14 minute read

REUNIÓN VIRTUAL INFORMAL DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAPTURA INCIDENTAL DE LA CIAT

Manuel Correia-Aguiar - FUNDATUN - 20 de Septiembre de 2020

1. Apertura de la reunión

Advertisement

La reunión virtual se llevó a cabo a través de la plataforma “WebEx” (Figura 1) y fue inaugurada por el Dr. Guillermo Compeán, Director de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); quien fue el encargado de presentara los Co-presidentes de la reunión, el Dr. Yonat Swimmer (EUA) y el MSc. Manuel Correia (Venezuela). El cuerpo directivo de la reunión aclaró que se trataba de una reunión informal de intercambio de información; donde los asuntos oficiales, incluida la formulación de recomendaciones, no se abordarían. En particular, cuestiones como las guías de identificación de mamíferos marinos y las pautas de manipulación y liberación seguras, así como la especificación de los tamaños de los anzuelos circulares (según la Resolución C-19-04) se aplazaron hasta la realización de una reunión oficial.

Figura 1.- Visualización de algunos de los participantes de la reunión virtual en la plataforma "WebEx"

2. Presentaciones de ponencias informativas:

2.1. Herramientas para evaluar la cobertura de los observadores con respecto a la estimación de eventos raros de captura incidental.

Alexandra Curtis (NOAA-SWFSC), presentó un software de código abierto de fácil uso, que permite evaluar el desempeño de la cobertura de observadores no solo en términos de estimación de captura incidental, sino también de la precisión de la composición de esa captura incidental, especialmente una consideración importante para la captura incidental de eventos raros, disponible como una aplicación web (Simulador de cobertura de observadores 3.1.1) o como un paquete de programación en lenguaje “R”, descargable en el servicio de alojamiento de repositorios “GitHub” (ObsCovgTools).

“GitHub” es un sistema de gestión de proyectos y control de versiones de código colaborativo de software, alojados en una plataforma de red social diseñada para desarrolladores. Generalmente almacenados de forma pública.

El software proporciona tres métricas: (1) probabilidades de observar un evento de captura incidental y de cualquier captura incidental que ocurra en el esfuerzo total, (2) límite superior de confianza de la captura incidental cuando no se observó ninguna y (3) precisión de estimación de la captura incidental (Figura 2). El usuario puede, opcionalmente, especificar una referencia de rendimiento. Curtis y Carretta (2020) evaluaron la cobertura de observadores en la pesquería de redes de enmalle de deriva de California subraya los altos niveles de cobertura de observadores necesarios para caracterizar y cuantificar de manera confiable la captura incidental de eventos raros y, por lo tanto, la importancia de la Evaluación de Riesgo Ecológico para identificar posibles especies de captura incidental de interés que pueden pasar desapercibidas. Las herramientas proporcionadas, por el software, pueden ayudar a unir la Evaluación de Riesgos Ecológicos y la gestión operativa de las pesquerías, informando las decisiones de cobertura de los observadores y cuantificando la magnitud potencial del daño subyacente a una "ausencia de información científica adecuada". Se aclaró que algunas partes del modelo estaban algo simplificadas.

Figura 2.- Interfaz del programa de simulación de cobertura de observadores, llamado “ObsCovgTools”

NOAA-SWFSC son la siglas en inglés del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste adscrito al Servicio Nacional de Pesca de la Oficina de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica.

2.2. Evaluación del efecto de posibles escenarios de ordenación sobre la vulnerabilidad de la Tortuga Laúd (Dermochelys coriácea) en las pesquerías del Océano Pacífico Oriental (OPO), usando un modelo de Evaluación de Riesgo Ecológico.

Shane Griffiths (CIAT) describió el progreso de la colaboración entre CIAT y colaboradores centro-suramericanos con respecto a un enfoque de evaluación del riesgo ecológico espacialmente explícito, denominado “Evaluación Ecológica para los Impactos Sostenibles de las Pesquerías” (llamado en inglés EASI-Fish). Fue diseñado como una herramienta para priorizar cuantitativamente las especies de captura incidental con pocos datos, para permitir a los investigadores y administradores concentrar sus esfuerzos en las especies más vulnerables (Figura 3).

Figura 3.- Construcción del modelo “Evaluación Ecológica para los Impactos Sostenibles de las Pesquerías (EASY- FISH)” (Griffiths y col. 2019)

Las pesquerías pelágicas industriales y de pequeña escala costeras (artesanales) interactúan en el OPO con una de las especies de captura incidental más vulnerables, la población de Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Como resultado de la longevidad de la especie, el crecimiento lento, el bajo rendimiento reproductivo y el tamaño de la población críticamente bajo, actualmente está clasificada como: "En peligro crítico", por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El modelo evaluó los cambios en el estado de vulnerabilidad de las tortugas Laúd bajo 39 diferentes escenarios hipotéticos de Medidas de Conservación y Ordenación (MCO) identificados en la Resolución C-19-04 de la CIAT y simulados para pesquería industrial de túnidos (con red de cerco y palangre) y artesanal de pequeña escala (palangre y redes de enmalle). Los escenarios hipotéticos de las MCO involucraron varios cierres espaciales y temporales del OPO, áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas, cambios de artes (por ejemplo, anzuelos circulares, cebo para peces) que disminuyeran la Mortalidad Posterior a la Captura (MPC) y varias combinaciones de estas MCO (Figura 4). La vulnerabilidad de las tortugas Laúd en cada escenario de manejo hipotético fue determinada utilizando el índice de la Tasa de Mortalidad Instantánea por Pesca en 2018 (F2018 ) y el valor de Biomasa Reproductora del Stock por Recluta correspondiente al 2018 (SBR 2018 ) relativo a los valores de F80% y SBR 80% representado en un “cuadro de fases de vulnerabilidad” de 4 cuadrantes (Figura 4). Las definiciones de vulnerabilidad de estos cuadrantes son:

Figura 4.- Cuadrantes de vulnerabilidad

i) “Más vulnerable” (rojo; F2018 /F80% >1 y SBR 2018 /SBR 80% <1);

ii) “Cada vez más vulnerable” (naranja; F2018 /F80% >1 y SBR 2018 /SBR 80% >1);

iii) “Cada vez menos vulnerable” (amarillo; F2018 /F80% <1 y SBR 2018 /SBR 80% <1);

iv) “Menos vulnerable” (verde; F2018 /F80% <1 y SBR 2018 /SBR 80% >1). y

F80% es el valor F correspondiente al 80% de la relación de potencial de reproducción (BPR) y F2018 , es el índice de la tasa de mortalidad instantánea por pesca en 2018.

En resumen, los cambios en las tasas de MPC resultaron en un valor de conservación más alto; mientras que otras medidas resultaron en un mejor estado, pero no lo suficiente como para cambiar la vulnerabilidad de las tortugas Laúd en el OPO. En la actualidad, el parámetro MPC combina dos componentes: la mortalidad en el buque y la posterior a la liberación; siendo estimados por separado ambos parámetros, según las medidas de mitigación consideradas en diferentes ejecuciones del modelo (por ejemplo, anzuelos circulares aplicados al componente en el buque, manipulación segura en el componente de liberación) (Figura 5). Estos dos parámetros se pueden separar en futuras iteraciones del modelo (con incertidumbre agregada para ambos parámetros) para proporcionar claridad sobre dónde las medidas de mitigación podrían tener efectos sobre la mortalidad posterior a la captura.

Figura 5.- Gráficas de fase de la vulnerabilidad, mostrando el estado de vulnerabilidad de la población en el OPO de Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea), estimada por EASI-Fish con respecto a las pesquerías pelágicas industriales y artesanales representadas por los Puntos de Referencia de la Media Biológica (PRMB) (± 95% Intervalo Confianza) F2018 /F80% y SBR 2018 /SBR 80% para cada escenario hipotético.

Esta colaboración muy exitosa entre la CIAT y la Secretaría de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT) proporcionó un primer paso importante para comprender mejor la eficacia potencial de las MCO enumeradas en la Resolución C-19-04. Sin embargo, se sugirieron dos mejoras principales al modelo para aumentar la precisión de las estimaciones de mortalidad por pesca: 1) producción de mapas de distribución de especies de alta resolución, separados por períodos de reproducción y no reproducción, y 2) recopilación de datos espacialmente explícitos, datos de esfuerzo de pesca para las pesquerías artesanales en el OPO, donde las tasas de captura de tortugas Laúd parecen ser más altas. La Secretaría de la CIT expresó que está complacida con los resultados de la colaboración con la CIAT; agradeciendo la expansión de este modelo para incluir modelos de distribución de especies y mapas de distribución anual de tortugas Laúd.

