Ediciones FUNDECEM / Historia de bella vista - Ejido Mérida

Page 1

Malva Moreno Salazar / Albino Sรกnchez Mora โ ข


© Historial de Bella Vista Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora © FUNDECEM / Alcaldía del Municipio Campo Elías Gobierno Bolivariano Revolucionario de Mérida Gobernador Alexis Ramírez Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida - FUNDECEM Presidente Pausides Reyes Concejo Municipal del Municipio Campo Elias Presidenta Johana Prieto Dirección de Cultura de la Alcaldía del Municipio Campo Elías Directora Lourdes Contreras Unidad de Literatura y Diseño de FUNDECEM Fotografía de portada: María Yesenia Sánchez Vielma HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito Legal: LF49120128003058

• Historial de Bella Vista


Malva Moreno Salazar Albino Sánchez Mora

Historial de

Bella Vista

República Bolivariana de Venezuela — Mérida Abril 2013

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora •


• Historial de Bella Vista


Dedicatoria Dedicamos con humildad, arraigo y afecto este significativo trabajo: A Dios, como un acto de profunda fe cristiana, “Porque Dios da la sabiduría, y de su boca viene el conocimiento y la inteligencia”. Proverbios 2: 3 – 6. Al insigne padre de la patria “Simón Bolívar”, como un tributo a su gesta heroica por la independencia de Venezuela y su tránsito histórico por la Villa de Ejido, en pleno fragor de la Campaña Admirable, el 23 de Mayo de 1813. A nuestra comunidad Bella Vista, como un ilustre homenaje, partiendo desde lo humano, afectivo, sensible y cotidiano de su constante movimiento. A nuestras familias, remansos de amor incondicional que impulsan a continuar la misión de vida que Dios nos ha encomendado. A nuestros asesores y amigos, Sr. José Casadiego, Fotógrafo Profesional y vecino de Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora •


nuestra comunidad, Abg. Nancy García, Diseñadora de la presentación en Power Point, Prof. Antonio Hernández, tutor del CBIT “San José”, Sr. Julio Villamizar, Cronista Oficial del municipio Campo Elías edo. Mérida y Lic. Lourdes Contreras, Directora de Cultura del municipio Campo Elías edo. Mérida, quienes aportaron sus conocimientos profesionales a objeto de facilitar la divulgación de este folleto. A la Fundación Centro Cultural Hacienda El Pilar y Fundación para el Desarrollo de la Cultura del estado Mérida, FUNDECEM, quienes a través de sus calificados equipos de profesionales, contribuyeron con la edición e impresión del folleto “HISTORIAL DE BELLA VISTA”. LOS AUTORES

• Historial de Bella Vista


PÓRTICO

Los pasos y sus huellas

Con el interés de realzar los actos conmemorativos del Bicentenario de la Campaña Admirable y la entrada del Brigadier Simón Bolívar a la villa de Ejido, el 23 de Mayo de 1813; siendo recibido triunfalmente con sus edecanes: Coronel Atanasio Girardot, Capitán Manuel D Elhuyar, José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, los vecinos y la heroína María Isabel Briceño de Fornéz. Con este sencillo trabajo sus autores también quieren resaltar el desarrollo poblacional, comercial y costumbrista que con el devenir del tiempo, se ha registrado en la comunidad de Bella Vista destacando de una manera peculiar, el tránsito de Bolívar a los 30 años de edad, con un puñado de oficiales y soldados valientes que atravesaban los difíciles caminos de las montañas andinas, hasta llegar a la hermosa y fría ciudad de los Caballeros de Mérida. El transcurrir histórico de Bella Vista, su camino real, sus haciendas, se confunden con otros hombres que vinieron después, envueltos en añoranzas a procesar la caña en sus trapiches. A la vera de este viejo camino, pisaron los cascos de las cabalgaduras cansadas de los libertadores, tuvo vigencia por muchos años, la hacienda de Don Alfonso Paredes Dezzeo. En medio de ese cañamelar Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora •


se elevaba su chimenea de rojos ladrillos de mampostería, sus depósitos de bagazo al aire libre, cobijados bajo la techumbre de teja patinada maltratada por el tiempo. En ese apacible ambiente, donde aún se conservan las tradiciones agrícolas del pasado, empezó a nacer Bella Vista a partir de 1973, con el parcelamiento de los terrenos para las primeras viviendas en este sector. Se producen algunas donaciones para construir edificaciones públicas y particulares. Actualmente Bella Vista, igual que el resto de la ciudad de Ejido, ha crecido mucho debido a la cercanía con Mérida. Pertenece sin duda a la parroquia más poblada del municipio Campo Elías, formando populosas barriadas en forma bastante rápida, caótica y con poca planificación a excepción de algunos desarrollos habitacionales que existen en el sector. Su ancestro de gente venida de los campos conservan las viejas costumbres de los pueblos, se administran muy bien las paraduras del niño Dios, los homenajes al Santo Patrono San Buenaventura, la música típica de violín, quema de pólvora y otras actividades. En Bella Vista y todo su alrededor, continuará a lo largo de los tiempos su estampa de pueblo en pleno crecimiento enalteciendo los aspectos más importantes de sus costumbres, el arte y su anhelo por el rescate de las aguas termales para incrementar el turismo y su economía local.

• Historial de Bella Vista


ESCENARIOS

Ruta de la Campaña Admirable

Sin duda que uno de los comentarios de mayor acierto, esbozados por el Cronista de la Alcaldía del municipio Campo Elías, Julio Villamizar Sierra, es el relativo a sus investigaciones documentales en los apuntes históricos del General O’Leary, edecán del Libertador Simón Bolívar. A juzgar por sus comentarios, la única vía de los realistas que existía en esa época para entrar a Ejido y Mérida, era la que atravesaba el pueblo de San Juan y ascendía la cuesta La Enfadosa hasta llegar a la Hacienda El Moral. En los apuntes de O’Leary, para cruzar por los predios de Ejido, el bello camino traspasaba por entre sembradíos de caña de azúcar, cafetales, flores y otros rubros. Entre la comitiva del ejército libertador, se contaban algunos exploradores, al entrar a la Villa de Ejido, descubrieron a un pueblo de una sola calle alargada y la existencia de los ríos: La Portuguesa y Montalbán. Para esa época no existían puentes sobre esas afluentes y en su defecto había que atravesar las aguas crecidas a todo riesgo. “Bolívar entró a la Villa de Ejido, sobre un caballo de color negro, eran las 9 de la mañana del 23 de mayo 1813, reanudando su ruta a la ciudad de Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora •


Mérida después del recibimiento manifestado en su honor”. ¿Qué significado tiene para usted la comisión de exploración de la Campaña Admirable? El Consejo Comunal de Bella Vista, en un gesto patriótico, nombró una comisión para hacer una exploración de la ruta de la Campaña Admirable, la misma la conforman la Abogada Malva Moreno, el Sr. Oswaldo Rodríguez, la Directora de Cultura del municipio Campo Elías, Lic. Lourdes Contreras, el Cronista, Julio Villamizar, la Geógrafo, Riguey Valladares y el periodista Albino Sánchez Mora. A criterio del cronista Villamizar, las iniciativas y la elaboración de un proyecto arquitectónico, comprende todo lo que significa el rescate de la ruta de la Campaña Admirable, la restauración de la calle Justo Briceño con sus antiguas casonas estilo colonial y la declaratoria de este sector, como patrimonio histórico - cultural del municipio Campo Elías.

10 • Historial de Bella Vista


Don Alfonso Paredes Dezzeo

Don Alfonso Paredes Dezzeo (mejor conocido como Ildefonso), había nacido en Jají, Parroquia del mismo nombre, municipio Campo Elías, estado Mérida, el 23 de Enero del año 1918. Era hijo de Don Pablo Paredes y de Itala Dezzeo Marety, estaba casado con Saralina Mejías, con la cual tuvo cuatro hijos: Luis Alfonso, Jesús Heraldo, Antonny Willian y Thais Helena Paredes Mejías. Desde que se residenció en la ciudad de Ejido, siempre estuvo dedicado a las actividades comerciales donde administró una panadería, fábrica de zapatos, mayorista de telas y otros productos en los mercados de Mérida, Táchira y Trujillo. Fue un autodidacta, dominaba cinco idiomas, recorrió varios países de América Latina, Europa y Estados Unidos. En Nueva York coincide con el Licenciado Enrique Orangel Dubuc, Director Propietario de Radio Universidad. Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 11


En su condición de propietario de la Hacienda Aguas Calientes, se dedicó a la producción de café, panela y ganadería en escala menor. A partir del año 1973, dio inicio al parcelamiento de los terrenos de la hacienda a objeto de permitir el desarrollo habitacional de la comunidad de Bella Vista, siendo uno de los primeros compradores el Sr. Elisaúl Federico. Según su hijo Willian Paredes Mejías, Don Idelfonso, donó el área de terrenos donde hoy está ubicado el Ambulatorio Los Cedros, La Capilla de la Comunidad y algunas parcelas cedidas a precios reducidos a los pobladores a objeto de facilitar el poblamiento en este mismo sector. De igual manera, Don Idelfonso promovió la construcción de algunos complejos habitacionales en El Palmo, ayudando a resolver de esta forma el déficit de viviendas en este otro sector de Ejido. Se trata de una obra meritoria y el reflejo de la vida en aquella época en Ejido, a la par de la actividad comercial ejercida por hombres de su talla. El testimonio de admiración hacia este personaje logra armonizar con las más notables actividades ejercidas por él, para que quede plasmado en el tiempo el testimonio de la lucha de un hombre que hizo historia, destacando su inteligencia y perseverancia para lograr el progreso de la comunidad, buscando el bienestar para todos y dejando un legado de realizaciones en obsequio de las presentes y futuras generaciones. Murió a la edad de 83 años, en Ejido, el 20 de octubre del año 2001.

12 • Historial de Bella Vista


En la Hacienda Aguas Calientes comenzó la fundación de Bella Vista

Mucha resonancia y proyección histórica registra Ejido, dentro del acontecer y accionar de sus habitantes: actividades comerciales, costumbres, tradiciones y patrimonio cultural, evidenciados dentro del transcurrir de los tiempos. Enmarcado en el desarrollo acelerado del municipio Campo Elías, se destaca el crecimiento en ese mismo orden de la comunidad de Bella Vista. Este núcleo habitacional proyecta su génesis desde la Hacienda Aguas Calientes, denominada con ese nombre debido a la cercanía de las famosas aguas termales radioactivas que emergen a altas temperaturas de las entrañas boscosas del sector Aguas Calientes donde están ubicadas. Con sobrados méritos Doña Olimpia Ruiz Celis, heredera del Capitán Carlos Fabricio Ruiz, confiere la propiedad de varios lotes de terreno allá por el año de 1926, al Sr. Luis Lares Prato, en fecha 18 de marzo de ese mismo año, mediante su apoderado especial, Doctor Julio Cesar Salas (Historiador, Abogado y Periodista). Algunos espacios de esta misma hacienda pertenecieron a Don Guillermo Sergent y Elio Ochoa. Don Idelfonso Paredes Dezzeo, adquirió esta hacienda en una extensión de dieciocho hectáreas, el 4 de junio del año 1947, mediante venta realizada por Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 13


Don Luis Lares, por la cantidad de quinientos bolívares (Bs.5OO.oo) La misma poseía casa de habitación, de tapias, tejas, patios y corredores en ladrillos, estanques, cilindro para café movidos por agua y trilladora, plantaciones de caña, potreros, veintiséis casas para asentamiento de obreros, mulas y bovinos, trapiche de hierro, depósitos para guardar material, bosques y terrenos incultos. La hacienda en referencia está situada a la margen derecha, subiendo de la calle Justo Briceño, por donde pasaba el antiguo camino real que permitía a principios del siglo XIX la comunicación con otras fincas de caña y potreros en inmediaciones de ésta misma zona de Aguas Calientes. Sostienen los cronistas, que este era el camino principal de las recuas, que permitía el acceso a la Ciudad de Ejido, pasando por la aldea El Moral y entrando a la Plaza Bolívar, siguiendo la calle Justo Briceño por donde entró el 23 de Mayo del año 1813, el joven Brigadier Simón Bolívar y sus edecanes durante la Campaña Admirable. La extensión de terreno que tenía para aquella época la Hacienda Aguas Calientes, era de dieciocho hectáreas aproximadamente. Las propiedades de estos terrenos fueron protocolizados ante el Registro Subalterno del municipio Campo Elías. Tanto la hacienda como la actual comunidad de Bella Vista, se ubica sobre una meseta inclinada de origen aluvional y se proyecta hasta los nacientes de las aguas termales, formando altiplanicies.

14 • Historial de Bella Vista


Hacienda Aguas Calientes. Comunidad de Bella Vista. Ejido - Mérida.

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 15


El Brigadier Simón Bolívar aclamado en los pueblos andinos

El Brigadier Simón Bolívar, el 2 de Abril del año 1813, le abrió las puertas a la Campaña Admirable en los Andes Venezolanos, y para mediados de ese mes había tomado a la ciudad de San Cristóbal y La Grita. Venía apresurado, atravesando los caminos de las altas montañas andinas con sus edecanes sobre los caballos agotados por el cansancio. Cuando la tarde caía sobre el horizonte, hacen su entrada a la población de Bailadores, el 19 de Mayo del año 1813, siendo aclamado con mucho fervor por ese pueblo entusiasta que entre golpe de los tambores, el trote de los caballos y la música alegre, su anfitrión Don Antonio María Belandria, lo conduce a la casa de la familia Belandria, y allí surge el grito dirigido claramente hacia él, y al unísono de los presentes: “viva El Libertador”. Una vez que se ha hospedado allí, prosigue hacia Mérida como lo cita Vinicio Romero Martínez en Aventuras de Bolívar, junto a sus edecanes y la tropa, en la ruta para bestias van apareciendo pequeños poblados. 16 • Historial de Bella Vista


Bolívar presente en la historia de Bella Vista

Don Tulio Febres Cordero, indica que a las 9 de la mañana del 23 de Mayo del año 1813, después de pernoctar el 22 de Mayo en la Hacienda El Moral, hace su entrada a la Villa de San Buenaventura de Ejido, es recibido con mucha alegría por un pueblo entusiasta. Al mismo tiempo se escucharon las cornetas y tambores de la Banda Militar, que entraban sobre el río La Portuguesa en Zumba al paso de las cabalgaduras, con proyección a la Plaza Mayor de la Villa. La entrada del Libertador fue por el vetusto camino de recuas, que hoy se conoce como calle Justo Briceño, en homenaje a este General de los Ejércitos Libertadores. Lo recibieron diversas personalidades, destacado papel cumplió en ese momento la heroína Isabel Briceño de Fornéz, quien improvisó un histórico discurso y expresaba en sus palabras la bienvenida al Genio de América en nombre de la Villa de San Buenaventura de Ejido, así como a los oficiales Neogranadinos: Coronel Atanasio Girardot, Capitán Manuel D Elhuyar y los oficiales venezolanos: José Félix Ribas y Rafael Urdaneta. En la Plaza Mayor de la Villa de Ejido, se encuentra en ese instante, el Dr. Cristóbal Hurtado Mendoza, prócer civil (Primer Presidente de Venezuela, también de amplia figuración en la Provincia de Mérida), el PaMalva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 17


dre José Luis Ovalles, (célebre sacerdote de El Morro), Don Eugenio Briceño, (padre del General Justo Briceño Otálora), e igualmente está presente el Capitán Vicente Campo Elías, natural de España, quien brindó con mucha pasión y amor a la Patria su lealtad a la causa republicana y especialmente al Brigadier Simón Bolívar. El capitán Vicente Campo Elías, quien está avecindado en esta Villa de San Buenaventura de Ejido, se incorpora al ejército Patriota con 2OO hombres nacidos en esta comarca. Apunta el Cronista OfiHeroína ejidense cial del municipio Campo María Isabel Briceño de Fonez. Elías, Don Julio Villamizar, que el capitán Vicente Campo Elías, había contraído matrimonio el 16 de Agosto de 1800, con la merideña María Martina Rodríguez González, hija del Teniente de Justicia Mayor de Mérida, Don Antonio María Ignacio Rodríguez Picón y su cónyuge Mariana González Hidalgo Ruiz de Cote. Es de hacer notar que el desarrollo de este significativo trabajo, evidencia el interés de la abogada Malva Moreno y el periodista Albino Sánchez Mora, en el rescate de la historia local de Ejido y la comunidad de Bella Vista. 18 • Historial de Bella Vista


Hacienda El Moral, donde pernoctó Bolívar el 22 de mayo de 1813.

Calle Justo Briceño. Comunidad de Bella Vista. Ejido Estado Mérida.

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 19


Crecimiento poblacional Ante el crecimiento rápido que se ha venido regis-

trando en los últimos años en la Ciudad Ejido, Bella Vista no ha sido la excepción y lo que en otros tiempos era una hacienda de cañamelares, se ha convertido en una populosa barriada de manera violenta, sin ninguna planificación urbanística. Es importante señalar que a partir del año 1973, se promueve el crecimiento poblacional en el sector, quedando registrado en el año 1998 ante la oficina de catastro de la Alcaldía del municipio Campo Elías. Esta comunidad está asentada al oeste de la capital del municipio, atravesada por el río La Portuguesa, que baja a encontrarse con El Chama. La mayoría de los habitantes, sobrepasan los tres mil según el último censo del Consejo Comunal, es de origen campesino, especialmente venido de la zona sur del estado Mérida. Como el resto de los habitantes de la ciudad de Ejido, la mayoría de los hombres y las mujeres trabajan o estudian en Mérida en empresas públicas y privadas, otros se dedican al comercio local, por cierto abundante en los últimos años en este sector. El primer comerciante establecido es el Sr. Hugo Plaza y Segundo Comerciante, el catire Florentino Chacón. Bella Vista tiene su entrada principal por la Av. Benedicto Monsalve, cinco calles alargadas, reconocidas con los nombres de: Calle 1, Las Flores; Calle 20 • Historial de Bella Vista


2, Pbro. Deogracias Corredor Rojas; Calle 3, Heroína Isabel Briceño de Fornéz; Calle 4, Los Cedros; Calle 5, Lara; algunas ciegas, el Pasaje Centenario, el Pasaje Avelino Quintero Peña y un boulevard que comunica con la única cancha deportiva que existe en la zona. Las características climatológicas, oscilan entre 18 ºC y 35 ºC; una precipitación promedio anual de 839,2 ml.mn y un régimen bimodal máximo entre Mayo y Octubre, de 40.7 % de afluencia lluviosa. Su vegetación es arbustiva, empobrecida por la tala y la quema; y su transición entre bosques húmedos montañosos es de baja preponderancia. Bella Vista es también la ruta de transición entre la tierra de los artesanos y aguas calientes. Lamentablemente no se ha podido aprovechar los excelentes manantiales de estas ricas aguas sulfurosas, por las Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 21


condiciones de inseguridad existentes en ese lugar. Ejido históricamente ha desaprovechado el incalculable valor que tienen estos manantiales y sus propiedades curativas, desperdiciando en igual medida el interés turístico en el municipio Campo Elías. Sobre la necesidad de fomentar allí un balneario, los Diarios el Vigilante y Frontera han impulsado en sus páginas el rescate de estos afluentes por ser un factor para impulsar la economía local, sin lograr los requerimientos y aspiraciones de la comunidad. El viajero y los turistas entran temerosos hasta ese caserío en demanda de las piezas de cerámica rústica que allí se elaboran.

22 • Historial de Bella Vista


Festividades y creencias religiosas La mayoría de los pobladores son católicos, cele-

bran con mucho entusiasmo y recogimiento en el mes de julio de cada año, las festividades de San Buenaventura, a quien pasean por las calles con música y quema de pólvora. Las paraduras del Niño Jesús y los pesebres navideños, conservan la tradición, la estampa y las creencias de Bella Vista. Visitar algunas viviendas del lugar en esta temporada, significa compenetrarse con las vivencias de los ejidenses. Los nacimientos se construyen en la sala principal de las casas con sus montañas y cascadas, sus praderas y sembradíos, las ovejitas y casitas elaboradas con anime. Desde diciembre hasta febrero en cada hogar de Bella Vista se muestra la vivencia de sus familias, los brindis de las hallacas, la leche de burra, bizcochuelos, dulces de lechosa y otras exquisiteces. En las paraduras se hace gala de la música típica de violín, cuatro, tiple y maracas, con paseítos, búsqueda del Niño, cantos divinos, rosario cantado y villancicos. En este sector es muy conocido el conjunto de Juan Bautista Rojas, Vicente Peña, José Rangel y otros. Su ancestro de gente venida del campo no se ha perdido en las familias de este sector, en reconocimiento a la amistad y la buena vecindad, exteriorizan Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 23


sus valores sociales y el amor hacia el vecino. Esto se demuestra cuando algĂşn miembro de estos mismos nĂşcleos familiares tiene la pĂŠrdida de un ser querido. Grandes multitudes acuden al velorio, para manifestar sus sentimientos de pesar y las condolencias a las personas afectadas por la tristeza y el dolor.

