Crustanews nº2 primavera 2014

Page 1



Mientras escribo estas palabras sólo interrumpen la quietud de la habitación el sonido de la lluvia en las ventanas y el agua de los filtros de cascada sobre las urnas... Debería ser inspirador tanto chapoteo pero la verdad es que estoy en blanco... ¿Qué puedo escribir? Podría revolcarme en tópicos del Renacimiento, del ciclo de la vida, del crecimiento, pero mientras escribo afuera hace frío y llueve, antes de la primavera viene el invierno, un ambiente ideal para dar un toque agridulce a este editorial.

Cuando Jmlast me pidió que escribiera unas palabras para este número pensé en algo de opinión pero más bien quiero compartir unos pensamientos con todos los lectores. Una semilla que está germinando, que madurará y que, esperemos, en el futuro dé sus frutos de una comunidad con calidad humana excepcional que, a pesar de la que nos está cayendo en esta mierda de mundo que hemos construido, es capaz de demostrar que con voluntad y trabajo podemos crear un proyecto que combine nuestra afición a la acuariofilia con un enfoque didáctico ambiental. A todos vosotros que habéis hecho este proyecto posible desde diferentes países hispanohablantes, gracias.

El agua cubre el 71% de la superficie de este planeta, generamos al año más de 300 millones de toneladas de plásticos de las cuales un 10% van a parar a las aguas de este gran acuario que llamamos Tierra, unas

aguas que actúan como sustento, escudo y filtro para una población que ya supera los 7.000 millones de habitantes. Como seres “superiores” tachamos a otras especies como invasivas y nos tiramos de los pelos cuando, como aficionados, nos encontramos con un ejército de caracolillos o una invasión de algas y nuestra primera reacción es erradicarlos. Como especie somos nocivos, estamos envenenándonos a nosotros mismos y al agua de nuestro gran acuario terrestre, un agua de la que en gran medida dependemos, ojalá no nos consideráramos tan superiores.

Como aficionados creo que debemos respeto ante todo por la vida y convertir este empeño en una herramienta de conocimiento con la que poder buscar un equilibrio entre esta afición por definición poco ecológica y un uso más sostenible de la misma. Basta con echar un vistazo a cualquier tienda de barrio para encontrarnos con especies que o bien no es factible o no es sencillo reproducirlas en cautiverio y que son extraídas a granel en sus países de origen, o híbridos deformes por manipulaciones genéticas cuando no mutilaciones o peces tintados. Debemos recordar que tras cada ejemplar que adquirimos se esconden muchos más ejemplares muertos tras su captura y traslado. Debemos respeto a la vida por la cuenta que nos trae como especie y me entristece ver a muchos aficionados y tiendas que se olvidan de ello, este es mi granito de arena para este número, intentar remover alguna conciencia con el fin de hacer esta afición común algo más sostenible. Al fin y al cabo, al igual que nosotros, ellos también son seres vivos.

Mario González (Guela)


Revista de Invertebrados de Agua Dulce

José María Requena

Francisco Abellán (Pacom) Javier Burcio (JBR)

Fernando Durán

Fernando Durán (Mercromina)

Isaac García

Guillermo Fontes (SueñoInvertebrado)

Marta Grau

Isaac García Mario González (Guela)

Guillermo Fontes Isaac García Mario González Marta Grau Félix López Asier Musitu Montoya

Marta Grau (Mattiuskina) Félix López (Felixuco) Asier Musitu Montoya (Pegasus) Gregory Nowińscy (Novina) José María Requena (Jmlast) Jesús Torres (27cb59-Jesús)

Joana Pons (Bitxeta) José María Requena Jesús Torres

Leonor Amorós Isaac García Marta Grau José María Requena

Juan Manuel Molina

Gregory Nowińscy

© Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. ISSN 2340-6275




Todos hemos comido alguna vez ajo, pero ¿nos hemos parado en pensar en las propiedades del mismo?

El ajo es el bulbo de una planta llamada Allium sativum originaria del centro de Asia. Se ha empleado en la medicina naturista desde hace cientos de años debido a sus propiedades preventivas y curativas. Entre estas propiedades reconocidas podemos destacar que es un buen antibiótico, antiséptico, fungicida, bactericida y es altamente depurativo. Además, por su alto contenido en azufre y fósforo se utiliza como sedante natural.

Si bien queda claro que es bueno para nuestro organismo, ¿su uso es beneficioso para nuestros invertebrados? ¿Son realmente tan efectivas sus propiedades en nuestros acuarios? O por el contrario ¿pueden llegar a ser perjudiciales?

El uso de ajo en los acuarios: Para empezar y lo más relevante a destacar es la importancia de la cantidad, como todo en esta vida, cualquier exceso puede llegar a ser perjudicial, por lo que es aconsejable usar poca cantidad.

Los cálculos de la gente que ha experimentado con ello son de 1 ó 2 dientes de ajo (de unos 3 ó 4 cm por cada 100 L de agua). En mi caso, por ejemplo, en el nano acuario al ser un acuario de 6.6 L, y teniendo en cuenta que con todos los elementos tiene un volumen real de unos 5 L (como mucho), debería usar unos 2 mm de ajo, no obstante, añado una lámina fina entera, y no he detectado ninguna intoxicación por exceso.

Dientes de ajo. Fotografía de Mattiuskina

Contiene vitaminas (B1, B2, B3, B5, B6 y C) que mejoran el sistema inmunológico, así como otros componentes: calcio, sodio, magnesio, hierro, fósforo y zinc, que en dosis recomendables son beneficiosas para el organismo.

El componente que produce los efectos “beneficiosos” del ajo es la alicina C6H10OS2. Esta sustancia se presenta cuando se combina la aliina y alinasa, y tiene lugar cuando el ajo es triturado y machacado. Por el contrario, hay que tener en cuenta que el ajo una vez cocido pierde casi un 90% de su efectividad.

¿Por qué es tan importante la cantidad? Se han dado casos que interpretando mal las cantidades han añadido un exceso de ajo en el agua (por ejemplo, una cabeza de ajo en lugar de un diente de ajo) causando una intoxicación de sus animales y la muerte de los mismos. Una forma de detectar su exceso es que el agua se vuelve blanquecina, y una vez intoxicada el agua, hay que proceder con los cambios parciales y la cuarentena de los animales en otro acuario (si ello es posible).

Así mismo, el exceso de ajo, por su alto contenido en fósforo, puede provocar la aparición de algas verdes en nuestros acuarios.

Cómo añadirlo a los acuarios: Una vez aclarado el tema de la cantidad (más vale menos que más), hay distintas formas de añadirlo en los acuarios:

En la papilla preparada: Fórmula de la alicina

Crustanews Nº2

En este caso la cantidad dependerá de los demás ingredientes que añadamos a la misma y de la cantidad de

Primavera 2014

7


papilla que vamos a cocinar, es decir, se debe usar una proporción coherente (no vamos a añadir una cabeza de ajo con sólo 6 guisantes y un trozo de zanahoria, porque, como queda claro, sería excesivo…). También hay que recordar que si bien las verduras y vegetales se cuecen, el ajo debe añadirse crudo para mantener al máximo sus propiedades.

Añadirlo al agua directamente en loncha: Se puede cortar una fina loncha del ajo crudo y meterla en el acuario como alimento. La loncha es mejor cortarla a lo ancho del ajo, puesto que así se añade también la parte central del mismo que es la que contiene más nutrientes, y al seccionarlo de ese modo favorece la combinación de la aliina y alinasa, dando como resultado la alicina. Está probado que el ajo no se descompone en el agua y, aunque es recomendable no dejar restos orgánicos en el acuario, éste sí puede dejarse.

da, a parte que, en mi opinión, hay que estar tocando, montando y desmontando el filtro.

Aditarlo al agua directamente como acondicionador: Se puede triturar el ajo con una batidora o con un mortero añadiendo un poco de agua del acuario, y añadir la mezcla directamente al agua con una jeringuilla. Esta mezcla se añadiría una vez a la semana. Es una medida efectiva, combinado con baños de sal, contra los parásitos, tipo Scutariella japonica (véase artículo sobre el tema en este mismo número de Crustanews).

Mortero para papilla de ajo. Fotografía de Mattiuskina

Dientes de ajo en láminas. Fotografía de Mattiuskina

En resumen, el ajo no debería ser perjudicial en los acuarios si se usa con moderación y sentido común, y aunque es conveniente usarlo como un aporte extra por su carácter preventivo y nutritivo, nunca debería ser usado como sustitutivo de algún medicamento (si este fuese absolutamente necesario para erradicar alguna enfermedad). Hay que tener en cuenta, que algunas enfermedades necesitan un tratamiento de shock urgente, puesto que la mortalidad se da a las pocas horas de la infección, y el ajo es un tratamiento, aunque efectivo, de lentos resultados visibles.

Su uso en acuarofilia es cada vez más común, no obstante, aunque parece ser beneficioso a corto plazo, por el momento, se desconoce si tiene resultados adversos a largo plazo. Juveniles red rili (izq.) y Cherry adulta (drcha.) comiendo ajo. Fotografías de Mattiuskina

Agregarlo a la salida del filtro: Poner el ajo crudo machado en una malla o media en la salida del filtro. En este caso hay que renovarlo o retirarlo cada 3 días. Esta medida es un poco más controverti-

Crustanews Nº2

Por todo ello, creo que la mejor opción (en mi humilde opinión) es mezclarlo con la papilla, es menos probable la intoxicación y como todos sabemos unos invertebrados correctamente alimentados, son unos invertebrados sanos y felices.

Primavera 2014

8


John Doe. Capítulo 2: Presentaciones Por Mattiuskina John Doe seguía sentado frente a la pantalla de su ordenador. Crustaforo (ese foro de invertebrados en el que había entrado con disimulo alguna vez, como invitado sin registrar) le esperaba y no sabía cómo presentarse o empezar... Miró por la ventana de la habitación y el cielo de Madrid era de un gris aterciopelado, aunque se podían vislumbrar a lo lejos unos rayos de sol... Lentamente, giró la vista hacia el otro lado de la habitación y ahí estaba su urna, vacía de animales, pero llena de esperanzas (y cómo no, de muchas dudas). Se encendió un cigarrillo y bebió, lentamente, un sorbo de café. Una vez aniquilado el cigarrillo, con las manos puestas en el teclado y sin dudar ni un minuto más (después de 3 años de absorción de información, mucha de ella contradictoria a veces, ya era hora de dar el paso) se registró y saludó a ese grupo de personas que, por lo poco, tenían algo en común con él, eran amantes de unos seres peculiares que se estaban abriendo camino en los acuarios de mucha gente. Y como él, habían escuchado la misma pregunta una y otra vez, en cada ocasión que comentaba el tema de poner gambas en un acuario... “¿y esas se comen?”. Sonrió para sus adentros al recordar la última respuesta que dio a una de sus amigas (y con la que desde aquel día se ganó cierta enemistad): “bonito bebé... ¿y eso se come?”. Había sido un poco tajante en su respuesta pero, ciertamente, esa persona no le volvería a preguntar algo así...

Expuso con detalle su primer contacto con la Caridina multidentata y el nanoacuario, explicó los detalles de su nueva urna ciclada y subió, bajo petición de los miembros del foro (histéricos, en algunos casos, o eso parecían al poner 10 signos de exclamación), las fotografías del proceso de montaje (desde el día 1 al día 30, que según su experiencia era el mes de rigor para un buen ciclado del acuario), los parámetros del agua que acababa de testar con gotas 30 minutos antes (y que parecían aceptables, no porque fueran buenos, ya que no sabía cuáles debían ser los correctos, sino porque estaban totalmente estabilizados) y las plantas que tenía intención de seguir poniendo (a pesar de tener claro que podría repercutir en ellas la falta de un buen abonado, CO2 o incluso, una cosa más sencilla, una buena intensidad de luz). En breve, más preguntas llenaron su post de bienvenida... querían más y más detalles, y él, perdido entre la multitud de comentarios, intentaba responder una a una a esa avalancha, sin saber muy bien qué respuesta era la correcta, porque si alguien sabía poco de invertebrados bigotudos, ese era él. La duda que le perseguía era... ¿Qué clase de habitantes eran los más apropiados para empezar en este mundo desconocido? Así que creó un post titulado: “Y... ¿a quién meto?”

Pocos minutos después, empezaron los avisos de mensajes en su post de presentación. Había recibido una calurosa y divertida acogida... ¿un poco locos? Pensó para sí mismo... En fin, ¿quién no tiene un punto de locura escondida en su interior? Y ahí, en ese instante, Madrid desapareció de su vista.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

¿TE GUSTA JOHN DOE?

9



La muda, ecdisis o écdisis (que significa “huida” en griego), es el proceso por el cual algunos invertebrados (también otros animales o incluso organismos vegetales) se desprenden de su exoesqueleto o de parte de él para formar tejido nuevo, desarrollarse y crecer. Algunos invertebrados como los insectos y crustáceos (grupo de los artrópodos) poseen un exoesqueleto rígido que protege su cuerpo, careciendo de esqueleto interno. Sin el proceso de la muda estos animales no podrían crecer, viéndose limitados al tamaño original de su primer exoesqueleto. Antes de entrar en detalle sobre los mecanismos biológicos que lo hacen posible, veamos más de cerca la estructura del exoesqueleto. Nos servirá como ejemplo el caso de un cangrejo de río. El exoesqueleto es secretado por la epidermis del animal y se divide en dos partes principales, una más externa y fina llamada epicutícula, y otra interna adherida a la epidermis llamada procutícula, que a su vez se compone de una exocutícula y una endocutícula. La naturaleza química de la epicutícula es fundamentalmente proteica. La procutícula está formada por quitina y glucoproteínas. La exocutícula está endurecida a base de la incorporación de fenoles. Tanto la exocutícula como la endocutícula,

además de proteínas, presentan en su composición cierto grado de mineralización, fundamentalmente de carbonato y fosfato cálcico, que puede suponer aproximadamente el 40% de las moléculas de estas dos capas, aunque dependiendo de qué especie se trate esta proporción puede ser sustancialmente menor (hay crustáceos con el exoesqueleto mucho menos calcificado que otros, por lo tanto más fino y menos rígido). Una vez que tenemos clara la estructura del exoesqueleto podemos empezar a hablar del proceso de la écdisis. ¿Qué mecanismos tienen lugar para que un crustáceo “cambie de piel”? Bueno, pues para resumirlo mucho, es la capa de endocutícula la que se degrada, permitiendo que se desprendan las capas superiores de cutícula (epicutícula, exocutícula y endocutícula) de las capas inferiores (epidermis). De modo que cuando esta zona desaparece, el animal puede desprenderse de su exoesqueleto antiguo para formar uno nuevo. Partimos de un estado inicial que podríamos llamar estadio, fase juvenil, fase estable o fase de reposo, un periodo en el que el animal no crece pero sí sus órganos y tejidos. En este periodo su organismo, a través de las glándulas de los pedúnculos oculares situadas en el segmento cefálico, secreta de forma continua una hormona inhibidora del proceso de muda (que abreviaremos como HIM). Esto les garantiza que no se desencadene la écdisis en circunstancias poco favorables. En insectos, esta hormona inhibidora recibe el nombre de hormona juvenil (HJ) y se genera en el encéfalo. En las primeras fases del proceso de muda, es decir, cuando el animal pretende realizar la muda (esto no es una decisión como tal sino una consecuencia de diversos factores desencadenantes) los crustáceos segregan otra hormona denominada ecdisona,

Esquema del exoesqueleto de los crustáceos: 1.-Epicutícula; 2.-Procutícula; 3.-Exocutícula; 4.-Endocutícula; 5.-Epidermis; 6.-Membrana basal.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

11


Muda anómala en Neocaridina davidi. Foto de Isaac García

desde la glándula protorácica, situada entre el cefalotórax y el abdomen, que como su nombre indica, es la responsable de iniciar el proceso de écdisis. Para que esto ocurra debe inhibirse en primera instancia la secreción de HIM. En este momento, cuando en la corriente circulatoria del animal la primera hormona disminuye y la segunda aumenta, se genera, por encima de la epidermis, un nuevo exoesqueleto, más fino que el viejo y poco calcificado. En este punto se desencadenan una serie de procesos enzimáticos por los cuales se degrada la endocutícula vieja y se forma una cavidad de líquido de muda, reabsorbiéndose en la epidermis parte de las sustancias que la formaban, pudiéndolas reciclar el animal para formar la epicutícula nueva. Al desprenderse el exoesqueleto viejo, el exoesqueleto nuevo acaba de formarse, se hincha y se rellena con agua para aumentar de volumen (esto se logra mediante movimientos musculares internos), y la matriz proteica de la exocutícula y la endocutícula nuevas se empiezan a calcificar, y por tanto a endurecer. Es en esta corta fase en la que el animal puede crecer, ya que el exoesqueleto es flexible. Todo este proceso, dependiendo de la especie, de su tamaño y de su forma de vida, puede llevar desde unas pocas horas hasta varios días, pudiendo aumentar considerablemente su volumen corporal o por el contrario creciendo en pequeños intervalos casi imperceptibles. En el proceso de endurecimiento del nuevo caparazón, sobre todo en insectos (recordemos que también existen numerosos insectos acuáticos) entra en juego otra hormona, denominada bursicona, que aparte de promover la esclerotización de la cutícula (su endu-

Crustanews Nº2

recimiento) favorece que ésta adquiera su pigmentación característica, estimulando la formación de los cromatóforos (estructuras que contienen los pigmentos) o bien incorporando dichos pigmentos en la estructura proteica de la cutícula. Este sería el proceso, descrito a grandes rasgos, de la muda de los invertebrados. Ahora bien, ¿qué desencadena este proceso? ¿Son sólo factores ambientales o son factores internos del animal? Pues un poco de todo. Podemos afirmar que el estado intrínseco del animal es un elemento muy importante. La ecdisona se sintetiza a partir de moléculas de colesterol, por tanto, un animal cuya alimentación sea pobre o inadecuada no podrá sintetizar de manera correcta la hormona de la muda. En cuanto a factores desencadenantes, podemos diferenciar los externos de los internos. Entre los externos cabe citar los cambios ambientales: variaciones de temperatura, inicio de la época de lluvias (en la naturaleza), variaciones en la oxigenación del agua, variaciones de la dureza total y de carbonatos en el agua, presencia de feromonas de animales de la misma especie, etc. Entre los internos el más importante es el balance hormonal (MIH vs. ecdisona), el estrés y, sobre todo, el aumento del volumen corporal interno (un aumento de presión por crecimiento muscular). La alimentación y el estado de salud, como podemos suponer, son factores muy decisivos a la Muda de Triops cancriformis. Foto de Isaac García hora de

Primavera 2014

12


iniciar o inhibir el proceso de muda. Un factor que suele provocar una muda temprana es la pérdida de alguna de las extremidades o la lesión del caparazón, con lo cual el animal promueve la muda para regenerar dichas partes del cuerpo si dispone de condiciones favorables y una buena alimentación.

¿Cómo podemos darnos cuenta de que el proceso de muda ha empezado? Observaremos un cambio de comportamiento del animal. En el caso de un cangrejo, por ejemplo, su actividad cesará casi por completo, incluso dejará de alimentarse el día anterior a realizar la muda y se ocultará entre la decoración del acuario. Cuando comience todo, permanePor lo tanto, dado el gran abanico de variables que cerá totalmente quieto y probablemente aprecieentran en juego, es muy difícil predecir los intervamos un cambio de coloración, debido a que la cutílos estables (estadios) y los episodios de muda. Un cula vieja se desprende y puede transparentar decrustáceo puede mudar cada dos semanas, cada jando ver las nuevas capas. En el caso de los cangremes o dos veces al año, siendo las mudas totalmenjos de río y las gambas, la muda empieza en la fisura te impredecibles. Sí podemos en cambio favorecer entre el cefalotórax y el abdomen. Cuando se abre un correcto crecimiento y un proceso de écdisis dicha fisura, el animal realiza movimientos convuldentro de parámetros normales, a través de una sos, similares al movimiento de huída hacia atrás correcta alimentación, cambios de agua regulares típico de estos animales, arqueando el cuerpo, lo (que eliminan contaminantes del agua y aportan cual ayuda a que la abertura se ensanche. Las enzinuevas sales minerales), condiciones de oxigenación mas que han disuelto la endocutícula habrán ablanóptimas, prevención y control de enfermedades, y dado en parte el exoesqueleto viejo, haciéndolo en general cierta estabilidad de las condiciones del más flexible para que pueda desprenderse de él. acuario. Además, disponer de refugios adecuados y Tras una serie de estos movimientos (que pueden abundantes dentro del tanque (rocas, troncos, cavidurar desde unos segundos en el caso de algunas dades) permitirá a los animales realizar la muda con gambas hasta varios días en el caso de algunos canmenor estrés, ya que durante el proceso son muy grejos) el animal saldrá propulsado por la hendidura vulnerables al ataque de otros animales y suelen dorsal, dejando atrás la muda o exuvia (la cutícula esconderse durante unos días o hasta que el exoesvieja). En el caso de los cangrejos típicos (cangrejos queleto nuevo está totalmente endurecido. de manglar, violinistas, etc.) mudan saliendo del exoesqueleto hacia atrás, ya que tienen Muda impedida en Cambarellus patzcuarensis con crecimiento de el telson (abdomen) replegado bajo el algas sobre el exoesqueleto. Foto de Isaac García cuerpo, quedando la hendidura postcefálica en la parte posterior del cuerpo. Como hemos dicho, el proceso de muda puede ser muy rápido, aunque en ocasiones puede prolongarse durante horas o incluso días, sobre todo en cangrejos de exoesqueleto muy calcificado, permaneciendo los animales de lado o tumbados al perder el control de sus extremidades. Sin

Crustanews Nº2

Primavera 2014

13


embargo esto no es lo deseable, ya que en este trance son muy vulnerables, respiran con dificultad y no pueden alimentarse ni defenderse. En ocasiones, cuando tienen problemas para finalizar la muda, mueren dentro de su propio esqueleto, aplastados por la presión del tejido creciente o asfixiados. Ciertas infecciones bacterianas y fúngicas pueden causar este tipo de muertes, bastante frecuentes en camarones. La edad y factores debilitantes hacen el proceso de écdisis menos eficiente que en ejemplares jóvenes y sanos. Podemos ayudarles, si vemos que el proceso se prolonga demasiado, aislándolos en un recipiente (puede ser un acuario “hospital” o una paridera flotante dentro del propio acuario donde estén tranquilos), teniendo dicho recipiente bien circularizado y oxigenado, a ser posible sin demasiada luz para que no se estresen, sin ponerles alimento ni ningún tipo de elemento. En ciertos casos podemos ver que la muda es claramente deficiente; el animal no muda partes enteras o las zonas que se desprenden lo hacen “a trozos” o quedan adheridas al tegumento nuevo. En estas ocasiones podemos intentar ayudarlos, aunque con cierto riesgo, ya que en nuestro intento por salvarlos podemos producir más lesiones que ayuda, romperles extremidades (patas y antenas) o incluso romper partes del caparazón, con lo cual sólo debemos hacer esto si estamos muy seguros de que el animal no sobreviviría. En estos casos, si podemos, haremos un ligero movimiento de palanca ayudándonos de las uñas u de algún utensilio (pinzas, bisturí, etc.) para intentar desprender la cutícula vieja en las zonas donde ya empieza a soltarse, nunca en zonas donde no observemos esto. A veces es mejor dejar que la naturaleza siga su curso. Si realizamos esta maniobra, con suerte, podemos facilitar que finalice la muda al desprender zonas que queden “atascadas”, siendo más sencillo de realizar en ani-

Crustanews Nº2

males grandes (cangrejos) que en animales pequeños (gambas).

Muda aberrante en Procambarus clarkii. Foto de Isaac García

La clave de una buena muda es un buen estado de salud. Debemos tener a los animales libres de parásitos e infecciones (hongos, bacterias, endoparásitos o ectoparásitos); realizar un mantenimiento adecuado (cambios de agua, control de nitrogenados, pH, Gh y Kh, temperatura adecuada, etc.) y procurar una alimentación que les aporte suficientes proteínas y carbonatos para que no presenten deficiencias de estos nutrientes y sean capaces de metabolizar las hormonas necesarias para el proceso de écdisis.

Muda de Procambarus clarkii. Foto de Isaac García

Primavera 2014

14


Cumple un año Custaforo es una plataforma y comunidad de amantes de la acuariofilia y del mundillo de los invertebrados en particular. Hará un año, rondaba en la cabeza de Mario González (Guela), la necesidad de foros especializados donde se primara la didáctica y el intercambio ya que, la mayor parte, o bien habían desaparecido o estaban muertos. Fue un proyecto muy tímido al principio pero al que se van sumando compañeros y colaboradores que a su vez crean nuevos proyectos, como el DIIAD o Crustanews. La verdad es que Crustanews en concreto es un proyecto que no podría haber existido sin Crustaforo, por ello queremos dedicarle este homenaje en su aniversario. Guela ha conmemorado también el aniversario de esta comunidad haciendo unas entrevistas a los usuarios para dar su opinión sobre este foro y otros proyectos. Estas entrevistas se han basado en varias preguntas: ¿Cómo conociste el foro? Definirlo brevemente sería… El usuario podía elegir entre una minibatería de preguntas rápidas o hacerle una pregunta a su fundador para dar vidilla o ponerle en un aprieto . El resultado de esta entrevista podéis verlo en el blog personal de Guela, “La Ventana Verde”, blog curioso e interesante donde los haya. Os recomendamos que os paséis por allí, leáis la entrevista y cotilleéis todo lo que podáis, ya que tiene algunos artículos que son una joya.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

15



La Scutariella japonica es un gusano que pertenece a los platelmintos y procede de Taiwán, China, Japón e India. Es un parásito habitual de las Neocaridina sp. y, aunque parece que no, no se conoce bien si también podría afectar a Caridina sp.

El tratamiento clásico para eliminarlos es muy sencillo y económico, aunque como todo tiene sus pegas... El producto a utilizar es Lomper (Mebendazol) y los resultados suelen ser bastante buenos. La dosificación es 1 gota por cada 3 litros reales de agua y el itinerario del tratamiento es el siguiente:

Su morfología es plana, 2 mm de tamaño y con un polo en forma de ventosa que utiliza para engancharse a su huésped y, otro polo, con tentáculos primarios. Suele aparecer en el rostrum o antenas de nuestras gambas desde donde se transmite a otras gambas por contacto. Su transmisión también es posible mediante los huevos que deposita bajo el exoesqueleto de nuestras Neocaridinas, pudiendo verse en mudas de las mismas e, incluso, por el acuario tratando de colonizar a otras gambas. No está muy claro su transmisión mediante sticks de comida comerciales, ya que a veces contienen restos de camarones que pueden estar potencialmente infectados.

Día 1: Dosificación medicamento Día 2: Cambio 10% agua Día 3: Cambio 10% agua Día 4: Cambio 10% agua Día 5: Cambio 10% agua Día 6: Dosificación medicamento Día 7: Cambio 10% agua Día 8: Cambio 10% agua Día 9: Cambio 10% agua Día 10: Cambio 10% agua Día 11: Cambio 10% agua

Scutariella japonica en Blue Jelly. Foto de Felixuco

Destacar que el único efecto negativo conocido del tratamiento con Lomper es la muerte parcial o total de la población de caracoles, por lo que si se quiere salvar la población de caracoles hay que evacuarlos antes del tratamiento.

Se alimenta de restos microscópicos del acuario, siendo la gamba un comensal, o del plasma de las gambas a través de las branquias, siendo pues un parásito. En cualquier caso no se le considera mortal para nuestras gambas, aunque sí puede debilitarlas y que otros factores influyan en su esperanza de vida.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

CRUSTANOTICIA

17


La verdad es que a muchos acuarófilos no les gusta medicar sus gambarios, por ello queremos explicar un par de alternativas de tratamiento que hemos probado y han dando buen resultado. La primera alternativa es el ajo, que aparte de ser fácil y económico, podemos usarlo como comida para nuestras gambas. Como se ha explicado en otro artículo, el ajo tiene unas propiedades antiparasitarias muy beneficiosas para las gambas. El inconveniente que tiene es que es un tratamiento a largo plazo y su potencia es menor que el Mebendazol y otras alternativas. La segunda alternativa es más compleja pero más efectiva, se trata de baños con agua y sal a nuestras gambas infectadas.

Es recomendable usar este tratamiento en combinación con la terapia con ajo, puesto que su efecto es sinérgico contra este parásito.

Blue Jelly en baño con agua y sal. Foto de Felixuco

En el proceso las gambas se estresan y pierden color, pero no es un proceso dañino para ellas. Este tratamiento sólo ha sido probado en Neocaridina sp., faltando aún estudios y experimentos con las Caridina sp. que son gambas más delicadas.

El agua salobre a preparar se basa en la proporción de 30 g de sal (NaCl común de mesa) por cada 1L de agua. El baño debe durar entre 4 y 5 minutos para que sea efectivo y podremos observar a la gamba sin parásitos y éstos en el recipiente.

Scutariella en recipiente. Foto de Felixuco

Blue Jelly a las 24h tras el baño salobre (izq.) y Blue Jelly a los 10 días del tratamiento (dcha.). Fotos de Felixuco

CRUSTACONSEJO

Crustanews Nº2

Primavera 2014

18


Nombre común: falso planorbis, caracol polizón, caracol de río aplanado Nombre científico: Gyraulus acronicus Familia: Planorbidae Tamaño: Entre 4 y 5 mm Gyraulus acronicus. Foto de Mercromina Esperanza de vida: Cercana a los 2 años Temperatura: Entre 18ºC a 34ºC pH: de 7.0 a 8.0 Dureza: de 8 hasta 12ºd Este pequeño inquilino de nuestros gambarios es confundido frecuentemente con crías de planorbis. La característica principal para su identificación es la forma con la que desplaza su concha discoidal, haciéndolo paralelamente al suelo. Otra diferencia respecto a los planorbis es que posee opérculo, cosa que los primeros carecen de él. Es originario de Norteamérica y Europa, aunque debido a su transporte desconocido en plantas, ha llegado a todo el mundo, e incluso, es frecuente que aparezcan en nuestros acuarios tras introducir una nueva planta. Su presencia suele ser indicadora de buena calidad de agua, ya que prefiere aguas limpias y bien oxigenadas. Su concha es de colores anaranjados, marrones y normalmente translúcidos. Su forma es discoidal de bordes redondeados y no mayor de 5 mm. Es un molusco pacífico que se pasará las horas buscando algas o detritos orgánicos en nuestros gambarios. Si no sobrealimentamos nuestro gambario, este pequeño realizará unas tareas beneficiosas de limpieza ya que no depreda nuestras plantas, pero en caso contrario puede convertirse en una plaga.

Puesta de Gyraulus acronicus. Foto de Mercromina

Se reproducen sexualmente, son hermafroditas y ponen sus huevos translúcidos debajo de las hojas de las plantas del acuario. El tiempo de eclosión desde la puesta son 7-10 días.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

19



Caridina cantonensis var. Deep Blue (izq.) y Sky Blue Tiger (inf.). Fotos de Pacom

Caridina cantonensis var. Tiger. Foto de Manu_el

En esta segunda parte de la Historia de la Caridina cantonensis, hablaremos de su variedad Tiger. Su hábitat es el mismo que el de las “Black Crystal”, aunque prefieren aguas un poco más neutras (pH 7.0-7.2). La gamba Tiger original es transparente con rayas negras y su coloración puede llegar a ser muy rica, de forma que puede tener colores transparentes, negros, azules o rojos; así como rayas negras, azules y rojas respectivamente; e incluso, con colas amarillo-anaranjado. La variedad roja surge de una mutación espontánea dado a que esta especie invade ríos con sustrato rojizo en el Sur de China. Esta gamba se considera también una variedad salvaje, ya que habita en lugares diferentes a la Tiger original (con rayas negras). Una mutación espontánea es el “albinismo” de esta especie, que aparece en el 0.01% de los ejemplares, dando la Yellow Tiger, que tiene cuerpo amarillento, rayas negras y ojos amarillos o rojos.

Caridina cantonensis var. Red Tiger. Foto de Pacom

Crustanews Nº2

Blue Tiger Red Stripes (sup.). Foto de JBR; Rusty Red-Blue Tiger (dcha.) Foto de Novina

La variedad azul surge en 2006 del criador alemán Kai Alenxandre Quante. Esta especie la obtuvo a partir de un ejemplar salvaje con el cuerpo transparente y ojos negros (mutación aún desconocida). Esta variante es muy nueva y aún no se ha estabilizado por lo que la descendencia no tendrá la misma tonalidad que los progenitores, sino que puede salir: azul con granate en la parte superior (Rusty RedBlue Tiger), intensa coloración azul (Deep Blue Tiger), azul intermedio (Índigo Blue Tiger) o leve tonalidad azul casi transparente (Sky Blue Tiger). Los ojos son de color naranja-dorados. En 2008 Imke Jung Johann hibridó una Red Tiger con una Blue Tiger dando una gamba azulada con rayas rojas o Blue Tiger Red Stripes.

Caridina cantonensis var. Royal Blue Tiger. Foto de Novina

Primavera 2014

21


Caridina cantonensis var. Black Tiger BT-1. Foto de Novina

Caridina cantonensis var. Tiger BT-6. Foto de JBR

En 2009 el alemán Michael Nadal consiguió la Royal o Poison Blue Tiger, que es una gamba azul intensa, homogénea y con ojos naranjas. Esta línea se debe al cruce de una Black Tiger con una Deep Blue Tiger. Finalmente, la variedad Black Tiger, que se debe a una mutación que se descubrió en 2002 por el alemán Kai Alenxandre Quante, desde la forma salvaje, y que tras 4 años logró estabilizar la mutación. Esta variedad tiene grados de coloración que se denominan BT-Nº. El grado de resistencia (supervivencia) es el mismo que en las Taiwan bee, a mayor cantidad de pigmento tienden más a enfermar por la endogamia y el aumento basal metabólico. En 2007 el alemán Uwe Neumann mezcló la Black Tiger y la Blue Tiger, consiguiendo una Black Tiger de ojos naranjas.

Una nueva variedad que se está estabilizando ahora es la White Tiger, que es fruto de la mezcla entre una Black Tiger y una Snow White Crystal, que entraría dentro de las Tibee. Así como la Orange Tiger o Tangerine, que aún no tiene un origen claro. Recientes publicaciones sacan esta gamba de la especie Caridina cantonensis y afirman que pertenece a la especie de Caridina serrata. Existe una última variedad, llamada Súper Tiger que tiene una coloración de fondo entre beige, blanquecino o casi transparente, sus rayas son negras y los extremos del cuerpo son de color amarilloanaranjado. Es una variedad salvaje propia de Taiwán.

Caridina cantonensis var. Super Tiger. Foto de Novina

Crustanews Nº2

Primavera 2014

Caridina serrata var. Orange Tiger. Foto de JBR

22


La Caridina multidentata, anteriormente Caridina japonica, es originaria de Japón. Es una gamba cuyo cuerpo es de color translúcido u opaco marrón claro, con una banda que recorre su cuerpo de cabeza a cola, con pequeños puntos oscuros distribuidos por su cuerpo. Es una gamba que, a diferencia de otras Caridinas, es de mayores dimensiones, las hembras tienen un tamaño de 5.5 a 6 cm, mientras que los machos no alcanzan los 3 cm. La diferencia sexual radica (además de en el tamaño) en una serie de machas que la hembra las presenta longitudinalmente en forma de pequeños guiones, mientras que los machos las tienen más dispersas y con forma punteada.

Come principalmente algas por lo que existe mucho interés de estas gambas en el aquascaping y en acuarios plantados. También son carroñeras y aceptan de buena gana todo tipo de alimentos..

La reproducción debe llevarse a cabo en agua salobre con una determinada salinidad, lo que la hace complicada para los aficionados, pero no es imposible y existen numerosos compañeros que lo han logrado. Esta especie es activa sexualmente sobre los 4 meses de edad y una vez fecundada puede albergar en sus pleópodos hasta 400 huevos de coloración verdosa, que irán cambiando hacia tonos amarillentos según avance su desarrollo.

