. Las dejamos secar a temperatura ambiente y una vez secas las colocamos en el acuario. En este caso la mezcla la he hecho a ojo, de forma que la cantidad de clara de huevo dependía de la textura final. Lo que buscaba era una textura pomada o de témpera de pintura. Para los más puristas que quieren más información sobre la clara de huevo, si puede alterar los parámetros del agua, etc., he encontrado una calculadora para la clara de huevo seca, donde he puesto aproximadamente la cantidad de dos gramos (no creo que una pincelada pese mas). El resultado es tan infimo que no creo que altere los parámetros del agua.

Piedras a pintar (sup.) y pintadas (inf.). Foto de Disccris

En el agua la duración hasta que se disuelve la clara de huevo es de unas cuantas horas, claro que esto es muy relativo ya que depende de si la mezcla es más densa o se le echa una capa más gruesa. También su duración depende del número de invertebrados que la consuman. Una vez secas las piedras pintadas se pueden guardar en lugar seco varias semanas, pero por lo fácil que es no vale la pena hacer mucha cantidad para luego guardarla. Blue leg poso comiendo nuestras algas preparadas. Foto de Disccris

Crustanews Nº3

Verano 2014

11





El propósito del presente escrito es crear una guía simplificada de las condiciones más importantes a nuestro parecer, para conseguir éxito en la cría de la Caridina cantonensis var. Crystal, conocida como Crystal o con diferentes acrónimos como CRS y CBS. Para ello hemos diseñado un montaje lo más simple posible, con idea de ponerlo al alcance de la mayoría de aficionados que quieran dar el salto, de alguna manera arropados por un montaje probado anteriormente que ha tenido éxito con otros aficionados. También describiremos unas pautas de mantenimiento que nos parecen un buen sistema para hacer que el proyecto salga adelante, que hemos podido comprobar en nuestros propios acuarios su eficacia, y simplifica a nuestro modo de ver las destrezas necesarias para afrontar la cría de una especie un poco complicada, comparada con otras no tan delicadas.

a concretarla incluso con marcas. Todo es sustituible, de hecho es muy probable que la experiencia después de comprender la importancia de cada uno de los materiales propuestos te permita sustituirlos por algunos más baratos, más fáciles de conseguir o más disponibles en tu caso concreto. Pero para nuestro proyecto vamos a hacer una lista de la compra, concreta y puntual. 1.1 Urna: Las medidas óptimas deben rondar los 50 L, pero para nuestro proyecto, que es una toma de contacto con las necesidades mínimas, una urna de 30 L puede servirnos para comenzar, un cubo de 30x30x40 cm sería lo ideal, lo importante es que la base sea amplia, porque la mayoría de la filtración que propondremos corresponde al propio sustrato. 1.2 Sustrato:

El sustrato Esperamos, de propuesto es todo corazón, que H.E.L.P., especial esta guía pueda, gambas, es un de alguna manera, sustrato comerayudar a quien la cial pensado para lea a mejorar su estiellas, elegimos este lo de mantenimiento, a porque después de empezar con esta especie y probar varios distintos sobre todo a disfrutarla lo máxicomerciales hemos podido mo posible. comprobar que es el que más Super Red Crystal. Foto cedida por Cyrus altera el pH hacia la acidez Agradecer de antemano a todos los compañeros que que necesitamos, y porque su duración, utilizando han compartido sus experiencias con nosotros y las agua libre de carbonatos es mayor a los demás. han hecho públicas, ayudándonos a recopilar esta valiosa información, que probablemente sólo se puede Las bondades de este sustrato, que deberemos busadquirir cometiendo repetidos errores y descubrién- car en el posible sustituto futuro, son su granulomedolo por uno mismo, salvo que alguien lo comparta tría pequeña, su poder acidificante, la absorción de contigo sin más ánimo que el de engrandecer el ho- carbonatos que está de la mano a la facilidad con que bby y ampliar la cantidad de gente que mantengan acidifica, su gran capacidad porosa que ayuda treestos animalillos y los críe. mendamente al asiento bacteriano y estéticamente su acabado oscuro que resalta los colores de plantas 1.MATERIALES NECESARIOS Y SU JUSTIFICACIÓN: y animales, esto último no tan necesario pero muy visual. La lista de la compra no es del todo ligera pero vamos

Crustanews Nº3

Verano 2014

15


CRS grado SS pastando en musgo sobre cholla. Foto de Cyrus

1.3 Filtración: Usaremos dos tipos de filtración, se pueden combinar muchos más, y todos son bastante buenos, nosotros primamos estos dos por su simpleza de mantenimiento e instalación, y por sus beneficios tanto en adultos como en crías. Estos dos tipos de filtros son: el filtro de placas y el filtro de esponja. El filtro de placas genera necesariamente una corriente que cruza el sustrato constantemente. Esto es muy importante porque la superficie de anidación de la colonia bacteriana se traduce en la cantidad de litros de sustrato que hayamos utilizado. En segundo lugar, la adecuación de valores de la química del agua que el sustrato es capaz de hacer, se ve amplificada por el contacto continuo con el mismo. Utilizaremos una malla mosquitera, para separar el sustrato de las placas, así evitaremos que los granos finos atasquen demasiado pronto la fluidez del filtro.

Los bajos requerimientos lumínicos, nos permiten afrontar el proyecto como un hábitat “low cost”, que no necesita de abonos ni instalaciones de CO2, simplificando el mantenimiento, y recortando en inversión tanto inicial como continua.

Las hojas secas se incluyen dentro de este apartado, siempre debemos tener hojas disponibles, recomendamos las de almendro indio por sus propiedades antifúngicas y antibacterianas, pero son igual Respecto al filtro de esponja nos permite recoger las de efectivas las de roble por ejemplo, y más fáciles partículas en suspensión del agua; si trabajásemos de conseguir en general. Son un buen sólo con una filtración de placas éstas se deposita- alimento una vez se reblandecen, y hasrían sobre el sustrato y queremos un agua limpia y ta entonces son un acidificante natural, cristalina. Este filtro también genera infusorios en su que mejora las condiciones del agua para superficie, gracias al trabajo bacteriano que son un nuestros animalillos. gran alimento para los recién nacidos, lo comprobaremos porque siempre habrá algún individuo pastan- 3.AGUA Y SU PREPARACIÓN: do en su superficie. Los dos sistemas propuestos pueden y deben accionarse con un aireador, que además de aumentar la aireación y el intercambio gaseoso, nos permite ahorrar en consumo eléctrico, cables y espacio, y en muchos casos incluso prescindir de demasiado ruido si la bomba es de buena calidad y silenciosa. 2.FLORA: La flora la limitaremos a plantas de bajos requerimientos que cumplan una función útil y concreta dentro de nuestro proyecto: musgos que darán buena cuenta de los fosfatos, flotantes que eliminan los nitratos rápidamente y helechos para decorar sobre todo, pero también como plataformas de pasto y juego para nuestros animalillos.

Crustanews Nº3

La elección del agua se va a centrar en las necesidades de las gambas, los demás seres vivos del proyecto deben adaptarse a sus necesidades, y son esas las que debemos buscar para conseguir nuestro propósito. Lo ideal para este tipo de gamba es el agua de ósmosis remineralizada, para evitar que pueda contener carbonatos que hagan rebotar el pH y desgasten el sustrato.

Medidor TDS. Foto de Jmlast

La remineralización, por nuestra experiencia y la de otros compañeros que tienen sus propios sistemas, puede ser de muchísimas maneras, hay que conseguir un GH de 5-6ºd y un KH de 0ºd o como máximo 1ºd.

Verano 2014

16


Melanoides granifera. Foto de Manu_el

Lo ideal es que ese GH formado por calcio y magnesio tenga una proporción de 3:1. En el mercado hay muchas sales que sirven para tal fin, mezcladas con otras que pueden llegar a esas proporciones. Por suerte en Europa disponemos de una sal que hace exactamente eso, aumentar el GH en esas proporciones y no aumentar el KH.

4.FAUNA: Dentro de la fauna que recomendamos, por supuesto las crystal, al menos 10 ejemplares y si es posible el doble.

Se puede empezar con descartes de Hablamos de BeeShrimp mineral GH+, de la marca otros compañeros de afición y es mejor empezar con SaltyShrimp, aumenta el GH y el KH en una propor- una inversión mínima, porque aunque incluso consición de 1:0.06, lo que implica un aumento del GH en guiendo tu objetivo, no tiene porqué gustarte el resultado, aunque lo dudo mucho, por el simple hecho 5ºd y tan sólo un aumento del Kh en 0.3ºd. de que estás leyendo esta guía. La conductividad la usaremos como chivato de nuestras necesidades de dureza general, una vez Hay al menos un tipo de caracol recomendable, los utilicemos agua de ósmosis y la remineralicemos lo Melanoides granifera, tuberculata o maculata, porsuficiente como para llegar a un GH de 5 ó 6ºd, medi- que remueven el sustrato y evitan que se apelmace. remos la conductividad (ya sea en microsiemens o en Además participan en la limpieza del acuario y planTDS) y nos servirá para comprobar que los niveles de tas y el consumo de la comida en exceso que puedan GH están donde deben, acercándonos a esa conduc- dejar las gambas. tividad, durante el mantenimiento. Periódicamente cada 2-3 meses, deberemos comprobar que esa con- Hay otros muchos caracoles recomendables, las virductividad sigue correspondiendo a una con- tudes de los Melanoides comparándolos con los Planorbis por ejemplo es la lentitud de los mismos, lo centración de Gh de 5-6 puntos. que les dará más tiempo a las gambas a comer mienEl uso de agua mineral comercial es recomen- tras los caracoles se abalanzan sobre la comida que dable cuando el acuario tiene pocos litros y les proporcionemos. sólo mantenemos uno o dos de ellos. Realmente si encuentras un agua con una dureza Nosotros, particularmente, disponemos de Ferrisia ínfima, un pH bajo y un precio asequible, es sp., son muy buenos con algas duras en hojas y crismucho más barato que tener un aparato de tales, porque usan su concha para rascarlas a modo ósmosis y mantenerlo con los cambios de fil- de cuchilla, y su tamaño es tan ínfimo que no suponen una amenaza a la hora de competir con la alitro. mentación de las gambas. Del mismo modo actúan De todas las aguas comerciales que hemos los Gyraulus sp. o Physa sp. cuyo tamaño, rádula y probado o testado, podemos recomendar sin velocidad de desplazamiento, no les permite compeningún miedo a errar una de ellas, Aquarel de tir por la comida, se limitan a alimentarse de detritus la marca Nestlé. Pero como esta marca usa y algas. ese mismo nombre para varios manantiales, hemos de puntualizar que es sólo la prove- El resto de fauna, que no faltará en nuestro acuario niente del manantial de “Las Jaras” de Herrera aparecerá sin introducirla, y nos indicará buena calidel Duque en Badajoz, que nos proporciona un pH dad de agua, como hidras, nematodos o copépodos. cercano a 6, una conductividad de menos de 40 ppm y una dureza cercana a cero tanto en GH como en KH, es decir, prácticamente agua de ósmosis embotellada.

Ferrisia sp. (izq.) y Gyraulus acronicus (dcha.). Foto de Manu_el

Crustanews Nº3

Verano 2014

17


5.BACTERIAS COMERCIALES:

te de recién nacidos en acuarios de cría.

Recomendamos Biodigest y Biotrace de Prodibio, éstas se utilizarán para acelerar el proceso de creación del ciclo de nitrógeno. Nos han resultado muy útiles en montajes anteriores, incluso en montajes con días de ciclado. ¿Son imprescindibles? No, el proceso de ciclado puede llevarse a cabo monitorizando los niveles de nitritos y nitratos, sin necesidad de ayuda extra, se alarga en el tiempo, pero es posible añadiendo trazas de comida para que se produzca de manera natural un asentamiento bacteriano. Quien sepa ciclar un acuario en general sin usarlas puede perfectamente hacerlo y conocerá los picos que ha de buscar para asegurarse de que el ciclo está completo y es estable. Una vez más, esto atiende a la simplificación del proyecto.

Lo ideal es el sistema de división de zonas en el acuario que nosotros llamamos terraza, lo hemos podido observar en montajes de compañeros de afición y lo adoptamos en nuestras baterías de acuarios. Lo que hace es crear dos zonas en el acuario, una con sustrato y filtro de placas, y otra sin sustrato dando lugar a una zona de alimentación mucho más amplia y fácil de limpiar. Una vez más atendiendo a la simplicidad que buscamos no recomendamos este sistema hasta grados más avanzados de crías, aunque por nuestra experiencia todo lo que pierde en estética lo gana en sencillez de mantenimiento y ahorro en materiales (placas y cantidad de sustrato). Es muy recomendable para instalaciones más grandes, en las que se mantengan m u c h o s gambarios individuales o baterías de acuarios.   8.LA ACLIMATACIÓN DE LAS PROTAGONISTAS:

6.DECORACIÓN SOLO CON MADERAS: Limitar la decoración a la madera se hace por dos cuestiones simples: la primera es que la madera no altera los valores del agua en ningún sentido, salvo en la acidificación natural que puedan producir los taninos que desprenden, y otra por la facilidad con la que se pueden sujetar los elementos de flora elegidos a ella. Hemos decidido prescindir de las piedras, porque nunca se pueden considerar inertes por completo, exceptuando algunos cuarzos, que no le darían naturalidad al entorno que pretendemos crear. 7.LA ZONA DE ALIMENTACIÓN:

No hay gran diferencia con respecto Por nuestra experiencia en el mantenimiento del a una aclimatación de sustrato en condiciones óptimas, debe utilizarse una otros seres vivos acuáticos, zona de alimentación que evite el contacto directo ni mayor ni menor necesidad de la de la comida proporcionada con el sustrato. Hay va- misma. Existen diferentes sistemas para rias maneras de conseguir este objetivo pero la más hacerlo pero el proceso debe de alguna manera simple es un comedero de cristal. adaptar a los animales al agua final donde vivirán, y evitar un shock de pH, osmótico o de temperatura. El contacto directo de la comida, y el que la consuman sobre el sustrato, termina por generar zonas de Es tan simple como ir añadiendo agua nueva poco putrefacción en él, que liberan gases nocivos, a los a poco a la bolsa donde han viajado los animalillos, que son especialmente sensibles las crías de pocos hasta dejar pareja el agua de la bolsa con la del acuadías, y es una de las causas más comunes de la muer- rio en parámetros. Un goteo lento es lo más cómo-

Crustanews Nº3

Verano 2014

18


do, ubicar el agua y los animalillos en un recipiente grande, y este mismo recipiente en otro mayor aún por si un descuido nos hace rebosar el primero. Después solo tenemos que provocar un goteo constante y lento que vaya llenando el recipiente donde están, ajustando lentamente los parámetros por la fusión de ambas aguas, en 2 ó 3 horas estarán aclimatados y podremos introducirlos en el proyecto.

Acuario de Ruligan en el que aparece la terraza de alimentación. Foto de Ruligan

de amoniaco. No se deben utilizar otros productos de limpieza, salvo que estemos dispuestos a realizar un filtrado con carbón activo exhaustivo después del montaje. Los restos de productos químicos pueden alterar el resultado positivo, sin embargo el amoniaco que pudiera quedar, ayudará en el proceso del ciclo del nitrógeno. Por supuesto hablamos de amoniaco puro, no de uno con detergentes o perfumes y rebajado con agua para que el manejo sea menos peligroso. Una vez tenemos todos los elementos limpios y ordenados procedemos a colocar la cantidad de placas necesarias para cubrir el fondo del acuario, y la malla mosquitera sobre ella, con un hueco para pasar la chimenea del filtro de placas por donde circulará el agua. Conectamos esta última a las placas e introducimos en su interior el macarrón por donde entrará el aire que accione el sistema de filtración. Una vez colocada la filtración por placas, vamos añadiendo sustrato, hasta conseguir una altura de un mínimo de 5 cm, procurando ocultar al frente y laterales la visibilidad de las placas. El sustrato no sólo no es necesario lavarlo, es que además no es recomendable. Cuando llenemos de agua puede que aparezcan pequeños trozos de madera flotando que es lo único que debemos retirar del sustrato. Las partículas en suspensión, acabarán posándose en pocas horas, y no deben preocuparnos, porque son grandes aliados que se traducen en ácido húmicos naturales. 9.2 Troncos: Los troncos deben hervirse, para evitar introducir bacterias, hongos o enfermedades de cualquier tipo y para aumentar el poro, lo que ayudará en gran medida a que pierdan la flotabilidad mucho antes.

9.EL PROCESO DE MONTAJE 9.1 Preparación de materiales y decoración: Realizar una limpieza de los elementos a utilizar, máxime si son reutilizados de proyectos anteriores, al menos con agua clorada, y si es posible con algo

Crustanews Nº3

Si dejamos los troncos en el agua del acuario justo después de hervirlos, los poros se rellenarán con este mismo agua mientras se enfría, es el mejor agua para enfriarlos que podéis utilizar, desde luego esto solo se puede hacer si no hay fauna dentro del acuario. Una vez fríos, se pueden atar o pegar los musgos y helechos a los mismos. Muchos paisajistas usan loc-

Verano 2014

19


tite que rápidamente evapora los químicos y queda pegado, también se puede usar silicona termofusible o hilo de pesca, para pegar o atar respectivamente. La disposición de elementos decorativos la dejamos a la capacidad de cada cual, no recomendamos saturar la urna de los mismos, porque dificultará en un futuro la visión de los animalillos. Acabado este proceso se pueden incluir las flotantes y los caracoles, y la primera de las ampollas de bacterias vertida directamente sobre una de las esponjas del filtro de esponja, que se ha de instalar con su ventosa correspondiente. 10. TEMPERATURA E ILUMINACIÓN: El calentador nos interesa ponerlo en marcha desde el inicio, sobre todo para ayudar a la proliferación de la flora bacteriana que deberá vivir en esas condiciones de temperatura, llevaremos la temperatura lo más próxima posible a los 23-24 grados. Es la óptima, aunque 2 grados arriba o abajo no les afecta demasiado mal, se debe intentar mantener cerca de ese rango, sobre todo si sobrepasa en la parte alta que puede provocar una muerte rapidísima por bajar la saturación de oxígeno. La iluminación también la haremos funcionar desde el día 1 de montaje, no debe preocuparnos que salgan algas, ese biofilm es un gran lugar de pasto para crías y tenerlo no es un problema, sino que es una gran ventaja para la supervivencia de crías. Por eso recomendamos sólo limpiar el cristal frontal, y si la estética es muy importante, al menos no limpiar el trasero, para que puedan disfrutar del pasto mencionado.  11.MANTENIMIENTO: Hemos terminado el proceso de montaje y llenado de agua de la urna, con el agua preparada con las sales propuestas, la dureza general está en 5-6ºd y conocemos la conductividad que nuestra agua y las sales necesarias nos marcan, y sobre todo nuestro medidor. Pero ¿cómo llegamos hasta aquí?

Crustanews Nº3

Para vuestra información la procedencia del medidor, o el hecho de que tenga también o no un medidor de temperatura que ajuste las mediciones, puede darnos resultados muy variables, por eso cuando alguien dice hay que buscar 180 TDS, por ejemplo, y el agua está perfecta, está induciendo a error a quien le escucha. La conductividad medida en microsiemens es igual en casi todos los medidores, de hecho incluso los medidores de TDS (que miden en partes por millón de sólidos disueltos) hacen la medición de la misma manera que los conductímetros. Que es haciendo pasar una corriente a través del líquido y calculando la cantidad de sales disueltas, aplicando una fórmula sobre la conductividad del líquido que han podido medir. En Europa, la traducción de conductividad a sólidos disueltos los aparatos la hacen dividiendo los microsiemens entre 1,5625, y eso les proporciona la cantidad estimada en partes por millón de los sólidos disueltos. Sin embargo en Asia o América la manera de calcularlo es simplemente la mitad de la medición de la conductividad, se divide entre 2. Es decir un pincho medidor de TDS europeo en un agua de 200 microsiemens, te proporciona una respuesta de TDS de 128, y con la misma agua y un pincho asiático o americano la respuesta sería 100 TDS. Además las mediciones dependen de la temperatura y nunca son del todo exactas. Eso nos demuestra que los TDS pueden servir como referencia, pero nunca como regla absoluta para saber si el agua está en condiciones y por eso es bueno conocer la respuesta de nuestro medidor al agua que sabemos es la ideal. Eso sin entrar en calibraciones periódicas. De ahí que el sistema que recomendemos para asegurar la calidad del agua,

Verano 2014

20


pHmetro. Foto Jmlast

implique llevarla a los rangos que nos han dado buenos resultados, monitorizando en el proceso el incremento del GH y también de los TDS o microsiemens como información alternativa.

12. LA ALIMENTACIÓN:

Lo mejor es crear una medida (la cuchara que traen las sales, un peso de miligramos, otros recipientes pequeños, disolución a mililitros…) e ir añadiendo sales directamente al acuario, aprovechando que no hay fauna que pueda sufrir el cambio de conductividad y monitorizando las diferencias provocadas cada vez que añades una cantidad. Comprobarás que el cambio que se produce atiende a la cantidad de sales que uses, y te supondrá una buena vara de medida, siempre que trabajes con la misma cantidad de agua, por eso se recomienda hacerlo con el acuario lleno.

¿Y los potingues? ¿Cómo el Eros? El Eros lo único que hace es bajar el pH momentáneamente, que es una situación parecida a la que ocurre cuando mudan o llega la primavera en su entorno. Los resultados o efectos que puedas perseguir con el Eros puedes repetirlos, y seguramente de manera mucho más eficiente y menos peligrosa, con un té de T. catappa o piñas de aliso, usando el agua después de haber hervido esos elementos, que es un agua cargada con ácidos naturales, que harán que se desplome el pH en tu acuario durante un periodo corto de tiempo.

Una alimentación variada y sana es lo ideal, existen alimentos comerciales muy variados y sobre todo Simplificando: llena el acuario completamente con caros, son buenos y pueden formar parte el agua base que vayas a utilizar, ósmosis o Aquarel, de la dieta, pero no son imprescindibles. una vez la filtración y la decoración esté montada. Crea una disolución que puedas repetir en medidas ¿Mudan mejor comiendo alimentos comerciales? Mentira, mudan mejor con agua de calidad y con fácilmente, para usos posteriores. pH bajo, bajo de 5, 5.5 ó 6.0 más no, por eso hemos En mi caso particular, un acuario de 80 L brutos, que elegido HELP porque no tiene limitadores de acidez netos no llega a tener más de 60 litros. Una cuchara- como por ejemplo RedBee Sand, que mantiene estada de las sales propuestas incrementa en un punto ble el pH en 6.5, porque posee agentes acidificantes de GH y la conductividad en 24-26 TDS, ese dato es el pero también alcaloides que reaccionan y se compensan mutuamente. que vas a descubrir durante este proceso.

Es una técnica que no es necesaria utilizar, y que es abrasiva para los animales si no se hace con mucho cuidado, y que desde luego no sólo no recomendamos sino que la condenamos. Nuestra primavera llegará constantemente, cuando nuestras hojas lleguen a un punto de putrefacción en el que pasen de ser meros adornos antifúngicos, a una despensa de comida blanda y apetecible tanto para adultos como crías. Ese día bajarán el pH lenta y gradualmente, sin peligro para los animales, fomentando la muda, y con ella la reproducción. Esa es la razón de que recomendemos tener hojas en diferentes estados, y por la cual se deben introducir una hoja cada semana hasta cubrir el cupo de 6 en un proyecto de 30 litros (1 por cada 5-10 litros de acuario es lo ideal) y se debe sustituir por una nueva cada una de las que hayan sido consumidas compleCBS pastando ortiga y almendro indio. Foto de Ruligan

Crustanews Nº3

Verano 2014

21


tamente, probablemente con esa semana de diferencia que planteamos a la hora de introducirlas.

base para recuperar la proporción de sales óptima.

Por rutina puedes realizar un cambio de agua cada Los sticks de comida que se venden a granel o los fa- 2 semanas, de entre un 10 y un 20 %, puedes aprobricados por nosotros mismos con recetas muy ape- vechar para sifonar restos de comida o heces de la tecibles, son una alimentación ideal para ellas, man- zona de alimentación, pero es muy importante que tengo alrededor de 20 ejemplares adultos, y cerca prepares bien el agua de reposición, con la misma de 20-30 crías en distintos estados de crecimiento y conductividad que la del tanque. Y debes rellenar alimento con un stick 3 veces por semana, 25 gramos muy lentamente, puedes usar el macarrón que suede sticks de lo que sea pueden durar un año fácil- les utilizar para la aclimatación, no es necesario que mente, máxime si los alternas con otros de diferentes sea gota a gota, pero sí un chorrito fino que tarde composiciones. tiempo en entrar toda esa agua, para que vaya mezclándose poco a poco con la del tanque y no se note ¿Cuando tenga crías recién nacidas tengo que com- mucha variación. prar alimento especial? No, puedes usar salvado de cereales (trigo, arroz), pero créenos, no hace falta, El punto de improvisación está más ligado a la obsersólo conseguirás enguarrar más el agua. Lo que ne- vación que ningún otro, y es que vosotros mismos cesitan son hojas blandas, mucho musgo y algas en conoceréis a vuestros animalillos mejor que nadie, y los cristales, y ellas solas crecen a un ritmo que jamás los comportamientos extraños, apáticos o inquietos, podrías haber imaginado. nerviosos o asustadizos, erráticos o voraces pueden ser pistas que te indiquen la necesidad de un cambio 13. CAMBIOS DE AGUA: de agua. La verdad es que la interpretación de esos síntomas sólo la ofrece la experiencia, y es difícil de El mantenimiento de la calidad del agua tiene un explicar. punto de rutina, otro de observación y uno más de improvisación, si ya habéis tenido gambarios antes entenderéis a qué nos referimos con esta afirmación. La conductividad y con ella la dureza general (GH) dependen mucho de la evaporación, con aireadores para mover corrientes de agua en los filtros la evaporación (salpicaduras) es mayor, no es de extrañar que evapore un 3 ó 4 % semanal, y en verano si usamos ventiladores para mantener la temperatura esa cifra llega a multiplicarse por 10.

Red ruby sobre cholla y musgos. Foto de glorius

Es importante vigilar el nivel del agua del acuario, es absurdo decirte que diariamente mires tu gambario, porque eso lo vas a hacer seguramente sin que nadie te lo diga, pero en ese pequeño momento tuyo de observación diario, procura fijarte en el nivel del agua, y si ha bajado mucho rellena con agua

Crustanews Nº3

Verano 2014

22




Agua del filtro rompiendo la tensión superficial. Foto de Mercromina

Sé que el tema del verano y los acuarios es algo muy visto, pero también hay opiniones para dar y repartir, y a ninguno nos gusta perder ejemplares por este motivo. Las ideas más frecuentes sobre este tema son las siguientes: - no hacer nada, selección natural. - aumentar la aireación. - reducir el fotoperiodo - cubrir el gambario con poliespam (antiestético pero aísla). - echar hielo en bolsitas o placas congelables. - poner el filtro en agua con hielo. - usar ventiladores para la superficie. - comprar un aire acondicionado portátil y dejar la habitación a 24ºC (caro pero efectivo). - un enfriador de acuarios comercial (la más cara pero más sencilla).

Ahora bien, si pese a esto, la temperatura asciende mucho durante el verano existen diversos trucos que, al menos, no son potencialmente dañinos directamente y sí pueden hacernos superar el verano con un número de bajas mínimo. El primero es aumentar la aireación, el calor hace que el oxígeno difunda peor en el agua, de esta forma solventaremos este problema. Esto puede hacerse con un compresor de aire y una piedra difusora o bien haciendo que el filtro rompa la superficie del agua.

Esta técnica de utilizar el filtro para aumentar la oxigenación también es útil en otro sentido. De esta forma se rompe la tensión superficial del agua aumentando la evaporación, de esta forma baja, de forma global y no oscilante, la temperatura de la urna. La Ahora vemos todos ellos en su conjunto. El prime- evaporación también se puede favorecer mediante ro de todos, no hacer nada, puede ser una opción, ventiladores (similares a los de informática) enfocade hecho, probablemente en algunos casos concre- dos directamente sobre el agua. Obviamente estas tos sea la más prudente, porque el resto de acciones técnicas requieren retirar la tapa del acuario, ya que desequilibran el acuario. Desde luego tener un aire si no, el agua evaporada se condensará en la tapa y acondicionado portátil o un enfriador de acuario es aumentará de nuevo la temperatura. la mejor opción, pero son opciones accesibles para pocos acuaristas. El único problema de aumentar la evaporación es el ruido del filtro o ventiladores y que el agua se evapoSobre meter hielos en el acuario o filtro, existen mu- ra muchísimo, por lo que si queremos mantener el chas pegas. La primera de ellas, y esencial, es que al- acuario estable será necesario ir rellenando con agua tera los parámetros del acuario de forma inestable, de ósmosis; si no, la tendencia del acuario será el aues decir, en forma de oscilaciones, de forma que las mento de dureza. gambas sufrirán estrés por los cambios y, en cualquier caso, no nos aseguraremos una temperatura La siguiente opción, bastante buena de hecho, es moóptima las 24h del día. dificar el fotoperiodo. Es una técnica que puede no gustarnos porque no disfrutamos tanto de las gamEntonces, ¿cuál es la forma ideal de llevar bas, pero ellas lo agradecen. Esta posibilidad consiste nuestros gambarios en verano? en reducir y modificar el fotoperiodo a las horas de la noche, por norma las más frescas del día, de forma Lo primero es la planificación y previsión, si vamos a que durante las horas de más calor, no se sume el de montar un acuario, lo ideal sería elegir la habitación las bombillas. Usar bombillas de led también puede más fresquita de la casa, ya que calentar el acuario ser muy útil para el verano además de reducir el condurante el invierno tiene una solución muy sencilla. sumo de electricidad. En el número anterior de Crustanews se habló sobre los efectos del frío en las gambas, de forma que se Finalmente quedan los típicos trucos “de la abuela”, conozcan ambas situaciones. son aquellos que ayudan de forma indirecta a bajar la temperatura: tener las persianas bajadas en las horas de más calor, ventilar a primera hora con el aire más fresco, etc.

Crustanews Nº3

Verano 2014

25



Vamos a ver 5 tipos de plantas distintas: plantas de planta de tallo, estamos aumentando el volumen de tallo, plantas de roseta, plantas de rizoma, plantas nuestras plantas ya enraizadas. bulbosas y musgos (briófitas no vasculares). Para conseguir una mayor densidad de nuestro plan1. Plantas de tallo: tado o macizo, si no queremos jugar con la altura del tallo sino dejarla como está, podemos directamente El tallo digamos que sirve de soporte de la estructura despuntar el tallo, esto es, cortar la yema terminal de de la planta y transporte de nutrientes desde las raí- la punta. Si hacemos este proceso en todo el macizo ces hasta las hojas. vamos consiguiendo aumentar el volumen del plantado. La poda de estas plantas se realiza o bien para dar forma a la planta y conseguir un mayor volumen, o Si en la siguiente poda despuntamos todos esos tabien para replantar la parte cortada. En general, este llos en el siguiente o varios nudos por encima del tipo de poda se emplea para la realización de maci- último corte, vamos incrementando la densidad de zos, de modo que los tallos se replantan a una dis- nuestro macizo con cada poda al doble. tancia tal que no estén muy separados entre sí pero tampoco muy juntos para permitir que entre aire y Algunos ejemplos de plantas de tallo: althernantheluz entre tallos. ras, bacopas, cardamines, egerias, hemianthus, neterantheras, higrófilas, limnófilas, lobelias, ludwigias, Para replantar un tallo, hemos de cortar en la zona miriophyllums, najas, algunas pogostemon, rótalas, situada entre dos nudos y acercándonos lo más po- etc. sible al nudo inferior. Posteriormente plantamos ese trozo en el sustrato, cuanto más enterrado mejor y al 2. Plantas de roseta: cabo de un tiempo el trozo enraizará. En las plantas de roseta todas las hojas nacen de un Al mismo tiempo, del corte original saldrán nuevos mismo punto, por lo que todas las hojas se encuentallos de modo que además de conseguir una nueva tran a la misma altura del sustrato, es decir, en la base de la planta. Las plantas de roseta se van extendiendo a través de estolones, que son tallos rastreros que nacen de la base de la planta y crecen perpendicularmente a las hojas, buscando un nuevo sitio del sustrato donde enraizar y dar lugar a otra planta. Una planta de la que nacen estolones se la denomina planta madre. Todas las plantas de roseta, si tienen el desarrollo adecuado, se suelen convertir en plantas madre tarde o temprano.

Ilustración de poda de Rotala indica hecha por Carmen Mora

Crustanews Nº3

Podemos podar una planta de roseta bien para quitarle frondosidad a la misma o bien para reproducirla y replantarla. Hay que tener en cuenta que en cualquier caso nunca se debe cortar una hoja a media altura, sino siempre desde la base, ya que de lo contrario la hoja cortada terminará pudriéndose.

Verano 2014

27


El mejor modo de podar una planta de roseta es cortar las hojas exteriores desde su base. Es conveniente dejar no menos de 4 ó 5 hojas por planta y rápidamente crecerán nuevas hojas. De no desear que se propague la planta por otras zonas del sustrato, simplemente cortaremos los estolones que vemos que asoman de la planta madre. Si queremos propagar esas plantas hijas más allá de donde ha enraizado el estolón, simplemente cortaremos por el estolón (es conveniente cortar las partes restantes de estolón que quedan en cada planta porque se pudrirá igualmente) y replantaremos donde queramos.

Para ello, separaremos la planta principal en varias más pequeñas que iremos plantándolas de forma separada (cada planta separada debe ser más de una sola planta, ya que al ser más pequeñas no es conveniente debilitarlas mucho con separaciones muy minuciosas). Evidentemente, a mayor envergadura de las mini plantas, mayor será la velocidad de propagación del conjunto y mayores las posibilidades de que cada plantita salga adelante. Algunos ejemplos de plantas de roseta: glossostigma, hemmiantus (cuba), lilaeopsis, sagitaria subulata, vallisnerias, cryptocorynes, etc. 3. Plantas de rizoma: Un rizoma no es más que un tallo subterráneo que crece longitudinalmente al sustrato y que va generando brotes y raíces respectivamente. Los rizomas crecen indefinidamente muriendo las partes más viejas y produciendo nuevos brotes. La forma más habitual de manejar plantas de rizoma es fijándolas a elementos decorativos como rocas o troncos. Esto es porque los rizomas tienen la peculiaridad de que necesitan oxigenación extra, no se pueden plantar enterrados en el sustrato pues se pudrirían.

La poda de una planta de rizoma es bastante sencilla. Simplemente se corta una porIlustración de poda de Glossostigma elatinoides hecha por Carmen Mora ción del rizoma transversalmente a la direcPara plantarlas, recortar algo las raíces de estar muy ción de crecimiento de éste y se replanta como una largas y no enterrar la roseta completamente, ya que planta nueva. corremos el riesgo de que la planta se pudra. Algunos ejemplos de plantas de rizoma son las anuEn el caso de plantas de menor envergadura, como la bias, todas las especies de microsorum, etc. glosso o la cuba, sí es recomendable enterrarla más, dejando siempre parte verde de la planta que asome, ya que es fácil que los peces de fondo e invertebrados las desentierren y acaben con el tiempo de replantado.

Crustanews Nº3

Verano 2014

28


del plato basal y porciones de 3 o 4 escamas. Se plantan enterrándolas en su totalidad y en unas cuantas semanas se formarán bulbillos nuevos entre las escamas, los cuales luego emiten raíces y se convierten en una nueva planta. 4.3. Estacas foliares: Este método consiste en cortar hojas completas en una época en que estén perfectamente desarrolladas y Ilustración de poda de Anubia sp. hecha por Carmen Mora hacer el corte lo más próximo posible 4. Plantas de bulbo: al bulbo principal intentando tomar parte de la placa o extremo basal. Los bulbos son estructuras subterráneas que las plantas bulbosas emplean para almacenar nutrientes. Se plantará enterrando bien el extremo basal. En 2-4 A los bulbos les ocurre algo similar a los rizomas a la hora de la siembra, no es recomendable enterrar el bulbo entero, sino que se entierran las 3/4 partes del bulbo aproximadamente.

semanas se forman bulbillos en la base de cada trozo de hoja.

Ejemplos de este tipo de plantas: familias Nymphaea, Aponogeton, etc.

La reproducción depende mucho de la especie de planta, no todos los métodos de reproducción de plantas bulbosas pueden aplicarse a todas las especies. Aquí definiremos tres métodos: 4.1. Bulbillos o hijuelos: En las axilas de las escamas o incluso en las axilas de las hojas normales, ya sea en la porción aérea o en la parte subterránea del tallo, se desarrollan meristemas que producen bulbos en miniatura, llamados bulbillos o hijuelos. Estos pequeños bulbos pueden cortarse y plantarse para generar una nueva planta. 4.2. Estacas de bulbo: Este método consiste en cortar un bulbo maduro en secciones verticales, cada una de las cuales se denomina estaca de bulbo. Cada estaca de bulbo está formada por una sección Ilustración de poda de Nyphaea rubra hecha por Carmen Mora

Crustanews Nº3

Verano 2014

29


5.Musgos: Los musgos son plantas briófitas, es decir, son plantas no vasculares con una estructura que difiere del resto de plantas citadas en el artículo. Digamos que cualquier brizna de musgo es susceptible de generar una nueva planta, por lo que una de las precauciones que hemos de tener a la hora de podarlos es considerar si pretendemos que se extienda por todo el acuario, porque si las condiciones de crecimiento son propicias, no es nada complicado que esto ocurra. Por lo que soltar una brizna de musgo en cualquier sitio puede considerarse un método eficaz de poda y replante del mismo. No obstante daremos una serie de directrices para poder conseguir el efecto deseado en nuestros acuarios plantados. Lo principal a la hora de realizar una poda controlada de musgos es evitar la corriente en el acuario y evitar que se extienda donde no queremos, por lo que una buena práctica puede ser apagar los filtros durante el proceso.

Un método de poda bastante seguro para mantener a raya al musgo es lógicamente una poda cuidadosa despuntando las zonas que presenten brotes destacando por encima del resto. Tened cuidado en hacer movimientos delicados para evitar en la medida de lo posible mover el agua y que se distribuya lo podado lo menos posible. Si podemos emplear unas tijeras de precisión nos facilitarán mucho la labor. ¿Pero qué hacemos con las briznas que vamos podando? Lo ideal es irlas recogiendo conforme podamos, por lo que una buena práctica consiste en sifonar al mismo tiempo con un tubito de diámetro pequeño. Si la zona de poda permite que las briznas podadas se posen en una zona accesible, podemos dejar que se posen tranquilamente para una vez concluida la poda pasar a recogerlas sifonándolas.

Ilustración de poda de Flame moss hecha por Carmen Mora

Crustanews Nº3

Verano 2014

30


Fotografías cedidas por Novina

Otra solución sería la de ir cogiendo y sacando con unas pinzan cada tallo que podemos, pero indudablemente la tarea se hace muy tediosa.

Fissidens polyphyllus

No olvidemos que los musgos, como cualquier otra planta, necesitan luz para desarrollarse, de modo que es muy común que las partes internas se vayan descomponiendo cuando la luz no llega con suficiente intensidad.

Fissidens nobilis

Por lo que otra solución para podar los musgos es el entresacado, que podemos conseguir con un tirón seco de algunas hebras, arrastrando la parte interna del tallo que con toda seguridad habrá perdido el verdor. Tened cuidado de sujetar con las manos el bloque del musgo para no arrastrar a todo el conjunto en la maniobra.

Fissidens thailand

¿Y ahora cómo lo recolocomos? Como hemos dicho, el musgo puede crecer casi en cualquier sitio siempre que las condiciones de luz y nutrientes sean aceptables (dependiendo de la especie claro), pero la mejor solución es la de fijarlos a sólidos como raíces o rocas.

Fissidens zippelianus

Fissidens crassipies

Fissidens adianthoides

Podemos optar por atarlos con hilo. Podemos usar cualquier tipo de hilo, si bien es muy común emplear sedal transparente de nylon para disimularlo. También podemos emplear cianoacrilato para sujetar pequeñas porciones a los sólidos (nuestro querido Super Glue), sin que sea tóxico en absoluto para la vida en el acuario.

Fissidens fox

Fragua en pocos segundos, si bien dejará un resto blanco visible sobre el sólido que habrá que esperar a que se desarrolle el musgo para ocultarlo. Otra solución para crear estructuras más moldeables es la de encerrar el musgo entre dos mallas de nylon tipo mosquiteras o de mayor sección de cuadro, atarlas entre sí y dejar que crezca el musgo hasta cubrir por completo la rejilla.

Fissidens splachibroides

Fissidens fontanus

Crustanews Nº3

Verano 2014

31



Cambarellus es un género de crustáceos del orden de los decápodos del infraorden Astacidea conocidos vulgarmente como acociles. La palabra acocil proviene de la lengua nativa yutoazteca del Nahuatl, que terminó siendo lengua franca en buena parte de la zona mesoamericana en la época del imperio mexica, donde estos cangrejos que hoy mantenemos en acuarios eran incluidos en la dieta habitual de los habitantes de las naciones prehispánicas que se establecieron en la cuenca lacustre de Texcoco. Dejando ya a un lado la etimología y la cuña gastro-histórica a estos cangrejos también se los conoce vulgarmente como chacales, chacalines o langostas de río. El género Cambarellus se divide en tres subgéneros, Cambarellus, Dirigicambarus y Pandicambarus, donde podemos encontrar las 17 especies descritas en la actualidad, todas ellas son endémicas de América. Distribución: Los cangrejos de este género presentan una distribución geográfica discontinua, en zonas ubicadas en las cuencas de los ríos Misisipi y Lerma y la costa del Golfo de México. Estas áreas de distribución han sufrido un enorme retroceso debido fundamentalmente a la desecación de los lagos en los valles de México y Toluca y más recientemente por la contaminación en el río Lerma donde se vierten residuos industriales, aguas fecales, pesticidas y otros compuestos químicos agrícolas, incluso se han dado casos de intoxicación en humanos por consumir hortalizas cultivadas cerca de sus aguas. Hábitat: charcas, lagos y pozas, medios acuáticos lénticos, generalmente las poblaciones de juveniles están asociados a zonas de ribera con abundante vegetación palustre como Nymphaea mexicana, Lemma sp., Utricularia sp. Najas guadalepensis, Ceratophyllum demersum o

Eichornia crasipes no obstante también los podemos encontrar a mayor profundidad, hasta 5 metros, aunque con una densidad de población menor y mayoritariamente de adultos. Cambarellus diminutus. Foto de Mario González

Morfología: en su morfología se pueden diferenciar dos partes. Una parte anterior, que recibe el nombre de cefalotórax y una posterior o abdomen. La cabeza se prolonga desde el rostro, donde se insertan los ojos a cada lado y al final del cual aparecen insertadas las antenas y las anténulas. En la zona ventral de la cabeza está situada la boca rodeada por una serie de apéndices denominados maxilípedos cuya función es la de discriminar y preparar el alimento que el animal va a ingerir. En el tórax aparecen una serie de cinco apéndices locomotores que reciben el nombre de pereiópodos; el primer par de apéndices se encuentran modificados y se llaman quelas, que el cangrejo emplea en la captura del alimento. El abdomen está constituido por seis segmentos, en cada uno de los cuales se inserta un par de apéndices que reciben el nombre de pleópodos, el último par de pleópodos se encuentra modificado y se denominan urópodos que junto con el telson constituyen el abanico caudal. Externamente todo el cuerpo se haya recubierto por un exoesqueleto quitinoso reforzado con carbonato cálcico que el animal mudará durante su crecimiento de manera periódica.

Cambarellus patzcuarensis. Foto de Mario González

Crustanews Nº3

Ilustración de la anatomía de un Cambarellus por Isaac García

Verano 2014

33


Tamaño: varía en función de la especie pero varía en una media de entre 30 a 45mm, siendo el Cambarellus diminutus, alrededor de 25mm, la especie más pequeña.

Hembra de Cambarellus patzcuarensis. Foto de Guela

Dimorfismo sexual: entre los machos Cambarellus, el primer par de pleópodos, bajo el abdomen, se encuentran modificados en estructuras copuladoras, con las que transferirá el esperma, empaquetado en espermatóforos, a la hembra en la cópula, ésta no presenta estas dos estructuras, pero sí un orificio que es donde el macho depositará sus espermatóforos para fertilizar los huevos que luego la hembra incubará entre los pleópodos de su abdomen. Temperatura: Presentan una resitencia considerable a las bajas temperaturas, asociada probablemente a la construcción de galerías en el limo. Paradójicamente se han documentado casos referidos también a su resistencia a elevadas temperaturas pero creo que el mantenimiento de estos cangrejos generalizando debemos evitar ambos extremos, moviéndonos en un rango de 20ºC-28ºC a ser posible con una variación estacional y teniendo claras las peculiaridades de cada especie, según la altitud del nicho ecológico donde habiten.

Macho de Cambarellus diminutus. Foto de Guela

tencia mientras que el macho sigue inmovilizándola meciéndose suavemente sobre las partes blandas del abdomen de ésta. Si la hembra opone mucha resistencia o hay varios machos intentando copular es más que posible que pierda varios apéndices que posteriormente regenerará en la siguiente muda si le ofrecemos refugios para evitar peleas entre individuos y el acoso de los machos a las hembras. Tras la cópula o cópulas la hembra buscará un refugio donde incubará, en su abdomen, los huevos durante tres o cuatro semanas restringiendo sus movimientos hasta realizar la puesta. Los juveniles presentan la morfología de sus padres y son de rápido crecimiento.

Parámetros: como casi todos los cangrejos, en los Cambarellus podemos generalizar que precisan de aguas neutras tirando a alcalinas. Estos crustáceos se adaptan bien a un amplio margen de parámetros, aunque las aguas duras y alcalinas se acercan más a su medio natural. Como a la mayoría de los invertebrados acuáticos las concentraciones elevadas de compuestos nitrogenados y metales les resultan perjudiciales incluso letales, aunque especies con áreas de distribución más extendidas han demostrado cier- Acuario recomendado: al ser de pequeño tamaño podemos mantener una pareja o trío de estos pequeta resistencia a aguas de peor calidad. ños cangrejos en un acuario de 30L aunque volúmeReproducción: la cópula se produce tras la muda de nes superiores nos permiten mantener una colonia la hembra, es en ese momento cuando el macho, o mayor sobre todo si ofrecemos refugios suficientes, machos, aprovechan para inmovilizar a la hembra tubos de pvc o de cerámica pueden ser escondites volteándola mientras sujeta sus quelas para transfe- ideales. Mayoritariamente las especies del género rirle sus espermatóforos dentro de los orificios geni- Cambarellus respetan las plantas, por tanto los potales de la hembra. Esta posición puede durar entre demos introducir en acuarios plantados; una abununos minutos y cerca de media hora en los cuales la dante vegetación de hepáticas y musgos resulta ideal hembra puede presentar diferentes grados de resis- para la reproducción de estos cangrejos.

Crustanews Nº3

Verano 2014

34


1

2

3

4

5

6

7

8

1. Cambarellus puer 2. Cambarellus alabama 3. Cambarellus chapalanus 4. Cambarellus paztcuarensis var. Orange 5. Cambarellus diminutus

10

9

6. Cambarellus patzcuarensis var. Chocolate 7. Cambarellus lousiana 8. Cambarellus ninae 9. Cambarellus schmitti 10. Cambarellus montezumae

FotografĂ­as de Novina

Crustanews NÂş3

Verano 2014

35


Cambarellus prolixus actualmente está en peligro de extinción y sólo ocupa un área de 40 km2.

¿Te gustan los cambarellus? Visita el blog de Guela, allí encontrarás mucho más.

Crustanews Nº3

Verano 2014

36




Me gustaría empezar este artículo con una serie de preguntas lanzadas al aire: ¿Se parecen los insectos a los crustáceos?¿Existe una gran variedad de ellos? ¿Su forma de vida nos permite mantenerlos en cautividad?¿Sabemos algo de ellos?¿Nos fascinan o los odiamos?¿Merece la pena dedicarles un acuario o son simplemente visitantes ocasionales e indeseados en nuestro hogar? Si bien es cierto que Crustanews es una revista dedicada a los invertebrados de agua dulce, también lo es que a pocos lectores se les pudiera ocurrir a priori que fuésemos a tratar un tema tan poco trillado como los acuarios para insectos… y sí, decimos bien, acuarios. En el hobby de la acuariofilia los insectos siguen siendo los grandes desconocidos más allá de toda duda. Sin embargo, no son pocas las personas que han incorporado a los insectos en la lista de animales mantenidos en cautividad. Pues bien, esta afición que pudiera parecer que se limita a los insectos palo y unas pocas especies más es perfectamente traspasable a nuestros tanques sumergidos y a nuestros acuaterrarios. Así pues, esta serie de artículos que empezamos aquí podría ser perfectamente el preludio de una nueva rama en la acuariofilia, que si bien ya existe, cierto es que se trata de algo bastante marginal en la actualidad. Hay numerosos grupos de insectos que habitan las aguas dulces de todo el planeta. En los trópicos son especialmente abundantes y diversos. Sin embargo, en aguas continentales de la Europa templada y en Norte y Sudamérica, encontramos también una buena representación de estos animales. Sus formas, colores y costumbres de vida son tremendamente diversas, así que para llegar a comprenderlos tendremos que sumergirnos con ellos y aprender algunas cosas básicas de su funcionamiento y su ecología.

Respiración: Para empezar a saber algo más sobre los insectos, podríamos introducirnos muy someramente en su modo de respiración. Los artrópodos acuáticos han desarrollado varios mecanismos para poder realizar el intercambio gaseoso en medio líquido. Habría que empezar el recorrido evolutivo con los xifosuros limúlidos (conocidos vulgarmente como cangrejos de herradura o cacerolas de mar) que son quelicerados muy primitivos, cuyo sistema de respiración reside en unas branquias laminares en el opistosoma (parte inferior-posterior del cuerpo). Otros grupos como los cirrípedos (percebes), cladóceros (pulgas de agua), ostrácodos o branquiópodos (artemias) utilizan también un sistema branquial primitivo. Los más conocidos decápodos (cangrejos, gambas y afines) han hecho evolucionar este sistema hasta un circuito cerrado dentro del exoesqueleto, un verdadero pulmón primigenio en el cual las branquias están muy modificadas o incluso llegan a desaparecer (como es el caso de los cangrejos terrestres). Los arácnidos superiores y los insectos, que es donde nos vamos a centrar, han desarrollado todavía más este mecanismo hasta llegar a un sistema llamado filotráqueas o pulmón en libro y tráqueas verdaderas. Hay que decir que muchos insectos han permanecido inmersos en el medio acuático prácticamente desde sus orígenes. Otros salieron del agua para volver a ella millones de años después, adaptándose de nuevo a este medio. Recordemos en este punto que los artrópodos se originaron en el medio acuático y que buena parte de las especies de este enorme grupo aún residen en aguas dulces y saladas de todo el planeta. Se calcula que existen más de 30000 especies de insectos acuáticos, muchos más aún de vida semiacuática, es decir, que en algún momento de su ciclo vital pasan por el medio acuático.

Fotografía de odonato en acuario hecha por Isaac García

Crustanews Nº3

Verano 2014

39


Existen dos medios acuáticos a tener en cuenta: léntico y lótico. Un medio léntico es aquel donde las aguas mantienen una circulación mínima o nula, como podría ser una charca, un estanque o un lago. Un medio lótico es una masa de agua con movimiento de circulación, es decir, un río, una zona marina con corrientes, etc. Dependiendo del tipo de medio en el que se encuentren, los artrópodos utilizan diversos métodos para respirar. Si nos centramos en los insectos, encontramos cuatro grupos especialmente relacionados con el medio acuático: tricópteros, plecópteros, efemerópteros y odonatos. Estos cuatro órdenes se desarrollan completamente en el agua. Otros menos ligados al agua, pero también presentes, son los hemípteros, coleópteros, neurópteros, megalópteros, lepidópteros y dípteros. Repasemos estos diez órdenes ligeramente.

lución insecto-planta. Las larvas perforan los tallos de las plantas con sus aparatos bucales y succionan el oxígeno de su interior directamente. Muchos coleópteros (escarabajos) y hemípteros (chinches) utilizan depósitos de aire adheridos a su cuerpo, que renuevan en la superficie periódicamente. Este es el caso de los hidrofílidos, ditíscidos, girínidos y notonéctidos. Para ello se ayudan de cavidades corporales especiales, sedas (“pelillos”) y otras estructuras que hacen de recipientes para estas burbujas de aire.

Hemos hecho una gran ensalada de nombres científicos, pero el único propósito ha sido exponer la enorme variedad de adaptaciones que presentan los insectos al medio acuático en cuanto a respiración se refiere. Cabe hacer una última consideración en cuanto a la eficacia de los sistemas respiratorios de Hemíptero en acuario. Foto de Isaac García los insectos acuáticos. Debemos saber que la saturaAlgunos dípteros (insectos con dos alas: moscas, ción de oxígeno en la atmósfera es 13000 veces supemosquitos y similares) realizan el intercambio gaseo- rior a la del agua, es decir, que cuando la atmósfera so de forma muy primitiva a través de la pared corpo- contiene 200000 ppm de oxígeno, el agua a la misma ral, muy fina en este caso, como las larvas de algunos temperatura contiene sólo 15 ppm de oxígeno. Esto mosquitos, los llamados quironómidos. nos indica la tremenda eficiencia de sus sistemas respiratorios cuando la respiración se produce en meEfímeras, plecópteros, odonatos y tricópteros utili- dio líquido. También nos hace reflexionar sobre la zan traqueobranquias, un método algo más sofistica- complejidad evolutiva de aquellas especies que han do, que les permite respirar dentro del agua. "aprendido" a obtener el aire desde fuera del agua o incluso desde las plantas. Otros como los culícidos, tabánidos y sírfidos (familias de mosquitos y moscas respectivamente, por Locomoción: tanto dípteros) realizan el intercambio gaseoso con la superficie a través de sifones. Algunos hemípteros Veamos ahora la distribución de los insectos acuáti(chinches) como los escorpiones de agua también cos a lo largo de la columna de agua y sus medios utilizan este método. de locomoción a través de ella. Hay algunos insectos que permanecen en continua suspensión en las zoLas larvas de algunas especies de mosquito como nas altas del agua, bien nadando activamente o simMansonia uniformis utilizan el sistema vascular de plemente dejándose arrastrar, flotando pasivamente las plantas acuáticas para extraer oxígeno, sin duda en la corriente o en aguas tranquilas. Aquellos que un método muy sofisticado fruto de una larga coevo- flotan contienen sacos aéreos en su interior (con-

Crustanews Nº3

Verano 2014

40


Ditiscus marginalis en acuario. Foto de Isaac García

ductos engrosados del sistema traqueal) o bien depósitos de aire entre sus élitros, alas, patas o adheridos al abdomen. Éste es un buen sistema para tres fines. El primero es la dispersión. Un cuerpo que flota o va a la deriva en una corriente se puede dispersar a grandes distancias con el menor esfuerzo. Este sistema lo utilizan muchos insectos en sus fases larvarias para colonizar nuevos hábitats. El segundo fin es favorecer la respiración. Algunos insectos, como ya sabemos, obtienen el aire directamente de la superficie del agua. El flotar les ayuda a mantenerse en el lugar indicado para "repostar", de lo contrario deberían gastar energía en subir a la superficie. El tercer fin es la depredación. Muchos insectos depredadores se mantienen flotando en la superficie en busca de presas que caen al agua. Desde esa posición es sencillo controlar la tensión de la superficie del agua así como las capas inferiores donde se puedan mover sus presas. Gran parte de los insectos acuáticos utilizan potentes sistemas de natación activa, gastando energía para desplazarse. Estos insectos, normalmente predadores, pueden localizarse casi en cualquier posición de la columna de agua, ya sea en superficie, en el lecho rocoso o fangoso, o bien camuflados entre las plantas. Para optimizar el mecanismo de natación modifican sus patas a modo de remos o aletas, aplanando y expandiendo el exoesqueleto en las extremidades, desarrollando una serie de cilios, cerdas, barbas o sedas que utilizan para incrementar la superficie del miembro remero. Este es el caso de la mayoría de hemípteros subacuáticos como las notonectas, así como de coleópteros como los ditiscos. Otros grupos prefieren desplazarse por el fondo, pegados al sustrato, andando sobre él. Algunos, como las larvas de caballito del diablo (odonatos) han conservado parcialmente su capacidad natatoria, siendo capaces de impulsarse por el agua si la situación lo requiere. Otros han perdido esta habilidad y confían

Crustanews Nº3

en diversos sistemas de camuflaje para pasar desapercibidos. Hemípteros como los zapateros y coleópteros como los girínidos, permanecen por encima de la superficie del agua, desplazándose aprovechando la tensión superficial y apoyándose con sus patas (los zapateros) o impulsándose por propulsión a modo de lancha neumática (los girínidos). Han desarrollado además sedas hidrófobas (pelos que repelen el agua) en sus patas o en el abdomen y ceras impermeables que recubren su cuerpo para incrementar su flotabilidad. Son sin duda dos mecanismos muy ingeniosos, adaptados a las necesidades de estos predadores que encuentran a sus presas indefensas en la superficie del agua. A estos insectos se les denomina patinadores.

Ninfa de efímera. Foto de Isaac García

Algunas larvas de pequeño tamaño y cuerpo muy blando, sin un sistema locomotor bien desarrollado, prefieren esconderse bajo rocas sumergidas o en el lecho fangoso de las masas de agua hasta que completan su desarrollo. De este modo evitan dos cosas: ser depredadas y que las arrastre la corriente. Las larvas de tricópteros, por ejemplo, forman un carcaj, una especie de funda elaborada con seda y fragmentos de materia vegetal, minúsculas piedras y detritos del fondo, a modo de camuflaje y armadura contra los depredadores. También hay insectos que se anclan al sustrato, filtrando el agua circulante para obtener alimento. Tal es el caso de las larvas de las moscas Simulium sp., que poseen un apéndice adhesivo con el que se fijan a rocas o troncos de los lechos de los ríos. No podríamos acabar esta entrega sin recordar que casi siempre hemos estado hablando de larvas de

Verano 2014

41


insectos que se desarrollan en el agua, por tanto aún no han alcanzado su estadio final de desarrollo. Otros por contra, sí que viven en sus fases adultas dentro del agua. Y recordamos esto por un motivo simple que se nos puede pasar por alto: los insectos tienen alas, a diferencia de crustáceos y arácnidos. Esto quiere decir que la gran mayoría de insectos en sus fases adultas conservan plenamente la capacidad de volar y desplazarse por el medio aéreo. Por ejemplo, en los mosquitos, cuando finalizan su desarrollo, aparece un par de alas. En los ditiscos adultos, que viven permanentemente bajo el agua, escondidas por los élitros encontramos unas potentes alas capaces de desplazarlos a kilómetros de distancia. Este factor también hay que tenerlo en cuenta a la hora de mantener insectos en cautividad… pero esto es algo que trataremos más adelante. Por el momento ya hemos empezado a comprender un poco mejor el mundo de los insectos acuáticos.

Ninfa de caballito del diablo en acuario. Foto de Isaac García

Mosquito culícido emergiendo de un acuario. Foto de Isaac García

Hemíptero en acuario. Foto de Isaac García

Crustanews Nº3

Hydrometra stagnorum o chinche de superficie. Foto de Isaac García

Verano 2014

42


Existen ocasiones en las que por motivos de trabajo o vacaciones viajamos fuera durante largos periodos de tiempo. Todos sabemos que un fin de semana o incluso una semana los invertebrados son capaces de soportarlos sin cuidados y sin ningún problema, el problema empieza cuando el tiempo de inatención se alarga. En mi caso tuve que irme un mes de casa y quiero contar mi experiencia por si le sirve a algún compañero a la hora de organizar su viaje. Un compañero de afición me dijo hace poco que un “gambero” sabe que las vacaciones no se cogen en agosto. La verdad es que tiene razón, el verano es el punto más delicado para los gambarios, ahora bien, no siempre es posible condicionar a la familia o adaptar el trabajo a esta máxima. En mi caso particular la ausencia fue en invierno, por lo que los problemas de calor y evaporación del agua no fueron llamativos. Aún así, en mi preparación encontré compañeros que disponen de rellenadores “automáticos” de sus acuarios. La verdad es que lejos de ser un aparato sofisticado y costoso, es más una prueba de ingenio y cariño a nuestras gambas. Consisten en botellas de agua boca abajo a las que se les hace un agujero en el tapa y se pone un macarrón estrangulado de forma que caiga una gota cada minuto. La botella queda apoyada en la tapa del gambario o en un lugar superior al mismo. Ahora bien, existen otros aspectos a considerar tales como la alimentación, los cambios de agua, cadáveres muertos, etc. Lo ideal es dejar a alguien encargado de ellos, aunque no siempre es posible.

Una vez vi que estaban acostumbradas a ello todo me resultó más sencillo, ya que las gambas aguantaban bien y no había bajas, incluso se ovaban. Es por ello que este cambio de agua mensual lo he adoptado finalmente como rutina habitual. Sobre la alimentación pensé en usar pastillas comerciales para peces, aunque personalmente vi que era muy probable acabar haciendo picos de nitritos ya que el consumo y metabolismo de las gambas es mucho menor que el de los peces. Así que lo que hice fue alimentar todos los días la semana anterior (cosa que habitualmente no es así, sino dos veces a la semana) y dejar gran cantidad de hojas de Terminalia cattapa en el gambario. Por otro lado dejé de limpiar el gambario el mes previo, es decir, normalmente quito las posibles algas de los cristales frontales para que sean más estéticos, así que en este caso dejé que se llenaran de punto verde. No hice nada para que saliera, simplemente dejé que el propio equilibrio del gambario crease la oportuna, hubo algunos con más y otros con menos, pero es mejor eso a desestabilizar un acuario. Y finalmente intenté proveer de musgos los gambarios lo máximo posible para generar posible alimento. Para el tema de quitar los cadáveres no era posible diseñar una solución, así que simplemente aproveché caracoles para ello.

Cuando volví tras 32 días el resultado fue sorprendente. Prácticamente todo estaba igual que antes, es cierto que necesitaba una buena limpieza pero prácticamente no hubo bajas, salvo en dos de los doce En mi caso no hubo nadie, así que dejé todo prepara- gambarios y perdí las Tiger y las sulawesi, pero frando para el abandono durante 32 días. Lo primero que camente fue muy bien. Las Crystal habían criado inhice fue acostumbrar paulatinamente a las gambas a cluso, así como las Orange sakura. cambios de agua más espaciados. Mi rutina habitual era cada 15 días, así que fui alargándolos 5 días pau- Un truco posterior que encotré y que os dejo es bajar latinamente, siendo 20, 25 y 30 días finalmente. el gambario a 21ºC. Así el metabolismo disminuye y las gambas se conservan mejor durante la ausencia.

Crustanews Nº3

Verano 2014

43



Se acerca el buen tiempo, el calor y con ellos nos apetece comer algo más fresco y natural: ensaladas, frutas… parece que hacen que el calor del verano sea más llevadero. ¿A quién le apetece cocinar? Pues bien, si a nosotros nos apetece comida fresca ¿Por qué no facilitar alimentos frescos a nuestros invertebrados? Como habréis podido ver en artículos de revistas anteriores es habitual alimentar a nuestros amigos invertebrados con sticks comerciales y caseros, que llevan diferentes productos y cierto tiempo de preparación… así que quizás podamos ofrecerles un poco de variedad con algún alimento fresco, recién comprado, lavado, cortado y… ¡al acuario!

Alimentos que deben evitarse en crudo o dar en mínima cantidad: -Espinaca, acelgas, remolacha, semillas de pistacho o cualquier otra hortaliza y/o verdura que contenga ácido oxálico. -Frutas ácidas o cítricas, tipo limón, kiwi, mandarina… Y lo dicho, ante la duda, una buena hervida y ¡listos!

Por norma general, la mayoría de los alimentos los hervimos por varios motivos: primeramente, para reblandecerlos y que sean más fáciles de comer, y el otro, muy importante, es porque determinados aliTylomelania zeamais comiendo zanahoria cruda. Foto de Guela mentos pueden contener sustancias perjudiciales o nocivas para ellos. Por ello intentaremos facilitar una lista de alimentos probados en crudo, que son bien acogidos y no suponen ningún riesgo. No obstante, hay que tener en cuenta un par de detalles: no se debe dejar que el alimento se degrade en el interior del acuario y, no hay que olvidar que puede gustarles un determinado alimento a algunos invertebrados y no significa que a otros también les guste. Así mismo, indicar que si algún alimento causa dudas o no se está seguro de si puede ser dañino, es mejor hervirlo. Una solución rápida es coger el trozo de alimento y ponerlo en un vaso de chupito con agua 1 minuto en el microondas (ojo al sacarlo de no quemarse).

Sakura comiendo plátano crudo. Foto de Dmarchena

Alimentos probados en crudo: -Verduras: pepino, ajo, zanahoria, calabacín, pimiento rojo o verde, berenjena, espárrago, etc. -Frutas: mango, níspero, plátano, manzana, pera, ciruela, nectarina, melocotón, uva, fresa, cereza, arándanos, mora, etc.

Neocaridina sp. sobre nectarina. Foto de Serphide Caridina multidentata comiendo pera (izq.), Neocaridina sp. comiendo pera (centro) y Neocaridina sp. comiendo pimiento rojo (dcha.). Fotos de Serphide

Crustanews Nº3

Verano 2014

45



Dejamos atrás la parte teórica de números anteriores y comenzamos con la práctica, es hora de desenfundar vuestras cámaras y comenzar a disparar esas pequeñas obras de arte. Como hemos comentado, es complicado sacar buenas fotos dentro de nuestros gambarios por varios factores, pero quizás el más crítico es la falta de luz, no os preocupéis, detallaremos algunos trucos para que las fotos sean mucho más sencillas. La principal clave del éxito cuando nos decidimos a fotografiar a nuestros pequeños compañeros es conocer su comportamiento. Saber dónde se esconden, dónde prefieren ir a buscar comida o simplemente dónde se encuentran más a gusto y sus horas de actividad.

Anillo de led para fotografía en acuarios

3­- Flash, esencial si queremos resultados espectaculares. En su defecto podemos utilizar cualquier otra fuente de luz que nos ayude a iluminar nuestros pequeños habitáculos. En el caso de utilizar flash, es recomendable tener a nuestra disposición un difusor para que la luz se reparta de manera mucho más uniforme. Este flash debe estar siempre colocado en la parte superior del acuario, simpre y cuando la tapa lo permita y sin poner en peligro a nuestros compañeros, en su defecto, puede colocarse en los laterales. ¿Cómo montar tu propio estudio fotográfico?

Acuario de Mercromina con focos halógenos

En mi caso y dependiendo de lo que deseo conseguir, utilizo dos focos halógenos de 45W cada uno si quiero un entorno más cálido y poca o ninguna sombra, además de la pantalla.­­

Lo primero que debemos hacer es preparar nuestro equipo, aunque no todo es necesario, siempre proporcionan una ayuda extra: 1-­ Trípode o Monopié, nos proporcionará más estabilidad.

Para los casos en los que quiero una luz más fría y centrarme en el detalle utilizo un anillo de leds, siempre fuera de la montura del objetivo para evitar destellos indeseados. Incluso podemos preparar un foco halógeno de gran potencia sobre un trípode.

2­- Un objetivo Macro siempre ayuda, en mi caso utilizo el AF­S Micro NIKKOR 40mm 1:2.8G que me ayuda a acercarme hasta límites insospechados. ­­

Crustanews Nº3

Verano 2014

47


40mm f6.3 ­ ISO 100 ­ 1/5 seg.

Foco sobre trípode. Foto de Mercromina

38mm f4.2 ­ ISO 200 ­ 1/60seg.

Y por último, preparar el escenario, limpiar los cristales es esencial, eliminar los elementos que estorban o ensucian una foto, colocar un fondo limpio ayuda a centrar la atención de lo que queremos fotografiar. Quita el filtro y retira todos los elementos externos como difusores de CO2 y calentadores, apaga cualquier luz de la habitación y por último paciencia, nunca sabes cuándo una magnífica foto será revelada. Es el momento de comenzar a disparar. Vamos a intentar recopilar todo lo que hemos comentando en números anteriores en una serie de imágenes:

Un plano principal de una Neocaridina naranja, en esta foto esperé unos 15 minutos hasta que esta hembra estuviera perpendicular a mi posición, enfoqué la parte superior de su cefalotórax para que quedara enfocada toda la línea superior de su cuerpo. Desde Crustanews os invitamos a que cojáis vuestra cámara y os aventuréis a crear vuestras propias composiciones. Y recordad que los resultados no son inmediatos, hay que aprender y experimentar: “Tus primeras 10.000 fotografías serán tus peores fotografías.” Henri Cartier­Bresson (1908 – 2004).

Un ejemplo de enmarcado natural, con marco homogéneo de una alfombra de Cuba, donde el principal objeto de interés es la cabeza de esta Neocaridina roja.

Crustanews Nº3

Verano 2014

48


John Doe. Capítulo 3 Por Jonpuma

John Doe, absorto en la penumbra de su cuarto, observaba la reluciente pantalla de su ordenador como si en pocos segundos un enorme regalo fuera a salir de ella. Sin percatarse hasta ese momento de las sensaciones que azotaban su cuerpo se sorprendió nervioso y excitado, refrescaba la página continuamente esperando nuevas respuestas que arrojaran un poco de luz sobre su duda. ¿Pero cuántos tipos de gambas podrían existir? Un mundo de posibilidades se abría ante él. Poco después leía una palabra larga y extraña que según había entendido debía ser un tipo de gamba, “Neocaridina”, ¿pero cómo sería esa tal Neocaridina? ¿De qué color sería? ¿De qué tamaño? ¿Sería fácil de encontrar? Copió la palabra en el buscador y se abrió ante sus ojos una ventana de Google con infinidad de gambas de distintos colores. ¿Pero cuál de todas sería esa tal Neocaridina? Volvió al foro en busca de una nueva pista que le mostrara el camino de la gamba de extraño nombre, y se topó con uno nuevo que le hizo sonreír ”Las todoterreno Red Cherry”, esas debían de ser aquellas rojas que había visto en 10 de las 20 primeras fotos. ¿Pero y el resto? ¿Cómo se llamarían? ¿Yellow lemon? ¿Pitufo blue? y... ¿Y cuál de ellas sería la Neocaridina? Veinte minutos más tarde se asombraba de lo que había progresado en ese corto espacio de tiempo. Ya sabía que todas las que había visto eran Neocaridinas y que sólo cambiaba el color. También sabía que había otro tipo de gamba que se llamaba Caridina pero debía de ser demasiado difícil ya que se la habían desaconsejado en un par de comentarios por ser “novato”. También sabía que no había que mezclar las Neocaridinas de distinto color porque aunque en su cabeza no paraba de imaginarse una gamba con toda la gama de colores del arcoiris (bailando el hula hula con pompones en las pinzas) todos le habían dicho que acabarían perdiendo el color. Y también sabía por cual iba a empezar, una buena cuadrilla de Neocaridinas de la variedad Red Cherry. Que en palabras de un forero de nombre también muy raro eran la mejor opción para los novatos en los que aseguraba encontrarse él también. Las horas parecían volar mirando fotos y vídeos en Internet. Tenía los párpados cansados pero no podía parar de pensar, “un par de vídeos más y lo dejo hasta mañana”. Al meterse a la cama las dudas seguían llegándole como mensajes de un remitente malicioso que se mofaba de torturarlo tirado en la cama. ¿Podrían tenerse las gambas con peces?

Crustanews Nº3

Verano 2014

49



Today we have among us a polish shrimp breeder. In first place, thanks a lot for this moment with us and for your nearly contact during this time. Grzegorz Nowinski is a young but advanced freshwater shrimpkeeper and breeder from Poland, best known by many people like Novina. So, Novina, please, if you want, we can start this interview. We hope you could enjoy that so much like we’ll do. (C)-First shot! Who is Grzegorz Nowinski/Novina? Where did you born? Where do you live…? Tell us something about your personal life if you don’t mind (we are very curious). (N)- Grzegos Nowinski was born long time ago in 1986 in Warsaw. After 22 years I moved to Wroclaw and I live here until today. I have 5 years old daughter and two nice cats – Benagal and Jungle. They love water :).

Hoy tenemos con nosotros a un criador de gambas polaco. En primer lugar, gracias por dedicarnos este momento y por tu cercanía durante esta entrevista. Grzegorz Nowinski es un joven pero avanzado criador y cuidador de invertebrados de agua dulce de Polonia, generalmente conocido por mucha gente como Novina. Así que, Novina, por favor, si te parece bien empezamos la intrevista. Esperamos que te diviertas con ello tanto como nosotros. (C)-¡Primer disparo! ¿Quién es Grzegorz Nowinski/ Novina? ¿Dónde naciste? ¿Dónde vives? Dinos algo sobre tu vida personal si no te importa (somos bastante curiosos). (N)- Grzegos Nowinski nació hace tiempo, en 1986 en Varsovia. Después de 22 años me mudé a Wroclaw y es donde vivo actualmente. Tengo una hija de 5 años y dos simpáticos gatos, Benagal y Jungle, quienes aman el agua :).

(C)-When did you start with aquarism? Was it a family hobby? On the other hand, when did you start keeping and breeding shrimps? (N)- In childhood I had only fish & plant tank. When I was 13-14 years old I came back to aquaristick. After 4 years I bought first freshwater shrimps. It was Caridina cf. babaulti “Green”. Very shy shrimps. In half a year I visited my friend, he had many of red and stripes shrimps. I fell in love. After that I bought and bought more shrimps for me like Neocaridina davidi “Red cherry” and first Caridina cf. cantonensis “Tiger”. And since this all started. I multiplied very much these shrimps. I wanted other species. I spent all the time on many forums to find more species of shrimps. (C)-This one is very easy (or maybe not): why do you like shrimp keeping? Why not other kind of animals/ fishes?

(C)-¿Cuándo empezaste con la acuariofilia? ¿Es un hobby familiar? Por otro lado, ¿cuándo empezaste a mantener y criar gambas? (N)- En mi niñez sólo tuve un acuario plantado con peces. Cuando tuve 13-14 años retomé la acuariofilia y, tras 4 años, me compré mis primeras gambas de agua dulce. Estas gambas fueron Caridina babulti var. Green, unas gambas muy tímidas. Medio año después visité a un amigo con gambas rojas y rayadas y me enamoré de ellas. Tras eso me compré y compré más gambas, como Neocaridina davidi var. Red cherry y las primeras Caridina cantonensis var. Tiger. Y... desde entonces, todo empezó. Pasaba mucho tiempo en varios foros informándome y buscando nuevas especies de gambas.

(N)- I like things little popular. Something where you

Crustanews Nº3

Verano 2014

51


can “appearance”. So I choose shrimps. Enough people have them and know at that time. (C)-You form part of the international community of “freshwater invertebrates lovers”… if we can say it in that way. Do you travel very often to other places far from your country? For example we know you were in the international meeting that was placed in Portugal at 2010. What do you remember from that event? Do you thing we (all aquarists) should make more meetings like that? (N)- I was in Portugal, in Germany, in Italy. On many of shrimp meetings. It is very nice to meet other shrimps enthusiastic on live. In Portugal it was great time. I met many young people from our hobby. It is nice that young people prefer to have aquarium than play a video game. I think that we should make many meeting but of course it could be expensive for most people.

(C)- Esta pregunta es sencilla (o tal vez no): ¿por qué te gusta criar gambas? ¿Por qué no otro tipo de animales o peces? (N)- Me gustan las cosas poco populares. Algo donde puedas “aparentar”. Así que elegí las gambas. Suficiente gente las tiene y conoce en este momento.

(C)- Formas parte de la comunidad de amantes de los invertebrados de agua dulce... por decirlo de alguna forma. ¿Viajas frecuentemente a otros lugares lejanos de tu país? Por ejemplo, sabemos que asististe a la re(C)-How do you see aquarism in Poland? Any diffe- unión internacional que tuvo rences from other countries? What would you make lugar en Portugal en 2010. getting better if you could? ¿Qué recuerdas de ese evento? ¿Piensas que nosotros (N)- Polish aquarism is very good for me. We have (todos los acuariófilos) degreat aquadesigners, many good shrimp breeders beríamos hacer más encuenand also great discus's breeder which breed Henkel. tros como ese? What could be better? We should work together, not fight that somebody has got something better. (N)- Estuve en Portugal, Alemania e Italia en diferentes (C)-In your blog (very soon we are going to speak convenciones de gambas. about it) you show us… actually impressive photos! Es bonito conocer en persoDo you take them by yourself? If it’s the case, congra- na a otros aficionados de las tulations! Which is the secret? Any special camera or gambas. En Portugal tuve un technique? Please, share it with us. encuentro fantástico y conocí mucha gente joven con (N)- All pics are mine. Secret is a good lens – special quien compartía este hobby. macro lens. I had Canon system but at the moment Es bueno que la gente joven i'm using hybrid from Sony – Nex-6. For me it is very prefiera los acuarios a los good stuff. I bought macro lens to this camera and I videojuegos. Pienso que dethink that I have some good results. But remember beríamos hacer más encuen– to get good photos you need very good light. Re- tros entre acuariófilos, pero member that. es algo caro para la mayoría de personas.

Crustanews Nº3

Verano 2014

52


(C)-Your blog, let’s speak about it. When did you start the blog? What is useful for? Do you participate in any other internet sites?

(C)- ¿Cómo está la acuariofilia en Polonia? ¿Hay alguna diferencia respecto a otros países? ¿Qué mejorarías si pudieras?

(N)- Yes, it is helpful. Many people can see many nice photos. After that they want it in their tank :)

(C)- Permítenos hablar de tu blog. ¿Cuándo lo empezaste? ¿Es útil? ¿Participas en otras webs o foros?

(N)- La acuariofilia polaca es muy buena en mi opinión. Tenemos grandes impulsores, algunos criadores buenos e, incluso, extraordinarios criadores de (N)- I made blog to show discos, que crían Henkel. ¿Qué podría ser mejor? some new photos on my Deberíamos trabajar conjuntamente, sin pelearnos site. But at the moment porque alguien tenga algo mejor. Facebook is the best blog for me. It is easier (C)- En tu blog (en breve hablaremos de él) podemos to show it to everybody encontrar fotos impresionantes, ¿haces tú mismo on FB than on blog. las fotos? En ese caso, ¡enhorabuena! ¿Cuál es el seMany people use it so it creto? ¿Alguna cámara especial o técnica? Por favor, is easier. I had also one compártelo con nosotros. of the biggest topics on www.shrimpnow.com. (N)- Todas las fotos son mías. El secreto son unas Very nice forum about buenas lentes, especialmente lentes macro. Tengo shrimps. una cámara Canon, pero actualmente uso un equipo híbrido Sony-Nex-6; para mí es un equipo excelente. (C)-Do you thing blog Compré lentes macro para esta cámara y creo que da proliferation is a helpful unos buenos resultados. Pero... recordad, para hacer thing for aquarism? buenas fotos necesitáis buena luz, recordad eso.

(N)- Creé el blog para publicar algunas fotos nuevas de mi web, pero actualmente Facebook es la mejor herramienta para este fin para mí. Es más sencillo (C)-Now we would like publicar para todo el mundo en FB que en un blog. to speak with you about Hay más gente que usa y conoce FB, así que es más contests (shrimp con- sencillo llegar a ellos. Tenía también uno de los hilos tests). Which one is the más relevantes en www.shrimpnow.com. Un foro esmost recent contest you tupendo de gambas. have participated? If we are not wrong, you won (C)- ¿Piensas que la expansión de blogs es útil para el the first place in Black acuarismo? Tiger category in the European Contest from (N)- Sí, es útil, más gente puede ver buenas fotos. 2013 in Piacenza. Con- Después de eso, las quieren para sus acuarios :). gratulations about that. (C)- Ahora nos gustaría hablar sobre las competicio(N)- Thx. I took a part in nes, respecto a las gambas obviamente. ¿Cuál es el two Shrimp contest. To concurso más reciente en el que has participado? Si be honest I took a part no estamos equivocados ganaste el primer premio

Crustanews Nº3

Verano 2014

53


en la categoría “Black Tiger” en el torneo europeo de 2013 en Piacenza. Enhorabuena por ello. (N)- Gracias. He participado en dos torneos de gambas. Para ser honesto participé en un torneo más, pero fui descalificado por llegar tarde, una hora tarde (estuve conduciéndo 700 km :/). Me gustan los torneos italianos, hay más gente de nuestro entorno. (C)- ¿Qué sentiste cuando ganaste un lugar en el podio en estos torneos? Suponemos que requiere un gran esfuerzo llegar a ese punto, pero que la satisfacción personal lo merece, ¿verdad? in one more contest but I was disqualified because I came too late (1 hour late). I was driving for 700 km :/. I prefer contest in Italy, more people from our community.

(N)- Para mí fue un gran placer. Grande porque hice una pausa como criador de invertebrados y había vendido la mayoría de mis acuarios. Volví y tras medio año gané.

(C)-What do you feel when you win a podium place in that kind of events? We suppose you need a hard job to rise to that point but surely that effort is a personal success after all, isn’t it?

(C)- ¿Qué neceistas antes de participar en un torneo internacional de gambas? Es decir, ¿qué requisitos previos son necesarios?

(N)- For me it was a big pleasure. Bigger because I had a pause with shrimpkeeping. I sold most of my tanks. I came back and after half a year and I won. (C)-What do you need previously going to an international shrimp contest? I mean… what requisites you must accomplish.

(N)- Primeramente necesitas unas gambas de buena calidad siguiendo la regla, a más grande mejor. Después es apuntarse. Tras registrarse en el torneo se pagan las tasas de la categoría correspondiente y, finalmente, es sólo esperar el día del campeonato :). Lo mejor es llevar las gambas tú mismo, pero también puedes usar un mensajero.

(C)- Cuando estás en un campeonato, ¿hay un am(N)- First you need good quality shrimps, the bigger biente amigable, o puedes hacer feroces enemigos? – the best. Later you use form. After registration you ¿Has logrado hacer una fuerte amistad en algún lugar pay for your category. And after that you only wait como esos? ¿O... algún rival importante? O, incluso, for the date of championship :) The best way is deli- ambas cosas, ¿un amigo y oponente al mismo tiemvering shrimps by yourself. But of course you can use po?. courier. (N)- En los torneos de gambas sólo hay un ambiente (C)-When you are in a shrimp contest, is there a sort amigable. Todo el mundo habla mucho y se divierte. of friendly environment or could you make ferocious Después la mayoría acudimos a un restaurnate a beenemies? Have you ever won a strong friendship in a ber vino y cerveza y hablar toda la noche. place like that? Any relevant opponent? Some case of both: friend and opponent at the same time? (C)- ¿Piensas que existe cierto secretismo en el mundo de cría de la Caridina cantonensis? En cualquier (N)- On shrimp contest is only friendly environment, caso, ¿por qué crees que algunos acuariófilos sienten everybody are laughing and talk a lot. After all most esa situación? people are going to restaurant to drink a beer and wine and talk all the night.

Crustanews Nº3

Verano 2014

54


(C)-Do you think that there is a kind of secretism in the world of Caridina cantonensis breeding? In any case, why do you think that some aquarists have those thoughts about the situation?

(N)- Pienso que no hay ningún secreto :). Sólo pH bajo y agua blanda. Quizás algunas personas tengan sus secretos sobre las TaiTibee y algunos patrones interesantes en sus gambas.

(N)- I think that there is no secret :) Only low pH le- (C)- ¿Cuál es la especie o variedad de gamba más divel and quite soft water. Maybe some people has got fícil que has criado? some secrets about TaiTibee and some nice pattern of this shrimps. (N)- En este momento es difícil decirlo, Taiwan bee quizás, o las Aura blue. (C)-Which is the most hard shrimp species/variety you have successfully bred? (C)- ¿Cuál es el éxito personal en la cría de gambas del que estás más orgulloso? (N)- For the moment it is hard to say. Taiwan bee? Wild Aura blue? (N)- Cuando conseguí mi primera Tibee con coloración de Taiwan bee. Eso fue hace unos pocos años (C)-Which is the personal success in shrimp breeding atrás. you are much more proud about? (C)- Algunas veces en el manteniemiento de peces y (N)- When I get first nice Tibee with color of Taiwan gambas encontramos diferentes problemas y enferbee. It was few years ago. medades en el camino... ¿Has tenido algún problema especial durante tus años como criador? (C)-Sometimes in fishkeeping and shrimpkeeping we find several problems and diseases in our road… any (N)- Sólo tuve un problema después de importar alspecial problem you have had during your breeding gunas gambas desde Asia. Estaban acostumbradas a activity? diferentes bacterias de las europeas y muchas gambas murieron. Así que prefiero conseguir gambas de (N)- I had only problems after importing some criadores europeos actualmente. shrimps from Asia. Other bacteria than in Europe and many shrimps died. So I prefer to get shrimps only (C)- En tu opinión, ¿cuál es la mejor especie para un from breeders. European breeders. principiante? ¿Si tuvieses que dar un consejo a alguien sobre cuidar y críar gambas qué le dirías?

Crustanews Nº3

Verano 2014

55


(C)-In your opinion, which is the best shrimp species for a beginner? If you had to give someone an advice to keep and breed shrimps what would be that advice?

(N)- Para principiantes yo recomendaría alguna Neocaridina sp. Existen multitud de colores y son fáciles de criar y mantener. Sólo hay que saber que las gambas necesitan agua limpia y que se les debe cambiar el 20-30% del agua cada semana.

(N)- For first shrimps people should choose some of Neocaridina. There are a lot of colors and they are easy to keep and breed. People have to know that shrimps need freshwater, so they should change 20-30% of water each week.

(N)- Si quieren esa gamba deberían usar un sustrato específico. Será más sencillo mantener esas gambas de esta forma, más que con un sustrato convencional. Estos sustratos específicos dan unos mejores parámetros y hacen el acuario más estable. Después de esto pueden probar con sustratos específicos como BWS, Benibachi o ShrimpNature.

(C)-Would you recommend Caridina cantonensis for a beginner aquarist? In the case that anyone wanted to set up a tank for any kind of C. cantonensis variety what do you would say to him/her? (N)- If they want Caridina cantonensis they should use active soil. It will be easier to keep this shrimps on special soil. This soil will give better parametres and stabilise tank. After that they should use some specific for shrimps from some brand like BWS, Benibachi, ShrimpNature. (C)-This is going to run in that way: we tell you a few words and you tell us the first you thing about that, OK? Let’s start: -Best substrate: - Two :) Benibachi black soil and BWS shrimp soil.

Crustanews Nº3

(C)- ¿Recomendarías Caridina cantonensis a un principiante? En el caso de que alguien quisiera empezar con un acuario con cualquier varidad de Caridina cantonensis, ¿qué le dirías?

(C)- Esto es un pregunta y dispara: te decimos unas pocas palabras y debes contestarnos lo primero que se te pase por la cabeza, ¿vale?. Empezemos: -Mejor sustrato: - Dos, Benibachi negro y BWS de gambas. -Mejor sistema de filtración: -Para mí filtros de esponja, pero también uso filtros de placas. -Especie o varidad de gamba favorita: -TaiTibee. -Landscaping o Aquascaping: -Acuarios de musgos.

Verano 2014

56


-Best filtration system: - For me HMF (Hamburg media filter) but I also use undergravel filter. -Favorite shrimp species/variety: - TaiTibee. -Landscaping/Aquascaping: - Moss tank. -Next personal challenge: - Getting some new pattern of TaiTibee and new colors

-Próximo reto personal: -Conseguir nuevos patrones y colores de TaiTibee. -Un país para visitar: -Francia. -Algas: -No me gustan :).

-A country to visit: - France.

-Caracoles: -Tylomelania golden rabbit.

-Algae: - I dont like :).

-Comida comercial o casera para gambas: -Copos.

-Snails: - Tylomelania golden rabbit.

(C)- Bueno, vamos llegando al final de nuestro viaje contigo. Una vez más queremos darte las gracias por este tiempo que nos has dedicado y len especial a -Commercial food or house-made food (for shrimps): colaboración con Crustanews desde hace un tiempo. - Snowflakes. Ha sido un placer estar contigo hoy y esperamos que gente como tú continúe mostrando sus progresos y (C)-Well, so we are arriving to the end of our travel animales. Si hay alguna otra cosa que quieras decir, with you. Once more we want to thank you these síntete libre de hacerlo. moments you have dedicated to us and specially your collaboration with Crustanews from some time ago. (N)- Muchas gracias por todo y nos veremos por EsIt has been a pleasure having you here today and we paña ;) See you!!! hope people like you will continue showing us your progress and animals you keep. If there is any other thing you want to add, feel free to do it. (N)- Thank you very much and see you in Spain ;) Nos vemos !!!

Crustanews Nº3

Verano 2014

57



AGRADECIMIENTOS Agradecimientos a todos los colaboradores y autores de este número, especialmente a Marta Grau e Isaac García, ya que han trabajado notablemente en este número pese a no tener mucho tiempo. Por otro lado a Novina por abrirnos las puertas de su casa y contestar nuestra entrevista, así como cedernos sus expectaculares fotos. Finalmente a nuestros patrocinadores que impulsan este pequeño proyecto.

BUZÓN DE SUGERENCIAS Querido lector, si está interesado en participar en la edición de la revista Crustanews, puede hacernos llegar sus artículos y/o fotografías a crustanews@gmail.com También puede dejarnos su e-mail si quiere recibir la revista trimestralmente, de forma que se la enviemos directamente. De igual modo nos gustaría que nos contara su experiencia con esta revista, así como posibles mejoras y recomendaciones para el futuro. Muchas Gracias. LAST



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.