24 • Historial de Bella Vista


El significado es Bella Vista El nuevo diccionario Sopena expresa que Bella es

armonía física o artística, inspirada en el placer o alineación. Creemos que el nombre que lleva esta comunidad tiene su origen en la maravillosa visualización que desde el sector se obtiene de los campos agrícolas que la rodean; una parte importante de la ciudad y de las bellas cúpulas de la Parroquia Santuario San Buenaventura, culminada en el año 1907, cuyo aspecto es neoclásico y su nombre rinde honor al patrono San Buenaventura. Por información oral se afirma que la adecuación del nombre de Bella Vista a la comunidad, es una inspiración de Don Juan Bautista Hernández, Candelario Flores y Amadeo Herrera, como resultado de una tertulia entre amigos. En los alrededores de Bella Vista y sobre los cauces de los ríos y quebradas, todavía se conservan ceibos centenarios y viejos bucares que adornan con sus flores rojas y anaranjadas el ambiente en algunas épocas del año.

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 25


Organización vecinal La organización vecinal se inició en esta comuni-

dad de Bella Vista con la elección de la primera Asociación de Vecinos que presidió el Sr. Olinto Valero Pérez. La misma fue legalizada en el Registro Subalterno del municipio Campo Elías, el 20 de Mayo del año 1986. La dinámica gestión de Doña María Edilia González viuda de Sánchez, como presidenta de la Asociación de Vecinos de Bella Vista, se produce a partir del 25 de Mayo del año 1989, siendo reelecta para un segundo período hasta 1993. En el curso de su gestión, se lograron obras de verdadero progreso para la comunidad: acueducto, apertura de la Av. Benedicto Monsalve, construcción de la cancha deportiva, asfaltado de todas las calles del sector, teléfonos domiciliarios, electrificación, capilla de Bella Vista para honrar a la Virgen María, construcción del muro de contención en el río La Portuguesa y otras obras no menos importantes para este sector. El primer Consejo Comunal electo en esta comunidad desde el 01 de octubre del año 2005 hasta el 01 de octubre del año 2007, fue coordinado por la Abg. Malva Moreno, durante su gestión se continuó la construcción de los muros aguas abajo del río La Portuguesa, a objeto de proteger ese cauce y las viviendas ubicadas en ese sector, fue ejecutado un monto de 26 • Historial de Bella Vista


Bs. 560.000.000,00; por el Ministerio del Ambiente. Según proyecto del Consejo Comunal y de Planificación de Políticas Públicas de Campo Elías, se rehabilitó la infraestructura del puente de Bella Vista y pasaje las Fernanderas, final Calle Lara y el Módulo Los Cedros por un monto de Bs. 30.000.000,00. Asimismo se ejecutó proyecto inversión de Bs. 3.333.333,00; gestión del Consejo Comunal, ante la Gobernación del Estado, para reacondicionamiento de la cancha deportiva. Obras de importancia en la comunidad durante la administración de los gobernadores Florencio Porras y el Dr. Marcos Díaz Orellana figuran: el Módulo Asistencial Los Cedros y la nueva estructura de la Escuela Estadal “Ramón Amador Fonseca” en la calle Justo Briceño. Esta estructura física del plantel fue inaugurada en el año 2011, contando con la valio-

Juramentación de la Asociación de Vecinos presidida por María Edilia González. Comunidad de Bella Vista. Ejido – Mérida. Año 1989. Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 27


María Edilia González y Olinto Valero Pérez

sa gestión del Dr. Jesús Abreu, Director de Asuntos Interministeriales dependiente del Ejecutivo del estado Mérida, quien fungió como alcalde del municipio Campo Elías, destacándose igualmente en estas gestiones la Maestro Maribel Moros, la Lic. Marizela Peña, ambas Concejalas del municipio Campo Elías, la Abg. Malva Moreno, Vocera Principal del Consejo Comunal de Bella Vista 2005-2007 y el Sr. Ciro Lobo, quien fuese el presidente de la Asociación de Vecinos de Bella Vista para el momento que se adquirieron los terrenos donde actualmente está construida la planta educacional. Esta institución educativa, con el nombre del Profesor Ramón Amador Fonseca, fue creada en el mes de julio del año 1936, por el gobierno del estado, según gaceta oficial número 49, en el municipio Zea, sector La Palmita, siendo posteriormente trasladada a la ciu28 • Historial de Bella Vista


dad de Ejido en el año 1937. En la comunidad actualmente ejercen actividades vecinales con importante repercusión social, tres consejos comunales: Consejo Comunal Bella Vista, Consejo Comunal Calle Lara y Consejo Comunal Villa Lara. El Consejo Comunal Bella Vista, período de gestión 2010 – 2012, lo integran las siguientes personas: Miguel Uzcátegui, Oswaldo Rodríguez, Angela Chacón, Belkis Delgado, María Albina Rodríguez, Pedro Pablo Pereira, Claudia Dugarte, Marianella Colmenares, Elka Marila Muñoz, Iraima Rangel, Claudia Mogollón, María González, Nairo Moreno, María Carolina Uzcátegui, entre otros. Personajes emblemáticos de Bella Vista que consolidaron una ardua labor social: Antonio Rivas, Judith de Méndez, Alejo Flores, Vicente Briceño, Olga de Barboza, Neria Sánchez, Maximiliano Peña, Nancy Soto, Lisbeht Márquez, Marta de Gavidia, Segundo Chacón, Adela de Chacón, Carlos Gavidia, Raúl Guerra, Teresa Molina, Isabel Teresa Peña, Gabriel Araque.

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 29


DIRECTIVA JUNTA BICENTENARIA CONMEMORATIVA CAMPAÑA ADMIRABLE EN LA CIUDAD DE EJIDO El Consejo Directivo de la Junta Bicentenaria de la Campaña Admirable en la Ciudad de Ejido, fue constituido y juramentado por la Lic. Johana Prieto en la Sesión Extraordinaria del Concejo del Municipio Campo Elías, el 18 de Febrero del 2013, quedando conformado de la siguiente manera: ALCALDE DEL MUNICIPIO: Lcdo. Pedro Álvarez Coordinadora: Abog. Malva Moreno Coordinador Adjunto: Periodista Albino Sánchez M. Vocera del Concejo Municipal Campo Elías: Lda. Johana Prieto Directora de Cultura del Municipio: Lda. Lourdes Contreras Director de Educación Alcaldía del Municipio: Ldo. Eduardo Montero Coordinadora Municipal de Educación: (Dtto. Escolar N° 3) Prof. Liliana Peña Cronista del Municipio Campo Elías: Don Julio Villamizar Presidente Fundación para el Desarrollo de la Culturaen el Estado Mérida, (FUNDECEM): Lic. Pausides Reyes Vocero Ministerial del Poder Popular para la Cultura: Lic. Francisco Rondón Vocero Universidad Politécnica Territorial en Mérida, (UPTM) Prof. Luis Carrero Vocero Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez”, Arqueólogo Antonio Niño Comandante Milicia Bolivariana Municipio Campo Elías Ptte. Igor Páez Vocero Planificación y Políticas Públicas: Sr Pablo Rivas Comunicador Social: Lic. Albino Sánchez M. Especialistas Asesores en el área de (Geografía, Historia, Cultura y otras); Geógrafa Riguey Valladares, Lcda. Inmaculada Quintero, Prof. Ana Rita Cabrera, Prof. Luis Suescum, Prof. Armando Osorio, Sra. Marianella Colmenares, Sr. Oswaldo Rodríguez, Sr. Antonio Rivas, Abg. Jhonny Albornoz, Prof. Miguel Uzcategui, Prof. Nelson Araque, Prof. Luisa Sánchez, Sra. Lisbeth Márquez y Sra. María Edilia González.

30 • Historial de Bella Vista


Este libro Historial de Bella Vista se imprimió en la Unidad de Literatura y Diseño de FUNDECEM en abril de 2013. en su elaboración se utilizó papel bond gramage 20 y la fuente Book Antigua en 11,5 y 14 puntos.

Malva Moreno Salazar / Albino Sánchez Mora • 31


32 • Historial de Bella Vista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.