GABRIEL LLIVISUPA - RITMOS DE MI ECUADOR

Page 1

RITMOS DE MI ECUADOR

GABRIEL LLIVISUPA 8vo “B”


ALBAZO 

Deriva de la palabra ALBA o ALBORADA= amanecer

= pacarina indígena Algunos historiadores dicen que nación en la provincia

de Chimborazo. 1era. Notación musical 1865 Según Segundo Luis Moreno estruendo bullicioso de música,

cohetes

que

se

desarrollaba

en

las

poblaciones, con motivo de las principales fiestas 

religiosas Honorato Vásquez Ochoa música con que en la madrugada de grandes fiestas se las anuncia con regocijo. VESTIMENTA

Mujeres Falda de pliegues de cualquier color, blusa blanca, (sombrero) trenzas, chal de lana, alpargatas/tacos con correa

COREOGRAFÍA

Hombres Pantalones

negros,

camisa

blanca,

chaleco

sombrero de paño Pantalones blancos, camisa blanca, zamarro, fajas Se utiliza pañuelo

negro,


SANJUANITO 

Se denominan a las canciones que se originaron en la música de las cosechas indígenas de junio y cambiaron de denominación para acomodarse al santoral católico, en especial a la fiesta de San Juan Bautista.

1 frase musical que se repite varias veces-alterna canto e instrumentos.

Música tradicional oral no escrita en una partitura, sino que muchos conocen de memoria y la enseñan en las fiestas y bailes locales.

Recordemos

que

las

canciones

denominadas

sanjuanitos son testimonio de la tradición indígena y del sentimiento mestizo de nuestra gente. Por ser parte de la tradición oral se renueva y cambian constantemente. (Pereira, 2016)

COREOGRAFÍA


PASACALLE  Es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español, es un baile mestizo, interpretada por músicos ambulantes.  Apareció en el Ecuador a principios del siglo XX.  Significa “pasar por la calle”  Su nombre, se cree que fue motivado por el contexto festivo, callejero y colectivo de su baile.  En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el pasodoble español, aunque también tiene influencia de la polca europea.

VESTIMENTA Hombres Camisa blanca, pantalones negros, zapatos de charol, chaleco, pañuelo, sombrero de paño. Algunas veces se puede añadir el saco del terno. Mujeres Vestidos de la época colonial, amplios, largos, de vuelos, vistosos, elegantes, zapatos de taco y un chal de hilo.

COREOGRAFÍA


PASILLO •

Los primeros pasillos fueron conocidos como “valses al

estilo

del

país”

o

como

“colombianos

o

colombianas” •

Siglo XX—Salones de baile—aristocracia criolla— largas veladas, se bailaba un ritmo más acelerado que el vals, obligando a los bailarines a dar pasitos cortos o “pasillos”

Género de baile de parejas

Se han compuesto pasillos con textos o poemas tristes y pesimistas; instrumentales o con textos de diferente tópico

1 de octubre (el día del pasillo ecuatoriano) VESTIMENTA

Mujeres •

Vestidos de la época colonial, entallados en la cintura con falda amplia—fuste—guantes de seda

Vestido elegante negro, azul, rojo, rosa

Moño

Hombres Pantalones de manga derecha con pretina y prenses, chaqueta estilo clásico, chaleco, camisa elegante de cuello inglés, botines de cuero o soche (sombrero de copa). Guantes. Terno preferible negro, camisa blanca, chaleco, plastrón (corbata), zapatos corván

COREOGRAFÍA


BOMBA  Un género musical de los negros del Chota.  Es una danza propia de la zona, baile de bomba y también un instrumento musical.  Una fusión indo-hispano-afro ecuatoriano  La destreza que tiene la mujer al sostener una botella de licor en su cabeza y bailar con esta hasta que la música termine.  Existen tres tipos de Bombas: sentimental, sobada y corrida lo que las diferencia es la velocidad que van desde lentas por decirlo así, medias y rápidas, sin importar la temática, la lírica o el formato instrumental con el que esté ejecutadas. VESTIMENTA Mujer Falda plisada, enagua delantal, blusa, collares, botella, trenzas o pañuelo en la cabeza. Hombre Pantalones, camisa, pañuelo, botella (algunas veces)

COREOGRAFÍA


yARAvÍ  Proviene del vocablo kichwa “harawi”, que hace referencia a cualquier canto de amor y desamor. (poema)  Durante la colonia, el yaraví fue la canción de la añoranza y la melancolía.  Provoca en el oyente una dualidad, porque, a pesar de ser una música melancólica y triste, conmueve el ánimo y la memoria de quienes la escuchan, estimulando el regocijo y alegría.  El yaraví fue la canción, ritmo y género más cultivado por los ecuatorianos en el siglo XIX.  Se interpretan en funerales como despedidas al difunto.  Al no ser un ritmo estudiado por las instituciones musicales,

como

la

gran

mayoría

de

ritmos

ecuatorianos, se ha transmitido vía oral de padres a hijos o de abuelos a nietos, que a su vez lo aprendieron y lo transmitieron a las nuevas generaciones.

COREOGRAFÍA

VESTIMENTA El Yaraví no tiene vestimenta específica, ya que las canciones

son

tristes,

melancólicas

y

llenas

de

sentimientos. Además, este género generalmente no se baila, salvo que esté incorporado dentro de un trabajo coreográfico

de

danza

contemporánea.

dependería mucho de dicho trabajo.

Por

lo

que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.