8 minute read

PESCANDO LA NOTICIA

SECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN PESQUERA

Advertisement

INEPESCA EXIGE QUE SE RESPETE LA LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA PESCADORES

El presidente del Instituto Neoespartano de Pesca, Paúl Bermúdez, ofreció asesoría jurídica a los pescadores artesanales de Nueva Esparta, para que hagan respetar y cumplir lo previsto en la Ley de Pesca en materia de responsabilidad social por parte de los trabajadores del mar.

Bermúdez recordó a los Consejos Comunales que deben ser que garantes de la buena distribución de esos aportes que hacen los pescadores artesanales (Foto: cortesía GNE)

Llamó a los pescadores artesanales de la entidad, especialmente a los que conforman la flota Pargo-Mero, que tienen su puerto base en la Península de Macanao, a entregar solamente 5% que el instrumento legal prevé en su artículo 48, como parte de la responsabilidad social para beneficiar a las personas excluidas en las respectivas comunidades pesqueras.

Bermúdez refirió que resulta contradictorio además, que los aportes de los pescadores faenan en aguas internacionales de Cadena, Surinam, Merara, Paramaribo y Trinidad, sea vendido en las llamadas ferias de pescado, en lugar de entregarla a las familias más necesitadas de cada población. Recordó a los Consejos Comunales que ellos deben ser garantes de la buena distribución de esos aportes que hacen los pescadores artesanales.

Igualmente, el presidente del INEPESCA aclaró que exigir una cuota por encima de lo que establece la legislación resulta violatorio a las leyes que rigen la materia de pesca y acuicultura.

Además, aclaró que de acuerdo con la Ley de Pesca, esa obligación corresponde solamente a los pescadores industriales y a los artesanales con embarcaciones de 15 metros de arqueo bruto en adelante, que faenan en las zonas litorales con motores superiores a los 150 caballos de fuerza.

Reiteró el llamado a los pescadores artesanales en embarcaciones de hasta 14 metros de eslora a defender y hacer respetar lo establecido en la Ley de Pesca

http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:233513/Inepesca-exige-que-se-respete-la-Ley-de-Responsabilidad-Social-para-pescadores

SECTOR PESQUERO NACIONAL

RECUPERAN CUERPOS SIN VIDA DE PESCADORES CERCA DEL FARALLÓN

Dos pescadores desaparecidos desde el jueves fueron localizados ahogados en horas de la tarde de ayer viernes 9 de octubre en aguas cercanas al Farallón de Pampatar. Los cuerpos fueron identificados como Mercedes “Checheme” Ramos Acosta (80 años) y Douglas Manuel Requena (46) quienes salieron a faenar desde Pampatar, en un bote de fibra de vidrio a remo, hasta Punta Ballena.

Protección Civil Maniero, Bomberos de Nueva Esparta y Guardacostas de Pampatar realizaron la búsqueda.

El director de PoliManeiro, Luis Prado relató que estos salieron a la una de la tarde del jueves y debieron regresar a las seis de la tarde del mismo día. Explicó que un joven con discapacidad de la zona vio como la lancha se volteó y alertó a la comunidad pero no le hicieron caso, pensaron que estaba bromeando.

A las ocho de la noche de ese mismo día al ver que no retornaban y con el antecedente del relato del muchacho comenzaron a buscarlos efectivos de Protección Civil Maneiro, Bomberos de Nueva Esparta y Guardacostas de Pampatar. Estos encontraron la embarcación en aguas próximas a Punta Ballena donde el muchacho discapacitado había avistado el volcamiento.

Lamentablemente en horas de la tarde del viernes los cuerpos de ambos fueron localizados cerca del Farallón.

Se presume que Requena no sabía nadar y “Checheme” trató de socorrerlo, pero el otro desesperado lo ahogó. Los cuerpos no presentan indicios de violencia por lo que se descarta la hipótesis de un robo en altamar.

http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:233648/Recuperan-cuerpos-sin-vida-de-pescadores-cerca-del-Farall%C3%B3n

FRENTE DE PESCADORES “SIMÓN BOLÍVAR” PRESENTA PLAN DE PESCA CONTINENTAL PARA EXPANDIR LA PRODUCCIÓN EN TODO EL PAÍS

Este jueves el Frente Nacional de Pescadores y Acuicultores “Simón Bolívar” presentó el Plan de Pesca Continental 2020 para expandir la producción y el desarrollo social en todo el país, que permitirá derrotar el criminal bloqueo imperial y garantizar la proteína al pueblo venezolano.

Desde la Plaza Lina Ron, el coordinador Nacional del Frente, Jesús Marcano, junto a los voceros y las voceras, comentó el estatus del proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura; al respecto aseguró que este instrumento jurídico ya fue culminado y será presentado al ministro del Poder Popular para Pesca y Acuicultura (MinPESCA), Juan Laya, para su revisión, observación y luego pasará a la Vicepresidencia de la República, para su adecuación y revisar lo que es el Plan Nacional de Pesca.

En este sentido, dijo que como Movimiento Social y como Movimiento Pescador se encuentran apegados a la Ley Antibloqueo, para atacar la especulación que se presenta gracias a las medidas coercitivas y unilaterales impuestas por el Gobierno de los Estados Unidos y la extrema derecha de Venezuela contra la patria y el pueblo venezolano.

Explicó que el proyecto de Ley Reforma de Pesca y Acuicultura nació en las bases de los Consejos de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras, al tiempo que recalcó que fueron consultados 982 integrantes de estos Consejos.

“Nos encontramos trabajando mancomunadamente con un equipo multidisciplinario que ha estado al frente de todo este sistema. También estamos muy contentos de hacer entrega, nosotros los pescadores y las pescadoras, de esta Ley ya que esto no sale de una oficina, de un despacho, ni de un bufete de abogados, sino que sale desde una playa, de un río y de una laguna, donde nosotros estamos aportando lo que es la necesidad requerida por el pueblo pescador y acuicultor”, añadió.

Detalló que este proyecto de Ley viene a mejorar lo social, cultural, deportivo y la integración del pueblo pescador, quien va a formar parte de las directrices de las políticas públicas emanadas por el Gobierno Nacional, participando en la toma de decisiones hacia el sector pesquero.

“Vamos a hacer entrega muy pronto ante la nueva Asamblea Nacional en enero de 2021, este proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura”, dijo.

Por su parte, el coordinador de Ciencia y Tecnología del Frente Nacional de Pesca, Víctor Anmaris, resaltó que se encuentran consolidando lo que es el Plan de Pesca Continental o Pesca de Río 2020, debido a que ya se inicia el proceso biológico de emigración de estas especies.

Asimismo, detalló que lo que se busca con este proyecto es cambiar la cultura demográfica, que se traiga pescado de río hacia otras ciudades del país, no solamente en los llanos venezolanos, donde están las cuencas más cercanas al Orinoco.

Explicó que esta proteína pesquera de río la pondrán, este año 2020, al consumo del venezolano a un buen precio, enmarcado dentro de la Feria Socialista del Pescado y la Caravana de la Sardina para suplir las necesidades del pueblo venezolano.

Recalcó que dentro del proyecto de la Ley Reforma de Pesca y Acuicultura se viene a proteger el Sistema Hidrobiológico.

Finalmente, el coordinador Nacional Político del Frente de Pescadores, Wilmer Espinoza, manifestó que toda la maquinaria y todos los equipos en todo el país, ya están afinados con todo lo que tiene que ver con el triunfo en los comicios parlamentarios del próximo 6D, para el rescate de la Asamblea Nacional (AN).

https://www.vtv.gob.ve/frente-pescadores-plan-pesca-continental-produccion-pais/

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

INDUSTRIA ATUNERA CHOCA CON PEQUEÑOS PESCADORES POR DEFINICIÓN DE ZONAS AUTORIZADAS PARA CAPTURAS

La industria atunera chocó con los pequeños pescadores de Puntarenas por un decreto, en negociación, mediante el cual se impediría la captura de esa especie en 100 millas náuticas.

De acuerdo con los atuneros, el decreto mencionado se negocia con los grupos de pescadores porteños y causaría que la industria local se quede sin materia prima, se deban cerrar operaciones y poner en peligro alrededor de 4.500 empleos generados.

Atuneros denuncian que decreto en negociación con grupos sociales de Puntarenas impide faenas en 100 millas náuticas desde la costa y eso causaría cierre de empresas y desempleo

Sin embargo, Mauricio González, director ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Palangrera, denunció que las casi 30.000 toneladas anuales autorizadas por la Comisión Internacional del Atún Tropical a Costa Rica, en aguas internacionales, actualmente están “alquiladas” y los barcos se las llevan a otros países como Ecuador, Venezuela y El Salvador.

González aseguró que la propuesta del sector pesquero nacional es para ordenar la pesquería del atún. Las primeras 200 millas (pidieron 200 y el gobierno les ofreció 100 de empresas y desempleo millas), dijo, serían para la captura del atún mediante métodos más artesanales y más allá para embarcaciones con maniobras de cerco.

Para el dirigente, la industria no se va a quedar sin materia prima, pues recibirá las capturas de las primeras 100 millas y las de las siguientes, de un país que posee 454 millas náuticas de zona económica exclusiva, por tener la Isla del Coco.

A las capturas de las 100 millas náuticas más las de las 454 millas de zona económica, se les añaden las 30.000 toneladas anuales que Costa Rica puede pescar en aguas internacionales. Este último volumen no se está utilizando en el país, porque los barcos se lo llevan a otras naciones, según el representante de los pescadores.

Empero, Asdrúbal Vásquez, Director Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Atunera (CATÚN), advirtió de que actualmente no hay barcos de bandera nacional autorizados y que los de bandera extranjera se alejarían ante una medida como la propuesta.

“(La industria atunera) ve con preocupación que el gobierno tome medidas en materia de pesquería sin ningún sustento técnico-científico y generadas en forma inconsulta con la industria atunera, atendiendo solo las amenazas de grupos sociales de tirarse a las calles”, señaló Vásquez.

El citado decreto está en un documento de intenciones producto de las negociaciones de los ministerios de la Presidencia, de Agricultura y Ganadería (MAG), de Ambiente y Energía (MINAE) y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) con grupos de pescadores.

El documento fue una respuesta, el jueves pasado (24 de setiembre), a peticiones de los pescadores. Las negociaciones se rompieron y no se han reanudado.

CATÚN recordó que la ley del INCOPESCA prohíbe la captura de atún las primeras 12 millas. Empero, el Gobierno pasado amplió la prohibición a 45 millas, mediante decreto, y ahora con el uso de la misma vía se pretende ampliar la regulación. Vásquez aseveró que las variaciones mediante decretos violan la ley.

Para González, en tanto, la industria solo requiere de 17.000 toneladas anuales, así que incluso sobra parte de las casi 30.000 toneladas autorizadas en aguas internacionales.

https://www.nacion.com/economia/negocios/industria-atunera-choca-con-pequenos-pescadores/QPOIARJWNRD6HPJPI3O7ORPGVY/story/.

This article is from: