Revista Biotope Aquarium Magazine #3

Page 1


"Sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que el dinero no se puede comer."

Proverbio Indígena

Contenido

3

Introducción: Gambusias por el mundo

5

Ejemplo de Biótopo: Morichal del río Uracoa, Venezuela

14 Articulo de Plantas: Las Cryptocoryne 18 El Rincón de Carlos Ziok: Heterandria formosa 23 El Acuario de...: Kalam, nos presenta su Tecnoacuario Amazónico 26 La vuelta al mundo en 80 Aquariums: Aquarium Porte Doreé, Paris 42 Articulo de Iniciación: Eligiendo el sustrato adecuado 47 Artículo de Iniciación: Parámetros en el acuario de agua dulce 50 Expediciones: Torrent del Pí, Un lugar a conservar 63 Artículos Salados: Palitoxinas en Zooanthidos; Zooanthus y Palythoas 67 El Hábitat de...: Rhinogobius duospilus 75 Portafolio: Monográfico de Oier Azkue sobre Nudibranquios 91 Bajo la lupa: Neolamprologus multifasciatus 93 eChollos: De nuevo Ruddy nos sorprende con productos a buen precio 96 Enlaces de interés 97 Especies en Riesgo de Extinción: Celestichthys margaritatus

Imagen de Portada / Valle del río Jerte

Autor: Pezerologo


Equipo Aquí estamos de nuevo para presentaros, éste nuevo número de la revista en el que abrimos nuevos caminos. Caminos que recorreremos acompañados de nuevos colaboradores, gracias a ellos vosotros los lectores os encontrareis una publicación que va ganando en calidad y diversidad. Desde aquí agradecerles por aportar su granito de arena, aunque decir su puñado de arena, sería más acertado.

Maquetación Sergio Diaz Redacción Pezerologo Solunx

Otro nuevo rumbo que hemos emprendido, es el de estar presentes en las Redes Sociales. Desde ahí irán surgiendo nuevas ideas y proyectos como el que vamos a realizar en conjunto con el grupo en Facebook Acuarios.SuBi. Este en concreto va a ser un concurso de fotos, donde las imágenes más votadas, aparecerán en el próximo número de la revista. Como hemos dicho desde el principio, este un proyecto abierto y participativo, que aspiramos que se convierta en un espacio, donde los acuaristas puedan publicar sus escritos. De esta manera se le da visibilidad a trabajos, que en ocasiones se pierden en la maraña que es la red. Y realmente hay muy buenos trabajos por ahí.

Argonauta Yeray Arturo Salcedo Colaboradores Oier Carlos Ziok S.SuBi Kalam Judith Botero

Notaréis también que llegan nuevas secciones, algunas desaparecen y el diseño de la revista va evolucionando. Confiamos en que los cambios, siempre serán para mejor. Lamentablemente no hemos podido publicar la entrevista que estaba planeada, por motivos de tiempo no hemos podido realizar otra, pero no os preocupéis, nos gustan las entrevistas y esperamos poder añadirlas en cada número. Espero que disfrutéis con la lectura. 2


Gambusias por el mundo No, no es un nuevo programa de televisión. Es un problema y sin solución a la vista actualmente. La introducción de especies exóticas, es una de las amenazas más comunes alrededor del mundo, sobre el agua y bajo ella. Estas introducciones ocurren de muy diversas maneras; accidentales, personas que no han meditado bien las consecuencias, para fines deportivos como la pesca, de consumo o para combatir enfermedades transmitidas por mosquitos. En esta última nos vamos a detener ya que es la causa de la amplia distribucion de las Gambusia en el planeta. Digo planeta porque se han establecido en todos los continentes excepto la Antártica. En cuanto a la lista de países donde se encuentra varía según los autores, pero fácilmente rebasará el centenar de países. La transmisión de enfermedades como el dengue, la malaria y otras por mosqui-

tos es y ha sido un problema grave de salud. Como medida menos agresiva que la utilización de químicos para acabar con ellos, se decidió utilizar peces que fueran devoradores de mosquitos y tuvieran gran adaptabilidad Pensaremos entonces, que las especies utilizadas más ampliamente (G. affinis y G.hoolbrocki), son grandes consumidoras de larvas de mosquitos. Pues no es así. Estudios actuales y antiguos (algunos de los años 60), ya ponen de relieve el daño que hacen estos peces a las especies nativas. Por si fuera poco, el análisis estomacal y otras pruebas realizadas en laboratorio, prueban que las larvas componen una pequeña parte de su dieta, así como que hay especies nativas, menos dañinas, que son mayores consumidores de mosquitos ¿? Entonces ... ¿Cómo se tomó esta decisión? ¿Por qué no se hicieron estudios de impacto ecológico, así como

pruebas con especies nativas? No podemos hablar de una sola decisión en este caso, como en otras ocasiones, son un cúmulo de ellas. Durante las guerras mundiales y otras menos conocidas, el ejército americano tuvo muchas bajas relacionadas con enfermedades transmitidas por mosquitos. Las siguientes dos décadas, participaron en un programa junto a organizaciones de salud y fondos privados, que promovieron la utilización de estos peces en control biológico de mosquitos. La bomba, estaba soltada... Tiempo después se establecieron nuevos programas, pero diferentes países continuaron utilizando estos peces. Podríamos pensar que unos peces que apenas superan los 5 centímetros, no pueden ser muy dañinos. Nos equivocaremos, y tenemos un caso bien cercano en la península y en todo el área

3


mediterránea.

Pienso que si las adminis-

Puede que los diferentes

Los Cipronodontidos de

traciones tomaran más en

organismos públicos, que

los Géneros Aphanius y

están al cargo de

Valencia, están en gra-

estos ecosistemas

ve regresión, siendo

acuáticos, necesi-

una de las causas, la in-

ten un pequeño em-

troducción de Gambu-

pujón para ponerle

sia.

más empeño.

Este es solo un ejemplo

Como acuaristas y

y se podrían llegar pági-

amantes de la natu-

nas con la lista de espe-

raleza podemos

cies amenazadas por la

aportar nuestro gra-

introducción de este pez. La propagación por parte de la Gambusia, de enfermedades a otras especies de peces, es otra causa de problemas para las especies autóctonas. La solución no es fácil, pero es posible. En cuerpos de agua que se han recuperado, para las especies autóctonas o nativas originales ha costado, pero se ha conseguido.

serio este problema se podría solucionar, incluso utilizando mano de obra local. Desgraciadamente gente sin trabajo hay en todas partes y miles de personas con redes en sus manos, previamente instruidos y después remunerados, harían un gran trabajo. Pero estoy divagando y con toda seguridad se pueden utilizar métodos más avanzados.

nito de arena de muy diversas maneras. La primera de ellas y más importante es tomar conciencia de que hay un problema, pero también hay una solución. Espero haber llamado vuestra atención sobre este tema. Si queréis saber más, os invito a buscar información sobre la peligrosa expansión de la Gambusia por el mundo.

4


Hoy vamos a conocer un ecosistema muy

durante todo el año en mayor o menor me-

interesante y de gran belleza de los llanos

dida.

orientales Venezolanos.

Se caracterizan por una alta densidad de

Venezuela junto a Brasil y Peru tienen la

ejemplares adultos de Palma Moriche, así

mas rica ictiofauna de todo Sudamerica y

como de ejemplares jóvenes dispersos.

podemos encontrarlos en prácticamente

Este interesante ecosistema alberga una

cualquier lugar con agua.

rica variedad de ictiofauna tanto en su cau-

El caso que nos ocupa son los llamados

ce principal como en pequeños corrientes

Morichales en Venezuela

de agua que se adentran en el Morichal. El Rio Uracoa es bastante desconocido y

Los Morichales son humedales palustres

a la vez poco visitado, es por ello que en

boscosos donde domina la especie Mauri-

sus aguas encontramos una atractiva y va-

tia flexuosa o Palma Moriche.

riada comunidad de peces, ascendiendo a

Estas formaciones vegetales se localizan

dia de hoy a 34 especies y de plantas al-

en los estados de Monagas, Anzoategui,

canzando estas las 22 especies.

Delta Amacuro, Guarico y Apure.

Por las características físicas del terreno,

En menor medida también se encuentran

el agua fluye lentamente, con una tempera-

en los estados de Amazonas y Bolivar, co-

tura ambiental de 27ºC y una precipitación

mo podemos ver su distribución es am-

anual de 1000mm.

plia.

Estos cursos de agua tienen aguas muy

En Brasil se los conoce como buritì, en Co-

transparentes debido a que la Mauritia fle-

lombia Canangucho, en Bolivia Caranday,

xuosa clava sus raíces en la tierra hasta lle-

en Peru Aguaje y en Ecuador Morete.

gar a depósitos de agua subterráneos. Esto provoca afloramientos de agua que co-

Entre los diferentes tipos de Morichales, el

mienzan a saturar del liquido elemento am-

de tipo cerrado es el que mantiene agua

plias zonas del suelo. 5 Imagen de fondo: wikimedia.commons/Nany Enciso


Generando a su vez charcas y pequeñas corrientes de agua que fluyen hacia cursos mayores.

Praderas flotantes

Abundan en los márgenes del canal principal y pueden llegar a ocupar un área que

En estos ambientes el suelo esta cubierto de restos vegetales en descomposición, igualmente bajo el agua encontramos esta característica, donde innumerables hojas, ramas, troncos, frutos o semillas quedan sumergidas provocando una acidificación del medio acuático. Durante la temporada de lluvias con los

abarca varios metros. La Eichornia crassipes y la Paspalum repens entre otras, forman una masa compacta que unido a raíces, hojas y ramas de la vegetación ribereña, genera microhábitats idóneos para pequeñas especies. Remansos Marginales

desbordamientos los peces acceden tam-

En los laterales de los canales y también

bién a toda esta reserva de alimentación,

de otros ríos, se generan estos lugares

lugares para el desove y refugio.

donde existe una corriente lenítica, e incluso invertida a la del cauce original. Normal-

Podemos diferenciar los hábitats en varios

mente se crean por un obstáculo en en el

grupos:

cauce principal como puede ser un banco de arena, desprendimiento de la orilla u Canal Principal

Contiene la mayor parte del agua de este sistema, tiene una velocidad alta y constante y sus cauces relativamente despejados. Praderas Sumergidas

otras causas naturales. En estos puntos proliferan plantas flotantes como Nymphaea, Salvinia y Pistia. También plantas sumergidas aprovechan estas circustancias favorables para prosperar en gran numero.

Diferentes especies de plantas crean densas masas sumergidas o como ejemplares aislados cuando se encuentran en la corriente de los canales principales. Podríamos destacar la especie Eichornia diversifolia.

Bosque Inundado

El menos frecuente ya que únicamente se da durante la estación lluviosa. Dependiendo de la orografía del terreno esta se puede extender desde unos pocos metros hasta un centenar, en ambos laterales del cauce principal.

6


Al estar situados sobre un bosque con un

en relación a nuestro presupuesto, espacio

dosel impenetrable para la implacable luz

disponible o conocimiento.

solar, reinan condiciones de sombra que impiden el explosivo desarrollo de la vege-

Para una sola especie el acuario no debe-

tación acuática.

ría ser menor de 50-60 litros. En el caso de

Sin embargo las diferentes especies de pe-

querer montar una pequeña comunidad,

ces aprovechan este área para encontrar

dependiendo de las especies selecciona-

alimento, lugares para efectuar el desove o

das y el numero de ellas, un tamaño acep-

colonizar nuevos territorios.

table estaría en 120-150 litros. Si es posi-

El suelo en este ambiente esta compuesto

ble elegiremos un acuario mas bajo y an-

por hojas de Mauritia flexuosa o Palma Mo-

cho que el formato standard, de esta ma-

riche, Troncos, Hojas, Ramas, palos y raí-

nera se aumentara el área disponible para

ces en gran cantidad.

los peces que vivan cerca del fondo, puedan delimitar sus territorios.

El Biótopo elegido finalmente es el de Re-

Un tamaño mayor, a partir de 400 litros

mansos Marginales, en el encontramos un

nos permitirá mantener una comunidad

ambiente que es factible de simular en un

mas variada y proporcionar espacio a las

acuario domestico.

especies mas vivaces, así como la posibili-

Ante la gran diversidad de especies pode-

dad de mantener peces de una talla supe-

mos montar por varios tipos de acuarios

rior.

7


La filtración debe ser eficiente en relación

La temperatura tiene un rango optimo en-

a la cantidad de peces y plantas, es reco-

tre 25ºC y 27ºC, pudiendo ser mayor aun-

mendable utilizar resinas para acidificar el

que esta circunstancia, acelera el metabo-

agua, de esta manera las especies selec-

lismo de los peces y disminuye su esperan-

cionadas tendrán un mejor aspecto y sa-

za de vida.

lud.

Un buen cambio de agua semanal, con un

En cuanto a la iluminación, deberá ser sufi-

agua previamente acondicionada es indis-

ciente para las necesidades de las plantas

pensable para mantener este biótopo equi-

que pueblen nuestro acuario.

librado por un largo periodo de tiempo.

Por ejemplo las flotantes suelen tener un requerimiento alto de luz. La elección del tipo de iluminación esta a

Para la decoración prestaremos atención a

cargo de las preferencias del acuarista en

los detalles para procurar simular, en la me-

este caso. Como siempre recomendare-

jor manera de lo posible este Biótopo de

mos las pantallas LED por su bajo consu-

Remansos Marginales.

mo y alta eficacia.

El fondo estará compuesto por arena clara de una granulometría no demasiado fina,

Los parámetros del agua, contando que

para permitir el buen desarrollo de las raí-

aunque las especies seleccionadas proven-

ces de las plantas sumergidas.

gan de un biótopo donde el agua puede

Podemos optar también por colocar subs-

ser muy acida (ph4.5), estas son criadas

trato en un principio y cubrirlo después

mayormente en piscifactorias donde el

con una generosa capa de arena.

agua es mucho mas neutra.

Troncos, Ramas, Hojas, pequeñas rocas o

No por ello deberemos dejar de ofrecerles

guijarros, simularan el hábitat original y per-

unas condiciones similares a las de su lu-

mitirán que Cíclidos como el Apisto-

gar de origen.

gramma puedan delimitar sus territorios y

Para conseguir un equilibrio entre un sumi-

sacar a pasear a sus alevines cuando lle-

nistro de agua acida para los cambios de

gue el momento.

agua y las necesidades de los peces, un ph alrededor de 6.0 será suficiente, para

Dejaremos la parte frontal y central libre de

observar los mejores colores y comporta-

plantas o en su defecto plantaremos ahí

miento reproductivos. Así como una buena

las de pequeño tamaño.

salud y resistencia a enfermedades. 8


Por toda la parte trasera colocaremos una cantidad suficiente de plantas de crecimiento rápido, o en su defecto por ejemplares de porte que ofrezcan lugares de cobijo a especies mas tímidas. Entre ellas podemos situar algunos palos o ramas que simularan ser las raíces de la vegetación de ribera. También ofrecerán un lugar donde situar las plantas flotantes y que con sus raíces contribuyan a recrear este interesante ambiente acuático. Es importante introducir una buena canti-

CARACIDOS

-Bryconops melanurus -Hemigrammus sp. -Hyphessobrycon sp.1 -Hyphessobrycon sp.2 -Moenkhausia sp. -Moenkhausia collettii -Pristella maxilaris -Characidium sp. -Copella sp. -Poecilobrycon eques

dad de hojas de Terminalia, Quercus o Fa-

CICLIDOS

gus. Ante la imposibilidad de conseguir ramas y hojas de Mauritia flexuosa en estas

-Aequidens sp.

latitudes y para colorear el agua ligeramen-

-Apistogramma sp.

te, las arriba comentadas siguen siendo la

-Crenicichla saxatilis

mejor opción.

-Cichlasoma festivum -Geophagus jurupari

Y con la cuestión de la decoración resuelta para lograr una buena simulación vamos a ver las especies de peces que podemos encontrar en este hábitat de Remansos Marginales. Como es predecible abundan los Caracidos, con algunos Ciclidos de tamaño pe-

SILUROS

-Burnocephalus sp. -Farlowella sp. -Microglanis poecilius

queño y en menor medida siluros.

Con esta variedad es evidente que no va-

La relación de especies es la siguiente:

beremos elegir entre las que mas nos agra-

mos a poder introducir todas por lo que deden, sean accesibles para conseguir y no sean extraídas de la naturaleza.

9


Por lo tanto he decidido sustituir especies que necesariamente deberían ser capturadas en su lugar de origen, por especies cercanas y que habitan sino este río, sí otros cercanos y estén ampliamente distribuidos por criadores y aficionados. Vamos a ver cuales serian estas especies seleccionadas.

Hemigrammus stictus con su llamativa mancha roja en la aleta caudal, llamara la atención si mantenemos un grupo de ellos. Si bien no es la especie exacta que puebla este río, si es muy cercana en cuanto a coloración a Hemigrammus sp. y siendo una especie muy extendida en criadores, mayoristas y aficionados, parece la opción mas sostenible. Con un tamaño de 4 cm y un comportamiento gregario y pacifico, podemos introducir un numeroso cardumen de ellos.

M.colletti - remix-net.co.jp

Moenkhausia collettii alcanza un tamaño máximo de 5 cm y tiene un comportamiento pacifico y gregario. Aunque le gusta de nadar en zonas despejadas, no es raro encontrarlo cerca de las zonas con extensa vegetación. Su reproducción es posible y deseable para acabar con la excesiva extracción de especies ornamentales en sus lugares de origen.

P. maxillaris - en.wikipedia.org

Un grupo de Pristella maxilaris siempre llama la atención con su cuerpo semitransparente y su atractivas aletas coloreadas. Su tamaño es de 4.5 cm de máximo y es un depredador de pequeñas presas que atrapa en el agua y en la superficie, aunque picotean sobre todo lo que cae en el agua.

H. stictus - pinterest.com

10


Lo hacen en hojas por encima de la superficie del agua, saltando coordinadamente macho y hembra, dejando los huevos que mantendrán húmedos, salpicándolos con movimientos de su cuerpo y una puntería asombrosa. Alcanzan un tamaño menor de 6 cm la mayoría de las especies y podemos elegir entre la mas accesible o con la coloración que mas nos agrade.

C. fasciatum - commons.wikimedia.org

El Genero Characidium es muy interesante, lamentablemente su reproducción no es sencilla y no son habituales en los comercios. Alcanzan un tamaño menor a los 10 cm y por su comportamiento y natación recuerdan a los gobios. Si conseguimos esta especie, deberemos proveerle de escondites y recovecos donde poder refugiarse.

P. eques - ca.wikipedia.org

C. arnoldi - commons.wikimedia.org

Los Copella son unos peces atractivos, con un comportamiento diferente a los otros Carácidos presentados hasta el momento. Prefiere las zonas altas, refugiándose entre vegetación flotante o marginal donde consigue alimento en forma de insectos y otros pequeños invertebrados. Algunas especies tienen un original sistema para el desove.

Este pequeño pez lápiz Poecilobrycon eques, con su bella coloración y su peculiar comportamiento quedándose suspendido unos centímetros por debajo de la superficie, llamaran la atención y crearan contraste frente a los demás Carácidos seleccionados. Alcanza un tamaño máximo de 3.5 cm y gusta de aguas acidas, introducir un numero abundante de estos peces es importante para su correcto mantenimiento, así mismo deberemos ofrecerle habitualmente alimento vivo, acorde al pequeño tamaño de su boca

11


plia distribución en los llanos Venezolanos. Su coloración es muy bella con llamativos colores y se convertirá en la estrella del acuario. Alcanza un tamaño menor de 6 cm el macho, quedándose la hembra en 4.5 cm aproximadamente. Su reproducción es posible aunque sacar un gran numero de alevínes adelante conlleva dedicación.

A. maronii - Pezerologo

Los Cíclidos del género Aequidens abundan en el norte de Sudamerica. Son peces mayormente pacíficos, únicamente durante la reproducción defienden un territorio que van ampliando para alimentar a sus alevines. Si me tuviera que decantar por uno seria el Aequidens maronii o Cíclido Cerradura que, si bien no habita en este río concreto, si lo hace en el cercano delta del Orinoco. De comportamiento pacifico y fácil reproducción, es una especie muy recomendable para este montaje

M. festivus - commons.wikimedia.org

El Mesonauta festivus aunque con un tamaño de 10 cm máximo, este cíclido de tamaño pequeño parecerá un gigante en nuestro acuario. Tiene un comportamiento tímido y gusta de habitar las zonas mas plantadas de los cuerpos de agua que habita. Allí encuentra refugio y un lugar donde estar tranquilo. Habitual en los comercios, no son mas populares debido al apagado color que tienen en los acuarios de exposición. A. macmasteri - Argonauta

Un pez habitual de los Morichales son los Apistogramma. En este caso he seleccionado la especie Apistogramma macmasteri ya que provienen mayoritariamente de criadores (eventualmente aparecen salvajes el el mercado acuaristico) y tiene una am-

12


Microglanis - commons.wikimedia.org

El Microglanis poecilius es un pequeño Siluro que alcanza una talla máxima de 6.5 centímetros. Tienen un comportamiento pacifico y tranquilo, lo que unido a su atractiva coloración deberían de hacerlo un habitante recomendable, para acuarios comunitarios Amazónicos o Sudamericanos. Cuando esta en los comercios la mayoría de la gente no se atreve a comprar Siluros por lo que pueda pasar. Con esta especie no nos equivocaremos y cuando llegue el atardecer, merodeara por todo el acuario buscando alimento.

Entre las especies de plantas encontramos algunas muy conocidas y otras menos, la lista de las especies viables de mantener en el acuario es la siguiente. -Elocharis acicularis -Ceratophyllum demersum -Eichornia diversifolia -Eichornia crassipes -Salvinia auriculata -Pistia stratoites -Ludwigia sp. De todas maneras esta lista tiene grandes vacíos , la información sobre las especies de plantas en la cuenca del río Uracoa, o no es muy accesible o parece no estar muy investigado ese aspecto.

Un vistazo a cauces similares dentro de la misma zona nos deja ver que no seria extraordinario que encontráramos ejemplares de especies como Sagittaria planitiana o Sagittaria latifolia, Echinodorus tenellus y Echinodorus grandiflorus, Alternanthera sessilis, la bella Rorippa aquatica , Cabomba aquatica, Tonina fluvialitis, la cosmopolita Lemma minor, Limnobium laevigatum, Nymphoides indica, la exotica Ceratopteris pteridoides o la Bacopa acuatica. Entre estas encontramos algunas habituales en comercios alrededor del mundo. Y con esto vamos terminando el articulo sobre los morichales y mas concretamente los ubicados en los márgenes del Rio Uracoa. No hay que olvidar que la Mauritia flexuosa es una planta acuática que siempre estará cerca de estos cursos y manantiales de agua subterráneos y que depende de ellos totalmente. Así mismo las especies piscícolas de este ecosistema dependen de un suministro constante y de gran calidad de agua. Es importante proteger, conservar y estudiar estos lugares aun salvajes para que no ocurra como en otros lugares y desaparezcan al cabo de pocos años de uso intensivo o agrícola, desapareciendo con ellos bellísimos paisajes bajo el agua y sobre ella.

Por el momento disfrutaremos de este paraje de Venezuela si nos animamos a montar un Acuario de Biótopo de Remansos Marginales en el Morichal del Rio Uracoa. Artículo: Pezerologo Imágenes: Referencia bajo foto

13


Imagen: wikimedia.commons/Jan D. Bastmeijer

Dificultad: Fácil/media

CO2: No es necesario

Necesidades de luz: baja Estructura de la planta: Roseta Familia: Araceae. Género: Cryptocoryne. Región: Asia Ubicación: Sudeste de Asia Tamaño: Variable Tasa de Crecimiento: Medio Se puede cultivar fuera del agua: Sí Temperatura: De 22º a 28º

Sustrato: Sustrato nutritivo arcilloso con humus y turba. Con una granulometría fina de 1-3 mm, no se debe enterrar el tallo en su totalidad pues dificulta su crecimiento. Biótopos: Asiáticos comunitarios y específicos donde podríamos distinguir según el origen de las Cryptocoryne en fluviales, pantanos y mezcla de ambos. 14


El Género Cryptocoryne se encuentra distribuido en Asia, abarcando China, Malasia, Ceilán, Filipinas, Indonesia...., es un grupo que consta de más de 65 especies y desde hace muchos años en la afición. En su hábitat natural, las encontramos creciendo en las riveras de ríos y pantanos, normalmente emergídas y sumergidas en la estación de lluvias, muchas variedades se adaptan a los acuarios, encontrado tamaños desde los 5 cm hasta más de 25cm e incluso más grandes en su hábitat natural.

