9 minute read

PRESENTACIÓN EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 30 de septiembre de 2025

La presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), inicia recordando que el mes de septiembre se caracteriza por la celebración de seis fechas conmemorativas emblemáticas vinculadas a la vocación pesquera y ambiental de la institución; cuatro de ellas tienen relevancia en el ámbito internacional y dos se relacionan a los aniversarios de advocaciones marianas de gran relevancia para el sector y el país. Las dos primeras fechas del ámbito internacional están establecidas para celebrarse el mismo día (07 de septiembre), siendo estas: (a) el Día Internacional del Buzo, para brindarle homenaje a todos los que se sumergen a curiosear, explorar, extraer o estudiar los recursos y misterios acuáticos, celebrando adicionalmente a quienes contribuyeron, con invenciones, al desarrollo de esta práctica; y (b) el Día Internacional del Manatí, para fomentar, conciencia, educación, investigación, rescates, rehabilitación y liberación de estos dóciles animales. Éstos han sido fuente de ilusiones y mitos, por el desconocimiento, en las historias de los primeros marinos. Todas las especies de estos mamíferos del orden Sirenia (“sirenas” en griego antiguo) están catalogadas como "Vulnerables" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y, en el caso del Manatí Antillano (Trichechus manatus), mantiene un estatus de “estrictamente protegida” en el Anexo II del protocolo SPAW de la Convención de Cartagena (1983).

En el primer caso de las celebraciones en honor a la virgen, se cumplen 114 años de la coronación de una de las advocaciones marianas de mayor fervor en el sector pesquero de Venezuela; la de Nuestra Señora del Valle (08 de septiembre) patrona de los pescadores; para quienes se pide su guía en estos tiempos difíciles y la iluminación para quienes laboran en pesca, a efectos de que se entienda que deben hacerla con responsabilidad y sostenibilidad de cara a las futuras generaciones.

. En el segundo caso, se cumplen trescientos setenta y tres años de su segunda aparición al renuente CaciqueCoromoto de la región “Los Cospes”, donde le deja la venerada reliquia frente a sus familiares; siendo la fecha (11 de septiembre) elegida por el Papa Pío XII para coronar a Nuestra Señora de Coromoto como "Celeste y Principal Patrona de Venezuela". Esta celebración no solo se circunscribe a las adyacencias de su Basílica Menor sino que se realizan actos en casi todos los estados del país, donde se le profesa una ferviente fe, se le llevan ofrendas y se realizan actos religiosos en su honor.

El 20 de septiembre se celebró una nueva jornada del Día Mundial de las Playas, evento voluntario que se realiza cada tercer sábado de septiembre. La jornada en organizada a nivel mundial por las organizaciones World Cleanup Day y Ocean Conservancy; mientras que la coordinación en Venezuela está a cargo de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA). Esta labor es apoyada por una gran cantidad de importantes empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, así como por otras Organizaciones No Gubernamentales, agrupaciones y movimientos comprometidos con el ambiente; realizando recolecciones a todo lo largo y ancho de las costa, marinas y fluviales, del territorio nacional.

Por último, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó que el cuarto jueves de septiembre se celebrase el Día Marítimo Mundial, por lo que este año correspondió al día 25 de septiembre. El tema adoptado por la Organización Marítima Mundial (OMI) para este año 2025, “Nuestro Océano, Nuestra Obligación, Nuestra Oportunidad”, refleja el papel vital del mismo en la economía mundial y la importancia de sus beneficios ecosistémicos derivados. Sin duda que los mayores sectores que operan en este espacio, el transporte y la pesca marítima, tienen un papel central que desempeñar en su protección y en la gestión de sus recursos.

El boletín centra su atención en el ciclo anual de reuniones 2025 que involucró a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), órganos subsidiarios como el Comité Administración y Finanzas y el Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión (COR), así como algunos de los Grupos de Trabajo. Estas reuniones se realizaron en el Hotel Hilton Panamá en la Ciudad de Panamá (Panamá), entre el 25 de agosto y el 05 de septiembre. Este es el espacio por excelencia donde se discuten y adoptan resoluciones y medidas que no solo abarcan la conservación y ordenación de los atunes y sus pesquerías en el Área del Acuerdo; sino tambien sobre especies relacionadas (que incluyen delfines, tortugas y tiburones) y del propio funcionamiento de ambas instituciones y sus órganos subsidiarios (administración, finanzas, seguimientos, etc.). Esta cita, que repite sede de forma consecutiva en la Ciudad de Panamá, reunió a más de una veintena de países, más de una decena de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como unos 250 observadores presenciales y 200 virtuales (on line) con enfoque en la conservación de los recursos y la sostenibilidad de las pesquerías túnidos del Océano Pacífico Oriental (OPO).

El primero de los artículos presenta la “Declaración de Posición” de FUNDATUN de cara a la reunión plenaria de la CIAT; un documento que resumen las preocupaciones y los puntos de vista de la institución, desde su carácter técnico y científico, para las principales materias que afectan las actividades de sostenibilidad de la pesca y conservación de los recursos. El documento expone de inicio los casos del aprovechamiento de especies atuneras tropicales como el atún Aleta Amarilla (YFT) y el Patudo (BET); los cuales presentan situaciones diferentes a la del Barrilete (SKJ), que registró las mayores capturas desde el inicio de los registros de la pesquería. Con ello se quiere hacer un llamado de atención a mantener el “Principio de Precaución” hasta que se pueda disponer de mayor información y datos para realizar las evaluaciones respectivas de esos recursos y proveer mejores recomendaciones sustentadas en ciencia. También se resaltan los avances en materia de reducción de la mortalidad y protección de los cetáceos, la concordancia con las propuestas en materia de tiburones y de Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o Plantados) y los llamados de atención para avanzar en materias referentes a la observación a bordo de palangreros, de las estrategias de ordenación, de cara al Cambio Climático y para reexaminar, revisar y adecuar las resoluciones existentes.

En el segundo de los artículos, el Biól. Alvin Delgado M. hace un resumen de las nueve reuniones que se efectuaron en este ciclo anual de reuniones; las cuales abarcaron cuatro Grupos de Trabajo, tres Órganos Subsidiarios relevantes (el Panel Internacional de Revisión, el Comité de Administración y Finanzas, el Comité de Revisión de la Implementación de Medidas Adoptadas por la Comisión) y las plenarias de los dos acuerdos (CIAT y APICD). Los Grupos de Trabajo trataron sus materias específicas, las cuales apuntaron a la instrumentación del programa de monitoreo electrónico en las flotas palangreras, la utilización de la capacidad de acarreo, los registros de seguimiento y la certificación “Dolphin-Safe”, así como la promoción y divulgación de este último. En el caso de los órganos subsidiarios, estos también trataron sus materias específicas, centrándose en lo referente a la mortalidad de delfines y casos de incumplimientos, en el caso del PIR; a los resultados del 2024, el presupuesto de los años venideros, la asistencia técnica a países en desarrollo y la implementación del programa de observadores para transbordos, en el caso del CAF; así como lo relativo a las materias de cumplimiento, los avances de cara al Plan de Cumplimiento y el estatus de los No Miembros Cooperantes, en el caso del COR. Todos los informes de reuniones previas y presentes, de los Grupos de Trabajo y los Órganos Subsidiarios, proveyeron los insumos necesarios para el trabajo de las delegaciones participantes en la 51ra Reunión del APICD y en la 103ra Reunión de la CIAT. La primera de las plenarias estuvo fuertemente centrada en los temas de las finanzas pasadas, presentes y futuras; mientras que en la segunda se discutieron y terminaron aprobando 10 de las 19 propuestas de resolución presentadas, las cuales abarcan diferentes materias. Entre los temas tratados en las resoluciones aprobadas resaltan: la reducción a OCHO días de veda en el ciclo 2026 a 2028, el establecimiento de los tiempos para la circulación de los documentos a ser discutidos en la reunión, la evaluación de la resoluciones y medidas para su actualización, la creación de dos nuevos Grupos de Trabajo, reglas en el manejo de la capacidad, los esfuerzos en materia de Plantados, medidas para conservación y ordenación en materia de tiburones, así como del presupuesto 2026. Al cierre de la reunión se adoptó la decisión de ratificar al Presidente y Vicepresidente de la Comisión, los Sres. Andrés Arens y Julio Guevara; así como al actual Director, Arnulfo Franco, hasta el año 2030.

Como es tradicional se presenta una información relativa al comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros tanto en Caracas, información recopilada por la Econ. Neira Soto, como de la recientemente incorporada ciudad de Cumaná, a cargo de Lic. Marlon González; la cual es preparada, sistematizada y analizada para su divulgar por el Biól. Abelardo A. Riera F.. Esta conjugación de datos comerciales es de suma importancia, ya que combina la información de un mercado final, como lo es la ciudad capital, con información derivada de una ciudad pesquera costera relevante.

Adicionalmente se actualiza el habitual aporte mensual que tienen que ver con el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental(OPO), basados en los informes semanales que proporciona la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones sobre el contenido por mensajes directos a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

This article is from: