Crustanews nº 0 otoño 2013

Page 1


Los gastos de envío a España correrán por parte de la empresa patrocinadora. Los gastos de envío al extranjero correrán a cargo del ganador del premio.

La publicación de las fotos para el concurso se realizará a partir del 1 de Agosto en crustaforo.foroactivo.com


Revista de Invertebrados de Agua Dulce Coordinador

Material Fotográfico

José María Requena

Javier Burcio Juan D. Bustillo

Autores Javier Burcio Isaac García Mario González Jaime Pérez José María Requena

Eduardo García Isaac García David Hernández Mario González Ricardo Leiva David Megía José María Requena

Portada

Elías Segura

Isaac García

Maquetación Imagen de Portada

Francisco Blesa

Javier Burcio

Isaac García José María Requena

Imagen de Contraportada Mario González

© Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados.



¡Los invertebrados de agua dulce no son más que una moda! Ésta es una frase que actualmente se escucha mucho por diversas tiendas y foros de internet. Y..., reflexionada, tiene parte de verdad.

hobby común. Esta revista pretende recoger los mejores aspectos de ese foro y hacer una pequeña guía para que todo el mundo interesado pueda cuidar y admirar a los invertebrados de agua dulce.

Los invertebrados en la acuariofília han tenido un crecimiento exponencial desde el año 2000. Muchos acuariófilos cuentan las primeras experiencias con las Red Cherry en 2004 y cómo parecía una locura tener un invertebrado de color en el acuario.

Tanto Crustaforo como Crustanews buscan llegar a toda clase de aficionados, ya sean grandes experimentados como novatos iniciándose, entre los que sin duda alguna me encontraría.

Desde entonces y sin descanso, han ido surgiendo diversidad de colores y especies para nuestros acuarios, hasta el punto de convertirse en una sección hiperespecializada de la acuariofília. Crustanews es una revista sobre estos invertebrados, pero es algo más importante. Es un lugar de aprendizaje y crecimiento de todos aquellos que admiramos a los invertebrados de agua dulce y que no creemos que sea una simple moda, sino que los invertebrados tienen una riqueza y belleza suficiente en sí mismos para que la afición por ellos y el descubrimiento de sus hábitats sea constante. Esta revista nace gracias a “Crustaforo”, que es un foro creado por Mario González exclusivo para invertebrados. Desde aquí me gustaría agradecer a Mario que permita haber creado esta revista como anexo a su foro, así como me gustaría agradecer su participación en la misma. También quiero agradecer su incondicional apoyo a Isaac García, ya que sin su enorme trabajo en este proyecto y sin alguno de sus mensajes este proyecto no habría sido posible. Crustaforo es un lugar para compartir nuestros conocimientos sobre los invertebrados, así como aprender unos de otros y conocer gente con un

Es por ello por lo que nuestro objetivo siempre será recoger una información veraz, muy ordenada y accesible para todos, de forma que el conocimiento sobre estas especies crezca lo más rápido posible y sea un hobby agradecido y requiera el menor número de bajas posible. Y para terminar, otra pregunta que frecuentemente también se escucha. ¿Por qué invertebrados y no peces, que tienen una mayor sencillez y variedad? Quizá la mejor respuesta ahí es que los invertebrados tienen muchas cosas que enseñar. La primera y más importante es la humildad. Muchos hemos intentado adaptar a nuestros acuarios a diversos invertebrados y, sólo con la experiencia, se descubre que son nuestros acuarios quienes deben adaptarse a ellos. Esperamos que esta revista sea bien acogida por todos los amantes de los invertebrados y les sea útil para el mantenimiento de estos grandes seres. LAST


DIIAD son las siglas de Día Internacional de los Invertebrados de Agua Dulce. El objetivo es celebrar un día dedicado al conocimiento y divulgación acerca de cualquier tema relacionado con los invertebrados dulceacuícolas. Esta celebración debe tener un carácter festivo, promoviendo todo tipo de actividades relacionadas con la divulgación, protección, mantenimiento y otros temas relacionados con los distintos grupos y especies de invertebrados de agua dulce a nivel mundial. El núcleo del DIIAD, la idea clave de la que parte todo, es la cooperación entre distintos países para crear una red global de información de distintos tipos, una base de datos común que aúne todas las actividades y documentos realizados a lo largo de toda la Semana Mundial de los Invertebrados de Agua Dulce. No se trata de realizar una competición entre diferentes entidades, se trata de cooperar de manera global en una misma idea: el conocimiento y la conservación de los invertebrados de agua dulce. Los valores que se pretende fomentar, entre otros, son el compañerismo, el conocimiento, el intercambio, el respeto hacia el medio ambiente y su conservación, el acceso a la libre información, la formación, etc. La línea rectora del DIIAD es pensar a nivel global y actuar a nivel local, haciendo de la suma de muchos un gran conjunto.

El DIIAD se ha propuesto el 1 de agosto, porque el 1 de agosto de 1744 nace Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de Lamarck (1744-1829). Lamarck fue un naturalista francés, contemporáneo de Lineo, autor de las primeras teorías de la evolución de las especies, impulsor de la Paleontología; acuñó el término de Biología para referirse a la ciencia que estudia a los seres vivos e introdujo el término de “Invertebrado”, generando su primera clasificación científica. Es por esto que podemos considerar a Lamarck el “padre de los invertebrados”, en un sentido coloquial y también histórico-científico. En honor a esta contribución, uno de los días más acertados para celebrar el DIIAD es sin duda la fecha de su nacimiento. El DIIAD va destinado a toda la población mundial, ya sean amantes del mundo de los invertebrados acuáticos o meros espectadores. Todas las actividades organizadas pueden ir destinadas a cualquier tipo de público, ya sean niños en edad escolar, ancianos, grupos sociales, asociaciones, foros virtuales, etc.


Esta guía la escribí hace más de un año con ánimo de crear una compilación de las bases de cómo, a mi entender, montar un gambario de invertebrados, sin volverte loco, cansarte ni tirar la toalla. Dejar claro que se basa en mis experiencias y que, como todos, yo soy falible y, por tanto, no se debe creer todo a pies juntillas; cuanto más leas, debatas y mayor diálogo exista mejor. Ruego disculpas por el tono un poco distendido de la guía pero si no es que es un tostón.

La forma de la urna también influye, sobre todo en la distribución del oxígeno en el tanque. Las formas rectangulares, largas y bajas, presentan una mayor superficie de agua en contacto con el aire, favoreciendo el intercambio de gases de una manera eficiente, por tanto, es preferible una gran superficie de agua en contacto con el aire, en lugar de acuarios muy altos pero de reducida superficie. Además debemos considerar que los camarones de agua dulce dedican buena parte de su tiempo desplazándose sobre la superficie del sustrato del acuario, alimentándose. De esta manera primando acuarios rectangulares sobre otros más altos dispondremos de una mayor superficie que permitirá mantener mayor número de gambas.

La elección de la urna no es un factor muy determinante a la hora de montar un gambario, si bien podemos atender varias pautas. Para el mantenimiento de pequeños camarones de agua dulce de los géneros Neocaridina y Caridina la urna que elijamos deberá tener un mínimo de 15 – 20 litros brutos para poder mantener unas condiciones adecuadas para nuestras gambas, aunque si es de mayor volumen mejor que mejor, eso ya a gusto del consumidor, de su bolsillo y del espacio de que disponga. Urnas de menos de 15 litros resultan poco estables, ya que cualquier variación en los parámetros del agua serán más destacables en urnas pequeñas que en urnas de volúmenes superiores.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

7


Fundamental, como en todos los acuarios. Aunque es cierto que hay aficionados que mantienen Neocaridina heteropoda sin necesidad de filtro, realizando cambios parciales de agua frecuentes, no es lo habitual… Por tanto, vamos a centrarnos en el equipamiento necesario para realizar una filtración y potenciar una correcta circulación del agua.

CRUSTANOTICIA

Muchas gambas y camarones de agua dulce son muy sensibles al amoniaco y a los derivados nitrogenados de éste, especialmente los nitritos, por lo que es fundamental mantener una buena filtración biológica. Atendiendo a esto, personalmente considero que los distintos métodos de filtración son todos útiles para cualquier gambario, si bien hay que establecer que nunca debemos sobrealimentar a nuestras gambas ya que los desechos orgánicos son los que, en su degradación, generarán estos compuesto nitrogenados anteriormente mencionados tan peligrosos para nuestros camarones.

1. Filtro de cascada o de mochila: filtros baratos, silenciosos y con una capacidad de carga filtrante media y una corriente moderada. No ocupan volumen del acuario ya que se acoplan en un lateral de éste. La única pega para mi gusto es que la toma de agua de estos filtros se debe de recubrir con una esponja a modo de prefiltro para evitar la succión de las zoeas y crías de nuestras gambitas. 2. Filtro de placa: para muchos es la panacea dentro de los filtros para gambarios, accionados por bombas de aire o por un filtro de canasta (ver nú-

Crustanews Nº0

mero 4), son filtros baratos, que utilizan el propio sustrato como filtro, por lo tanto hay que tener en cuenta que en caso de obstrucción su retirada implica el reinicio del acuario. No son muy útiles con elevadas cargas orgánicas pero su combinación con un filtro de canasta resulta muy eficaz; el problema de este caso es que estamos utilizando dos tipos de filtro, encareciendo la instalación. 3. Filtro interno: resultan una opción barata, no obstante su capacidad de carga filtrante es reducida, al menos los de bajo coste. Al estar dentro del acuario pueden resultar antiestéticos, pero generan una distribución de agua adecuada en nuestros acuarios. Para evitar la succión de las zoeas conviene utilizar perlón como carga filtrante para así evitar que el filtro aspire alguna gambita despistada. 4. Filtro exterior o de canastas: una de las opciones más caras ya que su capacidad de carga filtrante y el volumen de agua filtrada es muy superior al del resto de los ejemplos, con un caudal que nos permite ciclar varios gambarios de tamaño medio simultáneamente. Al estar fuera del acuario resulta mucho más estético. 5. Filtro de esponja o de caja: una de las opciones más económicas y útiles para gambarios, siempre y cuando no sobrealimentemos. Accionados por bombas de aire podemos poner en funcionamiento varios filtros con una misma bomba de forma simultánea. Disponen de suficiente espacio para introducir diversas cargas filtrantes y la única pega es que, a mi entender, tienen un aspecto artificial que puede resultar antiestético dentro de un acuario.

A la hora de elegir el sustrato para nuestro gambario debemos tener en cuenta tres factores: la granulometría, el color y la composición química del sustrato. La granulometría no es fundamental pero sí importante, sustratos de granulometría fina resultan más estéticos en nuestros gambarios, las gravas y gravillas de grano fino a medio son las

Otoño 2013

8


ideales. El color es uno de los elementos más importantes a tener en cuenta, conviene utilizar gravas de colores oscuros que contrasten y resalten la coloración de nuestras gambas, pero debemos tener cuidado con las gravas negras y coloreadas, ya que muchas de ellas están tintadas con pinturas que contienen cobre que es letal para las gambas. Entonces, ¿Cómo puedo saber si la grava negra que acabo de comprar es peligrosa para mis gambas? Lo primero que debemos hacer para descartar que la grava esté tintada es machacar unos gránulos con un martillo para ver si tienen el mismo color fuera que dentro. Luego, conviene pasar un imán para ver si los gránulos se magnetizan quedándose pegados a éste, por lo que conviene descartar estas gravas ya que revelan la presencia de hierro y otros metales pesados. En lo referente a la composición química del sustrato. Las gravas silíceas son inertes, ya que no alteran las propiedades químicas del agua, los sustratos arcillosos son muy porosos y acidifican ligeramente el pH del agua, las gravas volcánicas son inertes en líneas generales y presentan también gran porosidad pero debemos tener cuidado ya que su composición es variada pudiendo contener metales pesados en su estructura, y para finalizar, las gravas calcáreas aumentan los carbonatos disueltos siendo útiles en el caso de que deseemos incrementar la dureza total del agua del gambario.

1. Grava silícea granulometría media: una grava inerte, barata, compuesta básicamente de cuarzo. 2. Arena de río lavada: como la anterior, es una grava de composición mayoritariamente silícea, de granulometría de fina a media, es un sustrato muy barato que podemos conseguir en centros de jardinería.

Crustanews Nº0

3. Akadama: arcilla compacta de color marrón anaranjado utilizada como sustrato para bonsáis. Muy porosa, compacta y barata que presenta una gran capacidad de intercambio catiónico, ideal para acuarios plantados. Acidifica ligeramente el agua modificando los parámetros. Hay akadama de diversa granulometría de fina (sohin) a gruesa. Para más información sobre esta arcilla hay excelentes artículos colgados ya en la red, de detractores y a su favor.

4. Cuarcita negra: la cuarcita es inerte, no altera la química del agua, poco porosa, de color negro vítreo y resulta muy elegante. Hay que tener cuidado que no nos den gato por liebre y no comprar una grava que esté tintada. 5. Grava volcánica: material muy poroso pero dependiendo de su diversidad y procedencia puede contener algunos metales pesados que no resultan adecuados para los camarones. Conviene utilizar lava, picón o grava volcánica, muy porosa y sobre todo que sea ligera ya que eso desvelará su bajo contenido en metales. 6. Sustratos industriales: en este caso hay tanta variedad que es difícil hacer generalizaciones, aunque existen sustratos especiales para mantener invertebrados. El importe de éstos en las tiendas de acuariofília es muy elevado en comparación con los sustratos anteriormente mencionados que podemos conseguir en centros de jardinería. ¿Puedo utilizar sustratos nutritivos y pastillas de abono en el gambario? No es muy recomendable la verdad. La mayor parte de estos sustratos nutritivos y las pastillas de abono presentan en su composición cobre y metales pesados que son letales para los camarones de agua dulce en particular y para los invertebrados en general.

Otoño 2013

9


Si deseamos plantar abundantemente nuestro gambario siempre podemos utilizar akadama o sustratos nutritivos naturales como tierra de castaño, mantillo o humus de lombriz, aunque conviene cerciorarnos que no contenga sustancias químicas antes de ponerlo como sustrato nutritivo bajo la grava del acuario, si bien no es necesario ya que como veremos más adelante, en el apartado de plantas, las plantas indicadas para los gambarios son poco exigentes, pudiéndose mantener con sustratos inertes.

La mayor parte de los camarones de agua dulce que actualmente podemos encontrar en el mercado se adaptan a temperaturas óptimas que oscilan entre los 20 – 24º C por lo que en muchas ocasiones no es indispensable mantener en nuestros gambarios calentadores, ya que muchas veces la temperatura ambiente de nuestros hogares y el calor que se desprende de la iluminación es suficiente para mantener con facilidad esta temperatura. No obstante la estabilidad de parámetros, incluyendo la temperatura, es un factor capital en el mantenimiento de determinadas formas más delicadas de Caridina cf. cantonensis.

vocar una mayor evaporación haciendo que la salida de agua del filtro rompa la superficie del agua, aumentando la turbulencia, utilizando piedras difusoras o colocando un pequeño ventilador que enfoque en dirección a la superficie del agua, de esta manera podemos rebajar un par de grados de nuestros gambarios que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de nuestras gambas.

La iluminación es el factor más importante en relación con las plantas que vayamos a introducir en nuestro gambario, no obstante antes de entrar en este tema en concreto debemos considerar que la mayor parte de los camarones de agua dulce pueblan hábitats pobres en plantas acuáticas, donde abundan las rocas y gravillas y proliferan algunas algas, por tanto basándonos en esto, considero que las plantas adecuadas para los gambarios serán aquellas de crecimiento lento, con bajos requerimientos lumínicos, como las diversas hepáticas, musgos y algunos helechos acuáticos que podremos mantener con baja iluminación y sin necesidad de aditar CO2 ni abonos.

Mención especial requieren las gambas de los lagos de la isla Sulawesi ya que precisan temperaturas superiores a los 26ºC. Por ello en el caso de querer mantener estas especies de Indonesia el uso de calefactores se hace prácticamente indispensable. En el otro lado de la moneda debemos tener en cuenta que las temperaturas superiores a 26 – 27º C resultan peligrosas para la mayor parte de los camarones de agua dulce exceptuando los sulawesi, por lo que, durante el estío, debemos tener precaución para evitar una subida excesiva de temperatura que pueda ocasionar la muerte de nuestras gambas. ¿Cómo conseguir rebajar la temperatura? Disminuyendo el fotoperiodo o trasladándolo a la noche, mantener la tapa del gambario abierta, pro-

Crustanews Nº0

CRUSTATRUCO

Atendiendo a lo anteriormente citado podemos mantener un gambario medianamente plantado con una iluminación media, alrededor de 0,5W/L sería más que suficiente, con una diversidad de musgos, hepáticas, helechos y plantas flotantes que nos permitirán realizar diversas combinaciones para lograr un entorno sumamente estético.

Otoño 2013

10


¿Se puede mantener un gambario con plantas más exigentes? Claro que se puede, aunque yo soy de la máxima del “menos es más”. Para lograr este tipo de acuarios muy plantados debemos suministrar mucha más luz y aditar CO2 y abonos. Aunque los acuarios tapizados con Utricularia graminifolia o con Hemianthus callitrichoides son verdaderamente espectaculares personalmente para un gambario prefiero algún musgo, sustrato desnudo y muchas gambas a una pradera de tapizantes donde no podamos apreciar ni disfrutar de nuestros camarones; además, es mucho más cómodo de mantener y más barato. Listado de plantas aptas para gambario: 1. Cualquier variedad de musgo de los géneros Taxiphyllum y Vesicularia (Flame, Spiky, Taiwan, Christmas, Weeping, etc.). 2. Otros musgos como nus o Fontinalis antipyretica. 3. Hepáticas como nerum o Riccia fluitans.

Fissidens

fonta-

Monosolenium

5. Flotantes como Trapa natans, Ceratophyllum demersum, Limnobium laevigatum. 6. Otras plantas de fácil mantenimiento como Hygrophila polysperma, Vallisneria spp., Najas guadalupensis, Egeria densa, etc.

Crustanews Nº0

Existen determinadas plantas cuyo uso se desaconseja por algunos autores ya que, bien a través de los tallos después de una poda, o bien a través de las raíces, segregan sustancias (ácido oxálico mayoritariamente) que teóricamente pueden resultar perjudiciales para nuestras gambas. Algunos criadores alemanes desaconsejan el uso de especies de los géneros Cryptocoryne y Anubia por estos motivos, si bien hay muchos aficionados que mantienen gambas con estas especies de plantas sin apreciar diferencias significativas. Es muy posible que la sola presencia de estas plantas en los gambarios no sea la causante de las bajas sino que se deban a más factores que, en suma, ocasionen la muerte de las gambas. Personalmente yo he mantenido camarones con Cryptocoryne y Anubia y no he notado nada anormal, si bien es un tema que merece cierta discusión y mayor evidencia.

te-

4. Helechos como Microsorum pteropus (Helecho de Java), Ceratopteris thalictroides (Helecho de Sumatra), Bolbitis heudelotii (Helecho africano).

CRUSTACONSEJO

Plantas controvertidas

¿Qué es el ciclado? Es un proceso en el que se forma en el acuario la colonia de bacterias nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter) necesarias para la oxidación del amonio en nitrito, y la subsecuente oxidación de nitritos a nitratos. Según la teoría acuariófila de hace 20 años, este proceso se conseguía haciendo funcionar el acuario ya plantado alrededor de un mes sin realizar cambios de agua. Afortunadamente, poco a poco, se van desmontando estos mitos y podemos sacar algo más en claro que un acuario inmutable y vacío durante un mes, por lo menos en lo que respecta al mantenimiento de invertebrados.

Otoño 2013

11


Durante el ciclado de un acuario se recomendaba no introducir ningún pez u otro animal debido al pico de nitritos que se produce durante este proceso, si bien esta subida de compuestos nitrogenados se puede evitar de diversas formas acelerando así el ciclado del gambario. 1. Utilizar material filtrante ya maduro de otro gambario/acuario. 2. Utilizar agua ya madura de otro gambario/ acuario siempre y cuando éste se encuentre en buenas condiciones. 3. Añadir plantas de crecimiento rápido como cola de zorro u otras flotantes similares. Al sobredimensionar el plantado estamos fomentando el consumo de estos compuestos nitrogenados. Una buena parte de las plantas acuáticas prefieren el amonio (NH4+) a los nitratos como fuente de nitrógeno, especialmente plantas flotantes (cola de zorro, la elodea, pistia y lenteja de agua) aun cuando la concentración de nitratos supere en más de 100 veces la concentración de amonio, mucho más abundante éste a comienzo del ciclado. Es por ello que no hay que menospreciar la filtración biológica que realizan las plantas, muchas veces superior a la filtración biológica de las bacterias nitrificantes.

transformados en amonio mediante un proceso denominado “reducción de nitratos” que consume energía, sin embargo al consumir el amonio la planta ahorra esta energía y utiliza el nitrógeno para la síntesis de proteínas. Siendo claros, lo ideal es esperar una par de semanas antes de introducir nuestras gambas en el acuario, no obstante sí que podemos introducir gambas en un acuario durante el ciclado siempre y cuando esté medianamente plantado y realicemos cambios periódicos de agua con regularidad, es más, muchos renombrados paisajistas, introducen gambas, generalmente Caridina multidentata, en sus montajes para combatir la proliferación de las algas.

A la hora de elegir qué especie o variedad de gamba escoger entre todas las que podemos encontrar en el mercado, la opción más segura para los principiantes es la Neocaridina heteropoda. Esta especie de camarón, procedente de Taiwán y Hong Kong, es especialmente robusta, fácil de mantener y muy prolífica. Su variedad genética nos ofrece una multiplicidad de tamaños y colores que durante los últimos años han sido fijados genéticamente por diversos criadores para seleccionar diferentes variedades que presentan fenotipos y coloraciones diferentes, si bien todos ellos pertenecen a la misma especie.

Gambario “ciclándose”, se puede apreciar el batiburrillo de flotantes, cola de zorro, najas y pistia. Autor Guela.

¿Cual es el porqué de esta preferencia del amonio sobre los nitratos? Puramente energética ya que cuando la planta absorbe nitratos, estos deben ser

Crustanews Nº0

Otoño 2013

12


1. Neocaridina heteropoda variedad Yellow de Guela. 2. Neocaridina heteropoda variedad Orange Sakura de Sesto. 3. Neocaridina heteropoda variedad Red Sakura de Cyrus. 4. Neocaridina heteropoda variedad Red Cherry de Guela. 5. Neocaridina heteropoda variedad Rili Dot de Cyrus. 6. Neocaridina heteropoda variedad Green de Guela. 7. Neocaridina heteropoda variedad Yellow de Isaac García. 8. Neocaridina heteropoda variedad Blue Rili Orange de Sesto. 9. Neocaridina heteropoda variedad Blue Rili de Cyrus.

Hay que tener en cuenta que los nombres comerciales pueden cambiar con bastante rapidez y no tienen por qué hacer honor a la coloración real de nuestras gambas sino a la variedad genética a la que pertenecen. A modo de ejemplo hay que destacar que muchas variedades “blue” terminan siendo translúcidas con pinceladas azules o de otros colores o que la variedad salvaje “wild” puede presentar distintas coloraciones y patrones de coloración. A todo esto hay que añadir que de cada línea genética está a su vez subdividida en diversas calidades tanto en la intensidad como en la distribución de su coloración. Como veréis en esta pequeña muestra dentro de la misma especie de camarón disponemos de una gran variedad de coloraciones, aunque existen muchas más que las de la foto, la única pega es que si deseamos mantener estas coloraciones es conveniente no mezclar las diferentes variedades, ya que éstas han sido fijadas genéticamente y es probable que de la mezcla no salga nada tan llamativo, aunque por otra parte esta selección artificial proviene de las mezclas y la fijación de determinados rasgos que hace años hicieron diversos criadores.

Además de la frecuente heteropoda existen otras gambitas sencillas de mantener como pueden ser la Neocaridina zhangjiajiensis o la Caridina cf. babaulti, si bien son especies que resultan mucho más difíciles de encontrar en el mercado que la Neocaridina heteropoda var. Cherry.

Bueno, pues ya hemos recibido y comprado nuestras nuevas gambitas y ahora toca aclimatarlas. Propiamente dicho, sólo hay una forma de aclimatarlas y es gota a gota. Las gambas llegarán metidas en bolsas, por lo que debemos tener un recipiente de volumen medio donde vaciarlas para proceder a aclimatar nuestros camarones. Una vez que las tengamos instaladas en el recipiente, comenzaremos la aclimatación; para ello necesitaremos un macarrón finito de silicona, que fijaremos al acuario con una pinza para que no se mueva, una llave o gotero y listo. Colocamos el recipiente con las gambas a aclimatar a un nivel más bajo que el acuario, hacemos succión y vamos cerrando la llave hasta conseguir el goteo deseado. De esta forma conseguiremos una aclimatación lenta y regular, que permitirá que las gambas recién compradas puedan adaptarse poco a poco a los parámetros de su nuevo hogar. ¿Cuánto dura esta aclimatación? Este método está limitado al volumen del recipiente que elijamos y a la frecuencia del goteo, pero lo idóneo sería una media de dos a tres horas, en ocasiones más si los parámetros del agua del criador difieren mucho de los nuestros, por lo que es conveniente informarse previamente de los parámetros del criador si nos es posible. Una vez finalizada la aclimatación procederemos a pescar con el salabre (redecilla) las gambitas y las introduciremos con cuidado en el gambario, desechando el agua de transporte y no añadiéndola bajo ningún concepto a nuestro gambario.

Neocaridina zhangjiajiensis var. Snow Ball de Guela

Crustanews Nº0

Otoño 2013

13


Si por algo se caracterizan los gambarios estrictos es por la ausencia de peces. Esta falta de vertebrados puede ocasionar la proliferación de otros invertebrados que, aparte de nuestros camarones, poblarán nuestros gambarios. Generalmente el aficionado corriente cuando ve algún invertebrado no invitado reacciona de forma contundente: “no sé lo que eres, por tanto te elimino”. Como no comparto esa forma de pensar en vez de tratar este artículo sobre cómo eliminar a estos invitados, lo voy a tratar en cómo conocerlos y valorar tanto sus aspectos positivos como negativos.

1-. Juvenil de Melanoides tuberculata de Guela: caracol de concha cónica, alargada, de unos 3,5 cm., hermafrodita y vivíparo. Este caracol hermafrodita puede reproducirse de forma sexual o por partenogénesis por lo que basta un solo ejemplar para comenzar el crecimiento de su población. Son caracoles que se sitúan sobre el sustrato o bajo éste, por lo que controlando su población resultan sumamente beneficiosos ya que se alimentarán de detritus y oxigenarán el sustrato con sus excavaciones. 2-. Planorbarius corneus de Guela: uno de los caracoles más comunes, de concha en espiral, redondeada, de unos 2 cm de diámetro. Son hermafroditas, ovíparos y se reproducen mediante reproducción sexual. Se sitúan por todo el acuario de forma indiferente alimentándose de algas y restos de comida por lo que en bajas cantidades resultan beneficiosos.

en forma de lapa. Son hermafroditas, ovíparos y se reproducen mediante reproducción sexual. Se sitúan sobre las superficies lisas del acuario, especialmente en los cristales, donde se alimentan de pequeñas algas verdes.

4-. Physa acuta de Isaac García: uno de los caracoles más habituales, de concha levógira. Son hermafroditas, ovíparos y se reproducen mediante reproducción sexual. Se sitúan por todo el acuario de forma indiferente alimentándose de algas y detritus y restos de comida por lo que en bajas cantidades resultan beneficiosos. 5-. Gyraulus acronicus de Isaac García: uno de los caracoles más comunes, de concha en espiral, redondeada, de alrededor de 5mm de diámetro. Son hermafroditas, ovíparos y se reproducen mediante reproducción sexual. Se sitúan por todo el acuario de forma indiferente alimentándose de algas. Estos caracoles son los invertebrados introducidos accidentalmente más habituales que podemos encontrar en los gambarios, no obstante son unos grandes incomprendidos. Muchos los tachan de plaga pero no son ellos los que crean la plaga sino más bien los propios aficionados que al sobrealimentar permiten un crecimiento exponencial de estos gasterópodos, si los mantenemos a dieta obtendremos una población reducida y controlada que nos resultará muy beneficiosa.

3-. Ferrissia clessiniana de Guela: caracol lapa. De pequeño tamaño, 2 a 3 mm, presenta una concha

Crustanews Nº0

Otoño 2013

14


Otros invertebrados:

fundamentalmente detritívoros como nuestras gambas, eso sí, de mucho menor tamaño. Recorrerán todo el acuario pastando entre las plantas y el sustrato e incluso pueden llegar a reproducirse de forma estable en él.

1-. Hidra de agua dulce de Guela: pequeños cnidarios con un cuerpo cilíndrico hueco (pie o tallo) en cuyo extremo se sitúa una boca rodeada de tentáculos urticantes. Se alimentan de fitoplancton, detritos e invertebrados microscópicos y solamente las hidras de mayor tamaño (algunas pueden medir más de dos centímetros) pueden resultar peligrosas para las zoeas de las gambas, aunque es algo muy excepcional ya que los ciclops o la artemia recién eclosionada ya presentan un tamaño problemático para gran parte de las hidras. En la otra cara de la moneda estos pequeños pólipos resultan bioindicadores excelentes ya que gustan de aguas limpias de contaminantes y ricas en oxígeno. 2-. Planarias de Isaac García: estos platelmintos se encuentran casi siempre en todos los acuarios pero en los gambarios proliferan más porque no hay depredadores que se las coman. Completamente denostados, estos gusanos aplanados, de menos de un centímetro, se pueden reproducir de forma sexual o asexualmente. Las planarias son animales omnívoros, aprovechan cualquier resto orgánico y dan cuenta de él, aunque también pueden cazar pequeños crustáceos de menor tamaño. En ocasiones de abundancia de materia orgánica en descomposición (generalmente como resultado de un mal mantenimiento y sobrealimentación) la población de planarias se dispara y sí puede resultar perjudicial para nuestras gambas, algo que se solventa fácilmente alimentando en su justa medida, y realizando sifonados en el caso de ver demasiados detritus. 3-. Cochinillas de agua dulce de Isaac García: pequeños crustáceos que se pueden incorporar al acuario sobre todo si introducimos material de un medio natural, sobre todo sustratos o plantas y musgos. Son animales omnívoros, aunque son

Crustanews Nº0

4-. Ostrácodos de Guela: pequeños crustáceos bivalvos, de 1 ó 2mm. Se reproducen de forma asexual por partenogénesis, se alimentan de detritos siendo completamente inofensivos para el resto de los habitantes de nuestro gambario. 5-. Copépodos de Isaac García: existen miles de especies de estos crustáceos de pequeño tamaño, alguno de ellos microscópicos. Además de los invertebrados citados anteriormente podemos encontrar otros en nuestros gambarios como pueden ser pequeños anélidos, ácaros, algunos colémbolos o incluso larvas de insectos como larvas de mosca, mosquitos, libélulas o caballitos del diablo, estas dos últimas conviene retirarlas ya que son depredadores voraces que pueden esquilmar nuestras gambitas.

La mayor parte de los camarones de agua dulce aceptan casi cualquier tipo de alimentación. En su medio natural se alimentan de algas y detritus orgánicos. Para alimentarlas en nuestros gambarios podemos optar por tres tipos de comidas diferentes. Comida fresca: Espinacas hervidas, zanahoria, guisante hervido pelado, calabacín hervido, pepino, pollo hervido, pescado hervido, surimi de cangrejo, etc.

Otoño 2013

15


1-. Madera de cholla: no es una “madera” como tal sino el esqueleto de un cactus mexicano, el Opuntia imbricata. Sirve de escondrijo a las zoeas y como colonia para asentar infusorios, no obstante la información referente a esta madera es muy limitada. 2-. Hojas de Terminalia catappa: las hojas del almendro de indias tienen propiedades antioxidantes, fungicidas y antibacterianas.

Caridina cf. cantonensis alimentándose de calabacín hervido. Autor Guela

3-. Hojas secas: hojas de árboles caducifolios pueden resultar útiles también en los gambarios, aunque sus propiedades no son las mismas que las del Terminalia catappa, siguen siendo útiles.

Comida natural preparada:

Entonces… ¿Qué tipo comida debo elegir?

Sticks, piensos y papillas preparados a base de vegetales (guisantes, diente de león, ortiga, espinacas, zanahorias, etc.). Los sticks abundan en el mercado alemán y poco a poco se van abriendo paso en otros países por su comodidad y el gusto que tienen las gambas por éstos.

Todas. Una buena alimentación es una alimentación variada, realizada en pequeñas dosis es la mejor fórmula posible para alimentar a nuestras gambas. La máxima del “menos es más” la volvemos a utilizar. Dosis pequeñas, variadas, preferentemente con una base vegetal y talófita (algas), que sean consumidas en unas horas, alternando días de ayuno es la mejor manera de mantener una población sana de camarones.

Comida comercial: Existe una gran variedad de comida comercial específica para alimentar camarones de agua dulce, muchas de ellas con propiedades casi pseudomilagrosas a precio de polvo de oro en comparación con la comida natural. Otros: Además de los sticks, gránulos y demás piensos, existen ciertos accesorios que ayudan al mantenimiento de nuestros camarones. Estos accesorios servirán como colonia para la creación de infusorios donde nuestras gambas “pastarán” los microorganismos que se van desarrollando en las hojas a la vez que comerán la propia hoja.

Crustanews Nº0

Muchas veces nos preguntamos si existen comidas potenciadoras del color, bien éste es un tema controvertido ya que el color de nuestras gambas viene predeterminado por la genética de éstas, por tanto si tenemos gambas con una genética de baja coloración poco podemos hacer salvo ir seleccionando las más coloridas e ir cruzándolas entre ellas para destacar este fenotipo. Si bien la utilización de verduras ricas en carotenos puede ayudar a mantener unas coloraciones más llamativas, pero como he dicho antes, no es milagroso. En resumen, la alimentación no debería ser una fuente de problemas ya que la mayor parte de los camarones de agua dulce son omnívoros, prefiriendo una dieta variada de base vegetal, acompañada ocasionalmente de alguna proteína animal y de algas.

Otoño 2013

16


Otras precauciones Debido a la baja carga biológica de los camarones de agua dulce y si hemos atendido a las recomendaciones anteriores (sobre todo a la de evitar la sobrealimentación), el mantenimiento diario de nuestro gambario será muy rutinario, básicamente será verificar la temperatura y ojear el estado de nuestras inquilinas. En ocasiones podemos descubrir algún cadáver de gamba o algo de comida sobrante del día anterior, en esos casos debemos retirarlos rápidamente ya que pueden perjudicar la salud de nuestra colonia de gambas pudiendo propagar alguna enfermedad o disminuir la calidad de nuestra agua. Limpieza semanal Como con cualquier acuario debemos hacer una limpieza más a fondo de manera semanal en la que, por este orden, podaremos las plantas, limpiaremos las algas de los cristales y retiraremos un cuarto o un quinto del agua del gambario sifonando con cuidado algunas zonas del fondo (especialmente en la zona donde solemos aditar la comida). Una vez realizada esta limpieza tenemos que reponer el agua que hemos quitado o se ha evaporado y la renovaremos con agua nueva, previamente tratada. Este agua la trataremos antes con algún acondicionador que elimine cloros y cloraminas y a ser posible la dejaremos reposar en un recipiente durante unos días para, posteriormente, añadirla al gambario. Para evitar modificaciones bruscas se recomienda atemperar el agua con la temperatura del gambario y aditarla poco a poco utilizando un macarrón finito.

CRUSTACONSEJO

Aunque suene un poco obvio hay que tener ciertas precauciones con el agua de nuestros gambarios, como por ejemplo evitar el uso de ambientadores u otros aerosoles en spray cerca de nuestras urnas porque pueden suponer la muerte de todas nuestras gambas, así como la recomendación de lavarnos bien las manos antes de meter la zarpa dentro del agua, aunque lo mejor de todo es toquetear lo menos posible y en caso de tener que hacerlo mejor utilizar unas pinzas o tijeras de mango largo. El gambario en vacaciones La verdad es que un gambario con musgos y plantas puede mantener casi por sí solo a una colonia de camarones sin aportar grandes cantidades de comida por lo que nuestras gambas podrán aguantar el ayuno perfectamente durante las vacaciones, es más, es aconsejable muchas veces dejar varios días de ayuno a nuestras gambas para que “limpien” el gambario. ¿Qué precauciones debemos tomar en vacaciones? Bueno pues en lo referente a la comida pocas precauciones (a menos que vayamos a estar fuera más de quince días), siempre podemos dejarle a un amigo o familiar que alimente a nuestras gambas pero dejándole muy claro la dosificación de la comida y la regularidad de ésta, en el caso de que esto no fuera posible pues entonces siempre es mejor un ayuno estricto que esas pastillas de alimento para vacaciones que duran varios días, ya que lo único que conseguiremos es que éstas se corrompan y tengamos un pico de nitritos y nos mande al traste a nuestras gambas. Conviene antes de irnos de vacaciones realizar un cambio de agua generoso, una buena alimentación y dejar prosperar las algas ya que éstas servirán como sustento a nuestras gambas, además siempre podemos añadir alguna hoja seca de roble o de Terminalia que complementará la alimentación de los camarones y que se degradará paulatinamente. Si tenemos que irnos y no hay nadie que les pueda echar un ojo de vez en cuando lo mejor será redu-

Crustanews Nº0

Otoño 2013

17


cir el fotoperiodo, asegurarnos que el filtro funcione correctamente y ponerle una vela a algún santo para que no se estropee nada y no haya apagones especialmente duraderos.

CRUSTATRUCO

Esta guía es sólo un guión que mi humilde experiencia me ha dado para tener éxito con las gambas, por supuesto está abierta a debate y sujeta a muchísimas mejoras. Espero que sea útil y podamos aprender todos de las experiencias personales de cada uno.

Atyopsis moluccensis de Guela

CRUSTRAEXTREME

Crustanews Nº0

Otoño 2013

18


Si los acuarios específicos para gambas y camarones de agua dulce se llaman comúnmente gambarios, el término cangrejario, aunque no esté muy extendido, resultaría adecuado para denominar escuetamente a los acuarios específicos para cangrejos de río de agua dulce, además el término cangrejario es más corto. Antes de entrar en materia sobre cómo montar un cangrejario, debemos tener en cuenta que la mayoría de las especies de los géneros Cherax y Procambarus son de gran tamaño (especialmente las del género Cherax), bastante territoriales intra e interespecíficamente y omnívoros “todo terreno” por lo que el cangrejario que montemos debe de tener ciertas peculiaridades.

El género Cherax comprende especies de langostas dulceacuícolas originarias del continente australiano y de Nueva Guinea. Son langostas de gran tamaño que, dependiendo de la especie, oscilan entre los 20 – 30 cm sin incluir las pinzas. Debido a su gran tamaño precisan de acuarios voluminosos, de unos 150-200L aproximadamente, para mantener cuatro o cinco de estas langostas adultas, calculando una media de unos 40L por ejemplar. Aspectos generales: Filtración: podemos utilizar cualquier filtro ya sea interno o externo pero mi recomendación personal es sobredimensionar el filtrado, ya que a estas especies les es indiferente el nivel de corriente pero es muy recomendable ofrecer una buena filtración mecánica para retirar residuos. Sustrato: se recomienda añadir una buena capa de una granulometría mediana ya que estos cangrejos la removerán constantemente redecorando el cangrejario, para ello será ideal una grava de sílice que resultará barata y es inocua. Temperatura: estos cangrejos resultan mucho más resistentes que las gambas, tolerando un rango más amplio de temperatura entre 18 – 30ºC, sin embargo estos extremos no son adecuados, por tanto una temperatura media de unos 24ºC sería idónea.

Cherax quadricarinatus var. Blue cedida por Isaac García

Crustanews Nº0

Otoño 2013

19


Iluminación y plantas: las constantes remodelaciones del sustrato y el apetito de estas langostas no hacen muy compatibles los acuarios plantados con su mantenimiento. Por tanto la iluminación debe de ser tenue ya que permitirá que nuestros cangrejos se muestren menos tímidos. Si estamos interesados en poner plantas junto con estos Cherax podemos probar con algunas Vallisnerias o Anubias si bien no es seguro que estas langostas las respeten.

El género Procambarus comprende más de cien especies, divididas en 16 subgéneros, de cangrejos dulceacuícolas originarias del continente norteamericano.

Química del agua: son especies muy adaptables pero para la formación de su exoesqueleto precisan de carbonatos, por tanto, el agua de nuestros cangrejarios debe de ser de semidura a dura con un pH neutro o alcalino. Salvando estos parámetros la única consideración que debemos tener es que son sensibles a concentraciones de cobre como cualquier invertebrados, si bien son más resistentes a tóxicos que los camarones de agua dulce. Procambarus fallax de Guela

Alimentación: las especies del género Cherax son omnívoras, por tanto aceptarán cualquier tipo de alimentación: piensos, comida comercial, verduras cocidas, carne y pescado… aunque hay que tener cuidado con el aporte de proteínas ya que su degradación puede provocar olores poco agradables. Decoración: el “hardscape” de nuestro cangrejario debe ofrecer suficientes rocas y escondrijos para minimizar las peleas entre nuestros cangrejos. Debemos ofrecerles diversos cobijos, ofreciendo más escondites que individuos adultos mantengamos. De esta forma nos aseguraremos de una buena convivencia entre nuestras langostas. Son especialmente útiles los tubos cerámicos o de PVC para tal efecto.

Son más pequeños que las especies del género Cherax, variando su tamaño dependiendo de la especie y oscilando éste entre los 5 y 13 cm sin incluir las pinzas. Precisan también de acuarios voluminosos de unos 100L mínimo para mantener cuatro o cinco de estas langostas adultas, calculando una media de unos 20L por ejemplar. Los apartados de filtración, sustrato, temperatura, iluminación, etc., son muy similares a los expuestos anteriormente cuando se ha tratado los ítems del cangrejario para las especies del género Cherax. En el caso de las especies de Procambarus cabe especificar que resultan más resistentes que las anteriores pudiendo soportar temperaturas más extremas. Además de esto merece la pena mencionar que estas especies son, por norma, bastante escapistas y mucho más agresivas que los Cherax, por tanto conviene facilitar más refugios para estos cangrejos ya que pueden ser muy beligerantes entre sí dándose casos de canibalismo.

Diseño de Cangrejario tipo con Photoshop por Guela

Crustanews Nº0

Otoño 2013

20


Temperatura: resultan especialmente sensibles a las altas temperaturas por lo que conviene mantenerlos en temperaturas entre 20º – 24ºC, temperaturas superiores a 26ºC resultan perjudiciales. Iluminación y plantas: mayoritariamente las especies del género Cambarellus respetan las plantas, por tanto los podemos introducir en acuarios plantados, si bien hemos de tener en cuenta que cuanta más luz suministremos menos se mostrarán los Cambarellus por tanto una iluminación media de unos 0,5W/L será más que suficiente.

Diseño de Cangrejario tipo con Photoshop por Guela

El género Cambarellus comprende 17 especies, divididas en tres subgéneros, de cangrejos dulceacuícolas originarias mayormente del actual México. Son los más pequeños dentro de todos los cangrejos de agua dulce, variando su tamaño dependiendo de la especie, oscilando éste entre los 2 y 5 cm sin incluir las pinzas. Gracias a su reducido tamaño los podemos introducir en acuarios a partir de unos 20-30L para mantener una pareja o trío.

Química del agua: para la formación de su exoesqueleto precisan de carbonatos, por tanto el agua de nuestros cangrejarios debe de ser de semidura a dura con un pH neutro o alcalino, si bien los niveles de carbonatos no tienen que ser tan elevados que para las especies de mayor tamaño anteriormente expuestas. Igualmente debemos tener en cuenta que son sensibles a concentraciones de cobre como cualquier invertebrados, siendo también delicados a elevadas concentraciones de compuestos nitrogenados. Alimentación: aceptarán pequeños gránulos de piensos , comida comercial para gambas y cangrejos y verdura cocida. Decoración: igualmente que con las especies de Cherax y Procambarus debemos ofrecer refugios para nuestros cangrejos si bien es cierto que las especies de Cambarellus son mucho menos agresivas, mostrándose a veces incluso tímidas.

Semiadultos de Cambarellus patzcuarensis de Guela

Aspectos generales Filtración: podemos utilizar cualquier filtro ya sea interno o externo, la filtración que elijamos para estos cangrejos puede ser similar a la de un gambario, es conveniente que no haya mucha corriente para no generar demasiada tensión sobre los cangrejos.

Bueno espero que os haya gustado, a ver si los acuariófilos se van animando a mantener estos crustáceos que son unos animales muy interesantes y fáciles de mantener.

Sustrato: cualquier sustrato de granulometría fina a media.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

21


Cangrejario de Cambarellus de 16L de Guela

Cangrejario de Cambarellus de 41L de Guela

Crustanews NÂş0

OtoĂąo 2013

22


Cada vez veo más consultas en diferentes foros sobre la compatibilidad de mantener peces con gambitas y creo que este tema se merece unas líneas al respecto. A unos les gustan más los peces, otros preferimos los invertebrados y hay unos terceros que les gusta mezclar un poco de todo. ¿Qué puede salir de este batiburrillo? Pues generalmente nada bueno. Cuando adquirimos un animal hay que informarse previamente sobre las necesidades y compatibilidades de éste, porque si no, podemos descubrir que nuestras queridas y recién compradas gambitas terminan siendo el aperitivo ideal para nuestros peces. Seguro que muchos de los lectores aquí presentes habrán descubierto posts de aficionados a la acuariofília lamentándose porque sus escalares han devorado a sus “Cherrys” o a algún pobre novato que su Betta acaba de partir en dos a sus CRS de grado SSS recién compraditas a precio de oro. La verdad es que hay muy pocos peces que sean 100% compatibles con pequeñas gambas. Partimos de la base que la mayoría de los invertebrados forman parte de la cadena trófica de los peces y las gambitas no son una excepción, sólo hay que ver lo tímidas que se muestran en compañía de peces. A la hora de introducir gambas enanas con peces

Crustanews Nº0

debemos tener en cuenta muchos factores, si las especies que mantenemos son estrictamente herbívoras no deberíamos temer por nuestras gambas, el género Otocinclus, junto con los Ancistrus y Plecostomus serían una buena opción. Otra historia será si las queremos mantener con peces carnívoros u omnívoros, en ese caso les estaremos ofreciendo nuestras gambas para darse una buena mariscada, en mayor o menor grado. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los peces que mantenemos en acuarios se alimentan a base de alimentos desecados y que nunca le harán ascos a variar su dieta. Especialmente hemos de tener cuidado con mezclar nuestras gambas con especies depredadoras como puedan ser cíclidos, laberíntidos o discos, ya que con casi toda seguridad acabarán con nuestras decápodas. Cuando mezclemos este tipo de peces con gambas habrá que tener en cuenta que tendremos bajas, ya sea en forma de gambas adultas o de crías, por tanto hay que tener en cuenta que con casi toda la seguridad se producirán bajas.

Claro que se puede, pero hemos de asimilar que casi todas las especies de poecílidos, carácidos o

Otoño 2013

23


ciprínidos podrán causar bajas en nuestras poblaciones de gambas de vez en cuando, aunque por norma no las acosarán hasta acabar con ellas, sí que depredarán a muchas de sus crías, es más esto puede ser beneficioso en el caso de gambas con un índice de reproducción elevado si deseamos controlar su población. Mucho musgo de Java y escondrijos mejorarán las probabilidades de supervivencia de nuestras gambas pero no evitarán las posibles bajas, sobre todo en acuarios pequeños donde a nuestros invertebrados les será difícil escapar.

Gyrinocheilus aymonieri El Gyrinocheilus aymonieri de la familia de los Gyrinocheilidae. En cautiverio esta especie puede alcanzar los 15-17 cm por lo que precisa de acuarios voluminosos. Dada su vivacidad y su tamaño pueden resultar poco cómodos para mezclarlos con invertebrados, pero su dieta está basada en algas y vegetales por lo que resulta en ese aspecto una especie adecuada para la compatibilización. Corydoras pygmaeus

En su medio natural muchas gambas y camarones optan por ocultarse para evitar ser depredadas, esto en nuestros acuarios les es prácticamente inviable ya que la mayor parte de las decápodas que podemos mantener han sido previamente seleccionadas genéticamente para mostrar una coloración que, en estado silvestre, provocaría que fueran el blanco perfecto de cualquier depredador. Por tanto si queremos mezclar peces con gambas habremos de tener en cuenta que, aunque no lo veamos, habrá bajas entre nuestras gambas y sus crías y que éstas se mostrarán más tímidas que si las mantenemos en un acuario propio.

La verdad es que no es un asunto especialmente sencillo porque la gran mayoría de los invertebrados de agua dulce forman parte, en mayor o menos medida, de la dieta de los peces dulceacuícolas, es por ello que para introducir especies de peces que sean completamente compatibles con nuestras gambas deberemos elegir aquellas especies cuyas dietas sean básicamente detritívoras o vegetarianas.

Este pequeño siluriforme de la familia Callichthydae mide entre 2,5 y 3 cm, característica que lo convierte en un compañero ideal para camarones en tanques de mediano tamaño (de 40L para arriba). Son peces vivaces de cardumen que rastrearán el fondo de nuestro acuario en busca de alimentos. Su alimentación es variada y omnívora pero dado el tamaño de su boca no supondrán ningún peligro para nuestras gambas. Beaufortia leveretti De la familia Balitoridae estos peces con un aplanado dorsoventral provienen de China y Vietnam, de promedio en cautiverio miden poco más de cinco centímetros, viven en arroyos por lo que conviene que estén en acuarios de unos 30-40L con una corriente media-alta y bien oxigenados, algo que puede resultar inconveniente ya que las corrientes fuertes causan tensión en los camarones, defecto que se compensa con una alimentación vegetal aunque también admite alimentos comerciales.

En uno de mis gambarios decidí meter algún pez que pudiera convivir bien con las gambas y más o menos éstos son los que barajé.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

24


Gastromyzon punctulatus Otro Balitoridae como el anterior, con unos requerimientos y unas características muy similares al B. leveretti.

dos, aunque como omnívoros que son si alguna gambita les cabe en la boca puede que la depreden pero no de forma sistemática.

Foto cedida por Ridculli

Stiphodon sp.

Imagen cedida por Isaac García

Hara jerdoni Pequeño Sisaridae de unos 3cm de largas espinas en sus aletas. Especie extremadamente tímida y nocturna, de escasa actividad, puede vivir en pequeños volúmenes pero se muestra más activo en acuarios de mayor volumen. De alimentación omnívora acepta una variedad amplia de alimentos si bien es posible que pueda alimentarse de una gambita recién eclosionada despistadilla, pero dudo que las bajas sean significativas.

La mayoría de las especies del género Stiphodon resultan adecuadas en convivencia con camarones. De tamaño medio estos Gobiidae son unos grandes consumidores de algas. Los machos de las diferentes especies presentan una hermosa coloración con diferentes patrones y pigmentación. Precisan acuarios de tamaño mediogrande donde puedan alimentarse cómodamente de las algas, por contra es un poco difícil de conseguir en el mercado.

Heterandria formosa De la familia Poeciliidae, es un pequeño ovovivíparo muy sencillo de mantener de unos 2,5 cm de media. Vive en aguas tranquilas pantanosas con abundante vegetación. Los machos persiguen constantemente a las hembras en un intento de fecundarlas pero éstas son capaces de almacenar el esperma durante largos períodos y utilizarlo cuando las condiciones sean óptimas. Son bastante compatibles con los camarones máxime si los mantenemos en acuarios bien planta-

Crustanews Nº0

Foto cedida por MUTEN Ancistrus sp. Todo un clásico. Estos loricáridos están aplanados dorsoventralmente, presentando una serie de barbillones duros en la parte frontal de su cabeza típi-

Otoño 2013

25


cos de su género. Son peces pacíficos con un tamaño que rara vez supera los 12 centímetros por lo que será preciso alojarlos en acuarios de volúmenes medio-altos. Básicamente vegetariano y aceptará diferentes tipos de verduras y hortalizas así como alimento comercial. Para mantener esta especie es conveniente ofrecerle escondites en el acuario y que haya troncos naturales de los que extraerán la celulosa que necesitan.

CRUSTANOTICIA

Poecilia wingei Este poecílido de tamaño pequeño (los machos miden alrededor de 2 cm y las hembras un poco más) presentan una coloración y vivacidad que los convertirá en los reyes del acuario.

Foto cedida por Ethoo

Boraras, microrásboras y rasboras La típica combinación peces y gambas. Por su pequeño tamaño, colorido y que forman cardúmenes, estos pequeños peces pueden ser mantenidos con nuestras gambas, son los peces de moda en nano acuarios, personalmente me son simpáticos pero hasta ahí. Dada la variedad de especies que hay pueden dar mucho juego, para gustos los colores.

Son peces fáciles de encontrar que presentarán distintos colores y patrones dependiendo del tipo y de las hibridaciones que determinadas líneas de sangre hayan sufrido. Son peces de sencillo mantenimiento, muy prolíficos, ideales para novatos o aficionados enamorados de estos ovovivíparos. No me voy a extender en su mantenimiento porque hay multitud de fichas subidas en internet, pero cabe decir que son omnívoros pero no suelen depredar a los invertebrados ni a sus propios alevines, aunque hemos de asumir que alguna gamba

despistada puede caer. Foto cedida por JDB

Otocinclus affinis

Microrasbora Galaxy cedido por MUTEN

Crustanews Nº0

Estos loricáridos procedentes de la cuenca del Amazonas presentan un cuerpo fusiforme aplastado dorsoventralmente, miden alrededor de los 5 cm y resultan ideales para mantener en acuarios

Otoño 2013

26


de tamaño medio. Su dieta es mayoritariamente herbívora pudiéndose alimentar de algas, vegetales y alimento comercial para peces de fondo. Precisan aguas de buena calidad, con corriente y bien oxigenadas. Su aclimatación puede resultar delicada por lo que se recomienda que se haga lentamente.

Foto cedida por MUTEN

Bueno pues hasta aquí llega esta discusión de peces y gambas, espero que os haya gustado, seguro que me dejo un montón de especies en el tintero que pudieran ser compatibles con el mantenimiento de camarones de agua dulce pero así a bote pronto no me vienen más a la cabeza, espero que esto os ayude a la hora de elegir peces en el caso de que mantener sólo gambitas no sea de vuestro agrado.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

27


Terminalia catappa es un árbol tropical de la familia Combretaceae. En la literatura popular se le conoce por los nombres de almendro indio, almendrón, almendro tropical, almendro malabar, almendro bengalí o de Singapur, almendro marino, falso kamani o, en Brasil, castanhola, entre muchos otros. Su lugar de origen es una amplia zona de distribución indoasiática entre Nueva Guinea y la India. Se trata de un árbol que alcanza unas grandes dimensiones, en ocasiones superando los 35-40 metros de altura, con una copa que puede abarcar un diámetro de más de 35 metros. La disposición de las ramas es bastante uniforme, con una orientación prácticamente horizontal. Se trata de un árbol caducifolio, pese a su distribución tropical.

En la época seca, en su lugar de origen, las hojas adquieren tonalidades que van desde el rojo rosáceo hasta el amarillo parduzco, y poco a poco todas se desprenden de las ramas. Estas hojas tienen unas dimensiones aproximadas de entre 15 y 25 centímetros de largo por 10-15 centímetros de ancho, siendo más anchas en el extremo terminal que cerca del peciolo, aunque las hojas de ramas jóvenes presentan una forma fusiforme y puntiaguda. Presentan bordes suaves y redondeados, así como nervaduras paralelas que parten de un nervio central longitudinal muy prominente. Las hojas frescas son de un color verde intenso, muy brillante, acerado por el haz y más mate por el envés. Dentro del mismo árbol se dan flores masculinas y femeninas, agrupadas en amentos, ambas muy discretas, de aproximadamente 1 centímetro y colores verdosos o blanquecinos. Tras la fertilización de las flores femeninas éstas forman frutos

Foto cedida por MUTEN Foto cedida por MUTEN

Crustanews Nº0

Otoño 2013

28


de tipo drupa, comestibles y de sabor ácido, de color verde al principio (después se vuelven rojas o amarillentas) de unos 6 centímetros. Cada drupa contiene en su interior una sola semilla alargada y fusiforme. La madera de su tronco es rojiza y muy resistente. Estos árboles se han cultivado con fines paisajistas, siendo muy utilizados en jardinería en países de climas tropicales o semitropicales por su amplia sombra y su frondosidad. Tradicionalmente su madera ha sido empleada en la zona indoasiática para la construcción de canoas y botes de pesca, debido a la excepcional resistencia de ésta a la podredumbre producida por el agua. En la acuariofilia este árbol cuenta con unas propiedades casi legendarias. Desde tiempos remotos, los acuaristas orientales han usado sus hojas secas en acuarios para la cría de peces tropicales, como es el caso de los bettas en Taiwán, debido a sus propiedades medicinales y estabilizantes. En tiempos más recientes su uso se ha extendido a otros tipos de acuarios, como en los amazónicos, en acuarios de peces disco o en el caso de acuarios para invertebrados, sobre todo en gambarios. Podríamos decir coloquialmente que estas hojas se han puesto de moda y su utilización resulta muy beneficiosa.

Foto cedida por MUTEN

Entre los compuestos que contienen las hojas podemos citar pigmentos como las violaxantinas, la luteína o la zeaxantina. Tienen una alta composición de flavonoides como el kamferol y la quercitina, taninos como la punicalina o la tercatina, así

Crustanews Nº0

como saponinas y fitosteroles. La corteza del árbol, al igual que las hojas, también contiene estos principios esenciales que se utilizan incluso en la medicina popular para consumo humano, por ejemplo para el tratamiento de trastornos y dolencias hepáticas, trastornos gastrointestinales como la diarrea, la disentería, etc. Algunos autores afirman que tienen propiedades anticancerosas. Como mínimo se puede afirmar que su alto contenido en sustancias antioxidantes constituye un beneficio más que notable en la regulación de muchos procesos biológicos, entre ellos cabe citar la protección que ofrecen frente a los radicales libres de oxígeno procedentes del metabolismo celular, actuando como protectores frente a la radiación ultravioleta en la dermis o inhibiendo el efecto de los metales pesados. Estos compuestos tienen múltiples propiedades adicionales, por ejemplo a nivel del sistema cardiovascular, impidiendo la formación de trombos y actuando como tónico cardiomuscular; su utilidad como protectores de la mucosa gastrointestinal está más que probada, impidiendo la absorción de sustancias tóxicas del ambiente y los alimentos; así como sus propiedades antimicrobianas, antifúngicas o antivirales; también actúan como analgésicos y como antiinflamatorios. Los taninos confieren una pigmentación particular al agua y poseen propiedades astringentes, contrayendo los tejidos, lo cual favorece los procesos de cicatrización. Las saponinas y los fitosteroles reducen la absorción del colesterol excesivo a nivel intestinal. La luteína y la zeaxantina son dos potentes antioxidantes que producen efectos, entre otros, a nivel del sistema ocular, impidiendo la formación de cataratas y otras dolencias relacionadas con la visión. Estos compuestos no pueden ser sintetizados por los animales, con lo cual deben incorporarlos a partir de la dieta. En resumen, se trata de una planta que, administrada con prudencia, provee al acuario de invertebrados (que es el caso que nos ocupa) de una batería de medidas preventivas y medicinales que finalmente van a repercutir en la salud de animales como los crustáceos o los moluscos, impidien-

Otoño 2013

29


do la aparición de hongos e infecciones bacterianas así como actuando a distintos niveles en el organismo de los animales, lo cual, a medio y largo plazo, va a suponer un nivel de salud y prevención que es difícil de igualar con otros compuestos artificiales o naturales. Las hojas, una vez secas, pueden ser recolectadas directamente de la naturaleza, incluso de algunos parques y jardines. Dado que seguramente en muchos lugares no tendremos estos árboles a nuestra disposición, podemos adquirirlas en tiendas especializadas o mediante intercambios con otros acuaristas que vivan en lugares donde sí las hay. Para asegurarnos de que estas plantas no contienen ninguna clase de tratamiento químico fitosanitario es conveniente realizarles varios lavados, hervirlas en agua un par de veces y volverlas a secar para su almacenamiento. Posteriormente podemos conservarlas en un lugar fresco y seco apartado de la luz directa, asegurándonos de que no son accesibles a insectos descomponedores. Al estar deshidratadas su conservación puede prolongarse durante meses, incluso años en óptimas condiciones. A la hora de utilizarlas en el acuario bastará con sumergirlas y esperar hasta que se rehidraten, momento en el cual caerán al fondo del tanque y serán consumidas gradualmente por los invertebrados, a medida que el tejido seco de las hojas se descomponga. Otra forma de utilizarlas es colocándolas en un compartimento del filtro, donde poco a poco irán liberando las sustancias químicas que contienen y éstas pasarán a formar parte del agua del acuario por disolución. También se pueden triturar las hojas secas e incorporar el polvo resultante a alimentos preparados como papillas o pastillas de fondo caseras.

CRUSTATRUCO

Neocaridina Heteropoda Yellow comiendo de una pastilla de espiruluna de Jmlast.

En cualquier caso, incorporando estas hojas a la dinámica de mantenimiento de nuestros acuarios conseguiremos tener unos tanques más sanos y estables donde podremos criar con una mayor tasa de éxito numerosas especies de gambas y caracolas de agua dulce.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

Sakuras comiendo una hoja de Terminalia de Jmlast

30


Muchas son las especies de árboles que nos brindan la oportunidad de utilizar sus hojas para la alimentación de nuestros invertebrados y que, de manera directa o indirecta, aportan sustanciales beneficios al equilibrio de nuestros acuarios. Algunas de estas especies son autóctonas de la Península Ibérica mientras que otras podemos encontrarlas asilvestradas o introducidas en nuestros cultivos típicos. Enumeramos a continuación algunas de ellas y las propiedades que supuestamente poseen.

natural. Recientes estudios también apuntan que en dosis adecuadas actúan como anticancerosos. Sin embargo, no debemos abusar de estas hojas ya que sus compuestos, en concentraciones elevadas, pueden provocar problemas de salud en los invertebrados. Suministradas de manera eventual pueden constituir un beneficio notable para nuestros animales.

(Tilia alba, T. cordata, etc.): Englobados en la familia de las malváceas, los tilos o tilias están conformados por varias especies de árboles de hojas anchas y finas que poseen en su composición mucílagos que pueden resultar muy beneficiosos para el sistema digestivo de peces e invertebrados, del mismo modo que poseen efectos relajantes y positivos sobre el sistema mucosorespiratorio. Contienen diversos tipos de terpenos y flavonoides, limoneno, eugenol y ácido cafeico, entre otras sustancias. Muchas de ellas contribuyen a la correcta formación de secreciones hepatogástricas o tienen un papel biológico importante como antioxidantes. Los compuestos activos del tilo funcionan, en este aspecto, como un diurético

Crustanews Nº0

Imagen de Tilo cedida por Clio

: Dentro de esta familia encontramos diversidad de especies arbóreas como las hayas (Fagus sylvatica), el roble (Quercus ruber) o la encina (Quercus ilex). Pese a que las hojas de haya son de consistencia blanda y espesor fino, las de robles y encinas son más resistentes a la descomposición, por

Otoño 2013

31


lo que permanecerán más tiempo en nuestros acuarios. El mejor aporte que hacen las fagáceas a nuestros tanques es liberar gran cantidad de flavonoides (como las catequinas o la quercetina) y taninos (como el ácido gálico), lo que confiere un color tintado amarillento, marrón o parduzco que oscurece ligeramente el agua. Los taninos son compuestos fenólicos, cuyas propiedades son principalmente astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes. Las catequinas y la quercetina por su parte comparten ciertas de estas propiedades y añaden la de ser inmunoestimulantes. En disolución, los taninos, precipitan sustancias venenosas como puedan ser alcaloides y sales metálicas en suspensión e impiden su absorción a nivel intestinal. También se cuenta entre las propiedades de estas hojas la de ser antibacterianas, impidiendo la rápida proliferación de organismos patógenos.

Imagen de Roble cedida por Isaac García

(Acer granatense, A. campestris, A. monspessulanum, etc.): Pertenecen a la familia de las aceráceas y generalmente presentan hojas palmadas y lobuladas de fino grosor. Las propiedades del arce no son excesivamente notorias aunque sí se ha descrito su uso como astringente. Del mismo modo aporta materia orgánica cuya degradación es relativamente rápida si la comparamos con otras hojas más resistentes, con lo cual será un aporte de alimento

Crustanews Nº0

aceptado por muchos invertebrados. Constituye más veces un aporte visual al acuario (por la belleza de sus hojas rojizas o de tonalidades ocres) que un aporte nutricional o medicinal.

Imagen de Arce cedida por Isaac García

(Junglans regia): Pertenece a la familia de las junglandáceas y es un árbol de hojas compuestas de zonas frías de Europa y Asia. Las hojas de nogal son ricas en taninos y flavonoides, polifenoles y ácidos grasos. Del mismo modo también contiene alcaloides que en altas concentraciones pueden resultar tóxicos (por lo que no conviene abusar de ellas). Unos compuestos a destacar son las juglonas, sustancias tóxicas que se acumulan principalmente en las raíces, pero también en pequeñas cantidades en las hojas. Las juglonas actúan inhibiendo el crecimiento de otras plantas alrededor del nogal, para así evitar la competencia por los recursos. Las hojas poseen varios aceites esenciales y vitaminas y sus efectos más notorios son los de antiséptico, bactericida, fungicida y antiparasitario. Muchas de las sustancias contenidas en las hojas presentan actividad antioxidante y en la medicina tradicional se han empleado para regular las secreciones hepatogástricas, produciendo beneficios apreciables a nivel digestivo, cardiovascular, endocrino y dermatológico.

Otoño 2013

32


Aunque su uso en acuariofília no está muy extendido, existen otras especies de árboles y plantas que pueden aportar, en teoría, ciertos beneficios o propiedades al agua de los acuarios. Por citar algunos ejemplos, tenemos las hojas de castaño (Castanea sativa), una fagácea algo más escasa en nuestros bosques, que aportan taninos al agua y que se han empleado en la medicina tradicional como astringentes, antidiarreicas, antipiréticas o antiinflamatorias. Las hojas de árboles y plantas de la familia de las rosáceas (como el almendro, el peral, el manzano, las zarzas, las rosas, etc.) cuya descomposición es relativamente rápida y aportan materia orgánica de fácil asimilación para crustáceos y gasterópodos, son otra de las opciones asequibles para el aficionado acuariófilo.

también tengan cierto efecto positivo en la formación de los tejidos cuticulares de los crustáceos).

Imagen de Níspero cedida por Isaac García

En el caso de la morera (Morus alba) también es fácil conseguir sus hojas, finas, blandas y de amplia superficie, que una vez secas de forma natural (para que pierdan el látex) constituyen un buen alimento para los invertebrados. Con unas propie-

Imagen de Almendro cedida por Isaac García

Dentro de nuestros cultivos típicos, aunque se trate de una especie proveniente de Asia, encontramos el níspero (Euryobotria japonica), cuyas hojas jóvenes contienen pequeñas trazas de cianuro, que desaparece al tratarse de hojas maduras y secas. Recientemente en esta especie se han descubierto sustancias anticancerosas al igual que otros compuestos que supuestamente estimulan el desarrollo de las células capilares (posiblemente

Crustanews Nº0

Otoño 2013

Imagen de Morera cedida por Isaac García

Imagen de Vid cedida por Isaac García

33


dades similares encontramos las hojas de las vides o parras (Vitis vinifera).

CRUSTACONSEJO

También podrían tener un potencial uso en acuariofília hojas como las del sauce (Salix sp.), el chopo o el álamo (Populus sp.), todas ellas de la familia de las salicáceas, o el avellano (Corylus avellana) de la familia de las betuláceas. El uso del olmo (Ulmus sp.) o el alcanforero (Cinnamomum camphora), árboles de las familias ulmáceas y lauráceas respectivamente, parece ser que también podría resultar beneficioso para los invertebrados

Muchas de las cortezas de árboles citados en este pequeño artículo poseen iguales o mejores propiedades que las hojas en sí, como es el caso del roble, el tilo, el arce o el nogal, entre muchos otros. La adición de pequeñas cantidades de cortezas de estas especies en los acuarios liberarán, a la larga, sustancias como taninos, cuyos beneficios han quedado expuestos con anterioridad. Sin duda se trata de un campo todavía por explorar y experimentar para llegar a un conocimiento más profundo y que el uso de hojas y cortezas resulte verdaderamente beneficioso para los habitantes de nuestros acuarios.

Crustanews Nº0

Tylomelania comiendo una hoja de encina por Jmlast

Otoño 2013

CRUSTATRUCO

34


Esta planta es originaria de Asia, donde se desarrolla habitualmente en estado emergido con periodos en los que permanece sumergida en zonas pantanosas, pertenece a la familia de las Lentibulariaceae y su género es Utricularia.

prolifera en las zonas inundadas, tales como copépodos y otros.

El epíteto "graminifolia" hace referencia a la morfología foliar de la planta, que presenta la típica forma de césped.

Es por esta característica por lo que existe una controversia en su uso en gambarios, puesto que se desconoce si los utrículos podrían atrapar a pequeñas crías. Existen numerosas teorías y opiniones sobre este hecho, pero no se ha concluido nada definitivo. Personalmente yo las he mantenido con Neocaridinas “Red Cherry” y no he notado bajas de forma llamativa, pero no puedo afirmar que no las hubiera.

Sin embargo esta planta presenta una característica que la hace destacar frente a las demás, aparte de por su belleza. El género Utricularia está compuesto por un grupo de especies que se caracterizan por ser "plantas carnívoras" presentando a lo largo de su estructura una serie de sáculos de forma redondeada, llamados utrículos, los cuales permiten a la planta atrapar a la microfauna que

Crustanews Nº0

De esta forma esta planta obtiene una fuente extra de nitrógeno y fosfato, lo que le otorga una ventaja frente a las demás plantas de su entorno.

Es una planta con requerimientos de iluminación medios-altos, por lo que para mantenerla necesitaremos mínimo 0,7 W/L, aunque preferiblemente la mantendremos con 1 W/L en adelante. Hay que tener en cuenta que esta planta, presentara un tamaño de las hojas mayor o menor en función de la iluminación que tengamos. Aquí puede verse un ejemplo de este hecho:

Otoño 2013

35


crecimiento con podas, en aquellas zonas donde no queramos que se desarrolle.

En cuanto a parámetros del agua, sería preferible mantener un pH ligeramente ácido y, respecto a la dureza del agua, no entraré en muchos detalles puesto que no la he mantenido en diferentes niveles; yo la mantengo con KH: 5ºd y GH: 10ºd. Como en todas las tapizantes, un sustrato nutritivo es un punto de apoyo muy bueno para empezar, aunque como muchos saben no es estrictamente necesario para el desarrollo de la planta, sólo que su crecimiento no será igual de exuberante que con el nutritivo. El CO2 es otro nutriente a tener en cuenta, ya que el desarrollo de la planta en los primeros meses, de por sí es lento, sin el CO2 lo será aún más. Aquí jugará más vuestra paciencia que otra cosa, puesto que con el CO2 tardaremos la mitad de tiempo en tener el acuario tapizado.

La principal dificultad que presenta esta planta es que tiene un periodo de adaptación que puede llegar a durar más de un mes, y es en este periodo cuando se pierden la mayor parte de los cultivo, ya que la planta al no estar adaptada y presentar poco crecimiento, es un blanco fácil para las algas. Es aquí donde tenemos que estar pendientes y sifonar, con un tubo de aireador, las algas que aparezcan entre los manojos que hayamos plantado, los caracoles serán de gran ayuda para mantenerlas controladas. Para plantarla se puede realizar de dos formas:

En el apartado de nutrientes, es necesario mantener unos niveles adecuados de micronutrientes (Fe principalmente) y macronutrientes (N-P-K) para su correcto desarrollo, si no comenzará a mostrar carencias, una vez esté establecido el tapizado.

-

La primera es dividiendo la maceta en unas 8 porciones pequeñas y plantarlas por separado a unos cm de distancia.

-

La segunda es separando la maceta en el mayor número posible de tallos.

En el momento en el que a la planta se le dan las condiciones favorables para su crecimiento, éste puede llegar a ser muy invasivo, extendiéndose por cualquier sitio e invadiendo a las demás plantas, por ello una vez comience su crecimiento explosivo deberemos estar atentos para frenar su

Crustanews Nº0

Otoño 2013

36


En los dos casos será necesario separar minuciosamente la lana de roca de la insignificante raíz, este es otro de los puntos complicados. Es muy importante sacar toda la lana de roca para evitar que luego se nos estropeen las raíces.

muestras de que la planta está adaptándose a las condiciones del acuario.

: El tapizado está a punto de terminarse, el crecimiento de la planta ya es activo y muy rápido, se ve como se hace cada vez más denso el tapizado, y presenta cambios diarios.

:

Después de una semana plantada, la utricularia comienza a desarrollar los utrículos, y estira sus hojas que medían medio cm en emergido, hasta dos cm o más dependiendo de la iluminación de la urna.

En algunas zonas, debido al espacio salen tiras de la planta hacia arriba, buscando más tierra, estas las cortaremos y replantaremos donde nos haga falta.

:

Algunas de las porciones se han desintegrado, por culpa de las algas o por mala adaptación, pero lo principal es ir quitándolas a medida que se mueren para que no comprometan al resto. Las hojas han crecido en tamaño y las porciones que se mantienen tienen un mayor volumen, comienzan a aparecer los primeros tallos rastreros,

Crustanews Nº0

Otoño 2013

37


En este artículo analizaremos la metodología de envío de invertebrados vivos a través de sistemas de mensajería. El objetivo es ver las distintas formas que existen para realizar esta actividad con las máximas garantías de seguridad para los animales que enviamos.

ahora en adelante, que trabajamos en uno de esos pequeños envíos que se realizan mediante Correos, aunque todo lo comentado puede aplicarse perfectamente a un envío con cualquier otra compañía.

Para empezar deberíamos aclarar que la normativa de Correos, sobre el papel, no permite enviar animales vivos en el interior de paquetes ordinarios, pero en la práctica es un recurso habitual utilizado por cientos de aficionados a la acuariofília en los casos de animales de escaso tamaño, como es el caso de los invertebrados de agua dulce, actividad para la cual, por el momento, Correos no pone ninguna restricción. Empresas de mensajería como puedan ser las conocidas MRW, SEUR, DHL o UPS, entre otras, ofrecen servicios de transporte de mascotas especializados, pero el coste suele ser muy elevado para pequeños envíos, como por ejemplo aquellos que surgen del intercambio entre aficionados. En cualquiera de los casos, a continuación, daremos una serie de pautas y consejos para que realizar este tipo de actividades suponga el menor riesgo posible para los seres vivos que van a ser manipulados en el proceso. Consideraremos pues, de

Crustanews Nº0

Imagen cedida por Cyrus

Si se envía un paquete por Correos, siempre debemos hacerlo de manera Urgente para asegurarnos de que los animales llegan a destino en un plazo máximo de 2 días. Nunca hacer envíos a finales de

Otoño 2013

38


semana, siempre a principios o como mucho a mediados de semana, principalmente para evitar que el paquete quede retenido en alguna oficina de Correos durante todo el fin de semana (tanto si hace frío como calor, los animales pueden morir si las instalaciones del edificio no disponen de calefacción o aire acondicionado, así que cuanto menos tiempo pasen en el paquete, mejor). Si el paquete se manda vía mensajería (MRW, SEUR, etc.) este problema no lo tendremos porque el envío siempre es más rápido y tenemos mucho más control sobre lo que mandamos (también es más caro, todo hay que decirlo). Utilizar materiales aislantes para el embalaje de los recipientes donde irán los animales (plástico de burbujas, porexpán/"corchopán", cartón corrugado, virutas de plástico o papel, papel de periódico arrugado...), nos asegura que entre el contenedor de los animales y la caja del envío hay un espacio de seguridad que cumplirá con dos funciones básicas: amortiguar en caso de golpes durante el transporte y hacer de cámara aislante contra temperaturas exteriores muy descompensadas. Con dos dedos de espacio entre la caja y el recipiente de los animales es suficiente y puede prevenir de una posible situación en la que el camión de reparto quede expuesto al sol varias horas, por ejemplo. La caja externa, normalmente de cartón, siempre debe ir precintada y ser lo más consistente posible. Las Cajas Verdes que venden en Correos suelen ser bastante seguras, o los recipientes especiales que usan las empresas de mensajería, pero en principio podemos hacerlo en casa con unas cajas viejas y un poco de paciencia. : Prevención y Aislamiento: El mejor método (más sencillo y barato) para mantener una temperatura estable durante el envío,

Crustanews Nº0

es una simple cuestión de planificación. En primer lugar, siempre es bueno hacer un plan de prevención y previsión, nos lleva poco tiempo y nos ahorra problemas. Pongamos un ejemplo práctico: vamos a enviar un paquete con gambas desde Madrid hasta Tarragona el día 22 de marzo; lo primero que tenemos que hacer es consultar una página de previsión meteorológica (por ejemplo www.aemet.es). Consultaremos la ciudad de origen (Madrid) para el día 22 de marzo y la ciudad de destino (Tarragona) para el día 23 de marzo (normalmente el día después ya que es el tiempo que un envío urgente tarda en llegar a destino). ¿Por qué hacemos esto? Pues porque es en origen y en destino donde el paquete va a estar retenido, como mucho unas horas pero tiempo suficiente para que pueda haber percances. Debemos comprobar las temperaturas máximas y mínimas en ambas ciudades para el día de salida y para el día aproximado de llegada. Si el día 22 de marzo (fecha de salida) hay una previsión de heladas en la ciudad de Madrid seguramente sea más aconsejable esperar dos días si la previsión del tiempo es más favorable. Si para el día 23 de marzo (el día de llegada) hay previsiones de temperaturas muy altas en Tarragona, mejor esperar hasta que las temperaturas máximas desciendan para evitar muertes en nuestro envío de gambas. Respecto al aislamiento, canta más del mismo, más estable será la temperatura dentro del recipiente donde vayan los animales durante el trayecto del envío. Sin nada de aislamiento (recipiente en contacto con la caja del envío) la temperatura de la botella (o bolsa, bote, etc.) se iguala rápidamente con la temperatura del aire circundante, con lo cual si hay una temperatura muy fría, el recipiente se enfriará rápidamente, y

Otoño 2013

39


si hace mucho calor el recipiente se calentará muy rápidamente. Con varios centímetros de aislamiento, primero empezará a modificarse la temperatura de la capa de aire que rodea el recipiente, cuanto más gruesa sea esa capa, más tiempo le llevará a la temperatura externa modificar la temperatura interna del paquete y por tanto afectar al recipiente y al agua de su interior. La diferencia entre no poner aislamiento y poner varios centímetros (por ejemplo de papel arrugado, láminas de cartón, plástico de burbujas o corcho blanco) es sustancial. Sin aislamiento, la temperatura de una botella se iguala con la temperatura ambiente en aproximadamente una hora; con 5 cm de aislamiento, el tiempo requerido puede ser de varias horas, suficiente para salvar a unas gambas de la congelación o del calor sofocante de una parada al sol dentro de un camión de reparto. El agua de la botella también es un sistema de aislamiento intrínseco. Cuanto más volumen de agua contiene un recipiente, más energía hace falta para calentarlo y, del mismo modo, más lentamente pierde energía (calor) en caso de enfriamiento ambiental. El agua es un amortiguador térmico debido a sus propiedades físicas respecto a la lenta ganancia y pérdida de calor. Con lo cual, botellas grandes, mayor estabilidad que botellas pequeñas (dentro de la botella siempre debe haber 1/3 de aire aproximadamente, no serviría llenar la botella con agua hasta el 100% pensando en este factor de amortiguación térmica).

CRUSTACONSEJO

Crustanews Nº0

Imagen de Isaac García

Los heat-packs son unos paquetes especiales que producen calor de forma química. Normalmente son una especie de sobres con dos compartimentos. Al romperse la separación producen una reacción química que genera calor durante un periodo de tiempo que puede variar de unas horas a algo más de un día (ayudado también por el factor de aislamiento que tenga el paquete). Se utilizan para asegurar la llegada en buenas condiciones de animales muy caros (mejor prevenir que perder 500 € en un solo envío, para el caso de una tienda, por ejemplo) o en envíos de riesgo especial (envíos durante el invierno a zonas con temperaturas muy bajas, o que puedan quedar retenidos en oficinas de reparto varios días). No son baratos (los más asequibles y básicos rondan los 20 €) y no se encuentran en cualquier sitio pero son una opción para casos muy específicos. Este tipo de productos se suele encontrar en tiendas de deportes de aventuras, relacionados con kits de supervivencia o con tratamiento de lesiones musculares. A veces también los encontramos en farmacias. Existen heat-packs de gel que se pueden calentar al microondas, pero en este caso el calor se disipa muy rápidamente, en cuestión de horas. Ocurre de igual modo con las bolsas de semillas calentadas y otros sistemas caseros.

Otoño 2013

40


Los cold-packs o ice-packs, enfriadores, son como la versión anterior pero para bajar la temperatura del paquete durante el envío. Hay varias versiones, algunas (las más caras y duraderas) son como los heat-packs, dos compartimentos con sustancias químicas, normalmente en formato sobre, que al mezclarse tienen una reacción química endergónica (absorben calor, lo contrario de los heat -packs que son exergónicos, generan calor). Otra versión más asequible son las bolsas de gel térmico, que podemos congelar en casa y meterlas en el paquete de envío (son más eficientes en paquetes tipo termo o recipientes de corcho blanco que conservan la temperatura, con lo que de nuevo vemos la importancia del aislamiento). Y la opción más barata es sin duda utilizar hielo (cubiteras herméticas, bolsas de agua congelada, etc.). Los cold-packs de gel, o hechos de forma casera, son más duraderos que los heat-packs de la misma naturaleza, por lo que constituyen una alternativa algo más barata para envíos en fechas de especial calor.

Gasterópodos y bivalvos: Muchos aficionados utilizan recipientes herméticos (como los frascos de orina de uso sanitario) con perlón húmedo en su interior. De hecho muchas tiendas hacen los envíos de caracoles de esta forma. Los caracoles se disponen en el interior del perlón para que conserven la humedad. Los moluscos pueden resistir con esa humedad perfectamente durante varios días. Otra forma sería una variante de este método utilizando musgo en lugar de perlón. También podemos utilizar el método de la botella o de la bolsa con agua, que veremos en el caso de gambas, pero realmente no es necesario. En todo caso estas dos últimas modalidades son más interesantes en el caso de los bivalvos que de los gasterópodos.

Imagen de Isaac García

Imagen de Isaac García

Podemos enviarlos en una botella de plástico, de aproximadamente un litro, a ser posible (las de bebidas isotónicas y similares son de un tamaño adecuado, resistentes y cierran muy bien). Colocaremos agua (preferiblemente del acuario de

Crustanews Nº0

Otoño 2013

41


donde provienen los animales) hasta aproximadamente 2/3 de su volumen, dejando 1/3 de aire. No debemos saturar la botella de animales (cuantos más coloquemos, obviamente, consumirán más oxígeno y podrán producirse bajas por el camino, el agua se contaminará y podemos perder todo el envío). Lo ideal sería meter 5-8 gambas por botella si son del tamaño “Red Cherry”. Cuando hace frío podemos enviar más ejemplares, ya que a bajas temperaturas el oxígeno difunde mejor en el agua que con altas temperaturas (por lo tanto la saturación de oxígeno en el agua de la botella será mayor).

rias vueltas apretadas con una goma elástica (las típicas gomas de las cajas de zapatos). Si queremos estar seguros de que el paquete llegue bien, le damos unas cuantas vueltas al extremo de la bolsa con celo, precinto o cinta aislante. En lugar de poner en el interior de la bolsa palitos, en este caso nos limitaremos a un trocito de musgo o una bolita de perlón para evitar pinchazos durante el trayecto y la manipulación del paquete. Este método también sirve para enviar insectos acuáticos.

Podemos poner una pequeña rama o un trozo de musgo o perlón dentro de la botella para que durante el transporte se agarren a algo estable, esto reduce bastante el estrés de los animales.

Imagen cedida por Cyrus

Imagen cedida por Cyrus

Un método parecido, si no tenemos botellas de plástico, es usar bolsas, del tipo de las que usan en tiendas de acuariofília. Deben ser medianamente resistentes y de un volumen adecuado. Simplemente debemos llevar más precauciones a la hora de embalarla porque podemos pincharla y generar fugas por el camino... con lo cual la vida de los animales puede peligrar. La bolsa, una vez llena de agua y con las gambas en su interior, la hinchamos bien con aire (podemos ayudarnos de una bomba de aire con un tubo de plástico para llenarlas), la anudamos firmemente, retorcemos la abertura (como un churro) y la doblamos sobre sí misma (en forma de U invertida). Le ponemos vaCrustanews Nº0

Podemos seguir el método de la botella pero teniendo en cuenta que son animales territoriales y que en espacios reducidos podrán pelearse, con lo cual es mejor enviarlos de uno en uno y siempre en botellas (no es aconsejable usar bolsas porque las pueden pinchar con facilidad con sus pinzas puntiagudas). Podemos utilizar botellas más pequeñas ya que sólo irá un ejemplar por botella, pero también debemos pensar que son animales más grandes y consumen más oxígeno, así que debemos ajustar el tamaño teniendo varios factores en cuenta.

Se trata de organismos cuyos huevos se pueden almacenar durante largos periodos de tiempo en sustratos desecados, debido a adaptaciones evolutivas que les han permitido colonizar medios como charcas estacionales.

Otoño 2013

42


Así pues, podemos enviar los huevos desecados en saquitos o bolsitas con un poco de arena o sustrato. Es un método muy cómodo que requiere poco espacio de almacenamiento, podemos incluso enviarlos en un sobre postal normal y corriente.

Imagen cedida por Cyrus

Crustanews Nº0

Otoño 2013

43


Las Tylomelanias son una clase de gasterópodos de la familia Pachychilidae que habitan en Indonesia, concretamente en la isla Sulawesi en sus diferentes lagos. Su nombre coloquial es el de “Caracol conejo” o “Caracol elefante”.

Su comportamiento es extremadamente pacífico, con hábitos vespertinos y nocturnos. Su reproducción es sexual, sin dimorfismo sexual apreciable, y son ovovivíparas. Las crías se alimentan de algas en el sustrato y crecen muy lentamente.

Habitan en lagos profundos de fondos arenosos y preferiblemente en las zonas inferiores, donde buscan el alimento vegetal en el sustrato. El agua está a una temperatura de 26-30ºC, un pH 7-8, KH 4-5ºd y un GH 5-7ºd (generalmente entre 7-9ºd). Si bien sobreviven en otros parámetros y temperaturas disminuyen su metabolismo basal y dejan de reproducirse.

Este género contiene varios tipos de Tylomelanias que difieren en su coloración y concha, encontrando colores amarillos, naranjas, marrones e incluso negros. Existen una gran variedad de especies diferentes pero en acuariofília sólo unas pocas son las comercializadas, aunque la lista y variedades crece por momentos. También existe cierta controversia con sus denominaciones y orígenes, aunque según se incremente la afición por estos caracoles se irá desarrollando.

CRUSTATRUCO

Poseen una concha levógira, con un número de espiras variables (6-14) y nudos sobre las mismas en forma de costilla axial. Su apertura carece de canal sifonal y callo columenar y tiene la morfología típica de lengua.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

44


caracol es de color marrón oscuro-negruzco con punteado amarillento. Se conoce comercialmente como “Yellow Antenna Rabbit Snail” y habita en el lago Matano. Su concha contiene 9-10 espiras que dan un tamaño a la caracola de 5 cm y su anchura alcanza el 1.5 cm. Este caracol tiene una coloración negruzca con punteado blanquecino y unas antenas de color amarillo intenso. La caracola es color marrón oscuro. Tylomelania zeamais de Jmlast

Se denomina también “Poso Chocolate Rabbit Snail” y habita en el lago Poso. Su concha contiene 6-9 espiras que dan un tamaño a la caracola de 66.5 cm y su anchura alcanza los 2 cm. El color de la concha es de color arena-piedra y la coloración del caracol marrón-negruzca. Tylomelania gemmifera de Jmlast

Comúnmente se conoce como “White Spotted Rabbit Snail” y habita en el lago Matano. Su concha contiene 7-8 espiras que dan un tamaño a la caracola de 8 cm y su anchura alcanza los 2-2.5 cm. La coloración de la caracola es marrón oscuro y el caracol es de color negro brillante con punteado blanquecino. Tylomelania perfecta de Jmlast

Puede confundirse con Tylomelania towutica procedente del lago Towuti que es exactamente igual, salvo en la edad adulta, que es un 30% más pequeña. Es por ello que si se desconoce la localización inicial del caracol es fácil llegar a error.

Coloquialmente se conoce como “Yellow Spotted Rabbit Snail” y habita en el lago Matano. Su concha contiene 7-8 espiras que dan un tamaño a la caracola de 3 cm y su anchura alcanza el 1.5 cm.

(Probablemente T. zemis): También se denomina como “Poso Orange, Yellow Rabbit Snail, Yellow Poso y Poso Black Rabbit Snail” y habita en el lago Poso. Su concha contiene 7-8 espiras que dan un tamaño a la caracola de 8 cm y su anchura alcanza los 2-2.5 cm. La coloración de la caracola es marrón oscuro y el caracol puede tener diversidad de colores, el clásico negro-marrón de la especie o intenso amarillo y naranja.

La coloración de la caracola es marrón oscuro y el Crustanews Nº0

Otoño 2013

45


CRUSTANOTICIA

Tylomelania zemis Poso Orange de Jmlast

Especie procedente del lago Towuti y con concha achatada y pequeña, similar a la Tylomelania towutica. Tylomelania zemis Poso Yellow de Guela

Su color es naranja y negro a modo de cebra, siendo una de las más raras de las Tylomelanias.

También se conoce como “Golden Spotted Rabbit Snail” y habita en el lago Towuti. Su concha contiene 6-9 espiras que dan un tamaño a la caracola de 6-6.5 cm y su anchura alcanza los 2 cm.

Espero que esta recopilación de Tylomelanias sea de interés y animo a todo el mundo a que las pruebe porque son muy agradecidas.

La coloración de la caracola es marrón que va desde oscura a clara y el caracol es de color negruzco con punteado ancho amarillento.

Como dije al principio existe mucho desconocimiento sobre esta especie y prueba de ello son los siguientes nombres comerciales de los que no he sido capaz de encontrar correlación taxonómica o, de haberla encontrado, conocer el hábitat natural.

Tylomelania procedente del lago Poso y también conocida como “Golden Rabbit Snail”. Su coloración es amarillo intensa y es una Tylomelania de pequeño tamaño, similar a la Towutica.

Estos nombres comerciales son los siguientes y espero en el futuro encontrar toda la información posible sobre ellos: Long Nose Rabbit Snail (Tylomelania wallacei), Orange Spotted Rabbit Snail (Tylomelania palicolarum), Toraja Rabbit

Crustanews Nº0

Otoño 2013

46


Snail, Gorontalo Rabbit Snail, Java Yellow Rabbit Snail, Sponge Rabbit Snail, Blue Eyed Rabbit Snail, Sulawesi King Snail, Joker Clown Snail, Land Jocker Snail, Black Brush Mouth Snail, Black Strip Sulawesi Snail, Red Brush Mouth Snail, Snake Skin Snail, Primitive Snail y Black Trumpet Snail.

Tylomelania zeamais cedida por JBR

Tylomelania zeamais cedida por JBR

Crustanews NÂş0

OtoĂąo 2013

47


Bienvenidos queridos lectores, empezamos el primero de muchos capítulos que buscan acercar los mundos de la acuariofilia y la fotografía. Esto no implica que al final seamos unos fotógrafos profesionales, pero sí aficionados con unos conceptos mínimos sobre fotografía los cuales disfrutan con estas aficiones a la vez.

Cámaras “semi réflex”:

En el número de este trimestre conoceremos los tipos de cámara que podemos encontrar en el mercado, consejos básicos para fotografiar tus acuarios y cómo adquirir una cámara réflex intentando abaratar costes.

A la hora de fotografiar tienen programas automáticos que igualan en facilidad a las compactas, pero a la vez, la mayoría de ellas tienen programas semimanuales los cuales te acercan a la fotografía réflex.

Sin duda alguna son el paso intermedio entre una compacta y una réflex, teniendo una óptica más cuidada que las réflex, sobre todo en aumentos (zoom) y con un formato similar a las réflex siendo más ligeras que éstas.

Cámaras réflex: Actualmente en el mercado podemos encontrar muchas cámaras diferentes y de distintas marcas y modelos, pero podemos observar una clara clasificación: cámaras compactas, cámaras “semi réflex” y cámaras réflex.

De entrada tengo que decir que son las más caras pero, aparte de eso, las podemos diferenciar porque al mirar por el visor vemos directamente (mediante un juego de espejos) lo que enfoca el objetivo.

Cámaras compactas:

Estas cámaras también tienen programas automáticos que nos permiten disparar sin configurar nada y obtener fotos similares a las de las cámaras anteriores, a la vez que tienen programas semimanuales y manuales, los cuales nos dejan calibrar la apertura y la velocidad de obturación (conceptos que veremos en los siguientes capítulos) de la forma que más nos convengan.

Estas cámaras son las más frecuentes, son cámaras que abarcan diferentes tamaños pero siempre siendo las más ligeras y manejables. Normalmente tienen una óptica aceptable, la cual nos permite realizar fotos del día a día de manera rápida y sencilla pero sin poder llegar a resultados “espectaculares” que todos querríamos de nuestros acuarios.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

48


Como ya hemos comentado antes, la intención de esta sección es fotografiar esos bichejos que tanto nos gustan y se encuentran al otro lado del cristal. A continuación os daré unos consejos para usar cualquier tipo de cámara que evitarán frustrarnos y dejar la cámara en un cajón olvidada.

serie de opciones. Básicamente con esto tenemos que escoger el tipo de luz que hay en el ambiente, en este caso la del acuario. En la mayoría de los casos tendremos una luz cálida y amarilla, de tal manera que escogeremos la opción tungsteno (el símbolo de la bombilla) o luz fría, en ésta os aconsejaría escoger la opción de luz artificial (el símbolo del fluorescente). De esta manera conseguiremos que las fotos no queden azuladas o amarillentas.

Limpia tu acuario Parecerá una tontería, pero muchas veces después de hacer una foto observamos pequeños puntitos, o no tan pequeños que ensucian la imagen. Por eso es importante limpiar por dentro y quitar todo tipo de alga que tengamos en los cristales y usar limpia cristales para limpiarlos por fuera.

Fotografías cedidas por Jmlast

Apaga las luces: No, no dejaremos nuestro acuario a oscuras, pero sí la habitación. En la medida de lo posible debemos tener la luz totalmente a oscuras y usar únicamente la luz del acuario. De esta manera evitaremos salir nosotros reflejados en el acuario.

Acuario Mipoda con mal balance blancos (dcha.) y buen balance de blancos (izq.)

Utiliza un trípode:

NO usar el FLASH: Por mucho que tu cámara o tu cuerpo te lo pida, nunca usar el flash (a no ser que sea externo, la cual cosa veremos en próximos capítulos) porque lo único que vamos a conseguir es un fogonazo blanco en nuestra foto.

Sí, sí se puede disparar a pulso pero nunca está de más tener un punto de apoyo, así que si tienes un trípode es momento de quitarle el polvo y usarlo. Con el trípode evitaremos en gran medida que las fotos salgan movidas (si no buscas la foto de un individuo en concreto, sino que quieres una general del acuario, usa el disparador automático, con esto y el trípode evitaras cualquier movimiento en la foto). Coloca bien la cámara:

Acuario Mipoda con flash (dcha.) o sin flash (izq.).

Usa el balance de blancos, WB (White Balance): Todas las cámaras en sus menús o botones de acceso rápido tienen un WB el cual despliega una

Crustanews Nº0

No es algo matemático y va a gustos, pero para evitar deformaciones y situaciones incomodas con la luz del acuario, intenta evitar ángulos cercanos a 90º entre la cámara y el cristal del acuario, cuanto más paralelo sea más “real” será la imagen.

Otoño 2013

49


Juega con la ISO: Tranquilos, en los siguientes capítulos explicaremos más detenidamente que es la ISO, pero en estos primeros consejos no está de más entrar en el menú de la cámara y elegir la ISO que más convenga. Lo que tenéis que tener claro es que cuanto más bajo sea el número más nítida y oscura saldrá la foto, y cuanto más alto sea éste más pixelada y clara obtendremos la imagen, así que trastead un poco vuestra cámara y elegid al gusto.

Una vez que hemos decidido si comprarla nueva o no, toca elegir una marca. Actualmente en el mercado podemos encontrar muchas marcas, pero os aconsejo elegir una de las dos grandes marcas (Nikon o Canon), no es por otra cosa que por la facilidad de encontrar complementos y usarlos en el tiempo. Estas grandes marcas han sobrevivido al cambio de analógico a digital y muchos de sus complementos analógicos aún se pueden usar en el digital, siendo mucho más difícil con marcas más pequeñas. Ahora es el momento de comparar, no tengas prisas, muévete por tiendas, por webs y sobre todo (si va a ser de segunda mano) por los foros oficiales de las cámaras. En éstos normalmente podrás encontrar gente que los frecuenta muy a menudo, que quieren vender sus cámaras y los cuales suelen tener unos perfiles con valoraciones, teniendo así un mínimo de “seguridad”. ¿Amateur o profesional? De inicio veremos que la mayoría de marcas tiene tres gamas de cámaras, amateurs, semiprofesionales y profesionales. En mi opinión una semiprofesional es la mejor opción, tienen mejores prestaciones que las amateurs sin ser tan complejas como las profesionales y su precio se acerca mucho más a las amateur que a las profesionales.

Fotografía cedida por Jmlast

Después de estos consejos espero que os animéis a fotografiar vuestros acuarios y que con ello vayan aumentando las ganas de aprender más. Para esto, un requisito que puede facilitar las cosas es tener una cámara réflex, lo malo es su precio. No te preocupes, puedes conseguir una a un precio razonable y no acabar con un pisapapeles de 500€ cogiendo polvo. La compra de segunda mano es una buena opción, evidentemente si podemos económicamente comprar una cámara nueva (sobre los 550€) será mejor, pero una de segunda mano (aconsejo entre 200 y 400€) puede darnos el mismo rendimiento y nos resultará más asequible para empezar.

Crustanews Nº0

Por último, ¿en qué fijarse? Si decides comprarte una cámara de segunda mano deberás fijarte en: 1. Su aspecto físico: si ves algún desperfecto asegúrate que sólo sea estético. 2. Número de disparos: al igual que la vida de un coche la podemos medir por los kilómetros, la vida de una cámara se puede medir por el número de disparos. Normalmente viven unos 150 000 disparos, así que intenta comprar con el menor número de disparos posibles. 3. Complementos que trae: intenta que todos ellos sean originales y vengan con su embalaje, esto te dará una seguridad de calidad a la vez que una facilidad futura si tienes algún problema mecánico con ellos.

Otoño 2013

50


4. El tipo de venta: para llegar a la venta “perfecta”, sería ideal un forero de tu zona, el cual te deje tocar la cámara y te explique sus “secretos”. Después de este rato juntos espero que os animéis a fotografiar vuestros acuarios y a compartir los progresos en Crustaforo. ¡A disparar! Foto cedida por Mipoda

Crustanews Nº0

Otoño 2013

51


En este número hemos querido entrevistar a Mario González, creador del foro “Crustaforo”, donde se asienta esta revista, y uno de los más reconocidos entendidos en invertebrados a nivel nacional.

a la arqueología. Me encanta visitar ruinas y excavaciones, una afición un tanto freak a la que arrastro a mis amigos conductores, una mezcla de campeo e historia.

Buenas Mario, agradecemos que nos dediques unos minutos de tu tiempo. Creo que para muchos “invertebreros” será un placer poder saber algo más de ti.

Neocaridina davidii (heteropoda) cedida por Guela

¿Qué es Guela y dónde podemos encontrarlo? Imagen cedida por Guela

Para empezar lo suyo es que nos cuentes algo sobre ti (edad, ciudad, profesión, ocupación…). Por tu blog vemos que estudiaste Ciencias Ambientales, ¿correcto? También vemos una cosa interesante: “aficiones: arqueología”, ¿cómo está eso? (M): Pues 28 años, madrileño de nacimiento, de profesión estresado y ocupado en un antrazo de soporte financiero. Estudié CCAA en Alcalá de Henares y entre otras muchas aficiones, sí, aficionado

Crustanews Nº0

(M): Guela como nick no es nada en el fondo, no tiene significado, pero me hizo gracia cuando lo usé por primera vez porque es un tanto ambiguo, descoloca al personal, ya me he quedado con el nick en el mundillo de los foros. ¿Cuándo y cómo nació el Mario/Guela acuariófilo? ¿Cómo fue el “kit de iniciación” en el mundo de los acuarios? (M): Cuando era un chaval, me regalaron un par

Otoño 2013

52


de carassius en un transportín de unos 3L... Los pobres no llegaron a las 24h... Siempre me acordaré de mi madre "¿Los peces duermen boca arriba?". Los siguientes kits fueron fracasos, aunque logré criar carpines en un transportín sin filtración ni nada, luego la lié con un acuario de 41L que superpoblé con un totum revolutum de carácidos y poecílidos, después de varios “encabronamientos” derivados por mi propia ignorancia mi colofón fue meter dos C. clarkii en el dichoso 41L... Los alimentaba con pescado fresco y sobras. Los cangrejos criaron, se dieron al canibalismo puro y duro mientras media casa olía a tortuguera podrida, para mi madre aquello fue el colmo y convertí mi acuario de 41L en un terrario de cactus. No me siento orgulloso de cómo procedí por aquel entonces.

Si tuvieras que empezar de nuevo ¿qué harías igual y qué no harías? ¿Hubo alguna “fuente inspiradora” en ese comienzo? (M): Google sabio. Buscar, buscar y contrastar, esa es mi máxima. Cambiaría muchas cosas, obviamente los citados desastres entre ellas, desde luego nunca mantendría un espécimen sin haberme informado bien previamente. Como tan inspirador nadie, fue un poco hacerme a mí mismo en el mundillo pidiendo ayuda y asesoramiento, Soloinvertebrados y Guyvir fueron muy importantes en aquel momento.

Como acuariófilo fue hace cinco años con un acuario de 30L con un puñado de “cherrys” que compré a un usuario a través de un foro, de chaval ya había apuntado maneras hacia los crustáceos pero la verdad es que las “cherrys” fueron para mi algo completamente novedoso, mucho más que los triops o los cangrejos. Neocaridina zhangjiajiensis cedida por Guela

Vamos a hacer un “Un, dos tres, responda otra vez”… Sitios que consideres clave o de interés en la red (para invertebreros y acuariófilos en general):

Cangrejario de 16 L de Guela

(M): Me pones en aprietos.... Todo dependerá de qué busques. Si eres un recién iniciado un foro generalista, ahora mismo diría PA (PlanetAcuario). Paisajismo, AR (AcuarioRosa) tuvo grandes momentos, killis, killiofilos o la SEK (aunque deberían dejar más información para los no socios), tanganyika-cichlids... Buffff hay mucha información en foros y blogs sobre todo especializados, información de calidad. De blogs me encanta leer Aquasnail, Gambario Manía, El Blog de Damián o el de Javier de Gambas&Cia. Me ha salido un poco más de un, dos, tres...

Cambarellus patzcuarensis cedida por Guela

Crustanews Nº0

Otoño 2013

53


pecíficas, o colgar alguna foto o evento que me guste especialmente, es mi pequeña ciénaga jajaja.

Hablemos de dos joyas: La Ventana Verde y Crustaforo. ¿Quién fue antes, el huevo o la gallina? (M): El blog vino primero como un sitio donde guardar mis articulillos y fotografías, lo curioso es que a la gente parece que le interesó mi punto de vista y me picó el gusanillo para continuar. El foro nació ante lo que a mi modo de ver era la falta actual de foros serios poco dogmáticos así que hice uno un poco a mi gusto y medida.

Cambarellus diminutus cedida por Guela

Ésta es de interés para los foreros: Crustaforo, ¿qué es? ¿Cuándo nace, con qué objetivo? Poniéndome en la piel de un personaje malvado, ¿por qué otro foro? ¿No había ya bastantes, había que hacer uno para los “locos” de los invertebrados?

Apareamiento de Cambarellus patzcuarensis cedida por Guela

Para los blogueros, ¿qué nos vamos a encontrar si abrimos “La Ventana Verde”? ¿Cuáles son las expectativas a largo plazo? ¿Qué te aporta el blog que le da esa pincelada diferente respecto a los foros?

(M): Crustaforo es o quiere ser una comunidad de gente maja donde se comparta información y especies de forma libre, libre tanto de dogmas como de malos rollos endémicos de muchos foros. ¿Por qué otro foro? Por eso precisamente, por la falta de foros libres donde la gente pueda hablar sin tapujos, donde la opinión de un usuario recién registrado valga tanto como la de un moderador, creo que ahí radica la diferencia de Crustaforo, un sitio donde los usuarios busquen aprender unos de otros partiendo del respeto mutuo... Puede sonar al mundo de la piruleta ideal pero la verdad es que muchos foros carecen de esta libertad.

(M): Internet presenta mucha sobreinformación en ocasiones errónea, el blog lo voy a enfocar de momento tal y como está actualmente, actualidad, crítica y divulgación mezclado con un poco de entrevistas y cosillas rarunas centrándome en los crustáceos especialmente en cangrejos. ¿Qué me aporta? Pues que es mi blog y son mis reglas, escribo lo que quiero y cuando puedo, desde entradas divulgativas que puedan ser de interés general como guías de iniciación, como entradas más es-

Crustanews Nº0

Otoño 2013

Atyopsis moluccensis cedida por Guela

54


Aclaro en este punto que la pregunta anterior era simple retórica, nos encanta ver cómo surgen nuevas vías de comunicación entre la gente. Creo que es reconfortante ver que hay aficionados que quieren profundizar más en este mundillo de los animales sin columna y soy de los que piensa que un foro más no hace daño, todo lo contrario, son bienes de interés general que hay que difundir y cuidar. En este sentido creo que muchos acuariófilos te estamos muy agradecidos porque aunque la mayoría de foros y portales de acuariofília incluyen su correspondiente sección de invertebrados, también es cierto que TODO un foro dedicado a ellos da un juego impresionante (y una capacidad de organización tremenda). Como administrador, ¿es difícil la gestión del sitio, es caro, quita mucho tiempo, se encuentra uno con muchos problemas?

aumentar su nivel de contenido a todos los niveles desde iniciación a temas mucho más polémicos y avanzados. En muchos aspectos esto depende de la implicación de sus miembros, me encantaría enfocarlo como una "asociación" de miembros entre los que se produzca el libre intercambio de información, especies y la generación de debates fomentando la afición invertebrera entre todo el mundo que se interese en este mundillo. Desde aquí aprovecho para hacer un spoiler e invitar a todos a participar en este proyecto. Respecto a su diseño sinceramente me encuentro muy cómodo con las líneas sobrias del diseño del foro, me revientan los banners llamativos e imágenes gif, visualmente me cansan muchísimo la vista (no diré nombres).

(M): Ya te vale Isaac... Esto me pasa por contestar las preguntas una por una, si sé que es retórica no te contesto la pastelada anterior. A ver, respecto al tiempo la verdad es que lo más duro para mí fue el diseño porque soy un tanto torpe para ello. ¿Tiempo? El tiempo es relativo, si algo te interesa pesa menos el tiempo que inviertas al respecto, en AR como uno de los "admin" me tuve que medio tragar casi solo muchas responsabilidades y concursos que me restaron más tiempo, no me pesaron, muy al contrario, he aprendido de ellas. Acuario con plantas flotantes de Guela

¿Tiene el foro ya su forma de adulto o tiene que hacer aún varias mudas? ¿Hay algún proyecto o idea en mente para modificarlo/ampliarlo/editarlo ya sea a nivel de diseño, contenido, etc.?

No sé si te suenen nombres como SoloInvertebrados y Sinvertebrados, dos foros que en esencia compartían muchas similitudes con Crustaforo. En el caso del primero, extinción total (yo aún no he acabado de entender qué pasó, supongo que algo parecido a DrPez, no sé, desconozco el motivo del cierre), y en el caso del segundo, bloqueo del foro desde 2011 (digamos que iba relativamente bien y… entró en coma). Como digo, no sé si conocías estos sitios, si es así, ¿qué crees que pasó? ¿Están malditos los foros de invertebrados?

(M): A Crustaforo le quedan muchas mudas, un dominio propio por ejemplo. Todo foro va creciendo según se incorporan nuevos miembros y este es especialmente nuevo. A corto plazo me gustaría

(M): ¿Malditos? No lo creo pero hay que considerar que los foros "especializados" creo que los debemos medir bajo otro rasero. Los foros generalistas van a arrasar por volumen de usuarios, posicio-

Melanopsis tricarinata cedido por Guela

Crustanews Nº0

Otoño 2013

55


namiento, argumentos, etc. Los foros específicos (bettas, invertebrados, killis, cíclidos, etc.) deben marcar la diferencia para funcionar, el buen ambiente y un rollo mucho más distendido e informal creo que es una de las claves, así como una especialización de calidad versus cantidad, prefiero un foro con pocos temas pero buenos a uno que no sepa ni dónde postear mi consulta. Sobre los foros que mencionas, yo era moderador en SoloInvertebrados porque Guyvir me enganchó por banda y un día me encontré el cierre del foro de la noche a la mañana sin forma de contactar con el administrador... La vida de los foros depende en buena medida de la implicación de sus administradores, hay que echarle ganas y tiempo, pero creo que es un proyecto que merece la pena. Sea como sea yo te deseo la mejor suerte del mundo para el foro, me parece que va viento en popa y que tiene una muy buena estructura para un foro especializado. Hablemos de sus habitantes un poco. Hace tiempo, en otra entrevista a una compañera de afición me comentó que los amantes de los invertebrados estamos un poco locos (a ella desde luego le encantaba esta definición). ¿Tú lo ves así? ¿Tenemos un “quéseyo” que no tienen los betteros o los disqueros o los planteros, por poner ejemplos? (M): Todo el mundo tiene ese puntillo... Killífilos, paisajistas, betteros y gamberros tienen más similitudes que diferencias y entre ellas es ese punto freak de defensa total por su rama acuariófila... Cada rama es un mundo y todas tienen sus pros y contras. He conocido a muchos de ellos y la verdad es que no veo tanta distancia entre ellos. Si nos metemos en el foro por la noche, ¿debemos temer el encuentro con algún personaje raro y su horda de gambas o son gente maja? (M): Todo el mundo es bienvenido, aunque todos tenemos nuestro lado oscuro, yo te comeré el tarro con cangrejos y neos y otro te hablará de las virtudes de los grados de las crystal... Existe el especifismo dentro del especifismo, pero en general somos gente maja, entre nosotros abundan los

Crustanews Nº0

regalos e intercambios regados, por lo general, con unas buenas cañas jejeje. Vamos a intentar cotillearte la casa Mario, si nos das permiso. ¿Por dónde andan los acuarios? ¿Qué nos puedes enseñar? (M): Todos en el salón ahora mismo. Headland, mi montaje más paisajista con Neos, patzcuarensis, diminutus, filtradoras y caracoles varios. Un caracolario con M. tricarinata acompañados con un bettita, un terrario con una C. ornata y un par de ellos de reforma con C. multidentata. Desmontando un caracolario de Tylomelanias y otro de endlers y montando uno para Cambarellus.

Headland de Guela

¿Algún proyecto para el futuro? (M): El montaje que ya va en marcha para Cambarellus, manado y Cladophora tapizando, con placas asociadas a un filtro de cascada... Nada ostentoso, visual y funcional. Ya os iré poniendo fotos. Sé que, entre otras cosas, los cangrejos son una de tus elecciones a la hora de montar acuarios? ¿Qué tienen los cangrejos? ¿Alguna especie en especial, valga la redundancia? (M): ¡Pinzas! Camorristas y preciosos, fáciles de mantener y robustos, reproducibles y poco habituales... Son perfectos. Hay una enorme variedad muy poco explotadas, algo que se agradece para experimentar y divulgar. ¿Alguna especie? Hace un año te hubiera dicho C. patzcuarensis, hoy te diría C. diminutus, puede que mañana diga Cherax quadricarinatus, todas son especiales.

Otoño 2013

56


¿Cómo debemos enfocar la acuariofília para ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente? ¿O esto no es posible? ¿Podemos hacer algo los acuariófilos para ayudar al planeta?

Cambarellus diminutus cedido por Guela

Una faceta tuya que veo en el blog es la de, te voy a describir como yo te veo, un naturalista enfadado y crítico con la situación actual. Alguna entrada hay por ahí donde se analiza la limpieza de la energía eólica o se critican las decisiones (o tijeretazos) políticas que se toman en materia de medio ambiente en España. En la situación actual del país, ¿cómo te sientes?

(M): Fomentando el comercio de especímenes criados en cautiverio, eso como poco. Hay cientos de especies comerciales que ni Dios sabe cómo se reproducen, ergo estos pobres bichos han sido extraídos en masa de su hábitat, han muerto en gran cantidad en su transporte para terminar en ofertas de 10 neones 10 euros en nuestros acuarios. Hay que ser conscientes que estamos tratando con seres vivos, es nuestra responsabilidad que su trato y mantenimiento sea el más adecuado posible. Cada cual que actúe conforme a su conciencia.

(M): Buah, una mierda en serio, en este país no cambiarán las cosas hasta que no se empiece a empapelar realmente a la gente. Políticos frívolos, ignorantes y taimados... No hay nada peor que un tonto, que un tonto con poder. Respecto al tema ambiental está muy bien ser un pro del verde, pero por ejemplo en el tema de las energías renovables o de la nuclear hay muchos matices de grises entre el blanco y el negro.

Cambarellus patzcuarensis cedido por Guela

¿Cuál crees que es en este momento la principal amenaza para el medio ambiente a nivel global? ¿Y estatal o local?

Si mañana te regalasen un billete de avión y un pase de acceso total a un sitio “X”, ¿dónde eliges ir de visita?

(M): ¿A nivel global? Nosotros. El ser humano. La gente habla de plagas de Planorbis pero no hay planeta que soporte nuestra masa poblacional, consumo y crecimiento. En este planeta sobra gente y me incluyo, el consumo aberrante y desequilibrado de las materias primas es irracional e inmantenible. A nivel estatal creo que hay que hacer hincapié en el uso sostenible de los recursos y el control de poblaciones de especies alóctonas. A nivel local, con esto me refiero a Madrid capital, el ruido. Los españoles después de los “japos” somos quienes tragamos más nivel de decibelios, eso desquicia a cualquiera.

(M): ¿Sólo uno? Me encanta viajar. Últimamente el mundo islámico anda un poco revuelto, te diría Petra, pero me conformo con un mesecito de relax en la isla de La Palma.

Crustanews Nº0

Vamos con la siempre presente ronda de preguntas-respuestas cortas (bueno, tú extiéndete lo que quieras): -Para tema de cangrejos y gambas… ¿Tiendas online o tiendas físicas? Jajaja -(M): Físicas, que si no te la cuelan con el dimorfismo.

Otoño 2013

57


-¿Low cost o high tech? -(M): Low cost. -¿Marcas comerciales o bricolaje y cocinitas? -(M): Bricos y recetas propias aderezadas con alguna que otra marca, especialmente en equipamiento. -¿Cualquier sustrato o “un buen sustrato”? -(M): Grava de río lavada o akadama.

Mario, te agradezco mucho que hayas dedicado un buen rato a contestar esta batería de preguntas. Es un placer contar con gente como tú en esta afición. Desde estas líneas recomiendo a todos los lectores que se pasen por esa Ventana tuya y por Crustaforo a hacer amigos con los mismos animalillos o parecidos. Si quieres añadir cualquier cosa, siéntete libre de hacerlo. (M): Simplemente agradecerte esta entrevista, cierto que no han sido unos minutos pero la he contestado del tirón y no pienso rectificarla, han sido unas preguntas muy gratas y certeras, pido disculpas a los lectores si he sido brusco o demasiado distendido en alguna respuesta pero es a raíz de la comodidad y el buen trato con el que he sido tratado.

-¿Lugar favorito? -(M): Muchos. -¿Animal favorito? -(M): Gato. -¿Plantas de acuario más usadas? -(M): Hepáticas, helechos y flotantes. -¿Podemos tener un acuario “bonito” y además ser grandes criadores de invertebrados? -(M): Sin lugar a dudas, me siento especialmente orgulloso de la armonía de mis acuarios y realmente son urnas de cría.

Pd: Agradecer a David (Cyrus), a ti y a todo el mundo el apoyo y ayuda que me estáis ofreciendo con este nuevo proyecto y en animarme a seguir con esta tarea en el blog y en el foro. Esto va por ti Isaac, ya te medio comprometí con la minientrevista de las tiendas, prepárate para una más larga, será mi venganza muahaha. Jajaja. Gracias Mario y un abrazo bien fuerte.

Tylomelania sp. de Guela

Voy a tirar la piedra y esconder la mano. Si alguien te preguntase si estarías interesado en participar en un evento de carácter mundial relacionado con los invertebrados de agua dulce en los próximos meses, ¿qué dirías? (M): Me halagas pero me sobrestimas, me considero uno más.

Crustanews Nº0

Otoño 2013

58


BUZÓN DE SUGERENCIAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.