6 minute read

INFORMACIÓN SOBRE LA PESQUERÍA DE PECES LORO EN VENEZUELA

Leo Walter González y Juan Miguel Rodríguez - IIC-UDO / A.C.P. Virgen del Carmén de El Tirano R.S. - 18 de Octubre de 2020

INTRODUCCIÓN

Advertisement

La Comisión de Pesca del Atlántico Centro Occidental (COPACO) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está recopilando, a través de encuestas, datos sobre el pez loro en el Caribe; a fin de evaluar los vacíos de información para actualizar la ordenación pesquera y la conservación de los peces loros en el Área 31 de FAO, donde Venezuela forma parte de esta región.

Figura 1.- Característica distintiva de los peces loro, dientes fusionados en mayor o menor grado a modo de pico de loro

Los peces loros pertenecen a la familia Scaridae, viven en aguas claras, transparentes, someras y con desarrollo de formaciones coralinas. Son organismos que poseen hábitos diurnos y se les observa en pequeños grupos o solitarios (algunas veces en pareja) en zonas de arrecifes coralinos; donde constituyen uno de los grupos más numerosos y diversificados, que cumplen además una importante función en el ecosistema coralino. Son herbívoros que se alimentan de algas macroscópicas o de fanerógamas, o de algas incrustantes; siendo reconocibles por poseer dientes fusionados entre sí, en mayor o menor grado, formando una placa continua a modo de un pico de loro (Figura 1). Presentan una compleja biología reproductiva en la que se puede presentar cambios de sexos con dicromatismos (cambios de coloración con variación en intensidad y/o tonos) entre fases “iniciales” y “terminales”, que los hacen muy vistosos. Aunque su carne no es de primera calidad, cada vez tiene más aceptación en los mercados de consumo y también se utilizan para la elaboración de empanadas (Cervigón, 1994).

ANTECEDENTES

Se han realizado pocos trabajos de biología pesquera en El Caribe sobre el recurso loro y en la Tabla 1 se recogen algunos de esos datos. Se tienen reportado para Venezuela 4 géneros de la familia Scaridae con 15 especies según Cervigón (1994):

Cryptotomus: Los individuos de este género poseen un cuerpo alargado con rostro muy puntiagudo, tallas inferiores a los 15 cm y sus dientes están prácticamente individualizados en casi toda su longitud, estando solo fusionados en su base.

Nicholsina: Se trata de una única especie existente en el Atlántico Occidental la cual posee los dientes frontales grandes, parcialmente individualizados, dispuestos en varias hileras superpuestas o amontonadas a los que le suceden lateralmente una placa continua de borde cortante; distinguiéndose del anterior género por poseer un cuerpo mas alto y rostro menos agudo y tallas hasta 30 cm de longitud.

Scarus: Las hileras de dientes de cada mandíbula están fusionadas entre sí, formando un placa continua de borde cortante, y la placa de la mandíbula inferior encaja en la parte interna de la superior. Reúne a las especies más grandes, llamativas y vistosas de esta familia.

Sparisoma: Al igual que la anterior, su dientes están fusionados en placas continuas con borde irregular (no tan liso como en el género Scarus) y su mandíbula superior encaja por detrás de la inferior.

Tabla 1.- Datos por especie de los rangos de tallas más comunes y de sus parámetros para la relación talla–peso en los estudios más cercanos en la región (Fuente: Claro y col., 2001; FishBase, 2020)

Los organismos de los géneros Scarus y Sparisoma son los elementos faunísticos mas vistosos y generalmente abundantes de los arrecifes coralinos; los cuales tienden a ser identificados principalmente por su coloración, por lo que es mas sencillo remitirse a ilustraciones en color que tratar de guiarse por una clave para su identificación.

Loro de Labios Azules (Cryptotomus roseus)

Loro Jabonero (Nicholsina usta)

Guacamaia Negra (Scarus coelestinus)

Guacamaia Azul (Scarus coeruleus)

Loro Perico (Scarus iseri)

Guacamaia (Scarus guacamaia)

Loro Ñangaro (Scarus taeniopterus)

Loro Cotorro (Scarus vetula)

Loro Mancha Verde (Sparisoma atomarium)

Loro Picúo (Sparisoma aurofrenatum)

Loro Verde (Sparisoma chrysopterum)

Loro Gris (Sparisoma griseorubrum)

Loro de Limo (Sparisoma radians)

Loro Pardo (Sparisoma rubripinne)

Loro Colorado (Sparisoma viride)

El pez Loro de Mancha Verde (Sparisoma atomarium), por su tamaño muy pequeño, y el Loro Gris (Sparisoma griseorubrum), sólo conocida por su material tipo procedente de la isla de Cubagua, carecen de interés para la pesca

PESQUERÍA

En Venezuela son muy abundantes especialmente en las áreas insulares oceánicas y tienen actualmente importancia pesquera, sobre todo para la exportación a las islas de las Antillas Menores como Martinica y Granada donde se cotiza a 2 USD por kg (Juan Miguel Rodríguez 2020 com. pers.). De manera incidental se captura principalmente con nasas (Van der Biest y col., 2020), redes de arrastre artesanales y rara vez con redes de enmalle (Cervigón, 1994). La pesca dirigida es con arpón en el día mediante buceo en apnea y en las noches con arpón a través de buceo autónomo con tanques de aire y linterna (Juan Miguel Rodríguez 2020, com. pers.).

No existen medidas de regulación para la pesca del recurso loro en Venezuela. De acuerdo a las estadísticas oficiales del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) en los últimos 5 años, con excepción del 2018 (sin información), se ha ido incrementando la captura de los peces loros de la familia Scaridae (Figura 2). Las especies obtenidas en las capturas son: Scarus coelestinus, Scarus coeruleus, Scarus guacamaia, Scarus vetula, Sparisoma aurofrenatum, Sparisoma chrysopterum y Sparisoma viride. Esta última especie es la de mayor abundancia reportada en el estado Nueva Esparta con 22.372 kg en el año 2019. Las capturas realizadas en las regiones insulares son registradas en las oficinas de pesca de los estados Miranda, Nueva Esparta y Sucre.

Figura 2.- Desembarque anual de peces de la familia Scaridae en Venezuela durante el periodo 2015 - 2019. (Fuente: INSOPESCA) – 2018 (sin información)

SUGERENCIAS

Se tiene la convicción que algunos pescadores están incurriendo en Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR) porque no reportan al organismo competente de la administración pesquera, las capturas de algunas especies de loro vendidas a embarcaciones que se encuentran en las zonas de pesca. En tal sentido, se sugiere:

1. Fomentar investigaciones biológicas-pesqueras de las especies que están siendo capturadas, con el fin de establecer las medidas de manejo pesquero, ordenación y conservación de los recursos.

2. Realizar talleres educativos sobre la pesca responsable y sus impactos de la pesca ilegal.

Referencias:

CERVIGÓN, F.(1994). Los peces marinos de Venezuela. Vol III. 2da. Edición. Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela. 295 pp.

CERVIGÓN F. (1994). Los peces marinos de Venezuela. Vol III. 2da. Edición. Editorial Ex Libris. Caracas, Venezuela. 295 pp.

CLARO R., K. C. LINDEMAN Y L. R. PARENTI (2001). Ecology of marine fishes of Cuba. Smithsonian Institution Press. Washington and London. 253 pp.

VAN DER BIEST N., L. W. GONZÁLEZ, N. ESLAVA, F. GUEVARA Y J. M. RODRÍGUEZ. (2020). Indicadores económicos de la pesca con nasa de la flota artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas, 54(1): En prensa. 26-40.

This article is from: