Flamenco b2 c1

Page 1

-1-

Gloria Nieves Iglesias


Conocer el flamenco 1. Mira el siguiente reportaje “Flamenco. Un arte difícil de explicar”1 y responde a las preguntas del reportaje.

1. ¿De dónde es la primera cantaora que aparece en el video? 2. ¿Por qué es importante para ella? 3. ¿Qué significa el flamenco para esta cantaora? 4. ¿Qué le influye en su cante y baile? 5. Después de ver el video y escuchar las opiniones de las distintas bailaoras y cantaoras sobre el flamenco, ¿qué comparten las tres? 6. ¿Con qué adjetivos y palabras identifican el flamenco? 7. Después de ver el video. ¿Qué opinas del flamenco?

Un poco de historia del flamenco2 2. En grupos. Vamos a dividir la clase en tres grupos. Cada grupo va a leer uno de los tres textos: a, b, c. Después elaborará un pequeño resumen que presentará al resto de compañeros con la información más importante. Grupo A: Origen del flamenco Sobre sus orígenes o influencias, solo podemos hacer suposiciones, pues carecemos de referencias escritas donde se mencione el flamenco como tal. El único dato conocido, por transmisión oral, es que se trata de un arte muy antiguo y que encuentra su cuna en Andalucía, en la rivera del Guadalquivir. En el flamenco encontramos numerosas influencias de culturas muy diversas pues por Andalucía pasaron diversas civilizaciones: fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos, entre otros. Culturas que con total seguridad influyeron en la música y en el baile de esta tierra. 1 2

http://www.andalucia.org/es/reportajes/el-flamenco-un-arte-dificil-de-explicar/ http://www.red2000.com/spain/flamenco/1history.html

-2-

Gloria Nieves Iglesias


De la época romana, encontramos las reseñas de Marcial y Juvenal sobre las Puellae Gaditanae, jóvenes procedentes de Gades, la colonia que fundaron los fenicios en el territorio de la que hoy es Cádiz. Las bailarinas, que formaban un grupo con músicos, llegaron a ser muy apreciadas en los círculos de la aristocracia y alta burguesía romana, que las contrataban para sus fiestas privadas o para espectáculos públicos. El espectáculo que estas chicas ofrecían, según relatos de la época, se convirtió en el punto álgido de estas fiestas. Curioso es que en los relieves aparecen las Puellae Gaditanae con castañuelas, y con posiciones de pies y de brazos idénticas a las del flamenco actual. Otras teorías apuntan que su origen es semita. Estos son datos que hoy no podemos comprobar, sin embargo el parecido de algunos palos del flamenco con los ritmos judíos son evidentes. Otra influencia, que no ha creado mucha polémica es la que se remonta a la edad media, en la época de la España musulmana: La música Andalusí, resultante de la fusión de la religión musulmana procedente del norte de África, con la cristiana y judía, ya existentes en la península. La influencia gitana la encontramos tanto en el baile como en la música. Algunos pasos del baile son muy similares a los de las regiones asiáticas de las que proceden los gitanos. También los ritmos flamencos tienen ciertos componentes musicales que encontramos en la música India. Grupo B: Evolución del Flamenco a partir de 1765 El flamenco tal y como lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, es relativamente reciente: entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos importantes que crearán escuela: Cádiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representándose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas. En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente cantaba a capela, sin más acompañamiento que el toque de palmas. De 1860 a 1910 es la época más prolífica, conocida como La Edad de Oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudiéramos considerar clasicismo de lo "jondo". Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la -3-

Gloria Nieves Iglesias


Opera Flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y el flamenco bailado se se extiende por todo el mundo. Este camino nuevo que había tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 un grupo de intelectuales, como Manuel de Falla y otros artistas de la Generación del 27 crean en Granada un Concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que respeten la verdadera esencia del flamenco, el cante jondo. A partir de 1955 el baile se centra en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores, contando con personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios. Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez. El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucía marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, dando a la guitarra una dimensión universal. Junto a él habría que citar a otros que verdaderos virtuosos de este instrumento, como Manuel Cano, Victor Monge Serranito y Manolo Sanlucar. Grupo C: El Flamenco hoy El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal y se fusiona con otros estilos musicales. En este punto hay bastante polémica entre los defensores de la conservación del flamenco clásico y otros que defienden su evolución. Asimismo importantes artistas han llevado el flamenco por los cinco continentes, llegando a una nueva era donde los medios de comunicación son testigos de su fuerza y su duende. Por eso, hoy en día, no se puede afirmar que el Flamenco es una manifestación artística exclusivamente de Andalucía (como no podemos ya decir que el Jazz es una música exclusivamente de New Orleans), pues se puede presenciar actualmente espectáculos en Andalucía del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano.

-4-

Gloria Nieves Iglesias


La esencia del flamenco 3. Juego de palabras. A continuación vamos a aprender algunos conceptos importantes sobre este arte. Relaciona cada palabra con su definición.

Elementos del

Definición

flamenco a) el cante

1. interpretación del cante a través del movimiento del cuerpo. 2. se refiere a la postura y la técnica de los guitarristas flamencos,

b) el toque

llamados tocaores. Existen distintos tipos y varían según cómo interpreten el cante los tocaores: corto, frío, gitano, etc.

c) el baile d) palos

3. cada una de las variedades del canto flamenco. 4. acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz. Al interprete del canto se le llama cantaor.

Conoce más sobre los palos flamencos 4. A continuación encuentras los palos más populares del flamenco. Lee sus características y después en parejas completad la tabla siguiente. Aunque existen muchos tipos, todas sus letras respetan un estilo de rima, es decir cada palo se compone de una serie de versos que riman entre sí. Por eso, hay diversos modelos de rima. Los más populares son: bulerías, fandangos, tarantas, sevillanas, soleares, seguirya, saeta, y rumbas. 

Seguirya: son trágicas, y reflejan el sufrimiento de las relaciones humanas, amor y muerte.

Bulerías pertenecen a los soleares y se caracterizan por su cante fiestero flamenco. Es un estilo ligero, alegre y sensual, con ritmo claro de baile.

Fandangos: de caracter popular y fácilmente bailable, ejecutado por una pareja y de movimiento vivo. El compás y ritmo de versos octosílabos y el frecuente uso de castañuelas recuerdan un poco a la jota.

Rumba: de carácter alegre y similar a algunas danzas traídas desde África a través de la trata de esclavos hacia Cuba.

Saeta: pertenece a los cantes sin guitarra. Es un canto religioso, generalmente improvisado y sin acompañamiento, realizado en las procesiones de Semana Santa. El texto está -5-

Gloria Nieves Iglesias


compuesto por varios versos octosílabos y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa. En el pasado se acompañaban con instrumentos rudimentarios de viento. 

Taranta: es el cante minero por excelencia y refleja el dolor, el cansancio y el sufrimiento característicos de un trabajo tan duro como es el de la mineria. Debido al significado su cante es muy expresivo y la guitarra sirve como apoyo para dar más intensidad al dolor expresado. Su cante es largo, duro, áspero y viril y tiene influencia del fandango. Características del cante

Tema

Influencia

Acampañamiento (instrumentos)

Seguirya

Fandangos

Rumba

Saeta

Taranta

Bulerías

4.1 Esta es la letra de una canción 3 de un famoso cantaor llamado Antonio Molina 4. Lee la letra y complétala con las palabras del recuadro. Después escucha la canción y comprueba.

corazón

compás

espanta

dinero

mundo

ron

3 https://www.youtube.com/watch?v=uDtPwQ4IqUA 4 https://www.youtube.com/watch?v=oYoEbA2_4Kg

-6-

Gloria Nieves Iglesias


Yo no maldigo mi suerte porque minero nací aunque me ronde la muerte no tengo miedo a morir no me da envidia el …........ porque de orgullo me llena ser el mejor barrenero de toda sierra Morena de toda sierra Morena

Compañero, dale al marro pa, cantar mientras garbillo que al …...... del marro, quiero repetirle al …..... entero yo, yo soy minero

Bajo a la mina cantando porque sé que en el altar mi madre queda rezando por el hilo que se va y cuando tengo una pena lanzo al viento mi cantar

Soy barrenero porque a mi nadie me …......... y quiero solo el sonido de una taranta compañero, dale al marro pa, cantar mientras garbillo que al compás del marro, quiero repetirle al mundo entero yo, yo soy minero yo soy minero

Soy minero y temple mi …........... con pico y barrena Soy minero y con caña vino y …........ me quito las penas soy barrenero porque a mi nadie me espanta y quiero solo el sonido de una taranta

5. ¿Qué te gusta más del flamenco, el cante, el baile o el cante? ¿Por qué? Mira los siguientes videos y coméntalo después. ¿Cómo definirías el flamenco? 

Sara Baras5: bailaora. Una de las grandes figuras actuales del flamenco.

Paco de Lucía6: tocaor. Uno de los grandes del flamenco. Con el sonido de su guitarra logró que el flamenco fuera reconocido por todo el mundo.

Camarón de la isla7: cantaor. Cantaor por excelencia, evoluciona desde un estilo más purista a un estilo más personal. Esto le consagró como uno de los mejores de la historia del

5 6 7

Sara Baras: http://www.flamencofestival.org/artistas/sara-baras-62/ Paco de Lucía: https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s Camarón de la Isla: https://www.youtube.com/watch?v=P-qC2XnOLVg

-7-

Gloria Nieves Iglesias


flamenco.

Mezclas flamencas y nuevas fusiones 6. “Flamenco fusión”8 es la nueva forma en la que se ha desarrollado el flamenco actualmente. A continuación te presentamos unos videos musicales. I. Ojos de brujo. Tiempo de soleá9. Presta atención a las imágenes y responde a las preguntas: a) ¿Cuál es el tema de la canción? b) ¿Qué imagenes te han llamado más la atención? c) Desde un punto de vista lingüístico, ¿qué piensas del uso de las palabras “soleá”, “rodeá”, “caducá”, “quejíos”, “sentió”, “partío”? ¿cuáles son sus formas correctas? II.

Buika pertene al “New Afro-Spanish Generation"10. Al ver el vídeo, piensa en las siguientes preguntas: a) ¿Cómo suena la canción? b) ¿Con cuáles géneros musicales se mezcla el flamenco en la canción? c) ¿Es significativo que Buika no sólo canta en español sino también en inglés? d) ¿Qué es el New Afro-Spanish Generation o New Afro-Spanish collective al qué se refiere en la canción?

III.

Bebo Valdes & Diego el Cigala11. Lee las siguientes dos estrófas de la canción Lágrimas negras e intentan explicar qué quieren trasmitir. Sufro la inmensa pena de tu exravío, siento el dolor profundo de tu partida y lloro sin que sepas que el llanto mío tiene lágrimas negras, tiene lágrimas negras como mi vida. -----------Que tu me quieres dejar, yo no quiero sufrir contigo me voy mi santa aunque me cueste morir. (bis)

8 http://acceso.ku.edu/unidad2/almanaque/flamencofusion.shtml (Introduce Ojos de Brujo y Buika) 9 https://www.youtube.com/watch?v=9WW-4t-qFq4 . Letra en: http://acceso.ku.edu/unidad2/almanaque/lyrics_tiempo_de_solea.pdf. 10 http://acceso.ku.edu/unidad2/almanaque/flamencofusion.shtml 11 https://www.youtube.com/watch?v=Bnc7Bz57CME

-8-

Gloria Nieves Iglesias


Un jardinero de amor, siembra una flor y se va. Otro viene y la cultiva, ¿de cuál de los dos será? IV. Chamba12. Papeles mojados. Escucha la canción. ¿Por qué este título? ¿A qué papeles se refiere la canción?

7. Después de ver algunos ejemplos sobre “el flamenco fusión” y analizar el contenido de algunas de sus letras, ¿qué puedes decir de este nuevo estilo musical flamenco? ¿De qué manera ha evolucionado el flamenco como estilo y el tema de sus letras?

12 https://www.youtube.com/watch?v=Oj8aNCtTHW4

-9-

Gloria Nieves Iglesias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.