En cada una de las gráficas de la Figura 5, el punto identificado como “S1” muestra el estado de vulnerabilidad de la población de tortugas Laúd bajo el presunto statu quo del esfuerzo pesquero y del escenario de manejo en el 2018, comparado con otros escenarios.

2.3. Etiquetado y genética de las mantarrayas e incidencia de la captura incidental de mobúlidos en el Océano Pacífico Oriental (OPO): una actualización.

Las redes de cerco tienen una alta incidencia de captura incidental de rayas y mantarrayas (mobúlidos) (Figura 6). En el área de la Convención de la CIAT, las técnicas de manipulación y liberación dañinas han sido prohibidas desde 2015 (Resolución C-15-04); en un esfuerzo por reducir la mortalidad posterior a la liberación de mobúlidos. Este proyecto tiene como objetivos:

i) estimar la mortalidad posterior a la liberación de las cinco especies de mobúlidos (Figura 6) presentes en el OPO y capturadas por buques cerqueros que utilizan marcas satelitales emergentes;

ii) identificar prácticas de manipulación y liberación que minimicen la mortalidad;

iii) trabajar en cooperación con los capitanes y tripulaciones de los barcos para desarrollar técnicas novedosas y eficientes de manipulación y liberación; y

iv) utilizar una combinación de datos de telemetría y genética de poblaciones para identificar distintas unidades de manejo de rayas

Figura 6.- Mortalidad posterior a la liberación de las mobúlidas en el OPO. cinco especies de mobúlidos, capturados en redes de cerco en el OPO (Stewart y Cronin, 2020)

El proyecto es una asociación entre The Manta Trust, Monterey Bay Aquarium, UC Santa Cruz, CIAT, TUNACONS y PROBECUADOR. Las actividades de campo han sido facilitadas por los programas de observadores de TUNACONS, CIAT y PROBECUADOR, con observadores capacitados que desplegaron marcas satelitales y recolectaron muestras de tejido en el mar.

Una evaluación de riesgo reciente determinó que una reducción al 10% o menos de la mortalidad posterior a la captura, de rayas mobúlidas en las redes de cerco, disminuiría sustancialmente la vulnerabilidad de las poblaciones de mobúlidos en el OPO. Los resultados preliminares indican una alta variabilidad entre especies en las tasas de mortalidad posteriores a la liberación de línea de base, pero sugieren que el umbral de mortalidad objetivo del 10% puede haberse alcanzado para las Rayas Diablo Cola Espina (Mobula mobular) al prohibir las técnicas anteriores de manipulación y liberación inadecuadas.

2.4. Análisis preliminar de las comunidades de aves marinas asociadas con la pesquería de cerco en el Océano Pacífico Oriental (OPO).

El OPO es un hábitat importante para las aves marinas, con un aproximado de 50 especies residentes y migratorias; sin embargo, debido a la amplitud de la región, la dificultad y el costo del muestreo, solo se han realizado descripciones limitadas de las comunidades de aves marinas. Desde al menos el año 1981, los observadores científicos a bordo de los buques atuneros cerqueros han estado registrando observaciones detalladas de las aves marinas que ocurren en las cercanías de los caladeros de pesca. Es a partir de un total cercano a los 13 millones de registros de observaciones de aves marinas, en alrededor de 290.000 lances de cerco realizados en el período entre 1993-2019, que se hace una descripción de la composición de especies y la variabilidad espacio-temporal de este grupo de organismos. Los datos obtenidos permitieron la identificación de un total de 17 taxones; siendo los piqueros (familia Sulidae) y las pardelas (familia Procellariidae) los taxones más abundantes (comprenden el 80% de las observaciones), mientras los albatros (familia Diomedeidae) y petreles (familia Procellariidae) representaron el 0,3% y el 2,7%, respectivamente (Figura 7). Cada taxón mostró un patrón distinto en su distribución espaciotemporal en el OPO; lo que puede estar reflejando sus rutas migratorias hacia/desde las colonias de anidación y/o su asociación a los movimientos de las corrientes de la plataforma, en busca de alimentarse en aguas productivas (como la Corriente de Humboldt frente a las costas de América del Sur).

Figura 7.- Imágenes de algunas de las principales aves marinas observadas

La degradación del hábitat y/o la alteración de las zonas de anidación también pueden haber contribuido a los cambios observados en la abundancia relativa de la población; sin embargo, los datos presentados se limitan a áreas donde se realizan observaciones de pesca. Aunque la pesquería de cerco, de la que se recopilaron estos datos, no impone mortalidad a las aves marinas, otras pesquerías como el palangre pelágico tiene un mayor nivel de interacción con estas aves y podrían brindar mucha más información. La información recabada proporciona una línea base histórica importante, a partir de la cual se puede comparar el estado futuro de las comunidades de aves marinas, y puede guiar a los administradores en el desarrollo de medidas de conservación y ordenación más adecuadas. Se recomienda realizar más investigaciones sobre la estandarización de las observaciones, para desarrollar un índice de abundancia para algunas de las “especies indicadoras” y para ayudar a la CIAT a monitorear las poblaciones de aves marinas, mediante la inclusión de indicadores de población en los informes anuales del ecosistema.

2.5. Mejores prácticas para reducir el impacto de las pesquerías de palangre pelágico en las aves marinas.

Esteban Frere y Sebastián Jiménez presentaron una serie de recomendaciones de “mejores prácticas” para la mitigación de la captura incidental de aves marinas, basadas en el reciente Acuerdo para la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y el asesoramiento científico específico (Figura 8). Los autores discutieron la Resolución C-11-02, enfatizando el valor de la armonización entre las regulaciones de la CIAT y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC, por sus siglas en inglés); a los efectos de facilitar el cumplimiento por parte de los barcos pesqueros que operan en ambas jurisdicciones. Esto se refiere a las opciones de métodos de mitigación, a las recomendaciones de una mayor cobertura de observadores, así como de un protocolo estandarizado para la recopilación de datos de aves marinas.

Figura 8.- Fichas informativas de la ACAP de las medidas de mitigación para la captura incidental de aves marinas

2.6. Aplicación de buenas prácticas a bordo para el manejo de las capturas incidentales en Ecuador

Guillermo Moran presentó una actualización sobre la capacitación y talleres de TUNACONS relacionados con las mejores prácticas para el manejo de la captura incidental en Ecuador. Desde octubre de 2017, esta organización ha estado trabajando para capacitar a los capitanes y la tripulación para fomentar las buenas prácticas de manejo a bordo de los buques pesqueros y con ello mitigar la mortalidad de las especies vulnerables que interactúan en la pesca de atún con redes de cerco. El trabajo incluye la implementación de plantados degradables que no se enreden según la Resolución C-19-01 y talleres para el uso y función de las rejillas de clasificación.

3. Discusión y otros asuntos

No hubo tiempo para la discusión dada la duración de las conversaciones; sin embargo, las preguntas se capturaron a través de la función de chat y los documentos se cargaron con las respuestas a las preguntas de los presentadores. Estos documentos se publican en el sitio de acceso controlado llamado “Basecamp” del Grupo de Trabajo sobre Captura Incidental de la CIAT.

Estados Unidos declaró que ha “estado trabajando con el personal de la CIAT para evaluar la mejor manera de avanzar con las recomendaciones sugeridas en reunión del año 2019 de que se publique en línea una identificación de mamíferos marinos y una guía de manejo seguro. Las guías actuales no están lo suficientemente completas para toda el área de la CIAT, por lo que será necesario realizar más trabajo”.

4. Clausura de la reunión

Luego de estos puntos de agenda abordados virtualmente, la reunión fue clausurada con el compromiso de buscar alternativas más sólidas para la presentación de propuestas concretas al Comité Científico Asesor de la CIAT.

PRESENTACIONES DE LA REUNION INFORMATIVA:

Curtis K.A. (2020). “Assessing Observer Coverage Performance for Rare Event Bycatch”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_English/BYC-10-PRES_Assessing%20observer%20coverage%20performance%20for%20rare%20event%20bycatch.pdf.

Griffiths S., P. Loor-Andrade y L. Duffy(2020). “Análisis preliminar de la variación espacial y temporal de los conjuntos de aves marinas en el Océano Pacífico oriental tropical”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_Spanish/BYC-10-PRES_Analisis%20preliminar%20de%20la%20variacion%20espacial%20y%20temporal%20de%20los%20conjuntos%20de%20aves%20marinas%20en%20el%20Oceano% 20Pacifico%20oriental%20tropical.pdf.

Griffiths S., B. Wallace, Y. Swimmer, J. Alfaro-Shigueto, J. C. Mangel y R. Oliveros-Ramos (2020). “Estado de vulnerabilidad y eficacia de potenciales medidas de conservación de la población de tortuga laúd del Pacífico oriental (Dermochelys coriacea) utilizando el enfoque EASI-Fish”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC10/_Spanish/BYC-10-PRES_Tortuga%20baula%20y%20EASI-Fish.pdf.

Jiménez S. y E. Frere (2020). “Best Practice for Reducing the Impact of Pelagic Longline Fisheries on Seabirds”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC10/_English/BYC-10-PRES_Reducing%20the%20impact%20of%20pelagic%20longline%20fisheries%20on%20seabirds.pdf.

Stewart J. y M. Cronin (2020). “Mobulid rays in the Eastern Pacific: Post-release mortality and fishery-facilitated research”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_English/BYC-10-PRES_Mobulid%20rays%20in%20eastern%20Pacific%20Postrelease%20mortality%20and%20fishery%20facilitated%20research.pdf.

FUENTES DE INFORMACIÓN RECOMENDADAS:

CIAT (2020). “DOCUMENTO BYC-10 INF-B: Estado de vulnerabilidad y eficacia de potenciales medidas de conservación de la población de tortuga laúd del Pacífico oriental (Dermochelys coriacea) utilizando el enfoque EASI-Fish”. https://www.iattc.org/Meetings/Meetings2020/SAC-11/BYC-10/_Spanish/BYC-10- PRES_Tortuga%20baula%20y%20EASI-Fish.pdf.

Curtis K.A. y J.V. Carretta (2020). “ObsCovgTools: Assessing observer coverage needed to document and estimate rare event bycatch”. Fisheries Research, 225, 105493. (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0165783620300102)

Griffiths S.P., K. Kesner-Reyes, C. Garilao, L.M. Duffy, M.H. Román (2019). “Ecological Assessment of the Sustainable Impacts of Fisheries (EASI-Fish): a flexible vulnerability assessment approach to quantify the cumulative impacts of fishing in data-limited settings”. Mar Ecol Prog Ser 625:89-113. (https://www.intres.com/abstracts/meps/v625/p89-113/).

RESOLUCIONES DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) CITADAS

CIAT (2011). “RESOLUCIÓN C-11-02: para mitigar el impacto sobre las aves marinas de la pesca de especies abarcadas por la CIAT”. La Jolla, California, EUA (4 -8 de julio de 2011). https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-11-02-Active_Aves%20marinas.pdf.

CIAT (2015). “RESOLUCIÓN C-15-04 sobre la conservación de rayas mobulidae capturadas en asociación con la pesca en el área de la convención de la CIAT”. Guayaquil, Ecuador (29 de junio - 3 de julio de 2015) . https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-15-04-Active_Conservacion%20de%20Rayas%20Mobulidae.pdf.

CIAT (2019). “RESOLUCIÓN C-19-01: enmienda de la Resolución C-18-05 sobre la recolección y análisis de datos sobre Dispositivos Agregadores de Peces”. Bilbao, España (22- 26 de julio 2019). . https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C19-01-Active_Enmienda%20y%20reemplaza%20C-18-05%20Plantados.pdf.

CIAT (2019). “RESOLUCIÓN C-19-04 para mitigar los impactos sobre las tortugas marinas”. Bilbao, España (22-26 de julio de 2019). https://www.iattc.org/PDFFiles/Resolutions/IATTC/_Spanish/C-19-04-Active_Tortugas%20marinas.pdf.

ACUERDOS Y OTROS DOCUMENTOS CITADOS

ACAP (2018). “Agreement on the Conservation of Albatrosses and Petrels”. Amended by the Sixth Session of the Meeting of the Parties in Skukuza, South Africa (7 - 11 May 2018). https://www.acap.aq/acap-agreement/206-agreement-on-the-conservation-of-albatrosses-and-petrels/file.

ACAP (2019). “Mitigación de la Captura Incidental HOJAS INFORMATIVAS. Información práctica sobre las medidas de mitigación para la captura incidental de aves marinas”. https://www.acap.aq/es/es-recursos-captura-incidental/hojas-informativas/2657-todas-las-hojas-informativas-archivo-zip/file.

This article is from: