Furias Nº 20

Page 1

Junio-Julio 2014/ Nº 20 Buenos Aires-Argentina

Libros

Putas y guerrilleras Teatro

Dossier

Música y autogestión Entrevistas

Kumbia Queers Roma Roldán Sandra Vázquez

Flores sobre el Orín

Arte

Las amorosas más bravas


SUMARIO 3 Editorial. 4 Digna vejez. 6 La carpa de las Dignas Rabias. 8 Acoso, Maltrato, Violencia Laboral: Un flagelo cotidiano. 14 Amor y construcción en la era capitalista 16 Mujeres reales. 18 Las mujeres musulmanas como excusa. 22 Dossier especial: Música y autogestión. 24 Si tú dices cumbia, yo digo Kumbia Queers. 28 Reversible. 32 En el andar de la autogestión. 34 De eso no se habla. Las violaciones durante el proceso. 37 Cuando el infinito me devore. 38 ¿Qué planta una madre? “Mamá, como la prinshesha”. 40 El placer como salvación. 41 Poesía: A Susy.

STAFF

Dirección: Anahí Ayelén Más Coordinación: Analía Daniela López/Valeria Tellechea/Sofía Espul/Nadia Beherens Colaboradoras/es: Ángela San Lorenzo/Daniela Dicipio Gabriela Guevara/Sebastián d’Albuquerque Manuela Carballo del Río/ Mónica Bermejo Vanina Nielsen/Susana Salina Camila Parodi/ Mabel Bellucci Colaboradoras/es Especiales: Miralys Sánchez Pupo (Cuba) Ileana Alamilla (Guatemala) Esteban Morales Gallardo (Chile) Natalia Tellechea (Nueva Zelandia) Vanessa Rivera de la Fuente (Chile) Zenaida Ferrer (Cuba) Ivis Acosta Ferrer (España) Charly Morales (Cuba) Leonor Silvestri Ilustraciones: Marcos Villalva/Anabel Saldaqui/ Beto Oris/Joan Alfaro Cabrera Ilustración de tapa: Marcos Villalva Fotografía: Marianela Anderson/Mariela Poggi Diseño Gráfico: OrbeDiseño Diseño WEB: Acrosoma

2

Registro de marca Furias. Nº3044385 www.revistafurias.com/info@revistafurias.com


Editorial

AUTOGESTIONAR Por Revista Furias

Ya son 20 números que han salido a la luz desde que comenzamos con este proyecto. Quienes saben del esfuerzo que implica llevar adelante un propósito con pura pasión, en<enden también que aquello que se recibe es inmensamente mejor que aquello que se da. Sabemos que no somos las únicas, que hay millones de propuestas que intentan hacer algo diferente, sea cual fuera el ámbito en donde sean desarrolladas. Ar<stas, arquitectxs, ingenierxs, docentes, periodistas y un sin(n de profesiones, o tal vez solo personas con ganas de hacer, que intentan escapar a un designio que poco <ene que ver con nuestras realidades y deseos.

En esta oportunidad nos encontramos con aquellas que eligen la música como vector de las ganas de elegir quiénes ser. Aquellas con experiencia y otras con un camino recién iniciado, nos muestran que el motor es siempre el hacer.

¿Cambiar al mundo? ¿Hacerlo un lugar mejor? Tal vez no se trate solo de eso, sino también de mostrarlo en todas sus capacidades y posibilidades. Apoderarnos de quiénes somos, de quiénes queremos ser.

Nota indispensable: Gracias a nuestro querido amigo Marcos Villalva quien, una vez más, nos deslumbra con sus dibujos exclusivamente para nuestra tapa.

Fotos: Natalia Tellechea

3


a r t e

Las amorosas más bravas

DIGNA VEJEZ Por Valeria Tellechea

Con una pregunta disparadora ¿Te has preguntado qué sucede con las mujeres que dedicaron su vida al trabajo sexual al envejecer?, Bénédicte Desrus y Celia Gómez Ramos, una fotógrafa francesa y una cronista mexicana, encuentran en este libro una forma de homenaje a las mujeres más olvidadas de nuestras sociedades. Imágenes y relatos se encuentran en “Las amorosas más bravas”, registro documental de seis años de trabajo, donde muestran la historia de vida de las trabajadoras sexuales que viven en la ya reconocida Casa Xochiquetzal, ubicada en el Centro Histórico de la Ciudad de México; albergue que reúne, bajo un mismo techo, historias dignas de ser contadas y mostradas.

4

Bénédicte, ¿cómo te acercas a la casa y luego te encuentras con Celia? Bénédicte: yo ya llevaba casi dos años en México cuando un periodista canadiense me invita a realizar unas fotos a la vieja directora de la Casa Xochiquetzal, llamada Carmen Muñoz, quien también fue la fundadora del albergue. La idea era realizar un retrato fotográfico para la revista Elle magazine de Quebec, pero una vez que entré a la casa quería saber más de esas mujeres, me entró mucha curiosidad ya que además nunca había visto ni leído sobre

pros<tutas de la tercera edad y cómo viven sus días de adultas. Luego de cuatro años sacando fotos de la casa, tenía mucho material pero no estaba segura de querer hacer un libro. En principio, la intención era realizar un reportaje de seis u ocho páginas pero quería realmente algo de calidad. Por una amiga en común que nos presenta, conocí a Celia y, cuando les muestro las fotos, coincidimos en que era un trabajo a más largo plazo; es por ello que nos comprome<mos a convivir con ellas. Celia: cada semana compar=amos dos o tres días de manera permanente, acompañándolas en las ac<vidades que realizaban para ir luego construyendo la confianza. ¿Cómo es que deciden el nombre? Celia: muy al principio de comenzar con la documentación, de inves<gar, de pla<car con ellas, fue un =tulo que se me vino a la cabeza. Refleja muy bien como son las habitantes de la Casa Xochiquetzal, que pueden llegar a ser todo corazón pero también que saben defenderse, que a las primeras de cambio, si algo no les gusta, respingan y por eso quisimos ese nombre, para mostrar justamente los contrastes y de alguna manera reflejar a lo que se iban a enfrentar al ver el libro. Una crónica

donde se tocan los polos opuestos de los puntos de vista. ¿Es la primera experiencia de una casa albergue de estas caracterís0cas en México? Bénédicte: y creo que en toda La<noamérica. Celia: no podría asegurar que sea la única en su <po en el mundo pero sin embargo no lo hemos encontrado. ¿Cuál fue la reacción de la sociedad? Celia: cuando empezamos a trabajar juntas todo arrancó con una pregunta: ¿qué pasa con las trabajadoras sexuales al envejecer? Creamos un blog, una cuenta de twi>er para saber qué pensaban las personas al respecto; había un verdadero desconocimiento y también lo había conmigo porque, siendo mexicana y citadina, tampoco sabía de la existencia de la casa, si no fuera por Bénédicte. Pues así como yo, mucha gente no sabía. Lo que hemos encontrado realmente fue mucha población con apertura de miras y sensibles a este proyecto. Hemos hecho ya seis presentaciones del libro y la respuesta de la gente es mucha, y llega sin prejuicio esperando a ver qué le vas a contar. Desde su experiencia personal, ¿piensan que han podido responder el interrogante inicial?


“Lo que la casa busca es que puedan tener una vejez

digna y un último adiós digno también, pues para ellas, uno de los temores más grandes es morir anónimas o en la calle”. Celia Gómez Ramos.

Bénédicte: para estas mujeres en par<cular, sí. No podemos hablar de todas las mujeres como iguales, porque hay varias formas de pros<tución y varias formas de vida. Celia: nosotras hablamos sobre un interior, de un modelo específico y único, de estas mujeres que se enfrentaron a la situación de vivir juntas donde toda su vida trabajaron en las plazas públicas y donde nunca tuvieron la posibilidad de ser amigas. Entonces, al compar<r un techo, tuvieron y <enen que enfrentarse a situaciones nuevas de confianza, de convivencia. Nosotras también procuramos y trabajamos para construir esa confianza, primero entre ellas mismas y luego hacia nosotras, pla<camos sobre el interior de la casa y no sobre un ideal general. Sin embargo sí te podemos decir que lo que la casa busca es que puedan tener una vejez digna y un úl<mo adiós digno también, pues para ellas, uno de los temores más grandes es morir anónimas o en la calle. Pese a que la mayor parte de sus vidas fueron anónimas, que cambiaron sus nombres para trabajar, porque no tuvieron papeles; pese a todo eso no quieren seguir siendo anónimas, quieren morir con nombre. Estas mujeres mayormente ya lo vieron todo y nosotras normalmente no lo queremos ver.

“El día que les llevamos el libro terminado, llegar con algo que les prometimos, que no fue fácil, que implicó mucho

tiempo y trabajo, que lo tengan

¿Cuál es la mayor sa0sfacción que les dejó Las amorosas más bravas? Bénédicte: ¡y nos lo sigue dejando! Creo que fue el día que les llevamos el libro terminado, llegar con algo que les prome<mos, que no fue fácil, que implicó mucho <empo y trabajo, que lo tengan en mano, ver sus caras mirando las fotos, eso fue una gran sa<sfacción. Como fotógrafa, fue un lujo poder pasar seis años así. Celia: un trabajo de largo aliento es la mayor sa<sfacción. Trabajar los temas que tu quieres y poder brindar de esa forma un homenaje a la vejez y a la dignidad humana.

en mano, ver sus caras mi-

rando las fotos, eso fue una

gran satisfacción. Como fotógrafa, fue un lujo poder pasar seis años así”.

Bénédicte Desrus.

Para adquirir el libro Las amorosas más bravas, escribe a proyecto.xochiquetzal@gmail.com o a su facebook www.facebook.com/vocesde.casaxochiquetzal. Una parte importante de las ventas de los libros es a beneficio de la Casa Xochiquetzal. 5


a rc t u e a l i d a d

El lugar de los espacios de las mujeres en la lucha contra el avance del neo-extractivismo

La carpa de las

Dignas Rabias Por Camila Parodi

A poco más de un mes de la carpa villera, instalada en el obelisco con el obje<vo de visibilizar la histórica lucha por la urbanización de las villas, han pasado ya seis recambios de huelguistas, como así también diversos ar<stas, militantes y transeúntes a dar su apoyo. Y aún así ningún funcionario público, de quienes se esperan respuestas concretas, se atrevió a mostrar la cara.

6

Con todos los prepara<vos en marcha, las y los huelguistas se prepararon para su úl<ma no-cena. Ayer ingresó un nuevo grupo. Pero no fue un día más (nunca lo fueron) saben que es especial porque se

cumple un mes de aquel día en el que, de manera casi inesperada para el co<diano citadino, se ubicó una enorme estructura de lona azul y blanca en pleno centro de la capital; donde las y los primeros huelguistas de la Corriente Villera armaron en <empo récord, el inmenso rompecabezas para dar inicio a esta nueva experiencia de visibilización villera, de la cual ya grupos diversos han sido parte. De esta forma, cansadxs de seguir viviendo en el olvido, vecinxs nucleados en la Corriente Villera dan así a conocer esa realidad que no se quiere mostrar. La vida villera es puesta en escena para reclamar

por sus derechos, para todo el que pase por tan transitado lugar. Con esta permanencia, se rompió con la noción naturalizada de ilegalidad en el trabajo y la vivienda, la cual no dejaba margen al reclamo. Y así mientras aumentaba la población villera, en relación directa con la especulación inmobiliaria y los inaccesibles costos de vivir en la ciudad, disminuía el presupuesto asignado a la urbanización en las barriadas. Y no se necesita saber mucho de matemá<cas para entender que esa simple ecuación da como resultado la decisión polí<ca de unxs pocxs que negocian con la vida de unxs muchxs.


Pero eso es historia y hay mucha sabiduría hacia adentro de esas paredes de lona como para permi<r que se sigan haciendo cálculos con la vida digna. Por ello, la trinchera de la carpa villera no da brazo a torcer y, mientras lxs poli<cxs siguen escondiéndose, aumenta cada vez más el movimiento popular en las calles y en las carpas, con estudiantes y organizaciones sociales que también pasan el reclamo villero por su cuerpo.

Con esta experiencia se refleja cómo es el verdadero pueblo organizado, que decide en asamblea y hace de su palabra una acción, un gesto, una lucha. Se transmite de esta manera a lxs vecinxs que con la organización se genera la alterna<va y esto no se comunica sólo con la carpa y sus huelguistas: se comunica permanentemente con los voluntariados comunitarios en los barrios, con el compañerismo y el diálogo en instancias que exceden a esta situación.

Es en este ambiente, que se nos presenta como hos<l, en el que se cocina lo nuevo y eso es, precisamente, más allá de la falta de respuestas, lo que fortalece a lxs compañerxs y, a su vez, lo que motoriza para expandirlo a lxs demás. Y si bien se nos presenta como novedad, porque siempre se intenta obstaculizar, la organización popular trae muchos años de historia en Nuestramérica que, par<cularmente, viene de la mano del rol protagónico de las mujeres, también siempre negado. No es casualidad, como se escuchó decir alguna mañana en la carpa, que la mayoría de las huelguistas sean mujeres y quienes están al frente tratando de generar el cambio. Son las mujeres quienes han atravesado la barrera de lo privado para conver<rla en lo comunitario, en <empos de ollas populares, comedores y piquetes. Y así por ejemplo en este caso, mientras algunas mujeres se encuentran en huelga por

Fotos: Camila Parodi

los derechos de lxs villerxs, en par<cular por una mejor vida para sus hijxs, otras se encuentran en los territorios manteniendo el orden y cuidando de lxs hijxs de las huelguistas haciendo de la crianza otro hecho de organización colec<va. “A las mujeres las mandan en sus casas y en sus trabajos, por eso cansadas deciden organizarse y pelear” concluye otra huelguista. Es esa disposición de lucha, de necesidad de cambio, lo que se contagia al entrar a la carpa, que la lucha, el compañerismo y el encuentro dignifican. Es la carpa que convoca y alberga así bajo un mismo techo a vecinxs de dis<ntos barrios de la ciudad de Buenos Aires con dis<ntas experiencias territoriales, pero una misma realidad por cambiar. Villerxs con diversas formas de vivir y asumir iden<dades, pero bajo la misma es<gma<zación a destruir. Compañerxs de múl<ples luchas, pero con un obje<vo común: la lucha por la vida digna, bajo la carpa de las dignas rabias.

7


a ac rt tu ea l i d a d

8

Imagen: Internet


Acoso, Maltrato, Violencia Laboral

Un flagelo cotidiano Aunque la violencia laboral es un fenómeno tan arcaico como el mismo trabajo, la Argen<na, a nivel nacional, carece de un marco jurídico específico que defina, prevenga, sancione y erradique las diversas formas de crueldad ejercida hacia quienes mantengan una relación laboral en el ámbito privado y/o público. Según la psiquiatra y terapeuta francesa Marie-France Hirigoyen, en el ámbito empresarial, la violencia y el acoso nacen del encuentro entre el ansia de poder y la perversidad. Destaca, además, que las grandes perversiones destruc<vas son menos frecuentes, pero las pequeñas perversiones co<dianas se consideran triviales.

Por Susana Salina

Marie explica que el acoso, en el lugar de trabajo, consiste en cualquier manifestación de una conducta abusiva y, especialmente, los comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la personalidad, la dignidad, la integridad (sica o psíquica de un individuo, o que puedan poner en peligro su empleo, o degradar el clima de trabajo. Este hos<gamiento nace de forma insignificante y se propaga insidiosamente. Al principio las personas acosadas no quieren sen<rse ofendidas y no se toman en serio las indirectas y las vejaciones. Luego, los ataques se mul<plican. Durante un largo período y con regularidad, la víc<ma es acorralada, se la coloca en

una posición de inferioridad se la somete a maniobras hos<les y degradantes. Nadie se muere directamente de recibir todas estas agresiones, pero sí pierde una parte de sí mismx. Ante esta situación, por lo general, los compañeros de trabajo, por bajeza, egoísmo o miedo, prefieren mantenerse al margen. Este hecho de crisis puede sin duda es<mular a una persona y conducirla a dar lo mejor de sí para encontrar soluciones, pero una situación de violencia perversa <ende a anestesiar a la víc<ma que, a par<r de ese momento, sólo muestra lo peor de sí misma. La mayoría de las veces, la víc<ma reacciona de modo vehemente y confuso. Cualquier cosa que emprenda o que 9


a c t u a l i d a d

haga se vuelve contra ella, gracias a la mediación de sus perseguidores. El obje<vo de la maniobra de estos úl<mos consiste en desconcertarla, en confundirla completamente, aclara Hirigoyen.

10

Las Par0cularidades de la crueldad El proyecto de Ley de Prevención, Control, Sanción y Erradicación de la Violencia Laboral, presentada, en agosto de 2008, por el senador Luis Naidenoff, establece que los actos de violencia laboral pueden darse, entre otros, bajo las si-

guientes modalidades: a) agresión laboral: todo acto de violencia contra la integridad (sica o moral, la libertad (sica o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado, trabajador, subalterno o dependiente. b) maltrato laboral: toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la in<midad y al buen nombre de quienes par<cipen en una relación de trabajo de <po laboral. c) humillación laboral: todo comporta-

Imagen: Internet

miento tendiente a menoscabar la autoes<ma y la dignidad de quien par<cipe en una relación de trabajo de <po laboral. d) persecución laboral: toda conducta cuyas caracterís<cas de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el propósito de inducir la renuncia del empleado, trabajador, subalterno o dependiente, mediante la descalificación, carga excesiva de trabajo, cambios permanentes de horario y cualquier otra forma de producir desmo<vación laboral


e) discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones étnicas, de género, origen familiar, nacionalidad, credo religioso, preferencia polí<ca, situación social o pertenencia cultural. f) entorpecimiento laboral: toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o retardarla con perjuicio para el trabajador, empleado, subalterno o dependiente. Cons<tuyen acciones de entorpecimiento laboral, entre otras, la privación, ocultación o inu<lización de los insumos, documentos o instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de correspondencia o mensajes electrónicos, reasignación recurrente de des<no o ac<vidad con intencionalidad manifiesta. Mobbing Es una de las figuras que ha crecido en relevancia y se relaciona con el acoso moral. Si bien, en nuestro país, aún no ha sido legislada, está reconocida por las salas laborales de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT), donde se la conceptualiza de la siguiente manera: el acoso moral es definido en la doctrina médica, sociológica y jurídica como una situación creada por una persona o grupo de personas, que ejercen una violencia psicológica extrema, de forma sistemá<ca, durante un <empo prolongado y sobre una persona en par<cular. Así, el vocablo "mobbing" se u<liza precisamente para iden<ficar este <po de situaciones, que hace que la víc<ma quede aislada de su entorno y

Al principio las personas

acosadas no quieren sentirse ofendidas y no se

toman en serio las indirectas y las vejaciones.

Luego, los ataques se multiplican. Durante un largo

período y con regularidad,

la víctima es acorralada, se la coloca en una posición de inferioridad se la so-

mete a maniobras hostiles y degradantes.

abandone el sector, el grupo o la empresa. Entonces, la agresión psicológica <ene una dirección específica hacia la víc<ma con una intencionalidad subje<va y perversa de generar daño o malestar psicológico, su destrucción psicológica y consecuente some<miento y/o su egreso de la organización empresarial o del grupo. El Tes0monio de Paula María Paula <ene 37 años, dos hijos de

10 y 7 años, es profesora de Educación Física y Guardavidas y trabajaba varias horas en una sola pileta de la cual fue desvinculada. “El 30 de abril pasado me despidieron de la escuela de natación ubicada en localidad de Ituzaingó, Buenos Aires, donde me desempeñaba como profesora, guardavidas y coordinadora. Allí comencé a trabajar hace casi nueve años donde los primeros cinco estuve como ‘empleada en negro’, con todo lo que ello significa: no gozar de vacaciones y aguinaldo pagos, licencia por maternidad, enfermedad, etc. Recién regularizaron mi situación a par<r de julio de 2010, pero sólo una parte de mi sueldo, entre un 18 a un 20 %; esto hacía que no tuviera la posibilidad de afiliarme a ningún gremio, además que debía abonar un plus por cada consulta realizada a cualquier profesional de la salud, ya que con lo que figuraba en el recibo no alcanzaba a cubrir la totalidad de la prestación médica. Todo acontecimiento que afectara la asistencia al lugar de trabajo, ameritaba un descuento. Los dueños de la pileta tenían tolerancia cero hacia sus empleados, pero eso sí: exigencias, muchas. Esta situación la padecían la mayoría de los profes, aunque había excepciones para con los genunflexos . Exis=an muchas irregularidades, aún estando en blanco no percibíamos el plus vacacional. Trabajaba en promedio 26 horas semanales, pero en el recibo oficial figuraban menos y siempre, a la hora de cobrar, te llevabas alguna sorpresa. A medida que fueron pasando los años, toda esta situación la silenciaba menos 11


a c t u a l i d a d

y reclamaba cada vez más mis derechos. Cuando me comunicaron que quedaba despedida, adujeron que habían recibido quejas de mis compañeros y alumnos sobre mi mal desempeño, excusas que siempre buscaban para hacerme sen<r mal porque esperaban que yo me cansara y renunciara, algo que nunca sucedió. Ningún trabajador merece recibir malos tratos, a veces reclamar lo que a uno le corresponde, cuesta la pérdida de la fuente de trabajo, porque para algunos empleadores sos sólo un número y cuando quieren te borran de un plumazo. En situaciones malas el trabajador debe ser solidario, ponerse la camiseta de la empresa y contribuir incondicionalmente, pero cuando la tormenta pasa y las cosas mejoran, todo vuelve a la normalidad: ahí somos desechables”, concluyó María Paula. En relación con la situación descrita por Paula, el trabajo realizado por la mencionada Marie-France, que lleva el =tulo El acoso Moral, aclara lo siguiente: “las

2x1

víc<mas, al principio y contrariamente a lo que los agresores pretenden hacer creer, no son personas afectadas de una patología o par<cularmente débiles. Al contrario, el acoso empieza cuando una víc<ma reacciona contra el autoritarismo de un superior y no se deja avasallar. Su capacidad de resis<r a la autoridad a pesar de la presiones es lo que la señala como blanco. Cuando el proceso de acoso se instaura, la víc<ma es es<gma<zada: se dice que el trato con ella es di(cil, que <ene mal carácter, o que está loca. Se considera que su personalidad es la responsable de las consecuencias del conflicto”. Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral (OAVL) Perteneciente al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, dentro de sus funciones se puede considerar, como la principal, la atención de consultas y/o recepción de denuncias sobre violencia laboral y asesoramiento en aspectos

para las y los lectores de Furias

12

legales y en lo referente a la salud psico(sica. La oficina trabaja hace 8 años, donde el o la trabajadora se comunica para una asesoría. Valeria Cas<llo, psicóloga y perteneciente al equipo de OAVL, nos aclara que hay ciertos requisitos para cumplir: el o la trabajadora debe encontrarse bajo relación de dependencia, dentro del ámbito privado cuyo domicilio laboral sea en la Ciudad de Buenos Aires. La asesoría implica una orientación en cómo redactar una denuncia, que está dirigida a esta Oficina y que la misma <ene dos alterna<vas: • que la denuncia quede en el Ministerio, en la OAVL, sin que trascienda a la empresa, se la resguarda, en secreto; pero sirve como antecedente para la ocasión en que el o la trabajadora sea desvinculado o se considere despedido. • que la denuncia se haga a efectos de que intercedamos para que cese la violencia. En este caso, el o la trabajadora debe firmar una autorización.

A. Meeks 1387-Temperley


OAVL trabaja con un equipo interdisciplinario de psicólogos y abogados y, aunque a<enden para casos de la Ciudad de Buenos Aires, los casos de provincia son derivados a otras dependencia; pero siempre, de una forma u otra, se le brinda la orientación per<nente al trabajador.

Aunque existe la ausencia de una ley que aborde de lleno esta problemá<ca, el o la trabajadora cuenta con herramientas legales que lo protegen ante un hecho de violencia laboral. Estas son: Los tratados internacionales de derechos humanos incorporados a la Cons<tución Nacional en la reforma de 1994, la Cons<tución Nacional en los ar=culos nº 19, 14 bis y 75 inc. 22, convenios de la OIT, en nº 111 de no discriminación, la Ley de Contrato de Trabajo (LCT nº 20.744), y otras de jurisdicciones locales. En la actualidad de todas las propuestas parlamentarias presentadas en el Congreso, la impulsada por el diputado Héctor Recalde, en marzo de 2012, está avanzando y ya cuenta con el dictamen favorable de la Comisión de Legislación. Con la aprobación y sanción del Proyecto de Ley, se intenta poner coto al vacío legal imperante. Para más información: Oficina de Asesoramiento sobre Violencia Laboral. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Av Leandro N. Alem 650. Tel: 4310-5525.

Imagen: Internet

13


a cr t u e a l i d a d

Amor y construción en la era

capitalista Por Daniela Dicipio

“El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal.” Simone de Beauvoir.

14

Leí “la forma más refinada de amar hoy, es la libertad”, cosa que par<cularmente me gustó y me hizo pensar que genera una triple lectura. Primero la frase <ene una cosmovisión anarca de la cues<ón, en contraposición, si pienso que el amor es una construcción, necesita ser conducida y, por úl<mo, la libertad es lo más preciado y genuino que <ene cualquier ser para paradójicamente ser. Las relaciones en la era capitalista, crean una dependencia, un servicio, un consumo hacia el otro que va en contra de las libertades, gustos y de los <empos reales de quienes forman una pareja. La pregunta es, ¿el amor de pareja existe?, es una pregunta que

encuentra su default en la realidad. La inmediatez de la actualidad parece llevarse puesta la situación de construcción verdadera. Es intensa, pero pasajera, fugaz como ingenua. Está más relacionada a la pasión que al amor. Algunos conceptos se fueron transformando en herramienta del sistema capitalista, donde el amor es uno de ellos. Algo ocurre cuando el amor se materializa, pareciera tener peso propio pero por demás abstracto, como si fuera algo mágico y para siempre, que sólo pasa, sin escapatoria, y necesita que sí o sí funcione a pesar de la realidad. El pensamiento heterosexual, la composición familiar, social y cultural son construcciones que abonan al sistema, y necesita de esos moldes para retroalimentarse, cerrando un círculo perfectamente cínico y fic<cio. La realidad y el ser son más complejos y diversos de lo que se cree, porque justamente se anula la capacidad cogni<va y el pensamiento crí<co. En un plano donde estos conceptos forman parte de una estructura internalizada y creada, di(cil de romper en lo prác<co,


El pensamiento heterosexual, la composición familiar, social y cultural son construcciones que abonan al sistema,

y necesita de esos moldes para retroalimentarse, cerrando un círculo

perfectamente cínico y ficticio.

Imagen: instalación urbana por Claire Fontaine

sólo nos sujeta en el quehacer co<diano y en un solo modo de vida, que se cae de maduro porque se sustenta de verdades fic<cias y abstractas. O sea el paso de lo psíquicamente incorporado a lo real genera una frustración. Este sujeto neoliberal, se frustra culpándose de situaciones que no sólo se relacionan con la pareja, sino que impacta en todos los ámbitos y en el modo de relacionarnos, individualizando las situaciones. La falsa conciencia de clase y la sociabilización del género, que obliga primero a adecuarse en uno de los dos posibles, hombre o mujer, a reconocerse mediante los estereo<pos en uno de esos dos sexos, ocupando roles y cas<gando socialmente a quien se atreva a corromper con esta lógica. El cuerpo de la mujer es una de las úl<mas fronteras del capitalismo, este no es un dato menor, ya que la mujer produce mano de obra y consumo en su vientre, y la construcción familiar creada, heterosexual y de reproducción, necesita ser abonada constantemente por todos los medios y polí<cas sociales posibles, desde varios frentes, bienes culturales, medios de comunicación que retroalimenta a esa estructura psíquica. Entonces, ¿De qué manera construimos juntos? Dicen que el amor es decisión, agregaría ‘diariamente’, así de simple y de complejo puede ser. Pero necesitamos des<lar los hábitos incorporados e impuestos, en todo <po de construcción, el egoísmo que

muchas veces se <ene, es una acción narcisista fomentada, lejos de ser ingenua. Cuando las personas se conocen, se abren y dejan salir su personalidad, reflotan caracterís<cas simpá<cas y otras no tanto, en ambas se construye. Eso es parte de la construcción fuera del ideario creado por la industria cultural, por todos los bienes culturales que consumimos diariamente de manera irracional. Si nos remi<mos a la frase del che, que dice: Un verdadero revolucionario está guiado por grandes sen<mientos de amor. Amor a la humanidad, amor a la jus<cia y a la verdad, sabríamos que esas son las estructuras de una verdadera construcción en cualquiera de los rubros que atraviesa nuestra vida. 15


a c t u a l i d a d

Mujeres

re a l e s Por Manuela Carballo del Río

Es importante saber que hay personas que con su trabajo saben hacer maravillas, Marta Donia, encargada hace años de dirigir el servicio de Diagnós<co por Imágenes del Hospital de Güemes de Haedo, convocó a mujeres que tengan la disponibilidad y ganas de hacer un documental de concien<zación para el cáncer de mama junto con todxs lxs trabajadorxs, más un grupo de personas que se dedican a la fotogra(a y al cine, gente muy joven. La convocatoria fue directa, clara, respetuosa, contenida y acompañada. Así se realizó “Mujeres Reales”, una muestra de fotográfica y un audiovisual que se 16

presentó en el salón de actos del hospital durante el mes de Marzo. Fue fuerte para las 14 par<cipantes encontrarse con una mural de medio cuerpo, mostrando la cicatriz de sus mamas frente a la gente del hospital, sus familiares y amigos que se acercaron. Fue fuerte cuando empezó a verse el video, donde cada una como pudo contó un fragmento de su experiencia con el cáncer, fue fuerte cuando cada una de ellas con dignidad y coraje, contaron cómo algunas todavía están atravesando la enfermedad, el tratamiento, las consecuencias, porque son muchas las consecuencias.

Todas unidas en el dolor de la aceptación, de las preguntas sin respuesta, la incer<dumbre del futuro. Todas unidas por Marta, mentora y facilitadora de que este grupo se anime a presentarse. La campaña basada en el lema “Controlate, los miedos no te salvan” es pensado para que cada vez más mujeres se controlen y se enteren que si se contrae el cáncer, tomado a <empo, es curable. Los tratamientos son adecuados, los médicos están, los técnicos también, el hospital también, controlarnos es nuestra tarea, lo que aparezca si aparece dejémoslo en manos de este fabuloso equipo.


Imagen: PH Luis Porando

Campaña: Contrólate los miedos no te salvan Foto: Gustavo Atencio

Vídeo: José Tapia Garzón Producción: Marta Donia

Facebook: /muestrafotograficamujeresreales

17


ai rn tt ee r n a c i o n a l e s

Las Mujeres Musulmanas

C o m o E xc u s a Por Vanessa Rivera*

18

La foto que acompaña el texto fue publicada por la página Britain First, una organización del Reino Unido de corte nacionalista de derecha, con ínfulas de supremacía racial con el texto: ATENCIÓN MUJERES LIBERALES OCCIDENTALES “Niñas Musulmanas son llevadas en cadenas a cumplir con Matrimonios Forzosos”. Hagan este ejercicio: Con el ratón sobre la foto seleccionen “Buscar esta imagen en Google” ¿Cuántas no<cias en medios de comunicación formales hay sobre el hecho? Sólo notas similares en blogs o post de Facebook. Si realmente esto hubiese ocurrido: ¿No lo habrían ya registrado las grandes cadenas de comunicación trasnacional, especialmente las islamofóbas, como Fox News o Diarios an<-gente-morena-del-tercermundo como el Daily Mail? Sólo por citar

algunos si<os expertos en no perder ocasión en hablar mal del Islam. Entonces ¿De Qué Se Trata La Foto? Esta imagen está tomada de una efeméride religiosa, que los Musulmanes Chiítas celebran para describir los terribles acontecimientos que tuvieron lugar en Karbala hace 1200 años. Este acto recuerda la ocasión en que la familia del Profeta Muhammad, formada en su mayoría por mujeres, fue hecha prisionera, incluyendo sus jóvenes nietas y niños pequeños y obligada a caminar encadenada por largo <empo. La historia registra y ensalza la valen=a de las mujeres de la casa del Profeta, que no se humillaron ante sus captores y prefirieron esta peregrinación dolorosa, antes que someterse. Hay una película que relata estos hechos. Se

llama La Caravana del Orgullo. O sea, una foto que registra un acto en el cual se conmemora, visibiliza y recrea la valen=a de un grupo de mujeres musulmanas, se usa para reproducir estereo<pos y generar resen<mientos que recaen, en gran proporción, sobre otras mujeres musulmanas. (a las cuales “hay que salvar”, claro está). La Mujer Musulmana es un “Hoax” Lo de Britain First no es un caso aislado. Las mujeres musulmanas somos el gran “Hoax” o engaño de la era de comunicación digital. Aquello que se dice de nosotras en las redes sociales, en las no<cias, desde los feminismos tradicionales, casi nunca corresponde a lo que somos, pensamos y queremos expresar. Casi todo lo que circula sobre las mujeres musulmanas, está hecho en base a la opi-


Imagen: Internet

19


i n t e r n a c i o n a l e s

Casi todo lo que circula sobre las mujeres musulma-

nas, está hecho en base a la opinión de personas que

no tienen interés en escuchar nuestras voces ni reconocernos como iguales. Nuestra pasividad e inferioridad son sólo imaginarios culturales. Somos las

“víctimas”, las “otras” y el “problema” de género

más instrumentalizado de la era global. El conflicto

real es con los estereotipos que nos hacen de nosotras un objeto y un problema debatible.

nión de personas que no <enen interés en escuchar nuestras voces ni reconocernos como iguales. Nuestra pasividad e inferioridad son sólo imaginarios culturales. Somos las “víc<mas”, las “otras” y el “problema” de género más instrumentalizado de la era global. El conflicto real es con los estereo<pos que nos hacen de nosotras un objeto y un problema deba<ble. Hay que decirlo: Si bien los estereo<pos y verdades asumidas proceden del Patriarcado en sus dis<ntas versiones, lo más molesto es que, quienes más los usan son otras mujeres, especialmente las feministas con enfoque al ac<vismo de la cooperación, cuyos paradigmas, trabajo y sueldo, se jus<fican mientras nosotras permanezcamos silenciosas, sumisas, esclavizadas por los hombres, sofocadas bajo el velo, encadenadas a tradiciones que ellas no en<enden, pero creen que pueden explicar.

20

Líbranos del Complejo White Savior Que Britain First, una organización de hombres chauvinistas y xenófobos caiga en este <po de bajezas, es una prueba más de lo

erróneo de la lógica Patriarcal y sus jerarquías y categorías. Ahí no hay nada que hacer, más que borrón y cuenta nueva. Lo que me preocupa es lo que pasa entre nosotras. Muchas “Mujeres libres occidentales”, necesitan este <po de historias fabricadas para jus<ficar su sen<miento “White Savior” y creerse el cuento de “Yo SI soy liberada, no como esas pobres mujeres” ¡Las mismas que se las dan de ateas, se creen toda información que ven, sin mediar análisis ni inves<gar más allá! ¡Las ac<vistas, desafiándolo todo menos sus propios esquemas! Cuando aparece una información como esta, la competencia es por ver quién logra más “compar<r” en Facebook, para erigirse como la heroína del día, sin tener que darse el trabajo de cues<onar los propios saberes colonizados. Lo único que se viraliza son los estereo<pos. Lo que se refuerza es la violencia simbólica y las subalteridades, a favor del ganador de siempre: El Patriarcado. El Imperialismo Occidental nos usa como excusa para invadir. El Islam Polí<co nos usa como excusa para disciplinar. Los Feminis-

mos de corte colonial nos usan como excusa para adjudicarse fondos concursables y ganar pres<gio en el mercado de la “Cooperación al Desarrollo”. La Globalización globaliza las injus<cias sociales, con toda su carga simbólica. ¿Por qué la información lanzada al cyberespacio por una organización de corte fascista, encuentra tanto eco entre mujeres que se iden<fican como Feministas? ¿Por qué la información fidedigna dada por varias musulmanas respecto a la foto, no es viralizada por esas mismas mujeres? El uso de las Mujeres Musulmanas para generar impacto mediá<co es un juego patriarcal de manipulación que se reproduce, principalmente, a través de otras mujeres (que no cues<onan su patriarca interior) y que no beneficia a ninguna de las involucradas. ¿Estrategias y Herramientas Mal Usadas? Ninguna civilización <ene el privilegio de la Misoginia. Hoy por hoy, las mujeres del mundo nos enfrentamos, por un lado, a un recrudecimiento de la violencia y al retroceso en las conquistas de nuestros derechos; por otro, muchas están levantando sus voces para poner en duda el sistema en el que viven hasta ahora y su posición en él. Este clamor por una mayor jus<cia social, esta resistencia a la reacción patriarcal, <ene muchos escenarios y voces: Diferentes e igualmente relevantes. Y sí. Hay cues<ones atroces ocurriendo en países con población musulmana. Pero también, en esos mismos países, hay mujeres arriesgando sus vidas, luchando para cambiar las cosas y resis<endo. En este contexto, necesitamos reconocernos como


parte del mismo diverso movimiento. Aquí no se trata de quien salva más mujeres o quien está más emancipada, sino de ¿Cómo ar<culamos los esfuerzos en todos los ámbitos para desconstruir, resignificar y responder de manera coordinada contra nuestra opresión, a todos los niveles: interno, domés<co, comunitario, social, nacional y global? Al respecto, las redes sociales son una herramienta crucial para el cambio social, el encuentro y el posicionamiento de saberes nuevos y enfoques inclusivos respecto a los temas de derechos, alteridades y mul<culturalismos. No obstante, a veces me parece que las desaprovechamos, poniéndolas al

servicio del Patriarcado y sus significados anquilosados de lo femenino. Para que los Feminismos sirvan de algo, <enen que ser primero, estrategias de descolonización interior, fuerzas revolucionarias internas; sólo así puede construirse un “Nosotras” mul<dimensional, inclusivo y fuerte que facilite las acciones colec<vas. Como dijo Gloria Anzaldúa: “La lucha ha sido siempre al interior, y se manifiesta desde dentro hacia afuera. La conciencia de nuestra situación debe venir de un cambio interior, que desencadena cambios en la sociedad. Nada sucede en el mundo real, a menos que pase primero en las imágenes de nuestras cabezas”.

El día que las musulmanas, las indígenas, las putas y las trans, entre otras-otras, seamos reconocidas como sujetas con capacidad de empoderamiento por nuestra cuenta y consideradas fuentes legí<mas de información y experiencia sobre nuestras realidades, comprobaremos que, para vencer al Patriarcado, era necesario ganarle antes a la propia soberbia. *Comunicadora Social. Educadora en Género y Ciudadanía. Feminista. Musulmana. Es pionera en América La*na del Feminismo Islámico y los Estudios de Género en el Islam. Si*o web: vrdelafuente.wordpress.com. 21


d o s s i e r

22

Imagen: Natalia Tellechea


Dossier especial. Música y autogestión

Caos para el P ro g re s o Por Revista Furias

Cada vez más ar<stas se animan a lanzarse a un no tan nuevo modelo de industria musical, no por la puerta grande de las discográficas que manipulan sus imágenes, sus voces, sus vidas; sino por una ventana ya, a esta altura, abierta de par en par: la producción autoges<va e independiente.

En estos <empos que corren, la tecnología es una herramienta fundamental para desarrollar esa independencia: la aparición de las redes sociales, páginas web y estudios de grabación de acceso más directo, e incluso las plataformas de financiamiento colec<vo y los medios de comunicación, entre otras variables, sirven de soporte para el desarrollo, producción, difusión, promoción y comercialización de trabajos musicales, donde no es condición sine qua non la adaptación a un mercado que no ha sabido leer e interpretar los cambios de los úl<mos veinte años en esta industria y, por qué no, entre otras tantas.

esencia propia, sin ajustarla a parámetros comerciales estrictos solamente en busca del rédito económico. El éxito, podría decirse, está basado en una búsqueda, individual o colec<va, sobre aquello que se quiere transmi<r y, no por ello, dejar de lado la calidad ni las posibles ganancias.

En el caso de Argen<na, luego de la crisis económica del 2001 que afectó fuertemente a la industria discográfica, entre otras tantas industrias culturales, lxs ar<stas independientes, a pesar de la complejidad del contexto, con<nuaban con la producción de su música. Frente a este escenario y al día de hoy, este concepto de independencia y autoges<ón (que, paradójicamente, es propio de una estructura empresarial ) cada vez <ene más adeptxs, cada vez más gente se anima a gestar sus propios proyectos, ya sean ar=s<cos o de otra índole.

Este es un presente de un nuevo modelo de difusión y de consumo de la música, también con sus pro y sus contra, pero con la posibilidad de tejer redes propias, expandirlas y dirigirlas sin límites, no sin complicaciones ni Años, incluso décadas atrás, los sellos discogŕaficos globalizados po- esfuerzos, sino desde la posibilidad de pensar ¿qué puedo perder? dían hasta esclavizar a sus ar<stas, moldearlxs a la medida de las ganancias que pretendían obtener, a cambio de fama y privilegios, sin En este dossier, les acercamos tres modelos con caracterís<cas propias, de importar tanto la personalidad, sin importar quién estuviese detrás. experiencias diversas y resultados tal vez inimaginados, unos en crecimiento y otros masivos, dentro de un modelo alterna<vo de industria y orUn fin que jus<ficaba los medios. ganización, que permite dejar de lado el hecho de cumplir con pautas, Como respuesta y frente al complejo escenario de una carrera extre- normas y requisitos, propios de un universo con<ngente. Caos para el promadamente compe<<va, muchxs ar<stas han decidido mantener una greso, aunque no sea más que un mito humano. 23


d o s s i e r

Entrevista con Kumbia Queers

Si tú dices cumbia, yo digo

Kumbia Queers Por Anahí Más

Del punk rock a la cumbia sin escala, seis pibas fuera de lo común forman Kumbia Queers, una banda que desde su inicio está des<nada a no pasar desapercibida. Ali Gua Gua (México), Juana Chang, Pat Combat Rocker, Flor Linyera, Inesphektor y Pila Zombie son las creadoras de este fenómeno que hoy recorre el mundo. Ya con siete años juntas y tres discos “El camino sigue siendo: la independencia, la amistad, el diálogo, los viajes y la aventura” dice Pila. Salen permanentemente del “molde” y lo Queer es lo que más las representa al ¿qué somos? huyendo de esas e<quetas espantosas. Hasta tuvieron que crear el ritmo ‘tropipunk’ para definir su es<lo. Una banda autoges<onada e independiente donde sus tres discos son de libre circulación y con un mensaje claro a sus seguidorxs “hay que pasarla bien” dice Juana, y Pat complementa “Juntarse con 24

personas con quienes puedas llevar adelante tus proyectos y vivir la vida más feliz”. Amigxs, compañerxs y viajerxs, Pila, Juana y Pat nos cuentan sobre la banda, su recorrido, Pablo Lescano, y la experiencia de Kumbia Queers en Europa. ¿Qué 0ene la cumbia que fue el ritmo que las unió como banda? Pila Zombie: en un principio nos unió el ritmo, el baile y las ganas de molestar a lxs roquerxs, como también lo marginal y el rechazo que sufre la cumbia, que el ritmo estuviera tan bueno y las letras tan misóginas nos dio ganas de hacer cumbia con otras letras. Juana Chang: en realidad, lo que nos unió fue el rock, nos conocimos tocándolo y nos dieron ganas de juntarnos y hacer algo dis<nto, y ahí apareció la idea de hacer Kumbia Queers. En el primer

recital nos dimos cuenta que la gente bailaba y lo pasaba muy bien y que había una energía dis<nta, que pasaban cosas con la cumbia que no pasan con otros ritmos, y que el grupo estaba buenísimo. ¿Cómo fue el camino a la construcción y consolidación de Kumbia Queers? Pila: El camino sigue siendo: la independencia, la amistad, el diálogo, los viajes y la aventura. Juana: empezamos juntándonos a tocar en enero y febrero de 2007 a la vez que grabábamos nuestro primer disco Kumbia Nena!, después Ali se volvió a México y allá nos reencontramos. Hicimos una gira de tres meses con todo al hombro, de estación en estación, ahí se consolidó el grupo y hace 7 años que no paramos. Pat Combat Rocker: como dice Juana, algo nos hizo tener una confianza las unas a las otras y lanzarnos a ir a México


25


d o s s i e r

“Realmente podés hacer las cosas de una manera distinta a como la publicidad, la televisión y la presión social indican. Juntarse con personas con quienes puedas llevar adelante tus proyectos y vivir la vida más feliz”. Pat Combat Rocket. sin un centavo, con un puñado de canciones y muchas ganas de compar<r todo eso juntas. En 2007 y 2008 nos quedamos tres meses en cada gira porque no teníamos como volver (dinero), nos cur<mos muy bien en México, la gente nos bancó y nosotras mientras aprendimos a conocernos y entendernos, bordeamos, paleteamos, nos descontrolamos y nos tuvimos paciencia. Fuimos para adelante a todo dar, sin dudas. El nombre del grupo 0ene una relación directa con una iden0ficación Queer, ¿Qué en0enden por Queer? Pila: inclasificable, rarx, diversx, múl<ple. Juana: En<endo lo Queer como raro, como algo que no quiere e<quetas. Pat: El nombre Kumbia Queers (invención de Ali), fue provoca<vo, nos man26

Imagen: FOTOPAZ

damos con todo, tocábamos punk rock y nos juntamos en una banda de cumbia recibiendo en su momento muchas crí<cas por eso, y el término Queer también es picante, no desconocemos la teoría pero nosotras lo usamos porque quiere decir raro. Ante las preguntas insistentes de qué somos o qué hacemos, salimos con el ‘tropipunk’ palabra que inventamos para definir nuestro es<lo. ¿Cómo fue meterse en el ambiente cumbiero, reconocido como misógino y cooptado por el machismo? Pila: La verdad es que venimos del rock donde el ambiente es re misógino y está súper cooptado por el machismo. A pesar de lo machista que es Pablo Lescano en sus canciones nos abrió las puertas de su estudio, nos mostró su laburo en los bailes, nos enseñó mucho,

¡mirá que éramos 6 minas opinándole todo el <empo, un capo! y con él no sufrimos el machismo para nada. Además está bueno que las mujeres no nos dejemos cooptar por lxs machistas, ¡hay que ir al frente! Juana: No diría que nos me<mos en el ambiente cumbiero, sí hemos compar<do con muchas bandas de cumbia durante estos años. Con grupos de Argen<na, Colombia y de México llevándonos siempre muy lindos piropos de parte de todos. Los sorprende mucho lo que hacemos, lo miran curiosos y lo disfrutan. Y la verdad es que el rock, el tango, el reggae también son misóginos y machistas, vivimos en una sociedad que es misógina y machista. ¿Qué papel jugó Pablo Lescano en su carrera?


Pila: maestro y amigo. Juana: nos enseñó mucho. Nos invitó a grabar a su casa, nos presentó a su familia, nos llevó a los bailes, nos presentó a sus músicos. Fue muy generoso con nosotras. Pat: Es un gran productor, estuvimos varios meses con él, todxs aprendimos mucho, sin esca<mar nos enseñó trucos, detalles de la cumbia. Al <empo escuchó nuevos temas que iban saliendo y dijo: ¡Parece que aprendieron rápido! ¿Qué buscan transmi0r o generar en sus seguidorxs a través de su esté0ca y canciones? Pila: que cada unx sea como quiera y se divierta. Juana: que hay que pasarla bien. Pat: que realmente podés hacer las cosas de una manera dis<nta a como la publicidad, la televisión y la presión social indican. Juntarse con personas con quienes puedas llevar adelante tus proyectos y vivir la vida más feliz. Su música es de libre circulación y acceso, ¿cómo llegaron a esa decisión? Pila: nosotras somos consumidoras de música, cine y series, libros, todo gra<s por internet. Juana: nos gusta que esté todo al alcance de todos. ¿Cómo fue la experiencia en sus giras por La0noamérica y Europa? Pila: ¡Alucinante! Si bien son lugares muy diferentes México, Chile, Argen<na, Ho-

landa, Alemania, Suecia y Polonia, podemos decir que nuestro público es igual de diverso en todos los países a los que vamos, de edades, económicamente, sexualidades de toda clase y en todos lados nos diver<mos todxs, mucho baile, respeto y felicidad. Juana: por el es<lo, por las letras, por el ritmo, por lo Queer creo que a cada uno de los vinieron a vernos en los diferentes lugares donde estuvimos lo impactamos por algún lado. Pat: viajar es lo más cercano a la libertad, imagínate que con una banda, con tus amigas, ¡ya está! Nos invitan de muchos lugares gente que nos espera con la mejor onda cuando vamos, es una maravilla rodar así por el mundo. Conocer gentes, lugares, modos de hacer las cosas, intercambiar, etc. ¿Qué rescatan de su úl0ma gira? Pila: Donde vamos siempre encontramos gente muy interesante que se está moviendo para hacer que las cosas cambien. El viajar abre la mente y conocer gente, lugares, culturas diferentes es alucinante, ése es el verdadero privilegio: viajar por el mundo haciendo lo que más te gusta con la gente que querés. Juana: Conocimos gente muy hermosa. Salió todo muy bien y compar<mos fechas con músicos talentosos de muchas partes del mundo. Había gente que nos estaba esperando de hace mucho <empo y la verdad que siempre la pasamos muy bien.

Discografía Kumbia Nena! La gran estafa del tropipunk. Pecados tropicales. Escuchate todo acá: www.kumbiaqueers.com / kumbiaqueers.bandcamp.com 27


d o s s i e r Entrevista con Roma Roldán

Reversible Por Anahí Más

28

Nadie desconoce a Roma Roldán por las calles del oeste del GBA, tampoco por Misiones, Córdoba y menos quienes luchan por la despenalización del aborto y la igualdad de género. Ella se define como “Una cantautora que descubrió a los 20 años lo que hacía ya desde los 12 años sin mostrar. Roma es un apodo, es la que salió a ver qué pasaba”. Reversible es su primer cd, un álbum autogestionado que llevó más de dos años pero que ya está a punto de salir del horno. Siempre supo que era el camino más largo pero también es el lugar donde más se aprende y más rédito humano se saca. Enorme en el escenario, vergonzosa abajo, pero café por medio, es relaja

y habla un poco sobre ella, su cd y la difícil relación de los artistas independientes con lo económico.

Estás grabando tu primer CD ¿Cómo fue ese proceso? El proceso de grabar un álbum empezó hace más de dos años. Me tuve que armar de paciencia, aprender a tener un productor como Martín Sanabria, que te va guiando y marcando, no limitando, aunque me agarra del piolin y me dice ¡pará!, pensando en que no se pierda la esencia del disco, que no se pierda la voz y la guitarra. Es diferente grabar con un amigo, con un músico conocido, que estar con otro con una mirada más objetiva y que se fije qué es lo que sirve y lo que no.

Este cd tiene una gran carga para mi, el ser una persona que vive el día al día y siendo autónoma es difícil la cuestión económica, el pagar a los músicos, al productor y todo lo que implica este proceso. Lo bueno es que hay cosas muy copadas, la gente que uno conecta, que se re prende. Eso pasó con Juli y Lucas con quienes hasta hoy seguimos tocando.

Podemos decir que tu cd es autogestivo. Es el camino más largo, no sé tampoco cómo sería laburar en una super compañía, pero supongo que es algo más frío. El ser parte del disco y autogestionarlo está cargado de muchos sentimientos, sensaciones y que hacen que esto sea mara-


29


d o s s i e r

villoso. Cuando uno ve el fruto y la gente que te rodea en este proyecto es genial. Lo mejor que tiene la autogestión es lo que se genera en lo humano. Nosotros para juntar plata lo que hacemos es una pre venta, cara a cara y de manera casera. Es difícil ponerte en el lugar de cobrar, la gente que es más consciente sabe que una quiere vivir de esto, pero esta devaluado el artista. Me pongo a pensar el ¿hasta dónde? ¿Cómo es ese equilibrio de tocar gratis y tocar por una entrada? Desgasta mucho el pensar permanentemente el tema económico. ¿Por qué Reversible? Reversible fue una palabra que encontré para resumir ese proceso que comencé cuando empecé a escribir mis canciones hasta ahora. Es como poder sacarse el cuero y darlo vuelta. Sentí que a mí personalmente me pasó eso. En el disco hay una recopilación de canciones de toda mi vida. El arte del disco explica desde las fotos y los dibujos esta idea. En las fotos Leo laburó la dualidad, no se sabe cuál es la original, cada canción tiene su postal. Mati, por su lado hizo los dibujos, siempre voy a ser un dibujito. 30

“El ser parte del disco y autogestionarlo está cargado de muchos sentimientos, sensaciones y que hacen que esto sea maravilloso”.


Tocaste en el Encuentro Nacional de Mujeres de Posadas, también varios festivales de diversidad sexual y también hiciste la cortina de un programa de radio. ¿Qué relación tenés con el feminismo y la lucha por los derechos de las mujeres? Soy operadora de radio y eso me acercó a conocer a gente del ámbito de la comunicación y que trabajan desde la perspectiva de género. Es una temática que nos involucra a todos y todas. Las propuesta de las chicas del programa de género de la Fribuay fue hacerles la canción “nos quemaron por brujas”, que me conectó con varias organizaciones como la Red Nosotras en el Mundo de Córdoba, quienes me refugian cada vez que voy. La verdad es que siempre estoy cuando hay una movida de género y a favor de aborto, me involucro. Me cuesta decirme que soy militante feminista porque creo que no me da el intelecto, no consumo lecturas -aunque lo debería hacer- pero lo que sí siento es que desde mi lugar de artista hago lo que puedo. Lo importante es estar. ¿Cómo surgió la idea de Roma Roman trio + los dibujos de Mati De Brasi? Con Julián Romano y Lucas Avelina

nos conocimos para la grabación del disco, me enamoré de los dos, congeniamos muy bien, sentía que no tenía que decirles nada y que todo salía bien. De ahí surgió la relación y se creó este formato, además que me siento muy acompañada, participan, se involucran y la gente lo disfruta. Los encuentros son con Mati de Brasi dibujando en vivo. Me gusta hacer shows donde la gente interviene, me siento más acompañada. ¿Qué te gusta y que buscas con la interacción con el público? Tengo algo de clow pero creo que cuando sentís a las personas que están ahí hay una cuestión energética y no la podes negar. A veces me da nostalgia de pensar lo que pasa en la casualidad. ¿Qué papel juega el arte en tu vida? Estoy hasta las manos, todo lo que hago está ligado al arte, la música y la comunicación. Es todo lo que me gusta, fueron varios años viendo qué hacer o probando hasta que te chocas con la realidad y no tenés escapatoria. Muchas veces pienso que me gustaría salir de la ciudad e ir a conectarme con la naturaleza, la ciudad te agota pero cada vez que me lo imagino pienso ¿dónde tocaría?

Dónde conseguir el vale de la pre-venta del disco: ♥ La Cucha Bar (Carlos Casares y Montes De Oca, Castelar) ♥ Fm En Tránsito (Avellaneda 1060, Castelar) ♥ Fm Fribuay (Boedo 23, Ramos Mejía) ♥ El Transformador de Haedo (Caseros Y Lavallol, Haedo) ♥ Escuela de Circo de Pies a Cabeza (Acevedo 447, Itupadua)

¿Querés escuchar? romaroldan.bandcamp.com/album/reversible

31


d o s s i e r

Entrevista a Sandra Vazquez

En el andar de la

autogesti贸n Por Sof铆a Espul

32


Sandra Vazquez toca la armónica desde hace 17 años, desde chica ya escuchaba a Bob Dylan, The Rolling Stones, Lou Reed; a medida que crecía se sen=a cada vez más cerca del blues. El año pasado se <ró a la pileta con un proyecto súper innovador, que desarrolló a través de la plataforma IDEA.ME, donde quedó seleccionada como idea destacada de La<noamérica. A través de esta página se financió colec<vamente su proyecto y primer trabajo discográfico: “Pateando el Tablero”. Luego de un <empo de ese primer lanzamiento discográfico cuenta que la experiencia del disco autoges<vo fue buenísima, y de gran aprendizaje. ¿Cuál fue la repercusión que obtuviste? Bastante y muy buena, me llamaron de varios medios, me escribió mucha gente para felicitarme y darme su apoyo, y también varios músicos y ar<stas de todo <po para que les cuente un poco como funciona la cosa. Eso me encanta, siempre les cuento como hice para que me funcionara a mi, por que creo que tanto idea.me como panel de ideas, que son las que conozco de Argen<na, son herramientas, muy buenas, pero herramientas al fin, como un mar<llo, podés hacer algo re copado con él o nada, siempre va a depender de como lo uses. ¿Cuáles podrías decirnos, luego de haber hecho la experiencia, que serían los pros y contras de esta modalidad? Si no te gusta laburar a full por tus sueños, porque es a full, esa sería la contra, que tenés que laburar a pleno, no es mágico. Pero como a mi me gusta laburar para conseguir lo que quiero, no en-

Vivo de la música hace

muchos años, entre la docencia y los shows, pero la verdad que la parte

económica no es lo que más me preocupa. Más

me preocuparía vivir bien haciendo algo que no me

gusta. Hago lo que amo, lo demás viene solo si uno es sincero con lo que hace, estoy segura de eso.

cuentro ninguna contra, y los pro van desde la libertad que te da hacer un disco/dvd de forma independiente, hasta lo lindo que es que la gente forme parte de eso, y el orgullo de que ellos, el público haga posible que tu música/arte salga a la luz, eso es lo MÁS!! ¿Cómo es tu relación como ar0sta con el tema económico, pensás en "vivir de la música", creés que esto es posible ? Si dar clases entra dentro de eso, yo vivo de la música hace muchos años, entre la

docencia y los shows, pero la verdad que la parte económica no es lo que más me preocupa. Más me preocuparía vivir “bien” haciendo algo que no me gusta. Hago lo que amo, lo demás viene solo si uno es sincero con lo que hace, estoy segura de eso. ¿Influye en algo el hecho de ser mujer, en relación a promover un proyecto independiente, por fuera de discográficas? Creo que si sos mujer y lo sabes llevar suma bastante y, cuando digo saberlo llevar, no estoy hablando de mostrar una teta y hacerse la loba, hablo de bancársela en un mundo donde mayormente son hombres, hablo de saberlo llevar dignificando a la mujer como <ene que ser, dando lugar a la mujer como ser humano que es, no como un objeto como muchas veces se la usa. ¿Cómo siguen tus proyectos? ¿Pensás sacar otro disco? Mis proyectos van a full, ahora estoy armando todo para grabar un vídeo clip que también financió el público a través de idea.me, planeando la grilla de show de acá a fin de año y pensando en temas para un próximo disco. Contanos de la presentación que vas a realizar el 29 de junio El domingo 29 de junio festejo mi cumpleaños en el Velma café, un lugar precioso, con muy buena repercusión dado que las entradas están casi agotadas un mes antes, estoy muy contenta, esperamos que sea una fiesta con amigos, los cuales siempre son especiales. ¡Lxs esperx!

33


b i b l i o t e c a

Libro: Putas y guerrilleras

De eso no se habla

Las v iolaciones durante el

Proceso

Por Anal铆a Daniela L贸pez

34

Imagen: Internet


-¿Cómo que te violó? ¿Te puso una pistola en la cabeza? ¿Te pegó? Jorgelina reaccionó con desconcierto. - No... no fue así. Enmudeció. Titubeó un poco, bajó la cabeza y salió del camarote. Sola, indefensa, ¿a quién iba a contarle lo que le había pasado, si sus propias compañeras no la escuchaban, ni entendían? Jorgelina Ramus, detenida en la ESMA “Querían que tuviésemos en claro que podían hacer con nosotros lo que quisieran. Querían que colaboráramos, que les diéramos información, pero nos robaban las mujeres. Así como nos robaban la heladera y el televisor, nos robaban las mujeres. Necesitaban dejar en claro que nos despojaban de todo, hasta de ellas”. Fernando Rule, sobreviviente del D2 de Mendoza “Todos los sobrevivientes son traidores, era la acusación velada cuando llegaban al exilio salidos de los campos. Y las mujeres que sobrevivían, además de traidoras, eran putas. Eso está extraído directamente de la ideología de los propios genocidas, que en los campos de concentración crearon la figura del traidor. Fue una construcción deliberada de ellos”. Elena Isabel Alfaro, El Vesubi

Hay que ser mujer para entender el miedo que se siente ante el hecho de poder ser abusada, un miedo que es histórico porque nuestros cuerpos siempre fueron ultrajados. El cuerpo de la mujer es tomado como trofeo de guerra, un cuerpo para ser violado. Putas y guerrilleras es el libro de Miriam Lewin y Olga Wornat. Sus páginas transitan el calvario por el que pasaron las detenidas/desaparecidas durante la última dictadura militar en los centros clandestinos de detención y fuera de ellos. Tortura psicológica y física, picana y violación, fue la norma en esos lugares y formaron parte de un accionar sistemático. Como explican sus autoras, las mujeres secuestradas eran llamadas putas y guerrilleras por sus captores, habían roto el mandato de la mujer clásica, expresaban una libre sexualidad, militaban, estudiaban alguna carrera o simplemente no eran sumisas. Salían a la calle y ponían el cuerpo. Había que disciplinar esas almas. Como método de tortura sus cuerpos eran vejados. Ellas no valían nada. En las relaciones de poder, éste nunca es simétrico; en los centros clandestinos lo detentaba sólo una porción: los torturadores. Después de eso no se puede hablar de libertad de acción en lugares donde la norma imperante fue hacer perder a las personas que pasaron por ahí de todo rasgo de humanidad. Frente a la tortura y la muerte, las autoras nos preguntan: ¿quién dudaría de las estrategias de supervivencia? ¿Se

La idea de que las detenidas en los campos podían negarse a los avances de sus captores sin riesgo de su vida, fue una concepción compartida por varios sectores, entre ellos los partidos donde militaban parte de las detenidas al momento de su secuestro. puede criticar a alguien por intentar salir del infierno viva? Sí, se puede y así sucedió. Fueron estigmatizadas por haberse “acostado con militares”, sin considerar que, en la situación que atravesaban, no había posibilidad de libre albedrío. Fueron violadas, en el abuso no hay consenso. Putas y guerrilleras se explaya en el antes, durante y después de las detenciones ilegales. ¿Qué pasó cuando estas mujeres secuestradas volvieron a la vida, cuando por mero azar, casualidad, suerte del destino, fueron dejadas en libertad? Se les exigía a 35


b i b l i o t e c a

los militares que lxs devuelvan con vida, pero una vez fuera de los centros, se les cuestionó socialmente el porqué de esa supervivencia. Por qué ellas habían sido liberadas y el resto no. Qué habían hecho para lograr evadir la muerte. Eran unas putas. Se habían acostado con los torturadores. Sus compañerxs dudaban de ellas y las cuestionaban, eran acusadas de colaboradoras y traidoras. Ellas debían estar muertas. Eran culpables de haber sobrevivido. Inclusive se narra a través de lxs testigxs que se llegó a extremos de condenarlas a muerte o llevarlas a juicio dentro de los mismos partidos perseguidos por la dictadura. La victoria sobre los cuerpos de las mujeres también fue una victoria sobre sus compañeros de lucha. Durante el juicio a las juntas en el año 1984 los crímenes sexuales no 36

fueron tipificados como delitos independientes, tendrían que pasar años para que se empiecen a denunciar las violaciones y que se los considere como delito en el marco de terrorismo de Estado. Primero fueron pocas las mujeres que durante el juicio a las juntas contaron el martirio que vivieron, muchas habían callado años enteros, incluso a su círculo más íntimo, se trataba de olvidar el dolor. Otras mujeres denunciaron las reiteradas violaciones e innumerables veces recibieron el silencio y hasta el desprecio de sus familias que se sintieron deshonradas. Otras no se animaron a hacerlo y todavía callan. Muchas mujeres que podrían dar sus testimonios están desaparecidas. La idea de que las detenidas en los campos podían negarse a los avances de sus captores sin riesgo de su vida, fue una concepción compartida por varios sectores, entre ellos los partidos donde militaban parte de las detenidas al momento de su secuestro. Las autoras nos interpelan: “Mujeres indefensas, desnudas, encerradas, privadas de todo derecho, estaban a merced de quienes eran dueños de su vida y de su muerte. ¿Cómo no prever que iban a darse situaciones de violencia sexual extrema?”. Hablar de un abuso se hizo doblemente difícil. Y esta forma de tortura es única del sexo femenino; los hombres no tuvieron que dar casi cuenta de estas vejaciones, y mucho menos explica-

ciones. La cultura machista imperante en nuestras sociedades hace que este hecho sea castigado y que una mujer violada deba probar que efectivamente así sucedió. En palabras de Pablo Parenti y textual del libro: “Cuando se da una relación sexual en un contexto de secuestro, en un centro clandestino de detención, nunca podemos aceptar que hubo consentimiento, porque no existe la posibilidad del consentimiento en un contexto concentracionario”. El horror no fueron sólo los delitos sexuales a los que fueron sometidas, hubo abortos y apropiaciones de bebés. En el libro se leen historias de reencuentros con hijxs luego de 30 años que hielan la sangre, al mismo tiempo que las protagonistas nos hablan de abortos producto de violaciones. El terrorismo sexual se utilizó para disciplinar y someter a las presas por su sexo, pero también dio un mensaje claro a toda una sociedad. Ellos tenían el poder de someter a sus esposas, hijas, hermanas... Un fragmento de “Putas y guerrilleras” cuenta cuando el represor Scheller reveló en una entrevista que el Tigre Acosta había dado la orden expresa y clara a los oficiales de la ESMA de que tuvieran relaciones sexuales con las detenidas. Tuvieron que pasar años y años para que las violaciones sean consideradas crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles.


p o e s í a

Cuando el infinito me devore Por Sebastián d’Albuquerque

Antes que el infinito me devore el abrazo lo dará el silencio. Cuando el aire avise el fin a mis pulmones, sabiendo mi pecho que no hay tiempo; que no hay volver a inflarse con la incondicionalidad que tantas veces escuché resonar en tus risas. Cuando el infinito me devore, cuando se sumerga mi latir en el latir de la tierra, en el mar del epicentro, del sustento de todos tus gemidos, que ahora son un eco en las paredes de mis mares. Sabiendo que tu sexo no abrazará a mi sexo, sabiendo del fin del cálido arrumaco, de la húmeda caricia; del adiós de tu sonrisa. Con el conocimiento del amor sin deudas, sin ningún reclamo y sin ninguna custodia: andaré solitario, desnudo de huesos, cargando, de vos, sólo un tesoro irreductible; cuando el infinito me devore.

Así me encuentre, sin nostalgia y sin tristeza alguna. Así, frente al reclamarme de la impersonalidad eterna, me doy la vuelta para darles, a mis ojos; tus ojos como ofrenda. Como adiós y agradecimiento. Antes de dar mi primer paso, para adentrarme, inevitable, en la boca del infinito. 37


c i n e

Apreciaciones del BAFICI y algo más

¿Qué planta una madre? “Mamá, como la prinshesha” Por Mina Lisa

Ha pasado el BAFICI 2014. Ese fes<val de rarezas y bellezas cinematográficas. Miles de aficionados concurrimos curiosamente al evento que, tras contar con el patrocinio de grandes empresas y el respaldo del Gobierno de la Ciudad Buenos Aires, se cumple año tras año como actos del milagro del Señor. He aprendido a no enloquecer con entradas a cualquier hora para ver cualquier cosa. Mi polí<ca de expectación fue tan rigurosa que seguramente me he perdido muchas cosas maravillosas. Pero una hace lo que puede. Y a veces, lo que ve es lo suficientemente maravilloso 38

para considerarse completa. Entre las películas que vi estuvo Planta Madre (Gianfranco Qua>rini, 2013). Una película que promete. ‘¿Tiene ritmo?’, le pregunté a Emiliano Carrazone, uno de los protagonistas, antes de entrar. ‘Si, es coquera’, me respondió Sí. La peli es coquera desde su argumento y desde sus procedimientos cinematográficos. Por nombrar algunos, la simultaneidad de <empos en la construcción del relato y localizaciones dis<ntas que dinamizan la imagen. Pero por sobre todo, Planta madre <ene música y poesía; vida y muerte, amor y desamor. Estados de

alma del protagonista que se resuelven en sus viajes. Por un lado, el viaje que emprende este viejo rockero argen<no hacia el Perú. El otro viaje, el de Ayahuasca que el protagonista realiza para curar su alma y abrazar a su hermano muerto. Planta madre es un viaje al alma en el eterno <empo de los recuerdos de una vida. Entre otras películas, también estaba “Yo nena. Yo princesa”. Experiencia trans de una niña de cinco años (Maria Aramburu y Valeria Pavan, 2014), el documental sobre Lulú, la primera niña a la que se le otorgó el derecho a su iden<dad de gé-


nero autopercibida. Allí no importaban los procedimientos cinematográficos: cámara fija, plano cerrado y está<co. La protagonista fue la voz. En primera instancia, la voz de la niña que desencadenó su propia historia. Una voz que, sin tener dos años y que, cuando pudo expresar lo que quería ser, dijo: “Mamá, yo nena, yo princesa”. En segunda instancia, la voz de la Mamá que pudo transmi<r y hacer escuchar la voz de su hija. El relato se construyó desde estas voces que fueron escuchadas. Una y otra película totalmente distantes en sus géneros y es<los pero a la vez tan cercanas. Una y otra señalan esos viajes

del alma que hacemos a través de la escucha de nuestros seres más queridos, un hermano o una hija. Imposible no preguntarme qué escucho de mi propia hija. Yo que quiero que mi hija crezca con amor, libertad y confianza hacia lo que quiera devenir. Yo que leo tanto sobre la deconstrucción de género. Yo que leo tanto sobre iden<dad o pos iden<dad. Yo que escribo tanto sobre otras formas de vidas donde lo que importa es la persona y no su condición. Yo - Yo, ¿Qué escucho? ¿Escuché qué quiere mi hija? Y aunque la escuché ¿Fui consecuente con lo que ella me expresó que le gustaba? Meses atrás, un día cualquiera, elegí para Emma un jumper pollera rosa. Tan solo un jumper ni siquiera un ves<do. Cuando Emma se lo vio puesto, con sus ojitos sobresaltados y su <erno habla exclamó: “Mamá, como la prinshesha”. Al igual que Lulú, Emma tenía alrededor de dos años. Al igual que Lulú, se iden<ficó con lo que quería para ella, ser princesa. Pero ese día no la vi. No la escuché. Y solo pensé: ‘Wow! ¿Hace cuánto que no le pongo una pollera?’. Y seguí mi vida de madre controladora de contenidos Disney Channel. De madre nacional y popular que sólo quiere mirar Paka- Paka y a las siete de la tarde escuchar la cadena nacional. En el BAFICI, Yo nena, yo princesa se proyectaba acompañada de un corto. Aunque solo me llevaría 10 minutos verlo, no pude hacerlo. Quería ir a mi casa y abrazar a Emma. Escucharla y ponerle su ves<do de princesa para bailar lo que ella

quiera bailar. Aunque yo quise mostrarles otros modelos, otras corporeidades, otras formas de ser, Emma eligió ser princesa. Al fin y al cabo, las preguntas y respuestas se irán armando y desarmando en el día a día. Como cuando Emma le preguntó a Susy Shock: ‘¿Por qué te ponesh esho?’. Con La Garnier, amiga de la vida, estábamos en la cocina preparando el mate. Nos miramos a los ojos y nos dijimos: ‘Ahí va la primera pregunta’. Susy, con su alma sabia de respuestas simples, le dijo: ‘Así como vos te pones lo que a vos te gusta para jugar, yo también me pongo lo que a mí me gusta’. Podré tener toda la teoría en mi mente pero de nada sirve si no tengo la escucha en mi alma. Aprendizajes y enseñanzas de madres e hijas. Después de todo, de lo que se trata no es de lo que una sea sino de las historias que sepamos tejer y bordar para ir a jugar. 39


t e a t r o

Teatro: Flores sobre el Orín

El placer como

salvación Por Valeria Tellechea y Analía López

“Para quienes aprendieron a pagar el precio de su deseo con violencia, angus*a, psicoanálisis y razzias, el baño público fue más que un paseo compulsivo; una rebelión tan personal como compar*da que permi+a quitarse de encima, al menos fugazmente, el peso de la represión”. Alejandro Modarelli en Suplemento Soy, 25 de marzo de 2011.

Con inesperado humor, baile, dramatismo medido y un gran despliegue actoral, la obra teatral Flores sobre el orín nos cuenta y nos transporta a la situación de la comunidad homo/transexual durante la última dictadura militar argentina, sin dejarnos el gusto esperado de lo obvio. En un baño público de una estación del tren, en encuentros furtivos y otros esperados, lxs personajes se dan lugar en un vaivén de historias que incluyen placeres, 40


moral, sexo y detenciones, a cargo de la División de Moralidad de la Policía Federal. Lissette, ama y generala de las teteras, junto a su grupo de amigxs, resisten cual trinchera de guerra el orden establecido, donde se mezcla amor, violación, trabajo y liberación.

Cómo vivió el movimiento LGTTBI la llegada de la dictadura, mezclada con sentimientos patrioteros mundialistas, cómo repercutió en sus vidas y hábitos, cómo lo padecieron y cómo, hasta en cierto punto, lo aprovecharon. Narrado con un humor exquisito, la obra de Alejandro Modarelli, dirigida por Jesús Gómez, nos pone la dura realidad con cierto perfume rosa, donde los horrores más tremendos se transforman en una sonrisa pintada con

mucho labial rojo, donde placeres, baños públicos y resistencias se encuentran en esas vueltas de tuerca que sólo son posibles con esa pasión por la vida que muestran lxs protagonistas en cada escena. La obra se desliza sobre las perversiones de aquellos que formaron parte del Proceso de Reorganización Nacional, con sus valores Cristianos y su moralina que, contradicciones del sistema, no podían resistirse a una violación o a un tiro de gracia a aquellos que no entraban dentro de sus parámetros establecidos como lo normal. Es allí donde lxs rarxs entran en escena, intentando en cada acto buscar el momento de placer, como escape, como intransigencia, como salvación.

Flores sobre el Orín, obra de Alejandro Modarelli y dirección de Jesús Gómez, se presenta todos los sábados a las 23.30 hs. en el Teatro Payró (San Martín 766). Ciudad de Buenos Aires. Cuenta con el apoyo del Instituto Nacional del Teatro y de la Secretaría de DDHH de la Nación; el auspicio del Suplemento SOY de Página/12, El Vahído, y de la Comunidad Homosexual Argentina.

A Susy

Por Silvia Sangregorio A vos… Susy Shock Estaremos... Estaremos siempre... Estaremos siempre... lxs desconocidxs del pueblo Estaremos siempre... lxs desconocidxs del pueblo olvidados ¿Dónde? En tu poesía infinita... En tu poesía y canto desgarrado que rompe muros y agita pañuelos en la noche, para que tribus de palabras mutiladas, sueñen desnudas, ser, pájaros en el alba. El 29 de abril de este año el "Poemario TRANSpirado" de nuestra

amiga Susy Shock fue declarado de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Foto: Furias

41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.