Cuando las flores femeninas están listas, esta válvula se abre, y acceden los insectos, una vez dentro se cierra y no se vuelve abrir hasta que la flor femenina hayan sido fertilizadas. En ese momento la flor masculina comienza a producir polen y el insecto queda impregnado y listo para ir a otra flor.

Su crecimiento se basa a partir de una roseta central del cual salen hojas con diferentes formas y colores, bajo la roseta crece un sistema radicular con tallos subterráneos llamados rizomas, de los cuales emergen nuevas plantas.

Son plantas que un aficionado medio puede mantener perfectamente en su acuario, hay variedades más fáciles con las que un iniciado puede empezar como las Cryptocoryne Wendtii “Brown”. La mayoría de las especies están adaptadas a condiciones de luz bajas por lo que son perfectas para un acuario lowtech, donde variedades más altas al fondo y otras más peImagen: en.wikipedia/Tommy Kronkvist queñas como la c. parva pueden quedar muy bien. 
 Las variedades más conocidas son C. wendtii,

La parte externa de la inflorescencia se divide en varias partes; Limbo, collar, garganta y tubo y olla. Diseñadas para atraer a los insectos y secuestrarlos durante un período de tiempo en el cual polinizan las flores masculinas, en su interior de la tetera hay una especie de válvula que regula la entrada donde esta la flor.

C. parva, C beckettii. C. balansae, C. tonkinensis, C. crispatula, C. cordata, C. longicauda, C. Walkeri.

15


Mezcladas con helechos y musgos pueden dar acuarios muy vistosos

Y en algo más genérico crear bonitos contrastes

16 Imágenes: 1. bharada.com 2. aquaticquotient.com 3. petonglonggong.wordpress.com


Notemos en este último acuario high-tech las Cryptocorynes se encuentran cubiertas por las sombras de otras plantas, esto se debe a que no son plantas adaptadas a una fuerte luz y aunque puedan sobrevivir prefieren sombras. Son plantas que los trasplantes no les sientan muy bien y tardan en recuperarse, en ocasiones perderán varias hojas pero suelen salir adelante, por esto cuando las compramos suelen tardar en adaptarse, algunos acuaristas cortan las rejillas de la maceta y la plantan tal cual, yo prefiero dividir la planta, una vez plantada durante los primeros dias les beneficia no sufrir cambios de agua ni de temperatura, hay que ayudarla a adaptarse ya que les cuesta mucho, mejor no moverla más dentro del acuario con lo que hay que estudiar muy bien la posición deseada antes de la introducción. La forma de propagación es por estolones, separando de la planta una vez alcanzados varios centimetros de altura, esto también depende de la variedad y no se puede dar norma sobre la especie completa. La poda se hará cortando la hoja lo más próximo al sustrato, son plantas de crecimiento lento/medio con lo que no habrá falta mucha frecuencia, se recomienda podar las hojas en mal estado, la planta dejará de mandar recursos a esta hoja y podrá utilizarlos para otras nuevas o extenderse.

Imagen: wikimedia.commons/Bernard DUPONT

Artículo: Argonauta Imágenes: Referencia bajo imagen

17


Introducción

dicho, necesita “hibernar”. Hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad,

De la familia de los Poeciliidae y dentro del género

que tienen algunos Poecilidos de climas templa-

Heterandría, Heterandría formosa es una de las 9

dos, de vivir épocas frías y épocas cálidas.

especies del género. Este pequeño Poecilido es uno de los peces de

Por esta razón, los mantengo todo el año sin cale-

agua dulce más pequeños del mundo, y no es de

facción, afortunadamente el clima en mi ciudad

extrañar, pues el tamaño más grande según la bi-

sería el equivalente al clima de Florida o Carolina.

bliografía, lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque

De este modo dejamos que se cumplan los ciclos

personalmente no he visto nunca ninguna de más

vitales del pez y no aceleramos su envejecimiento

de 3 cm. El macho mucho menor en tamaño rara-

a marchas forzadas.

mente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Distribución geográfica Heterandria formosa habita en Norte América, en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un Poecilido que tolera el frio, o mejor 18


Descripción

La diferenciación sexual, viene dada sobre todo por el órgano reproductor masculino de

Heterandria formosa es un pez muy singular.

los Poecilidos (gonopodio), que en el caso

Lo primero que nos llama la atención es su

de la especie es bastante desproporcionado

tamaño, seguidamente nos preguntamos co-

respecto al cuerpo si se compara con un Poe-

mo un pez tan pequeño puede albergar tan-

cilia reticulata (Guppy), pero el mayor tama-

tos detalles en tan poco espacio, y finalmen-

ño de la hembra también ayuda a diferenciar-

te nos damos cuenta de que pese a ser un

los.

pez pequeño, es en realidad un gran pez. De color dorado, el cuerpo muestra una trama vertical de líneas obscuras desde la aleta dorsal hacía la anal que a mitad del cuerpo chocan con una línea transversal negra que va desde la boca a la aleta caudal, a partir de esa línea el cuerpo pasa a ser blanco en la zona ventral. Presenta en la aleta anal y dorsal una mancha muy pequeña blanca, rodeada por otra negra, y finalmente un tono rojizo que acaba de llenar el espacio en la aleta para que un ribete negro acabe de bordearla.

Heterandría formosa Macho.

19


Mantenimiento Como comenté anteriormente, el pez es de

junto a Neocaridinas, un Ancistrus y Guppys

pequeño tamaño, necesita ciclos de tempera-

(estos últimos resistentes a temperaturas de

tura, es bastante calmado y tiene la boca pe-

14 ºC por selección natural), aunque a su fa-

queña, lo que le hace un pez de mantenimien-

vor debo decir que en la zona superior del

to específico o prácticamente. Pues el hecho

acuario la temperatura en invierno puede ser

de tener un reducido tamaño, nos hace des-

de unos 20 ºC a causa de los fluorescentes.

cartar a compañeros que puedan comérselo. Tampoco hay demasiados peces tropicales

El agua es dura, el acuario consta de un gran

que toleren temperaturas mínimas de 14 ºC y

tronco central en el que se ha creado una mi-

a la vez aguanten temperaturas máximas de

cro flora y fauna, de la que vive la colonia de

28 -30ºC, lo que reduce la capacidad de en-

Heterandrias, por otra parte está densamente

contrarle compañeros. Es un pez al que no le

plantado. De modo que en el acuario hay dos

gusta el movimiento excesivo en el acuario y

distribuciones diferenciadas, Neocaridinas y

además su boca pequeña le limita mucho la

Heterandrias entre el musgo y la Chladoflora

alimentación.

en la parte baja y sombría, y Guppys por la

Esto y otras características hacen que actual-

parte alta y más iluminada. El acuario tiene 4

mente mantenga una colonia en un 60 litros, j

tubos fluorescentes de 15 W.

20


Alimentación

que toma en el acuario, algo menos expuesta y tímida. Los machos buscan insistentemente

La alimentación tiene pocos misterios, la es-

a las hembras y muestran territorialidad cuan-

pecie se adapta bien a comer cualquier cosa

do otro macho insiste en rondar la zona que

comestible y si es de gran tamaño se esforza-

otro regenta.

rá por picotearla hasta que pueda hacerse con un trozo, además pasa el día picoteando en la pradera de Chladoflora y musgo, supongo que en busca de pequeños infusorios. La alimentación que reciben en mi caso concreto a menudo es escama, más o menos triturada, guindal vivo, tubifex muy excepcionalmente, y larva roja congelada. Comportamiento El comportamiento no difiere demasiado del de cualquier Poecilido, salvo por la posición

Dos machos luchando frente a una hembra.

21


Reproducción

atrevería a decir que las hembras paren poco a poco y constantemente durante su vida se-

Como no podía ser de otro modo, la reproduc-

xual, algo que les diferencia, por ejemplo, de

ción es ovovivípara, es decir los huevos eclo-

las hembras de Guppy, que sueltan a todos

sionan justo antes del parto, por lo que es al

los alevines formados en un periodo de dos a

alevín ya formado, al que expulsa la hembra.

cuatro horas y pasan otro periodo de gesta-

El macho intentará cortejar a la hembra po-

ción. Posteriormente al parto, la hembra pue-

niendo en tensión sus aletas y mostrándole la

de guardar reservas de esperma en su interior

mejor de sus libreas. Aunque en cualquier ca-

para próximos partos, una estrategia natural

so, a la hembra le guste o no, va a recibir una

por si se da el caso de que deben pasar un

descarga de esperma, pues inmediatamente

periodo largo sin machos.

y cual rayo en tormenta primaveral, el macho

Finalmente los alevines nadan libremente por

le introducirá su gonopodio, que descargará

el acuario, desde muy jóvenes ya se les distin-

esperma dentro de la hembra, fecundando

gue la coloración de la especie y picotean in-

así sus huevas en el interior. La hembra irá po-

fusorios creciendo sin problemas. Los padres

co a poco soltando los alevines en intervalos

no son depredadores de sus propios hijos y

de varios días entre 14 y 77 dice la bibliogra-

pronto se forma una armoniosa colonia.

fía, yo no he determinado los intervalos y me

Artículo e imágenes: Carlos Ziok 22


El Acuario de ...

Kalam

Tipo de Acuario: Amazónico Capacidad: 325Litros Filtración: Eheim Prof III 2076 1700l/h Sustrato: Arena de sílice Iluminación: Pantalla casera LED 70W Habitantes: El acuario está destinado a mantener un Cardumen de peces disco (Symphysodon), Actualmente 8 individuos. Conviven con varios cardúmenes de peces de menor tamaño: Unos 20 Cardenales (Paracheirodon axelrodi), número indefinido de Corydoras Sterbai, media docena de Otocinclus Affinis, 8 gobios Stiphodon atratus - S. multisquamus. Siempre mantengo alguna pareja de Cíclidos enanos (actualmente Apistogramma Agassizii, aunque normalmente Microgeophagus Ramirezi); 3 Comealgas siameses o falso zorro volador (Crossocheilus siamensis); 2 L-168 (Dekeyseria brachyura ), y 1 Ancistrus. También conviven un mermado grupo de gambas Cherrys (Neocaridina heteropoda) que han servido de alimento vivo para los últimos cíclidos, y una docena de Caridinas Japónicas. Vegetación: Ha ido evolucionando mucho, actualmente mantengo principalmente Varias especies de Echinodorus (amazonicus, Bleher), Hygrophila corymbosa, Crytocoryne becketti, ambulia (Limnophila sessiliflora) y un manto de musgo y anubias en el entramado de raíces integrado en el fondo. Aunque la he perdido he solido mantener Eustellaris estellata, Limnophila aromatica y alguna variedad mas. En la actualidad no tengo, pero acostumbro a incluir alguna planta flotante, normalmente Limnobiun laevigatum o Pistia Stratiotes. Comentarios: El acuario es un intento de recreación de un biotopo amazónico, con multitud de elementos ajenos; principalmente del mundo vegetal. El propósito es generar un equilibrio que me permita disfrutar de la afición sin que me de muchos quebraderos de cabeza. Las plantas no son muy exigentes pese a contar con una buena iluminación para evitar aportes de CO2 y simplificar las rutinas de abonados. Es un acuario sencillo; lo que creo que lo hace particular son los bricos que he ido realizando en el mismo: En primer lugar tiene un fondo rocoso semicasero (pastiche de PVC y modelado de planchas comerciales de JBL) con cavidades para alojar tubos y calefactores; así como otros accesibles para los peces, donde se refugian y crian. Después el apartado de la iluminación, pasando de 4 tubos de 54W a una pantalla casera de LED que consume aproximadamente 60-70W. Y en tercer lugar el control del alumbrado con encendido progresivo, temperatura y filtración a través de un PLC o controlador lógico programable. Espero que os haya gustado, besos y abrazos 23


24


25


Este Aquarium es un gran desconocido.

o medusas. En su visita podemos disfru-

El que mayor visitas recibe de la ciudad,

tar de acuarios y especies muy similares

es el situado en el Trocadero, a la vista

a las que mantenemos, algo que a mi ma-

de la torre Eiffel. El que vamos a visitar

nera de ver es muy interesante.

está algo mas alejado del centro, pero en

Las especies están repartidas en bióto-

Metro tardaremos unos minutos solamen-

pos o zonas geográficas, tanto las de

te. He tenido el placer de visitar este

agua dulce como las marinas.

acuario, con una década de diferencia,

Los acuarios están provistos en su mayo-

pudiendo advertir que algunos tanques

ría de fondos traseros de roca autentica

no habían cambiado la decoración y el

que confieren un aspecto muy natural a

crecimiento de plantas y corales es es-

las decoraciones.

pectacular.

En su web, www.aquarium.portedoree.fr encontraremos mucha mas información.

Fue inaugurado en 1931, siendo renova-

Ahora vamos con la visita, debo advertir

do a mediados de los años 80.

que las fotos están tomadas con una cá-

Contiene alrededor de 5000 animales de

mara de 5mp hace unos cuantos años.

350 especies, distribuidos en acuarios

La calidad no es máxima, pero nos permi-

que van desde los 100 litros a los 37.000

te apreciar muchos detalles.

el mas grande.

Espero que os guste y lo apuntéis para

Como podréis ver a continuación, no es

vuestra próxima visita a la ciudad de la

un Aquarium de largos túneles, tiburones

luz. Au revoir 26


27


28


29


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39


40


41


A la hora de elegir el sustrato que más nos convenga siempre deberíamos plantearnos varias cosas. Peces que vamos a introducir. Plantas que vamos a introducir.

grueso o con aristas (como casi cualquier comercial) ya que pueden perderlos .LO IDEAL es un sustrato fino (arenoso) en el que ellos puedan escarbar a sus anchas y si añadimos piedras o rocas que tengan cantos redondeados. Como extra decir que un sustrato arenoso representa mejor el biótopo original de este tipo de peces.

Esta es opcional y es que sustrato encontramos en su biótopo. Además al final daré unos consejos de paisajismo.

PECES Dependiendo del pez siempre tendremos unos parámetros con los que movernos,a continuación pondré algunos ejemplos.

Las carpas o goldfish son peces fluviales y de agua fría , normalmente encontraremos en sus hábitats sustratos de granulometría gruesa. En casa recomiendo poner el sustrato mas grueso posible por su costumbre de remover el fondo y de llevarse todo a la boca , sino de seguro acabas con el agua turbia.

Los Corydoras tienen órganos sensitivos en forma de bigotes,con ellos tantean el terreno,el problema viene si usamos sustrato muy 42


También hay plantas que no necesitan sustrato tipo anubia o helecho de java así que responderán bien a todos los tamaños de grano siempre que no enterremos el rizoma. Más allá de esto siempre recomendaría un sustrato medio-fino para que las plantas enraícen bien.

Totalmente al contrario que con los goldfish hay peces comedores de sustrato (o removedores más bien) a los que pondremos sustrato fino por necesidad. Como bien dice su nombre el Geophagus remueve el sustrato y devora los alimentos que encuentre en él aunque tampoco lo hace ascos a cualquier pez que le entre en la boca. Estos tres peces tienen adaptaciones a sus entornos naturales que nosotros debemos intentar recrear por la salud de nuestros inquilinos. Siempre deben informarse bien de los requerimientos del pez antes de crearles una urna o a la inversa antes de meterlos en la que tengamos ya montada.

Respecto a los sustratos comerciales la arena de sílice blanca o azúcar tiende a amarillear si no tenemos buenos removedores. En sustratos nutritivos tenemos el JBL con buen resultado y akadama también (está debemos saturarla si no queremos que nos baje el ph del acuario) Más allá de eso podemos aspirar a comprar los sustratos de ADA cuando nuestro bolsillo lo permita.

RECORDAD que no se deben lavar los sustratos nutritivos.

PLANTAS Curiosamente es más importante el sustrato para los peces que para las plantas que queramos poner. Dependiendo de las plantas nos veremos con una primera y gran decisión : ¿ nutritivo o no ? Para esto solo puedo decir que se informen sobre los requerimientos de las plantas aunque a cualquiera le vendrá bien un sustrato nutritivo.

43


Un biótopo real no tiene toneladas de arena de sílice blanco y listo,siempre que nos aproximamos a la naturaleza entramos en la diversidad ya que van de la mano. Como podemos ver en la imagen (una representación de un biótopo americano) el autor jugó con sustrato de muchos tamaños .En nuestros montajes debemos intentar hacer lo mismo.

que te parecieron tan monas y que ahora mismo te invaden la urna. Como sea considero que es lo bonito del hobby ,no es como pintar un cuadro o siquiera cómo hacer una película ,porque al final el resultado no está totalmente en nuestra mano y siempre sorprende.

Como consejos para los más principiantes pueden probar a mezclar dos sustratos. -Grano medio y fino de colores similares poniendo el grano más grueso al frente conseguirá acercar esa zona aun más creando contraste con la trasera. A la inversa puede funcionar igual. -Granos oscuros y claros :un grano claro al frente también ayudará a darle más profundidad -Grano muy grueso y grano muy fino poniendo el grueso debajo y el fino encima dará un toque natural al acuario Todo esto es siempre presa del cambio,cada pequeña parte de la urna siempre responderá a cómo esté configurada el resto al igual que un río está configurado no sólo por agua y peces sino por fuerzas como corrientes,viento,las estaciones. Una urna que montes de X manera cambiará por fuerza,es lo que podríamos llamar el desarrollo ,su maduración, sea por mano de los inquilinos como conchicolas trasladando sus conchas de un lado a otro,por grandes cíclicos a los que no les gusta que les digas cómo vivir en su acuario o por el crecimiento de esas plantitas

PD: Como truquillo final recomiendo que a la hora de llenar una urna pongan una bolsa cortada de plástico blanca de toda la vida,pues abierta y pegada al fondo donde irá cayendo el agua. Con esto no se removerá nada del fondo y tendremos una agua lo más clara posible. Definición básica de sustrato: Por sustrato nos referimos al material que se dispone en lo profundo del acuario. En un típico acuario seria simplemente algunos centímetros de nuestra grava preferida. Sin embargo, en un acuario plantado el sustrato cobra vital importancia. Sería algo así como los cimientos de una construcción: no se puede hacer una bonita casa sin encargarse primero de ellos.

44


ASEGURANDO EL ÉXITO:

Intercambio

El sustrato debe reunir 4 características vitales para su éxito:

No basta con poner en el sustrato las sustancias nutritivas, también debemos procurar que éstas estén disponibles de forma fácil para las plantas. Es decir, tenemos que incluir elementos que sean reconocidos por un excelente intercambio de iones minerales, lo cual se traduce en unos nutrientes más fáciles de absorber por las plantas.

Anclaje Nutrición Intercambio Duración Anclaje La mayoría de las plantas requieren estar sujetas al sustrato, es por ello que nuestro sustrato debe proveer un medio que facilite esta sujeción. Basta apreciar en la naturaleza para darnos cuenta que las plantas acuáticas se sujetan en sustratos con una consistencia de limo o lodosa. Estos sustratos son lo suficientemente compactos para que la planta se sujete con facilidad, pero son suaves de tal manera que las raíces puedan crecer.

Duración
 
 Debe durar en perfectas condiciones de 1 a 3 años, pero siempre hay excepciones ( cantidad de plantas, tipo de plantas, etc).

Nutrición Las plantas de crecimiento basal, o roseta, dependen principalmente de sus raíces para obtener los elementos nutritivos necesarios para llevar a cabo el ciclo vital de la fotosíntesis. Es por ello que si nuestro acuario va a tener de este tipo de plantas debemos disponer de una buena cantidad de nutrientes.

45


deadas, cosa que evita lastimaduras en peces que buscan alimentos en el fondo, e incluso en peces como los Kuhli que tienen como hábito enterrarse debajo de dichas piedritas.

EL CICLADO DEL SUSTRATO.
 
 La grava debe lavarse antes de ser introducida en la pecera. Nunca debe utilizarse ningún tipo de jabón o detergente. Ya que si bien ante nuestros ojos parece que se enjuaga fácilmente, una finísima capa queda siempre adherida. Esto destruiría cualquier tipo de vida presente en el acuario.

Grava Fina

La grava fina suele presentarse en colores más claros, por lo que algunos tipos de peces sufrirán cambios de comportamiento o alteraciones. Ante los colores claros en el fondo esos peces se muestran más tímidos, pierden movilidad e incluso su coloración pierde intensidad.
 Intente conseguir grava fina oscura para evitar los inconvenientes anteriormente descritos. Hay gravilla de cuarzo negra que da un efecto muy interesante estéticamente al fondo del acuario.

Hasta que las bacterias colonicen el acuario más los niveles de amoníaco y nitritos en el agua sean aceptables para la vida de los peces transcurre un período no menor a un mes. Pasada la primera semana pueden incorporarse las plantas, para que entre las bacterias y ellas se logre un equilibrio en el agua.
 Este sustrato se compacta con el transcurso del tiempo. El sifonado muy moderado del fondo con un tubo limpia grava ayudará a mantenerlo más limpio. Habrá que hacerlo con el cuidado suficiente para no alterar el accionar de los fertilizantes para las plantas.

Grava Roja o Volcánica

La grava roja suele ser la más grande de estas variedades, hecho que generalmente no es nada favorable. Los alimentos que lleguen al fondo sin ser consumidos por los peces se meterán entre las piedritas. Por no ser alcanzados por los peces de fondo, esos restos de alimento se pudren y contaminan el agua. Incluso su acuario tendrá mal olor por este mismo motivo.

Seguidamente describo brevemente las características principales de grava disponible para los acuarios. También puede emplearse arena de filtración, laterita o arcillas para acuarios plantados. Una buena idea es utilizar grava complementada por arcilla roja. Debe colocarse la arcilla debajo de la grava, así se evitará removerla en el sifonado, proceso que no es imprescindible.

Arena de Filtración

Grava Estándar

A diferencia de la arena estándar (tipo la de construcción) es inerte, es decir que no altera las condiciones del agua. También se caracteriza por ser menos compacta, lo que permite el paso del agua en el filtrado biológico y que las raíces de las plantas se expandan sin dificultad.

Es el mejor tipo de grava disponible para un acuario con placas de filtrado biológico.
 Las pequeñas piedras siempre están bien redon

Artículo: Yeray Imágenes: Yeray & Pezerologo

46


Imagen: pixabay.com

La medición de los parámetros del agua del acuario nos da una medida de que tanto se ha modificado ésta con el paso del tiempo, y nos ayuda a detectar variaciones en la química del agua que podrían producir estrés, enfermedad en los peces y a veces la muerte.

Estas modificaciones en los parámetros podemos detectarlas con los Kits de análisis que se encuentran en cualquier tienda de acuarios. Siempre es bueno conocer en forma muy general los cambios que ocurren en el agua del acuario y a qué se deben estos cambios, imperceptibles para nosotros, pero a veces vitales para los peces.

Algunos de los parámetros del acuario de agua dulce que podemos tener presente son: cloro y cloraminas, pH, GH, KH, amoniaco, nitritos y nitratos, dióxido de carbono, temperatura e iluminación.

En esta primera entrega hablaré sobre el pH, cloro y cloraminas, ya que son claves cuando vamos a montar un acuario o a introducir peces nuevos.

Si queremos tener unos pececitos bien tenidos, no necesitamos estar midiendo permanentemente todos los parámetros del acuario, pero es conveniente tener un medidor de pH y controlar de vez en cuando, cual ha sido la variación del pH en el agua del acuario, y si es necesario corregirla. Cuando mantenemos peces de agua caliente, es indispensable tener un termómetro para detectar cambios en la temperatura del agua, ya que si se llega a dañar el calentador o termostato, los peces pueden enfermar.

Comenzaré hablando sobre pH. pH significa potencial de hidrógeno, el pH nos da la concentración de iones de Hidrógeno o hidronio (H+) presentes en una solución y nos está indicando si una sustancia es alcalina, neutra o ácida. La escala del pH va de 0 a 14. Un pH 7.0 nos indica que la solución es neutra, por debajo de 7.0 tiende a la acidez, por encima de 7.0 tiende a la alcalinidad. Si el pH es bajo (ácido) tiene alta concentración de iones de Hidrógeno, si el pH es alto (básico) tiene poca o nula concentración de iones de Hidrógeno.

El pH, la Dureza de carbonatos (KH) y la Dureza general (GH) son parámetros que nos indican si el agua es dura o blanda. La dureza de carbonatos y la dureza general hay que monitorearla si el pH del agua sube o baja sin causa aparente.

Los peces ornamentales dependiendo del sitio de donde procedan viven en aguas con pH muy diversos que pueden ir desde 4.9 (caño Cuduyari, afluente del río Vaupés – Colombia), hasta 8.6 como es el caso de algunos lagos africanos.

47


Las aguas de los diferentes ecosistemas, tienen sus propios parámetros y composición química. No importa si los peces son de ríos o criadero, en los sitios donde los compremos nos dirán el valor del pH del acuario en el cual han estado y lo correcto es respetar estos valores para que no se enfermen al pasarlos a su nuevo acuario. Y para tal fin el acuario debe tener un pH lo más parecido al pH de donde provienen los peces. En los acuario los peces se van acostumbrando a los cambio de pH que transcurren generalmente en forma gradual, pero hay que saber que en acuarios de aguas blandas (bajos rangos de GH y KH) si no hacemos cambios de agua periódicos con la frecuencia necesaria, el pH comienza a bajar por la acumulación de ácidos producida por las heces, la descomposición de comida, descomposición de hojas de plantas, adición de CO2 y troncos. Hay que tener cuidado con los cambios bruscos del pH: nunca debemos colocar un pez recién comprado que viene de aguas ácidas o semi ácidas (pH 5.5 - 6.8) en un acuario de aguas básicas (pH 7.5 o más) ya que es un cambio letal para él. Es por esto que es muy importante tener un medidor de pH o en su defecto acondicionar muy bien el agua en la cual viene el pez, para que cuando lo pasemos al acuario, el pH de la bolsa y el pH del acuario sean lo más parecidos posibles. Y Lo mismo si queremos un pez que está en un acuario con un pH 7.5 o más no podemos colocarlo en un acuario cuyo pH sea de 7 o menos.

Si no tenemos idea del pH de nuestro acuario, y tenemos los peces en la bolsa, (la enjuagamos por fuera con agua de la llave) y la metemos al acuario sin permitir que el agua de la bolsa salga al acuario. Con una vasija o pocillo limpio (ojalá que sea sólo para el acuario) sacamos un poco de agua del acuario y la echamos en la bolsa; dejamos que los peces se adapten unos 10 minutos y continuamos agregándole agua a la bolsa por lo menos durante 45 minuto. Cuando la bolsa se llene de agua, le sacamos agua y la botamos, y continuamos agregando agua del acuario para que el pH de la bolsa y el pH del acuario sean lo más parecido cuando introduzcamos los peces al acuario. Para bajar el pH del acuario en forma natural lo podemos hacer adicionando turba, troncos o inyectando CO2. Este cambio del pH utilizando productos naturales se hace en forma más natural, más paulatina y menos agresiva para los peces. Estos cambios graduales son demorados, y a veces nos urge bajar un poco más rápido el pH y necesitaremos utilizar productos químicos. Lo mejor es utilizar un producto probado que ofrezcan las empresas reconocidas en el ramo de la acuariofilia y seguir las instrucciones, para no afectar a los peces. Para subir el pH, podemos hacer cambios parciales de agua, o utilizar conchas o piedra coralina enteras o trituradas (mezclarlas con el sustrato: trituradas se camuflan más fácil).

48


Hay que agregar poco material e ir midiendo el pH y si es necesario, ir agregando más hasta encontrar la cantidad adecuada para obtener el pH que necesitamos (las mediciones de los cambios de pH se hacen varios días después de agregar la piedra, ya que hay que contar con tiempo suficiente para poder notar este cambio: puede ser cada ocho días o 15 días). De esta forma va subiendo lentamente y los peces se van acomodando naturalmente al nuevo pH. El pH del acuario se va modificando con el paso del tiempo y los peces no sufren. Con cada cambio de agua se eliminan sustancias ácidas y el pH sube un poco, así que si nuestros peces se están comportando en forma normal, no hay necesidad de estar midiendo este parámetro, pero siempre hay que hacerlo cuando vayamos a introducir un nuevo pececito. La Dureza de carbonatos - KH, o la medida de alcalinidad del agua, nos indica las concentraciones de carbonatos (de calcio y magnesio) disueltos en el agua: nos informa que tanta capacidad tiene el agua de nuestro acuario para mantener un pH estable (capacidad tampón o buffer). A mayor dureza de carbonatos mayor capacidad tiene el agua para sostener un pH estable. En el acuario se producen permanentemente ácidos (descomposición de desechos orgánicos, adición de CO2 , etc.) que se van concentrando y bajan el valor del pH del agua. Algunas sustancias al ser agregadas al agua no permiten que el pH cambie. Estas sustancias se denominan tampón o Buffer Según wikipedia.org "Un tampón o buffer es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración de los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua”.

Siendo que pH no significa otra cosa que potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un buffer (o “amortiguador") lo que hace es regular el pH. Cuando un buffer es añadido al agua, el primer cambio que se produce es que el pH del agua se vuelve constante. De esta manera, ácidos o bases (álcalis = bases) adicionales no podrán tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta siempre se estabilizará de inmediato. Cloro y cloraminas. El cloro y las cloraminas es un parámetro importantísimo en el montaje y mantenimiento del acuario porque el agua del acueducto es tratada con cloro y con amoniaco, esta combinación produce las cloraminas que sirven, entre otras cosas, para matar bacterias, y esta es el agua que utilizamos para llenar el acuario, por lo tanto es importantísimo eliminar estas sustancias del agua antes de usarla, ya que pueden afectar y matar a los peces dependiendo de su concentración. El agua debe dejarse reposar como mínimo 24 horas antes de echarla al acuario. Si tenemos urgencia de cambiar el agua y no se ha podido recoger con la suficiente antelación, se puede utilizar un anticloro y éste debe ser de una marca reconocida. Si el acuario está en perfectas condiciones, y los peces están sanos y tranquilos, este parámetro no hay necesidad de medirlo. Artículo: Judith Botero - www.Elacuario.org Imagen: Pz

Página de Colombia sobre peces, plantas acuáticas y acuarios

49


EXPEDICIONES

Lugar: Desembocadura del torrent del pi Ubicación: L' ametlla del mar, Tarragona Tipo de ecosistema: Laguna de litoral mediterráneo Especies vegetales destacables: Carrizo, Limnoniun, Chara hispida Especies de peces destacables: Aphanius iberus/Fartet, Valencia hispánica/Samaruc Fecha de la visita: Abril - 2016 Cámara utilizada: Nikon S33

Os voy a narrar lo que ha sido una excursión muy especial para mi. Llevaba tiempo detrás de poder observar tanto a los Fartet, como a los Samaruc en estado salvaje y en su hábitat natural. He visitado varias de las poblaciones que hay a lo largo de la costa de Catalunya, tanto al sur como al norte, también alguna de la comunidad valenciana, así como en Baleares los lugares que habitaron y de donde les desplazó la Gambusia y la expansión urbanística. Los había conseguido identificar y distinguir en alguna ocasión pero debido a las características de los diferentes ecosistemas, no lo pude hacer por mucho tiempo. Esto a cambiado totalmente al visitar este hábitat, la desembocadura del torrent del pi, en la playa del mismo nombre.

Como tantos otros arroyos del litoral mediterráneo, este torrente solamente tiene agua en diversos momentos del año, siempre relacionado con las precipitaciones. Al final de un pequeño barranco y al encontrarse con la capa impermeable de la playa, este agua se acumula en un pequeño estanque o laguna, que mantiene el agua todo el año. Estando allí, parece un lugar relativamente salvaje, pero a pocos metros tiene una urbanización. Es una zona protegida, tanto la laguna como el entorno de la playa. Por desgracia pude comprobar que había bastante basura y restos por la zona, con más abundancia en la zona de la playa. La parte que nos interesa esta bastante bien, hay algunas botellas y otros desperdicios en el agua, pero ésta es transparente y permite observar desde la orilla las 50 evoluciones de estos peces.


El carrizo ocupa una gran parte de la laguna, ofreciendo refugio, sombra así como con sus raices un lugar de desove. Bajo el agua encontramos el alga Chara hispida, similar en forma a plantas como Ceratophyllum o Cabomba y que solamente crece en aguas con poca cantidad de nutrientes. Es por ello que no encontraremos otros macrofitos acuáticos. Esta alga crece formando praderas donde los fartet se sienten protegidos, es muy habitual verlos cerca de la vegetación o entre ella. Otra característica de esta laguna de litoral, es su baja salinidad. No está conectada con el mar y de todas las lagunas costeras de la comarca del baix ebre, es la que tiene una salinidad más reducida.

Debo decir que es un lugar a visitar, su agua cristalina, las interesantes y amenazadas especies, unido a su inmejorable situación frente a una bella cala, hacen muy recomendable su visita. Su visita y su conservación. Sobra decir que a nadie se le ocurra capturar peces de allí. Esta prohibido, penado y es moralmente reprochable. Así mismo debemos dejar aquello tan limpio como lo encontramos o más. No deberíamos conformarnos con decir ... mira han tirado basura ahí, que mal, si no cuesta recogerla, etc. Exacto, no cuesta recogerla. No será nuestra basura pero yo llego a un sitio así y si hay desperdicios, pues los recojo.

He podido observar que en estado salvaje y en un ambiente con pocos depredadores, los Aphanius iberus son unos peces curiosos e incluso valientes, que una vez acostumbrados a nuestra presencia, los veremos en abundancia.

Personalmente es uno de los ecosistemas acuáticos más interesantes que conozco de la península, uno de los más acuaristico y en un destacable buen estado de conservación. Logremos que continúe así.

Los Samaruc sin embargo son peces huidizos y nerviosos. Salta a la vista la diferencia de tamaño entre uno y otros, así como la natación y el comportamiento. Al acercarse a la charca, los Valencia hispánica actúan como lo haría una rana cuando salta desde la orilla y al detectarnos, nada rápidamente buscando cobijo. Uno de sus lugares favoritos es en la orilla. La parte desde la que observamos, esta elevada 20 o 30 cm de la superficie y esta compuesta de roca. Bajo el agua hace una pequeña cueva, que la vegetación que crece en todo este margen, oscurece casi todo el día. Ahí les gusta esconderse, me ha recordado a las truchas Salmo trutta que hacen lo mismo, aunque en ambientes muy diferentes. Tendremos que ser muy pacientes para poder ver a estos peces, por más tiempo que unos segundos.

Ahora os dejo con el reportaje fotográfico, espero que os guste y que lo disfrutéis, como yo disfruté allí sacándolas. Fue una experiencia inolvidable y que espero que se consiga transmitir a través de las imágenes. Y si, hay imágenes subacuáticas. No esperéis la calidad de Oliver lucanus o Ivan Mikolji, es una cámara sencillita y aún tengo mucho que aprender y practicar. Pero permiten ver este precioso lugar bajo el agua, e incluso algunos Fartet se atrevieron a posar a una distancia prudencial. Vamos a ello !!

51


Vista desde la playa, al fondo entre los arboles se pueden observar algunas edificaciones de la urbanizaciĂłn

Nos vamos acercando al agua. Esta es la mejor zona para observar sin molestar o daĂąar la vegetaciĂłn circundante

52


Entre el carrizo, se encuentran microhĂĄbitats muy interesantes donde los peces se observan en abundancia

Como podĂŠis observar, la visibilidad desde la orilla es muy buena con un agua transparente

53


Esta es la orilla de la secciĂłn desde donde podemos observar la laguna. Es rocosa y esta cubierta en una gran parte, por vegetaciĂłn que busca la humedad

La gran cantidad de praderas del alga Chara hispida, cubren mucha parte de la zona despejada. TambiĂŠn se puede ver una de las rocas que se encuentran sumergidas.

54


En esta parte de la laguna están sacadas la mayoría de fotos subacuáticas. Hay un pequeño hueco entre la vegetación que permite acercarse sin aplastar nada (detalle este ultimo que no parece importar a todo el mundo, al principio se veía una zona dañada recientemente)

Nos sumergimos !!

55


Una de las múltiples praderas, no cubren muchos metros de extensión pero hay varias de ellas

El inicio de la zona de carrizo se ve tal que así, muy estético

56


Bajo el agua, el torrent del Pi ofrece vistas muy sugerentes

En esta imagen se puede apreciar el tipo de fondo limoso/arenoso que caracteriza a esta laguna

57


La orilla bajo el agua, se pueden observar los numerosos recovecos que los Samaruc utilizan para ocultarse

El alga Chara, desafortunadamente para nosotros no se puede mantener en acuario. Es de gran belleza pero no soporta nutrientes en el agua. Disfrutaremos de su belleza en estado natural 58


DespuĂŠs de un buen rato con el brazo en el agua y con la mano bastante frĂ­a, llego la recompensa. Un grupo de Aphanius comienza a perder el miedo y salen de entre la vegetaciĂłn

Aqui un macho corteja a la hembra, desconozco si la historia tuvo final feliz...

59


La presencia de Fartet a mi alrededor una vez se confiaron fue continua e incluso puedo afirmar que estaban curiosos con la cámara, e intentaban acercarse por detrás huyendo al mínimo movimiento de la mano

60

Aqui podemos ver un macho en la parte inferior de la imagen, tiene un patrón de coloración muy atractivo


Fueron varias ocasiones las que fui "visitado" por grupos de varios peces, siempre a una distancia que ellos consideraban prudente. Aunque en ocasiones nadan superficialmente, la mayorĂ­a de las veces estaban cerca del fondo o a lo sumo en la mitad de la columna de agua.

Y para finalizar, os dejo con la que creo que es la mejor foto de la serie. Una joya autĂłctona en peligro de extinciĂłn, que debemos esforzarnos en conservar.

61


Espero que hayáis disfrutado con las imágenes de este mágico lugar. Y digo mágico porque como el truco de un ilusionista puede desaparecer ante nuestros ojos. En nuestra mano esta en evitar que eso ocurra y debemos concienciarnos así como educar en el respeto al medioambiente, a su conservación pero también a su disfrute así como a la recuperación de muchísimos ecosistemas acuáticos que tenemos bajo graves desequilibrios y es un trabajo que está por hacer. Puede que si entre los acuaristas cunde el ejemplo de participar e incluso

organizar programas para la recuperación de estos lugares, consigamos dejar a nuestros hijos lugares tan privilegiados como este. Animaros también a coger la cámara y salir a conocer ecosistemas acuáticos de vuestro entorno. Seguro que os sorprende lo que observáis, pero recordar, hay que observar no basta con mirar. Texto e imágenes: Pezerologo

62


¿Qué es? La palitoxina, o su análogo la ostreocina, es una toxina asociada a los arrecifes coralinos que producen una intoxicación con síntomas similares a los de la ciguatera, aunque con mucha mayor gravedad y con un alto indice de mortalidad (clupeotoxismo)

Imagen de Portada: flickr.com/Kyle Taylor

Como la ATPasa Na+/K+ es una enzima presente en células de todos los tejidos, es posible que la acción de la palitoxina no sea tan específica como otras toxinas

Es un intenso vasoconstrictor, y se considera que es uno de las sustancias no proteicas más tóxicas conocidas, sólo superada por la maitotoxina en térEn el mecanismo de acción de la palitoxina, ésta se minos de toxicidad en ratones. La palitoxina es un une a una proteína de la membrana plasmática, compuesto natural, (químicamente un alcohol graATPasa de Na+/K+, una enzima que, a través de la so) que es producida por varias especies marinas hidrólisis de ATP, obtiene la energía necesaria para (Zoanthus y Palythoas, mayorexpulsar iones Na+ e introdumente) y se puede encontrar en cir iones K+, al citosol celular. muchas más especies debido a De esta forma logra mantener un proceso conocido como bioel gradiente de ambas espemagnificación. Fue aislada origicies iónicas, el cual es utilizanalmente en 1971 en Hawai do en numerosas funciones desde algas coralinas similares celulares. La unión de la palitoal limu-hacer-o-Hana (o alga xina inhibe el funcionamiento marina de la muerte de Hana). de la ATPasa y produce la forPosteriormente se dedujo que mación de un poro, permeable no era un alga sino un animal, a cationes monovalentes, en un coral blando (Walsh y la membrana citoplasmática. Bowers, 1971). Más tarde, en Estas alteraciones de la mem1982, su estructura química brana celular desencadenan completa fue publicada por el Zooanthus - Autor: Arturo Salcedo una serie de señales intraceluProf. Daisuke y Uemura, compañeros de trabajo en lares que pueden dar lugar a contracciones de los la Universidad de Nagoya músculos lisos y esqueléticos.

63


Debido a que la palitoxina es una molécula grande, tomó un tiempo antes de que la estructura completa (incluyendo su estructura estereoquímica) fuera aclarada. En 1982, este problema se resolvió casi al mismo tiempo por Moore e Hirata. La estructura está estableciendo, que se sintetizó en ocho partes separadas y luego se unieron para formar la molécula entera. En primer lugar, el ácido carboxílico palitoxina fue sintetizado en 1989 por el grupo del profesor de Harvard Yoshito Kishi, y en 1994 logró la síntesis de este ácido carboxílico. La realización de esta síntesis conocida como "el Everest de la síntesis orgánica, la única molécula más grande que nadie jamás haya siquiera pensado en hacer " por Crawford en 1989

puerto de Hana había un pueblo de pescadores frecuentado por una maldición. A su regreso del mar los pescadores iban desapareciendo día tras día. Un día, enfurecido por una pérdida más, los pescadores asaltaron a un ermitaño jorobado al que atribuían la miseria del pueblo. Durante la captura del ermitaño los aldeanos se sorprendieron porque al levantarle la capa descubrieron que tenia un hocico de tiburón en la espalda, con filas de dientes afilados y triangulares dentro de enormes mandíbulas. Un dios tiburón había sido capturado. Estaba claro que los aldeanos desaparecidos habían sido comidos por el dios en sus viajes al mar. Los hombres, sin piedad, despedazaron al dios tiburón en trozos, lo quemaron y arrojaron sus cenizas en un arrecife cerca del puerto de Hana. Poco después, un grueso musgo marrón comenzó a crecer en las paredes del arrecife causando la muerte inmediata a las víctimas afectadas por las lanzas untadas con el musgo. Así era el mal del demonio. El musgo que crecía en el arrecife maldecido pasó a a ser conocido como limuhacer-o-Hana, que literalmente significa "alga marina de la muerte de Hana". Los hawaianos creían que una maldición caería sobre ellos si trataban de recoger esas algas

¿Como se produce?

Dado que la palitoxina afecta a todas las células del cuerpo, los síntomas son muy diferentes según las distintas vías de exposición, siendo la más común en los seres humanos por ingestión o inhalación. El inicio de los síntomas es rápido, y la muerte por lo general sigue rápidamente

Esta toxina se encuentra, principalmente, en toda la mucosa que recubre los pólipos, aunque también se localiza en el interior, por lo que se deben esquejar con mucho cuidado. Se han llegado a encontrar grandes cantidades de esta toxina en muestras de tamaño reducido, teniendo en cuenta que 4 microgramos son suficientes para poder matar a una persona adulta

Historia

Síntomas

Algunas tribus de indígenas del Pacífico utilizaron este agente neuromuscular para impregnar las puntas de las lanzas para así paralizar tanto a sus presas animales como a sus enemigos. Según una antigua leyenda de Hawai, (Malo 1951) en la isla de Maui, cerca del

La palitoxina podría estar relacionada con la intoxicación por ciguatera y, por lo tanto, dar lugar a una serie de síntomas relacionados con este envenenamiento (Clupeotoxismo). Igualmente, trastornos neurológicos y gastrointestinales son asociados con él

64


La complicación más común por intoxicación con palitoxina es rabdomiolisis. Esto implica la degradación del músculo esquelético y la filtración de los contenidos intracelulares en el plasma sanguíneo. Otros síntomas asociados con el envenenamiento por palitoxina en los seres humanos se caracterizan por un sabor amargo/metálico, calambres abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, letargos agudos, parestesia, bradicardia, insuficiencia renal, alteración de la sensibilidad, espasmos musculares, mialgia temblor, cianosis y dificultad respiratoria. En los casos fatales por envenenamiento con esta toxina, da como resultado la muerte debido a una lesión miocárdica. La exposición a los aerosoles, como ocurrió en Italia en 2005 y 2006 (véase la sección incidentes), dio como resultado, sobre todo, enfermedades respiratorias. Otros síntomas causados por estos aerosoles incluyen fiebre asociada con alteraciones respiratorias graves, tales como broncoconstricción, disnea leve, y sibilancias, mientras que se observó conjuntivitis en algunos casos. Esta toxina también se clasifica como un promotor de tumor no TPAtype

Incidentes Un derivado anteriormente desconocido de la palitoxina (ovatoxin-A), que se produce como aerosol marino tropical por el dinoflagelado Ostreopsis ovata causó cientos de personas enfermas en Génova, Italia. En 2005 y 2006 enormes floraciones de estas algas aparecieron en el mar Mediterráneo. Todos los afectados requirieron hospitalización. Los síntomas eran fiebre alta, tos y sibilancias Debido a que el mecanismo de acción de la toxina era tan diferente a cualquier otro, inicialmente no se aceptaba este hecho ampliamente. Esto fue principalmente debido a que no se esperaba que una bomba que proporciona el transporte activo, podría

convertirse en un canal iónico mediante la unión de un compuesto tal como la palitoxina. Por lo tanto, hubo algunas hipótesis alternativas, las cuales fueron revisados por Frelin y van Renterghem en 1995. La investigación de vanguardia que fue vista como una prueba para el mecanismo de la bomba de sodio se realizó en células de levadura. Estas células no tienen la bomba de sodio, y por lo tanto la palitoxina no las afectaba. Pero una vez que se les dio el ADN para codificarlo por completo fueron destruidas por la toxina Existen casos también de personas que al inhalar los aerosoles o vapores generados al hervir roca viva para esterilizarla, éstas llevaran algunos fragmentos de pólipos de este tipo de corales, causándoles serios problemas respiratorios

Tratamiento Los estudios en animales han demostrado que los vasodilatadores, tales como la papaverina y el dinitrato de isosorbida, pueden ser utilizados como antídotos. Estos experimentos sólo mostraron un beneficio si los antídotos se inyectaban en el corazón inmediatamente después de la exposición. El tratamiento en los seres humanos es sintomático y de apoyo

Precauciones Es importante usar protección en las manos al manejar estos animales, especialmente si la persona tiene alguna pequeña herida o corte en la piel. Mientras muchos acuaristas manejan normalmente corales, incluyendo zoántidos sin ningún tipo de incidentes, no sería mala idea tener ciertas precauciones sobre nuestra salud al trabajar con estos animales. El usar guantes o asegurarnos que no tenemos ningún tipo de herida en la mano, ya es un avance

65


También el lavarnos las manos luego de haberlas metido en el acuario, es también una buena precaución. No nos olvidemos que estamos manejando diferentes tipos de bacterias. Pero para propagar Zoánthidos, definitivamente hay que usar guantes y, en lo posible, gafas de seguridad y mascarilla también, por si al cortarlos nos llegara a salpicar algo de la toxina Otra precaución importante a tener en cuenta es no tocarnos la cara, los ojos, la nariz, etc...antes de habernos lavado bien las manos al terminar; usar una toalla exclusivamente para limpiarnos tras estos menesteres; y tener mucho cuidado si tenemos animales como gatos o perros, que no chupen restos de agua tras esquejar los corales, pues pueden resultar enfermos de gravedad

Conclusión No debemos alarmarnos, pero hay que tener conciencia de que los corales producen una serie de secreciones químicas, unas más dañinas que otras, unas dañinas entre corales, otras hacia otros habitantes de nuestro acuario, otras hacia las personas...por lo que debemos tomar siempre las precauciones necesarias para manipularlos sin ningún riesgo, además de tener en cuenta que en el propio agua pueden existir bacterias y toxinas que pueden darnos lugar a infecciones de mayor o menor grado

Referencias http://palitoxina-ssf.blogspot.com.es/2008/05/palito xina.html?m=1 http://palitoxina-ssf.blogspot.com.es/2008/06/notas -acerca-de-palitoxina.html?m=1 https://en.m.wikipedia.org/wiki/Palytoxin

Artículo: Arturo Salcedo Imágenes: Referencia bajo imagen

66


Gobios. Pocos peces, consiguen captar

o que quiera asumir el reto de su reproduc-

mi atención acuarista como estos actual-

ción.

mente. He mantenido diferentes especies a lo lar-

Vamos a conocerlo un poco mejor.

go de los años, con diversos resultados y siempre estarán presentes en alguno de mis acuarios.

El Rhinogobius duospilus proviene del su-

Uno de los que estoy seguro que volveré a

deste asiático, concretamente su distribu-

mantener, son los Rhinogobius.

ción es en el sur de China, algunas islas como Hainan y otras de menor tamaño.

Puede que haya otros géneros más de mo-

También es frecuente en varias cuencas

da en la actualidad, más coloridos o espec-

de Vietnam y Camboya, llegando según al-

taculares, pero la especie que vamos a ver

gunos autores hasta Tailandia.

a continuación, reúne ciertas características que le deberían otorgar un lugar de

Durante muchos años ha sido conocido co-

preferencia.

mo Rhinogobius wui, tras varias revisiones

Es un pez que siguiendo unas pequeñas

se establecieron nuevas especies, en el

pautas, es muy recomendable para al-

futuro se irán describiendo muchas más.

guien que se quiera iniciar con los gobios 67


Habita arroyos y ríos en zonas de monta-

Por lo inaccesible de su hábitat, muchas

ña, que salvan importantes desniveles a

poblaciones están a salvo de los proble-

través de saltos y cascadas. Si bien son

mas más habituales para otras especies

más abundantes en cauces poco profun-

como contaminación, sobrepesca o defo-

dos, se les puede hallar en pozas a varios

restación.

metros de profundidad. También se les puede encontrar en las partes bajas de estos cauces, siempre que estos reúnan ciertas condiciones. Tienen preferencia por sustrato rocoso y donde puede haber otros elementos como arena, ramas u hojas, aunque estas últimas en menor medida debido a la fuerza de la corriente. Esta es otra de las claves, gustan de aguas rápidas y oxigenadas, con poca proR. duospilus hembra

fundidad y con una temperatura no muy elevada. En arroyos o ríos donde prosperan plantas acuáticas, suelen establecer sus territorios cerca de estas. Normalmente estas matas vegetales, suponen una fuente de alimento por los invertebrados que viven, se alimentan y reprodu-

Desgraciadamente la construcción de presas hidroeléctricas altera el cauce de los ríos, provocando el aislamiento de estas poblaciones unas de otras.

cen entre sus hojas.

Los que habitan las tierras bajas si enfren-

Por su habilidad como otros gobios, de uti-

ba, sumado a la introducción de especies

lizar sus aletas pélvicas para poder remontar cascadas, consiguen acceder a lugares sin depredadores acuáticos. Esta circunstancia les permite multiplicarse y en ocasiones pueden ser muy abundantes en sus puntos de distribución.

tan los problemas que comentaba más arriexóticas. Alcanzan un tamaño que apenas supera los 5 centímetros y tienen un marcado dimorfismo, siendo el macho algo más colorido en las aletas y gris el cuerpo. La hembra suele tener un tono marrón. 68


Su alimentación es variada e incluye inver-

He seleccionado para el ejemplo de bióto-

tebrados, algas y en resumen todo lo que

po, el arroyo Lin Ma Hang en Hong Kong,

pueda capturar por el fondo.

con una curiosa historia detrás.

En cautividad aceptará preparados comerciales, no por ello dejaremos de incluir ha-

Se encuentra situado muy cerca de la fron-

bitualmente congelado como Daphnia, Ar-

tera continental con China. Durante mu-

temia, Larva Roja

chos años ha si-

etc.

do una región ce-

Si tenemos acceso o

rrada o con el ac-

posibilidad de mante-

ceso limitado.

ner alimento vivo es

En la actualidad,

muy posible que lo-

aún permanecen

gremos reproducir-

algunas zonas

los.

reservadas.

El desove se produce

El arroyo, co-

en una cueva o bajo

mienza siendo

una roca y el macho

un estrecho cuer-

cuidará la puesta ce-

po de agua, que

losamente.

salta y serpentea

La alimentación de

entre las verdes

los alevínes no es

montañas de va-

complicada y acep-

lles rurales.

tan gustosamente mi-

Avanza con po-

crogusanos de la ave-

ca profundidad y

na o anguililla del vi-

cierta corriente,

nagre.

sobre un fondo

Más adelante serán capaces de cazar sus

pedregoso compuesto de cantos rodados,

primeros nauplios de Artemia, creciendo

grandes rocas, desechos de minería, en

rápidamente si están bien alimentados y el

menor medida encontramos fondos areno-

agua en condiciones.

sos.

69


Durante muchas décadas se practicó en la cuenca alta la minería intensiva, quedando vestigios en forma de cuevas, que hoy en día están ocupadas por miles de murciélagos. Esta industria minera alteró el cauce de diversas maneras y podemos suponer, que en aquellos años la vida no fue muy fácil Lin ma hang - wikipedia.org

para los peces.

Hay pocas especies de plantas en su par-

Por suerte se cerraron en la década de los

te alta, las más abundantes son Acorus ta-

50, habiendo dado tiempo para que el eco-

tarinowii y Pentasachme caudatum.

sistema se pueda regenerar.

En menor medida encontramos Eriocau-

No está exento de amenazas este arroyo,

lion sp. Y en zonas muy concretas, oscu-

la contaminación agrícola está en aumento

ras y sin llegar a sumergirse en el agua, la

y no hay medidas concretas para su pro-

carnívora Drosera sphatulata.

tección.

Esto en la parte alta, cuando llega a la lla-

Una lástima, ya que encontramos especies

nura, sufre modificaciones en su cauce,

interesantes y conocidas en el acuarismo,

dependiendo de la zona que atraviese.

conviviendo con Rhinogobius duospilus.

70


P. myersi - segrestfarms.com L. disparis - yupoo.com

Pseudogastromyzon myersi

Liniparhomaloptera disparis Interesante especie que alcanza un tamaño levemente superior a 7 centímetros. Gusta de estar en grupos, así como de agua bien oxigenada y con corriente. Tiene una alimentación omnívora y su reproducción en acuario ya ha sido lograda y hay reportes sobre ello. Se distribuye por el sur de China en Guandong, Hong Kong, y varias cuencas en Vietnam. Recientemente se ha descubierto una nueva especie o subespecie aún sin clasificar.

Una de las Lochas suctoras asiáticas más habitual en comercios e importada desde hace varias décadas. Su localización tipo es en Hong Kong, aunque también se distribuye en la vecina China. Sus hábitats son zonas de gran corriente, en ocasiones llegando a los 3m/sg, su especial fisonomía especialmente adaptada a estos ambientes, le permiten prosperar y obtener alimento donde otras especies no pueden. Su alimentación es de algas en la mayor parte, aunque con ellas captura diminutos invertebrados que forman parte de su dieta. En cautividad devoraran el alimento congelado que quede a su alcance, así como otros preparados con base vegetal. Ha sido reproducido en numerosas ocasiones y si están bien mantenidos, no es raro que ocurra. Como podemos suponer por su procedencia, gusta de aguas templadas a lo sumo, oxigenadas y con elevada corriente. 71


Entre los invertebrados presentes en este cauce, destacamos a las gambas Caridina cantonensis, el camarón Machrobrachium hainanense o el caracol Brotia hainanensis.

S. fasciolata - 117.6.86.117

Vamos a ver como seria un acuario para ellos.

Schistura fasciolata Esta especie, es la que debemos ser prudentes a la hora de introducirlas. Su mayor tamaño que superan los 10 centímetros, unido a su comportamiento un poco pendenciero en ocasiones, nos puede hacer dudar. Su distribución es similar a las otras especies, China en varias provincias e islas como Hainan, Hong Kong y algunas zonas de Vietnam. El hábitat es en las cuencas altas de los ríos, en zonas rápidas así como pozas. No es una especie muy habitual en acuarios, aunque se ha importado en algunas ocasiones. Schistura balteata, es mucho más frecuente. Cómo veis, son especies que en mayor o menor medida, suelen estar disponibles en los comercios, o en su defecto los podrían conseguir.

Comenzamos con el tamaño y forma. Estas especies son reófilas y pasarán su vida cerca del fondo, o sobre el directamente. Esto provoca que un acuario con forma standard, no sea el más adecuado. Una opción si no tenemos otro acuario para montarlo, puede ser llenarlo hasta la mitad de agua, sobresaliendo la decoración incluso. Con la variedad de musgos y otras plantas que existen actualmente y pueden crecer emergidas, se pueden conseguir resultados espectaculares. Mi recomendación sería un acuario bajo y ancho, las baterías de las tiendas tienen una forma muy adecuada. Aunque si tiene unos litros más (a partir de 200), mejor. Al ser un acuario que llevará un peso respetable en rocas, deberemos colocar una plancha de poliestireno sobre el cristal, con al menos 2 cm de grosor.

72


Los que lleven años en esto, les vendrá a

guijarros estratégicamente, rodeando las

la cabeza inmediatamente los filtros de pla-

rocas más grandes.

ca y si, es muy similar.

Colocando algunas raíces intrincadas, si-

Lo que se bus-

mulando estar

ca en este caso

atrapadas entre

es maximizar la

rocas, si la orien-

circulación de

imagen orientatíva, puede ser un buen punto de partida - pinterest.com

tamos en la mis-

agua, aprovechando también para pasar

ma dirección que la corriente, aumentará

tubos, cableado, colocar calentador, etc.

la sensación de cauce de arroyo.

Si hacemos este sistema, no deberemos sobrecargarlo de peso, aunque bien realiza-

La filtración y circulación del agua es un

do puede ser muy resistente.

factor a tener en cuenta. Un filtro exterior que mueva muchos litros/

De un modo u otro, en la decoración bus-

hora seria recomendable, su capacidad de

caremos simular estos arroyos, que corren

carga será menos importante ya que en es-

sobre fondo de piedra con una fuerte co-

te acuario, no se mantendrán un número

rriente.

elevado de peces.

La primera decisión es hacia dónde vamos

La circulación la podemos realizar a través

a dirigir la corriente.

de bombas de recirculación para acuarios

Una vez claro, colocaremos la decoración

marinos, Wave Maker o sistemas propios.

con la misma orientación.

No debemos pasarnos, pero estas espe-

Podemos utilizar la filosofía encerrada en

cies agradecerán el movimiento del agua,

el Iwagumi y buscar la "deidad" en una ro-

circulando por cada recoveco.

ca de mayor tamaño, acompañada de

Puede ser buena idea, direccionar una de

otras dos menores ejerciendo de escude-

las bombas o la salida del filtro, contra las

ras.

rocas mayores. Esto fomentará el creci-

A partir de esta composición, colocaremos

miento de algas en ese punto y romperá la

cantos rodados por el fondo, llenándolo

dirección del caudal.

prácticamente y dejando algunos huecos que rellenaremos con arena de río, arena

Hay un filtro de bricolaje, que es muy útil

de sílice o similar. Colocaremos grupos de

para estos acuarios.

73


Se llama filtro de Manifold y con una senci-

Con esto poco más, salvo animaros a

lla búsqueda en Internet, encontraréis co-

mantener esta especie o acuario, que os

mo hacerlo, su instalación es muy reco-

puede dar muchas satisfacciones.

mendable. Utilizar calentador es algo opcional, de hecho se puede prescindir perfectamente de él. La iluminación, al haber especies alguívoras es recomendable que sea elevada, así conseguiremos una natural fuente de alimento para estos peces. El tipo de luces a utilizar queda a elección del acuarista, siendo las más habituales opciones válidas.

Referencias www.fishbase.org www.iucnredlist.org www.wikipedia.org www.seriouslyfish.com www.greenpower.org www.afcd.gov.hk Atlas Mergus I&II

Una relación 0,5w/l debería ser suficiente, promoviendo el crecimiento de algas, así como mostrando los mejores colores en los peces. Añadir un oxigenador, sobre todo si la tem-

Articulo - Pezerologo Imágenes - Autor y referencia bajo la imagen

peratura asciende de 22°C es una buena decisión, por lo demás son especies que viven bien en aguas neutras. Haciendo cambios de agua de un 20% semanal, tendremos un acuario estable por muchos años y disfrutaremos de observar estas especies, en un entorno similar al de su hábitat. Podemos afirmar, que se sentirán como en casa.

74


Portafolio

Los Nudibranquios son unos fascinantes animales que habitan todos los mares del planeta. Estos Moluscos también llamados babosas de mar poseen potentes toxinas, esto provoca que no tengan depredadores naturales. Aunque solemos relacionarlos con animales diminutos, lo cierto es que algunos ejemplares superan los 40 cm. Bajo su aspecto adorable, se esconde un depredador que no dudará en alimentarse de otros invertebrados a los que muerde con su radula. Gracias a las fotografías de Oier Azkue, en este monográfico vamos a poder observar algunos de estos animales en su medio natural. 75


Janolus cristatus 76


Crimora papillata 77


Berghia coerulescens 78


Trapania maculata 79


Polycera faeroensis 80


Hypselodoris cantabrica 81


Flabellina poenicia 82


Limacia clavigera 83


Dondice banyulensis 84


Doriopsilla areolata 85


Flabellina pedata 86


Peltodoris atromaculata 87


Spurilla neapolitana 88


Hypselodoris tricolor 89


Polycera quadrilineata Follow in Flickr @Oier Azkue 90


Nombre Científico: Neolamprologus multifasciatus Nombre Común: Multis Orden: Perciformes Familia: Cichlidae Subfamilia: Pseudocrenilabrinae Biotopo: Africano Origen: Endemico del lago Tanganyka, principalmente en las bahías de Niamkolo y Musende que se encuentran provistas de fondos arenosos y grandes superficies de conchas de caracol Esperanza de Vida: Alrededor de 5 años

Dimorfismo Sexual

Fisonomía

Apreciable de adultos, los machos tienen mayor tamaño, y por comportamiento las hembras no suelen alejarse de las conchas donde viven

Tiene el cuerpo corto y compactado lateralmente, con la boca grande y supina y la aleta dorsal cubre casi toda su parte superior Coloración Fondo grisáceo o blanquecino con unas 10 o 12 de rayas verticales de color marrón oscuro por todo el cuerpo, a excepción de la cabeza. Los juveniles presentan un color mas claro y les salen las bandas al alcanzar la madurez. Se pueden encontrar ejemplares que van del marrón al azul claro, y otra característica suya es que tiene los ojos de color azul Tamaño Los machos alcanzan unos 5 cm, mientras que las hembras no sobrepasan los 3.5 o 4 cm

Acuario Se pueden mantener en un acuario de 60 litros específico para ellos, con un sustrato fino, como sílice, ya que su pasatiempo favorito es la decoración y son incansables, en este aspecto, escarbando y moviendo las conchas a su gusto, las cuales deberán ser abundantes, por lo menos 3 por ejemplar, y de distintos tamaños, ya que las usarán como vivienda, para las puestas y protección de los alevines. Las típicas de su hábitat natural son de la especie Neothauma. También se pueden poner rocas para decorar, pero asegurándonos que apoyen en la base del acuario,91


ya que al excavar pueden desestabilizarlas, con la consecuente caída y posible rotura o fisura de alguno de los cristales de la urna. La filtración deberá mover, mínimo, 5 veces el volumen del acuario

de mayores dimensiones, para que cada especie pueda delimitar su propio territorio Reproducción El macho atraerá a distintas hembras a distintas conchas, donde ellas desovarán en el interior de las conchas para que, posteriormente, el macho deposite su esperma a la entrada y ella con su aleteo creará una corriente para que el esperma llegue al fondo de la concha, fertilizando así los huevos. La hembra se quedará en la concha aireando con sus aletas los huevos, que eclosionarán a los 2 o 3 días. Durante la siguiente semana los alevines se alimentarán del saco vitelino hasta agotarlo, momento en el cual los padres alimentarán a las crías, que ya nadarán cerca de la entrada de su concha para, al menor indicio de peligro, introducirse en ella para esconderse

Parámetros del Agua - Ph: 7.5/9 - Gh: 10/20 - Temperatura: 24/27°C Alimentación En estado salvaje se alimentan principalmente de pequeños crustáceos, pero en nuestros acuarios aceptarán sin problema alimento vivo, congelado e incluso escamas comerciales. También se les puede alimentar con papilla a base de pescado, gambas y spirulina. Es aconsejable echarles la comida cerca de donde estén las conchas, ya que muchas veces no se atreverán a aventurarse muy lejos de su vivienda Comportamiento Son una especie muy activa que formará colonia y las defenderá fervientemente frente a cualquier intruso, aunque sea de mayor tamaño, ya que son bastante territoriales y establecen su propia jerarquía en la colonia. No se deben mantener junto a otros cíclidos conchícolas, a no ser que sea en un acuario

Observaciones Son uno de los cíclidos africanos de menor tamaño, y además, son capaces de autorregular su procreación en la colonia para que no haya sobrepoblación. En su hábitat natural esto se traduce en un éxodo a otras dunas cercanas donde se formará otra colonia nueva

Artículo: Arturo Salcedo Imágenes: Arturo Salcedo & Pezerologo

92


eCHollos Ruddy, es un cazador de gangas, que recorre todos los mercados del mundo virtual, para traernos las ofertas mas interesantes. Con experiencias mercantiles en cuatro continentes, ningún vendedor consigue engañar su olfato, para encontrar los mejores precios y los mas curiosos productos. Bajo una palmera en algún paraíso tropical, nada se le escapa.

Artículo: Discus Fish de Thomas Giovanetti y Oliver Lucanus Fuente: Alibris Precio: 5 euros aprox. Categoría: Literatura Sub-Categoría: Libros Pros: Excelente precio, autores reconocidos, fácil comprensión. Contras: Puede resultar muy básico si el acuarista ya es experimentado. Comentarios: Los discos son uno de los tópicos obligados en los acuarios de agua dulce, se puede ser seguidor o detractor de estos peces, pero tarde o temprano siempre damos con ellos. Este libro puede ser una buena opción si se desea comenzar con ellos antes de gastar cientos de euros en los libros más reconocidos.

Artículo: API® Freshwater Aquarium Master Test Kit Fuente: Petsmart Precio: 25 euros Categoría: Técnica para el acuario Sub-Categoría: Test Pros: Precio al alcance de todos y un set bastante completo. Contras: Difícil de conseguir a este precio en el mercado europeo. Comentarios: Este set de API cuenta con todos los test básicos para el acuarista promedio pH, pH de alto rango, Amonio, Nitritos y Nitratos, solo faltaría agregar un par de test de dureza si es necesario, pero a 5 euros cada reactivo es mas que accesible.

93


Artículo: Pack de abonos y complementos Seachem (Fundamentals o NPK) Fuente: Dr. Foster & Smith Precio: 10 euros Categoría: Abonos y sustratos Sub-Categoría: Abonos Pros: Económico, marca reconocida, excelentes resultados. Contras: Puede ser difícil conseguirlos a este precio en la mayoría de las tiendas.

Comentarios: Si vas a Estados Unidos o puedes molestar a alguien con encargos, no dudes en hacerte con un par de cajas de estos abonos. La fama internacional de los abonos Seachem los precede, por lo que siempre serán una elección acertada y por 10 euros (o 20 si quieres el juego completo) difícilmente conseguirás abonar tu acuario con productos de calidad por algunos meses.

Artículo: Material filtrante Fuente: ebay Precio: 1 a 5 euros Categoría: Filtración Sub-Categoría: Material filtrante Pros: Económicos y buenos resultados. Contras: A veces si no miramos bien lo que compramos puede que nos llegue la cantidad o el producto que no teníamos en mente. Comentarios: El material filtrante es uno de los artículos que intentamos dejar de último a la hora de gastar el dinero en el acuario, pero esto es principalmente debido a los elevados precios que tienen algunos de estos materiales en el mercado y que viene 90% de la marca y 10% de lo que es en realidad. Dejando las resinas de lado, los materiales tales como esponjas, carbón activo, canutillos o turmalina son bastante básicos y pueden ser sustituidos incluso por algunas cosas que podemos encontrar gratis, pero si no eres demasiado creativo, vives en la mitad del desierto o algo similar, entonces en la red puedes encontrar materiales casi idénticos por un precio muy económico.

Artículo: Terminalia catappa o almendro indio (25 hojas) Fuente: AliExpress Precio: 5 euros Categoría: Plantas Sub-Categoría: Hojas Pros: Precio asequible y producto rendidor. Contras: Ninguno. Comentarios: Si vives en el lado del planeta donde la Terminalia no se ve por las calles, entonces tendrás que buscarlas de alguna otra forma. Las propiedades y beneficios de esta planta las puedes leer en internet, pero si eres fan de los crustáceos, Betta o acuarios oscuros, ya sabes lo que es. Si bien pagar 5 euros por 25 hojas que caen al suelo puede parecer excesivo, lo recibido lo vale, 25 hojas dan para mucho y te pueden durar más de lo que piensas o sino busca 4 amigos que compartan la necesidad y por 1 euros ya tienes para comenzar. 94


95


Enlaces de interés Una página, donde poderte perder

www.wildfishaquarium.com

www.acuariospeces.com

Crónicas de viajes de colecta e infor-

Pagina con artículos muy útiles e

mación sobre los hábitat de especies

interesantes sobre diversos aspec-

en estado salvaje.

tos del acuarismo.

www.aquatax.de

www.natureaquarium.it

Web del especialista en Gobios

Web de Alessandro Mancini, biólogo y pe-

Michael Taxacher, quien tiene

riodista italiano, podemos encontrar infor-

varios libros y artículos publica-

mación sobre diversos biotopos muy varia-

dos. Las fotografías son espec-

dos, tanto de agua dulce como del mar.

taculares y sólo por ellas, mere-

Su sección de enlaces, es un mundo en si

ce darse una vuelta.

misma.

www.displa.org Pagina personal sobre botánica, enfo-

www.feow.org

cado en las Cryptocoryne y en sus ha-

Regiones de agua dulce del mun-

bitats. Contiene fotografías de gran

do explicadas con mucha infor-

calidad, así como información sobre

mación

variedades y biotopos. 96


Celestichthys margaritatus Distribución: Originalmente conocido en Myan-

Amenazas: Debido a la gran extracción de

mar, algunas zonas de la cuenca del río Salween, así como en zonas de Tailandia adyacentes a la frontera con Myanmar. Procedente también del lago Inle, Asia

esta especie en su hábitat natural, llegando a exportar de 30 a 50 individuos diariamente, se encuentra bastante amenazada, ya que se está generando una fuerte disminución de su población local. El gobierno de Myanmar prohibió su exportación en febrero de 2007, pero debido a la potencial fuente de ingresos que genera localmente no se cumple esta ley de manera estricta. Un pescador puede llegar a ganar unos 750 kyats (alrededor de 80 euros) diariamente

Hábitat: Vive en pequeños estanques densamente plantados de Hydrocharitaceae (similar a la Elodea) alimentados por escorrentías subterráneas, en su mayoría, por lo que es un agua ligeramente alcalina. Comparte hábitat con otros Danios, como Microrasboras rubescens, lochas de color rosa como la Yunnanilus, y cabezas de serpiente enanas o Channa harcourtbutleri, especie que se cree que es su principal depredador natural conocido Popularidad: Aunque usado como alimento localmente, es un pez muy conocido, acuarísticamente hablando, y usado sobretodo en nano acuarios, debido a su pequeño tamaño

Ficha: Arturo Salcedo

Programas de Conservación: Se requiere con urgencia la investigación sobre el impacto y alcance de su captura para el comercio acuarístico, así como la regulación de su captura y comercio

Para más información www.iucnredlist.org

97 Imagen: pl.wikipedia.org/Samiec


Y con esto llegamos al final. Espero que la lectura haya sido de vuestro agrado. Nosotros estamos cada número mas satisfechos con el trabajo, como en todo se puede mejorar y esa es nuestra intención. Como podéis ver, vamos a ir tratando diversos temas que gracias nuevos colaboradores se irán ampliando. Gracias de nuevo desde aquí a estos colaboradores/as, con un poco de cada uno éste proyecto va hacia delante. Gracias también a ti lector por llegar hasta aquí, animaros a compartir esta publicación en redes sociales o con vuestros compañeros de afición. El mundo de los acuarios de biótopo va ganando nuevos adeptos cada dia y seguro que si nos vamos juntando se pueden hacer cosas interesantes juntos. No os quito más tiempo y os dejo disfrutando con vuestros acuarios, que al menos yo, es lo primero que hago después de leer la revista. Saludos y hasta el próximo número.

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.