Su entorno natural tiene una temperatura entre los 17º y los 26ºC, soportando mejor las bajas temperaturas que las altas. El pH y la dureza tiene un gran rango de posibilidades, pero es preferible un agua con pH 6.5-7.4 y una dureza de 6-20ºd. Es una de las gambas más resistentes que podemos mantener en nuestros acuarios, de ahí que sea idónea en la iniciación con los invertebrados, pero como todas las gambas hay que tener especial cuidado con los abonos y sustratos que contengan cobre, ya que es muy nocivo, así como con los compuestos nitrogenados. Son animales razonablemente tímidos por lo que es aconsejable mantenerlos en grupo.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

Caridina multidentata. Foto de Manu_el

23



Como hemos podido leer en números anteriores, la alimentación de nuestras gambas es esencialmente vegetal, aunque acepten todo tipo de preparados comerciales. Existen preparados comerciales específicos para gambas que contienen menos proteínas de origen animal y mayor cantidad de elementos derivados de los vegetales, siendo alguna de las marcas muy conocidas y usadas por multitud de aficionados.

No es recomendable hervirlo más tiempo porque perderíamos muchos nutrientes en el agua de cocción. Mientras, una vez limpios, troceamos el resto de ingredientes en un recipiente muy grande para, posteriormente, verter las verduras cocidas con él (es recomendable escurrirlas, pero no demasiado, ya que el agua que usaremos para hacer papilla, será el agua de cocción).

Aquí os dejamos tres recetas probadas para nuestras gambas, son alimentos que aceptan de buen grado y además hacen que tengan una dieta variada y equilibrada.

Como todo en la cocina debemos empezar por partir de unos buenos ingredientes ya que de ello dependerá la calidad del resultado final. La lista de ingredientes es la siguiente: espinacas, brócoli, pepino, pimiento, calabacín, zanahoria, manzana, plátano, ajo, agar agar, fucus (pastillas), espirulina (pastillas), 1 cucharada sopera de pimentón dulce y media cucharada sopera de sal. Empezamos por lavar y limpiar todo a conciencia (2 veces) y seguimos por trocear espinacas, brócoli, pimiento, calabacín, zanahoria y pepino para meterlos en una olla y hervirlos durante 10 minutos.

Ingredientes troceados y cocidos. Foto de SueñoInvertebrado

El agar agar que vamos a usar podemos encontrarlo en forma de fibras o en polvo. Ambos son válidos, pero el agar de fibras es necesario reblandecerlo en agua caliente unos minutos para que sea más fácil de manejar. Una vez reblandecido o directamente en polvo lo echamos a nuestro bol de mezcla.

CRUSTATRUCO

Ingredientes lavados. Foto de SueñoInvertebrado

Crustanews Nº2

Primavera 2014

25


El siguiente paso es triturar los ingredientes con una batidora. Es un proceso lento ya que es recomendable que quede un puré homogéneo, es decir, sin grumos.

Tras el escurrido se deposita en bandejas de horno para su secado, extendiendo la pasta en una capa de medio centímetro de grosor, a la cual le haremos unos cortes a modo de rejilla con un cuchillo. Posteriormente se mete en el horno. El horno puede estar abierto o cerrado, pero lo ideal son 70ºC durante 9-10 horas. Una vez que se va secando, la pasta va encogiendo por los cortes hechos anteriormente y se van separando los sticks. Cuando estén completamente secos (duros al tacto) es momento de ir separándolos y dejándolos en una bandeja aparte sobre una leve fuente de calor para que vayan terminando el secado hasta el final. Finalmente almacenamos los sticks en una bolsa de plástico o tupper alejado de luz y humedad para que se mantengan en buen estado.

Puré heterogéneo tras batirlo unos pocos minutos. Foto de SueñoInvertebrado

Una vez tengamos el puré lo mas fino que queramos o aguante nuestra paciencia, hay que verterlo por un colador o malla de tela fina, para poder exprimirlo bien y quitarle todo el agua que nos sea posible antes de pasarlo a la fase de secado.

Los ingredientes en esta receta son los siguientes: algo menos de media zanahoria, 5 judías verdes, un trocito de tomate pelado, un palito de cangrejo (de los congelados), 12-14 guisantes, un trozo de patata más pequeño que el de zanahoria, un trozo de pimiento rojo la mitad más o menos que de zanahoria, un diente de ajo, gelatina neutra, pimentón, orégano y cáscara de huevo molida Lo primero es cortar las verduras en trocitos lo más pequeños posible y echarlos en una cazuela junto con el pimentón y el orégano. Lo cocemos 15 min. para que se reblandezca la verdura y posteriormente la escurrimos dejando muy poco del caldo de cocción.

Cocción de los ingredientes. Foto de Felixuco

Puré homogéneo en colador de tela. Foto de SueñoInvertebrado

Crustanews Nº2

Primavera 2014

26


Una vez escurrida la vertemos en un recipiente, echamos la cáscara de huevo y la batimos enérgicamente. Mientras tanto se pone la gelatina neutra a remojo para que se hidrate y una vez hidratada, escurrir con papel de cocina.

CRUSTACONSEJO

El siguiente paso es crítico, el puré conseguido se mete en el microondas un par de minutos para que se caliente. Posteriormente incorporamos la gelatina que por el propio calor de la mezcla se derrite y mezcla con el puré. Después lo volvemos a batir y lo vertemos en una fuente para que se enfríe en la nevera varias horas. Una vez se ha enfriado la mezcla, la cortamos con un cuchillo en pequeñas porciones cuadradas y las almacenamos en el congelador hasta que vayan a ser consumidas. Recordad descongelarlas antes de echarlas al gambario y retirar el agua descongelada por tener alta concentración de fosfatos.

Puré caliente unido a la gelatina derretida. Foto de Felixuco

Ingredientes: ensalada de algas (lechuga de mar, wakabe, nori o similar) 10-15g peso en seco, eneldo (10g), diente de león (10g), ortiga verde (10g), hojas de Nogal (10g), espirulina (12 pastillas), espinacas (10 hojas), calabacín (5 rodajas finas), zanahoria (una mitad), guisantes (15), plátano (5 rodajas finas), pimentón dulce (1 cuchara de café), ajo (2 dientes) y pepino (5 rodajas finas). El proceso es el siguiente: Primero cocemos las verduras y las algas 10 min. y echamos las verduras, algas y líquido de cocción a un recipiente. Posteriormente lo batimos con una batidora y añadimos las diferentes especias, el plátano y la espirulina y volvemos a batir.

Comida fría tras horas en la nevera. Foto de Felixuco

Crustanews Nº2

Primavera 2014

27


Con la ayuda de una manga pastelera, jeringuilla de 50 cc, o en su defecto, una bolsa a la que le hacemos un pequeño agujero en una esquina, vamos haciendo hilillos sobre papel de plata, para meterlo cuatro horas a 70º en el horno. Finalmente lo sacamos del horno y con cuidado (todavía estarán un poco blandos) los colocamos sobre papel absorbente de cocina, dejándolos secar hasta que estén duros (24-48h). Una vez secos los cortamos según el tamaño que queramos y los guardamos en frasco hermético o recipiente lejos de la humedad para que se conserven.

Sticks caseros. Foto de Felixuco

CRUSTANOTICIA

Crustanews Nº2

Primavera 2014

28


Este es un pequeño análisis que hemos hecho desde Crustanews para ver en qué situación se encuentra la afición por las gambas en la comunidad hispana. El estudio consta de una serie de preguntas sobre compra, mantenimiento y cría de gambas mediante una encuesta de libre acceso. Los participantes han sido 46 personas (n=46), permitiendo hacer un estudio transversal con prevalencias de las variables anteriormente citadas. Os recomendamos especialmente que observéis los resultados de las Caridina cantonensis ya que existen muchas diferencias entre la compra, el mantenimiento y la cría; así como con las clásicas “cherries”, ya que están siendo desplazadas por otras variedades de Neocaridina sp., lo que está haciendo que su valor en el mercado aumente últimamente. Respecto a las gambas Sulawesi, el estudio muestra un dato que ya sospechábamos, existe aún poca afición por ellas, parte por desconocimiento y parte por su precio y dificultad de adquisición. Os invitamos a participar en el próximo estudio que haremos en septiembre de 2014.



La enfermedad de porcelana está producida por un microsporidio (protozoo), el Thelohania sp., que se aloja en los músculos de las gambas. Este organismo unicelular ataca la anatomía interna de los camarones y cangrejos de agua dulce. De rápida propagación y evolución, esta enfermedad ataca velozmente la musculatura del animal infectado expandiéndose en poco tiempo por todo su cuerpo y presentando éste una coloración blanquecina lechosa, como cuando cocinamos una gamba. El avance de este microsporidio es muy rápido ya que puede acabar con una gamba en uno o dos días. Este parásito unicelular ataca a los músculos, restringiendo cada vez más el movimiento de nuestros camarones. Los primeros síntomas de la enfermedad son el color blanco lechoso en la cabeza que, posteriormente, se extiende por todo el cuerpo, algo que no debemos confundir con la mancha de preovación de las hembras de nuestras gambas. Después de unas horas y hasta un máximo de 24h los camarones pierden su movilidad moviendo sólo las patas y los maxilípedos de forma espasmódica y finalmente mueren. Esta fase final es la más delicada ya que los individuos moribundos o muertos son rápidamente carroñeados por otras gambas produciéndose así el contagio de unos a otros, por tanto, para controlar esta enfermedad hay que retirar todos los cadáveres e individuos afectados para evitar contagios por canibalismo.

Como ya hemos tratado antes lo primero de todo es mantener el tanque afectado libre de cadáveres y de camarones afectados. Posterior a eso debemos fomentar la mejora de la calidad del agua con cambios de agua abundantes del 50-60% cada dos o tres días, sifonando, alimentando poco pero de buena calidad y fresco y asegurándonos mantener el agua en movimiento pudiendo añadir aire con una bomba para mejorar la circulación. Tomando estas medidas preventivas es muy posible que si detectamos la epidemia en su primera Cadáver de Sakura afecto de fase podamos salvar

buena parte de nuestras gambas. Sakura con enfermedad de porcelana. Foto de Disccris

Además de lo mencionado anteriormente para mejorar la calidad del agua existen otros tratamientos mencionados en foros especializados: 1. Aditar bacterias beneficiosas. La utilización de bacterias embotelladas puede resultar beneficiosa para mejorar la calidad del agua de nuestro tanque. 2. Añadir hojas de Terminalia catappa, sus propiedades medicinales y estabilizantes descritas con todo detalle en el número cero de esta misma revista. 3. La utilización preventiva antimicrobiana del ajo en pequeñas láminas. 4. Intentar mantener una temperatura que no supere los 24ºC sin cambios bruscos ya que el calor fomenta la reproducción de este microsporidio. 5. Algunos autores mencionan la posibilidad de combatir esta enfermedad positivamente con oxalato de verde malaquita con buenos resultados, si bien existe polémica sobre la dosis al respecto, su toxicidad en gambas y la información contrastada es vaga. 6. El tratamiento con bactericidas de amplio espectro como Furanol II de JBL o PolyGuard de Seachem parece dar también buenos resultados, eso sí, hay que tener en cuenta que elimina la flora bacteriana del filtro y del sustrato de nuestros acuarios por lo que yo aconsejaría su uso combinado con cambios parciales regulares de agua cada tres o cuatro días. En resumen esta infección se puede controlar eliminando los cadáveres exhaustivamente cada día y manteniendo una buena calidad de agua, no debemos ser tímidos a la hora de aislar individuos afectados porque la tasa de mortalidad en individuos con síntomas es cercana al 100%.

enfermedad de porcelana

Crustanews Nº2

Primavera 2014

31



Esta aventura comenzó en julio de 2013, cotilleando por Internet me topé con un curioso vídeo de dos hermanos alemanes que habían hecho de su trastero un criadero profesional, con todo tipo de gambas. Se llaman hermanos Logemann, tenían todo tipo de Neocaridinas, Caridina cantonensis e, incluso, Caridina japonica. Intrigado por su curiosa reproducción, siendo necesario el paso por aguas salobres en las primeras fases de las zoeas, me lancé a preparar un par de acuarios para intentar emular esa reproducción.

Lo primero era preparar una urna de 60L y ciclar el acuario, mientras cuidamos de las Caridinas en otro acuario ya maduro. La decoración es escueta como podéis ver, pero muy funcional.

Tras varios días muy largos... una aparece ovada, lo sabremos porque en el vientre (los Caridina multidentata. Fotografía pleópodos) lleva cedida por Pegasus los huevos de color verde oscuro (en su primera fase). Si los huevos están fecundados irán cambiando paulatinamente de color, de verde a ámbaramarillento mientras maduran; proceso que dura 8-10 días y luego la hembra los soltará.

Caridina multidentata ovada. Fotografía cedida por Guela

Un mes después, ya tenemos todo listo, así que lo único que nos hace falta es haber acertado a la hora de meter machos y hembras en el nuevo acuario y que una se quede ovada.

CRUSTACONSEJO

Caridina multidentata ovada. Fotografía cedida por Pegasus

Crustanews Nº2

Primavera 2014

33


Apenas se ve nada (aconsejo una buena lupa) pero están ahí... Son pequeñas "comas", entre 30 y 50, que si las sigues con la vista de repente saltan. En ese momento sabremos que vamos por buen camino. Desde la eclosión, las zoeas aguantan 48-72 horas en agua dulce pero pasado ese tiempo morirán. Así que disponemos de ese tiempo para organizarnos.

el agua volveremos a ver las zoeas "nadar", así que procedemos a darles su comida, que podemos optar por Liquizell o Liquifry 1, aproximadamente unas 15 gotas para 60L. Finalmente, sólo queda esperar a mañana, ya que por hoy todo el trabajo está hecho.

CRUSTATRUCO

Pirmera vista del acuario. Foto de Pegasus

Hoy toca observación, nada más, hoy no se les alimenta ya que la dinámica es un día sí y uno no.

Los pasos inmediatos a seguir son: 1.

2.

Sacar la hembra del acuario y devolverla al acuario de mantenimiento (la Caridina adulta aguanta la etapa salina, pero así tenemos mayor control). Calculamos los litros de nuestro acuario y añadimos 25g por litro de agua de golpe (¡ojo! No sal de cocina, sal marina que está disponible en el mercado como: Sera Sale, Reef Crystal, Aquamedic y Tropic Marine).

El

Fotografía de zoea, día 1 vista al microscopio. Foto de Pegasus

Crustanews Nº2

: Apenas ha habido cambios pero afortunadamente las zoeas continúan "nadando". Hoy de menú 15 gotas de Liquifry (propio de los días impares). El resto de parámetros igual (pH 7-7.5, 20-23ºC y 25g de sal/L), aunque la evaporación me empieza a preocupar, ya que el agua se evapora pero la sal no, con lo que la concentración de sal aumentará. Y aún faltan 10 días para el primer cambio de agua...

paisaje queda "nevado" y parece haber fastidiado todo nuestro trabajo pero no… tan pronto se aclare un poco

Primavera 2014

CRUSTATRUCO

34


: Hoy es día de descanso, como todos los días pares, en cuanto a que no alimentaremos. Hoy por primera vez veo a las crías comiendo de las algas de los cristales. La primera aproximación de 30-50 zoeas creo que es errónea, cada día veo más, y creo que pasarán las 100. Hoy con lupa se ven a la perfección, aunque las fotos aún dejan mucho que desear.

Hoy es el primer día que toca cambio de agua. He tenido un gran dilema a la hora de decidir si sifonaba o sólo quitaba agua de la superficie, pues temía arrastrar zoeas durante el sifonado o remover todo demasiado y perder un número importante de ejemplares. Al final me he decido por la opción B, quitar el agua de la superficie, y para ello me voy a valer del colador para artemia, una garrafa, y un tubo macarrón de los de aire o CO2 típico.

Respecto a los cambios de agua aún no he hecho ninguno (se hará en el día 15), y tampoco he rellenado el agua evaporada (tiene una tapa de metacrilato y apenas ha evaporado).

: Se supone que a estas alturas las zoeas ya empiezan a mostrar síntomas de su alimentación y digestión, pero no aprecio nada. Además el agua también debería adquirir un tono verdoso, pero no ocurre. Estoy preocupado, las zoeas parecen estar perfectamente, cada vez van más a los cristales a alimentarse (lo que encajaría con que les falta comida) con lo que me da en la nariz que me estoy quedando corto de alimento. Hay alguna zoea bastante grande ya... Y todas en general han crecido, así que no sé qué pensar.

CRUSTACONSEJO

Crustanews Nº2

Equipo de cambio de agua elaborado por Pegasus

El sistema es seguro, quizás no sea el más efectivo a la hora de eliminar "roña" del agua, pero seguro que no me cargo ninguna gamba en el proceso. Una vez que tenemos el agua quitada usamos las garrafas con agua y sal previamente preparada y les coloco un gotero para evitar corrientes y cambios bruscos.

Primavera 2014

35


Añadiendo el agua nueva. Fotografía de Pegasus

Respecto a las mudas empezaron desde el día 15, siendo uno de los puntos críticos, y Zoea “adolescente” a simple vista. Foto de Pegasus quiero creer que van mudando bien, el crecimiento es brutal de un día a otro.

:

Una vez finalizado el cambio dejamos reposar a las gambas 1h y posteriormente les damos de comer. Hoy tocan 15 gotas de Liquifry.

: Hoy es día de descanso, no alimentaremos ya que a mi humilde entender hay comida suficiente, bien en suspensión o en cristales en forma de algas. Observo que hay notables diferencias de tamaño entre las zoeas (4 mm vs. 2 mm), lo que entiendo que se debe a que habrá unas crías que pasen hambre y otras que se pondrán moradas. Pero eso ya se lo dejo a Darwin y la selección natural.

Hoy es día de descanso, no alimentaremos pero toca de nuevo un cambio de agua. El proceso a realizar es el mismo que la vez anterior. : Las gambas están ya bastante crecidas y, por fin, puedo afirmar que la cantidad de zoeas que ha salido adelante finalmente son 10. El número reducido de crías se debe probablemente a que son necesarias más algas en el acuario durante las primeras fases y a la proporción zoea/L..

: De ahora en adelante (hasta fin de proyecto) no vamos a añadir más comida.

Acuario de Pegasus en el día 22, lleno de algas

Crustanews Nº2

Zoea casi adulta en el día 26. Foto de Pegasus

Primavera 2014

36


Se da por hecho que por el tamaño de las crías pueden acceder al alimento disponible si así lo desean.

He esperado cerca de 2 horas y he buscado a ver si localizaba alguna más. Y nada, puedo asegurar que de esta "tanda" no he logrado sacar más que 7 gambas.

: Ha llegado el día del fin de nuestro proyecto… Después de 44 días, toca devolver a las minigambas a agua dulce, proceso que he hecho en diferentes pasos.

El paso a dulce ha sido de golpe, sacaba una de salado y la pasaba a dulce. Sin más.

Acuario de Pegasus en el día 34

He hecho como me sugirieron un trampa nasa, con una jeringuilla de 60 ml que ayer dejé sumergida y con un trozo de comida como cebo. Pero apenas ha "cazado" 1 gambita. La verdad es que debería haber colocado la trampa antes para comprobar su efectividad. Como siguiente "gadget" he usado tubo rígido de apenas 5mm acoplando un macarrón, y chupando he conseguido sacar 3 más. Todo esto me ha llevado casi 1 hora, las gambitas tampoco son tontas y tan pronto veían el tubo se escapaban y escondían. Así que sólo me quedaba la opción del salabre que en su defecto he usado el colador de artemia, y este último ha resultado ser el más cómodo, rápido y efectivo. Así he encontrado 3 más.

Crustanews Nº2

Cría de Caridina multidentata ya en el acuario de agua dulce. Foto de Pegasus

Primavera 2014

37



Semillas de Terminalia catappa. Foto de 27cb59-Jesús

El primer paso a realizar es quitar la cubierta exterior de las semillas y posteriormente pelarlas de forma completa (grupo de semillas A). Otra forma paralela de preparación es sumergirlas con cáscara y sin pelar en agua durante 24h y meterlas en la nevera para rehidratarlas (grupo B) y, finalmente, un grupo de semillas sin ningún tratamiento (grupo C).

La plantación y siembra de la Terminalia cattapa se hace en primavera, aunque este año la estoy empezando el 9 de mayo de 2013. Vamos a llevar a cabo el experimento de tres formas diferentes y paralelas, de esta forma conseguiremos aumentar el porcentaje de éxito.

Posteriormente pondremos las semillas en un semillero de plástico. El proceso es el siguiente: llenar de tierra (sustrato universal de cualquier tienda de plantas) el semillero, dejando un hueco en la zona superior para posteriormente colocar la semilla y, finalmente, terminar de cubrir el semillero. El grupo A se va a situar en la 1ª y 2ª fila (12 espacios), el grupo B en las filas 3ª y 4ª (14 huecos) y las semillas sin tratar (grupo C) en la 5ª y 6ª fila (12 huecos).

Terminalia catappa sin cubierta exterior (sup.) y completamente pelada (inf.). Foto de 27cb59-Jesús Semillas sumergidas en agua durante 24h. Se observa la cantidad de taninos que sueltan. Foto de 27cb59-Jesús

Semillero con los grupos A, B y C de semillas. Foto de 27cb59-Jesús

Crustanews Nº2

Primavera 2014

39


Una vez terminemos de cubrir los huecos lo regaremos abundantemente de forma que el semillero quede húmedo, paso que repetiremos repetidamente en próximos días para que el semillero siempre quede húmedo. Ahora a esperar a que germine, proceso que suele durar entre 28 y 60 días.

Bueno, una vez esperamos más tiempo vemos que van germinando el resto de semillas, aunque cabe decir que las semillas que habían sido peladas completamente han acabado por no germinar. Este hecho puede deberse a que al estar totalmente expuestas y tener una humedad considerable, la semilla se haya estropeado. El porcentaje de éxito ha sido del 60%. Una vez las plantas hayan crecido lo suficiente y el semillero se quede pequeño es hora de trasplantarlas. Lo ideal es disponer de un suelo sobre el que plantarlas aunque, si no se tiene, se debe usar una maceta lo más grande posible.

Semillero a día 3 de julio. Foto de 27cb59-Jesús

Cabe decir que esta planta es tropical, por lo que su mantenimiento en zonas frías será muy complicado. Sí es cierto que existen árboles de Terminalia catappa en zonas del Mediterráneo y Canarias, donde las temperaturas son más altas y el inverno menos frío.

Terminalia catappa en Canarias. Foto de MUTEN

Semillero a día 22 de julio. Foto de 27cb59-Jesús

Crustanews Nº2

Primavera 2014

40


Un mundo en un grano de arena Os presentamos las ecosferas que hace Isaac García. La primera foto son varios microecosistemas en una ampolla de 5 mL, basados en un poquito de arena, un musgo y un caracol. La segunda foto son dos saleros, algo más grandes, lo que permite aumentar la decoración con alguna roca pequeña. Su mantenimiento es nulo, no hay que cambiarles el agua, ni alimentar, ni hacer nada, basta con ponerlos cerca de un lugar con luz, a ser posible, luminosidad no directa. Este ecosistema se basa en que la luz crea algas que sirven de alimento a un caracol, que sirve de abono para las plantas y, que a su vez, oxigenan el agua. Es un ecosistema en perfecto equilibrio.

Os recomendamos un paseo por Aquasnail, blog personal de Isaac García donde podréis encontrar las mayores rarezas de la acuariofilia, además de una amplia experiencia en animales autóctonos de España.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

41



zarán extendiéndolos en forma de antena parabólica para filtrar el agua y capturar algas y partículas en suspensión con las que se sustenta. Suelen situarse en las zonas con corrientes de agua.

Atyopsis moluccensis. Foto de Guela

: Atyopsis moluccensis : gamba bambú, gamba banana, filtradora tailandesa, gamba batata, langostino tailandés o wood shrimp. : Atyidae

Existe una variedad marrón oscuro con una franja clara a lo largo del dorso, dicha coloración es poco común a nivel comercial. Su tamaño varía de 6 a 12 cm. Los machos suelen alcanzar los 10-12 cm, las hembras son de menor tamaño.

: Atyopsis : Atyopsis moluccensis.

: Su lugar de origen es la zona del sudeste asiático en la región indo-pacífica, especialmente las islas Molucas, Tailandia, Singapur y Malasia; en las cercanías de las desembocaduras de los ríos hacia el mar o en lagunillas artificiales cercanas de corriente moderada.

Es una gamba muy compacta y con su cuerpo robusto, casi cilíndrico y poco comprimido lateralmente. La primera de las partes (cefalotórax) ocupa la mayor parte del tamaño total. Sus 2 primeras patas tienen una especie de “pelillos” llamados maxilípedos que están modificados en forma de unos abanicos pilosos que utili-

Crustanews Nº2

Presenta una coloración muy variada que oscila entre parduzca-amarillenta hasta tonalidades rojizas con estriaciones. La mayoría de los ejemplares cuando maduran presentan una franja blanca brillante o beige crema sobre el dorso. El color es variable según la procedencia, la calidad del agua y el estado de ánimo o estrés del individuo. Sus extremidades suelen presentar la misma coloración que el resto del cuerpo.

A menudo es confundida con Atyopsis spinipes (Newport, 1847), de aspecto muy similar, de tamaño algo menor y coloración roja más intensa, que se suele importar también bajo el nombre de Atyopsis moluccensis. Dada la dificultad de diferenciarlas por el aspecto externo, la manera de confirmar que se trata de una u otra especie es que Atyopsis moluccensis cuenta con 7-16 bordes dentados en la parte ventral (inferior) del rostrum, mientras que en Atyopsis spinipes el número de dientes es de 2 a 6. Ambas especies carecen de dentado en la parte dorsal (superior) del rostrum.

Especie muy longeva entre los invertebrados, llegando hasta los 12 años. Se comenta que algunos acuaristas la han llegado a mantener durante 14 años.

Primavera 2014

43


Temperatura: 24ºC a 30ºC pH: 6.5 a 7.8 GH: 7 -20ºd KH: 3ºd Como la mayoría de invertebrados, son sensibles a los compuestos nitrogenados, los metales y los productos químicos de forma que deben tenerse lo más bajos posible.

A partir de 60 L para un grupito de 5 ejemplares (mayor si se mantienen con peces y otros habitantes). Deben ser acuarios maduros, ya que aparte de no tolerar el amonio ni los nitritos, y a pesar de que pueden alimentarse con gránulos comerciales, su dieta se basa en la captación de partículas en suspensión que presentan nuestros acuarios. Acuarios plantados preferentemente y con escondites y lugares donde puedan colocarse en la corriente (por ejemplo rocas y plantas altas frente a la salida del filtro). De esta manera les proporcionaremos lugares tranquilos para sus mudas de exoesqueleto y lugares con corrientes donde puedan usar sus pinzas filtradoras para alimentarse.

Como escondites agradecen especialmente las raíces fósiles, cáscaras de coco con una abertura por la que puedan introducirse o, especialmente, cañas huecas de bambú del diámetro apropiado para que entren en ellas. Necesitan especialmente estos escondites tras las mudas, pues en este momento son muy vulnerables hasta que se endurece el nuevo exoesqueleto Puede ser mantenida en acuarios específicos para esta especie o bien con otros invertebrados o peces tranquilos, pues es pacífica y no agrede a los compañeros de tanque. Sin embargo hay que tener cuidado al elegir a sus compañeros, pues cíclidos mediano-grandes, grandes carácidos o botias de cierto tamaño pueden agredirlas y matarlas. Son especialmente vulnerables al ataque de cíclidos u otros peces tras la muda.

Alimentos en suspensión, alimentos en polvo, pastillas de fondo, gránulos para invertebrados, espirulina, grindal o nauplios de artemia e incluso algunas algas y plantas como la Riccia fluitans y el musgo de Java. Uno de los problemas que se encuentran los acuariófilos al mantener esta especie, es precisamente la alimentación, pues pueden morir de inanición por mala alimenta ción. Como todo decápodo es caroñero y puede alimentarse de peces y animales muertos en el acuario, así como de restos de comida dejados por otros animales.

Atyopsis moluccensis. Foto de Isaac García

Crustanews Nº2

Primavera 2014

44


Atyopsis moluccensis y Neocaridina davidi. Foto de Guela

Es de comportamiento tímido y pacífico, se debe mantener en grupos pues se encontrará más cómoda y se mostrará más activa. Está constantemente en busca de comida. Esta especie se muestra mucho menos tímida si es mantenida en grupo que si se tienen ejemplares aislados. Normalmente se desplazan por el sustrato, andando sobre sus patas (por esta razón son tan robustas), pero también tienen capacidad para nadar. Si las condiciones son favorables cambia de exoesqueleto cada 3-4 semanas.

No hay informes fiables que demuestren que se haya conseguido nunca su cría en cautividad. Las hembras acarrean un centenar de huevos (a veces más) de color oscuro por espacio de 3 semanas, para liberarlos después, justo en el momento de la eclosión. Las larvas miden en un primer momento cerca de un milímetro.

La reproducción sigue unas pautas similares a las de Caridina japonica: los huevos son liberados en el curso de un río y se dejan llevar por la corriente hasta la desembocadura, donde encuentran agua salobre para desarrollar la primera metamorfosis y se van adentrando a agua cada vez más salada. Si no alcanzan agua salobre en los tres primeros días mueren. Una vez han completado las sucesivas fases larvarias y se han transformado en semiadultos, remontan el río de nuevo hacia las zonas de agua dulce.

Atyopsis moluccensis. Foto de Guela

Crustanews Nº2

Primavera 2014

45



Conseguir una buena fotografía no es sencillo, pero tal y como comentábamos en la anterior entrega, siguiendo unas pautas sencillas y unas reglas que, conociéndolas, podremos usarlas o romperlas, llegaremos a dar con la fórmula para hacer ver nuestras fotos de forma diferente al resto y ser capaces de captar ese halo mágico que envuelve a nuestros queridos invertebrados. Para ello contamos con una serie de técnicas que nos ayudarán para tal fin. Ya hablamos anteriormente de maximizar el centro de interés, de seguir la dirección del movimiento y de rellenar el encuadre. Pero, ¿qué más podemos aportar a nuestras fotos?

La sección áurea: a lo largo del tiempo todos los artistas en especial escultores, arquitectos, pintores y cómo no, fotógrafos han buscado una forma de división de las cosas que fuera perfecta. Ahora conocemos una fórmula, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz en las composiciones. Esta teoría se denomina La sección Áurea o también conocida como La Divina Proporción y simplificada en la regla de los tercios.

Pasamos a la técnica fotográfica pura y dura, y recordad que componer es crear, no sólo mostrar lo que está al otro lado del objetivo.

Existe una extraña percepción al observador de todas las composiciones que incluyen un grupo impar de elementos, más aún si se trata de un conjunto de tres elementos, quizás derivada de la secuencia de Fibonacci, pero logran crear una atracción casi instantánea hacia uno de los elementos del conjunto, casi siempre el del centro de la imagen, puede deberse al concepto de que un único elemento crea soledad y dos elementos un equilibrio artificial. Sin embargo un grupo de tres muestra fuerza a la composición, equilibrio del conjunto y dinamismo que otros conjuntos no llegan a captar.

En esta imagen podemos observar dónde se encuentran los puntos de interés en cualquier fotografía, dicho de manera más sencilla hacia dónde irá la mirada de la persona que esté viendo nuestras fotografías. Visto esto, nos aprovecharemos de la regla de los tercios para sacar todo el poder a nuestras composiciones.

Esta regla es quizás una de las más importantes en fotografía, no es más que una simplificación de las proporciones de la sección áurea.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

47


Os muestro un ejemplo: en esta fotografía quería que la mirada de nuestra pequeña Neocaridina fuera el objeto de atención en esta composición (fotografía a pie de página). Para ello, ajustamos por el visor de la cámara para que el enfoque fuera directamente a sus ojos y que uno de los puntos de intersección de nuestra regla de los tercios fuera precisamente uno de sus ojos.

El enmarcado natural es una técnica de composición fotográfica consistente en cerrar el punto de interés utilizando para ello elementos que haya en la escena de forma natural. Podemos utilizar todo lo que esté a nuestra mano dentro del gambario, conjunto de piedras, plantas, etc... Cualquier elemento que utilicemos de esta forma hará que el espacio destinado al centro de interés sea menor y nuestra mirada se dirija inmediatamente a él.

Crustanews Nº2

Para finalizar, todas estas reglas que iremos conociendo sólo están para apoyarnos en ellas y no para seguirlas siempre, podemos utilizarlas todas, sólo una de ellas o incluso ninguna, pero nos ayudarán a que nuestra técnica fotográfica sea mayor y poder conseguir mejores resultados.

Ejemplo de enmarcado natural

Y recordad que, “Uno se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte en una extensión de uno mismo. Entonces comienza la creatividad.” Carl Mydans (1907-2004).

Primavera 2014

48



Crustanews Nยบ2

Primavera 2014

50


En este número entrevistamos a Isaac García, biólogo alicantino con una amplia experiencia en la acuariofilia y muy conocido por la mayoría de foros de habla hispana. -Mario: Esta es mi pequeña venganza por aquella entrevista que me hiciste para el número anterior y tu blog, así que en primicia para el número de primavera te toca a ti. Cuéntanos un poco... Bióloco, amante de los animales en especial de los invertebrados, veterano blogero y forero. Pero ¿quién es Isaac García? -Isaac: Jajajaja ya sabía yo que me tocaba la china, pero como hablar con amigos siempre es una actividad agradable, resulta ser una venganza dulce. Isaac García es un pseudónimo muy poco original, ya que es mi nombre real (Isaac Antonio García Masiá). Soy un “bioloco”, como bien dices, que desde los 3 años andaba persiguiendo lagartos ocelados por las sierras de Alicante. Desde entonces fui desarrollando una serie de obsesiones compulsivas por todo aquello que derivase de la naturaleza: los fósiles y minerales, el mundo de los acuarios, la fotografía de paisajes, el dibujo y la pintura, el montañismo, el buceo… y la lista podría seguir.

Isaac, hoy en día, a sus 32 tacos, su sobrepeso y su cada vez más escaso recubrimiento de pelo, disfruta metiéndose en un charco de barro para fotografiar un musgo en una roca, o despeñándose por una ladera mientras caminaba despistado mirando un cernícalo. También tengo un alter ego que es el contrapunto a mi “locura”, que no es otra que mi compañera de viaje, Leonor, también “bioloca”, que es quien pone sentido común en muchas de las cosas de las que hago, sin ella la verdad es que andaría un poco perdido por el mundo. Así que podríamos decir que no soy más que un loco que disfruta de la vida y la naturaleza, un niño siempre aprendiendo y maravillándose de lo que nos rodea. Qué cursi me ha quedado jejeje.

Dibujo de Kazajo y Azor hecho por Isaac García

Crustanews Nº2

Primavera 2014

51


- (M): Por supuesto nadie nace sabiendo. ¿Cuáles fueron tus inicios? ¿Algún desastre a confesar?

Vittina semiconica, foto de Isaac García

Clithon souleyetana con cría de Palaemonetes zariquieyi, foto de Isaac García

Asolene spixi, foto de Isaac García

Melanoides maculata, foto de Isaac García

Crustanews Nº2

-(I): Creo que es muy importante lo que has dicho antes de la pregunta… “nadie nace sabiendo”… yo añadiría más: nadie muere sabiendo. A lo largo de nuestro aprendizaje (en cualquier ámbito) siempre vamos descubriendo cosas que ignorábamos, todos sin excepción, y quiero pensar que morimos de ese mismo modo, siendo aprendices de mucho y expertos de poco. Es fascinante saber que por mucho que aprendamos siempre habrá cosas que nos podrán asombrar y gente que siempre nos podrá enseñar algo nuevo. Creo que he sido un niño afortunado, por mi entorno, mi familia tolerante y el espacio y los recursos de los que he dispuesto. Si te refieres a mi inicio en la acuariofilia, descontando esas peceras que casi todo niño tiene (en mi caso llenas de insectos acuáticos, cangrejos de río, ranas y demás fauna que encontraba charqueando con mis padres) mis inicios más “serios” se remontan a hará unos ocho o nueve años, cuando me adentré en el mundo de los foros que es donde realmente he aprendido mucho y de muchos. ¿Algún desastre confesable? Muchos jajaja. El más gordo que recuerdo fue exterminar a 300 red cherries con un insecticida por no

Primavera 2014

tener el acuario debidamente tapado. Otro que también fue muy sonado en mi casa fue rajar un acuario entero con la tapa de cristal al caerme dentro… imagina el volumen de 60 litros de agua y peces inundando el salón en décimas de segundo. Por ponerte uno más, de los bien gordos, fue el día que se me cayeron unas lámparas de fluorescentes dentro de un gambario (encendidas, por supuesto) y metí las manos hasta el fondo para sacarlas del agua… milagrosamente sigo vivo, así que supongo que soy muy afortunado. -(M): Acuavida, Aquasnail, PlanetAcuario, Crustaforo y seguro que me dejo algo. ¿De dónde sacas el tiempo? La verdad es que el atlas de invertebrados dulceacuícolas de tu puño y letra es de los mejores, si no el mejor, de habla hispana de todo el mundo, es admirable esa capacidad divulgativa que tienes. ¿Qué te motivó para cada uno de estos proyectos? -(I): Si pudiera invertir todos mis ahorros en algo inmaterial, sería sin duda en tiempo. En los últimos

52


destinado al fracaso, si hay ese espíritu de cooperación entonces es un éxito asegurado y dan ganas de involucrarse.

Acequias de Castellón fotografiadas por Isaac García

años he tenido la libertad de disponer de mucho tiempo para dedicarle a cosas que me gustaban, aunque todo tiene sus pros y sus contras. Me gustaría dedicarle unas palabras a la lista que has hecho, ya que creo que las merecen. Acuavida es mi alma mater, es “mi casa”, donde un caballero llamado Antonio y toda una corte de excelentes moderadores y personas que conforman su equipo me acogieron hace ya años. Es, sin duda alguna, el lugar donde más he aprendido, más querido me he sentido, más amigos y compañeros de camino he hecho… en fin, no hay gratitud suficiente. El Atlas de Acuavida es un catálogo confeccionado por decenas de personas que conforman la comunidad del foro, entre los cuales yo no soy más que una gota de agua, aunque he disfrutado haciendo alguna que otra ficha de reptiles e invertebrados y me siento orgulloso de haber puesto mi grano de arena en dicho proyecto. Lo que mueve a participar de algo así es el espíritu que hay detrás de las cosas, las personas, la calidad humana, de otra forma todo proyecto está

Crustanews Nº2

Aquasnail fue mi apuesta personal por explotar un poco más a esos pequeños desconocidos que eran los invertebrados. En una época en que pocos eran los foros que contaban con sección de invertebrados (al menos con cierto movimiento y contenido), cuando nos quedábamos maravillados con las fabulosas fotografías que compartía gente como Xema Romero León, paco-m y compañía. Realmente había muy poca información, al menos en habla hispana… así que me zambullí en la aventura de hacerme “mi corralito de invertebrados en la red”, y así nació Aquasnail, para aprender y compartir lo aprendido, y esa sigue siendo su finalidad. PlanetAcuario para mí fue una gran iniciativa, ya que nació de la necesidad de recuperar una comunidad entera, perdida por la extinción de otra más antigua, con una base de datos envidiable y que por desgracia se ha perdido en parte. Pero uno lo piensa y dices… qué grandes estas personas que han querido tomar el relevo, por querer rescatar una comunidad de miles de usuarios (miles, se dice pronto), de no dejarlos en la estacada. Para mí se merecen todo el respeto del mundo. ¿Qué decir de Crustaforo? Lugar de encuentro de bichólogos varios, como diría Valeria, donde puedes encontrarte con un ambientólogo madrileño de corazón infinito que nos acoge a todos sin normas y en igualdad, sin barreras… donde surgen proyectos cooperativos, como el promovido y coordinado por un médico medio loquillo, que nos ha dejado una magnífica revista, un maestro genético que nos sumerge en los genes de las gambas de colores, planteros excepcionales, gamberros (como

Primavera 2014

53


dices tú) con líneas de cría maravillosas, cangrejeros en ciernes… ¿qué clase de amante de los invertebrados no querría entrar en un foro así? Hay muchos otros lugares donde da gusto estar (Crustaforum, el CRoA, Garnelenforum, Crustahunters, etc.) cada uno tiene su estilo y en cada uno merece la pena rebuscar. -(M):¿Y el DIIAD? ¿Deparará más sorpresas para el 2014? -(I): El Día Mundial de los Invertebrados de Agua Dulce de 2013 fue un poco… suave, por decirlo de alguna forma. Dicho esto sin menosprecio alguno de las aportaciones que se han hecho desde el corazón de algunos de mis lugares favoritos (Acuavida, Crustaforo y Crustanews, La Ventana Verde…), ya que han sido participaciones notables y un apoyo excepcional al impulso de esta festividad. Habéis asentado los cimientos de algo que espero que vaya creciendo año a año. El DIIAD fue una idea impulsiva, ¿por qué no festejar algo que nos gusta, es más, por qué no compartirlo a nivel mundial? ¿Por qué no diseñar una red de actividades no competitivas, sino participativas y cooperativas y que además sean gratuitas? La idea clave

Crustanews Nº2

era esa y, obviamente, eso es algo que requiere cierta planificación y promoción. Con un par de meses y poco tiempo libre, esa planificación no podía ser muy buena, pero desde luego con un año de plazo para el próximo DIIAD la cosa va a cambiar y mucho, o al menos eso espero… apostaría algo a que el 1 de agosto de 2014 nos deparará muchas sorpresas. -(M): Por motivos personales estuviste un tiempo desaparecido, pero veo que le has dado un nuevo ímpetu a todos tus proyectos ¿Qué perspectivas tienes de éstos a largo plazo? -(I): Mis prioridades siempre son dos, aprender y compartir. Si no fuera por lo que muchos compañeros y amigos han compartido, estoy seguro de que ninguno sabríamos ni la cuarta parte de lo que sabemos (por muchos libros y enciclopedias que tuviésemos a nuestro alcance). Por lo tanto mi prioridad es seguir divulgando en la humilde medida de mis posibilidades, ya sea a través del blog, foros, atlas o de cualquier otra vía, para fomentar el respeto y el conocimiento de la naturaleza. De hecho, algunos de los que me conocéis sabéis que muchas veces me quedo hasta altas horas de la madrugada respondiendo a e-mails noctámbulos y que casi siempre estoy accesible, quizá ese sea el mayor desafío, el estar casi siempre compartiendo lo poco que uno sabe con los demás. Así que larga vida a Aquasnail, mi “hijo mayor”, al DIIAD y a todos los foros y organizaciones que hacéis de la acuariofilia un compendio de cnocimientos y una forma de educación ambiental. En cuanto a acuarios, en estos momentos tengo el paludario de cangrejos violinistas (Uca tangeri) gracias al amigo Manuel, el 200 litros de

Primavera 2014

54


Ecosferas (izq.) y Sesarma bidens (dcha.). Fotos cedidas por Isaac García

marjal castellonense con Palaemonetes zariquieyi y especies autóctonas, varios acuarios con neocaridinas y varios proyectos menores, como el "planariario"... si se le puede llamar así a un pequeño acuario para planarias, las ecosferas (que ya son incluso demasiadas), acuarios temporales con insectos, alguna idea en mente de cangrejario con especies menos conocidas (ya veremos cuándo), volver a las andadas con los triops y otras especies de ciclos de vida rápidos... proyectos hay muchos, el tiempo es limitado, al igual que el presupuesto. -(M): ¿Foros generalistas o foros especializados? ¿Tienen distintos públicos? ¿Cuales recomendarías? -(I): En mi mundo de fantasía con unicornios voladores y arcoíris que acaban en el caldero de las monedas de oro, existiría un único foro global y multilingüe donde conviviríamos todos en armonía y un continuo compartir desinteresado. Sería un foro generalista, pero en cada sección se abriría no un subforo, sino un submundo completo que tratase todos los temas posibles. Como los unicornios ni vuelan ni existen y todo esto es un poco utópico, pues hay que tender a ver el lado bueno de las cosas. La cantidad de foros que hay hoy en día es brutal, en cualquier

Crustanews Nº2

idioma, con miles de usuarios… para gustos los colores y la gama cromática ya es casi infinita. Un foro generalista tiene una ventaja clave, el volumen de usuarios y temas. Ningún foro específico puede competir con ese flujo de información. En cambio, ese volumen ingente de información que no tiene un foro específico, muchas veces se suple con las aportaciones más técnicas y depuradas que hacen los “usuarios-obsesivos”, dicho esto con todo el cariño hacia este grupo en el que me incluyo. Los públicos yo creo que son los mismos, ya que al fin y al cabo todos somos lo mismo: personas. Cada uno somos de un padre y una madre, es decir, somos todos muy distintos, aun teniendo las mismas aficiones, nuestros enfoques, tendencias, impulsos… cada persona es un mundo, así que siempre me ha parecido muy interesante involucrarme (o al menos ser lector asiduo) de muchos foros y de tipologías variadas. Yo recomendaría un foro en el que un usuario se sienta a gusto, independientemente de que sea generalista o específico, que se sienta querido, apreciado, acogido… creo que la calidad humana está por encima de la calidad técnica. De nada sirve dar un buen consejo con malas maneras o desde una posición soberbia… en cambio cuando uno recibe un consejo desde la humildad y el

Primavera 2014

55


Procambarus clarkii juvenil. Foto cedida por Isaac García

respeto, la cosa cambia mucho, parece que los oídos se abren y nos volvemos más receptivos. Así que, descartando la idea de un foro único en el que todos pudiéramos convivir en paz y felicidad, creo que lo ideal es que cada uno encuentre su sitio y que en ese sitio sea feliz y haga felices a los demás, cosa que se traduce por ayudar y ser ayudado en la medida de lo posible. -(M): Muchos foros parece que se encuentran estancados o incluso inactivos, así como blogs. ¿Estamos sobreinformados? ¿No se puede publicar nada nuevo? Usando un símil, ¿hemos llegado a nuestro límite poblacional? -(I): Más que sobreinformados, estamos desbordados, diría yo, por el mundo en que vivimos. Si vas sumando la crisis, el estrés, el calentamiento global, la pérdida de valores, la caja tonta, los políticos corruptos, los grandes hermanos televisivos, norias y demás basura… es normal que la sociedad esté saturada de todo. Tendríamos que ser como Terminator para no estarlo. Si además añades que cada vez hay más foros, tenemos lo que en Ecología se llama un fraccionamiento de la población. Cada vez somos menos (o menos activos) repartidos en más sitios, aislados unos de otros por ba-

rreras corporativistas. Es un problema que se va haciendo global y creo que el único remedio es la libre circulación de información, usuarios, ideas y conceptos, una colaboración y un cambio de chip global. Hasta ahora la norma general parecía ser una competición excluyente entre diversos foros y webs, es muy difícil cambiar eso de un día para otro. Aun así hay foros que siguen funcionando, o que tras un parón rebrotan como los árboles caducifolios, por algo será. En cuanto a publicar cosas novedosas claro que se puede. Todos los días lo hacen miles de personas en cientos de foros y webs. La imaginación del ser humano no tiene límites y las sorpresas de la naturaleza tampoco. -(M): El mantenimiento de invertebrados de agua dulce está en auge y cada vez vemos más tiendas especializadas en esta rama de la acuariofilia. ¿Están las gambas de moda? Si es así ¿crees que se pasará la moda?

Cherax quadricarinatus. Foto cedida por Isaac García

Crustanews Nº2

Primavera 2014

56


-(I): Te contesto con una pregunta, ¿están los bettas de moda? Sí, desde hace cientos de años. Una cosa buena de esta sociedad tecnológica y de la información es que podemos dar rienda suelta a los gustos más dispares. En internet todo el mundo tiene su hueco y pueden ir creando una base de datos con información relevante que sirva de lanzadera a otros que se inicien. Las modas pasaban de moda antes, con la llegada de internet las modas aunque pasen su punto álgido se archivan y permanecen, y se retoman. No me imagino la acuariofilia dentro de 50 años sin crustáceos como las CRS o los Cambarellus, al igual que no me imagino la acuariofilia ya sin discos, sin tetras, sin cíclidos del Tanganika o sin reefs coralinos. Yo creo que más que modas son como pequeñas cajas de Pandora, una vez que se abren son irrefrenables. -(M): Hablando de gambas y modas... ¿Qué opinas de los precios? -(I): Los precios… mmmm, interesante pregunta. Pues opino que jamás me compraría una gamba

por 500 € la unidad, por mucho dinero que tuviera. Creo que los invertebrados dan Branchipus schaefferi. Foto suficientemente de sí de Isaac García como para tener un acuario interesante y vistoso en plan low-cost. Creo que muchos precios están aún sobredimensionados porque aún estamos con la tontería de la novedad de muchas variedades de gambas o cangrejos o caracolas. Pero bueno, las tonterías pasan. Los precios siguen la ley de la oferta y la demanda, y la demanda la establecemos los compradores… 2+2=4. -(M): Como biólogo ¿Cuál es la situación de los invertebrados dulceacuícolas españoles? ¿Y de sus habitats? ¿Somos tan verdes como nos vendemos? ¿Y los acuariófilos? -(I): La situación, en líneas generales, es mala, pero lo ha sido mucho peor. En los años más recientes parece que los españoles vamos cogiendo algo de eso que nos venden como conciencia ecológica, que no es algo como para tirar cohetes pero es un comienzo. En las décadas pasadas (hablo hasta hace muy poco en tiempo relativo) importaba un carajo el medio ambiente y sólo tenemos que echar una ojeada a la cantidad de ladrillo que ha crecido encima de costas, marismas, veredas de ríos, tapizando humedales o arrasando bosques, o los vertidos en ríos y lagos que pasaban casi inadvertidos. En cambio, el señor Paquito, de 80 años, que toda su vida había cogido manzanilla en el que ha vivido en su pueblo desde que nació, recibe una multa de miles de euros por arrancar una mata de manzanilla… injusticias de la vida. Todo esto obviamente le hacía un flaco favor a nuestros invertebrados dulceacuícolas.

Procambarellus alleni. Foto de Isaac García

Crustanews Nº2

Primavera 2014

57


riófilos, o acuaristas, son personas que tienen una sensibilidad innata hacia su pequeña porción de naturaleza que mantienen entre cinco cristales. Hablo de aquellos que se informan, de aquellos que hacen lo mejor para sus animales y plantas. Para mí esas personas son respetuosas con el medio ambiente y deRiu Verd, en Tibi. Fotografía hecha por Isaac García fiendo la acuariofilia en ese sentido como una Por poner los tres casos más sangrantes, la Dugasforma de educación ambiental. No podemos amar tella valentina ha quedado relegada a poblaciones y respetar aquello que no conocemos, y la acuariomuy fragmentadas del litoral del este peninsular; filia nos abre una ventana directa al conocimiento el cangrejo de río ibérico hemos estado a punto de de ese mundo acuático, es una forma de sensibilicepillárnoslo con la pesca descontrolada y la afazarnos. Por otra parte hay “pecerólogos”, que no nomicosis del dichoso cangrejo de Louissiana; y la acuaristas, que son mata-bichos sin más, sin Margaritifera auricularia (la náyade de río gigante ningún interés por aprender ni mejorar… quiero que puede vivir cientos de años) la hemos llevado pensar que son los menos. al borde de la extinción, sólo ha faltado darle el último empujoncito al abismo. Afortunadamente -(M): Para finalizar una batería de preguntas corhoy en día contamos con algo que no contábamos tas: antes: cientos de científicos, funcionarios, investigadores, divulgadores y activistas que se toman en Gambarios. ¿Con plantas? ¿Sin ellas? serio estos temas. La pega es que nunca tienen los -Con plantas, sin duda, aunque mis habilidades medios adecuados para hacer frente a los problepaisajísticas no son notables, me encanta ver las mas que se encuentran y tienen que suplirlo con composiciones de compañeros de foros, me pareimaginación y voluntad, muchas veces luchando cen combinaciones admirables. Biológicamente no contra políticos ineptos y trabas burocráticas. Desconcibo muchos tipos de acuarios sin plantas. de estas líneas mando mil abrazos a todas esas Algas: personas que cuidan de nuestro patrimonio natu-Tampoco concibo un acuario sin algas jajajaja. ral. Los acuariófilos... ¿cómo describirías a los esCreo que para mantener invertebrados son necepañoles, podríamos generalizar? Sería difícil. En sarias, sin más. A veces hasta son bonitas. general, las personas a las que yo considero acua-

Crustanews Nº2

Primavera 2014

58


Crustáceo preferido: -Vaya pregunta… me gustan todos jajaja. Voy a tirarme por lo raro: si pudiera tendría un acuaterrario de Thalassina anomala, la langosta de los túmulos de manglar o langosta escorpión. Sustrato preferido: -Arena de playa, cantos rodados, gravilla de río, lodos marrones, akadama… baratos y naturales, oiga. Depende del proyecto. Hoy si pudiera (no hay límites) me iría a... -Uf… tendría una lucha interna entre Alaska y Nueva Zelanda… no sabría decirte.

-(M): Bueno Isaac, espero no haberte puesto en aprietos ni comprometido demasiado, agradecer desde aquí tu tiempo y tu trato, eres un ciclón de energía (las malas lenguas dicen que no duermes), desde aquí animarte a seguir con esa capacidad divulgativa, algo que últimamente no es frecuente, muchas gracias por todo. -(I): Gracias a ti por este rato tan ameno (que sepas que te he plagiado el método de la copa de vino, en mi caso blanco, consejos del médico de cabecera, el Dr. Jmlast jajaja). Espero seguir muchos años dando la lata por los foros y en el blog y seguir contando con amigos y compañeros como vosotros. Sois los mejores, un abrazo desde Alicante.

Río Vinalopó, Novelda, Alicante. Fotografía cedida por Isaac García

Crustanews Nº2

Primavera 2014

59


Os presentamos la crustaconsulta más llamativa que nos ha llegado a nuestro e-mail durante este periodo. Nuestro compañero nos presenta a una Caridina multidentata (japonica) que ha muerto de un día para otro, aunque refiere que el día anterior empezó a coger un tono lechoso en su interior. Finalmente adquirió un color rosado-blanquecino y se produjo la muerte al poco tiempo. Respecto a los parámetros del acuario todo era bastante normal, todo en rango óptimo de valores, especialmente los compuestos nitrogenados, salvo una temperatura del acuario de 26-27ºC en los días previos.

Nuestra primera impresión es orientar el suceso a un proceso infeccioso, siendo el principal diagnóstico diferencial una enfermedad bacteriana, enfermedad de porcelana o un myxosporidio. Es una orientación diagnóstica basada en las temperaturas medio-altas, un acuario aparentemente sin sustrato y con bastante materia orgánica en el fondo; estas circunstancias son un caldo de cultivo ideal para sobrecrecimiento bacteriano. En cualquier caso convendría saber si el espécimen era recién comprado, si ha ocurrido con otros ejemplares también, si ha habido sucesos previos similares, cuánto tiempo lleva el acuario funcionando, etc. A veces los diagnósticos de enfermedades en invertebrados se complican aún más de lo que ya son, por falta de datos. Por ello es importante recopilar la máxima información a la hora de hacer un diagnóstico correcto.

Crustanews Nº2

Primavera 2014

60


Ahora vamos a explicar algunos conceptos básicos sobre los tres procesos infecciosos posibles. Lo primero a saber es que es imposible diferenciar las tres infecciones mediante su sintomatología, puesto que en los tres casos se da una necrosis tisular por crecimiento del microorganismo y lesiones celulares. Por tanto, para un diagnóstico etiológico correcto es necesario una muestra de tejido para microscopía óptica o visualización del patógeno in situ. Aparte estos microorganismos producen toxinas que se dispersan por el torrente circulatorio, aumentando así la extensión de la necrosis, motivo por el cual se da una consecución tan rápida de estas enfermedades. En cualquier caso y, pese a que los síntomas son confusos y muy similares entre los tres, vamos a intentar dar algunas pistas para nuestros lectores, aunque en ningún caso permitirán afirmar un diagnóstico, sino sólo realizar una aproximación.

Crustanews Nº2

1.

Enfermedad bacteriana: la mayor parte de las enfermedades bacterianas presentan unos síntomas finales muy similares a la porcelana y se producen con relativa rapidez.

2.

Porcelana o gamba cocida: está producida por un protozoo (Thelohania) y los síntomas (variaciones de color) empiezan en la zona posterior de la cabeza (en la unión del cefalotórax con el abdomen) y se extienden hacia el abdomen y pleon rápidamente. También es letal y bastante rápida, puesto que la necrosis tisular destruye el tejido muscular de la gamba, inmovilizándola poco a poco.

3.

Myxosporidios: a este grupo pertenecen los mixozoos que son parásitos microscópicos próximos a los hongos. También presenta una sintomatología muy similar a los anteriores pero con un tono lechoso más suave. Revisiones alemanas actuales afirman que es una enfermedad más frecuente en camarones de cristal (transparentes).

Primavera 2014

61


En el mes de febrero hemos abierto en Facebook una página a nombre Crustanews. De esta forma pretendemos haceros llegar las novedades lo antes posible, compartir con vosotros nuestra experiencia y enseñaros un montón de fotografías increíbles de nuestros colaboradores. En esta página, también publicaremos el nombre de los ganadores de los premios que ofrecen nuestros patrocinadores, así como periodos de apertura de presentación de artículos para todos aquellos que queráis participar en la revista. Agradeceríamos a todos nuestros lectores que dieseis a “Me gusta” en nuestra página e invitarais a hacerlo a vuestros amigos o a todas aquellas personas a las que creáis que pueda interesar . Como siempre, os agradecemos cualquier idea u opinión que sirva para mejorar, y os animamos a participar enviando y cediendo imágenes para la revista y la página. ¡Esperamos que os guste esta iniciativa y leer vuestros comentarios en Facebook!


Como algunos ya sabréis el año pasado salió a la luz una nueva iniciativa con el nombre de DIIAD (Día Internacional de los Invertebrados de Agua Dulce). Este acontecimiento se celebró el día 1 de agosto, dentro de lo que fue la Semana Internacional de los Invertebrados de Agua Dulce. Si deseáis tener más información al respecto, os invitamos a ver el blog que se creó para ello: worlddayoffreshwaterinverts.blogspot.com Básicamente, y en sentido general, este proyecto consiste en fomentar y dar a conocer a los invertebrados de agua dulce, a través de diferentes medios (tanto físicos como virtuales) a nivel mundial, así como promover un espíritu responsable hacia el medio ambiente. Está destinado a cualquier persona que admire, sienta curiosidad, interés, etc.; es decir, a cualquier persona, sea aficionada o no de esta parte de la acuarofília, que se interese por los animales, plantas e incluso microorganismos. Este año, y coincidiendo con el primer aniversario de este evento, desde Crustanews os queremos hacer partícipes de algún modo, y os animamos a

colaborar, ya sea como patrocinadores, colaboradores, voluntarios, aficionados o lectores. En el blog que os hemos mencionado podéis ver el funcionamiento y la manera de hacerlo. Cualquier pequeña acción el día 1 de agosto de 2014 tiene su valor, ya sea desde montar una exposición fotográfica de los acuarios particulares en un bar de pueblo, hasta cambiar la fotografía del perfil en el “whatsapp” por la de un invertebrado. En la revista de verano podréis encontrar más información al respecto y detalles de algunos eventos en concreto. ¡Esperamos vuestra participación! Entre todos podemos hacer de esa semana, y ese día en concreto, algo memorable.



AGRADECIMIENTOS Agradecimientos a todos los colaboradores y autores de este número y a Isaac García, por dedicarnos tiempo en su entrevista y abrirnos sus acuarios y blog. También a nuestros dos patrocinadores que impulsan este pequeño proyecto.

BUZÓN DE SUGERENCIAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.