Ediciones FUNDECEM / Paisano nº 5

Page 1

de

revista

POESÍA

Paisano

Jairo Rojas Daniel Arella José Manuel López Betty Carolina Peña Héctor J. Velásquez Bianca Garzón Ardila

Taller de Poesía / Mérida, 2014


Del oficio literario. Una breve antología de taller Mérida siempre ha sido una ciudad privilegiada por el soplo del espíritu de las letras. A partir del siglo diecinueve, en esta ciudad, un vigoroso meridiano se ha instalado para desplazarse prolijamente - pero no sin cierta crueldadhasta nuestros tiempos. Desde antaño los poetas iconoclastas y profundamente cultos, naturales o residenciados en esta ciudad, entraman líneas que van de lo contextual paisajístico y emocional, a un texto siempre en proceso experimental que nunca ha dejado de sorprender a la crítica literaria; sólo cuando esta excepcionalmente ha sido capaz de comprender valorativamente sobre sus prejuicios convencionales. Esta aparente paradoja significativa, resulta de la existencia de un nivel más profundo, a la linealidad con que el centralismo literario suele manejar sus esnobistas juicios de valores. Mérida, designada como mí herida por el poeta y filósofo del lenguaje, José Manuel Briceño Guerrero, es un centro de energía inmensurable que para ninguna persona sensible pasa desapercibido. Mérida es una ciudad oculta entre montañas que no se puede esconder, una ciudad sin horizontes donde el punto de fuga toscano perece al chocar contra la montaña. Este feroz fatum es cartesianamente solipsista o al menos introspectivo; y ha dotado a nuestra literatura de un discurso sintético, metafísico. La palabra Mérida contiene en sus letras la afirmación palindrómica: Mérida mierda me dirá. La escatología o fin último es intrínseca al lenguaje poético que se trabaja afanosamente, para nombrar eso (logos) que solo mediante el poema puede ser nombrado. Consideremos que el ilustracionismo universitario no ha logrado confinar a nuestros poetas a la superstición racionalista, superstición que desde la prepotente aula académica pretende reducir a las doxas, el oficio más noble de la condición humana. La psilocibina es empleada desde los griegos en los misterios eleusinos y dionisiacos, ahora ha hecho lo suyo en la desprejuiciada literatura merideña, por otra parte no se puede negar que desde siempre ha estado presente una profunda inclinación por el estudio de la literatura clásica; siendo estos tributarios, feroces raudales que al legado poético le ha permitido fluir a modos expresivos vivos, espontáneos pero profundos.


Carlos Danez

Negar la herencia permanente de la ideología y el alcohol que desde los años 60 ha puesto un tono épico y terriblemente nostálgico a la poesía nacional, resulta insensato. La presencia de la tendencia que los críticos literarios han llamado la guerrilla borracha, perdura y perdurará mientras tenga vigencia los ideales originarios de la revolución cubana. Dentro de este panorama, hace par de meses convocamos a un taller de oficio literario para poetas iniciados, promovido por la Casa de las Letras Andrés Bello, a él se acercó un grupo de poetas de la nueva generación, una novelista, otros artistas como fotógrafos, compositores y tuvimos la visita del poeta humorista y editor Gonzalo Fragui. Discutimos acerca del poema y su función de penetración en el Ser, el acontecimiento de la concepción poética, contemplamos la génesis del discurso poético y publicaremos mediante el sistema de imprentas un libro de extractos de estas conversaciones, que nutrirán el hacer de los que vendrán y de nosotros mismos. Entregamos ahora a los lectores una pequeña muestra de productos creativos de algunos participantes.


Desde arriba Veía debajo de mis pies, nubes tranquilas que iban al poniente, nos fuimos atravesando el azul viendo aquel vasto territorio de principio a fin en una nave que no se veía ––un helicóptero invisible quizás–– por doquier, ángeles con guitarras destrozadas cubrían aquel territorio tierra de nadie, la nación que sólo veía dos colores y que es muchos países dentro de uno. Ángeles que cuidaban de aquellos que se distrajeron en la montaña más alta tocando el silencio con solo estirar la mano hacia arriba, tierra de lluvia con gente adentro, gente que hablaba con las aguas cerca del cielo más alto por todos lados, seres mitad nube mitad relámpago al lado del único niño que se columpia, recostados en los árboles más ancianos que guían el viento detrás de la cama del moribundo que oye las notas innombrables al final de lo que ve, junto al que se cuenta historias para no sentirse solo, de frente al que va a la iglesia y solo llora, junto a aquel que abandonó su familia por quince minutos de placer y nada más, nada más. Veía debajo de mis pies la rotación del cosmos en un segundo, muertos que no aceptaban su derrota , el olvido, los que van al cementerio todos los domingos más bien contentos,


las madres que mueren en el parto, los padres que abandonan sus niñas, esa luz enfurecida que crece y crece y crece que solo necesita de alguien y nada más. Uno -más nada¡Ay! todos esos músicos exangües que no han visto resultado. Ahí el hombre que han abandonado y aún ama, ahí el hombre que ha perdido todo y aún apuesta, los que tienen tiempo pero no dinero, los que tienen dinero pero no tiempo, los que nada tienen y nada tendrán. Ángeles vecinos que lloraban junto a aquel que se sumergía en el agua más honda por apego, querubines eléctricos dentro de mis ojos que señalaban al poeta melancólico / y furioso / pelo de perro

Jairo Rojas

que solo sabía cantar desafinado, aquellos que han visto dormir en sus brazos a la persona que más van a amar y aún no lo saben, los que amanecen abrazados y desnudos, los que hablan solos y sobre todo ríen solos y vislumbran seres solidarios e inverosímiles en un segundo sin fin luminoso.


Daniel Arella

Estás sombrío. Poema. Estás más muerto que un santo. Poema. Estás aguantando las lágrimas. Poema. Estás tronado en los árboles. Poema. Estás mentando madre a los cuervos. Poema. Estás asfixiando la luz del lunes. Poema. Estás murmurando canciones de amor que nadie recuerda. Poema. Estás violentando la blancura del ángel. Poema. Estás volao´ partiéndote la crisma en el aire. Poema. Estás cristal, estás diamante leche del tiempo, estás espacial. Poema. Estás embrujado caballo tormento del camino. Poema. Estás plagado de dioses falsos: Ormún, Oñul, Azesal. Poema. Estás muerto cándido del fuero. Poema. Estás roncando la suerte del vendaval. Poema. Estás olvido mariése calápida fugaz. Poema. Estás rotao`, laminio, luminia, delirio, togonal. Poema. Estás sembrado, estás pal´ perro, estás de sal.




Ojos: Hablen a la aurora que abraza el desvelo suicida. Giman en defensa de un lenguaje que escupe nuestros ojos sellados con el barniz de la incertidumbre y la costra del discurso balbucea en nuestros labios y descose nuestras encías.

José Manuel López

Ojos: Hablen a la aurora que abraza el desvelo suicida.


Danza sensual La divina sensación del beso de unos labios que recuerdan en el ser el deseo que has buscado. El sublime contacto de la piel bajo el embrujo que la lleva a ceder ante la sensación de lo esperado. Dulces caminos comienzan a recorrer las manos, tentaciones que afloran en nuestra piel, aromas y perfumes que impregnan nuestro pensar, conocimiento táctil de un cuerpo que se deja llevar a la unión perfecta de dos en uno.

Betty Carolina Peña

El aliento puro del deseo que impregna el derredor, voluntades que se asemejan y bailan bajo un mismo furor. En un ritmo que se torna fuego, sudor y pasión, el corazón se acelera y se agita la respiración. Pronto sin darse cuenta ambos entregan el alma sin cesar y sin descanso hasta que aparece el alba.


Navegaré sin dirección, descenderé las escaleras de plata de los enigmas, no erraré el rumbo de las respuestas, surcaré con el velero de mis palabras lo que aún permanece en el misterio, desvelaré el manto de la historia adentrándome en el averno probando sus amargas caricias.

Viajaré hasta el fin del mundo, seguiré la brújula de mis latidos, vendaré mis ojos para evitar su engaño, cercenaré el vuelo de mis espectros opacando su memoria. Encenderé la noche con mi pluma, sembraré pistas para la muerte, evadiré su encuentro, llevaré mi estandarte hasta el Olimpo, allí me reiré de los dioses, para luego muy lentamente convertirme en uno con el todo, con la nada.

Héctor J. Velásquez

Espectros en mi memoria


Obsesionada ante su anhelo, se hizo esclava de sus sueños, arrastró sus cadenas por sendas tenebrosas, y se postró a la derecha del amo. Alcanzó al poder recubriendo el grillo de sus pies de laureles. El éxito momentáneo le subió a su cielo. Se creyó titán. Su actuación la declaró impostora. El tiempo, hizo prosperar su derrota. Amenazó con acabar con todos. Envalentonada, olvidó la certeza de que todo es provisorio. Acobardada al recordarlo, salió huyendo, arrastrándose a pasos agigantados sin mudar su cuero.

Bianca Garzón Ardila

Visos de Reptil

Paisano revista de POESÍA Mérida, República Bolivariana de Venezuela / Año2 / Nº 5 Editor Paisano Nº 5 Néstor Rosales / Ilustraciones: Genry Flores Gobierno Socialista de Mérida Gobernador Alexís Ramírez Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida - FUNDECEM Presidente Pausides Reyes Unidad de Literatura y Diseño FUNDECEM e-mail: literaturaydiseno@gmail.com facebook: literaturaydiseno@gmail.com twitter: @FUNDECEMLityDis

Noviembre de 2014 Depósito Legal: LF4912014800580

Ministerio del Poder Popular para la Cultura - MPPC Ministro Reinaldo Iturriza Director General Gabinete MPPC Mérida Genry Flores Plataforma del libro y la Lectura MPPC Coordinador Simón Zambrano Operadora MPPC Iraide Gandara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.